Está en la página 1de 4

Q-Tema-12.

pdf

clocyta

Química I

1º Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 12. EQUILIBRIOS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA QUÍMICO
Conjunto de dos o más sustancias (formas conjugadas) que se relacionadas entre sí por un equilibrio de donante-receptor de
partículas.
D (donante) ⇆ R (receptor) + nX
X es la partícula intercambiada.

Sistema Donante Receptor Partícula intercambiada

Ácido-base Ácido Base H


+

Complejos Complejo Catión Ligando

Oxidación-Reducción Reductor Oxidante Electrón.


(no existe aislado)

Oxidante: Sustancia que capta electrones (se reduce)

Reservados todos los derechos.


Reductor: Sustancia que cede electrones (se oxida)

Procesos electroquímicos:
Consisten en reacciones de óxido-reducción en la cuales:
• La energía liberada por una reacción espontánea es convertida en electricidad.
• La energía eléctrica es usada para hacer que una reacción no espontánea ocurra.
Es importante conocer el número de oxidación de las distintas especies.
0 0 2+2-
2Mg (s) + O (g) → 2MgO (s) 2

Reductor Oxidante
2Mg → 2Mg + 4e 2+ -

Reductor: Semirreacción de oxidación (pierde e ). Aumenta el número de oxidación -

O + 4e → 2O 2
- 2-

Oxidante: Semireacción de reducción (gana e ). Disminuye el número de oxidación. -

Numero de oxidación:
El número de electrones cedidos o captados por un átomo en su combinación química con otro para formar enlace.
1. Los elementos libres o solos (son combinar) tienen un número de oxidación igual a cero.
2. En iones monoatómicos, el número de oxidación es igual a la carga del ion.
3. EL número de oxidación del oxígeno es por lo general -2. Pero en peróxidos como el H O y O es -1. 2 2 2
-2

4. El número de oxidación del hidrógeno es +1, excepto cuando están vinculado a metales en compuestos binarios. En
estos casos, su número de oxidación es -1.
5. Los metales del grupo 1, tienen número de oxidación +1, los metales del grupo 2, +2, y del flúor, siempre -1.
6. La suma de los números de oxidación de todos los átomos en una molécula o en un ion es igual a la carga de la molécula
o del ion.

Ajuste de reacciones redox.


1. Escribir la ecuación sin balancear en forma iónica.
Fe + Cr O → Fe + Cr 2+
2 7
2- 3+ 3+

2. Separar la ecuación en dos semireacciones.


+2 +3 +6 +3
Oxidacion: Fe → Fe 2+
Reducción: Cr O → Cr
3+
2 7
2- 3+

3. Balancear por inspección todos los elementos que no sean ni oxígeno ni hidrógeno en las dos semirreacciones.
Cr O → 2Cr 2 7
2- 3+

4. Para reacciones en medio ácido, agregar H O para balancear los átomos de O y H para balancear los átomos de H.
2
+

Cr O → 2Cr + 7H O
2 7
2- 3+

2 14 H + Cr O → 2Cr + 7H O +
2 7
2- 3+
2

5. Agregar electrones en el lado apropiado de cada una de las semireacciones para balancear las cargas.
Fe → Fe + 1e 2+ 3+ -

6e + 14 H + Cr O → 2Cr + 7H O
- +
2 7
2- 3+
2

6. Si es necesario, igualar el número de electrones en las dos semirreacciones multiplicando cada una de las reacciones por
un coeficiente apropiado.
6Fe → 6Fe + 6e 2+ 3+ -

6e + 14 H + Cr O → 2Cr + 7H O
- +
2 7
2- 3+
2

7. Unir el lado izquierdo de una semirreacción con el lado izquierdo de la otra y el derecho con el derecho y eliminar lo que
sea posible. El número de electrones en ambas partes debe cancelarse.
6Fe → 6Fe + 6e 2+ 3+ -

6e + 14 H + Cr O → 2Cr + 7H O
- +
2 7
2- 3+
2

14 H + Cr O + 6Fe → 6Fe + 2Cr + 7H O


+
2 7
2- 2+ 3+ 3+
2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3537687
8. Verificar que el número de átomos y las cargas estén balanceadas.
14 · 1 - 2 + 6 · 2 = 24 = 6 ·3 + 2
9. Para reacciones en solución básica, agregar OH en ambos lados de la ecuación por cada H que aparezca la ecuación.
- +

14 H + Cr O + 6Fe → 6Fe + 2Cr + 7H O


+
2 7
2- 2+ 3+ 3+
2

14OH + 14 H + Cr O + 6Fe → 6Fe + 2Cr + 7H O + 14OH


- +
2 7
2- 2+ 3+ 3+
2
-

14H O + Cr O + 6Fe → 6Fe + 2Cr + 7H O + 14OH


2 2 7
2- 2+ 3+ 3+
2
-

7H O + Cr O + 6Fe → 6Fe + 2Cr + 14OH


2 2 7
2- 2+ 3+ 3+ -

ELECTROQUÍMICA.
Rama de la química que se ocupa de los intercambios entre energía química y eléctrica.
Cualquier sustancia es capaz de ceder o ganar electrones oxidándose o reduciéndose, pero el que lo haga o no, depende de la
naturaleza de la otra sustancia que participa en la reacción.
Por tanto, en una reacción redox, los átomos del metal más activo se oxidan a iones y los iones del menos activo se reducen a
átomos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Celdas electroquímicas.
Cuando una tira de Zn se sumerge en una disolución de sulfato de Cobre (II):
Zn (s) + Cu (ac) → Zn (ac) + Cu (s)
2+
ΔG < 0 2+

Reductor Oxidante
Zn (s) → Zn (ac) + 2e Oxidación (pierde e )
2+ * -

Cu (ac) + 2e → Cu (s) Reducción (gana e )


2+ - -

(Si sustituimos la tira de Zn por una de Ag, la reacción no se produce (ΔG > 0))
No se obtiene trabajo útil de la energía de la reacción (se desprende en forma de calor)
Por tanto, hay que controlar dicha energía separando al agente oxidante y reductor,
para obligar a los electrones a que fluyan a través de un alambre conductor.
La corriente eléctrica producida en el alambre por el flujo de electrones se puede hacer pasar a través de un mecanismo
determinado (motor eléctrico) y obtener así trabajo útil de la energía del proceso químico.
El potencial eléctrico que se crea sobre un electrodo metálico cuando sobre su superficie se produce una semireacción de
oxidación-reducción (los electrones fluyen desde el electrodo de mayor densidad de carga (-) al electrodo de menor densidad
eléctrica (-))
Energía eléctrica (Julios) = Carga (Culombios) · Diferencial de potencial (Voltios)

Reservados todos los derechos.


J = C·W
Volviendo al ejemplo del principio, los dos compartimentos contienen iones sulfatos, y aunque éstos no participan en la reacción
química, no permanecen al margen de lo que ocurre.
• Oxidación Zn → Zn ; Exceso de carga positiva (la concentración de iones sulfato permanece inalterada); La disolución
2+

contiene más iones de carga positiva que iones de carga negativa; Situación inestable (si no se evita impedirá que la
reacción prosiga).
• Reducción Cu → Cu ; Exceso de carga negativa (la concentración de iones sulfato permanece inalterada); La
2+

disolución contiene más iones de carga negativa que iones de carga positiva; Situación inestable (si no se evita impedirá
que la reacción prosiga)
Si queremos conseguir un flujo de electrones sostenido, es necesario eliminar el exceso de cargas que se produce en cada
compartimento. Por tanto, los electrones de izquierda a derecha, es decir, el SO de derecha a izquierda (sin que se produzca
4
2-

mezcla de las dos disoluciones), por ello, tiene que haber una conexión de las dos disoluciones mediante un disco poroso o un
puente salino.
• El disco poroso es una placa que actúa de barrera metálica para impedir que las disoluciones se mezclan entre sí, pero
permiten el paso de iones a través de los oros del material de vidrio especial.
• El puente salino es un tubo en forma de U relleno de agar (una sustancia gelatinosa), saturado con una disolución de sal
(generalmente KCl o KNO ) 3

La celda electroquímica produce electricidad directamente a partir de una reacción química.


La celda galvánica (voltaicas) en un dispositivo en el cual se produce energía eléctrica a expensas de energía química.
• El movimiento de electrones a lo largo del circuito externo de una celda voltaica es debido a la diferencia de potencial
eléctrico entre las dos semiceldas.
• La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se llama voltaje de la celda, fuerza electromotriz (f.e.m)
o potencial de la celda.
• El potencial estándar de celda es el potencial originado por una celda en la cual todas las especies se
encuentran en condiciones termodinámicas. (Eº)
El potencial de una semirreacción aislada no se puede medir. La f.e.m de la celda es la diferencia entre los
valores de Eº de las dos semirreacciones.
Se elige una semirreacción a la cual, de forma arbitraria, se le atribuye un valor cero para su potencial, que es el
electrodo estándar de hidrógeno.
2e + 2H (1M) ⇆ H (1atm)
- +
Eº (reducción) = 0V
2

Potencial estándar de reducción.


Además de definir las condiciones estándar y un potencial de referencia, es necesario especificar la dirección de referencia de la
semireacción. El valor de Eº depende de si el equilibrio se escribe con los electrones como reactivos o como productos.
• El potencial de reducción (Eº) es el voltaje asociado con una reacción de reducción en un electrodo cuando todos los
solutos se encuentran en concentración 1M y todos los gases están a 1 atm.
Cuanto más positivo sea Eº, mayor será la tendencia de la sustancia para ser reducida (agente oxidante fuerte).
Las semirreacciones son reversibles. El signo de Eº se cambia cuando la reacción se invierte.
La variación de los coeficientes estequiométricos de una semirreacción no altera el valor de Eº.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3537687
TERMODINÁMICA DE LAS REACCIONES REDOX.
Potencial de celda y energía libre.
CELDA GALVÁNICA: Energía química → energía eléctrica → Realización de un trabajo.
ΔG = W (P = cte) máx

f.e.m = diferencia de potencial (V) = trabajo (J) / carga ©


-W = qE (q: carga transportadora)
-W = qE máx máx

Carga total: q = n F
n = moels de electones
F = constante de Faraday = 96485 C/mol

W = W = -nFE
mas ele celda

el trabajo eléctric lo realiza el sistema)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ΔG = W máx = W = -nFE
ele celda (P = cte)

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3537687

También podría gustarte