Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

TALLER DE PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS
Emilio Farinango

S6-P4
Stefanía Salguero
John Loyola
Kevin Luje
Odalys Zambrano
Sebastian Santos
María José Masapanta

1
LA FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA COLECTIVA
CONTEMPORANEA
INTRODUCCIÓN

Dentro del texto se analizará los distintos enfoques y conceptos que se han abordado en
cuanto a la adaptabilidad y la flexibilidad del espacio. Partiendo de la premisa que el
habitar está directamente relacionado con el cambio, la misma evolución del sur humano
y su naturaleza crea la necesidad de que este se adapte en distintos espacios a variadas
épocas de su vida. Por esta razón la idea de generar un proyecto estático es totalmente
errada, teniendo en cuenta que la persona debe ser el centro del diseño.

El primer paso es entender conceptualmente estas acciones. A pesar de que no exista


dentro del ámbito de la arquitectura un camino concreto y exacto para estos conceptos,
las investigaciones han dejado a la luz una clara diferencia entre los mismos. Pues la
flexibilidad es la capacidad de proveer diferentes posiciones físicas en la vivienda
mediante la unión de espacios, mientras que la adaptabilidad se refiere a la capacidad
de proveer diferentes usos sociales.

Una vez entendida esta diferencia, es importante contemplar a la vivienda como un


proceso más que como un resultado; esto implica que el usuario formará part e del
proceso de diseño al tener claro sus hábitos y necesidades. Puesto que, lo que se busca
son espacios versátiles y flexibles donde se desarrollarán actividades, tanto productivas
como reproductivas; es decir, evitar el diseño de “viviendas tipo” cuando no existen
“personas tipo”. Desafortunadamente, esta idea que surgió durante la segunda guerra
mundial para compensar la escasez de vivienda se encuentra prácticamente en el olvido.

1
CONFIGURACIONES INFRAESTRUCTURALES

Algo importante a tener en


cuenta es que, aunque se busque
flexibilidad, no todo el edificio
puede modificarse; existe una
parte permanente (soporte o
infraestructura) y una variable
(relleno).

Se contemplan cuatro tipos de infraestructuras, siendo: esqueleto o estructura,


envolvente, servicios y espacio abierto.

• La infraestructura como esqueleto se refiere a la estructura portante y los accesos.


• La infraestructura como envolvente toma en cuenta el esqueleto más la envolvente
(fachadas)
• La infraestructura como servicios toma la infraestructura como envolvente más los
servicios (núcleo húmedo, ventilación, iluminación)
• La infraestructura como espacio abierto abarca las anteriores más el espacio no
ocupado

2
3. DISTINTAS MANERAS DE ENTENDER LA FLEXIBILIDAD

LA TEORÍA DEL OPEN BUILDING

Que consiste en concebir la idea de espacio flexible como una vivienda que cambia y
se transforma con el tiempo.

HABRAKEN Y LA TEORÍA DE SOPORTES

Se oponía a las construcciones masivas y repetitivas surgidas en consecuencia de la


segunda guerra mundial con el fin de solventar la escasez de viviendas. Ya que estas
estabas diseñadas para un hombre tipo sin la posibilidad de modificaciones fut uras.
Dejando de lado al usuario durante el proceso de diseño.

Habraken planteó la metodología basada en separar el soporte de aquello que pueda


ser flexible y modificable por el usuario. El soporte concibe a la vivienda como un
proceso en el que usuario toma las decisiones y no como un producto que pueda ser
diseñado y producido. Ayudando a independizar la vivienda de la infraestructura del
edificio, permitiendo la flexibilidad en cada unidad.

Modulación de los espacios (HABRAKEN N. J., 1979, pág. 58)


3
LA INVESTIGACIÓN DEL SAR
En 1965 se crea el SAR siguiendo como principios los expuestos por la teoría de soportes. El
objetivo principal es poner en práctica los principios de unidades separables y soportes.

Para ellos se establecieron zonas,


que a su vez posición espacios de
transición llamados márgenes.

1. MARGEN: Espacio de transición.


2. FRANJA : Espacio destinado a un uso

La contribución del SAR fue añadir el concepto de Coordinación Modular, que propone una
relación entre los diseñadores de mobiliario en el diseño de los espacios arquitectónicos. Con
est o se podía fabricar una serie de elemento no portantes en la que se pueda jugar la
disposición de los mismos sin perjudicar las medidas mínimas.

Junt a a la t eoría de soportes se producía una malla en la que interactúan franjas y


mobiliario de dimensiones estándar.

La teoría de soportes relaciona:

-Localización de
accesos.
-Relación de
acceso vivienda
-Disposición
-Estructura
portante
-Bloques verticales
-Forma del
perímetro exterior.

4
FLEXIBILIDAD: OPEN BUILDING
El SAR dio como resultado al grupo de arquitectos llamado Open Building, es una mezcla
tant o de la teoría de soportes abarcando su teoría y la experimentación llevada a cabo por
el SAR.

El Open Building abarca una multitud de tareas, en la que se soluciona temas: económicos,
indust riales y constructivos, en la que se plantea niveles de intervención en el entorno
construido en la que cada nivel tiene una serie de decisiones de acuerdo a sus
responsabilidades.
-Soporte y relleno -Diseño estructural reemplazable En la actualidad hay
-Usuario y habitante -Evolución del entorno construido propuestas en: Holanda,
-Diseño mult ifocal Japón, China y USA.

NEXT 21
El proyecto NEXT 21 es una propuest a de
Yosotidka Utida en 1993 en la que se plasma el
concepto de estructura o soporte en la que se
separa de la mampostería para poder realizar una
serie de cambios que se adapten al usuario.

Tener separado los elementos permite realizar


cambios, actualizaciones y reparaciones de una
forma sencilla.

5
TEORIA DE T. SCHNEIDER Y J. TILL
Los arquitectos analizan la teoría del concepto de v ivienda flexible.

La teoría de casa flexible tiene como base la open building, con el interés de
adaptar la v iv ienda a necesidades cambiantes del usuario, para ellos se
intenta una vivienda capaz de transformarse en el tiempo incorporando las
nuevas tecnologías constructivas, no necesariamente a un uso residencial.
La v iv ienda flexible con capacidad de mov imiento y cambio con el tiempo.
Como ejemplo esta la Casa Rietv eld Schoder en 1924.

VIVIENDA FLEXIBLE
Los principios de la v ivienda flexible son:
1. Espacio: El espacio mientras más limitado sea más
limitado será la flexibilidad, aquí el arquitecto debe
usar distintos métodos de diseño.

2. Construcción: La construcción de los elementos


arquitectónicos deben ser simples para su posterior
adaptación.

3. Diseño: De ser posible se debe establecer un lugar


central o de jerarquía para los núcleos de servicios
dejando el resto del espacio al diseño.

4. Sistema por capas: La idea es diseñar y plantear


cada parte del proyecto en niveles para su mejor
diseño, sin olvidar su correlación entre los mismos.

5. Planta típica: La planta deberá representar los


posibles o futuros cambios que se podrían plantear en
el elemento.

6. Servicio: Los servicios deben ubicarse pensando a


futuro.
6
METODOLOGIA SOFT Y HARD

La metodología Soft relacionada con la indeterminación y la Hard relacionada con la forma


son teorías que a simple vista son contrarias por sus características principales

El uso del Soft tiene que ver con el cambio, con las necesidades del usuario a lo largo del
tiempo, ya que da la libertad de poder jugar con el espacio en la distribución más optima
del mismo, el método exige un espacio amplio para los cambios. Pero sin dejar de lado la
ubicación de elementos fundamentales como accesos, etc. en puntos óptimos.

Ejemplo: Hellmustrasse por ADP Architektur en 1991

El uso del Hard está enfocado en el tiempo, pero de forma diaria en la vivienda, los usos
cambian a lo largo de las horas, esto se lo hace mediante elementos plegables y
correderos, debido al poco espacio de los elementos arquitectónicos. El arquitecto es el
total responsable del diseño, no interactúa nadie más.
Ejemplo: Weissenhofsiedlung en Stuttgart en 1927

7
El uso del Soft es participativo entre arquitecto y usuario, el Hard es enteramente diseño del
arquitecto

TECNOLOGIA SOFT

La tecnología del Soft permite que los sistemas constructivos tomen


un rol secundario, enfocándose en el uso del concepto del Open
Building de forma más relajada.

La estructura puede sufrir cambios futuros, de acuerdo a la malla


establecida con anterioridad, eliminando tabiques internos
portantes.

Ejemplo: Proyecto Brandhofchen en Frankfurt 1995

TECNOLOGIA HARD

La tecnología Hard logra la flexibilidad limitando adaptaciones


futuras, para centrarse en la modulación de los elementos
internos, en especial del mobiliario. Se crea específicamente
para conseguir la flexibilidad, y sus sistemas se desarrollan
desde conceptos de modularidad hasta los que se basan
en estrategias de mantenimiento

En las pocas evidencias construidas de la tecnología hard se


observa la separación del compromiso social de la vivienda
flexible mientras se destacan los aspectos de construcción y
técnicos. Este rasgo característico también se puede encontrar
en algunas formas de proyección del siglo XX.

La tecnología Hard en la actualidad es la menos usada pues la


colocación y disposición de elementos con respecto a los usos
a lo largo del día puede resultar a largo plazo agobiante para
el usuario. 8
FLEXIBILIDAD Espacios flexibles que pueden adaptarse a
diferentes usos
Uso y Tecnología Soft

La teoría Flexible Housing expone


a la adaptabilidad como la
facultad de ofrecerle a un
espacio distintos de usos sociales,
mientras que a la flexibilidad la
reconoce como la capacidad de Fuente: https://n9.cl/dqny4
exponer variedad en sus
posiciones físicas, terminando por El espacio puede ser utilizado por diferentes
inclinarse por el enfoque soft, que usuarios sin perder la identidad del mismo.
mantiene la participación del
usuario, como el adecuado para
la proyección de viviendas
flexibles.

Se considera que en los mejores


proyectos los aspectos técnicos y
sociales se apoyan entre sí como
se ha visto en algunos ejemplos Fuente: https://n9.cl/dqny4
donde se ha aplicado la
tecnología soft donde se
proyecta la idea de aceptar
modificaciones y no la de
abrumarse por los cambios de la
vida cotidiana. Esta vivienda
proporciona un modelo de
control de vida sostenible y
equitativa más que solo de
diseño.
Fuente: https://n9.cl/3sfwl
9
LA TEORÍA DE R.
KRONENBURG
Según el arquitecto Robert Kronenburg la
arquit ect ura flexible es la que acepta
que las personas utilizan y alteran sus
viviendas de la forma que quieran
fomentando la acción y el proceso de
vivir.

Esta teoría de arquitectura flexible


reconoce como sus características
import antes a la adaptación,
transformación, movilidad e interacción.

ADAPTABILIDAD
Fuente :https://n9.cl/0a2v5x

“La arquit ect ura adaptable reconoce que el fut uro no t iene un límite, que el
cambio es inevitable, pero que es importante que exista un marco para que
ese cambio se produzca” Ibid. Pag 115.

Una vivienda flexible debe ser capaz de incorporar distintos participantes


durante el proceso de proyección en cualquier momento del edificio
exponiéndose a un cambio continuo. Estos son una respuesta a las diferentes
intenciones de uso y necesidades del usuario, siendo así que los servicios deben
ser diseñados para adaptarse a las sustituciones y actualizaciones posibles.

Su característica principal es la de incluir al usuario en la toma de decisiones


durant e el proceso de diseño. El plan básico para conseguir estas viviendas
adapt ables es el de proporcionar espacios multiusos y usar técnicas de
construcción basadas en módulos prefabricados.
Todas estas estrategias deben ser capaces de alargar la vida útil de un edificio.

10
TRANSFORMACIÓN
“Un edificio transformable es aquel
que cambia de configuración,
volumen, forma o aspect o
mediante la alteración física de la
est ructura
Es una arquit ect ura que se abre se
cierra, se expande o se cont rae”
Kronengurg, op.cit. Pag 146.
Fuente :https://n9.cl/qy1e7
Para que una vivienda o edificio
pueda considerarse transformable
debe ser capaz de cambiar usando
la fuerza humana y se llevan a cabo
modificaciones importantes, se
utilizan técnicas de construcción
que incluyen dispositivos mecánicos,
techos, paredes y puertas que se
puedan abrir y cerrar con facilidad
dependiendo de la necesidad del
usuario.

Esta cualidad le da un cambio a lo


que normalmente tiene como
disciplina lo rígido y estático,
aportándole una característica
cinética, produciendo una
arquitectura indeterminada que
permite convertir al usuario en un
modificador del espacio y partícipe
del proceso.

Fuente : https://n9.cl/jmu85 11
MOVILIDAD
“La arquit ect ura móvil puede definirse como
edificios diseñados específicament e para
moverse de un lugar a otro, de manera que
puedan cumplir mejor sus funciones” Ibid. Pag
175.
Fuente : https://n9.cl/jmu85
Existen diferentes técnicas para proyectar un
edificio móvil siendo la más fácil la de
incorporar un sistema de transporte a la
estructura de la edificación y luego
transportarlo en una sola pieza teniendo en
cuenta que el tamaño puede ser una
limitación.

Otra técnica y quizá la considerada más


flexible es la que conlleva a proyectar un
edificio con la cualidad de ser transportado
por partes que luego puedan montarse, este
no se limita por el tamaño de la edificación. Fuente : https://n9.cl/4c3ip

La tercera estrategia es la que consiste en la


aplicación de la técnica de un sistema
constructivo “modular” que tenga distintas
posibilidades de ensamblaje y de montaje,
con formas variadas, ubicaciones y darle
diferentes funciones. Fuente : https://n9.cl/4c3ip

Con cualquiera de estas tres técnicas se


tienen distintas posibilidades de crear
espacios, teniendo como resultado responder
al usuario por cada una de sus necesidades, Fuente : https://n9.cl/bkc8i
igual que las características anteriores.
12
INTERACCIÓN
“Los sist emas de edificios inteligentes se
utilizan para crear una arquit ectura
int eractiva que responda a las necesidades
de los usuarios de manera aut omática e
int uitiva. …… La arquit ectura interactiva
cambia de aspect o, ambient e o forma al
sentir la necesidad de cambio, y responde a
ella aut omáticamente.” Kronengurg, op.cit.
Pag 210.

Para esta característica se hace el uso de


tecnologías como sensores que reciban
señales de parte de los usuarios a través de
dispositivos cotidianos que identifiquen las
necesidades a su al rededor y respondan
rápida y automáticamente a estas, con
ayuda de diferentes mecánicas.

Las más conocidas van desde los reguladores


de temperatura que actúan ante los cambios
meteorológicos, pasando por las que se
relacionan con la eficiencia energética que
suelen funcionar gracias a paneles solares, y
hasta los sistemas de seguridad con
conexiones a servicios de emergencia.

El avance de las tecnologías nos da como


resultado este tipo de diseño interactivo,
dejándonos también la libertad de elegir
mejores y nuevas posibilidades constructivas.
A t ravés de la creación de un entorno más
confortable se debe obtener una
arquitectura sostenible y eficiente.
LA TEORIA DE H HERTZBERGER Y B LEUPEN.

Hertzberger basa la arquitectura


como un servio al ser humano, capaz
de responder a sus necesidades. Para
esto propone crear una forma que
permita al usuario elegir entre varias
posibilidades, mediante el concepto
de polivalencia, es decir, proponer
distintas soluciones para diferentes
usos, sin alterar la estructura ni la
identidad de esta.

Por otro lado Bernard Leupen analiza


la vivienda mediante tres conceptos:
polivalencia, alterabilidad y
“Metodología general para la determinación de
extensibilidad.
tipologías racionales de vivienda” de Alexander Klein

Arriba, diferentes configuraciones espaciales en el proyecto original de 168 viviendas


sociales de Roberto Ercilla en Vitoria (1998). Finalmente, el promotor decidió entregar
todas las viviendas tabicadas. Imagen cedida por el arquitecto.
POLIVALENCIA VS FLEXIBILIDAD
En la obra de N.J. Habraken se habla de ‘’una poética de la obra abierta’’, donde se
identifica una estructura fija(soportes) y el relleno que quedaba indefinido para la
elección del usuario. Mientras que para Hertzberger esta idea de una arquitectura
que ofrece espacios neutros e inexpresivos se convierte en una flexibilidad genérica.
Pues la absoluta libertad genera una incapacida de decisión del usuario. Por esto se
propone un equilibrio entre estos extremos.

El proyecto Diagoon en Delf aplicaba estos conceptos. Con nucleos fijos de ervicios y
el área restante compuesta por espacios diáfanos situados en diferentes niveles.
Leupen define que el criterio para evaluar un espacio esta en la capacidad que se
le puede dar el mayor numero de usos en el mayor numero de usuarios,
ident ificando tres tipos de modificaciones: polivalencia, alterabilidad y extensibilidad

En conclusión la polivalencia de una vivienda no define el uso del espacio


especifico. Sino que prevé una variedad de posibilidades de elección
entre un sistema de espacios.
ALTERABILIDAD. VIVIENDA EMBRION

La alterabilidad es la combinación de extensibilidad, variabilidad y flexibilidad.


Extensibilidad es la capacidad de ampliar o reducir el tamaño de un espacio.
Variabilidad es la posibilidad de modificar la vivienda con un experto y flexibilidad es la
intervención simple por parte de los usuarios.

Una vivienda es considerable alterable solo si tiene algunos elementos que se


puedan mover, para que se produzca una nueva disposición interior del espacio

Una casa embrión consiste en una vivienda que, a partir de una estructura
permanente básica, crece o se completa dentro de sus mismos límites a lo largo del
tiempo. Tiene que existir, en el espacio interior, un área que no sea ocupada
inicialmente, permitiendo su posterior evolución

EXTENSIBILIDAD. VIVIENDA SEMILLA

La extensibilidad se define como expandir fuera de sus límites una vivienda, sin invadir el
área de las que se encuentran alrededor. Esta tipología se puede llamar semilla,
constituida por una infraestructura básica puede ampliarse solo exteriormente, por lo
que necesit a un área anexa para su evolución

La polivalencia, alterabilidad y extensibilidad, permiten a la vivienda ser un elemento que


no está acabado en su construcción, sino que puede tener espacios que cambian con su
uso, sin intervenir sobre la estructura.

Proyecto Growth Homes Almere: 7 residencias colocadas una al lado de otra, con una
estructura básica y una zona exterior anexa: Espacio exterior sin intervenciones, una zona
acristalada de invernadero, una ocupación parcial
MODELO DE VIVIENDA CAJA Y OFICINA

El modelo estándar de vivienda actual tiene que evolucionar, ampliando su capacidad


de ser ut ilizada. El modelo actual es el llamado ‘’estuche’’ que contiene una sola forma
de ocupación, evidenciada en la fachada. Está destinado a un único objeto y será difícil
adaptarlo para contener otro.

El modelo ‘’caja’’ por otro lado, representa una envolvente protectora indiferenciada.
donde las divisiones internas serán menos importantes. Reúne características como: La
percepción total del espacio interior, la fachada no se diferencia en base a la distribución
int erna.

De aquí se distinguen dos momentos constructivos, el primero: el promotor construye


la parte fija del edificio y el segundo donde el ocupante construye el interior de acuerdo
a sus objetivos. Por esto el diseño de la vivienda tiene que abandonar los
esquemas tradicionales por un enfoque Open System aplicado en oficinas.
LA TEORIA DE I. PARICIO

Examina la situación actual de la vivienda, que no


acepta la modificación de la misma. Llegando a la
conclusión que la flexibilidad tiene que tener un rol
fundamental en el diseño de la casa. Para esto es
necesario la reducción de las divisiones interiores o
cerramientos móviles. Un diseño que admita la
conexión con nuevos espacios (extensibilidad). Y la
separación de componentes estructurales fijos y de
compartimentación.
Llegando al concepto de perfectibilidad, es decir,
dotar de elementos esenciales para una primera
ocupación y prevista para su evolución.

FLEXIBILIDAD- PERFECTIBILIDAD

La solución es el diseño de una vivienda inacabada.


Donde los habitantes terminan siempre haciendo
modificaciones en su casa. Si bien no se puede
prever la evolución exacta de las necesidades de los
usuarios, al proyectar una vivienda inacaba y
perfect ible, se ahorra energía y costes a lo largo de
su vida útil.

Perfectibilidad significa la capacidad de


perfeccionarse, mientras que la flexibilidad se asocia
a la idea de indeterminado. La primera prevé el
diseño de una vivienda mínima, es decir, que tiene
los elementos básicos para una primera ocupación y
se mejorara con el tiempo
DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONEN FLEXIBILIDAD

Objetivo: Formular criterios de análisis que incorporen las probabilidades de proporcionar


flexibilidad a la vivienda.

6 Modelos
tipológicos
VIVIENDA COLECTIVA
FLEXIBLE
4 estrategias de Necesidades primarias del usuario
proyecto Sistemas constructivos
Planeamiento abierto
Capacidad de adaptación
Transformación instantánea
Mejorar componentes
Alteración del espacio interior
Relación con el exterior

Espacio indeterminado/neutro/sin
compartimentación
PLANTA LIBRE
VIVIENDA Estructura
ABIERTA portante/accesos/instalaciones
Libertad de organizar
el espacio

MODELOS Usos sociales


ADAPTACIÓN
TIPOLÓGICOS
Antes y después de la
ocupación
Cambios
tecnológicos
VIVIENDA
ADAPTABLE
Accesos

Posición de los
DISEÑO
servicios

Modulación eficiente 2
0
Elementos móviles / desplazables
VIVIENDA
Transforma el espacio
TRANSFORMABLE
Reconfiguración instantánea del
espacio

Portátil
En una sola pieza

Desmontable
VIVIENDA Se mueve de un
En partes
MÓVIL lugar a otro

MODELOS Modular Adecuación


TIPOLÓGICOS
Sistema de Funciones /
elementos Ubicaciones

VIVIENDA Respuesta Mecanismos


INTERACTIVA automática / intuitiva tecnológicos

Distintas soluciones /
diferentes usos

VIVIENDA No altera la
Intercambio de actividades
POLIVALENTE estructura

Interpretación de
Asignar funciones
espacios

Compartimentar según
necesidades del usuario

2
1
Transformable

VIVIENDA Crece – se completa con


ALTERABLE el tiempo

Espacio libre interior

Perfeccionarse /
mejorarse / acabarse
MODELOS VIVIENDA
PRIMERA OCUPACIÓN
TIPOLÓGICOS PERFECTIBLE
Adaptación a las
necesidades del usuario

Infraestructura básica

Se expande fuera de sus


VIVIENDA EXTENSIBLE
límites
Ampliación exterior
Área anexa

FLEXIBILIDAD
Capacidad de un Vivienda Soft
VIVIENDA espacio de acomodar
ADAPTABLE diversos usos, gracias a
su forma arquitectónica Polivalencia
Usos posibles según
Respuesta a diferentes formas y espacios
usos y funciones

2
2
ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Conjunto de medios y mecanismos que contemplan a la vivienda como un proceso


Toma en cuenta cuatro categorías que comprenden la flexibilidad proporcionada y la
satisfacción de las necesidades del usuario.

Indeterminación del
espacio

Participación activa del


Vivienda abierta
habitante

Distribución / subdivisión
Espacio flexible soft
de estados

ESTRATEGIAS
Espacio diáfano
NATURALES

Concentración de zonas Agrupación de


húmedas instalaciones

Disposición y tamaño
Aberturas
regular

2
3
Formas
Dimensiones
geométricas
similares
neutras

Configuración Relación de
Cambio de uso espacial espacios sin
polivalente condición de uso

Relación
análoga interior –
exterior
Deslizantes
Reubicables

ESTRATEGIAS Sistemas de Puertas


Transformable
ADAPTABLES tabiques corredizas

Particiones Muebles móviles


internas
transformables

Disposición de
Variación de la accesos
forma

Concentración
de zonas
húmedas

Agrupación de
instalaciones

2
4
Acabados
interiores

Elementos Instalaciones
básicos
Servicios
Perfectible
Fachadas

Adecuación Cambio de elementos Obsolescencia

Acabados iniciales básicos


Sin compartimentación

Fácil sustitución
Materiales
ESTRATEGIAS
CUALITATIVAS Reciclables

Sistemas y equipos
Sistemas que independientes del soporte
incorporen
nuevas capas Tuberías,
Fácil acceso a componentes conductos,
técnicos cables,
equipos
Máxima Acabados y
independencia soporte Diferencia entre instalaciones
colectivas e individuales

Perfectibilidad Instalaciones Vida útil de los elementos


Desconexión
Uso de conexiones Eliminación
Sustitución
Modulación de los elementos

Divisibles y ampliables

2
5
Modelo
Interior
Incrementar Alterable
el espacio
de la
vivienda Modelo
Exterior
extensible
Espacio
Espacio Aumenta la disponible para
adecuado superficie ampliaciones
al usuario útil
ESTRATEGIAS Expansión
Estructura debe
AMPLIATIVAS Crecimient exterior al Vivienda
soportar cargas
o exterior volumen Semilla
mayores
inicial

Instalaciones
que puedan
servir a nuevos
espacios

Unidad Entreplantas

Área útil y Vivienda No altera la


habitable Embrión relación
exterior -
envolvente

Área dentro
Características
de los limites Diversas
espaciales y
de la actividades
térmicas
vivienda

Introducción
Crecimiento Volumen
Altura de niveles
interior inicial
intermedios

Sistemas
Prefabricados
constructivos

Instalaciones
Conexiones
Mecanismo

Nuevas
aberturas en
fachada
2
6
TIPOS DE NECESIDADES DEL USUARIO

Se contemplan tres categorías de necesidades que comprenden la personalización,


actualización tecnológica y modificación funcional de la vivienda

Transformar y recrear el
Pertenencia / habitar
hábitat Organizar
PERSONALIZAR Personalizar
Habitar
Modelo abierto y
Libertad total
perfectible

Acabar y mejorar la
vivienda

Aumentar el
confort y calidad Sistemas activos Ventilación
de vida Calefacción
Climatización
artificial refrigeración
Comportamiento
ACTUALIZAR Normativa
energético
Sol
Sistemas pasivos Viento
Renovar las
instalaciones Medios naturales Orientación
obsoletas materiales

Uso de los espacios Estilo de vida

Modificar
Variabilidad de la
Tamaño de la
composición de la
vivienda
FUNCIONALIZAR familia

Adaptable
Alterable
Modelos
Transformable
Extensible 2
7
POSIBILIDADES TÉCNICAS

Corresponde a datos obtenidos en la investigación Open Building 2012 realizada por el


Arquitecto Israel Nagore Setién; que trata sobre la articulación de sistemas estructurales,
constructivos, cerramientos e instalaciones.

Disposición regular de
Fachada
aberturas

Infraestructura como
MODELO ABIERTO Servicios agrupados
esqueleto

Sin compartimentación

Funcionalidad espacial

Infraestructura como
MODELO ADAPTABLE Actualización de los sistemas
servicio

Polivalencia de los espacios


MODELO Infraestructura como Rápida transformación Elementos móviles y
TRANSFORMABLE servicio interior deslizables

Evolucionar
Infraestructura como
MODELO PERFECTIBLE
servicio
transformarse Vida útil

Infraestructura de Crecimiento del


MODELO ALTERABLE Área interior no ocupada
espacio abierto interno espacio interior

Elementos
estructurales
Infraestructura de
MODELO EXTENSIBLE espacio abierto Área exterior a la vivienda
externo
Relleno

2
9
Proyecto de vivienda Next 21
4.2 Casos de aplicación
Considerando los análisis anteriores, se
concluye que se puede proyectar una vivienda
que es capaz de admitir cambios en su
espacio y actualización de los sistemas a través
del tiempo.

Existen variedad de modelos de vivienda que


en este caso se examinaran cinco, El proyecto
de viviendas experimentales Next 21 en Japón,
Las viviendas en Grieshofgasse en Austria, El
conjunto de viviendas en Hegianwandweg en
Suiza, La Quinta Monroy en Chile y Las Viviendas Grieshofgasse
viviendas en Mulhouse, Francia.

La Quinta Monroy

Proyecto Hegianwandweg

Proyecto Mulhouse
4.2 Proyecto de viviendas experimentales Next 21
Next 21, construido en Osaka, Japón en 1993 por Osaka Gas Corporation. Es
un proyecto que se adapta a los diferentes estilos de vida.

Se ut ilizaron las técnicas de diseño, la primera que separa la estructura


portante el relleno, y la de la construcción por sistemas independientes.
Se divide la parte común (estructura)y la privada (unidad de vivienda).

Se compone de 18 unidades de vivienda que se reparten sobre una


estructura de seis plantas donde las dos primeras albergan funciones
urbanas, y las superiores corresponden a las viviendas. Contiene un vacío
cent ral rodeado por un recorrido de calles que permiten las entradas a las
viviendas y une los espacio comunitarios de la planta baja con una terraza
jardín.

El subsistema del edificio independientemente para casos de obsolescencia


o daños, dando paso a la sustitución sin afectar al resto del edificio. Su
fachada se conforma por paneles modulares móviles y de aluminio, y sus
ventanas y puertas cuentan con un sistema de fácil instalación para futuras
adaptaciones.
Next 21
Los creadores pusieron énfasis en la importancia de la participación del
usuario durante el proceso de planteamiento y construcción.

Durante la estancia de los usuarios se recolecta información sobre su


experiencia para que el edificio vaya siempre mejorando. El edificio Next 21
compone las funciones de lo público y lo privado, y contiene cualidades
espaciales específicas que la relacionan con su entorno.
4.2.1.1 Modelo abierto-perfectible
Next 21 es un ejemplo constructivo de esta tipología. Abierto ya que gracias
a la separación de la estructura, el relleno y los subsistemas permiten que las
unidades se consideren independientes y tengan la oportunidad de ser
diseñadas por el habitante. Y perfectible ya que los elementos como
instalaciones, tabiques y fachadas están disponibles para ser mejoradas y
sustituidas sin afectar el resto del edificio.

Otras de las técnicas del proyecto son lo neutral y cualitativo. Lo primero


hace referencia a los espacios donde las instalaciones se encuentran en el
techo o el suelo y lo segundo lo hace a los elementos de revestimientos,
acabados e instalaciones, siempre manteniendo al usuario en el proceso
de diseño.

El proyecto se considera lo suficientemente flexible cumpliendo con la


posibilidad de obtener distintas configuraciones espaciales, y sustituir o
actualizar los sistemas de cada vivienda sin afectar al los otros del edificio.
Si se trata del Open Building el Next 21 es una clara representación de que
la flexibilidad de la vivienda se basa en su capacidad de transformación a
través del tiempo.
PROYECTO NEXT 21

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Arquitecto: Yositika Utida Neutrales


Ubicación: Osaka, Japón Cualitativas
Año de construcción: 1993
Tipología edilicia: Viviendas NECESIDADES DEL USUARIO
plurifamiliares
Número de unidades: 18 Personalizar
Actualizar

Modelo de vivienda DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN


FLEXIBILIDAD

Independización de unidades
Fachada modular
Separación subsistemas
Actualización de fachada
Incorporación del verde
Agrupación instalaciones
Accesibilidad instalaciones
Modularidad elementos
Ausencia de particiones
4.2.2 PROYECTO DE VIVIENDAS EN GRIESHOFGASSE
Diseñada por el arquitecto Helmut Wimmer en 1996, como manifestación
de su idea de flexibilidad. Se ubican en la periferia suroeste de Viena,
Austria, explora aspectos que se refieren al tiempo y a la arquitectura,
dispone de una estructura genérica que puede desarrollar diferentes
funciones.

“La lógica inherente de la planta, con


una minimización de los puntos fijos
necesarios, debe ofrecer el mayor
margen de libertad posible, teniendo en
cuenta que la técnica de la
adaptabilidad debe funcionar
perfectamente.”

Este concepto se traduce mediante el


diseño de un edificio de cinco plantas,
donde cada una acomoda dos
apartamentos de igual tamaño,
separados por el núcleo de circulación
vertical. Las viviendas se proyectaron
como un gran espacio abierto vinculado
por una zona central, desde la cual se
accede a todas las habitaciones, y que
contiene dos únicas partes fijas y
cerradas, el área de entrada, con W .C.
adyacente, y un baño.
Gracias a un sistema de tabiques móviles, permite al espacio tener cuatro distintas
configuraciones de la vivienda, es decir, que se puede dividir longitudinalmente en dos
habitaciones de cerca 16,5 m2 mediante un elemento corredero, tripartido, y
transversalmente en otras dos a través de puertas correderas de 1,6 m de ancho.

El cambio se reflejó también en la fachada,


caracterizada por un sistema de capas, que
incluye un acristalamiento exterior simple y uno
interior doble (aislante) junto a unos paneles
deslizantes, que permiten a los usuarios el cont rol
de la cantidad de luz y de la privacidad que
quieren en su vivienda.

El movimiento de las particiones internas y de


los paneles externos es la característica de este
proyect o, y permite la participación del
habitante en el proceso de transformación de
la unidad de vivienda, y del aspecto exterior
del edificio en el tiempo, convirtiéndolo en una
arquit ect ura de la metamorfosis''.
4.2.2.1 DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN FLEXIBILIDAD

Los criterios de análisis, respecto al proyecto


de viviendas en Grieshofgasse califican como
modelo transformable y adaptable.

Transformable: puede modificarse mediante


el movimiento de elementos correderos, que
permiten cuatro posibles
compartimentaciones del espacio interno, y
de los paneles colocados en fachada, que
favorecen distintas configuraciones de la
imagen externa del edificio; y adaptable: en
cuanto las cuatro áreas obtenidas, teniendo
el mismo tamaño, garantizan una des
jerarquización y polivalencia de los espacios,
que permite acomodar distintos tipos de usos
según las exigencias del habitante.

La estrategia que se aplicó en el proyecto del edificio es


la adaptable, que incluye cambios en el uso, diseñando
espacios no determinados por la función y la forma,
permitiendo modificaciones espaciales que garantizan la
adaptación del espacio a la nueva actividad.

El grado de flexibilidad de este edificio de viviendas es


limitado por la subdivisión de un gran espacio en cuatro
áreas más pequeñas, que se realizan mediante la
ubicación predeterminada de elementos móviles.
VIVIENDAS EN GRIESHOFGASSE

ESTRATEGIAS DE CAMBIO
Arquitecto: Helmut Wilmmer Adaptables
Ubicación: Viena, Austria
Año de construcción: 1996 NECESIDADES DEL USUARIO
Tipología edilicia: Viviendas Personalizar
plurifamiliares Funcionalizar
Número de unidades: 9

DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN


FLEXIBILIDAD
Modelo de vivienda Desjerarquización espacial
Fachada modular
Disposición regular aberturas
Concentración servicios
Modularidad elementos
Elementos móviles
Polivalencia espacial
CONJUNTTO DE VIVIENDAS EN
HEGIANWANDEG
Cinco edificos acomodan 74 viv endas
plurifamiliares, 2 guarderias, una sala
comunitaria y 3 talleres.Cuenta con un
garaje subterráneo y sobre este una
secuencia de espacios públicos,
semipúblicos y privados.

Formado por un núcleo


de servicios portante de
hormigon armado que
alberga las escaleras, los
vestíbulos y los baños. A
este se anclan forjados
de madera de 6m, y la
fachada esta formada
por muros portantes de
entramado. Todo esto
permite obtener
superficies internas sin
pilares.
Cada viv ienda puede
ser utilizada como un loft
o dividida en varias
habitaciones. Un pasillo
que parte del vestíbulo y
lleva al salón pasando
por las habitaciones, o la
entrada que conduce
directamente a una
grande sala de estar
abierta.

Un tercio de los apartamentos recibe luz por tres fachadas y el resto por dos
fachadas.
Este proyecto represento un piloto en el uso industrial de la madera junto al
hormigon. La separación entres sistema estructural y los acabados interiores,
peprmiten un espacio libre que se pueda dividir de acuerdo a las
necesidades y requerimientos de los habitantes además de existir espacios
para la comunidad
MODELO ABIERTO ADAPTABLE

Gracias a una estructura portante


fija donde se ubican los nucleos de
serv icios y la fachada, se puede
Hegianwandweg ocupa un modelo
div idir de distintas maneras, tanto
abierto adaptable, ya que permite
antes como después de la
organizar el espacio interior y abierto si se
oocupacion. Sin embargo este
desea una v iv ienda sin elementos de
modelo abierto solo permite el
div isión
cambio en la distribución de las
Estrategias: concentración de zonas estancias, donde los serv icios y
húmedas, aberturas en fachada, fachada ya están determinados.
desjerarquizacion de espacios, permiten
personalizar y funcionalizarla . faltaron la
modularidad en elementos y agrupación
de instalaciones
VIVIENDAS EN HEGIANWANDWEG

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Neutrales
Adaptables

NECESIDADES DEL USUARIO


Personalizar
Funcionalizar

DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN


Arquitecto: EM2N
FLEXIBILIDAD
Ubicación: ZÚRICH - SUIZA
Año de construcción: Des jerarquización espacial.
2003 Separación subsistemas.
Tipología edilicia: Disposición regular aberturas.
Viviendas plurifamiliares Concentración de servicios.
Número de unidades: 74 Polivalencia espacial.
Ausencia de particiones.
CONJUNTO DE VIVIENDAS QUINTA
MONROY
Nace con la necesidad de radicar a
100 familias de asentamientos ilegales
IQUIQUE -CHILE

INTRODUCCIÓN:
Iniciativa llamada ELEMENTAL, para
desarrollar proyectos de interés social.
• Organización
• Calidad de Espacio
• Tecnología de la edificación.
Utilizando bajo costo y alta producción
de soluciones.
Desarrollado por los arquitectos del
EQUIPO ELEMENTAL, es un conjunto de
viviendas de 36 m2 ampliables a un
máximo de 70 m2. Presupuesto de 7.500
dólares/casa.

MÓDULO INFERIOR MÓDULO SUPERIOR


CONJUNTO DE VIVIENDAS QUINTA MONROY
En PB tenían dos módulos básicos La estructura fue planeada para
construidos, más uno que posibilitaba su soportar las futuras construcciones.
expansión horizontal.
En PA presentan las mismas condiciones En el interior cuenta con un espacio
de PB con la posibilidad de neutro que dispone de los servicios
construcción en medianeras. mínimos para la primera ocupación.
Modelo perfectible y extensible.

PLANTA BAJA BASE PLANTA BAJA PROPUESTA


CONJUNTO DE VIVIENDAS QUINTA MONROY

PLANTA ALTA 2

PLANTA ALTA 1
CONJUNTO DE VIVIENDAS QUINTA MONROY

IMPLANTACIÓN
VIVIENDAS EN QUINTANA MONROY

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Cualitativa
Ampliativas

NECESIDADES DEL USUARIO

Personalizar
Actualizar
Funcionalizar

Arquitecto: Grupo DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN


Elemental FLEXIBILIDAD
Ubicación: Iquique, Chile
Año de construcción: Independización de unidades
2004 Posibilidad de crecimiento
Tipología edilicia: Disposición regular aberturas
Viviendas plurifamiliares Actualización de fachadas
Número de unidades: 93 Concentración de servicio
Ausencia de particiones
CONJUNTO DE VIVIENDAS QUINTA MONROY

VIVIENDA BASE

VIVIENDA INTERVENIDAD POR LOS PROPIETARIOS


PROYECTO DE VIVIENDA EN MULHOUSE

La vivienda de Mulhouse en Francia consiste en una construcción de 16 casas


unifamiliares y 61 viviendas del año 2005 por los arquitectos Anne Lacoton Jean Vassal,
que intentan construir viviendas flexibles.

La estructura es diáfana y el envolvente es simple, la estructura se conforma de pilares y


vigas y el elemento 3 invernaderos de acero galvanizado que están aislado
térmicamente.

Debido a su disposición abierta el usuario es libre de modificar los límites y organizar el


espacio interno por parte del usuario

Las viviendas dúplex cuentan con un área de 100 a 176cm2, más del doble mínimo. La
intervención fue mínima, solo áreas de servicio y escaleras, el espacio restante puede ser
definido por los usuarios.

La idea principal del elemento arquitectónico es lograr una gran superficie de vivienda
con espacios neutros a un costo menor, utilizando materiales ligeros como: aluminio,
policarbonato, aluminio, etc.
MODELO ABIERTO O ALTERABLE

La vivienda de Mulhouse es
considerado como abiert o y
alterable. Permitiendo la
utilización del espacio de
muchas maneras, en la que dos
de los 3 invernaderos son
aislados térmicamente y el
ultimo como jardín.

Neutrales: Es la realización de grandes espacios y


superficies neutras en la que el usuario es el principal
ordenador del espacio con el mobiliario que desee.

Ampliativa: Un espacio determinado puede acoger


distintas actividades con el tiempo, se puede
reordenar las funciones.

El objetivo principal del modelo es satisfacer la


necesidad del usuario de personalizar sus
espacios, aprovechando sus grandes espacios.

El libro le da una calificación de 8/16 de


flexibilidad ya que responde la mitad de los
requisitos, con un espacio neutro y ampliativo. Sin
embargo, el modelo no prevé la instalación de
servicios en el suelo o techo.
VIVIENDAS MULHOUSE

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

Neutrales
Ampliativas
NECESIDADES DEL USUARIO

Personalizar
Funcionalizar

DISPOSITIVOS QUE PROPORCIONAN


Arquitecto: Lacaton y
FLEXIBILIDAD
Vassal
Ubicación: Mulhouse, Independización de unidades
Francia Fachada modular
Año de construcción: Disposición regular aberturas
2005 Incorporación del verde
Tipología edilicia: Concentración de servicio
Viviendas plurifamiliares Ausencia de particiones
Número de unidades: 14 Polivalencia espacial
Reflexiones de los 5 proyectos

Proyecto de vivienda Next 21

Los modelos tipológicos de


vivienda flexible fueron
puestos a prueba en los cinco
proyectos antes mencionados
y como el espacio puede
tener distintas características:
indeterminación,
adaptabilidad,
transformación,
perfectibilidad, alterabilidad y
extensibilidad.
Sin embargo, el análisis de las
viviendas no abarca una sola
característica, por ejemplo, el
proyecto de vivienda NEXT 21
como modelo abierto se
diferencia del conjunto de
Proyecto Hegianwandweg Proyecto Mulhouse
viviendas en Hegianwandweg
o de viviendas unifamiliares en
Mulhouse.

Según los análisis el valor más


alto es el Next 21, por
incorporar los modelos abierto
y perfectible, siendo dos
tipologías con menos
limitaciones a la hora de
realizar cambios en la
vivienda.
Por el contrario, modelos
como el adaptable o el
transformable presuponen un
grado de flexibilidad más permite la posibilidad de desarrollar distintos
bajo, permitiendo usos en el mismo espacio.
modificaciones físicas que
CONCLUSIONES

Vivienda flexible como respuesta a las necesidades de cambio


La pregunta inicial planteada: ¿Cómo proyectamos con el tiempo?

Se ha llegado a la respuesta más certera cuando cambiamos la forma en la


que vemos a la vivienda, considerándola como un proceso, un producto sin
terminar, nuevo, donde lo primordial es la relación del usuario con el espacio
que habitan, convirtiendo automáticamente a la flexibilidad en un agregado
imprescindible.

Sin embargo, el papel del arquitecto toma gran valor, si la conciencia con la
que diseña la mano se complementa con la razón y la sensibilidad que otorga
la percepción, se puede dejar de construir unidades residenciales que
impongan la forma en que habitan los espacios, por el contrario, el diseño de
entornos que admitan diferentes formas de habitar, incentivando al usuario a
modificar el espacio según su necesidad.

En conclusión, el objetivo de esta investigación es descifrar lo que es vivienda


flexible, a través diferentes teorías, con el fin de desarrollar acciones
proyectuales, no con el objetivo de soluciones concretas, sino de proponer
algunos modelos de tipología de vivienda flexible, que beneficien a diferentes
transformaciones a través del tiempo.

También podría gustarte