Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUARICO

BACHILLERES:

SIERRA ROSA C.I. 19.275.950


SEIJAS HILBELYS C.I. 19. O68.970
TERAN MARIA C.I. 19. 187.405
ZAPATA GILBERMY C.I. 19.985.474

ECONOMIA M1

rosasierra_19@hotmail.com
gilbermy59@hotmail.com

SAN JUAN DE LOS MORROS, 15 DE OCTUBRE DEL 2009

LAS FASES DE LA MODERNIZACION (1920 – 1998)


a) 1920–1936. El fin de la agro exportación: El engrandecimiento interno
de alimentos se dio, principalmente por la crisis de agro exportación del café y el
cacao, el incremento del ingreso petrolero, el cual era mucho mayor que el
ingreso de las exportaciones agrícolas y el inicio del procesote urbanización,
mismo que trajo como consecuencia que la producción campesina conuquera
reflejara tendencias productivas hacia el mercado interno de alimentos.

Para la época de 1925 – 1926, se inicia una extraordinaria etapa en la economía


venezolana, ya que comienzan aumentar las exportaciones del petróleo y el PIB,
lo cual provoca el desarrollo de la urbanización y la industrialización.

Por otra parte, en 1934 la agricultura familiar mercantil se distorsionó, debido a


la reducción del bolívar frente al dólar, lo que afectó tanto el consumo de maíz,
como el consumo de raíces y favoreció la exportación de alimentos como el
trigo, mismo que formó parte del consumo venezolano como la principal fuente
energética. Luego, a partir de la década del sesenta, el maíz toma importancia
nuevamente, pero con la aparición de éste como harina de maíz precocida.

b) 1937–1950. El inicio: A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez, la


agricultura sufre un proceso de modernización, basado en la creación del
Ministerio de Agricultura.

En vista de esta situación por la que atravesaba la agricultura, el Ministro Alberto


Adriani asume el cargo para rescatar e impulsar el desarrollo de la misma. Para
lo cual plantea el desarrollo agrícola, a través de la modernización y la
perfección de los cultivos que en ese entonces se practicaban. Además, introdujo
nuevas técnicas que se utilizaban en otros países con la finalidad de mejorar la
producción en Venezuela.

En los años cuarenta, se trabajó fuertemente para introducir técnicas que lograran
combatir la crisis estructural, tales como: otorgar subsidios para la exportación
de café, debido a la baja de los precios, cambiando así los ingresos de las
exportaciones por divisas obtenidas del café y cacao; desarrollar créditos
agrícolas a través de la Junta para el Fomento de la Producción Nacional;
importar papas para semilla; construir silos y plantas procesadoras de arroz, así
como construir represas para riego. Y por último establecer cajas rurales o
cooperativas de crédito.

Para transformar la estructura agraria se promulga la Ley Agraria en 1945,


creando también el Instituto Agrario Nacional, pero con el derrocamiento del
régimen Medina Angarita, dicha ley fue sustituida por un decreto que, luego en
1948 fue sustituido por la Ley Agraria. Lo que trajo consigo, la continua
emancipación social y económica de la población, el derecho de otorgarles
tierras para formar asociaciones campesinas, cooperativas y granjas individuales.
En 1946 se inicia un proyecto de producción agrícola lechero y pecuario,
producto de la Corporación Venezolana de Fomento, dirigida al desarrollo de la
agricultura, la ganadería y la industria. También se entregaron créditos para la
producción de arroz, azúcar, leguminosas, productos pecuarios y para la
adquisición de maquinarias. Dicho proyecto agrícola fue favorable, ya que el
rendimiento de las frutas, hortalizas, tubérculos y raíces, ayudaron a que la
producción agrícola aumentara, pero este aumento no duro mucho tiempo porque
lamentablemente los cultivos industriales comenzaron a crecer.

c) 1950–1960. El impulso: Con la introducción de innovaciones


tecnológicas y evadiendo la idea de recuperar la actividad tradicional, es decir, la
exportación; la agricultura toma un importante crecimiento, inclinándose hacia el
mercado interno, no sólo para abastecer el consumo directo, sino también para
abastecer la demanda de las industrias, las cuales comienzan a instalarse. En esta
evolución de la agricultura, también se destacan los pasos más relevantes de una
concepción desarrollista, donde el desarrollo se toma desde una perspectiva
tecnocrática de crecimiento material y social; dichos pasos son: los programas de
fomento agropecuario, programa arrocero de la C.V.F, dirigidos a los estados
Cojedes, Portuguesa, Guárico y Barinas.

Mejoras para las condiciones de utilización y explotación de recursos,


especialmente ampliando las fronteras agrícolas, a través de la integración de
distintas regiones, partiendo de la construcción de vías de comunicación y
ampliación de aeropuertos. Los sectores agrícolas e industriales fueron
financiados por el Banco Industrial, específicamente para aquellos empresarios
que realizan proyectos de desarrollo, tanto en Guárico como en Portuguesa. La
modernización de la agricultura llega junto a los inmigrantes europeos, con
agricultores especializados en esto, dándole prioridad a la Colonia Agrícola de
Turén, pero la mayor parte de los inmigrantes se concentraron en Caracas y es
por ello que se dedicaron a labores no agrícolas.

Es importante acotar que, la modernización de la agricultura radica al emplearse


nuevos patrones a través de los indicadores de modernización en el uso de riego,
abonos, tracción mecánica e insumos no factoriales.

Por otra parte, el desarrollo de la agroindustria se ha transformado en el elemento


para dinamizar la agricultura y la industria productora de insumos para el agro,
por lo cual se puede decir que influye sobre la producción agrícola, porque
constituye una subordinación del campo venezolano a la agroindustria.

d) 1960–1989. La consolidación. La sustitución de importaciones: Los


períodos de democracia formal representativa pueden dividirse en tres sub-
períodos en el desarrollo de la agricultura.

 1960–1969: En este período se promulga la reforma agraria, lo cual


abre paso a una coyuntura social en una nueva forma de integración campesina al
desarrollo agrícola venezolano. También se expandió la producción agrícola,
debido al aumento del subsector agrícola animal, de los cereales y los cultivos
industriales.

 1970–1978: En este segundo período, se continúa la sustitución de


importaciones, el estímulo gubernamental y las notables fluctuaciones en la
producción agrícola, misma que se intenta modernizar en 1974 y a su vez
expandir su desarrollo capitalista, por medio de la inversión gubernamental. Para
1970-1981 la producción tiende a declinar, pero la producción nacional se
mantiene relativamente constante; en ese mismo lapso la importación de
alimentos señala una tendencia creciente, incentivada por el incremento de la
renta petrolera.

 1978–1988: En el último período, la producción del sector agrícola


disminuye anualmente, producto del decremento del subsector agrícola vegetal,
mismo que fue compensado por el incremento de las importaciones. El Producto
Interno Bruto se incrementó en el período de 1983-1988, debido al estímulo
vigoroso que las políticas generales y sectoriales le dieron al sector agrícola.

e) 1989–1998. la apertura al mercado internacional: El gobierno que


inicia en 1989 decide realizar un programa de estabilización y ajustes
estructurales de corte ortodoxo, debido a los desequilibrios macroeconómicos
que presentó el período anterior. Dicho programa, para el caso de la agricultura
se fundamenta en la Reforma Comercial Agrícola, la cual se efectúa en 1990,
con la finalidad de abrir la agricultura a la competencia internacional, para
mejorar el aparato productivo. Venezuela entra en un marco internacional
cuando ingresa al GATT y a la Organización Mundial de Comercio, en los cuales
los países desarrollados, tales como Usa, La Comunidad Europea, Canadá y
Japón, sostienen grandes programas de subsidios y apoyo a sus agriculturas de
exportación. Esto ocasiona una distorsión en los precios internacionales y
bloquea la entrada al mercado internacional de un gran número de países con
capacidad competitiva,

la seguridad de mercados, el proteccionismo de La Comunidad Europea y Usa,


las restricciones de financiamiento, la disminución de los subsidios y la
elevación de los costos de producción son problemas estructurales que presentó
la agricultura y que se combinaron con otros problemas que surgieron de la
nueva política económica.

Para ello, se introduce un nuevo Programa de Estabilización y Recuperación


Económica en 1994, el cual no ha logrado detener el estancamiento del sector
agrícola, pero las políticas agrícolas publicadas en el período 1994-1999,
mantienen la apertura al mercado internacional para mejorar la eficiencia de la
política comercial agrícola, por medio de la sustitución de importaciones y
estímulo a las exportaciones.
f) El proceso de integración económica regional (1969-1998): La
integración económica entre Venezuela y Colombia radica en el proceso de
reestructuración y cambio del modelo de desarrollo, llevado a cabo en muchos
países de América Latina, enmarcada así, hacia la economía de mercado y
abandono del modelo de la industrialización con sustitución de importaciones,
efectuadas en Venezuela desde 1989 y en Colombia desde 1990

Cabe destacar que Venezuela y Colombia han sido los líderes del renacimiento
de la integración de la Comunidad Andina de Naciones, así como también han
sido partícipes en el acuerdo de libre comercio con Chile, Centroamérica y
México. También, el acuerdo de libre comercio se dio con CARICOM,
MERCOSUR Y ALCA.

El proceso de integración en América Latina tuvo un éxito cuando Venezuela y


Colombia adoptaron un arancel externo común para iniciar una Unión
Aduanera y el comercio libre entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela es
la realidad que vive La Comunidad Andina de Naciones.

En las relaciones comerciales actuales entre Venezuela y Colombia, se


distinguen tres etapas:
 Primera etapa (1969-1982): Creación del Grupo Andino de Naciones.
 Segunda etapa (1982-1989): Crisis económica y estancamiento del
comercio bilateral.
 Tercera etapa (1990-1997): Crecimiento acelerado y continuo del
intercambio comercial causado por la liberación del comercio bilateral y la
expansión de las economías de los dos países.

LAS FORMAS PRODUCTIVAS, LOS SISTEMAS DE PRODUCCION


AGRICOLA Y SU TECNOLOGIA, LAS REGIOES AGRICOLAS.

 LAS FORMAS PRODUCTIVAS: Luego del derrumbe de la agro


exportación del siglo XX, comienza la sustitución de la forma productiva
hacienda (entendida como binomio plantación-conuco). La sustitución por la
forma productiva familiar-mercantil, que fue la más significativa para hacer
frente a la crisis. La sustitución de la hacienda por la forma productiva capitalista
comenzó como una respuesta temprana a los efectos de la crisis y en el hato
dicha sustitución ocurrió durante los años cincuenta, a partir de la colonización y
la sustitución, específicamente en los llanos centrales y occidentales. Las formas
productivas capitalistas han alcanzado pleno vigor, así como también la forma
familiar-mercantil campesina. El equipo de desarrollo rural caracteriza las
formas productivas más relevantes así:

a) Agricultura gran-empresarial: Está conformada por sectores modernos


que derivan del viejo latifundio; la burguesía comercial, industrial y
financiera, con unidades de explotación de empresa integrada
monopolista, con dos modalidades: La empresa integrada monopolista,
que es la hacienda con superficie dependiente de la calidad de la tierra,
con cultivos principales y la hacienda latifundista en grados superiores de
integración monopolista, la cual es la hacienda y la plantación que son
guiadas por los sectores modernos del viejo latifundio, pero que ha
elevado su nivel tecnológico, adquiriendo una forma similar a la empresa
integrada monopolista.
b) Agricultura empresarial: La constituye un empresario rural de grupos
capitalista que influyen en la actividad agrícola, sectores en ascenso de los
parceleros de programas de colonización y restos del viejo latifundio,
presentando las siguientes modalidades: La empresa agraria capitalista
media que contiene unidades de producción de alto nivel tecnológico, los
cuales usan mano de obra asalariada y que se integran a la agroindustria a
través de los mecanismos de intercambio. La hacienda latifundista
atrasada, caracterizada por las actividades tradicionales como la ganadería
extensiva y la empresa agraria capitalista pequeña, en la cual se
encuentran la mayoría de los colonizadores y sor parceleros que han
surgido de distintos programas de asentamiento y pequeños sectores en
ascenso del campesino y que usan trabajo asalariado en una proporción
importante y explotan fincas de tamaño medio y pequeño.

c) Agricultura familiar mercantil: Constituida por campesinos en distintas


maneras de transición y está relacionada en forma esporádica con el
mercado de trabajo. Es el sector tradicional del campesino conuquero y
que eventualmente se vincula al mercado de productos y se distinguen en
dos formas generales: El parcelero de reforma agraria, que incluye las
unidades de explotación cuyos detentores han sido dotados de tierra y
créditos por el estado en el proceso de la reforma agraria. El conuco en
transición, que se deriva de la solución de la hacienda latifundista
tradicional, lo cual ha utilizado el trabajo familiar y su relación con el
mercado de trabajo y con los productos es esporádica.

 LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Y SU


TENCNOLOGIA: Según Asilan y Eder, la agricultura venezolana es en
general, un ambiente físico-biótico, de muchas raíces histórico-culturales, de
múltiples sistemas productivos y dinamismo en el mejoramiento cualitativo y
cuantitativo.

Un sistema de producción se puede definir como el conjunto integrado por una


modalidad social de una producción en especial, una tecnología integrada y un
ecosistema localizado, mismos que están estrechamente vinculados e
influenciados entre sí. A su vez, constituyen una entidad internamente
equilibrada, así como una fisonomía propia que es capaz de reproducirse con el
pasar del tiempo y de expresarse en unidades económicas y formas de
explotación y producción.
Los sistemas de producción agrícola presentan las siguientes características:

a) Plantación: Las plantaciones se pueden definir como aquellos monocultivos


que permanecen con un solo período de cosecha anual, acción que prevalece en
la mayoría de los subsistemas. Generalmente, la tecnología y las prácticas para
esta actividad son tradicionales e importadas, donde no se usa el riego (excepto
para la caña de azúcar).

Uno de los sistemas más antiguos de la agricultura comercial en Venezuela es el


sistema de plantación, el cual se ha expandido en diez subsistemas: café, cacao,
caña de azúcar, coco, merey, palma africana, piña, pinos, plátanos y sisal.

b) Cultivos anuales mecanizados: Este sistema está presente en casi todas las
regiones agrícolas y tiene tres subsistemas: los cereales (maíz, sorgo y
arroz); leguminosas y oleaginosas (frijol, caraota, maní, algodón, ajonjolí,
girasol y soya) y fibras (algodón).

Las grandes y medianas fincas son constituidas por pocos obreros, debido al alto
nivel de mecanización y es por ello que son manejadas por modernos
agricultores. La tecnología que se le aplica a este sistema incluye avances
tecnológicos, maquinarias y equipos especializados, variedad en semillas e
híbridos selectos y cosecha mecanizada y transporte a granel.

c) Fruticultura comercial: Este sistema agrícola es permanente y contiene dos


subsistemas: cítricos (naranja, grape-fruit y mandarina) y los no cítricos
(mango, lechoza, guayaba, aguacate, cambur, durazno, nispero, manzano y
vid).

Los fruticultores son empresarios que administran las grandes y medianas fincas
y que están atentos a cualquier cambio tecnológico y comercial. Los mismos han
adoptado innovaciones tecnológicas, técnicas de injerto, uso de fertilizantes
químicos, nuevas técnicas de aplicación de riego, del uso de maquinarias y
transporte y distribución y procesamiento industrial.

Gracias a estas técnicas los árboles frutales y los viñedos han mejorado
constantemente por medio del cruzamiento, los injertos y la selección.

d) Horticultura comercial: Es el sistema más dinámico en tecnología y


también el más abierto a las innovaciones. Se utilizan variadas técnicas de
riego: por gravedad, por tubos perforados, aspersión, micro-aspersión y
goteo.

Este sistema tiene dos subsistemas, horticultura de piso alto y de piso bajo. En el
piso alto se cultivan: remolacha, papa, lechuga, espinaca, ajo porro, acelga,
arveja, coliflor, apio, repollo, apio y zanahoria. En el piso bajo se cultiva: tomate,
cebolla, pimentón, pepino, melón, zanahoria, patilla y tabaco.

e) Agricultura de subsistencia semicomercial con fuerza humana: Este


sistema es el más complejo de la agricultura venezolana contemporánea y el
estilo agrícola más antiguo de Venezuela, el cual constituye una evolución
de la agricultura aborigen prehispánica, en el binomio plantación-conuco y
las influencias de la modernización reciente. Dicho sistema tiene dos
subsistemas: el de los conucos migratorios, en el cual la tenencia de la tierra
tiene poca importancia y los conucos sedentarios que presentan
características de usufructo.

f) Agricultura de subsistencia y semicomercial con fuerza animal: Este


sistema tiene su origen en la variante ibérica de la agricultura mediterránea
con su arado romano tirado por bueyes y actualmente se encuentra limitando
a la región de los Andes. Fue introducido por los colonizadores españoles en
las costas y valles altos de Venezuela y recientemente sólo se encuentra en
los Andes.

Las innovaciones tecnológicas son pocas, pero se han introducido fertilizantes y


productos agroquímicos, por lo cual el impacto ambiental es creciente. El paisaje
agrícola presenta una asociación del sistema con los huertos comerciales,
fruticultura y plantaciones de café en los valles y laderas de los Andes.

g) Ganadería extensiva: Este sistema representa el más tradicional de los


sitemas de cría de animales. Lo introdujeron los españoles desde el inicio de
la colonia y se expandió en los llanos en el siglo XVII y luego en las
regiones agrícolas.

El ganadero extensivo tiene una visión tradicional que requiere de grandes


propiedades para mantener los rebaños, los cuales son atendidos por pocos
introducción vaqueros y peones, quienes emplean prácticas bien probadas desde
el viejo mundo.

En el paisaje agrícola se encuentran núcleos dispersos de viviendas, cercas,


corrales, árboles de sombra, pistas de aterrizaje, molinos de viento y
abrevaderos.

h) Ganadería semi-intensiva: Este sistema se encuentra en ocho regiones


agrícolas; se distinguen cuatro subsistemas: ceba de ganado, ganadería
vacuna de leche, ganadería de altura y ganadería de doble propósito (carne-
leche).

Las técnicas utilizadas incluyen la cría de razas mejoradas e inseminación


artificial, la introducción de pastos importados, el empleo de drogas veterinarias
y vacunación y el uso de maquinarias agrícolas para siembra.
i) Ganadería intensiva: En este sistema se destacan cinco subsistemas:
ganadería vacuna de leche, ceba intensiva de ganado, haras de caballos,
avicultura y cría intensiva de cerdos.

Este sistema está vinculado a los ambientes físico-bióticos de una forma


moderada hasta escasa, debido a la protección y los cuidados especiales que se
prodigan a los animales.

 REGIONES AGRICOLAS

Las regiones agrícolas son las fuentes de mayor productividad conformado por
un conjunto de características evolutivas, socioeconómicas y tecnológicas
tomando en cuenta los paisajes agrícolas y sus patrones de adaptación agrícola. Es
importante señalar que las regiones agrícolas no deben confundirse con regiones
naturales, regiones políticas, regiones administrativas, regiones planificadas o
cualquier otra clase de región.
Hay que ser notar que por medio de las regiones agrícolas puede conocerse
subregiones agrícolas que son originadas por diferencias especiales adicionales de
las actividades y prácticas agrícolas .El área agrícola es la categoría en que se
divide la región y se distinguen por su paisaje agrícola, es decir un paisaje
cultivado, producto de la culturización del paisaje natural. Además existen
algunas áreas donde sobrepasan los límites de una o más subregiones agrícolas.
La Venezuela contemporánea señala once regiones agrícolas y el nivel de
desarrollo con lo que cuenta cada región:

1). REGION AGRICOLA ANDINA: Comprende las áreas montañosas andinas


de los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Barinas. Cuenta con un territorio
histórico agrícola que se origino en un complejo sistema hortícola prehistórico al
cual se sumo la agricultura mediterránea español. Estas dos fuentes
evolucionaron durante la época colonial, los sistemas de la agricultura de
subsistencia y semicomercial con la fuerza animal.
La región andina desde la época de la colonia, ha sido eminentemente agrícola, y
grande productores de café antes del comienzo de la exportación petrolera,
principal producto de exportación. También se cultivan y es uno de los principales
productos del país; papa, apio, plátano, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo
que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y
cría de ganado vacuno, porcino y aves.

Para 1950 se desarrolla la horticultura comercial en algunas áreas, se encuentra la


ganadería semi-intensiva de altura y la ganadería extensiva de páramo. Además,
los andes es una de las regiones agrícolas con una estructura espacial compleja
con 8 subregiones y 26 áreas agrícolas. Tradicionalmente era un área agrícola,
pero recientemente, la actividad turística ha venido cobrando importancia. La
escasez de tierra para la expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio
que la región mantenga un saldo migratorio negativo, sin embargo la agricultura
se mantiene como una de las actividades básicas con cultivos como el café,
hortalizas y flores, durazno, plátano y yuca.

Las características principales de esta región se determinan de la siguiente forma:


*Las regiones de los andes es la única que contiene la mayor variedad de flora
comenzando desde la serófila hasta culminar con los líquenes y musgos.
*es la región que cuenta con mayor cantidad de ríos torrentosos y de corto
corrido.
*El clima de esta región esta influenciado por la altura, aires del clima tórrido
hasta el clima polar.
*El relieve de esta religión es el mas variado de toda Venezuela.
*Su economía radica en la agricultura, la pesca de trucha que esta muy
evolucionada en esta zona y viene a ser la principal fuente de ingreso de esta
región.

2) La región central:
La región central históricamente fue el asiento de la mas propensa agricultura del
país es decir esta región tiene una gran relevancia ya que esta fue el inicio y el
corazón de la agricultura venezolana. El alto potencial agrícola de sus suelos a
ido evolucionando por décadas sin embargo solo después de la mitad del siglo
XX el uso urbano industrial de la tierra a desplazado el uso agrícola, con la
interrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo
terreno a una inmeza ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de
puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una
economía industrial basada en el uso de la materia prima y tecnología importada.
Cabe destacar que los sistemas agrícolas que evolucionaron durante el periodo
colonial y agroexportador fueron: “la agricultura y el semicomercio” con la
fuerza humana y el sistema de plantación, en su subsistema de caña de azúcar,
cacao y café. Durante el periodo de la modernización de acelero la diversificación
sistemática con los cultivos anuales mecanizados, la fruticultura comercial,
hortaliza comercial y la ganadería intensiva en su subsistema de ganadería
lechera intensiva, avicultura y cría de Porcina.
La región central cuenta con una estructura espacial con 8 subregiones y 30 áreas
agrícolas.
En esta región el aprovechamiento de los terrenos es intensivo y los productos se
comercializan en toda la gama de los mercados hasta los internacionales como el
café y el cacao.

3) Región agrícola oriental:


Esta conformada por Anzoátegui y sucre, es una región tradicional de Venezuela
en la parte agrícola desde el periodo prehispánico, asociado en la colonia con la
agricultura mediterránea española y la horticultura africana. Durante el periodo
colonial se desarrollaron los subsistemas de agricultura de subsistencia y
semicomercial con la fuerza humana y de plantaciones de caña de azúcar, cacao y
café, así como la cría extensiva de vacunos y cabras. En el periodo de
modernización se añadieron en su sistema de cocotales. Horticultura comercial,
fruticultura comercial y cultivos anuales mecanizados.
La estructura espacial es compleja con 4 subregiones y 18 áreas agrícolas. En la
actualidad tienen a desaparecer los conucos migratorios, la cría extensiva de
cabra y las plantaciones de coco, conforme se desarrollan las áreas urbanas,
industriales y turísticas.

4) Región agrícola Falcón – Lara:


Esta región comprende un emplazamiento histórico de cultivo, donde la
horticultura prehispánica fue suplantada con las tradiciones de cultivos y
ganadería mediterránea- españoles. Durante el periodo colonial evolucionaron
hacia la agricultura de subsistencia y semicomercial con fuerza humana, la cría
extensiva de caprinos y ganado vacuno y la plantación de caña de azúcar. En el
periodo de modernización aparece el subsistema sisal y para la década de los 50,
se agregaron los cultivos anuales, mecanizan la horticultura comercial, la
ganadería semintensiva y los viñedos para las uvas.
Es importante acotar que en esta región el subsistema de vida a tenido un fuerte
desarrollo cuantitativo. Las plantaciones de coco y conucos migratorios se
encuentran en vía de desaparición. En la actualidad la horticultura comercial se a
especializado en monocultivo como son: las cebollas, repollo, pimentón entre
otros.
Cuenta con subregiones agrícolas y 22 áreas medianamente complejas. En esta
región los sistemas productivos están bien adaptados.

5) Región agrícola zuliana:


Esta región comprende el estado Zulia, tuvo significado en la época colonial, pero
en el periodo de modernización a cobrado gran importancia en la producción
agropecuaria. Los origenes de la actividad agrícola de remontan a los sencillos
cultivos prehispánicos y a la ganadería en España mediterránea durante el periodo
colonial, de allí evoluciona la agricultura de subsistencia y semicomercial con la
fuerza humana y la cría extensiva de cabra y ganado vacuno.
Esta región constituye una extensa y compleja estructura espacial de 5
subregiones y 21 áreas agrícolas.
La mayoría de los sistemas agrícolas del Zulia están en proceso de adaptación
pero en avanzada fase productiva, en la actualidad se desarrollan cultivos de la
vid y fruticultura.

6) Región agrícola de los llanos occidentales:


En esta región las raíces de la agricultura se encuentran en los sencillos sistemas
de huertos hispánicos, entre los cuales se esparció la ganadería mediterránea;
además en el periodo colonial evolucionaron 2 sistemas agrícolas: el conuco y la
ganadería.
Esta región es muy extensa, con una estructura territorial relativamente simple,
con 3 subregiones agrícolas. El uso de las tierras es extensivo yb con una
orientación comercial económica, con mercado local, regional y nacional.
7) Región agrícola de los llanos centrales:
Están localizados en el centro y norte del estado Guarico, el centro del estado
Monagas y el norte del estado Anzoátegui la historia y las características de esta
región tienes semejanza a los llanos occidentales. El inicio de la agricultura es
prehispánico y con la colonia se transforma en la agricultura de subsistencia y
semicomercial y la ganadería extensiva vacuna.
Tiene una estructura simple la cual posee 5 áreas agrícolas. El uso de las tierras es
extensivo y el propósito económico es comercial, con mercados locales y
nacionales.

8) Región agrícola de los llanos orientales:


Se considera una de las regiones agrícolas mas antiguas de Venezuela, que
evoluciono desde los cultivos simples prehispánicos hasta la agricultura de
subsistencia y semicomercial, así como también la ganadería extensiva de la
época colonial, con poco cambios hasta la década de 1960.
El impacto agrícola sobre la región es bajo y grado de culturización de las áreas es
de mediana intensidad, muestra una estructura espacial simple con3 subregiones y
6 áreas áreas agrícolas muy dispersas. El uso de la tierra es extensivo, la
orientación económica es hacia el comercio atrás de mercados locales o
nacionales; la mayoría de los sistemas están bien adaptados a los subsistemas de
pino caribe y sorgo han mostrado buena adaptación.

9) Región agrícola de los llanos inundables:


Esta región cubre una gran extensión de tierras bajas del centro y occidente de
Venezuela, inundadas en temporadas lluviosas. Para la época prehispánica se
desarrollan sistemas hortícolas y en la colonia se introdujo la ganadería.
En esta región muestra una estructura simple debido a la carencia de subregiones
y solo 6 áreas agrícolas.
En el periodo colonial se originaron los sistemas agrícolas y el semicomercio yen
los setenta se añadieron los sistemas de plantación de cacao y plátano.

10) Región agrícola Guayana-apure:


Se ubica en el estado Bolívar al sur del Orinoco y en el estado apure entre los ríos
Arauca, capanaparo, sinaruco y meta. Compuesta por 3 subregiones y 12 áreas
pequeñas.
Representa la mayor reserva forestal y de recurso hídricos del país, se le identifica
como una región mineral productora de energía hidroeléctrica, en esta regio habita
la tercera parte de la población indígena del país. La minería desarrollada entorno
a las industrias básicas del hierro y del aluminio, constituyen una fuente economía
regional y al menor escala la agricultura, la cría de ganado vacuno, la explotación
forestal, la pesca y el turismo refuerzan los sectores productivos, Guayana tiene
un potencial estratégico debido a su potencial energético y minero.
La utilización de los sistemas hortícolas se origina con la utilización de sabanas y
bosques tropicales y luego la ganadería española mediterránea, luego estos
sistemas se fueron adaptando, para la década de 1970 no hubieron cambio en los
sistemas, entonces se introdujo la plantación de merey junto con este las siembras
anuales de maíz, Mani, sorgo y ganadería semintensiva.

11) Región delta Amacuro:


Esta región cuenta con una sola área agrícola en Tucupita, su origen se da por las
prácticas agrícolas de los sistemas hortícolas simples prehispánicos de la
agricultura semisedentaria. En la época colonial se produjo un cambio al sistema
de agricultura de subsistencia y comercial sedentaria ya que interviene la fuerza
humana con actividades de pesca, casería; también se practico la ganadería
extensiva española-mediterránea en las estaciones apropiadas. El mercado se
efectúa local y regional.

 LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LA REFORMA AGRARIA

1). Crisis de la agroexportación agraria: La crisis de la agroexportación y la


creación de nuevas formas de producción generaron dos procesos: el primer
proceso fue la expansión del arrendamiento, al eliminarse el derecho del peón del
usufructo de la tierra. El segundo proceso fue el paso de la propiedad a nuevos
agentes mediante mecanismo de compra, ventas privadas y públicas de
apropiación de nuevas tierras.

2). Situación antes de la ley de la reforma agraria de 1960:

 Intentos reformistas (1936-1957): En 1936 surge la fundación de varias


colonias agrícolas que fomentan la inmigración; esto sucede en el período
del gobierno de López Contreras, después de la muerte de Juan Vicente
Gómez.

La ley agraria de Medina fue sustituida inicialmente por un decreto sobre


arrendamiento y desalojo de previos rústicos.

 La situación agraria antes de 1958: Con respecto a esta la tendencia de


las tierras se observa la concentración de las mismas en pocas manos, ya
que un porcentaje muy pequeño de propietarios abarcaba la mayor
superficie que una alta cuota de la población campesina carece de tierras
propias y que los minifundios representan la mayoría de las unidades de
producción.

3). La reforma agraria de 1960: Esta reforma persigue básicamente la


destrucción del latifundio y mejoras las condiciones del campesino, dándole
acceso a la tierra e incorporarse al proceso de producción y consumo del país.

Dicha reforma obtuvo los siguientes resultados:

 Familias beneficiadas y afectación de tierras: La reforma agraria se


inicio oficialmente en 1960, pero las circunstancias políticas y de presión
campesina obligaron al gobierno a iniciar el reparto de tierras en 1959
adjudicando.
 La producción: Cuando se inicia la reforma agraria, con la incorporación
o a pa de campesino a la producción, se observa que en el 1960 producto
agrícola del sector reformado presenta el 5% del producto agrícola total.
 Uso de la mano de obra asalariada: La mayoría de los beneficiarios de
la reforma agraria utilizan mano de obra asalariada en sus explotaciones.
 Organización campesina para la producción: Entre 1960 y 1973 se
crearon 994 organizaciones campesinas, este número se redujo en 1974 a
610; en 1975 a 570; en 1976 a 412 y en 1977 y en 1978 a 126 y 116.
 Estado actual: El proceso de la reforma agraria está agotado en la
actualidad por falta de una verdadera voluntad política, es decir, no se
respeta la ley, imponiendose al sistema de arrendamiento que es contrario
a la misma, las inversiones y ocupaciones ilegales, así como las
transferencias de tierras a personas que no se benefician de la reforma.

4). La mano de obra: En cuanto a la mano de obra, la población rural


venezolana ha disminuido debido al proceso de urbanización y de un país
rural, Venezuela se ha transformado en un país urbano a partir de la década de
los 50.

5). La agroindustria:

 El inicio de la agroindustria: En los años cuarenta la industria que


existía era fundamentalmente artesanal, así como era transformadora
de productos agropecuarios; en la mayoría de los casos acometida en
forma rudimentaria por el productor rural, quien procesa la producción
como parte de un único proceso productivo. Las primeras
agroindustrias instaladas en los años cuarenta, como fabricación de
textiles y leche pasteurizada, ejercen su influencia en la producción
agrícola.

 El desarrollo agroindustrial de 1950 a 1958: El impacto del


desarrollo agroindustrial de los años 50 ha originado reacomodos en
todos los ámbitos de la agricultura nacional, pero una importante de
las materias agroindustriales provienen del mercado mundial, debido a
las facilidades de importación y de dólares resultante de la renta
petrolera.

 Las sustituciones de importaciones: En las sustituciones de


importación podemos establecer las relaciones de producción agrícola
e industrial que se vinculan en dos formas: la primera se da entre las
agroindustrias y los productores agropecuarios, que enfrentan a una
industria altamente concentrada. La segunda forma establece las
relaciones entre la agricultura e industria, las cuales se refieren a las
relaciones generales de acumulación, que son el resultado conjunto de
la actividad económica, en las cuales cobran importancia la
participación del estado, a través de las políticas económicas globales.

6). Producción agropecuaria: De acuerdo a la producción agropecuaria,


modernización de la agricultura ha logrado importantes avances en el
abastecimiento alimentario, pero la base de la estrategia de abastecimiento
ha sido la importación.

También podría gustarte