Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Curso:

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

Docente:

ELBERT JOHN ALAYO PANDO

Integrantes:

Briguitte Samaniego Bellido

Rodrigo del Aguila Vasquez

Jhoany Palomino Velasquez

Diana Contreras Quiroz

Actividad:

TA - SEMANA 04
El siguiente ensayo intenta responder las siguientes preguntas:

¿En qué consistió el proyecto de la Patria Nueva?

¿cómo se llevó a cabo y qué evaluación crítica se puede establecer?

La Patria Nueva comienza en la búsqueda de acabar con la República Aristocrática y


empoderar a las clases medias, las cuales eran las nuevas generadoras de riqueza.
Es importante tomar en consideración, que, si bien la oligarquía perdió poder político,
nunca perdió el status económico. Así mismo las masas indígenas fueron
consideradas dentro de este cambio, como un sector secundario, sólo con el propósito
de mitigar su perfil revolucionario. Al final el aparente aprecio de parte de Leguía hacia
los obreros e indígenas era solo un espejismo pues lo único que se pretendía era
seguir teniendo el poder político como bien lo llaman una política útil más que una
política sincera. También en el gobierno de Leguía se puede valorar el incremento de
capital extranjero proveniente principalmente de Estados Unidos. En consecuencia, el
oncenio destruyó los pocos avances de la democracia en el Perú y reinstalo un
mecanismo dictatorial, con ayuda de Andrés A. Cáceres quien paradójicamente lo
acompañó en las primeras implementaciones de la República Aristocrática.

Para el año 1919 la oligarquía se encontraba totalmente debilitada, ya que debido a


las disputas de poder y la poca capacidad de administrar correctamente el estado para
todos y no unos cuantos llevó al incontrolable derrumbe de esta. Con el ingreso de
Leguía sus cuotas de poder político se perdieron en gran medida, pero lograron
mantener el poder económico. Con los años quienes intentaron oponer al régimen
fueron exiliados y los otros fueron acoplándose al nuevo gobierno mediante favores.

El gobierno de Leguía al estar fundado bajo el principio de Patria nueva, buscaba


incansablemente mitigar la revolución de parte de los indígenas y el proletariado, en
este punto es importante recordar que la visión del indígena después de la guerra del
pacífico había cambiado, ya no era más un simple ser inferior debido a que incluso
ellos seguían luchando por un país de la elite limeña que ya había dado como perdido.
La nueva constitución se intenta ensamblar medianamente a la sociedad.

Leguía para no perder el apoyo de los obreros les recordó que él había implementado
durante su mandato la Ley de Compensación Laboral. Así mismo Leguía sabía que
estaba haciendo una campaña corrupta. A pesar de ello las elecciones fueron
favorables para él, aunque sin prueba alguna denunció a Pardo por fraudulencia.
El nuevo gobierno ya electo en la búsqueda de un mayor control político realizó golpe
de estado contra el presidente Pardo y como a muchos otros que seguirían lo
exiliaron. También con el mismo objetivo se realizó el cierre del congreso, donde
dentro de sus principales medidas se aprobó que el órgano legislativo debía renovarse
junto con las elecciones del ejecutivo y que este duraría 5 años.

Los estudiantes universitarios de la San Marcos inicialmente habían apoyado su


candidatura, donde aprobó la ley de la reforma universitaria, que permitía el retiro de
los profesores no calificados. A pesar del apoyo hubo acciones inesperadas, como la
de Víctor Raúl Haya de la Torre quién decidió fundar junto con José Carlos Mariátegui
las Universidades Populares “Gonzáles Prada”, en donde los obreros podían acceder
a la educación.

Referente a los préstamos gestionados entre el estado peruano y Estados Unidos, que
fueron prácticas políticas populistas, debido a que se tenía como finalidad disminuir el
dominio que ejercía la oligarquía sobre el gobierno y la población. En este período se
intensificó la expatriación o exilio de oligarcas que se encontraban en contra del
gobierno. Se impuso impuestos cada vez más altos a las exportaciones como
mecanismo para desincentivar a las mismas.

En el cierre podemos poner: Fue un gobierno dictatorial, ya que modifica la


constitución para su posterior reelección y dependiente del capital norteamericano. Si
bien Leguía buscaba mejorar la infraestructura para las futuras generaciones, lo que
hizo el capital extranjero en el Perú causó que fuéramos menos independientes en lo
económico, político, social.

También podría gustarte