Está en la página 1de 27

GRUPO Nº3

FENOMENOLOGÍA DEL
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CORDOVA CUELLAR HADA SUSSI DA


CRUZ RODRIGUEZ ABBY SOLANGE
FABIAN DIAZ JANETH SHARUN
GARRO VIA KETTY JADIRA
FENOMENO DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO, DISTRITO DE
HUÁNUCO “LLUVIAS”

CORDOVA CUELLAR HADA SUSSI


II. FENOMENO DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO,
DISTRITO DE PILLCO MARCA “LLUVIAS”

FABIAN DIAZ JANETH SHARUN

1. MARCO CONCEPTUAL

LLUVIAS

La lluvia es una precipitación de agua líquida en forma de gotas que caen con
velocidad apreciable y de modo continuo. Según el tamaño de las gotas se califican de
llovizna, lluvia o chubasco.

Estas dos últimas modalidades se clasifican por su intensidad en:

 Fuertes (entre 15 y 30 mm/hora)
 Muy fuertes (entre 30 y 60 mm/hora)
 Torrenciales (por encima de 60 mm/hora).

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y la humedad


atmosférica.

2. UBICACIÓN POLITICA:-
 Provincia : Huánuco.
 Distrito : Pillco Marca.
 Región Geográfica: Sierra central.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Límites distrito de Pillco Marca
Nor-Oeste : Con el distrito de Huánuco.
Sur-Este : Con la provincia de Ambo.
Este : Con el distrito de Amarilis.
Oeste : Con los distritos de San Pedro de Chaulán y San
Francisco
de Cayrán.
4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAMENTE el distrito de Pillco Marca, se encuentra
localizado en las coordenadas que se presentan en el Cuadro adjunto

5. DEMOGRAFÍA DISTRITO DE PILLCO MARCA

El Distrito de Pillco Marca está compuesto por 3 centros poblados, 13 comunidades, y


su capital Cayhuayna está dividida en: Cayhuayna Alta y Cayhuayna Baja; cada uno
de ellos con 30 y 21 barrios respectivamente.
Estructura Política del Distrito de Pillco Marca

A. CLIMA:

Según el Plan de desarrollo de Pillco Marca el clima en todo el Distrito de Pillco


Marca es semi tropical, templado cálido, por estar ubicados en la región yunga y
quechua.
Donde las temperaturas varían de acuerdo a los meses.
Cuadro
Temperatura del Distrito de Pillco Marca
Estaciones Meses Temperatura Temperatura
climáticas Parte Baja Parte Alta
Verano Julio – Agosto 29.5° C 24° C
Invierno Noviembre –abril 18° C 10°C
Primavera Setiembre – octubre 22°C 19°C
Otoño Mayo – junio 18°C 16°C
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Pillco Marca
Tal como se muestra, en el anterior Cuadro, la parte baja del distrito de Pillco
Marca, presenta temperaturas que oscila en el verano de 29.5 °C y en invierno 18
°C y en la parte alta frígido seco que oscila en: Verano 24 °C y en invierno 10°C.

B. TOPOGRAFÍA
El 80% de la jurisdicción del ámbito geográfico del Distrito de Pillco Marca tiene
una topografía agreste accidentada que corresponde generalmente a la ubicación
de sus centros poblados; mientras el 20% tiene una topografía plana rústica y
corresponde a la capital del Distrito.

C. FISIOGRAFÍA
En base al “Estudio detallado de suelos y clasificación de tierras de los valles
Huánuco-Ambo” (1,986) y el estudio de la cuenca del río Higueras-Huánuco
(1,981), el territorio del Distrito de Pillco Marca se asienta en dos paisajes
fisiográficos: la llanura aluvial que comprende las partes bajas del Distrito hasta los
2,160 m.s.n.m. y la zona montañosa que abarca hasta los 4,150 m.s.n.m. Ambos
paisajes presentan sus respectivas unidades fisiográficas.

D. HIDROGRAFÍA:
Los principales ríos son: El Huallaga y Huanca chupa.

6. INCIDENTES POR FENÓMENO DE LLUVIAS EN EL DISTRITO DE PILLCO


MARCA

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Incidente 1: 2 de diciembre del 2017, Debido a las intensas lluvias se produjo
inundaciones en las calles en el distrito de Pillco Marca y afectando viviendas, además
de locales públicos del año, 31 familias afectadas y 15 damnificadas, además, 11
viviendas terminaron colapsadas y 4 inhabitables en Amarilis y Pillco Marca.
Incidente 2: El 22 de marzo de 2019 , Debido a las lluvias intensas registradas en el
distrito de Pillco Marca, en la provincia y región Huánuco, se reportó la activación de
una quebrada y desborde de acequias en la localidad Sequión de Yanag, afectando 15
viviendas y la institución educativa inicial N° 231 “Mí Pequeño Mundo”.

Incidente 3: El 03 de noviembre de 2021, se registraron lluvias intensas afectando


anoche a la cuidad de Huánuco y distrito de Pillco Marca que terminaron viviendas
inundadas, calles.
Fuente: SINPAD Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad
Distrital de Pillco Marca. Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Huánuco
Incidente 4: El 15 de enero de 2021, a las 08:00 horas aproximadamente, se
registraron lluvias intensas que produjo el colapso del sistema de alcantarillado
afectando viviendas en el centro poblado Yanag, distrito de Pillco Marca, provincia de
Huánuco, 11 viviendas terminaron colapsadas y 4 inhabitables en Amarilis y Pillco
Marca, 18 personas afectados.

7. CONCLUSIONES
 Falta de inventario de datos que abarque información extensa sobre
fenómenos de lluvias en término de perspectivas demográficas, económicas,
urbanas y agrícolas permite a los tomadores de decisiones comprender las
tendencias históricas de inundaciones y analizar la vulnerabilidad y el riesgo de
lluvias intensas en el distrito de Pillco Marca.
 El fenómeno de intensas lluvias en la región de Huánuco, del distrito de Pillco
Marca, son a partir del mes de noviembre a marzo donde se produce daños
con mayor frecuencia en viviendas, locales públicos, carreteras, calles, cultivos,
instituciones educativas y a la población.
 El tramo del distrito de Pillco Marca no cuenta con defensa rivereña del Río
Huallaga.

8. RECOMENDACIONES
 Es necesario invertir en monitoreo, educación de la población, implementación
de los sistemas de alerta temprana para respuestas inmediatas.
 Se recomienda involucrar a la población en el asesoramiento y que ellos
puedan saber cómo actuar frente a este fenómeno de lluvias.
 Se recomienda realizar defensa rivereña en el borde del rio Huallaga.
III. FENOMENOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO DEPARTAMENTO
DE HUANUCO – “INUNDACIONES”

DA CRUZ RODRIGUEZ ABBY SOLANGE

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, las inundaciones son los desastres naturales más comunes y de
mayor impacto en pérdida de vidas humanas y materiales. Según un informe del
Centro de Investigación en Epidemiología de Desastres, (CRED, 2015) para el periodo
1994 – 2013 las inundaciones fueron el tipo de desastre más frecuente y
representaron el 43% de todos los eventos, también afectaron a más personas que
todos los demás tipos de
desastres naturales juntos, es decir, el 55% del total mundial (alrededor de 2500
millones de personas). Las inundaciones también se hicieron cada vez más
frecuentes, pasando de una media anual de 123 entre 1994 y 2003 a una media anual
de 171 en el período 2004-2013. En América del Sur, por ejemplo, 500.000 personas
se vieron afectadas por las inundaciones en promedio entre 1994 y 2003. En el
decenio siguiente (2004-2013), ese número se había elevado a dos millones de
personas, es decir, cuatro veces más.

Por otra parte, según el Aquaduct Global Flood Analyzer, una herramienta interactiva
en línea de seguimiento de inundaciones, se espera que hasta el 2030, las pérdidas
económicas debido al daño urbano por las inundaciones en Perú asciendan a la suma
de 2300 millones de dólares.

Los riesgos identificados en la provincia de Leoncio Prado tienen la categoría de alto a


muy alto, alcanzando las inundaciones un valor de 70%.

En este contexto, el presente trabajo se estructuró sobre datos históricos y/o estudios
anteriores de las Inundaciones que ocurren en la Provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huánuco, teniendo en cuenta el distrito de Rupa Rupa-ciudad de
Tingo María y otros distritos que forman parte de los márgenes Río Huallaga; debido a
las precipitaciones en la zona (intensidad y duración) y, por el aumento del cauce del
río, principalmente el Rio Huallaga.

2. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES
En el trabajo realizado por TUESTA (2018) sobre el "Análisis y evaluación del
fenómeno de inundación en la margen izquierda del río Huallaga como una
herramienta de gestión de riesgo en el distrito de Castillo Grande" los niveles de
riesgos encontrados pertenecen a la categoría de medio y alto, siendo todos estos
resultados no georreferenciados espacialmente. “La población del área de influencia
del estudio es de 13,450 habitantes al año 2015 en el distrito de Castillo Grande,
conformado por 2144 familias, mientras que la población en el área de influencia
directa del estudio es de 262 familias conformadas por 228 familias en la zona urbana
y 34 en la zona rural, haciendo un total de 1681 habitantes susceptibles al fenómeno
de inundación”. En dicho estudio, no se realizó un análisis real de los escenarios de
inundación posibles para determinar el área de influencia y el peligro, solo se limitó en
acontecimientos pasados, asimismo, no se hizo una simulación hidráulica con un
tiempo de retorno determinado, una periodicidad y magnitud del fenómeno.

Otro trabajo de riesgo por inundación es el de TAPULLIMA (2018) titulado "Análisis de


riesgo por inundación en la cuenca del río Supte Chico mediante modelamiento
geoespacial". La investigación se realizó en la cuenca Supte San Jorge el cual está
ubicado en el distrito Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco, su objetivo fue “evaluar el riesgo por inundación en la cuenca del río Supte
Chico. La metodología consistió en la recopilación de datos de gabinete determinando
los parámetros morfométricos, precipitación, curvas IDF y de campo para estimar los
caudales máximos, los peligros con sus respectivos escenarios, análisis de
vulnerabilidad social, económica y ambiental y riesgos por inundación de la localidad
de Supte Chico; se analizó e interpreto los resultados para plasmarlos en los
respectivos
mapas temáticos. Los resultados obtenidos fueron: presenta un área aproximada de
15.38 km2, perímetro 18.79 km, ancho medio 2.16 km, forma alargada, drenaje lento,
precipitación de 3161 mm, correlación negativa entre precipitación y altitud fue de
0.94, es confiable el modelo para un Tr de 30, 50 y 140 años y los caudales máximos
promedio para un periodo de retorno de 140 años es 134.18 m3/s. en 7 sectores
presentan peligro alto y muy alto con 12.44% y 87.56%, vulnerabilidad social alta y
muy alta con 83.98% y 16.02%, vulnerabilidad económica alta y muy alta con 90.88%
y 9.12% y una vulnerabilidad ambiental muy alta al 100%, y posee un riesgo alto y muy
alto en el 12.44% y 87.56% del área evaluada respectivamente. Finalmente se calculó
el costo de las probables pérdidas económicas en S/ 11,088,000.00.”

“Estudio de Riesgos Geológicos en la Región Huánuco” (Zavala & Vílchez, 2006).


El trabajo realizado en este boletín muestra un inventario de peligros (840
ocurrencias), con una mayor ocurrencia de deslizamientos (32.2%), seguido de
desprendimientos de rocas y derrumbes (19.1%), flujos de detritos (17.8%), erosión de
laderas (13.2%), erosión fluvial e inundaciones (11.3%), movimientos complejos
(5.2%), reptaciones (1.2 %) y vuelcos. La evaluación de campo en la infraestructura,
centros poblados y zonas críticas, validadas además con los mapas de amenaza a los
movimientos en masa elaborados, determinó, por sus características de potencialidad
del peligro y vulnerabilidad asociada, un total de 60 zonas críticas. En dicho estudio se
realizó el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa en toda la región de
Huánuco. Los factores o variables utilizados para el análisis de susceptibilidad a los
movimientos en masa fueron los siguientes: pendientes, litología, geomorfología,
cobertura vegetal y uso de suelo e hidrogeología. El mapa de susceptibilidad obtenido
fue validado con el mapa de inventario de movimientos en masa, en el cual, un gran
porcentaje (más del 80%) de las ocurrencias inventariadas se localizan en las áreas
zonificadas como de alta y muy alta susceptibilidad. En la zona de estudio se
identificaron áreas que presentan grado de susceptibilidad alto y moderado a la
ocurrencia de movimientos en masa.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. INUNDACIONES - PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE


ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas
sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de
transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los
terrenos circundantes.
Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie
adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a
su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas
inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden
afectar al desarrollo o ser afectadas por él.
Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal
principal, así como las llanuras de inundación

Adaptado por SNL de: Mugerza-Perelló (2003)


3.2. Tipos de inundación
Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.

3.2.1. Por su duración:


A. Inundaciones dinámicas o rápidas:
Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por
efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y
de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la
población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi
nulo.
Área urbana inundada

Fuente: Expresión (2008)

B. Inundaciones estáticas o lentas:


Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y
generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta
superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se
desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se
les denomina llanuras de Inundación.
Desborde del Río Utcubamba

3.2.2. Según su origen


A. Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado
lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente
con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se
genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de
tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable.

B. Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida
al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho
o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se
denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias).
Inundación Fluvial Afecta Viviendas En Xeren, Duque De Caxias - Rio De
Janeiro

Fuente: DIMAG (2012)

C. Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de


infraestructura hidráulica o rotura:
La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a
causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus
bienes, infraestructura y al ambiente.

4. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Departamento: Huánuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Rupa Rupa (Loc. Tingo Maria, Castillo Alto, Catillo Chico, La Merced del
Locro, Los Laureles y Papayal), Luyando (Loc. Naranjillo), Mariano Dámaso Beraún
(Loc. Las Palmas)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RÍO HUALLAGA


El río Huallaga nace en las alturas de la región Cerro de Pasco, por la confluencia
de tres ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay, inicia su recorrido con dirección
predominante hacia el Norte, ocupando las regiones de Huánuco, San Martín y
Loreto. En su trayecto, a lo largo de los valles se ubican las poblaciones más
importantes de la región, como Ambo, Huánuco, Tingo María y Aucayacu.

a. Por su ubicación hidrográfica, la Cuenca del río Huallaga se encuentra divida en


dos partes: El Alto Huallaga y Bajo Huallaga, cuyo espacio hidrográfico para el
tramo en evaluación en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo María,
corresponde a las aguas tributarias de las subcuencas de los ríos: Huertas; San
Rafael; Higueras-Cayrán-Yarumayo; Chinchao-Mallgo-Tingo-Garbanzo; Cayumba-
Jarahuasi; Monzón; Tulumayo; Pendencia; Pucate, Aucayacu; Aspuzana; y Santa
Martha.

El río Huallaga aguas arriba de su confluencia con el río Monzón y tanto, aguas
abajo después de converger, como principal tributario en el tramo; recorre sus
aguas por la margen derecha donde se encuentran los Asentamientos Humanos de
Las Orquídeas, Afilador, Portales de la Bella y Brisas del Huallaga; el Centro
Poblado de Afilador; Las Lotizaciones de Villa Potokar, Villa Piña y Santa Fidelia, y
la Asociación de Vivienda Costa Verde.

b. Geomorfología.
En el territorio de la margen derecha del río Huallaga del tramo en evaluación, las
características geomorfológicas son de formas estructurales planas a ligeramente
onduladas, perteneciente al gran paisaje Planicie con unidades fisiográficas como
terrazas bajas, medias y altas, así como pie de monte hacia el cerro circundante,
que generalmente, está constituido por suelos aluviales o entisoles de uso mayor
para cultivos anuales y perennes. (“Estudio de Identificación de Zonas de
Riesgo de
la Provincia de Leoncio Prado, ABC Ambiental SAC, 2008).

c. Climatología
El comportamiento meteorológico de la cuenca del Huallaga en la parte Alta, se
halla estrechamente vinculado a su comportamiento evolutivo del río con sus
tributarios; si bien la cuenca es medianamente extensa y requiere de un estudio
exhaustivo (aspecto difícil de desarrollar a falta de estaciones meteorológicas e
hidrométricas), una evaluación puntual permite fijar patrones del comportamiento
meteorológico del tramo en evaluación, para encontrar una relación directa con los
parámetros hidrológicos del Huallaga en la zona. La estación meteorológica José
Abelardo Quiñones del SENAMHI en la ciudad de Tingo María, para el periodo de
1940 a 2010, ha registrado una temperatura media mensual de 24.5 ºC, con unas
temperaturas máximas de 30.5 ºC y mínimas de 18.7 ºC. Mientras la precipitación
anual acumulada fue de 3452.80 mm, con una media mensual acumulada de
279.40 mm.

De acuerdo con la Clasificación Climática de Thornthwaite y de Zonas de Vida de


Holdrige, la localidad de Tingo María ubicado a 660 m.s.n.m. presenta un clima de
tipo cálido muy lluvioso de bosques muy húmedo premontano, que se caracteriza
por las abundantes precipitaciones en todas las estaciones del año, con humedad
relativa de 85% a 100%.

La escorrentía máxima de la cuenca del río Huallaga en un mes del periodo lluvioso
(diciembre-marzo), puede llegar a los 169.38 mm (1 408.22 m3/seg.). La cuenca del
río Huallaga hasta la estación del Puente Corpac, posee una superficie de 12
374.27 Km2 y un perímetro de 2 489.90 Km, característica de influencia en el tiempo
de concentración, el mismo que será menor cuando se asemeja a una forma
circular. El grado de ramificación alcanzado de los ríos por la cuenca es del quinto
orden, con una densidad de drenaje relativo, que indica tiempos de concentración
largos.

Asimismo, la altitud media de la cuenca del río Huallaga resulta encontrarse a una
cota de 2750 m.s.n.m. (Estudio Hidrológico del río Huallaga, GOBIERNO
REGIONAL HUANUCO, 2006).

5. INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO


Las inundaciones por la margen derecha del río Huallaga, ocurridas durante los
últimos periodos de avenidas (2006, 2008, 2010), han afectado a un 90% de la
población. Las crecientes aguas logran desbordar la defensa ribereña de 4.45 Km,
a través de diversos puntos vulnerables que cada año son susceptibles a la erosión,
socavación de la plataforma y potencial colapso de la infraestructura hidráulica de
uso público.

El desbordamiento ocupa hasta por encima de 1.50 metros de altura los 6.5 Km. de
vías de acceso (80% afirmadas en tierra), 2070 viviendas (familiares, instituciones
públicas, educativas y religiosas, 35% de material noble), también se ha visto
afectado o interrumpido el servicio de agua que ofrece la EPS Seda Leoncio Prado,
el servicio de suministro eléctrico por la compañía Electro Centro, a esto se
complementa la contaminación de las aguas de abastecimiento poblacional con la
incorporación o mezcla de las aguas servidas del dren colector Cocheros y las
aguas crecientes que arrastran desechos sólidos y líquidos a su paso.

Asimismo, del registro del SINPAD de fecha 29 de junio del 2011, se tiene el
reporte de inundación en el AA HH de Brisas del Huallaga (zona del tramo en
evaluación), afectando los Comités de Vivienda 1,2,3,7,8,10,11,12 y 13, 113
personas, 610 viviendas, 2 instituciones, 3 Km. de carretera y 2 unidades de
puentes ó pontones menores, 36 establecimientos comerciales, 5 locales
comunales, 60% del servicio de energía interrumpida por el grado de peligrosidad, y
140 hectáreas de cultivos agrícolas. Las acciones previstas fueron de asistencia
alimentaria y salud.

Finalmente, a través del Informe Nº 095-2011-MPLP/ACTEA/SGADF, de fecha 24


de agosto del 2011, de la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado concluye que, en la zona identificada y evaluada
(Centro Poblado Afilador, A.A.H.H. Brisas del Huallaga, Las Orquídeas, Portales de
la Bella, Villa Potokar, Villa Piña, Santa Fidelia, Asociación Vivienda Costa Verde,
Comunidad Nativa Soibiri, y Benajema) la infraestructura hidráulica, “dique
enrocado” de 4.45Km aproximadamente en el Tramo “Puente El Badén – Costa
Verde”, ha colapsado con la pérdida de la cara húmeda de su talud y plataforma de
la obra, condición que de no prestarle la atención debida puede ocasionar serios
daños ante el peligro inminente de inundaciones a la población considerando que
se aproxima la época de lluvias en la Provincia de Leoncio Prado.

5.1. EVENTO Nº1: Provincia de Leoncio Prado


El 05 de marzo del 2013, a las 03:00 horas, a consecuencia de las
precipitaciones pluviales se produjo el incremento y desborde del río
Huallaga, afectando viviendas, en los Asentamiento Humano Brisas del
Huallaga, Alberto Fujimori, cuadra 2 y 3 de la Av. Enrique Pimentel, cuadra 4
a la 8 de la A. Raimondi, Corpac y el Papayal del caserío Grande, el
Aserradero, sector Keiko Sofía y Monterrico, distrito de Rupa Rupa (provincia
de Leoncio Prado). Código SINPAD: 00056942.
5.2. EVENTO Nº2: Provincia de Leoncio Prado
El 10 de enero de 2017, en horas de la mañana a consecuencia de las
intensas precipitaciones pluviales registradas en la zona, se produjo el
incremento y posterior desborde de los ríos Topa y Tulumayo afectando áreas
de cultivo en la localidad El Porvenir, distrito de Daniel Alomía Robles.
El 10 de enero de 2017, en horas de la mañana a consecuencia de las
intensas precipitaciones pluviales registradas en la zona, se produjo el
incremento y posterior desborde del Río Aucayacu afectando viviendas en las
localidades de Santa Rosa y 27 de Mayo en el distrito de José Crespo y
Castillo.
5.3. ACCIONES DE RESPUESTA:
 El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Huánuco, informó
que:
o Se realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades
o Las familias afectadas se trasladan a zonas seguras
 Personal de la Dirección Desconcentrada de INDECI Huánuco, informó que,
se coordina una reunión con representantes del Centro de Operaciones de
Emergencia Regional de Huánuco, Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado y Municipalidades Distritales afectadas a fin de realizar acciones de
respuesta.
 El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) continua con el
monitoreo de la Emergencia

5.4. PANEL FOTOGRÁFICO DE LAS INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE


LEONCIO PRADO

Crecientes aguas del río Huallaga del 26 de diciembre del 2006

Topografía plana, inundable en épocas de crecidas del río Huallaga.


Creciente del Río Huallaga

Personas en el puente que puede colapsar

Sectores afectados por la salida del Rio Huallaga


Avenidas principales de la ciudad de Tingo María afectadas por la salida del
Rio Huallaga

Sector afectado por la salida del Rio Huallaga

Sector afectado por la salida del Rio Huallaga


Avenidas principales de la ciudad de Tingo María afectadas por la salida del
Rio Huallaga

Ambas franjas del Rio Huallaga son afectadas por los desbordes año tras año

Sector afectado por la salida del Rio Huallaga


Calles e infraestructura afectada por los continuos desbordes del Rio
Huallaga

6. CONCLUSIONES
- La provincia de Leoncio Prado a nivel de casi todos sus distritos no cuenta con
un informe de Evaluación de Riesgos de Desastres.
- En época de lluvias (de noviembre a marzo) se registran las inundaciones en
los diferentes distritos de la Provincia de Leoncio Prado cercanas al Río
Huallaga.
- Algunos puentes se encuentran cuyas secciones destruidas y nivel de
deterioro acumulado frente a la ocurrencia de las crecidas de aguas
extraordinarias del referido río, se encuentra en PELIGRO INMINENTE.

7. RECOMENDACIONES
 Es necesario invertir en monitoreo, educación de la población, implementación
de los sistemas de alerta temprana para respuestas inmediatas.
 Se recomienda destinar fondos para respuestas inmediatas frente a estos
fenómenos.
 Se recomienda una planificación de expansión urbana considerando los
periodos de retornos de los fenómenos y las precipitaciones como principal
desencadenante.
 Fomentar la necesidad de tener personas y entidades involucradas para el
estudio técnico - científica de estos fenómenos.
 Se recomienda intensificar la cultura de prevención en la población joven.
 Esta circunstancia para la próxima temporada de lluvias requiere tomar las
acciones de prevención a corto plazo a fin de rehabilitar

8. REFERENCIAS
- CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de riesgos de origen natural
(2). Lima: NEVA STUDIO S.A.C.
- CRED. (2015). The human cost of natural disasters: A global perspectiva.
Centre of Research on the Epidemiology of Disasters.
- DIRESA (2018). IPRESS según categoría y quintil. Oficina de informática,
Telecomunicaciones y Estadística. Huánuco - Perú. 11p.
- GARCÍA, V., ABRAMONTE, J., ANGÚLO, R. D., & FERRER, L. (2012). Análisis
Situacional de Salud de Santa Rosa de Shapajilla. Miniterio de Salud. Tingo
María: Puesto de Salud Santa Rosa de Shapajilla.
- GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. (2016). Estudio: Zonificación
Ecológica Económica Base para el ordenamiento territorial de la Región
Huánuco. Huánuco, Perú. 260p.
- INDECI. (2011). Manual de estimación del riesgo ante inundaciones fluviales.
Lima - Perú.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. (2019). Plan de
Acondicionamiento Territorial provincia de Leoncio Prado 2020-2040. Tingo
María, Perú. 502p.
- SÁNCHEZ CARLESSI H. Y REYES MEZA C. (2006). Metodología y diseños en
investigación científica. Edit. Visión Universitaria. Lima – Perú.
- SENAMHI. 2020. Boletín Hidro climático mensual. Dirección Zonal 10-
Huánuco, Perú. Boletín Técnico nº09. 13p.
- SURIYA, S., & MUDGAL, B. V. (2012). Impact of urbanization on flooding: The
Thirusoolam sub watershed – A case study. Journal of Hydrology, 412, 210-
219.
- TUESTA, J. 2018. Evaluación de la vulnerabilidad y riesgo por inundación del
rio Huallaga en la ciudad de Tingo María en un entorno SIG. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 107p.
IV. FENOMENOLOGÍA DEL DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES LA
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO DEPARTAMENTO DE HUANUCO – “FLUJO DE
DETRITOS”

GARRO VIA KETTY JADIRA

1. Antecedentes

 El 05 de enero del 2020, lluvias intensas originaron la activación de la


quebrada San Cristóbal afectando 14 personas y 16 damnificados. Código
SINPAD N° 115921.
 El 21 de febrero del 2020, lluvias intensas originaron la activación de la
quebrada San Cristóbal afectando 05 familias y 03 hectáreas de cultivo.
Código SINPAD N° 114352.
 El 25 de mayo del 2021, se presentan lluvias intensas que originaron la
activación de la quebrada San Cristóbal que afectó a 77 personas y 27
viviendas, 100 metros de carretera afectada. Código SINPAD N° 139449.
 El 31 de diciembre del 2021, lluvias intensas originaron la activación de la
quebrada San Cristóbal afectando 02 familias y medios de vida. Código
SINPAD N° 146198

2. Marco conceptual

Los flujos de detritos, comúnmente conocidos como “huaicos”, son muy


comunes en nuestro país debido a la configuración del relieve en el territorio,
constituido por altas montañas, vertientes pronunciadas de valles con rocas y
suelos deleznables o susceptibles de remoción con aguas de lluvia.

Generalmente las zonas afectadas son espacios delimitados por una


microcuenca, subcuenca, quebrada o riachuelo, siendo los principales daños,
los que se producen en el cono o abanico deyectivo, parte terminal del depósito
de un cauce tributario a otro. Los daños que producen son considerables, por
la gran energía y violenta aparición con que se presentan, destruyendo,
arrasando o sepultando lo que encuentran en su paso, infraestructura urbana,
vial, hidráulica y productiva agrícola.

3. Ubicación geográfica

A. Localización

 Caserio: San Cristóbal


 Distrito: Daniel Alomia Robles
 Provincia: Leoncio Prado
 Departamento: Huánuco

B. Ubicación

El caserío San Cristobal se encuentra ubicado en la margen izquierda del rio


pendencia, el cual desemboca por la margen derecha en el río Huallaga.
Políticamente pertenece al distrito de Daniel Alomía Robles, provincia Leoncio
Prado, departamento Huánuco.
4. Características de la zona de estudio
El acceso al Caserío San Cristóbal, desde la ciudad de Huánuco se realizó por
vía terrestre, para ello se debe seguir la siguiente ruta: Huánuco – Tingo María
– Caserío San Francisco por un tiempo estimado de 3 horas y 10 minutos, a
través de un recorrido de 152.6 kilómetros aproximadamente

4.1 Condiciones geológicas


El Caserío San Cristóbal constituye uno de los elementos más relevantes del
medio físico, el informe se desarrolló teniendo como base el Boletín N° 80 de la
Serie A: Carta Geológica Nacional, de los cuadrángulos de Aguaytia, Panao y
Pozuzo –Hoja: 19I, 20I, 21I (De la Cruz Valencia y Boulaugger, 1996), donde
se indica que en la zona de estudio afloran las rocas sedimentarias como la de
la Formación Tulumayo y Depósitos Cuaternarios.

a) Formación Tulumayo (Qpl- tu)


Se presentan como conglomerados poco litificados de clastos de rocas
intrusivas, areniscas cuarzosas rojas, areniscas feldespáticas con matriz limosa
de color amarillo y limoarcillas rojizas

Figura 1 Formación Tulumayo


b) Deposito aluvial (Qh-al)
Unidad geológica de depósitos cuaternarios de la era cenozoica, se acumulan
en quebradas tributarias y superficies amplias; conformada por bolos y gravas
de forma redondeadas a subredondeados mal seleccionada contenidos en una
matriz limo arcillosa, de tamaño heterogéneo con cierto grado de
consolidación, susceptibles a erosión fluvial
Figura 2 depósitos aluviales donde descansa parte del centro

c) Depósito Coluvio - Deluviales (Qh-cd)


Unidad de origen gravitacional y fluvio - gravitacional acumulados: en
vertientes, en laderas o márgenes de los valles, susceptible a erosión pluvial,
remoción, y generación de flujo de detritos (huaicos), en el área de estudio se
identificaron depósitos Coluvio - Deluviales producidos por precipitaciones
pluviales extraordinarias en temporada lluviosa.

Figura 3 depósitos coluvio - Deluviales

d) Depósitos Aluvio - Torrenciales (Qh-at)

Son depósitos de flujo de detritos recientes y antiguos de la quebrada el Niño


que se almacenan en el fondo de valles tributarios y conos diyectivos en todo el
recorrido de 1km y que están compuestos por fragmentos rocosos como:
guijarros, gravas y bloques envueltas en una matriz limo arenoso-arcilloso,
ocupando así las partes bajas del relieve y la zona de estudio.
Figura 4 Depósito Aluvio-Torrencial

e) Depósitos
Fluviales (Q-fl)

Los depósitos fluviales son acumulaciones no consolidados heterométrico de


cantos, grava subredondeadas y arena, inmersas en una matriz areno - limosa,
estos depósitos que se ubican al Norte del área de estudio en los lechos de los
ríos en forma de terrazas o playas, las cuales son transportados por la
corriente del rio Pendencia.
Figura 5 Depósito fluvial

5. Fenomenología

FLUJO DE DETRITOS

En la quebrada Niño – San Cristóbal se identificaron cárcavas, deslizamientos,


derrumbes y flujo de lodo, la cual están ubicadas en la parte superior del centro
poblado San Cristóbal, su geomorfología de colinas y lomadas con pendientes
mayores a 25°, más la composición del suelo que es incompetente, favorece a
estos movimientos en masa que son originadas por las precipitaciones intensas
en temporada lluviosa en la cual erosiona la ladera en forma de cárcava, en las
cabeceras se generan deslizamientos, en los lados se produce
ensanchamiento causando derrumbes por erosión de las aguas de escorrentía,
mientras que el material generado por los deslizamientos y derrumbes es
canalizado por la quebrada Niño- San Cristóbal como flujo de lodo y detritos
con dirección al centro poblado.
Figura 6 Zona de flujo de detritos

Figura 7 Zona de inicio de flujo de detritos

Figura 8 Zona de transporte de flujo de detritos

6. Conclusiones

 La geología en el caserío San Cristóbal presenta como factor condicionante


a la Formación Unión (NQ-tu), los depósitos Coluvio-Deluviales (Qh-cd) y a
los depósitos Aluvio - Torrenciales (Qh-at) que están compuestas por un
tipo de suelo de fácil remoción por acción de las precipitaciones pluviales
intensa.
 Geomorfológicamente la población del caserío San Cristóbal se encuentran
sobre relieves de vertiente o piedemonte Aluvio -Torrencial (P-at) que
corresponde a depósitos acumulados de forma extraordinaria por flujo de
detritos y que presentan pendientes suaves entre 5° y 15°, también
presentan en la zona de estudio relieves de colinas y lomadas que varía de
entre 30° y 40°.
 El caserío San Cristóbal de acuerdo a su ubicación geográfica se ubica en
una zona muy lluviosa, donde se presentan precipitaciones extremas.
 El flujo de detritos en la quebrada San Cristóbal se identificaron los
siguientes niveles de riesgos para los elementos expuestos: Nivel de riesgo
muy alto 13 viviendas, 01 institución educativa y 01 campo deportivo; así
mismo con nivel de riesgo alto 12 viviendas.
 La zona de depósito o cono de deyección es la parte baja de la quebrada,
es donde se asientan las viviendas y demás elementos expuestos,
actualmente presenta espesores de material sedimentado con espesor
aproximado de 30 cm, la parta cercana a la desembocadura de la quebrada
al río Pendencia se encuentra actualmente muy colmatado.

7. Recomendaciones

 Descolmatación permanente y/o periódica en el cauce de la quebrada San


Cristóbal. Para ello la municipalidad distrital deberá de formular sus propias
fichas de intervención o expedientes técnicos correspondientes.
 Dar a conocer a la población con el lenguaje adecuado acerca de los
riesgos
identificados en la zona, de esta manera puedan asumir mayor conciencia y
tomen decisiones adecuadas para mejorar su seguridad.
 Evaluar la posibilidad de realizar un sistema de alerta temprana teniendo en
cuenta las características propias del caserío.

8. Referencia bibliográfica
Gobierno Regional de Huanuco. (2022). Informe de evaluación de riesgos por flujo
de detritos en la quebrada San Cristóbal del caserío San Cristóbal, distrito
de Daniel Alomía Robles, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco.
Huanuco: CENEPRED.
INGEMMET. (2015). Peligros por fluno de detritos e inundacion-erosion
fluvial:Quebradas Ranrata, Sihuaña, Puca Puca, Cachana y Sector Coñec-
Taurisma. Lima.

También podría gustarte