Está en la página 1de 6

CONDUCCIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE PAREDES CILÍNDRICAS DE CAPA SENCILLA

SISTEMAS RADIALES

Los sistemas cilíndricos a menudo experimentan gradientes de temperatura sólo en la dirección radial, y por
consiguiente se tratan como unidireccionales. Además bajo condiciones de estado estacionario, sin
generación de calor estos sistemas se pueden analizar usando la expresión de la Ley de Fourier en las
coordenadas adecuadas.

Paredes cilíndricas homogéneas

Considere el cilindro hueco de la figura, cuyas superficie externa e interna se exponen a fluidos de diferentes
temperaturas. Para condiciones de estado estacionario, sin generación interna de calor, la ley de Fourier en
coordenadas cilíndricas se expresa como.

𝑑𝑇
𝑄𝑟 = −𝑘𝐴𝑟
𝑑𝑟

Siendo Qr una constante en la dirección radial. Si consideramos también la forma del área de transferencia
para esta geometría, nos queda.

𝑑𝑇
𝑄𝑟 = −𝑘(2𝜋𝑟𝐿)
𝑑𝑟

Donde Ar= 2πrL es el área normal a la dirección de transferencia de calor. El área transversal perpendicular
al flujo del calor varía con la distancia, es decir, A no es constante.

De la que, por integración, se obtiene:

El flujo de calor se produce en régimen estacionario y que la conductividad calorífica es independiente de la


temperatura. En la ecuación anterior T1 es mayor que T2, y r2 es mayor que r1.
Esta ecuación se puede modificar introduciendo en ella los conceptos de radio medio logarítmico, rm l , y área
media logarítmica, Am l.

La velocidad de flujo de calor en función de la diferencia de temperatura y de la resistencia térmica es:

Comparada esta expresión con la que vimos al introducir el concepto de resistencia térmica, se deduce que
ésta, para una pared cilíndrica, está dada por la expresión:

Cuando se trata de una pared cilíndrica delgada en la que las relaciones A2/A1, o r2/r1son menores que 2, se
puede tomar el valor de la media aritmética en lugar del correspondiente a la media logarítmica con un error
menor del 5%:

.
Ejemplo

1) Una chimenea de hormigón armado con diámetro interior D2 = 800 mm,


diámetro exterior D3 = 1300 mm, debe ser revestida por dentro con refractario.
Determinar el espesor del revestimiento y la temperatura T3 de la superficie
exterior de la chimenea, partiendo de la condición de que las pérdidas de calos
de un metro de la chimenea no excedan de 2000 W/m, y de que la temperatura
T2 de la superficie interior de la pared de hormigón armado no supere 200 °C.
La temperatura de la superficie interior del revestimiento es de T1= 425 °C; el
coeficiente de conductividad térmica de revestimiento es K1 = 0.5 W/m°C; el
coeficiente de conductividad térmica del hormigón es K2 = 1. 1 W/m°C.
Pared cilíndrica compuesta

Sea una pared cilíndrica compuesta de dos materiales A y B, en la que ri , rm, y re, son, respectivamente, los
radios interior, medio ( de la superficie de separación de los dos materiales), y exterior; T i , Tm , y Te, las
temperaturas correspondientes, y L la longitud del tubo.

La velocidad de flujo del calor se puede calcular tomando en consideración las resistencias térmicas de los
dos materiales que constituyen la pared cilíndrica.
El aislamiento térmico de una tubería por la que fluye un fluido caliente es un ejemplo de este caso. El calor
pasa por conducción a través de la pared de la tubería y a través del aislante. Si éste tiene baja conductividad
calorífica, al aumentar su espesor disminuye el flujo de calor a su través. Por tanto, su espesor óptimo
resultará de un balance económico.

Si la longitud del tubo fuese pequeña se presentarían otros efectos, y ya no sería posible aplicar las
ecuaciones anteriores.

También podría gustarte