Está en la página 1de 20

ANEXOS 1.- APLICACIONES PRÁCTICAS.

Al finalizar la presente obra, debemos afianzar el conocimiento adquirido con las aplicaciones
prácticas expuestas a continuación en 10 casos clínicos. Los trazados de ECO que corresponden a
pacientes tratados en el Hospital público y de la Seguridad Social de la ciudad de Riobamba en
cada uno de los cuales se muestra la descripción del cuadro clínico y los signos
electrocardiográficos caracteristicos correspondiente, que servirán para obtener un diagnóstico
adecuado y a la intervención oportuna para el bienestar de nuestro paciente.
CASO 1.

Se trata de un paciente de 62 años del IESS de la ciudad de Riobamba presenta un ECG, con eje
de 45°, con un tiempo de activación intrinsecoide > a 0.08 s en V5 y V6, e imagen rSR. Resuelva
la siguiente pregunta:

- .- -

al.t C 2.5

'—-----.— L-- L.

25 Rl-1 C2.a5

¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de este ECO?


a. Bloqueo de rama derecha.
b. Bloqueo de rama izquierda
c. Bloqueo AV de 2° grado. Mobitz 1.
d. Bloqueo AV de 2° grado. Mobitz 2.
R: b.

122
i.............i.................• CASO 2.

Paciente de 66 años de edad del IESS de la ciudad de Riobamba, presenta un ECU con eje de
45°, con rsR en Vi. Resuelva la siguiente pregunta:

,_-____j .—' -) -\----- t—'----- t—


¿ 1
/ /

25 n/s -t C 2.5 -

r2 Çfr

25 /s c
., e.-, s7

¿Cuál ese! diagnóstico de este ECG?

a. Bloqueo de rama derecha.


b. Bloqueo de rama izquierda.
e. Bloqueo AV de 2° grado. Mobitz 1.
d. Bloqueo AV de 2° grado. Mobitz 2.
R: a.

123
CASO 3.

Paciente de 78 años de edad del HPGDR presenta un ECU, con eje de —45°. Ausencia de
Ondas P, Intervalos R-R irregulares, ondas f con respuesta ventricular alta, QRS de diferente
voltaje. Resolver la siguiente pregunta:

avt. ,
_—'—' —..._j '—.
.3;ir'

:
- uttt+I
OR SCIIiIIER A1.1E, p157 014
c

- __,__' - __i __j __) ___j _J

,-'-, ,'- e— --. -, ,_,

_Á _j _l ) - — —,- _J

¿Cuál es el diagnóstico de este ECG?

a. Taquicardia paroxística supraventricular.


c. Fibrilación auricular.
d. Flutter auricular.
e. Taquicardia smusal.
R: b.

124
................................. CASO 4.

Paciente de 50 años de edad del HPGDR presenta un ECO con FC: 55 1pm, QRS ancho anormal,
Ondas T negativas, imagen SI Q3 y R-r en derivaciones derechas. Resuelva la siguiente pregunta:

rq

- / -

25 ,ma

mU'aU

h
--

¿Cuál es el diagnóstico de este ECO?

a. Bloqueo de rama derecha.


b. Bradicardia sinusal.
c. Isquemia anterior extenso.
d. Extrasístole ventricular.
R: ay d.

125
CASO 5.

Se trata de un paciente de 73 años de edad del IESS de la ciudad de Riobamba presenta, FC: 100
1pm. Eje a la izquierda. Ondas T negativas Vi — V6 y aVL, ondas QS en DI, DIII y aVF. Resuelva
la siguiente pregunta:

• , • aR
—'--- '—'-------- —----

- II : ..0
LL

- — —_

25 ,,./s 2.8

u
ø

Ud

• -
__ -'i--'j r - r\ \ r\ ri

¿Cuál es el diagnóstico de este ECO?

a. Infarto agudo de cara inferior.


b. Infarto antiguo de cara inferior.
c. Isquemia antero - lateral.
d. Bloqueo de rama izquierda.
R: b y c.

126
e
• CASO 6.

Se trata de un paciente de 70 años de edad del HPGDR presenta un ECG con, FC: 85 1pm. Eje

90°. Ondas f, QRS de forma diferente sin presencia de onda T negativa en derivaciones izquierdas.
Resolver la siguiente:

= -
• (1)
F ILT
.


25m/s 6 3 9

v (1) v Ii) V4 (1) V5

.
\ -,


¿Cuál es el diagnóstico de este ECG?

. a. Flutter auricular.
b. Fibrilación auricular.
c. Isquemia antero - lateral.
d. Extrasístole ventricular angosto.
• R:a.


127


CASO 7 .

Se trata de un paciente de 43 años de edad del Hospital Andino de Chimborazo, presenta un ECG
FC: 66 1pm. Eje 700. Ondas T negativa en derivaciones DII, DIII, aVF, V5 y V6. Resuelva la
siguiente pregunta:
e

tvQ e

_Lr -r\rv e

/3 e
vL
e

e
VI? #ç.
e

e
_-'--- -- - - - ---- ----
e

¿Cuál es el diagnóstico de este ECG?


e

a. Isquemia subepicárdica antero - lateral. e


b. Isquemia subepicárdica inferior y latera! bajo.
c. Isquemia subendocárdica antero — lateral. .
d. Isquemia subendocárdica infero — latera! bajo.
.
R: b.
e

e
128
e

.
. CASO 8.

Se trata de un paciente del Hospital de la ciudad de Riobamba de 13 años de edad, presenta un

.
ECG, FC: 95 1pm. Onda delta marcada en derivaciones izquierdas, DI y DII. Resuelva la siguiente
pregunta:

..
t -

1'
-
1
1
1

L a
r

L
1
4
JJ rj

1
1 ¿Cuál es el diagnóstico de este ECO?
1 a. WPW
b. HVI.
.
c. HVD.
. d. BRDHH.
R: a.
1
1
1
1
1
1
.

1
1 129
1
1
.

CASO 9.

Se trata de un paciente de 18 años de edad del Hospital Andino de Chimborazo presenta un ECG,
Ritmo sinusal, eje a 90°. Onda P bifásica> negativo en Vi y gran R en V5 y V6, con alteraciones
secundarias del segmento ST y ondaS profundas en Vi y V2. Responda la siguiente pregunta.

¿Cuál es el diagnóstico de este ECO? .

a. CAD.
b. CAl
e. HVD.
d. HVI.
R: d.
0
0
O
O
O
O
O
O
130
O
O
O
e
e
• CASO 10.

e Se trata de un paciente 38 años de edad del HGPDR presenta un ECG con, Ritmo sinusal, FC 72
1pm, eje a 50°. Segmento P —R <20 s. Punto J y segmento S-T supra-desnivelado DII, DIII y aVF,
e imagen en espejo en Vi, V2 y V3. Responda la siguiente pregunta.

e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e

¿Cuál es el diagnóstico de este ECG?


e
a. Infarto agudo de cara anterior.
• b. Infarto agudo de cara inferior.
e. Infarto agudo septal.
d. Infarto agudo lateral.
• R:b

e FUENTES:

1. Hospital Provincial General Docente de Riobamba, Área de Medicina Interna —


• cardiologia. 2016.
2. Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social "Riobamba", Area de Medicina
I Interna — cardiología. 2016.
e Recolección bibliogrMica °' Solis Cartas Urbano.
e
e
0
e 131
e

ANEXO 2. AUTOEVALUACIÓN.
Aplicamos preguntas de opción múltiple de cada una de las unidades descritas y sus .
respectivas respuestas que servirán para realizar su autoevaluación.

PREGUT'ITAS UNIDAD 1.
1. ¿Cuál es el porcentaje de la fracción de eyección del corazón es? .
a. 50-60.
b. 60-70.
e. 70-80.
d. 80-90.
R. b.
2. El llenado ventricular se produce en: -
a. En el tercio final de la sístole.
b. En el primer tercio de la sístole.
c. En el primer tercio de la diástole.
d. En el tercio final de la diástole.
R. d.
3. Señale lo CORRECTO de las derivaciones:
a. Unipolares son DI, DII y DIII.
b. Precordiales son \TR, V5 y V6.
e. Bipolares son DL, DII y DIII.
d. Nada de lo anterior.
R. d.
4. El tiempo de contracción aurículo-ventricular corresponde en el ECG a: 0
a. Segmento S-T.
b. Intervalo Q-T. O
e. Intervalo P-R.
d. Intervalo Q-S. O
R. c.
5. Las células que conforman el Corazón son, EXCEPTO: O
a. Tejido elástico. .
b. Tejido muscular.
c. Sistema cardionector. O
d. Vasos.
R. a.
O
6. ¿En qué fase del Potencial de acción transmembrana (PAT) se produce el periodo O
refractario relativo?
a. Fase 1. O
b. Fase 2.
c. Fase 3.
d. Fase 4. 0
R. e
7. En la despolarización de los ventrículos el vector 3 provoca la activación de, señale lo
O
VERDADERO: O
a. Septum ventricular.
b. Punta del ventricular. O
e. Pared ventricular.
d. Basal ventricular.
O
132
O
O
O

e
8. Paciente que acude con fiebre, sudores nocturnos y escalofríos, a la auscultación soplo
cardiaco, ritmo cardiaco irregular, cansancio y pérdida del apetito. ¿Cuál es el Diagnóstico
sugestivo?
. a. Pericarditis.
b. Miocarditis.
c. Endocarditis.

d. Fiebre Reumática.

. 9. Paciente que acude con dolor intenso precordial, irradiado al cuello y brazo izquierdo,
acompañado de falla hemodinámica. ¿Cuál es el d+iagnóstico sugestivo?
a. Pericarditis.
b. Miocarditis.
• c. Angina de pecho
. d. Infarto de miocardio.
R.d.
10. En un trazado de electrocardiograma se aprecia un alargamiento y aplanamiento de la
onda T. Esto es sugestivo de:
• a.
. b. Hiperpotasemia.
c. Hipocalcemia.
d. Intoxicación con digital.

R. a.

PREGUNTAS UNIDAD 2.
1. ¿Cuál es el valor incorrecto?
a. QRS es isodifásico en aVF el Eje es 00.
• b. La onda P tiene de 0.1 a 0.3 mVs.
• c. El intervalo Q-T es de 0.26 s.
. d. El segmento P-R es de 0.10 s.
R. e.
2. ¿Qué significa la onda T?
a. Sístole auricular.
b. Sístole ventricular completa.
. c. Repolarización auricular.
d. Repolarización ventricular.
R.d.

3. ¿Cuál es el potencial de la referencia O para analizar la corriente de lesión?:
• a. El complejo QRS.
b. LaondaT.
• e.
. d. PuntoJ.
R. d.
• 4. Señale lo CORRECTO:
a. El segmento S-T corresponde a la diástole ventricular.
b. El segmento S-T corresponde a la sístole sostenida.
e. El segmento Q-T corresponde a la contracción isovolumétrica.
• d. El segmento Q-T corresponde a la relajación isovolumétrica.

e
133

R.b.
.
4. La Frecuencia cardíaca es lenta en que caso. Excepto:
a. Arritmia sinusal.
b. Bradicardia sinusal.
c. Ritmo de escape de unión.
d. Bloqueo A-VR.
Ra.
5. ¿Cómo se denomina, cuándo una frecuencia normal se acelera a una frecuencia
rápida produciendo una irregularidad en el ritmo?
a. Ritmo frecuentemente irregular.
b. Ritmo irregularmente irregular.
c. Ritmo con irregularidad variable.
d. Ritmo paroxísticamente irregular.
R.d.
6. El desplazamiento del corazón a la izquierda se da en los siguientes casos. Excepto:
a. Al fmal de la inspiración.
b. En personas obesas y fornidas.
c. En hipertrofias del ventrículo izquierdo.
d. En bloqueos Completo de rama izquierda.
Ra.
8. Las causas generales de taquicardia incluyen. Excepto:
a. Aumento de la temperatura corporal.
b. Estimulación del corazón por los nervios simpáticos. c. Estimulación vagal.
d. Enfermedades tóxicas del corazón.
R.c.
9. El segmento P-R más cortos, se ve en pacientes que sufren. Señale lo verdadero.
a. Síndrome de conducción acelerada.
b. Bloqueos Aurículo ventricular.
c. En bloqueos Completo de rama izquierda.
d. Infartos de miocardio.
R. a.
10. Respecto a las funciones de los iones de potasio y calcio en la función cardíaca, señale lo
correcto:
a. El exceso de K hace que el corazón se dilate o se tome flácido.
b. El déficit de K produce una reducción de la frecuencia cardíaca.
c. El exceso de Ca produce una contracción espástica del corazón.
d. El déficit de iones Ca produce flacidez cardiaca.
R. a.
PREGUNTAS UNIDAD 3.
1. La evaluación de los crecimientos de las aurículas se realiza en las siguientes
derivaciones. Excepto
a. aVF.
b. Vi.
c. DII.
d. DIII.
R. a.
2. La Onda P sugestiva de Cardiopatía Congénita se caracteriza por. Señale lo correcto:
a. Alta y puntiaguda en DI, DII y Vi.
134

0
• b. Alta y puntiaguda en DI, DII y plana en Vi.
c. Alta y puntiaguda en DI, DII y DIII.
d. Alta y puntiaguda en DI, DII y plana en DIII.

3. El Tiempo de Deflación Intrinsecoide sugestivo de 11V! es de:
• a. >0.054.
• b. <0.054.
— e. >0.045.
d. <0.045.

4. Los signos ECG de 11V! son los más probables. Excepto:
a. Rotación del eje en sentido contrario a las agujas de reloj.
. b. PatrónqRenVl.
c. R alto en VS y V6.
d. R alto en aVL.

R. d.
5. Los Signos ECG de sobrecarga de volumen (Precarga). Excepto:
a. Onda q presente en VS.
b. OndaRaltoenV5yV6.
• c. Onda T alta asimétrica en VS y V6.
. d. Infradesnivelamiento del segmento S-T.
R. d.
6. Pacientes sin 11V!, pero con imagen ECG sugestivo de HVI. ¿Cuál de los siguientes
casos podemos encontrar Falsos-Positivos?
a. Hipertenso.
b. Miocardiopatía dilatada.
S e. Disección de aorta.
d. Cor- pulmonar crónico.

R. a.
7. Los signos ECG de HVD son los más probables. Excepto:
a. Ejede>de100°.
W b. Patrón qR en Vi.
e. R alto en aVR.
d. RaltoenVlyV2.
• R.d.
8. ¿Cuál de los siguientes parámetros elegiría para realizar un diagnóstico preciso de
11V!?
• a.
b. Índice de Lewis.
e. Escala de Romihilt-Estes.
d. Indice de Sokoiow-Lyon.
S Re.
9. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es usado para el tratamiento de los crecimientos e
hipertrofias?
• a. MARCAPASOS
b. ARAII
S e. IECA

135
d. B-BLOQIJEADORES.
R. a.
10. En el criterio de diagnóstico de H%'I, El Índice de Sokolow — Lyon se caracteriza por:
a. SenV5oV6+RenVIoV2o>a35mm.
b. SenVloV2+RenV1oV2=o>a35mm.
c. SenV5oV6+RenVloV2"o>a25mm.
d. SenVloV2+RenVloV2=o>a25mm.
R. b.
PREGUNTAS UNIDAD 4.
1. Derivaciones que valoran el Corazón. Señale lo incorrecto:
a. DII, DIII y aVF valoran la cara inferior del corazón.
b. V5 y V6 la cara lateral.
c. VI y V2 el septum.
d. ninguno.
R: d
2. ¿En qué derivación del ECG se aprecia el Infarto de Miocardio Anterior?
a. V3-V4
b. VI-V2
c. 1, aVL
d. V5,V6
R: a
3. El Infarto de Miocardio de cara Posterior se caracteriza:
a. Supradesnivelamiento en segmento S-T V1-V2
b. Supradesnivelamiento en segmento S-T V1-V2-V3
o. Supradesnivelamiento en segmento S-T 1, aVL, V6
d. Imagen en espejo de 1AM anterior Vl- V2
R: d
4. Una zona de Necrosis Miocárdica se traduce en ECG por alteración en:
a. LaondaP
b. LaondaQ
o. El segmento S-T
d. LaondaT
R: b
5. Un hombre de 51 años acude a emergencia por presentar dolor torácico irradiado a
miembro superior izquierdo y espalda, de 90 minutos de duración, asociado a malestar
general, sudoración y signos de deficiente perfusión periférica. A la auscultación presenta
ritmo de galope, tercer ruido; y crepitantes en ambas bases pulmonares. ¿Qué alteraciones
de ECG esperaría encontrar en dicho paciente?
a. Elevación de segmento ST en derivaciones II, III y aVF
b. Elevación de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4 y V5.
o. Descenso de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4 y V5
d. Descenso de segmento ST en derivaciones II, III y aVF asociado a descenso en aVL
R: b
6. ¿En qué derivación del ECG se aprecia el Infarto Miocardio Lateral alto?
a. V3-V4-V5
b. VI-V2-V3
o. 1, AVL
136
• d. II, III, aVF
R:c
7. Los signos ECG de infarto de miocardio con onda-Q en las derivaciones 1, AVL, Vi-

. ¿Qué arteria coronaria se encuentra comprometida?
a. Circunfleja (Cx)
b. Coronaria Derecha (Cd)

e. Descendente Anterior Proximal
• d. Descendente Anterior Medial
R:c
8. Los signos ECG de infarto de miocardio con onda -Q en las derivaciones II, III,
AVF. ¿Qué arteria coronaria se encuentra comprometida?
. a. Circunfleja (Cx)
b. Coronaria Derecha (Cd)
e. Descendente Anterior Proximal
. d. Descendente Anterior Medial
R: d
9. La fase subaguda del infarto es:
a. Hasta 3 días
S b. Hasta 3 semanas
c. Hasta 3 meses
d. Toda la vida
0
10. La fase hiperaguda del infarto es:
• a. Hasta 3 días
b. Hasta 3 semanas
c. Hasta 3 meses
d. Toda la vida
• R:a

PREGUNTAS UI'4IDAD 5.
1. ¿Cuál de las siguientes no es arritmia del nodo sinusal?
a. Extrasístole auricular.
• b. Arritmia sinusal.
c. Taquicardia sinusal.
d. Bradicardia sinusal.
• Ra.
2. ¿Cuál de las siguientes no es arritmia ventricular?
a. Extrasístole ventricular.
b. Flutter ventricular.
. c. Fibrilación ventricular.
d. Taquicardia supraventricular
• R.d.
3. En la derivación II, la onda P varían desde normales positivas hasta anormales
negativas y preside a los complejos QRS cambiando de aspecto, a esto se denomina:
137
O
O
e

a. Extrasístole de la unión.
b. Marcapaso migrante errante.
e. Taquicardia ectópica y multifocal.
d. Extrasístole auricular. e
R. b.
e
4. Las ondas F con una frecuencia de alrededor de 350 1pm, que simulan a los dientes de
sierra corresponde a: e
a. Taquicardia paroxística auricular.
e
b. Fibrilación auricular.
e. Flutter auricular. e
d. Flutter ventricular.
R. c. e
5. Una frecuencia cardíaca irregular y no se parecía onda P, la onda T e intervalo P-R no se
puede definir. El diagnóstico probable es: e
a. Taquicardia paroxística ventricular.
e
b. Fibrilación auricular.
c. Flutter auricular. .
d. Fibrilación ventricular.
R. d. e
6. Cuando el corazón se encuentra sometido a dos marcapasos simultáneos, nos puede dar
una imagen de: e
a. Ritmo idioventricular.
e
b. Parasistolia.
c. Asistolia. e
d. Extrasistolia.
R. b. $
7. La taquicardia paroxística supraventricular se debe a. Excepto:
a. Sueño.
b. Hipertiroidismo. e
c. Estimulantes como el café
e
d. Estrés emocional.
R. a. e
8. Una de las siguientes arritmias es sinónimo de paro cardíaco:
a. Fibrilación auricular e
b. Fibrilación ventricular
c. Taquicardia paroxística supraventricular e
d. Bloqueo aurículoventriculares completo
e
R. b.
e
9. ¿Cómo se denomina a la presencia de un sentido opuesto que asumen los complejos QRS
en un trazado de ECG? e
a. Torsión de Punta.
b. Parasistolia. e
c. Asistolia.
d. Extrasístole ventricular.
R. a

10. Los fármacos bloqueantes del efecto de las catecolaminas disminuyendo la velocidad
de ascenso en la fase O del PAT y el automatismo. A qué clase de anti arrítmicos pertenece: e

138 e

e
• a. Clase 1
. b. Clase II
e. Clase III
d. Clase IV
* R. b

. PREGUNTAS UNIDAD 6.
7. ¿Cuál es el diagnóstico cuando un trazado de ECG presenta un segmento P-R
más cortos?
a. Síndrome de conducción acelerada.
b. Bloqueos Aurículo ventricular.
c. En bloqueos Completo de rama izquierda.
• d. Infartos de miocardio.
. R.a.
2. ¿Cuándo se dice que hay un bloqueo cardíaco incompleto de primer grado?:
. a. Disminución de la duración del intervalo PR.
b. Aumento del intervalo PR hasta más de 0,20 seg.
c. Aumento del intervalo PR de 0,25 a 0,45 seg.
d. Ninguna de las señaladas.

3. ¿Cuándo se dice que hay los llamados latidos fallidos?
a. Bloqueo de segundo grado.
. b. Bloqueo de primer grado.
c. Síndrome de Stokes Adams.
. d. Bloqueo auriculoventriculares completo.
R. a.
. 4. ¿Cuándo solo tenemos un intervalo de 0,26 segundos? Esto corresponde a:
a. Bloqueo aurículoventriculares de primer grado
b. Bloqueo aurículoventriculares de segundo grado
c. Bloqueo aurículoventriculares de tercer grado
d. Bloqueo aurículoventriculares completo.

5. Enfermedades que se caracterizan por alargamiento de los intervalos son. EXCEPTO:


a. Enfennedad de Wenckebach.
• b. Síndrome Lown-Gannong-Levine.
c. Disociación aurículo-ventricular.
Q d. Bloqueos completos de rama.
. R:b.
6. El alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se produce una onda 1' no
conducida es un:
a. Bloqueo AV de 2° grado, Tipo 1 (Wenckebach).
$ b. Bloqueo AV de 2° grado, Tipo II.
. e. Bloqueo AV completo o de grado.
d. Bloqueo AV DE 1° grado Mobitz L
. R:a.
7. El ECG que muestra una onda P constante en todas las derivaciones y un intervalo P-P
irregulares, seguida de una pausa cuya duración es menor al doble de los intervalos. Estamos
$ ante un:
a. Bloqueo SA de 2° G, tipo 1.
b. Bloqueo SA de 2°G, tipo 2.
c. Bloqueo AV de 2°G, tipo 1.
d. Bloqueo SV de 2°G, tipo 2.
139
R. a.
8. El ECG que se caracteriza por intervalos PR constantes superiores a 20 seg y porque los
intervalos R-R que incluyen una onda bloqueada son múltiplos de los intervalos R-R de los
ciclos normales. Esto corresponde a:
a. Bloqueo AV de 100
b. Bloqueo AV de 2°G, tipo 1
e. Bloqueo AV de 2°G, tipo 2
d. Bloqueo AV de 3°G,
R. e.
9. Un ECG con imagen de tienda de campaña y TDI superior a 0.045 en V5 y V6, sumado
a la alteración en la repolarización que también puede observarse en Dl y aVL. El
diagnostico presuntivo es:
a. Bloqueo completo de rama derecha.
b. Bloqueo completo de rama izquierda.
e. Bloqueos bifasicular.
d. Hipertrofia Ventricular izquierda.
R.b.
10. Un ECG con QRS mayor de 120 ms. En Vi morfología de rSR' y en V6 morfología de
qRS, y desviación marcada del Eje a la Izquierda (-45° o más) morfología de qR en laterales
y morfología de rS en inferiores. Corresponde a:
a. Bloqueo completo de rama derecha.
b. Bloqueo completo de rama izquierda.
e. Bloqueos Rama derecha y Hemibloqueos posterior izquierdo.
d. Bloqueos Rama Derecha y Hemibloqueos Anterior Izquierdo. e.
R. d.

PREGUNTAS UNIDAD 7.
1. Entre las siguientes. ¿Cuál constituye una manifestación ECG de Hiperpotasemia?
a. Onda T alta y acuminada.
b. Depresión de la onda T.
e. Prolongación de Q-T.
d. Prominencia de la onda U.
R: a.
2. Entre las siguientes. ¿Cuál constituye una manifestación ECG de Hipopotasemia?
a. Onda T alta y acuminada.
b. Complejo QRS ancha.
e. Acortamiento Q-T.
d. Prominencia de la onda U.
R: d.
3. La Hipercalcemia aguda se relaciona con los siguientes cambios en el ECG. Excepto.
a. Onda T alta y acuminada.
b. Complejo QRS ancha.
e. Acortamiento Q-T.
d. Prominencia de la onda U.
R: e.
4. La Hipocalcemia aguda se relaciona con los siguientes cambios en el ECG. Excepto.
a. Onda T alta y acuminada.
b. Alargamiento Q-T.
e. Complejo QRS ancha.
d. Prominencia de la onda U.
R: b.

140
5. Los siguientes signos electrocardiográficos son manifestaciones de la intoxicación
. Digitálica. Excepto:
a. Imagen en cubeta del segmento S-T.
b. Ritmo de bradicardia sinusal.
$ c. Prominencia de la onda U.
* d. Acortamiento Q-T.

6. Un ECG que simula un infarto anterior, acompaña a menudo de complejos QRS de


' pequeña amplitud en todas las derivaciones y una disminución del voltaje de todas las
ondas. Diagnóstico presuntivo es:
Sa. Enfisema pulmonar.
b. Infarto pulmonar.
. c. Pericarditis.
d. Tromboembolia pulmonar.
R:a.
Un ECG que se caracteriza por un Intervalo Q-T cortó y un supradesnivelamiento del
segmento S-T. El diagnóstico ECG presuntivo es:
. a. hipocalemia.
b. hipercalcemia.
• c.
, d. hiperpotasemia.
R: b.
8. En el ECG el complejo QRS es ancho y extraño, debido a que el electrodo colocado
contrae primero que el izquierdo, produciendo una imagen similar a un bloqueo de rama
izquierda con retraso de la despolarización del ventrículo izquierdo. La descripción es:
a. Marcapaso de estimulación auricular.
b. Marcapaso de estimulación ventricular.
c. Marcapaso de estimulación auricular y ventricular.
S d. Marcapaso de extrasístoles ventriculares
R:b
S 9. Los posibles problemas relacionados con la aplicación de los marcapasos son.
. EXCEPTO:
a. La presencia de puntas de marcapasos no seguidas por ondas P o complejos QRS.
5 b. La ausencia completa de puntas de marcapasos en presencia de bradicardia.
c. El marcapaso más antiguo puede causar bradicardia.
5 d. El marcapaso de demanda no se desactive cuando el corazón del paciente tiene una
actividad eléctrica adecuada,
$ R.c.
. 10. Un ECG que se caracteriza por un Intervalo Q-T largo y un supradesnivelamiento del
segmento S-T. El diagnóstico ECG presuntivo es:
. a. hipocalcemia.
b. hipercalcemia.
c. hipopotasemia.
5 d. hiperpotasemia
$ R.c.

5
5, 141

También podría gustarte