Está en la página 1de 1

PROCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES MÁS

RELEVANTES EN LA CONFIGURACIÓN DE NUESTRA

PATRIA

Repúblicas de Venezuela

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19

Primera República de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril

de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son

derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró

"protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia

absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la

de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que

Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones

diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio

exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical

revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas

por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde

estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y

Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde

desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de

Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental

fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Segunda República Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso

también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a

muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813

por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de

Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros.

Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se

inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de

la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de

su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.


Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano

liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná

dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos

estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas

terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar;

el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor

de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un

carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira,

ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la

oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La

Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de

Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas

a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre

de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

Tercera República De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla restauración de

las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón

Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por

el propio Bolívar. Tal como señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera

República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión moderna, que no usaban

los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la "segunda o tercera

época de la República". Los principales acontecimientos de este período histórico son: la

liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del

Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819),

la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada

(1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina

propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante

de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del estado venezolano al

Cuarta República desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya perdurado hasta nuestros días, el concepto es

utilizado por los historiadores para referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes

El origen de la misma se da desde 1830 cuando Venezuela finalmente se separa de la Gran Colombia y desde ese

entonces se convierte en “República Independiente”, se tiende a confundir el nacimiento de la cuarta República

con los hechos suscitados en 1958 referentes al Pacto de Punto Fijo; pero con la ayuda de Páez en 1830 Venezuela

comienza a ser dividida por estados y finalmente se dieron 13 provincias las cuales fueron: Caracas, Carabobo,

Barquisimeto, Coro, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Barinas, Apure, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana.

Existen un sin fin de obras que se dieron sucesivamente a lo largo de los 169 años de República, entre las mas

destacadas se pueden encontrar:


Construcción de vialidades tales como la Autopista del Este, Distribuidor La Araña, La Intercomunal del Valle,

la Av. Boyacá mejor conocida como la “Cota Mil”, el Sistema subterráneo de Metro Caracas, La Autopista de

Caracas – Higuerote y otras regiones conexas, la Carretera de Caucagua – El Guapo, la Intercomunal de

Guarenas – Guatire, la Autopista de Valencia – Puerto Cabello y otras regiones conexas a la misma, la

Carretera de Campo Carabobo y la Carretera de Tocuyito – Nirgua.


Obras destacadas en el sistema sanitario tales como: Fueron añadidos los sistemas de aducción

correspondientes a los Valles del Tuy, denominados: Tuy 2, aducción Tuy 3 y la Planta de Tratamiento de la

Guairita; Asimismo, se hicieron los trabajos correspondientes a aducción en el Estado Zulia precisamente en el

acueducto de Maracaibo.
En cuando a las represas mas importantes para la obtención de energía hidroeléctrica se hicieron en Miranda

la represa de Ocumarito, la Represa Tuy 3; en el Zulia el Dique Marginal Orope-Valderranma, en el Estado

Bolívar la Represa del Guri; en el Estado Portuguesa la Represa Las Majaguas y otras mas.

Quinta República En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con exactitud

su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede señalar la

derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999,

como la fecha de su posible inicio.


En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de

25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva

Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente

elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con

el voto directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de

los países, que se dicen demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución

Bolivariana de Venezuela

PNF en ELECTRICIDAD - UNETRANS


NÚCLEO: Básico
UNIDAD CURRICULAR: Pensamiento Decolonial y
contra cultural en el marco del Buen Vivir
Actividad Nro. 3
Stiven Fernández
C.I.: 30457521

También podría gustarte