Está en la página 1de 24

Cas0: UP0005

Versión: 27/04/2014

Caso
Una receta
polémica
ISSN: 2409 - 5753

La “Ley de la comida
chatarra” en Perú

El viernes 24 de mayo de 2013, al Presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, le quedaba una
semana para decidir si, finalmente, aprobaría y promulgaría el proyecto de ley que había desa-
tado un debate nacional entre los sectores público y privado de casi 18 meses de duración. Co-
nocida comúnmente como la “Ley de la comida chatarra”, la propuesta despertaba las mismas
pasiones que la cocina peruana, la cual había alcanzado notoriedad global, de la mano del cre-
cimiento económico constante del Perú durante más de una década. La promulgación de esta
ley obligaría a miles de kioscos y comedores escolares a modificar sus surtidos de productos
para eliminar los alimentos procesados, mientras que la publicidad de este tipo de productos
tendría que reinventarse.

Muchos temían –y otros deseaban– que Humala firmara la ley. Los fabricantes, comerciantes
minoristas y anunciantes habían atacado al proyecto de ley en los medios, y algunos integrantes

CRÉDITOS Este caso fue preparado por los profesores Alonso Villarán y Matthew Bird de la Escuela de postgrado - Universidad del Pacífico (Perú). Los
AUTORÍA casos de enseñanza se desarrollan únicamente como base para la discusión en clase y no pretenden servir de avales, fuentes de datos primarios, o
ejemplos de una administración buena o deficiente. Esta publicación fue editada por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
y para pedir copias o solicitar permiso para reproducir materiales, póngase en contacto con coleccion.cladea@gmail.com.

Copyright © 2014 Universidad del Pacífico (Perú) – Escuela de postgrado. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, al-
macenada en sistemas de recuperación, que se utiliza en una hoja de cálculo, o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación, o de otra manera sin el permiso del propietario del copyright.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

destacados de la prensa, como el dueño del periódico de mayor circulación del país y un canal
de televisión de noticias, apoyaron a los opositores de la futura ley con editoriales críticas en
las que alegaban que el proyecto violaba los derechos constitucionales y amenazaba, incluso, la
posibilidad de transmitir la Copa Mundial de Fútbol 2014 a realizarse en Brasil. Los políticos
de la oposición se plegaron a las críticas. Se consideraba que el proyecto constituía otro error o
capricho del Congreso, la institución de peor reputación ante la opinión pública, ya que conta-
ba con una tasa de desaprobación del 77% a principios de 2013.1 Los promotores del proyecto
de ley –entre ellos, algunos representantes industriales y miembros del partido de Humala– lo
defendían e insistían en que buscaban el bien de la sociedad al tratar de acatar las recomenda-
ciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya implementadas en otros países de la
región y alrededor del mundo.

Los distintos grupos de interés involucrados –fabricantes, comerciantes minoristas, anun-


ciantes, asociaciones comerciales, la prensa, los políticos y el gobierno– se dispusieron a pa-
sar el fin de semana con varias preguntas pendientes en mente (ver el Anexo 1). El lunes 27
de mayo tendrían que revisar sus posiciones, clarificar sus argumentos y reevaluar las rami-
ficaciones legales y éticas del proyecto de ley para preparar su respuesta estratégica a la de-
cisión de Humala, ya que no tenían ninguna certeza de que el Presidente promulgara la ley
antes del viernes 31 de mayo. Muchos, incluso, comenzarían a replantearse sus posiciones
durante el fin de semana.

El contexto peruano
Luego de décadas de inestabilidad que culminaron en una sangrienta guerra de guerrillas y un
proceso hiperinflacionario devastador, Perú encontró la estabilidad y se convirtió en un mode-
lo de crecimiento económico en América Latina. Al mismo tiempo, su cocina típica conquistó la
fama culinaria internacional y recibió elogios de Ferrán Adrià y otros chefs de renombre mun-
dial por su riqueza y creatividad.

El contexto político

La historia política del Perú ha sido un ejemplo paradigmático de lo que se denomina un “pén-
dulo político”. Desde su independencia de España en 1821, doce constituciones –o, aproxima-
damente, una cada 16 años– han visto la luz del día. Durante el siglo XX, esta inestabilidad
quedó reflejada en cortos períodos de gobierno democrático interrumpidos por regímenes
autoritarios.

1
«77,4 % de peruanos desaprueba la gestión del Congreso», LaRepublica.pe, consultado el 12 de septiembre de 2013, http://www.larepublica.
p. 2 pe/09-01-2013/774-de-peruanos-desaprueba-la-gestion-del-congreso.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

La constitución actual de Perú siguió sufriendo problemas de legitimación. En 1992, Alberto Fuji-
mori –presidente de derecha electo democráticamente– cerró el Congreso con el fin de reformular
las reglas políticas mediante una nueva constitución. A pesar de los esfuerzos por legitimar una
nueva constitución a través de medios democráticos, los sucesivos presidentes electos democrá-
ticamente continuaron adhiriéndose al documento existente, incluso Ollanta Humala, quien, en
algún momento, había reclamado el regreso a la constitución anterior.

Mientras tanto, la izquierda peruana también sufría por su propio pasado autoritario. En
1968, una dictadura militar de izquierda, liderada por el General Juan Velazco, se instaló
en el poder e intentó redistribuir los recursos y nacionalizar las industrias. Doce años más
tarde, el día de la primera elección democrática desde que los militares tomaron el poder, la
cual iniciaría la transición hacia un gobierno civil, un grupo desconocido de terroristas, que
respondía al nombre de Sendero Luminoso, detonó un explosivo en una urna electoral en
los Andes peruanos. El evento inició cerca de 20 años de terror, con un resultado de 70.000
muertes entre 1980 y el 2000.

Ex militar, Ollanta Humala se formó en este contexto. Al principio de su carrera política, se lo con-
sideraba un hombre de izquierda que buscaba reivindicar la dictadura de Velasco y simpatizaba
con el líder venezolano Hugo Chávez. Luego de un primer intento de convertirse en presidente
en 2006, resultó electo en 2011 al derrotar en las urnas a Keiko Fujimori (hija de Alberto Fuji-
mori). Los analistas políticos coincidieron en que la victoria de Humala se produjo por la fuerte
oposición a Fujimori en ciertos círculos y la moderación de las propuestas izquierdistas del can-
didato. Una vez que Humala asumió la presidencia, sus políticas se volcaron aún más hacia la
derecha para apaciguar a los sectores empresarios, si bien ciertos analistas de derecha seguían
temiendo que regresara a su ideología anterior e instalara un régimen autoritario de izquierda.

La economía de Perú

De la misma manera que el Perú tuvo dictaduras tanto de derecha como de izquierda, sus políti-
cas económicas también oscilaron entre una y otra ideología.

En la década de 1970, Velasco implementó reformas de propiedad y nacionalizó sectores indus-


triales y agrícolas. En su mayoría, estas medidas continuaron vigentes en la década de 1980 y
algunas incluso se prolongaron hasta fines de la década, durante la presidencia de Alan García,
quien profundizó la crisis económica al tratar de nacionalizar el sector bancario. Hacia el final
de su mandato, el país se hundió en la hiperinflación y la violencia política. La recuperación eco-
nómica comenzó en el gobierno de Fujimori, que implementó un programa de shock macroeco-
nómico para estabilizar los precios, lo cual disparó aun más la hiperinflación. La constitución de
1993 era liberal en el sentido macroeconómico clásico y sirvió de base para la implementación
de una serie de políticas de libre mercado que perduraron a lo largo de los gobiernos sucesivos.

Con el retorno a la democracia en 2001, la economía de Perú inició un período sin igual de cre-
p. 3 cimiento, en el que, según el Banco Mundial, se redujo la pobreza de 58,7% en 2007 a 27,8% en

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

2011. Durante la década anterior, la tasa de crecimiento acumulado resultó la más alta de Amé-
rica del Sur y la segunda, por debajo solo de Panamá, en América Latina.

Gastronomía

El crecimiento económico y la democratización generaron las condiciones para el desarrollo de otro


fenómeno: la revolución gastronómica peruana comenzó cuando el país logró cierta estabilidad.

Los consumidores peruanos contaban con una rica herencia culinaria y les gustaban los refrigerios.
La cocina de Perú había logrado reconocimiento mundial, en parte gracias al trabajo del célebre
chef y líder de la industria gastronómica, Gastón Acurio, quien abogaba por una estrategia de desa-
rrollo basada en la internacionalización de la comida peruana. Las técnicas culinarias de los Andes,
España, África, Italia, China y Japón con los ingredientes locales –tales como ajíes, mariscos del
ecosistema marítimo más rico del mundo y miles de variedades de papas, maíces, frutas y verduras
de los Andes y el Amazonas– se combinaban en una variedad de platos llenos de sabores únicos.
El resultado fue una herencia culinaria rica y un paladar nacional exigente. Si el resto del mundo
aprendía a conocer el potencial de la comida peruana, argumentaba Acurio, aumentaría la deman-
da de los productos que solo se encontraban en Perú. Para materializar su visión, Acurio buscaba
recrear la cadena de valor, desde el campo hasta la cocina y la mesa. Protagonizaba programas de
televisión populares, fundaba escuelas de cocina, abría restaurantes de primer nivel en Sudamérica,
Europa y Estados Unidos, y creó uno de los festivales culinarios más grandes del mundo: Mistura.

Asimismo, Acurio apoyó una importante iniciativa: el lanzamiento de la “Marca Perú”. Se desempe-
ñó como embajador de la marca, cuyo objetivo consistía en promocionar al país ante los públicos del
mundo, con el fin de alentar el turismo y promover las exportaciones peruanas. La cocina de Perú im-
pulsaría tanto al país como destino culinario como su comida para la exportación. Acurio incluso con-
tribuyó a convertir a la comida peruana en una metáfora de una nueva identidad nacional: la mezcla
de diversos ingredientes que se fusionaban para generar sabores peruanos únicos –de allí el nombre
del festival gastronómico anual, “Mistura” (que quiere decir “mezcla”). Por último, Acurio también
bregaba por la defensa de la biodiversidad del país y llegó a liderar la oposición a un intento del se-
gundo gobierno de Alan García por permitir la incorporación de semillas modificadas genéticamente.

En este contexto político, económico y gastronómico, se desarrolló el debate de la Ley de la co-


mida chatarra en Perú.

Breve reseña histórica de la Ley de comi-


da chatarra de Perú
En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una serie de recomendaciones glo-
p. 4 bales para la comercialización de alimentos y bebidas sin alcohol a menores (ver el Anexo 2).

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

Un puñado de países ya había tomado medidas antes de la publicación, mientras que otros, como
Perú, lo hicieron después. En Perú, el debate público sobre los alimentos procesados y su posible
regulación comenzó en enero de 2012, cuando el diario de centro-izquierda La República publi-
có un artículo escrito por el periodista Augusto Álvarez Rodrich que criticaba el nuevo proyecto
de ley del Congreso por considerarlo un impuesto a la “comida chatarra”:

Primero, por la intromisión en la vida privada de algo tan sensible como los alimentos
que se ingieren. Segundo, porque es muy difícil y arbitraria la decisión sobre dónde po-
ner la línea que separa la alimentación sana de la comida chatarra. (…) Asimismo, en un
país con una informalidad tan amplia como el Perú, especialmente en rubros como el de
la comida, un impuesto a la chatarra (…) sólo tendrá un efecto muy reducido.2

Gastón Acurio, en su página de Facebook, con más de medio millón de seguidores, también se
manifestó en contra de la propuesta:

[i]Basta con imaginar lo subjetivo que sería. Hay tantas cosas que rodean una ley que
terminaría siendo muy injusta, arbitraria, absolutista: una amenaza a la libertad. En
consecuencia, esta propuesta de ponerle un impuesto a un tipo específico de comida re-
sulta muy peligrosa.3

Si bien el proyecto de ley no avanzó, varios miembros del Congreso –inclusive algunos diputados del
Partido Nacionalista (PN) de Humala- se concentraron en la regulación de los alimentos procesados.

En mayo de 2012, el debate ya se había desviado de un posible impuesto a la comida chatarra a


otras medidas tendientes a reducir el azúcar, el sodio, las grasas saturadas y la venta de alimentos
procesados en las escuelas públicas y privadas, así como a una serie de normas para la publicidad
de estos productos dirigida a los niños. La Comisión de Defensa del Consumidor votó a favor de un
proyecto de ley cuyo nombre se modificó de “Ley para evitar la venta de comida chatarra en escue-
las públicas y privadas” a “Ley para promover la alimentación saludable de niños y adolescentes”.4

Varios sectores rechazaron inmediatamente la propuesta –entre ellos, los anunciantes preocu-
pados por las restricciones a la comercialización destinada a niños y adolescentes. Rodolfo León,
director ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes de Perú (ANDA), calificó de “extre-
mista” a la propuesta y señaló: “El problema [del sobrepeso que la ley pretende atacar] no es la
publicidad, sino las largas horas que las personas pasan frente a la pantalla de TV, computadoras,
etc. y además, consumiendo productos que pueden o no ser altos en grasas o azúcar”.5

2
«Adicción a la comida chatarra», LaRepublica.pe, consultado el 14 de mayo de 2013, http://www.larepublica.pe/columnistas/claro-y-direc-
to/adiccion-la-comida-chatarra-07-01-2012.

3
https://www.facebook.com/gastonacurio.

4
Ver el Registro de Procedimientos del Congreso, Perú.

5
«Publicidad de comida chatarra», LaRepublica.pe, consultado el 3 de septiembre de 2013, http://www.larepublica.pe/columnistas/pun-
p. 5 to-de-vista/publicidad-de-comida-chatarra-20-05-2012.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

Sin embargo, hubo quienes apoyaron la propuesta. Crisólogo Cáceres, presidente de la Asocia-
ción Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), señaló que:

Las industrias invierten alrededor de 11 millones de dólares mensuales en publicidad de


este tipo de alimentos. Con este monto y esa cantidad de horas de emisión de publici-
dad, ¿cómo es posible que se afirme que los niños no son influenciados con estos spots?
Es evidente, nadie va a invertir si no sabe que logrará algo.6

Los siguientes meses transcurrieron en tranquilidad, con ocasionales editoriales de opinión –a favor
y en contra– escritas por representantes industriales, miembros del Congreso, abogados, anuncian-
tes y demás, pero la ola seguía avanzando hacia la costa. La ola alcanzó su cima en mayo de 2013,
semanas antes de la fecha límite que tenía el Presidente Humala para promulgar la ley. Las críticas
se basaban en múltiples razones y apuntaban a distintas partes del proyecto de ley (ver el Anexo 3).

Críticas al proyecto de ley

Crítica 1: No existe tal problema

El Artículo 3 establecía que la ley tenía por objeto “reducir y eliminar las enfermedades vincula-
das con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas conocidas como no transmisibles”.
Sin embargo, las declaraciones del congresista del Partido Popular Cristiano (PPC) Luis Galarre-
ta, que El Comercio utilizó como titular de su edición del 16 de mayo, negaron la existencia del
problema que la ley buscaba combatir: “No hay obesidad [en Perú]; esa es la primera falsedad
de la Ley de comida chatarra”.7

Jaime Delgado, congresista del gobernante Partido Nacionalista (PN) e integrante de la Comi-
sión de Defensa del Consumidor, estaba en desacuerdo con Galarreta: “Gran parte de las muertes
ocurren como consecuencia de enfermedades no transmisibles, producto del consumo de comi-
da chatarra. La mala nutrición promovida por la industria alimentaria tiene visos de pandemia
y con esfuerzo hay que controlarla”.8

No obstante, Galarreta mencionó las siguientes estadísticas: “El Ministerio de salud no registra ni-
veles de obesidad en los chicos entre 0 y 5 años; en el grupo de 5 a 9 años solamente el 8,9% padece
de obesidad, pero esta cifra cae a 3,3% en el siguiente grupo (de los 10 a 19 años)”.9 Sin embargo,

6
Ídem.

7
«Galarreta: “No hay obesidad, esa es la primera falsedad de ley de la comida chatarra”», El Comercio.pe, consultado el 16 de mayo de 2013,
http://elcomercio.pe/actualidad/1577169/noticia-galarreta-no-hay-obesidad-esa-primera-falsedad-ley-comida-chatarra.

8
Juan Carlos Cuadros, «A pesar de las críticas el presidente Humala promulga la ley contra la comida chatarra», El Comercio, consultado el 17
de mayo de 2013, sec. A.

p. 6 9
«Galarreta».

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

estas cifras se contradecían con las que brindaba el publicista Alexander Chiu, quien, en su blog en
Gestión, un periódico de negocios perteneciente a El Comercio, citaba algunos datos oficiales del
Ministerio de Salud: “el sobrepeso en niños menores de 5 años es del 8% a nivel nacional (…) Ade-
más, ya sabemos que el 16% de niños de 5 a 9 años tiene sobrepeso y el 9% tiene obesidad”.10 En
2008, este porcentaje se mantenía parejo hasta los 20 a 24 años de edad y, luego, trepaba a más de
40% en el grupo de 25 a 29 años de edad, a alrededor de 50% entre los 30 y los 39 años de edad, y
a más de 60% en las personas de 40 a 59 años, antes de bajar levemente de esa edad en adelante.11

Sin embargo, incluso si las tasas de obesidad –más allá de su definición– resultaban “bajas”, el
Doctor Elmer Huerta, quien escribía un blog para la edición digital de El Comercio, aseveró que
la ley se justificaba con fines preventivos: “En el Perú se está tomando una decisión antes de que
el problema se agrave”, escribió.12

Crítica 2: Esta ley viola la libertad empresaria

Otros grupos, como la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERU), criticaron la ley
por considerar que restringía ilegítimamente el ejercicio de la libre empresa:

No existen suficientes estudios a nivel nacional que lo [sic] califiquen [a la obesidad]


como un asunto crítico de salud pública en nuestro país, por lo que deberíamos pregun-
tarnos si la transgresión a la libertad de elección y la libre empresa materializada en la
legislación mencionada es acertada.13

La Constitución de Perú establecía que el ejercicio libre de la empresa, el comercio y la industria


solo podía restringirse si atentara contra la moral, la salud o la seguridad pública. En consecuen-
cia, los opositores de la ley argumentaban que la comercialización, importación, oferta, fabricación
y publicidad de alimentos procesos no afectaba específicamente la salud pública. Sin embargo,
los defensores de la ley retrucaban que, específicamente, la publicidad manipuladora dirigida a
los niños era inmoral y, por lo tanto, el gobierno tenía derecho a limitar la libertad de empresa.

Crítica 3: La ley ataca la libertad de elección

COMEXPERU también criticó a la ley desde la perspectiva de los consumidores, al referirse a


la violación del derecho a elegir. En términos concretos, como alegó el congresista Galarreta, la

10
«Falacias contra la Ley de publicidad de “comida chatarra” - Anuncias, luego existes», consultado el 31 de mayo de 2013, http://blogs.ges-
tion.pe/anunciasluegoexistes/2013/05/falacias-contra-la-ley-de-publ.html.

11
INS-CENAN INFORME «Perfil Nutricional y Pobreza en el Perú» ENAHO

12
Elmer Huerta, «El Ejemplo de los Padres», El Comercio, 17 de mayo de 2013.

13
«“Prohibir publicidad de ‘comida chatarra’ no coincide con preocuparse por la salud”», Gestion.pe, consultado el 23 de mayo de 2013, http://
p. 7 gestion.pe/empresas/comex-prohibir-publicidad-comida-chatarra-no-coincide-preocuparse-salud-2065240.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

ley violaba “libertad de las personas de elegir sus alimentos”.14 No obstante, Delgado expresó su
desacuerdo:

Según la visión de algunos, cada persona es libre y puede comer lo que quiera y morir
de lo que quiera, eso suena bonito en términos teóricos. La pregunta es, ¿con tu actitud
estás impactando a la sociedad? Seguro dirán no, porque es mi vida. Pero un momenti-
to, es tu vida si vivieras en Marte. Ahí puedes decir que ‘yo me muero de lo que quiera,
voy a comer chatarra todos los días.15

Ante la pregunta de si los consumidores eran libres, Delgado agregó:

¿Libre de qué? ¿Qué formación tiene un niño? ¿Qué formación tiene el adulto? Si tu-
viésemos la formación adecuada, ¿tendríamos estos niveles de obesidad (uno de cada
cuatro niños peruanos es obeso)? … Y se dice que la gente es ‘inteligente’. ¿De qué inte-
ligencia estamos hablando? Si les preguntas a las personas qué es una grasa trans o una
grasa hidrógena, no tienen idea.16

En cambio, Delgado abogó por la transparencia en la información:

A los niños se les dice que no consuman azúcar, pero cuando toman una gaseosa están
ingiriendo 14 cucharadas de esta. Toda esta información está camuflada y no está en
términos claros. ¿Qué significan 5 miligramos de sodio por cada porción de 32 gramos
de una galleta? ¿Es bajo, alto o regular? Esto para la gente es chino. Lo que se está bus-
cando es transparentar la información y no se está prohibiendo la venta o consumo de
ningún producto.17

Además, recalcó que la ley debería asegurar la transparencia de la publicidad y que los avisos no
deberían aprovecharse de la ingenuidad de los niños ni utilizar personajes de historietas para de-
cirles a los niños que se convertirán en superhéroes si comen ciertas golosinas o alimentos.18 En
1997, el consumo per cápita de gaseosas y de leche estaban casi empatados en alrededor de 45
litros. En 2009, el consumo per cápita de gaseosas ya había aumentado a aproximadamente 65
litros, mientras que el consumo per cápita de leche había bajado a casi 30 litros.

Cuando le preguntaron si la publicidad era transparente, si, por ejemplo, se informaba al público
que una gaseosa contenía 14 cucharadas de azúcar, Galarreta respondió:

14
«Galarreta».

15
«Si los consumidores no saben qué es una grasa trans, ¿de qué inteligencia hablamos?», El Comercio.pe, consultado el 31 de mayo de 2013,
http://elcomercio.pe/actualidad/1577162/noticia-si-consumidores-no-saben-que-grasa-trans-que-inteligencia-hablamos.

16
Ídem.

17
Ídem.

«La ley de la alimentación saludable: polémica, dudas y amenazas», El Comercio.pe, consultado el 13 de mayo de 2013, http://elcomercio.
18

p. 8 pe/actualidad/1571792/noticia-ley-alimentacion-saludable-polemica-dudas-amenazas.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

La industria de la publicidad no la va a cambiar el señor Delgado ni nadie, porque es


una industria que busca innovar y generar necesidades. La información general está en
la pauta publicitaria y los datos que mencionas se encuentran en la envoltura del pro-
ducto. No entendemos [la información en la envoltura] porque no nos han preparado…
Si se prohíbe cierta publicidad ni siquiera se está dando más información. Tampoco se
ha planteado dar estos detalles en un lenguaje que permita ser entendido por todos.19

Crítica 4: Es imposible implementar esta ley

Otra de las críticas aseveraba que se trataba de una ley imposible de implementar, ya que la determi-
nación de lo que es saludable y lo que no lo es constituye un juicio subjetivo. COMEXPERÚ, a través
de Perú21, diario perteneciente a El Comercio, aseguró que “los más afectados serán los comer-
ciantes porque en uno de los artículos de la ley se dispone que los kioskos y los comedores escolares
ofrecerán exclusivamente alimentos y bebidas saludables, pero ¿quién o qué determinará esto?”20

La transición del debate al ámbito de las percepciones tocó un tema delicado para los peruanos,
ya que los obligó a cuestionarse la salubridad de su propia comida. El Instituto Peruano de Eco-
nomía (IPE) señaló que “se debe ser menos hipócritas y reconocer que la comida criolla casera
de la que estamos tan orgullosos tiene más sodio, grasas saturadas y grasas trans que la mayoría
de los alimentos que la Ley de la Comida Chatarra prohibirá en los colegios”.21

Fernando Leas, representante en Perú de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de


la OMS, negó que se tratara de una cuestión subjetiva:

Este tipo de medidas es un paso necesario para que las actuales y futuras generaciones
de niños mitiguen los riesgos de males como diabetes, accidentes cerebrovasculares, cán-
cer e infarto de miocardio, entre otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
asociadas a dietas malsanas y sedentarismo. En el mundo, de los 57 millones de defun-
ciones anuales, 36 millones corresponden a ECNT. La relación entre exposición de los
niños a la publicidad, las dietas malsanas y los índices de sobrepeso y obesidad están
ampliamente demostrados en la literatura científica internacional.22

El Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP) coincidió con Leas, según informó el diario La Repú-
blica, y aseveró que la regulación de alimentos en los colegios y la publicidad de alimentos proce-
sados eran medios eficientes para controlar el aumento de enfermedades.23 Elmer Huerta, en su

19
«Galarreta».

20
«Promulgan polémica ley sobre la comida chatarra», Perú21, 17 de mayo de 2013.

21
Ídem.

22
Fernando Leanes, «Un paso adelante», El Comercio, 17 de mayo de 2013.

23
«Nutricionistas piden promulgar ley de comida ‘chatarra’», LaRepublica.pe, consultado el 14 de mayo de 2013, http://www.larepublica.
p. 9 pe/12-05-2013/nutricionistas-piden-promulgar-ley-de-comida-chatarra.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

blog en El Comercio, aseguró también que los componentes de los alimentos procesados “pue-
den causar lesiones cardíacas, alta presión arterial, aumento de peso, diabetes e, incluso, cier-
tos tipos de cáncer”24 y que estos efectos no solo afectan a los niños sino también a los adultos.
Sin embargo, defendió la comida peruana al señalar: “Al hablar del chicharrón o el lomo saltado,
nos referimos a alimentos naturales con cantidades mínimas de ingredientes artificiales (aceite
de cocina o margarina)”.25

Crítica 5: El organismo de supervisión nutricional generará


costos enormes para el Estado

Un elemento importante del proyecto de ley consistía en la creación de un nuevo organismo es-
tatal para la supervisión del cumplimiento de las normas nutricionales. COMEXPERU criticó la
propuesta con el argumento de que el organismo se convertiría en una entidad omnipresente que
incurriría en costos y se mantendría a través de la búsqueda de renta:

¿El Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad será una entidad
omnipresente? ¿No generará costos? Entonces, ¿generará ingresos? Seguramente sí para
aquellos organismos que cobren algún porcentaje por las denuncias y multas aplicadas
a quienes no cumplan con la ley.26

Por otro lado, el Congresista Delgado argumentó que también era importante considerar el poten-
cial ahorro de millones de Soles que, en el mediano plazo, la aplicación de esta ley podría generar
para el Estado, ya que se gastaban alrededor de 500 millones de Soles por año en el tratamiento
de enfermedades relacionadas con la obesidad.27

Crítica 6: Los kioscos saludables causarán problemas


sanitarios

El proyecto de ley también establecía la creación de kioscos y comedores escolares saludables.


La Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SIN) destacó ciertos riesgos sanitarios potenciales:

Lo más crítico es que la gran mayoría de planteles públicos en todo el país carece de
infraestructura adecuada para almacenar y conservar alimentos perecibles. Prohibir
la venta de alimentos envasados en los colegios expone a los escolares a enfermedades
infecciosas, al tener como alternativa el consumo de productos informales sin ninguna
garantía de salubridad.28

24
Huerta, «El ejemplo de los padres».

25
Ídem.

26
«“Prohibir publicidad de ‘comida chatarra’ no coincide con preocuparse por la salud”».

27
«Promulgan polémica ley sobre la comida chatarra».

«Sociedad Nacional de Industrias pidió derogar la ley de “comida chatarra”», El Comercio.pe, consultado el 17 de mayo de 2013, http://elco-
28

p. 10 mercio.pe/economia/1577625/noticia-sociedad-nacional-industrial-pidio-derogar-ley-comida-chatarra.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

Según un informe de El Comercio, de los 47.000 colegios públicos del país, 26.000 se encon-
traban ubicados en zonas rurales y 23.000 de ellos no contaban con agua potable ni cloacas.29

Crítica 7: Las leyes de comercialización y publicidad solo


deberían prohibir el engaño

El proyecto de ley especificaba 13 restricciones para la publicidad dirigida a los niños, las cuales
no se referían explícitamente al engaño sino, en términos más generales, a la manipulación. En
una editorial, El Comercio expresó su preocupación:

La publicidad, en buena cuenta, es como una carretera por la que viaja información del ven-
dedor al consumidor. Y lo que debería hacer el Estado con ella es crear mecanismos para que
dicha información sea verdadera y no mentirosa. (…) Pero, en este caso, el Congreso ha ido
más allá: prácticamente ha bloqueado la carretera impidiendo que viaje la información, tanto
la mala como la buena. Y con ello, le ha quitado a las personas elementos para tomar mejores
decisiones que lo lleven a disfrutar más o cuidar mejor su bolsillo y, por qué no, su salud.30

La República ofreció una perspectiva diferente:

En ese diálogo debe reconocerse el derecho de las empresas de anunciar y de los medios de
difundir los anuncios. La publicidad y empaquetado, sin embargo, están sometidos hace
años a leyes de regulación en una perspectiva de restricción por razones de salud, en el caso
del tabaco, o de horario, en el caso de protección al menor. Desde ese punto de vista, la re-
gulación de la publicidad de alimentos con azúcar o grasa no es violatoria de las libertades.31

Esta postura, incidentalmente, coincidía con una disposición constitucional que establecía que la
libertad de empresa, comercio e industria no debe atentar contra la moral, la salud o la seguridad
pública. Muchos preguntaban: ¿acaso no es inmoral –o engañoso, incluso– “utilizar argumen-
tos o técnicas que se aprovechan de la ingenuidad de los niños (subpárrafo “c” del artículo 8 de
la ley)” o “sugerir que los padres o adultos son más inteligentes o más generosos si compran un
alimento o bebida que otros no compran” (subpárrafo “h” del artículo 8 de la ley).

Crítica 8: La ley tendrá efectos económicos negativos

Otra crítica adicional planteaba las potenciales consecuencias económicas negativas que la ley
acarrearía para el sector privado. Andrés Choy, en nombre de la Asociación de Bodegueros del
Perú (ABP), compartió sus inquietudes:

29
Juan Carlos Cuadros, «Empresarios forman frente para pedir la derogación de la ley de comida chatarra», El Comercio, 18 de mayo de 2013,
sec. A.

30
«(Editorial) Una ley poco saludable», El Comercio.pe, consultado el 15 de mayo de 2013, http://elcomercio.pe/actualidad/1576731/noti-
cia-editorial-ley-poco-saludable.

p. 11
31
«Libertad y salud pública», L1aRepublica.pe, consultado el 24 de mayo de 2013, http://www.larepublica.pe/politica/editorial-08-05-2013.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

Nuestra preocupación es por el impacto negativo que va a tener esta ley en más de cien
mil establecimientos de venta minorista existentes en el Perú. La ley sólo va a fomentar
la informalidad y la venta de productos de contrabando, que se canalizará a través del
comercio ambulatorio en perjuicio del comercio formal. ¿El presidente Ollanta Humala
ha pensado en el impacto negativo que tendrá esta ley en miles de familias bodegueras
en todo el país? 32

Las compañías relacionadas con el comercio internacional también se verían afectadas, en espe-
cial por la disposición referida a las “advertencias publicitarias”. Los alimentos con un alto conte-
nido de grasas, azúcares y sodio tendrían que incluir una advertencia sobre el consumo excesivo
de esos productos. Agustín Valencia, gerente general de la Asociación de la Industria de Bebidas
Gaseosas del Perú (AIBGP), sostuvo que el impacto negativo en esta industria de 500 millones
de Soles al año resultaría importante.33

Los medios de comunicación masiva también expresaron su preocupación. La Sociedad Nacio-


nal de Radio y Televisión (SNRTV) declaró que los pronósticos predecían una reducción de “la
posibilidad de las compañías de publicitar sus productos” y de la SNRT de “obtener ingresos por
esos consejos [publicitarios]”.34 La Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) incluso
advirtió que la ley podría poner en peligro la transmisión en Perú de la Copa Mundial de Fútbol
2014 a realizarse en Brasil: “Es un riesgo que se corre por una idiotez. Cada una de estas empre-
sas paga millones de dólares por publicidad durante ese evento. ¿Dónde se conseguirá a un aus-
piciador que destine esas cantidades de dinero?”35 Rodolfo León, de la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA) de Perú, coincidió.36

Sin embargo, no todos en el sector privado pronosticaban consecuencias negativas, Crisólogo


Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (APC), sostuvo que la ley podría
beneficiar financieramente a los productores agropecuarios, ya que tendrían que proveer a miles
de kioscos y comedores escolares en todo el país.37

Crítica 9: La ley impone restricciones que otros países no


tienen

En vista de las recomendaciones de la OMS y las medidas tomadas por otros países, los oposi-
tores de la ley, como Rodolfo León, de ANDA, señaló que “la ley impone a las empresas una res-

32
Andrés Choy, «Golpe a los negocios formales», El Comercio, 18 de mayo de 2013.

33
Cecilia Mendoza Cateriano, «Publicidad deberá advertir en etiquetas que consumo de “chatarra” es perjudicial», LaRepublica.pe, consultado
el 14 de mayo de 2013, http://www.larepublica.pe/14-05-2013/publicidad-debera-advertir-en-etiquetas-que-consumo-de-chatarra-es-perju-
dicial.

34
«Sociedad Nacional de Industrias pidió derogar la ley de “comida chatarra”».

35
«Autogol al Mundial», Perú21, 17 de mayo de 2013.

36
Cuadros, «Empresarios forman frente para pedir la derogación de la ley de comida chatarra».

p. 12 37
«Promulgan polémica ley sobre la comida chatarra».

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

tricción que no se da en otras partes del mundo”.38 No obstante, el Congresista Delgado discrepó:
“Muchos países están adoptando esta medida en virtud de los compromisos internacionales que
han adquirido todos los estados en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Nacio-
nes Unidas (ONU)”.39

Una noticia publicada en enero de 2011 confirmó la declaración de Delgado: la OMS, que conta-
ba con 193 estados miembros (incluso Perú), recomendaba que los gobiernos trabajaran con las
empresas y la sociedad civil para disminuir la cantidad y el atractivo de la publicidad de comida
chatarra dirigida a los niños, ya sea a través de la promoción de la autorregulación o mediante la
promulgación de leyes que regularan este tipo de publicidad.40 Entre las naciones que decidieron
promulgar leyes en lugar de optar por la autorregulación se encontraban Chile41 y Costa Rica.42

Crítica 10: La verdadera intención consiste en controlar a los


medios

Por último, los opositores de la ley alegaban que la verdadera motivación del proyecto de ley era
otra. Juan Carlos Eguren, Segundo Vicepresidente del Congreso e integrante del partido de la
Alianza por el Gran Cambio, sostuvo en una entrevista con El Comercio que

Si habrá limitaciones para los anunciantes, es obvio que la pausa publicitaria de los me-
dios va a caer, lo que puede afectar la economía de los medios de comunicación y eso ni
siquiera es lo peor. Lo más grave es que los medios comenzarán a depender en exceso
de la publicidad estatal al disminuirle la publicidad privada. Eso es muy peligroso, por-
que puede ser el camino a una afectación de la libertad de prensa.43

El Congresista Galarreta destacó un concepto similar:

Como habrá menos publicidad por las restricciones de esta norma, la participación de
la publicidad privada será menor frente a la pública. Si hoy la publicidad privada ocupa
el 70% de las pautas en los medios, esta bajará a 50% o menos. Si se hace menos publi-
cidad privada es lógico que la estatal suba su nivel de proporción sin necesidad de in-
vertir un solo centavo más … Esta medida pone en riesgo la independencia de algunos

38
Cuadros, «A pesar de las críticas el presidente Humala promulga la ley contra la comida chatarra».

39
«“Si los consumidores no saben qué es una grasa trans, ¿de qué inteligencia hablamos?».

40
Europa Press, «La OMS recomienda limitar la publicidad de comida basura destinada a los niños», europapress.es, 21 de enero de 2011,
http://www.europapress.es/salud/noticia-oms-recomienda-limitar-publicidad-comida-basura-destinada-ninos-20110121182859.html.

«En Chile no habrá más comida chatarra en colegios a partir del 2013», LaRepublica.pe, consultado el 12 de septiembre de 2013, http://
41

www.larepublica.pe/18-05-2013/en-chile-no-habra-mas-comida-chatarra-en-colegios-partir-del-2013.

42
«Costa Rica se suma a la lucha contra la comida chatarra», El Comercio.pe, consultado el 12 de septiembre de 2013, http://elcomercio.pe/
gastronomia/1431285/noticia-costa-rica-se-sumo-lucha-contra-comida-chatarra.

43
«“La alimentación saludable es un tema de educación, no de prohibiciones”, sostuvo Eguren», El Comercio.pe, consultado el 17 de mayo de
p. 13 2013, http://elcomercio.pe/actualidad/1577671/noticia-alimentacion-saludable-tema-educacion-no-prohibiciones-sostuvo-eguren.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

medios. En este contexto, en el que se le quita publicidad, el Gobierno quiere quebrar o


doblarles el brazo a los medios de comunicación.44

Sin embargo, Delgado rechazó categóricamente estos alegatos:

Eso es una mentira. Solamente lo dicen para meterle miedo a los medios de comunica-
ción y no se sumen a esta campaña. No se ha prohibido la publicidad, lo que se ha he-
cho es regular su contenido y la industria tendrá que adecuarse. Decir que esta norma
pretende eliminar la publicidad para que los medios dependan del Estado es falso.45

El publicista Chiu coincidió con Delgado: “Me pregunto si hoy en día alguien considera que la
prohibición de la publicidad de cigarrillos, de bebidas alcohólicas para menores de edad, de pu-
blicidad denigrante y engañosa, son leyes peligrosas que buscan controlar a los medios”.46

Por último, si bien Gastón Acurio reconocía el peligro de la existencia de motivos ulteriores, even-
tualmente ofreció su apoyo condicionado al espíritu de la ley y declaró que las medidas contra la
obesidad deben ser “pragmáticas, realistas, muy serias y sobre todo acompañadas con políticas
públicas ‘en pro de’ y no ‘persiguiendo a.’ Sería genial que a partir de mañana los padres tengan
la obligación de poner frutas en la lonchera”.47

¿Qué se debería y podría hacer? ¿Y quién


debería hacerlo?
El fin de semana había terminado y el lunes 27 de mayo el Presidente Humala tenía hasta el lu-
nes siguiente para decidir si aprobaría el proyecto de ley. El debate no solo dividía a los distintos
grupos de interés, sino también a los diferentes participantes de cada sector. El proyecto de ley
generaba apoyo y rechazo por distintas razones.

Productores y comerciantes minoristas Si bien los fabricantes de “comida chatarra” y los


comerciantes minoristas en general se oponían a ella, la nueva ley traería oportunidades para los
productores agrícolas y de alimentos con bajo contenido de azúcar, sodio, y grasas trans y satu-
radas, así como a las bodegas de medio y alto nivel y los almacenes especializados que se benefi-
ciaban con el éxito gastronómico de Perú.

44
«Galarreta».

45
«“ Si los consumidores no saben qué es una grasa trans, ¿de qué inteligencia hablamos?».

46
«Ley aprobada contra la publicidad de “comida chatarra” - Anuncias, luego existes», consultado el 16 de mayo de 2013, http://blogs.gestion.
pe/anunciasluegoexistes/2013/05/ley-aprobada-publicidad-comida-chatarra.html.

p. 14 47
Ver http://publimetro.pe/actualidad/5829/noticia-gaston-acurio-propone-obligar-llevar-frutas-loncheras-escolares.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

Anunciantes Aunque la Asociación Nacional de Anunciantes y la Asociación de Agencias de


Publicidad de Perú criticaron el proyecto de ley, no resulta difícil imaginar que sus limitaciones
podrían generar nuevas oportunidades para la creatividad y la innovación.

Prensa Los diarios tomaron distintas posiciones frente al tema. Mientras que El Comercio cri-
ticó el proyecto de ley, La República adoptó una línea editorial más acorde con los fundamentos
de la nueva ley.

Especialistas de la salud Tanto los expertos en salud nacionales e internacionales, en su ma-


yoría, reconocían los beneficios de la eliminación de los alimentos con alto contenido de azúcar,
sodio y grasa, pero no coincidían en la forma de encarar la cuestión.

Políticos y funcionarios del gobierno Si bien el poder ejecutivo del gobierno de Perú apo-
yaba el proyecto de ley, al igual que los congresistas del oficialismo, los políticos de la oposición
se oponían con firmeza a la intervención estatal e, incluso, sospechaban de la existencia de mo-
tivos ulteriores para la promulgación de esta ley.

Estos grupos de interés también tenían que considerar el proyecto de ley por lo menos desde dos
perspectivas: los aspectos éticos/legales y las implicancias estratégicas/económicas de su pro-
mulgación.

Aspectos éticos y legales Se seguía planteando un interrogante central: ¿se trataba de una ley
ética y, de ser así, cómo debía implementarse? También había una serie de preguntas adiciona-
les: ¿se justificaban las críticas? ¿La ley apuntaba a un problema real de obesidad infantil en el
Perú? ¿Acaso violaba la libertad de empresa y atentaba contra la libertad de elección? ¿Se refería
a una cuestión subjetiva que, por lo tanto, resultaba imposible de legislar? ¿Sería tan costosa la
supervisión nutricional que resultaría injustificable desde el punto de vista económico? ¿Los kios-
cos saludables causarían problemas sanitarios? ¿Las leyes referidas a la publicidad solo debían
prohibir el engaño? ¿Tendría la nueva ley un impacto económico negativo en el sector privado?
¿Había precedentes legales a nivel internacional? ¿Acaso la verdadera intención de la ley consis-
tía en controlar a los medios masivos de comunicación? ¿Cuándo resultaba adecuado legislar en
lugar de optar por la autorregulación? Si se tratara de una ley injusta, ¿estaría bien no cumplir-
la? En otras palabras, ¿hasta dónde puede llegar la desobediencia civil? ¿Los distintos grupos de
interés ofrecerían respuestas diferentes o había una solución ética y, por lo tanto, legal para este
debate? Sin embargo, había que distinguir el tema de las ramificaciones éticas y legales de una
segunda cuestión de gran importancia.

Consideraciones estratégicas y económicas La pregunta clave era: ¿cuál era el riesgo eco-
nómico real que generaba el proyecto de ley y cómo había que encararlo? ¿Debían las empresas
e industrias considerar este intento de regulación como una advertencia? En función de las re-
comendaciones de la OMS, ¿resultaba inevitable la regulación –ya fuera auto-impuesta o imple-
mentada por el estado? Algunos fabricantes multinacionales, como PepsiCo o Nestlé, y ciertos
p. 15 minoristas, como Wal-Mart, intentaban adelantarse a los cambios de normas gubernamentales

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Cas0: UP0005

o de preferencias de los consumidores y veían a la regulación de alimentos procesados como una


oportunidad estratégica. Curiosamente, los actores multinacionales no buscaban protagonismo
en este debate. En términos estratégicos, fabricantes y minoristas han enfrentado temas simi-
lares a nivel global ya sea tratando de influencias la formulación de políticas o alejando las be-
bidas y alimentos procesados de sus carteras, pero incluso estas compañías corrían el riesgo de
apresurar la transición y perder negocios. Por ejemplo, a nivel global, PepsiCo adaptó su cartera
más que Coca-Cola y los inversores la castigaron a corto plazo. Sin embargo, ¿resultaría acerta-
da estratégicamente esta medida a mediano y largo plazo? ¿Cuál debería ser la respuesta estra-
tégica de corto y largo plazo? Y ¿cómo deberían posicionarse los medios de comunicación y los
anunciantes con o sin la ley?

Ciertamente, se trata de una receta bastante polémica.

p. 16

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Anexo 1: Lista de los grupos de
interés involucrados y sus
respectivas posturas

Sección de Sector público


Anexos ≈≈ Congresista Jaime Delgado (Partido Nacionalista): “La ley busca que la publici-
dad sea transparente, que no atente contra la ingenuidad de los niños y no se aproveche
de las figuras animadas”.
≈≈ Congresista Luis Galarreta (Partido Popular Cristiano): “No hay obesidad [en
el Perú], esa es la primera falsedad de la ley de la comida chatarra”.

Sector empresario
≈≈ Sociedad Nacional de Industrias (SIN): “Lo más crítico es que la gran mayoría de
planteles públicos en todo el país carece de infraestructura adecuada para almacenar y
conservar alimentos perecibles”.
≈≈ Asociación de la Industria de Bebidas Gaseosas del Perú (AIBGP): “El daño
al comercio, donde se mueven quinientos millones de soles anuales, será importante”.
≈≈ Asociación de Bodegueros del Perú (ABP): “Nuestra preocupación es por el im-
pacto negativo que va a tener esta ley en más de cien mil establecimientos de venta mi-
norista existentes en el Perú”.
≈≈ Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA): “La ley impone a las empresas una
restricción que no se da en otras partes del mundo”.
≈≈ Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP): “La ley pone en riesgo
la transmisión en el Perú del Mundial de Fútbol Brasil 2014”.

Medios masivos de comunicación


≈≈ Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV): “La ley va a afectar la posi-
bilidad de las compañías de publicitar sus productos” y de la SNRT de “obtener ingresos
por esos consejos [publicitarios]”.
≈≈ Diario El Comercio (EC): “La ley va más allá de sus límites al regular la publicidad
más allá del engaño”.

Especialistas en salud
≈≈ Organización Mundial de la Salud (OMS): “Este tipo de medidas es un paso ne-
cesario para que las actuales y futuras generaciones de niños mitiguen los riesgos de
males como diabetes, accidentes cerebrovasculares, cáncer e infarto de miocardio, en-
tre otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) asociadas a dietas malsanas
y sedentarismo”.
≈≈ Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP): “Medidas tales como la nutrición sa-
ludable en las escuelas y la regulación de alimentos en los colegios y la publicidad de
alimentos procesados eran medios eficientes para controlar el aumento de muchas en-
fermedades”.
≈≈ Elmer Huertas (médico y periodista): “Los productos artificiales o procesados tie-
p. 17 nen, por definición, mucha sal, azúcar y grasas en sus fórmulas. [Estos componentes]

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Sección de pueden causar desde daños al corazón, elevación de la presión arterial, aumento de peso,
Anexos diabetes hasta algunos tipos de cáncer”.

Líderes de opinión
≈≈ Gastón Acurio: “Las medidas contra la obesidad deben ser “pragmáticas, realistas,
muy serias y sobre todo acompañadas con políticas públicas ‘en pro de’ y no ‘persiguien-
do a.’ Sería genial que a partir de mañana los padres tengan la obligación de poner fru-
tas en la lonchera”.

p. 18

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Anexo 2: OMS 2010 ‘Recomendaciones
para la comercialización de alimentos y
bebidas sin alcohol a los niños’

Sección de
Fundamentos 1 Las políticas deberían apuntar a reducir el impacto en los niños de la comercialización de alimentos
Anexos con alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio.
2 Dado que la efectividad de la comercialización depende de la exposición y la potencia, la meta general
de estas políticas debería ser reducir tanto la exposición de los niños como la potencia de la publicidad
de alimentos de alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio.
Desarrollo de 3 Para lograr el propósito y el objetivo de las políticas, los Estados Miembros consideran distintos
políticas enfoques –graduales o integrales- a fin de reducir la comercialización de alimentos con alto contenido
de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio a los niños.
4 Los gobiernos deberían definir claramente los componentes claves de sus políticas, a fin de permitir
un proceso de implementación normal. Las definiciones claras facilitarán la implementación
uniforme, más allá del organismo que implemente las políticas. Para establecer definiciones claras,
los Estados Miembros deben identificar y encarar los desafíos nacionales particulares, a fin de maxi-
mizar el impacto de las políticas.
5 Los ambientes donde se reúnen los niños deben carecer de todo tipo de publicidad de alimentos con
alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio. Dichos ambientes
incluyen de manera no excluyente las guarderías, las escuelas, las instalaciones de las escuelas, y los
centros pre-escolares, parques, clínicas familiares y pediátricas y servicios pediátricos, así como las
actividades deportivas y culturales que se desarrollen en esas instalaciones.
6 Los gobiernos deberían ser los actores principales en el desarrollo de las políticas y brindar el
liderazgo necesario a través de una plataforma con múltiples actores para la implementación, el moni-
toreo y la evaluación. Al establecer marcos de políticas nacionales, los gobiernos pueden optar por
asignar roles definidos a otros actores, mientras protejan los intereses públicos y eviten los conflictos
de intereses.
Implementación 7 Teniendo en cuenta los recursos, beneficios y cargas de todos los actores involucrados, los Estados
de políticas Miembros deberían considerar el abordaje más efectivo para reducir la comercialización de alimentos
con alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio a los niños. Todo
abordaje elegido debería establecerse dentro de un marco que apunte a las metas de las políticas.

8 Los Estados Miembros deberían cooperar para desarrollar los medios necesarios para reducir el
impacto de la comercialización transfronteriza (entrante y saliente) de los alimentos con alto conteni-
do de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sodio a los niños, a fin de lograr el mayor
impacto posible de las políticas de cada país.
9 Los marcos de las políticas deberían especificar los mecanismos de aplicación y establecer sistemas
para su implementación. En tal sentido, los marcos deberían definir claramente las penalidades
correspondientes y podrían incluir un sistema para la presentación de reclamos.
Monitoreo y 10 Todos los marcos de las políticas deberían incluir un sistema de monitoreo para asegurar el
evaluación de cumplimiento de los objetivos establecidos en las políticas nacionales, con el uso de indicadores
políticas claramente definidos.
11 Los marcos de las políticas también deberían incluir un sistema para evaluar el impacto y la efectivi-
dad de las políticas en relación con su propósito general, mediante el uso de indicadores claramente
definidos.
Investigación 12 Se recomienda a los Estados Miembros identificar la información existente sobre el grado, la naturale-
za y los efectos de la comercialización de alimentos a niños en sus respectivos países. También se los
alienta a apoyar una mayor investigación de este tema, en especial mediante la realización de estudios
que apunten a la implementación y evaluación de políticas para reducir el impacto en los niños de la
comercialización de alimentos con alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares
libres o sodio.

p. 19

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Anexo 3: Ley de la comida chatarra

Sección de
Anexos PODER LEGISLATIVO licas en estado natural, no sometidas a proceso
de industrialización.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Artículo 3. Glosario
LEY N° 30021
Para la aplicación de la presente Ley, se en-
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA tiende por:
POR CUANTO
Alimentación saludable. Es una alimentación
El Congreso de la República variada, preferentemente en estado natural o con
ha dado la ley siguiente: procesamiento mínimo, que aporta energía y to-
dos los nutrientes esenciales que cada persona ne-
LEY DE PROMOCIÓN DE LA ALIMEN- cesita para mantenerse sana, permitiéndole tener
TACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS, NI- una mejor calidad de vida en todas las edades.
ÑAS Y ADOLESCENTES
Bonificación, regalo o premio. Todo bien,
Artículo 1. Objeto de la Ley producto, servicio o beneficio ofrecido de for-
ma gratuita u onerosa por adquirir el alimento
La presente Ley tiene por objeto la promoción y o la bebida no alcohólica.
protección efectiva del derecho a la salud públi-
ca, al crecimiento y desarrollo adecuado de las Promoción de ventas. Toda aquella acción
personas, a través de las acciones de educación, destinada a incentivar la transacción de bienes o
el fortalecimiento y fomento de la actividad fí- servicios en condiciones de oferta excepcionales
sica, la implementación de kioscos y comedo- y temporales, que aparecen como más ventajo-
res saludables en las instituciones de educación sas respecto de las condiciones de la oferta ordi-
básica regular y la supervisión de la publicidad, naria o estándar. Puede consistir en la reducción
la información y otras prácticas relacionadas de precios, incremento de cantidad, concursos,
con los alimentos y bebidas no alcohólicas di- sorteos, canjes u otros similares.
rigidas a los niños, niñas y adolescentes para
reducir y eliminar las enfermedades vinculadas Publicidad. Toda forma de comunicación di-
con el sobrepeso, la obesidad y las enfermeda- fundida a través de cualquier medio o soporte,
des crónicas conocidas como no transmisibles. y objetivamente apta o dirigida a promover, di-
recta o indirectamente, la imagen, marcas, pro-
Artículo 2. Ámbito de aplicación ductos o servicios de una persona, empresa o
entidad en el ejercicio de su actividad comer-
Las disposiciones contenidas en la presente Ley cial, industrial o profesional, en el marco de
son de aplicación a todas las personas natu- una actividad de concurrencia, promoviendo
rales y jurídicas que comercialicen, importen, la contratación o la realización de transaccio-
suministren y fabriquen alimentos procesados, nes para satisfacer sus intereses empresariales.
así como al anunciante de dichos productos.
Están excluidos de lo señalado en el párrafo Publicidad dirigida a niños, niñas y
p. 20 anterior los alimentos y las bebidas no alcohó- adolescentes.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Sección de
Anexos Es aquella que, por su contenido, argumentos, con el Ministerio de Educación, realiza cam-
gráficos, música, personajes, símbolos y tipo pañas y charlas informativas para promover la
de programa en el que se difunde, es atracti- alimentación saludable y mejorar los hábitos
va y está dirigida preferentemente a menores alimentarios de la población, dirigidas espe-
de 16 años. cialmente a los alumnos y padres de familia.
4.3 El Ministerio de Educación y el Ministe-
Anunciante. Persona, natural o jurídica, que rio de Salud difunden y promocionan a nivel
desarrolla actos cuyo efecto o finalidad directa nacional, en los medios de comunicación ma-
o indirecta sea concurrir en el mercado y que, siva, las ventajas de la alimentación saludable
por medio de la difusión de publicidad, se pro- y el consumo de alimentos naturales con alto
pone: i) ilustrar al público, entre otros, acerca contenido nutricional
de la naturaleza, las características, propie-
dades o los atributos de los bienes o servicios Artículo 5. Observatorio de Nutrición y
cuya producción, intermediación o prestación de Estudio del Sobrepeso y de Obesidad
constituye el objeto de su actividad; o ii) moti-
var transacciones para satisfacer sus intereses 5.1 Se declara de interés la creación del Ob-
empresariales. servatorio de Nutrición y de Estudio del So-
brepeso y Obesidad, a cargo del Ministerio
Publicidad testimonial. Toda publicidad de Salud, como herramienta de monitoreo
que puede ser percibida por el consumidor que permita suministrar información y hacer
como una manifestación de las opiniones, las el análisis periódico de la situación nutricio-
creencias, los descubrimientos o las experien- nal de la población infantil y de la evolución
cias de un testigo, a causa de que se identifique de la tasa de sobrepeso y obesidad en niños,
el nombre de la persona que realiza el testimo- niñas y adolescentes y cuantificar sus efectos.
nial o esta sea identificable por su fama o no- 5.2 El Observatorio de Nutrición y de Estudio
toriedad pública. del Sobrepeso y Obesidad, tiene las siguientes
funciones:
Publicidad en producto. Toda publicidad a) Recaba información sobre el ambien-
fijada en el empaque, en el envase o en el cuer- te obesogénico, los hábitos alimenta-
po del producto. rios y la actividad física, considerando
el género y los diversos grupos so-
Artículo 4. Promoción de la educación cio-económicos a nivel nacional.
nutricional b) Suministra información a todas las en-
tidades que lo soliciten de la incidencia
4.1 El Ministerio de Educación promue- y prevalencia del sobrepeso y obesidad
ve la enseñanza de la alimentación salu- y de sus factores determinantes.
dable, incorpora en el diseño curricular c) Realiza el seguimiento y la evaluación
nacional de la educación básica regular y de de la efectividad e impacto en la sa-
la educación no escolarizada, programas de lud pública de las medidas adoptadas
promoción de hábitos alimentarios que con- e implementadas en las políticas pú-
tribuyan a mejorar los niveles de nutrición. blicas para mejorar los niveles de nu-
p. 21 4.2 El Ministerio de Salud, en coordinación trición y promover la actividad física.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Sección de
Anexos d) Elabora un informe anual sobre el dad mínima diaria establecida para cada edad.
seguimiento y la evaluación de las 7.2 Los gobiernos locales, en el marco de sus
estrategias adoptadas como políti- competencias, fomentan la implementación de
cas públicas y lo remite, en el primer juegos infantiles en parques y espacios públi-
trimestre del año siguiente, a la Co- cos.
misión de Salud y Población y a la Co-
misión de Defensa del Consumidor y Artículo 8. Publicidad de alimentos y be-
Organismos Reguladores de los Servi- bidas no alcohólicas
cios Públicos del Congreso de la Repú-
blica. La publicidad que esté dirigida a niños, niñas
e) Difunde un resumen del informe y adolescentes menores de 16 años y que se di-
anual a través de los medios de co- funda por cualquier soporte o medio de comu-
municación masiva a nivel nacional nicación social debe estar acorde a las políticas
de promoción de la salud, no debiendo:
Artículo 6. Los ambientes y la promo- a) Incentivar el consumo inmoderado
ción de una alimentación saludable de alimentos y bebidas no alcohóli-
cas, con grasas trans, alto contenido
6.1 Las instituciones de educación bási- de azúcar, sodio y grasas saturadas,
ca regular pública y privada en todos sus conforme a lo establecido en la pre-
niveles y en todo el territorio nacional, pro- sente Ley.
mueven los ‘kioscos y comedores escola- b) Mostrar porciones no apropiadas a la
res saludables’, conforme a las normas que, situación presentada ni a la edad del
para este efecto, dicta el Ministerio de Edu- público al cual está dirigida.
cación, en coordinación con el Ministerio de c) Usar argumentos o técnicas que explo-
Salud, el Ministerio de Agricultura, los go- ten la ingenuidad de los niños, niñas y
biernos locales y los gobiernos regionales. adolescentes, de manera tal que pue-
6.2 Los kioscos y los comedores escola- dan confundirlos o inducirlos a error
res brindan exclusivamente alimentos y be- respecto de los beneficios nutriciona-
bidas saludables conforme a los estándares les del producto anunciado.
que establece el Ministerio de Salud, a tra- d) Generar expectativas referidas a que
vés de un listado de alimentos adecuados su ingesta proporcione sensación de
para cada edad, basado en el reglamento. superioridad o que su falta de ingesta
6.3 Los establecimientos de salud públicos y se perciba como una situación de in-
privados promueven ‘kioscos y comedores sa- ferioridad.
ludables’. e) Indicar como beneficios de su ingesta
la obtención de fuerza, ganancia o pér-
Artículo 7. La promoción del deporte y dida de peso, adquisición de estatus o
de la actividad física popularidad.
f) Representar estereotipos sociales o
7.1 Las instituciones de educación básica regu- que originen prejuicios o cualquier
lar, en todos sus niveles, promueven la práctica tipo de discriminación, vinculados con
p. 22 de la actividad física de los alumnos en la canti- su ingesta.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Sección de g) Crear una sensación de urgencia o de- pacidad ni la experiencia suficiente para valo-
Anexos pendencia por adquirir el alimento o rar o interpretar debidamente la naturaleza de
la bebida no alcohólica, ni generar un dichos mensajes.
sentimiento de inmediatez o exclusi-
vidad. Las imágenes, diálogos y sonidos que se utili-
h) Sugerir que un padre o un adulto es cen en la publicidad de los alimentos y bebidas
más inteligente o más generoso por deben ser precisos en cuanto a las caracterís-
adquirir el alimento o bebida que el ticas del producto y a cualquier atributo que
que no lo hace; tampoco hacer refe- se pretenda destacar, así como su sabor, color,
rencia a los sentimientos de afecto de tamaño, contenido, peso, sus propiedades nu-
los padres hacia sus hijos por la adqui- tricionales, de salud u otros.
sición o no del producto.
i) Promover la entrega de regalo, premio Artículo 10. Advertencias publicitarias
o cualquier otro beneficio destinado a
fomentar la adquisición o el consumo En la publicidad, incluida la que se consigna en
de alimentos o bebidas no alcohólicas. el producto, de los alimentos y bebidas no al-
j) Utilizar testimonios de personajes rea- cohólicas con grasas trans y alto contenido de
les o ficticios conocidos o admirados azúcar, sodio y grasas saturadas, se debe con-
por los niños y adolescentes para in- signar en forma clara, legible, destacada y com-
ducir a su consumo. prensible las siguientes frases, según el caso:
k) Establecer sugerencias referidas a que ‘Alto en (Sodio-azúcar-grasas saturadas): Evi-
se puede sustituir el régimen de ali- tar su consumo excesivo’
mentación o nutrición diaria de comi-
das principales, como el desayuno, el ‘Contiene grasas trans: Evitar su consumo’
almuerzo o la cena.
l) Alentar ni justificar el comer o beber Dicha advertencia publicitaria será aplicable a
de forma inmoderada, excesiva o com- los alimentos y las bebidas no alcohólicas que
pulsiva. superen los parámetros técnicos establecidos
m) Mostrar imágenes de productos natu- en el reglamento
rales si estos no lo son.
Artículo 11. Fiscalización y sanción
Las afirmaciones y terminología referidas a la
salud o a la nutrición deben estar sustentadas La autoridad encargada del cumplimiento de lo
en evidencia científica y pueden ser requeridas establecido en los artículos 8 y 10 de la presen-
en cualquier momento por la autoridad, de ofi- te Ley, en cuanto a publicidad, es la Comisión de
cio o a pedido de cualquier ciudadano Fiscalización de la Competencia Desleal del Insti-
tuto Nacional de Defensa de la Competencia y de
Artículo 9. Principio de veracidad publi- la Protección de la Propiedad Intelectual (Inde-
citaria copi) y las respectivas comisiones de las oficinas
regionales, en las que se hubieran desconcentra-
Los mensajes publicitarios deben ser claros, do sus funciones, aplicando para el efecto lo es-
objetivos y pertinentes, teniendo en cuenta que tablecido en el Decreto Legislativo 1044, Ley de
p. 23 el público infantil y adolescente no tiene la ca- Represión de la Competencia Desleal.

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.
Sección de La autoridad encargada de fiscalizar el cumpli- puesto en la presente Ley en un plazo no mayor
Anexos miento de las normas de promoción de la edu- de sesenta (60) días calendario, contado a par-
cación en alimentación saludable, ambientes tir del día siguiente de la entrada en vigencia
escolares libres de alimentos no saludables y del reglamento, con excepción de los artículos
la promoción del deporte y de la actividad fí- 8, inciso a), y 10, que entran en vigencia a los
sica en los centros educativos en el país es el ciento veinte (120) días calendario, contados a
Ministerio de Educación, los gobiernos regio- partir de la vigencia del reglamento.
nales y las Unidades de Gestión Educativa Lo-
cal (UGEL) en sus respectivas jurisdicciones. Comuníquese al señor Presidente Constitucio-
El Ministerio de Educación emite las normas nal de la República para su promulgación.
específicas para el cumplimiento de la fiscali-
zación a cargo de los órganos regionalizados, En Lima, a los 10 días del mes de mayo de
con la participación de los gobiernos locales. 2013.

DISPOCIONES COMPLEMENTARIAS Victor Isla Rojas


TRANSITORIAS Presidente del Congreso de la República

PRIMERA. Reglamentación de los pará- Marco Tulio Falconi Picardo


metros técnicos Primer Vicepresidente del Congreso de
la República
Los parámetros técnicos sobre los alimentos
y las bebidas no alcohólicas referentes al alto AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITU-
contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas CIONAL DE LA REPÚBLICA
son elaborados por el Ministerio de Salud vía
reglamento en un plazo no mayor de sesenta POR TANTO:
(60) días calendario, contado a partir de la vi- Mando se publique y cumpla.
gencia de la presente Ley y estarán basados en Dado en la Casa de Gobierno, en Lima,
el conjunto de recomendaciones emitidas por a los 16 días del mes de mayo de 2013
el organismo intergubernamental en salud: Or-
ganización Mundial de la Salud-Organización OLLANTA HUMALA TASSO
Panamericana de la Salud OMS-OPS. Presidente Constitucional de la República

En cuanto a los alimentos con contenido de JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


grasas trans, el reglamento establecerá un Presidente del Consejo de Ministros
proceso gradual de reducción hasta su elimi-
nación, conforme a los parámetros técnicos y
plazos que establezca.

SEGUNDA. Plazo de implementación

Los proveedores, propietarios o administrado-


res de kioscos y comedores escolares, así como
p. 24 las empresas de alimentos se adecúan a lo dis-

This document is authorized for use only in Luisa Godoy's Etica Profesional-1 at Universidad Tecnologica de Honduras (UTH) from May 2019 to Nov 2019.

También podría gustarte