Está en la página 1de 117

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”

DISEÑO DE UNA EDIFICACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE


UN MERCADO MUNICIPAL EN EL SECTOR PUEBLO NUEVO
PARROQUIA MANTECAL, MUNICIPIO MUÑOZ, ESTADO APURE.

TUTORA: Ing. Marlys Salas. AUTORES:


Gerder David.
C.I 26.088.866
Guaregua Héctor
C.I.27.158.552
Aicón: Haití IV Rivas Luis
C.I 25.288.695

Mantecal, mayo 2017


DEPARTAMENTO DEL PNF DE INGENIERIA EN
CONSTRUCCION CIVIL

Los abajo firmantes miembros del jurado estipulados para evaluar


el proyecto titulado:

DISEÑO UNA EDIFICACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN


MERCADO MUNICIPAL EN EL SECTOR PUEBLO NUEVO PARROQUIA
MANTECAL, MUNICIPIO MUÑOZ, ESTADO APURE.

Ing. Yurvi Mora Ing. Betty Cardoza Ing. Feliciano Seijas


Jurado Nº 1 Jurado Nº 2 Jurado Nº 3
Ing. Marlys Salas

INDICE

(Pagina)

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema. ………………………………………..……


1.2 Diagnóstico de situación actual. ………………………………….…...…
1.3 Objetivos de la investigación. ………………………………………….…
1.3.1 Objetivo General. ………………………………………………………..
1.3.2 Objetivos específicos. ……………………...………………………...…
1.4 Justificación de la investigación. ……………..…………...…………..…

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Reseña Histórica. …………………………………………...……….….…


2.2 Antecedentes Relacionados con la Investigación. …….………...……
2.3 Bases teóricas. …………………………………………………….……...
2.4 Bases Legales. ……………………………………………………...….…
2.5 Definición de términos básicos. ……………………….…..……..…..…

CAPITULO III. METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación. ……………………………………………….……


3.2 Diseño de la Investigación. ………………………...…………...…….…
3.3 Nivel de la Investigación. …………………………………………………
3.4 Población y Muestra. ………………………………..………………...…
3.5 Instrumentos de Recolección de datos. …………...……………………
3.6 Procesamiento de Datos. ………………………………………………..
3.8 Análisis de los Resultados. ………………………………..…..…………
3.7 Recursos. ………………………………………………………....…….…

CAPITULO IV. RESULTADOS


4.1 Memoria descriptiva técnica detallada.
4.2 Especificaciones y Planos
4.3 Memoria de cálculo
4.4 Cómputos métricos
4.5 Presupuesto
_ Conclusiones.
_ Recomendaciones.
_ Referencias Bibliográficas.
Índice de tablas (Pagina)
Tabla 1 Diseño de un Mercado Municipal………………….
Tabla propuestas de otros proyectos. …..
INTRODUCCIÓN

Un mercado municipal es el ambiente público libre para transacciones


comerciales bajo normas de control e higiene, que se constituye en un punto
de concentración de los productores agrícolas y de consumo diario, para surtir
y abastecer a la población. El mercado es un elemento primordial en la
economía de cualquier país, ya que en el convergen elementos como la oferta
y la demanda; puede ser de forma minorista y mayorista, permanente y móvil.

Su función principal es la de albergar transacciones comerciales entre el


comprador y el vendedor. El ambiente debe diseñarse para que tales
movimientos se desarrollen en un espacio cómodo, funcional y estético, cuya
constitución se pueda llevar a cabo utilizando técnicas adaptadas a los
sistemas constructivos. Se caracteriza por presentar una estructura de plaza
cerrada y de construcción sólida, su realización es permanente y satisface las
necesidades de la población urbana. Además de los comerciantes, a estos
mercados concurren productores agrícolas que venden directamente sus
productos.

La región Occidente del país de Venezuela es considerada como una de


las principales zonas productoras de la República Venezolana. En esta región
se localiza la ciudad de San Fernando, capital del estado Apure; ya que por
costumbre de los habitantes de la región, es donde actualmente comercializan
algunos pequeños productores sus mercancías. En tal sentido la Parroquia
Mantecal, Municipio Muñoz del Estado Apure; Cuenta con la inexistencia de
mercados municipales, debido a que los ambientes de comercio son áreas
pequeñas y pocos favorables.

En la Localidad de Mantecal se cuenta con urbanizaciones y sectores en


proceso de construcción, entre ellos existe el sector Pueblo Nuevo; ya que trae

7
como ventaja espacios libres para la edificación de estructura con fines de
comercio, dado a que este sector se encuentra ubicado a un extremo de la
población de Mantecal como lo es la carretera Nacional vía Barinas; lo que es
favorable al comercio a nivel no solo comunal sino también regional.

Ya que los Mercados de Abastos Municipales en la Población de Mantecal;


no tienen en la actualidad la función original de garantizar el abastecimiento a
la población, especialmente en la alimentación fresca, y ejercen a la vez un
impulso dinamizador del comercio tradicional ubicado en su área de influencia.
Estos aspectos les hacen plenamente actuales merecedores de la mayor
atención desde la Administración Municipal. Facilitar a los ciudadanos y
ciudadanas una oferta diversa y equilibrada ha de seguir siendo una
responsabilidad municipal.

Llegados a este punto se está en la obligación de aprovechar lo que ha sido


un revés para analizar la mejor forma de poner en marcha un mercado
municipal. Puede ser una oportunidad en la línea de avanzar en un modelo de
ciudad más humano y adaptado a nuestra personalidad interna. De igual forma
daría la oportunidad de adaptarnos a los nuevos requerimientos del mercado,
de atender los nuevos hábitos de los consumidores y de hacer frente a otras
formas comerciales.

Además, las ubicaciones propuestas tienen elementos claramente


positivos. La primera tiene la ventaja de la centralidad que sería un buen motor
como referencia de toda la ciudad del centro histórico. La segunda permitiría
dotar de un equipamiento emblemático a una zona del pueblo de Mantecal
sería motor comercial en las cercanías de una zona de fuerte expansión a
futuro que nacerá necesitada de equipamientos públicos destacados. En
particular podría dar servicio de cercanía a todos los sectores del pueblo. Es

8
decir, un importante crecimiento poblacional en una zona cuya urbanización
nace escasa en lo que a equipamientos se refiere.

Para solucionar dicho problema, se propone el diseño de un mercado


comunal para Mantecal, en el sector Pueblo Nuevo. En este sentido se
pretende brindar a los pequeños productores un lugar en el que puedan vender
su producto dentro de la región, sin incurrir en las “molestias” que trae consigo
comercializar en un predio carente de servicios.

En este sentido la renovación, modernización o puesta en marcha de


Mercados Municipales puede ser motor de la modernización del comercio
minorista de proximidad y, por tanto, un motor de la renovación de las tramas
urbanas. Se espera que se pueda rentabilizar y poner en valor hacia el futuro
la buena imagen tradicional que siempre han tenido los mercados municipales
como formato de proximidad a los consumidores y que se refleja en factores
como: su identificación como garantía de calidad, su trato personalizado y su
contacto directo con el entorno urbano.

Esta investigación busca contribuir para dar respuesta positiva en la


solución de las problemáticas existentes en cuanto a la carencia de ambientes
para comercio en la localidad antes descrita. El estudio estará enmarcado en
la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de
carácter descriptivo y se sustentará en una revisión documental.

El proyecto está estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I. EL PROBLEMA: Planteamiento del problema, Diagnóstico de


situación actual, Objetivos de la investigación, Justificación.

9
CAPITULO II. MARCO TEORICO: Reseña Histórica, Antecedentes
Relacionados con la Investigación, Bases teóricas, Bases Legales, Definición
de términos básicos.

CAPITULO III. METODOLÓGICO: Tipo de Investigación, Diseño de la


Investigación, Nivel de la, Población y Muestra, Instrumentos de Recolección
de datos, Procesamiento de Datos, Análisis de los Resultados, Recursos.

CAPITULO IV. RESULTADOS: Memoria descriptiva técnica detallada,


Especificaciones y Planos, Memoria de cálculo, Cómputos métricos,
Presupuesto, Análisis de precios unitarios, Estudio económico. Conclusiones,
Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Anexos.

10
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mercados municipales a nivel mundial constituyen una de las fórmulas


comerciales más tradicionales y con mayor crédito en la distribución de
productos frescos para las comunidades. Es lógico pensar que las cosas han
cambiado mucho, como lo han hecho en muchos sectores en los últimos veinte
(20) años, aunque a veces es difícil apreciar los cambios cuando se convive
todos los días con procesos en continua evolución. El desarrollo económico y
la prosperidad que significaron para dichas ciudades fue el comienzo de un
importante modelo comercial y de abastecimiento alimentario que poco a poco
se ha visto sustituido por modelos alternativos y por la propia transformación
de la ciudad y de los estilos de vida de sus habitantes.

A nivel global si se tuviera que definir el sector de los mercados municipales


con dos palabras, las elegidas serian “complicado y competitivo”. Desde el
punto de vista del cliente, se puede observar el comportamiento de un
consumidor cada vez más exigente y mejor informado el cliente valora su
dinero y además se convierte en un cliente exigente. Esto obliga a la
administración de sector de mercados municipales, valorar factores como la
comodidad, rapidez, calidad y precio.

En Venezuela y el estado Apure los mercados se consideran como un


centro de comercialización donde los pequeños, medianos y grandes
productores ofrecen una gran cantidad y variedad de productos que van desde
pescado, carne, frutas y hortalizas. Además, en estos mercados se puede ver
que los productos son más económicos y de buena calidad.

11
El estado Apure es una de las 24 entidades federales de Venezuela
ubicada en la Región de los Llanos al suroeste del país. Posee 7 municipios
autónomos. El Estado Apure y el Municipio Muñoz se conocen por tener una
riqueza en productos agrícolas como lo son caña de azúcar, caraota, fríjol,
árboles frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre otros, y la ganadería. El
Municipio Muñoz cuenta con una superficie de 7.925 Km2, está dividido en (5)
cinco parroquias donde incluyendo la parroquia Mantecal con una superficie
de 3.112 Km2 que representa el 39,26% de la superficie del municipio.

Pero en la actualidad en el estado Apure, Municipio Muñoz se ha notado la


problemática es que muchos de los pequeños productores tales como, los
pescadores, agricultores y ganaderos de las comunidades de Bruzual, San
Vicente, la Estacada y de ultimo, pero se ve más afectado Mantecal, el cual no
cuentan con una infraestructura adecuada donde puedan vender sus
productos. Esto los ha llevado a comercializarlos en lugares de alto riesgos
como la inseguridad y delincuencia que se presentan más que todo en las
calles, que es donde comercializan estos productores.

Igualmente cabe destacar la falta de servicios públicos, sabiendo que estos


son unos de los mayores centros de mercadeo. Además, a causa del mismo
las personas que se encuentran en estas comunidades se han visto en la
necesidad de trasladarse a lugares aledaños a comprar estos productos.

La comunidad de Mantecal cuenta con locales de comercialización de venta


de productos, los cuales se dividen en dos (2) tipos secos (ropa, juguetería) y
húmedos (carne de bovino, carne de porcino, pescado y pollo) pero estos no
son suficientes para abastecer a todos los comerciantes y pequeños
productores. Además de la poca cantidad que hay de establecimientos estos
presentan unos problemas, uno de estos es la falla en los servicios de agua
potable, entre estos están, las tuberías en mal estado que presentan fugas

12
tanto en la parte de las aguas blancas como en las aguas servidas (negras)
sabiendo que esto puede ocasionar contaminación en los productos que a
largo o a corto plazo afectan a las personas ocasionándoles síntomas como,
fiebre, vomito entre otros.

Otro problema que se ha ocasionado es en la parte de la economía. El


Municipio Muñoz es una de las comunidades que más se ha visto afectado por
crecimiento económico de los productos agrícolas y otros. Estos crecimientos
se observan más que todo en los establecimientos de comercio (bodegas,
negocios, carnicerías, entre otros). Pero las personas se ven obligadas a
comprar dichos productos sabiendo que también en dichos establecimientos
no cuentan con una buena higiene.

Además del gran crecimiento económico también es importante destacar


que en estos establecimientos los productos que se encuentran son pocos y
no son de muy buena calidad. Es importante mencionar que este municipio
cuenta con espacios amplios para la construcción de un mercado municipal.
Por tal motivo se presenta la necesidad de proponer la propuesta de un
mercado municipal en esta comunidad para buscar una solución a esta
problemática.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Generalmente un proyecto nace identificando una problemática, desde este


punto de vista, este presente trabajo de investigación es la propuesta de un
diseño de un mercado municipal en el sector Pueblo nuevo, Parroquia
Mantecal, municipio Muñoz del estado Apure para responder a los problemas
de la comunidad. El municipio Muñoz se caracteriza por una riqueza histórica
y cultural y una diversidad poblacional dedicada a la agricultura, pesca y
ganadería.

13
Además, el municipio muñoz es uno de los 5 municipios del estado apure,
donde se va más la parte de comercialización de productos agrícolas, carne y
pescados, tales como; yuca, tomate, ocumo, zanahoria, remolacha, carne de
bovino, carne de porcino, entre otros. Por otra parte, es importante mencionar
que este, es uno de los que cuenta con una gran cantidad de terreno tanto
como para la siembra y como para la construcción de infraestructuras, en este
caso un mercado municipal para abastecer las necesidades de la comunidad.

Además de eso cuentan con establecimientos de comercialización de


productos secos, semi-húmedos y húmedos, pero estos no son suficientes
para todos los comerciantes. Por otro lado, igualmente cabe destacar que los
mismos no cuentan con un buen mantenimiento, estos han presentado fugas
en las instalaciones sanitarias, como los son las tuberías rotas, llaves de paso
dañadas y mal mantenimiento de los servicios de electricidad (tableros en mal
estado, cables deteriorados, tomacorrientes sin energía debido a su mala
instalación). También es importante mencionar que muchos de estos locales
son de muy poco espacio y esto no permite que los usuarios que los ocupan
tengan espacio suficiente para almacenar su mercancía.

Esto ha ocasionado que los pequeños productores realicen sus actividades


de mercadeo en lugares como las aceras y carreteras ocupando espacios de
uso público. También cabe destacar que dichos lugares son de alto riesgo para
estas personas que realizan esta actividad. Además de ello estos lugares
afectan los productos generándoles contaminación y deshidratación debido a
que no cuentan con espacios actos para un buen mantenimiento. Otro de los
problemas que se observo es que los usuarios que viven en estas
comunidades se han visto en la obligación o necesidad de tener que
trasladarse a lugares aledaños por el motivo de tener que comprar alimento
para sus familias.

14
Para erradicar estas problemáticas que se presentan en esta comunidad,
la cual es que no cuenta con un espacio donde todos los pequeños
productores realicen la venta de productos, se hace la propuesta de Diseñar
una edificación para el funcionamiento de un mercado Municipal en el sector
Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure.

Debido a esta problemática a través de un diagnostico participativo y


protagónico que realizaron unos de los estudiantes de la UPTAAPC, donde se
pudo observar que este sector presenta diversos problemas los cuales
requieren una solución que beneficie a sus habitantes, entre ellas se pueden
mencionar: calles asfálticas o engranzonado, Necesidad de una guardería
infantil, Reparación de viviendas para varias familiares, Familias que están
solicitando vivienda.

De acuerdo con estos aportes se observó que el sector Pueblo Nuevo no


cuenta con una infraestructura para abastecer las necesidades de las
personas que viven en la comunidad. En este sentido, en s gran mayoría de
las personas que participaron el diagnóstico aprueban que es necesario
diseñar una edificación para el funcionamiento de un mercado municipal en el
sector Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure.

Es importante mencionar que si no se realiza la presente propuesta por los


estudiantes de la UPTAAPC en el municipio Muñoz y principalmente la
comunidad de Mantecal, esta seguirá viéndose afectada por las diferentes
causas y consecuencias de no te tener una superestructura que cubra las
necesidades de los comerciantes (pequeños productores) y todas las
personas que se a alojan allí.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

15
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una edificación para el funcionamiento de un mercado municipal


en el sector Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado
Apure.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual para conocer los


requerimientos de espacio físico de la comunidad en relación al
Mercado Municipal.
 Efectuar un levantamiento topográfico planímetro en el área destinada
para la ubicación de dicha obra.
 Diseñar los respectivos planos, dando cumplimiento a las normas
nacionales e internacionales vigentes.
 Elaborar un presupuesto para determinar el costo global de la
realización del proyecto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En los últimos años el incremento del comercio (mercado) y del transporte


ha sido significativo, esto se debe a el crecimiento de la población en general,
el aumento de vendedores informales es reflejo de una creciente y emergente
economía de sectores de población que se inicia en la venta de productos de
consumo popular sin que la municipalidad cuente con instalaciones apropiadas
para la compra-venta de productos de esta naturaleza. El crecimiento del
sector de vendedores informales, genera nuevas necesidades de espacio y
servicios, tanto para ellos como para los usuarios externos de esta edificación.

16
En los últimos tiempos, aun manteniendo una pequeña cuota de mercado,
los mercados tradicionales están siendo desplazados por fórmulas
comerciales más modernas como los mercados municipales. Los mercados
municipales establecimiento, donde se ve con claridad lo que es la
competencia, ya que en este se encuentran, locales donde se adquieren
artículos, comida, etc. La principal competencia en un mercado para poder
atraer clientes a sus localidades es el precio, las personas que van a adquirir
artículos a un mercado principalmente buscan lo más económico. También se
ve lo que es la deficiencia, ya que las personas que adquieren artículos de un
mercado buscan los mejores artículos a precios bajos.

Por tal motivo en la actualidad los mercados municipales fueron hechos


principalmente por la necesidad que tiene los compradores o consumidores de
estos alimentos de encontrar estos productos a precios más bajos y de buena
calidad. La presente propuesta de proyecto de diseño de una edificación para
el funcionamiento de un mercado municipal en el Estado Apure, Municipio
Muñoz, Parroquia Mantecal, se ha hecho debido a que las personas de esta
comunidad no cuentan con un mercado municipal.

Este proyecto no tendrá ningún impacto negativo significativo, por el


contrario, aportará diversos beneficios a la comunidad de Mantecal, Bruzual y
poblaciones aledañas. Sabiendo que si se construye un mercado municipal en
esta comunidad favorecerá mucho a los usuarios que se alojan en ella,
principalmente a los pequeños productores los cuales fueron uno de los
principales motivos de que se hiciera este proyecto de investigación ya que
estos son unos de los más afectados debido a que los mismos enfrentan en
su día a día problemas como la inseguridad, delincuencia e higiene en los
productos.

Por ende, si se realiza la construcción del mercado municipal, este ofrecerá


diversos beneficios. Uno de ellos es que los usuarios que viven en esta

17
comunidad van a tener un lugar cerca donde comprar sus bienes de consumo
para satisfacer sus necesidades, además de ello contara con una buena
higiene y tendrán los productos frescos. Además, estos locales contaran con
buenas instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas. Otro beneficio el
cual también es importante mencionar, es que este genera empleo a las
personas que se alojan en esta comunidad, en puestos de venta como locales
de verduras, carnicería, entre otros.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Desde la Edad Media, los municipios han tenido y han ejercido un amplio
abanico de competencias en materia de abastecimiento. En su origen más
remoto, estas competencias se fundamentaban en la necesidad de asegurar
la llegada y la distribución más elementales de los alimentos en las ciudades.
Con el tiempo, esta competencia se completó en una doble dirección. Por una
parte, los ayuntamientos velaban por las condiciones sanitarias de los
alimentos que se ofrecían en los mercados. De la otra, controlaban el acceso
de las mercancías a la ciudad con el fin de recaudar los impuestos sobre
consumos

En las grandes ciudades y en el caso de Barcelona este hecho se ha


convertido en paradigmático, esta competencia legal y estas actividades
acabaron configurando espacios físicos propios: los mercados municipales.

18
Primero como recintos al aire libre y después con estructuras cubiertas, los
mercados municipales han permitido, históricamente, que el Ayuntamiento
asegure un abastecimiento alimenticio a los ciudadanos de Barcelona en
buenas condiciones sanitarias y de precio.

En la colonia venezolana la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) era el centro


comercial de la época y coincidía con el centro geográfico de la ciudad pues
estaba en todo en medio del cuadrilátero histórico. La ciudad se iba
construyendo de acuerdo a los criterios españoles y estos a la vez estaban
muy influenciados por los árabes (recuérdese que España estuvo invadida 700
años por los sarracenos). Los musulmanes, comerciantes por naturaleza,
ponían el zoco o mercado, en la parte más principal de la ciudad, la de más
fácil acceso, y otro tanto hicieron los peninsulares.

En la Plaza Mayor se vendían frutos de la tierra, animales y esclavos. Los


pescadores se ubicaban al sur, frente al Palacio Episcopal. Pero no sólo era
centro comercial sino también de recreación e incluso de ejecución. Allí se
hacían corridas de toros los días de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad, o
sea los 25 de julio, y se instalaban tarimas para celebrar la proclamación de
los reyes.

Mercado municipal San Jacinto

Antes de ser plaza y mercado, fue un convento de frailes dominicos,


exactamente hasta la mañana del 26 de junio de 1809, poco después de la
llegada del nuevo Capitán General don Vicente Emparan, cuando la silenciosa
plazuela se ve invadida por gente del mercado, que comienza a instalar sus
puestos de venta. En efecto, el Ayuntamiento, en vista «de haberse
aumentado especialmente este pueblo en sus habitantes», y de ser ya
insuficiente la Plaza Mayor, había resuelto habilitar para la venta de
comestibles las de Altagracia, San Pablo y San Jacinto.

19
La excesiva concurrencia impedía el buen orden en el expendio de abastos
y la mejor limpieza y aseo de la Plaza y conservación de la salud pública. A la
de San Jacinto iría el mercado de frutas, pan y dulces. La venta de estos rubros
en zaguanes y en la portería de Las Monjas Concepciones estaba prohibida
desde los días del gobernador Manuel de Guevara Vasconcelos, a finales del
siglo 18. Por cierto, este administrador colonial fue quien mandó acuñar las
primeras monedas que circularon en el país. Murió ejerciendo el cargo en
1807.

Los frailes dominicos apenas podían contener su indignación. Los


señores del Ayuntamiento ni siquiera se habían dignado prevenirles, no
obstante ser la plaza propiedad del convento. Los divinos oficios se verán
interrumpidos por el vocerío de la plaza, donde la aglomeración de personas
de ambos sexos y la confusión de bestias y carruajes ofrecerán un espectáculo
desagradable y aun pecaminoso pues no habrá, como en la plaza Mayor,
cuerpo de guardia que contenga sus desórdenes. Con el tiempo, el convento
se extinguió. El edificio sirvió de sede de la municipalidad, fue cárcel y la plaza
siguió siendo mercado, aunque modernizado en 1896, según proyecto del
ingeniero Juan Hurtado Manrique. El presupuesto de la obra alcanzaba a Bs.
187.000. El material de hierro se trajo de Bélgica.

Hubo también en esa plaza un reloj de sol y una estatua de Antonio


Leocadio Guzmán. Hacia 1953, o sea hace sesenta años, el mercado dejó de
funcionar. Mercado y convento, todo fue destruido siguiendo la tradición
demoledora caraqueña. Sólo se salvó el reloj de sol, al lado del cual hoy se
erige un feo monumento rojinegro en forma de misil que apunta al espacio.

Mercado municipal Quinta Crespo y Guaicaipuro

Durante su mandato (1953-58), el general Marcos Pérez Jiménez se


empeñó en construir diversos mercados en la ciudad. Entre ellos, los más

20
populares son Quinta Crespo y Guaicaipuro ubicados el primero al final de la
avenida Baralt y en Maripérez el segundo. Quinta Crespo fue el primer
mercado libre en ser creado al desaparecer el de San Jacinto. El terreno había
sido donado por Joaquín Crespo (presidente de Venezuela entre 1884 y 1886)
y su construcción la inició el gobierno de Eleazar López Contreras, aunque le
correspondió inaugurarlo a Marcos Pérez Jiménez el 8 de junio de 1951. En el
de Guaicaipuro, fundado en 1953, el ambiente original se ha perdido un poco,
sin embargo, aún conserva en su fachada las cornucopias símbolo de
abundancia. Entre las anécdotas figuran incluso la visita de un primer
mandatario: el vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien fuera presidente de
la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958.

El nivel superior está consagrado a la comida y los vendedores más


antiguos son dos simpáticos gallegos que tienen más de 42 años despachando
café recién molido en el Puesto 41. En el nivel inferior quedan los puestos de
verduras, flores y enlatados. El decano ahí es Marcelino, el vendedor de
tomates, quien empezó con una venta en la calle dos años antes de abierto el
mercado y aquí sigue desde entonces, comenta el periodista gastronómico
Pedro Mezquita.

2.2 ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

Ortega (2009). En su trabajo de grado “Contexto proyecto mercado


municipal de Barquisimeto”. Su objetivo general es analizar la historia de
los mercados municipales más populares en Venezuela para crear un contexto
del mercado municipal de Barquisimeto en cuanto a avances y mejoras de sus
instalaciones durante su periodo de actividad.

Aporte: El aporte de este proyecto se basó las bases teóricas sobre


mercados, dicho recurso de utilizo para complementar el marco teórico.

21
Benítez, Xenia Elizabeth y Girón Barrera, Glenda Yanira Lissette (2006).
En su trabajo titulado “Propuesta de diseño del mercado municipal de
Tonacatepeque” cuyo objetivo general es crear una propuesta de diseño para
el mercado municipal de Tonacatepeque con atractivo turístico; que facilite la
actividad comercial.

Aporte: Esta propuesta proporciono referencias de normas y reglamentos


en cuanto al diseño del mercado municipal.

Arturo (2010). En su tesis “Diseño arquitectónico de un mercado


municipal, en tlaxiaco, oaxaca, mexico” se plantea como objetivo general
diseñar un modelo arquitectónico moderno para la ciudad de Tlaxiaco,
Oaxaca, México.

Aporte: Este diseño sirvió de base o punto de partida en cuando a ideas


para el diseño del mercado municipal.

2.3 BASES TEÓRICAS

Mercado Municipal.

El Mercado Municipal se define como un conjunto de establecimientos


minoristas independientes, fundamentalmente de alimentación perecedera.
Estos establecimientos están agrupados en un edificio de titularidad pública y
normalmente de uso exclusivo, que tienen servicios comunes y requieren una
gestión de funcionamiento también común, según las fórmulas jurídicas
establecidas en la legislación de régimen local.

El mercado municipal función económica y social.

22
Los mercados municipales han constituido y siguen constituyendo una de
las grandes bases integradoras de las ciudades. La implantación de este tipo
de mercados minoristas contribuye a la vertebración de los servicios en el
desarrollo urbano. Gran número de ciudades y pueblos se originan en torno a
mercados permanentes que sirvieron de base para la generación de nuevas
actividades y la creación de riqueza.

El comercio se basa en el movimiento de mercancías de donde es menos


necesaria a donde lo son más. La importancia en el plano económico-social
de los mercados de abastos se manifiesta en la función de abastecimiento, el
fomento delas economías de aglomeración, la regulación zonal de precios y
competencia, la generalización de externalidades positivas, la producción de
servicios y la marcada simbología tradicional que representan.

La función de abastecimiento de bienes de primera necesidad fue asumida


en un principio por los Ayuntamientos complementada con la inspección
sanitaria, la fiscalidad de precios y calidades. Este abastecimiento se traspasó
al sector privado para evitar la ruptura de los aprovisionamientos, permitiendo
así el abastecimiento de las ciudades. Los mercados minoristas municipales
constituyen la base de comercialización de alimentos perecederos en la
mayoría de ciudades españolas.

Los mercados municipales permiten la concentración de la oferta


fomentando las economías de aglomeración que facilitan el acto de compra al
usuario. Ejemplo de ello es la localización conjunta de establecimientos que
surten al consumidor de productos perecederos y que se complementan en
ciertos casos con productos no perecederos como los frutos secos,
droguerías, entre otros.

Además, los mercados de abastos son el centro de una zona comercial


donde se instalan tiendas tradicionales caracterizadas por la proximidad y la

23
complementariedad en su oferta. Es posible que dentro del núcleo de
influencia comercial se sitúen otras formas distributivas como supermercados
o mercadillos. Esta situación desemboca en un beneficio mutuo por la
atracción de consumidores generada por cada uno de los modelos de
distribución. Los puestos de los mercados municipales actúan como
reguladores de precios zonales.

Con su actividad aumenta el número de puntos de venta ampliándose el


nivel de competencia y repercutiendo en los precios a la baja. Además, el
marco de propiedad y de gestión, generalmente municipal y/o compartida con
asociaciones comerciales, potencian este efecto al repercutir unos menores
costes al placero que le suponen poder ofertar a un precio mucho más
competitivo.

El mercado municipal contribuye a frenar el despoblamiento de los centros


históricos de las ciudades. Son una pieza clave en la revitalización de los
barrios y cascos históricos. El papel fundamental del comercio en mercados
se vincula con la producción de servicios. La potenciación de este tipo de
mercados minoristas participaría en el desarrollo de una economía basada en
el sector terciario.

La imagen social de los mercados municipales difiere de la visión comercial


que de ellos se tiene, ya que el comercio en mercados se asocia a una buena
relación calidad-precio principalmente en alimentación perecedera.

El mercado municipal de 2ª generación. el nuevo formato de mercado


municipal.

La distribución comercial española está sometida a continuos cambios que


ocasionan la reestructuración y adaptación de todas y cada una de las formas
de distribución. Las formas comerciales experimentan cambios
generacionales que requieren el aumento de la productividad y el traslado de

24
dicho incremento al consumidor a través de la mejora de la relación servicio
comercial/precio. Servicio que vendrá definido por una serie de factores entre
los que destacan: producto, precio, servicio post-venta, servicios de pagos,
entre otros.

Algunos de los elementos básicos que pueden ayudar a perfilar los caminos
de avance y adecuación son:

* Actuaciones sobre la oferta

* Estudio de diversos segmentos de consumidores y de su previsible


vinculación con los mercados modernizados.

El mercado municipal. tipología.

En primer lugar, podríamos establecer una tipología de mercados de


abastos en función del mismo.

Mercado de abastos de barrio.

* Mercados situados en los centros de capitales de provincia y ciudades de


dimensión media que a veces pueden tener valor arquitectónico propio.

* La demanda potencial es muy diversa: familias, adolescentes, individuos


aislados.

* Su principal competencia es sobre todo los centros comerciales de barrio y


el comercio no integrado.

* Estrategia comercial:

- Su objetivo final es mejorar la imagen global del mercado.

- Será necesaria una mayor diversificación de la oferta comercial manteniendo


una adecuada relación calidad/precio en los productos.

25
- Deberá predominar la oferta alimentaria, no obstante, habrá que aumentar la
presencia de alimentación no perecedera a través de un supermercado y
complementarse con establecimientos no alimentarios.

*Mejoras en el nivel general de servicios

* Incorporación de ciertos aspectos lúdicos.

* Aumentar la dimensión de los puestos.

Mercado de abastos de alto nivel.

* Mercados de abastos situados en los centros de las grandes ciudades y que


constituyen un verdadero patrimonio histórico.

* Entorno: población de alto poder adquisitivo, grupo de edad madura con hijos
mayores de 18 años y con pocos niños e individuos aislados.

* Instalaciones: Rehabilitación tanto exterior como interior del mercado, pero


manteniendo su valor arquitectónico.

* Estrategia comercial:

* Oferta de productos alimenticios muy especializada, necesidad de un nivel


de formación alta por parte del comerciante

* Alta calidad de los productos y gran cantidad de productos preparados por


los propios comerciantes.

* Gran variedad de servicios.

* Introducción de un supermercado de lujo como locomotora y tiendas de


productos no alimentarios de lujo.

* Animación, promociones y publicidad basada en aspectos culturales.

Mercado de abastos lúdico.

26
* Mercados de abastos situados en las áreas metropolitanas y áreas
residenciales.

* Entorno: principalmente son familias jóvenes-maduras con niños; gran


cantidad de estudiantes y adolescentes. Compran todo tipo de
establecimiento, pero sobre todo en grandes superficies.

* Estrategia comercial:

* Excelente relación calidad/precio

* La locomotora del mercado de abastos es ser líder en productos de


alimentación perecedera.

* Introducción de productos de alimentación seca a través de un supermercado


de tipo siempre precios bajos o incluso un supermercado de descuento suave
que mantenga alta proporción de marcas líderes.

* Diversidad de oferta comercial

* Importancia de algún comercio que tenga elementos culturales y de ocio e


incluso juegos recreativos.

* Instalaciones: grandes reformas tanto externas como internas creando un


ambiente lúdico y de edificación nueva.

* Promociones dirigidas principalmente a los jóvenes y niños.

* Gran importancia de un horario amplio y flexible.

Mercado de abastos tradicional.

* Mercados de abastos que pueden estar situados en zonas metropolitanas o


incluso en zonas relativamente céntricas de las ciudades.

27
* Entorno: población de poder adquisitivo medio-bajo que pueden ser
pensionistas o matrimonios con hijos de todas las edades. Normalmente
compra en supermercados y tiendas del barrio siempre buscando precios
competitivos.

* Estrategia comercial:

* Aplicación de la filosofía del descuento: gran importancia del factor precio.

* La locomotora de este tipo de mercados de abastos será la introducción de


un supermercado con precios muy competitivos que incluso puede adquirir la
forma de descuento suave.

* Oferta comercial diversificada pero siempre siendo líderes en precios,


además de oferta comercial dirigida principalmente a jóvenes.

* Instalaciones: reformas, pero siempre eliminando elementos superfluos. No


obstante, habrá que crear un ambiente para atraer jóvenes.

* Publicidad, promociones, ambientación: deberán centrarse en promocionar


cada día un determinado tipo de productos para atraer a la clientela.
Introducción de algún elemento de ocio dirigido a jóvenes y niños.

Otra tipología del mercado de abastos se basa en la superficie comercial


del mercado, en este caso en la Superficie Bruta Concesionable (SBC) de
cada mercado, puesto que existe una relación directa en la distribución
comercial donde a mayor superficie de venta mayor capacidad de venta o
facturación. La Superficie Bruta Concesionable (SBC) es el equivalente a la
Superficie Bruta Alquilable (SBA) que es la superficie de venta cara al público.

Dependiendo de la Superficie Bruta Concesionable (SBC), entre otros


parámetros, el Mercado Municipal de 2ª Generación se considerará: Pequeño,
Mediano, Grande y Metropolitano, debiendo disponer de una superficie y una

28
serie de servicios mínimos para abastecer satisfactoriamente al consumidor y
ajustados a las necesidades reales del mercado.

Mercados municipales pequeños.

* Los Mercados Municipales Pequeños disponen de una superficie de menos


de 120 m2, repartidos en menos de 10 puestos, abasteciendo a unas de 500
familias en un ámbito de influencia de entorno a los 5.000 habitantes.

* Deben ofrecer una oferta de alimentación perecedera completa, y debido a


su reducido tamaño, depender directamente de una gestión municipal.

Mercados municipales medianos.

* Los Mercados Municipales Medianos disponen de una superficie que oscila


entre los 150 y los 500 m2 de SBC. El número de puestos se sitúa entre los
10 y los 30 puntos de venta, y con su superficie puede abastecer entorno a
unas de 1.700 familias en un ámbito de influencia de 5.000 a 20.000
habitantes.

* Deben ofrecer una oferta de alimentación completa, tanto perecedera como


seca, teniendo claras posibilidades de llevar una gestión externa del
Ayuntamiento.

Mercados municipales grandes.

* Los Mercados Municipales Grandes disponen de una superficie que oscila


entre los 500 y los 1.000 m2 de SBC. El número de puestos se sitúa entre los
30 y los 60 puntos de venta, y con su superficie puede abastecer entorno a
unas de 3.400 familias en un ámbito de influencia de 20.000 a 50.000
habitantes.

* Deben ofrecer una oferta de alimentación completa, tanto perecedera como


seca, y con supermercado. Estos mercados tienen ya la suficiente entidad

29
como para disponer de una imagen integral y una gestión externa del
Ayuntamiento.

Mercados municipales metropolitanos.

* Los Mercados Municipales Metropolitanos disponen de una superficie de más


de 1.000 m2, suelen tener más de 60 puestos, abasteciendo a más de 5.000
familias en un ámbito de influencia de más de 50.000 habitantes.

* Deben ofrecer una oferta de alimentación completa, tanto perecedera como


seca y supermercado. Se demanda una gerencia profesionalizada que lleve a
cabo una correcta política comercial y la promoción y gestión conjunta.

Losas nervadas en dos sentidos.

Son losas a base de un sistema de trabes cruzadas que forman una


retícula, dejando espacios que pueden ser ocupados por bloques huecos. Es
importante que sean capaces de resistir una carga concentrada con valor de
una Ton.

Losas prefabricadas.

Son elementos estructurales que se construyen con elementos hechos en


fábrica y se transportan a la obra para su instalación y ensamble de acuerdo
al proceso constructivo de que se trate. Se diseña de acuerdo a las
necesidades de la obra.

Losa acero.

Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras


transversales para usar como losa de entrepiso o techo. Está fabricada con
acero estructural galvanizado en ambas caras, bien galvanizadas y pre
pintadas en la parte expuesta o inferior de la losa. La losa de acero es versátil
al permitir su colocación sobre apoyos de metal o bien de concreto.

30
Losa maciza.

Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados


cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y
éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados
son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de
la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales
para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de
losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación en México,
por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a
diseños irregulares.

Viga de carga: Es aquella viga que transmite el peso de toda la estructura


hacia las columnas.

Viga de amarre: Como su nombre lo indica amarra toda la estructura dándole


más estabilidad a la misma.

Viga de riostra: Las vigas de riostra son para arriostrar o unir estructuralmente
las fundaciones y se apoyan en los pedestales y las vigas de amarres son
usadas para unir estructuralmente las columnas y se construyen en sentido
perpendicular a las vigas de cargas y se apoyan en las columnas. Las vigas
de cargas son las encargadas de transmitir las solicitaciones de cargas del
techo y estructura propiamente dicha y al suelo a través de las columnas y
fundaciones.

Columnas: es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que


normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse
con fines decorativos.

31
2.4 BASES LEGALES

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

Capítulo VII - de los derechos económicos

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social.
El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral
del país.

Artículo 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que
consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.

Ley orgánica del ambiente

32
Título III capítulo i de la planificación del ambiente

Artículo 22: La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por
finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable.

Artículo 24: La planificación del ambiente forma parte del proceso de


desarrollo sustentable del país. Todos los planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y social, sean de carácter nacional, regional, estatal o
municipal, deberán elaborarse o adecuarse, según proceda, en concordancia
con las disposiciones contenidas en esta Ley y con las políticas, lineamientos,
estrategias, planes y programas ambientales, establecidos por el ministerio
con competencia en materia de ambiente.

Ordenanza sobre

Los mercados públicos municipales

Artículo 2: La prestación del servicio de mercados públicos, será prestado


directamente por el municipio o por otras personas naturales o jurídicas por
intermedio de institutos autónomos municipales mediante delegación; así
como por empresas y otros organismos descentralizados del municipio,
mediante contrato o por concesión otorgada en licitación pública.

Artículo 5: Los mercados públicos municipales funcionarán en las


edificaciones que se destinaren a tal efecto y estarán divididos en puestos o
locales dedicados al expendio; cuidando siempre de agrupar aquellos en los
cuales se vendan artículos similares

Artículo 27: En cada mercado público municipal la autoridad estará


representada por un funcionario denominado administrador del mercado,
designado por el alcalde del municipio. Cuando el servicio haya sido concedido

33
a una persona natural o jurídica en la forma prevista en el artículo 2 de esta
ordenanza. el nombramiento del administrador será a cargo de ella.

Artículo 28: Para ser administrador del mercado se requiere:

a) ser venezolano. b) tener como mínimo el grado de técnico superior en


administración. c) tener conocimiento sobre la materia.

Artículo 37: En cada mercado municipal podrán funcionar almacenes de


depósitos en los cuales, mediante el pago de derechos fijados previamente
por el alcalde, podrán los expendedores guardar los productos adquiridos para
ulteriores operaciones, o el resto de aquellos que no hubieren expendido
durante el día.

Artículo 38: Los productos susceptibles de descomposición no podrán


depositarse por más de veinticuatro (24) horas, pero en aquellos mercados en
que el municipio hubiere establecido servicio de cavas, los expendedores
podrán depositar esos productos por más tiempo, sujetándose a las
disposiciones reglamentarias vigentes.

Artículo 42: A tenor de lo dispuesto en las leyes nacionales sobre alimentos


y bebidas, los diversos productos se organizarán por secciones, sin mezclarlos
ni confundirlos.

Artículo 43: Se prohíbe hacinar o depositar en el suelo los productos


destinados a la alimentación. Estos se colocarán sobre aparadores,
mostradores o mesas construidas con ese fin, los cuales se mantendrán
limpios y en buen estado.

Artículo 44: Todos los expendedores de artículos de consumo, estarán


obligados a usar uniformes y llevarlo en condiciones de pulcritud.

34
Artículo 46: En cada puesto o local habrá uno o más depósitos o recipientes
de hierro galvanizado, plástico o cualquier material similar, dotados de tapas
herméticas y asas a los lados, destinados a la recolección de la basura
proveniente de los locales o puestos.

Artículo 47: La administración del mercado cuidará que no se acumulen


basuras o desperdicios de un día para otro, ordenando su colocación en
recipientes o depósitos cerrados fuera del puesto o local, procurando la
concurrencia oportuna del servicio domiciliario.

Artículo 48: No se permitirá el uso de sustancias preservativas o antisépticas


para la conservación de los alimentos. se prohíbe igualmente a los
expendedores de carnes y pescado, salarlos o lavarlos sobre los aparadores
o mesas de venta. esta operación podrán realizarla en lugares destinados a
tal fin

Artículo 49: Los establecimientos de restaurantes o refresquerías que


funcionen dentro de los mercados deberán observar las normas dehigiene
prescritas, y en especial las que se refieren al mobiliario y la pintura del local.
cuando no dispusieren de equipos de esterilización expenderán las bebidas o
comidas en útiles de cartón u otro material desechable, los cuales una vez
usados deberán ser arrojados en los depósitos para desperdicios.

Artículo 50: Se prohíbe la venta de toda sustancia o producto alimenticio que,


por su estado de adulteración, descomposición, impureza, fermentación o
comienzo de putrefacción, sea peligrosa para la salud.

Artículo 51: Los frutos y demás productos que se consuman crudos y


cualesquiera otros que no requieren preparación posterior para su consumo,
se ofrecerán al público en los locales o puestos destinados a tal fin,
higiénicamente protegidos.

35
Artículo 52: La administración del mercado, mantendrá los sanitarios para uso
de empleados y público en general, en buen estado de conservación y cuidará
de su limpieza diaria.

Artículo 53: Periódicamente, la administración del mercado dispondrá la


desinfección y fumigación del edificio, valiéndose para ello del asesoramiento
de las autoridades sanitarias locales.

Normas para proyecto, construcción, reparación, reforma y


mantenimiento de edificaciones (Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario
del 8 de septiembre de 1988)

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1: La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial,


de las edificaciones de cualquier tipo, tanto públicas como privadas quedan
sometidas al control y a la vigilancia por parte del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, en todo cuanto se refiere al cumplimiento de las
disposiciones sanitarias contenidas en estas normas.

Artículo 2: Los propietarios y los encargados de la obra están obligados a


permitir a los funcionarios autorizados del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, en cualquier momento, la inspección de estas y a suministrar los planos
aprobados y cuantos informes y documentos correspondientes al proyecto, les
sean requeridos.

Artículo 3: Toda edificación deberá ser mantenida y operada en forma


permanente de manera que se garanticen en todo momento las condiciones

36
de higiene y seguridad. A este fin, el o los propietarios de la edificación,
deberán establecer un sistema de administración, el cual se encargará de
mantenimiento y operación tanto de la edificación, como de sus instalaciones
y equipos.

Capítulo II

De las Dimensiones de los Locales

Artículo 23: La altura mínima de las salas sanitarias será de 2,10 m.

Artículo 25: Cuando en oficinas o comercios se provea ventilación artificial o


aire acondicionado, se tolerará reducir su altura inferior hasta un mínimo de
2,40 metros, mediante el uso de un falso techo, siempre que sea factible su
remoción para restaurar la altura mínima indicada en los artículos 21 y 22 en
cualquier momento que se desee eliminar la ventilación artificial o el aire
acondicionado.

Capítulo III

De Las Características de Pisos, Paredes y Techos

Artículo 27: Los pisos de todo local deberán ser de materiales resistentes,
impermeables, lavables y no deleznables. Se prohíbe el uso de pisos de tierra
o de cualquier otro material que no reúna las características anteriormente
citadas.

Artículo 29: Las paredes de las salas sanitarias deberán ser de acabado
impermeable, liso, resistente, fácilmente lavable y capaz de soportar la
abrasión de los productos destinados a la limpieza, hasta un altura de 1,20
metros, sobre el nivel del piso acabado y en todo el perímetro de la sala
sanitaria, a excepción hecha del espacio destinado a la ducha que se
considera como pieza sanitaria y se rige por lo establecido en el Capítulo VII,

37
del revestimiento con los materiales de las características señaladas, deberá
ser de 1,80 metros como mínimo y garantizar su perfecta adherencia y su
durabilidad.

Capítulo IV

De la Iluminación y Ventilación Natural de los Locales de las


Edificaciones

Artículo 39: El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para


iluminar y ventilar naturalmente locales habitables de edificaciones, será como
mínimo el 10% de la superficie del piso del local, y en ningún caso menor de
un (1) metro cuadrado.

Artículo 47: Cuando la iluminación y la ventilación de locales de edificaciones


se realice por medio de ventanas y a través de espacios techados tales como
lavaderos, corredores, pasillos y otros espacios techados similares, y el
espacio techado se cierre con bloques calados, celosías, elementos de
ornamentación rejillas y similares, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) El área libre que presente el cerramiento será como mínimo del 45% del
área total de la superficie del piso del espacio techado y de los locales a
iluminar y a ventilar.

b) Cuando el cerramiento se haga con bloques calados, la dimensión mínima


de los calados será de 10 cms. y el espesor máximo de los bloques no será
mayor de 20 cms.

c) El área de la ventana o de las ventanas de cada uno de los locales a iluminar


y a ventilar, deberá ser como mínimo del 15% del área del piso del
correspondiente local.

38
Artículo 49: El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para
iluminar y para ventilar los locales de las edificaciones destinadas a salas
sanitarias, será como mínimo del 10% de la superficie del piso del local y en
ningún caso menor de 0,30 m². La dimensión mínima de la ventana o de cada
ventana, será de 0,40 metros.

Artículo 52: Cuando la iluminación y la ventilación de locales de una


edificación se realice por medios naturales a través de bloques huecos,
celosías, elementos de ornamentación, rejas, rejillas y similares, no regulables,
deberá garantizarse que tales elementos no reduzcan las áreas mínimas
requeridas de acuerdo con lo establecido en estas normas. El uso de bloques
huecos, celosías, elementos de ornamentación, rejas, rejillas y similares en las
áreas de iluminación y de ventilación de locales de las edificaciones, queda
sujeto al cumplimiento de los siguientes requisitos:

a.- Se permitirá su utilización en: salas, comedores, cocinas, salas sanitarias,


corredores, pasillos, lavaderos, depósitos, locales de oficinas y similares,
exceptuando en los locales destinados a dormitorios.

b.- El área libre que representen estos elementos será como mínimo del 30%
del área del piso del ambiente que se ilumina y se ventila a través de ellos. El
espesor máximo, de estos elementos será de 20 cm.

c.- En salas sanitarias estos elementos sólo podrán instalarse a partir de una
altura no menor de 1,80 metros por encima del nivel del piso acabado de local.

d.- En cocinas, estos elementos sólo podrán instalarse a partir de una altura
no menor de 1,20 metros por encima del nivel del piso acabado de local en
planta baja, como medida de protección contra la entrada de ratas y ratones.
En las restantes plantas, estos elementos podrán instalarse en toda la altura
del ambiente.

39
Capítulo VIII

De las Piezas Sanitarias

Artículo 119: Las piezas sanitarias deberán ser conectadas al sistema de


distribución de agua de la edificación e instaladas de modo que no presenten
conexiones peligrosas que puedan contaminar el agua.

Artículo 120: Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de su correspondiente


sifón con sello de agua, conectado al sistema de desagüe de la edificación.

Artículo 121: Las piezas sanitarias deberán instalarse en ambientes


adecuados, (salas sanitarias), previendo los espacios mínimos necesarios
para su correcto uso, limpieza, reparación e inspección

Capítulo IX

Del Tipo y Número Mínimo Requerido de Piezas Sanitarias a Instalar en


las Edificaciones

Artículo 144: Las edificaciones destinadas a instituciones, que se indican a


continuación serán dotadas de salas sanitarias y de piezas sanitarias del tipo
y del número mínimo que se (Sic) en cada caso.

h.- Oficinas Públicas y Oficinas Particulares

1.- Salas sanitarias en locales destinados a oficina

40
1.1. En cada local de oficina con área hasta 60 metros cuadrados, deberá
instalarse una sala sanitaria con un excusado y un lavamanos como mínimo.

Artículo 145: Las edificaciones y/o locales destinados a comercios deberán


dotarse de salas sanitarias y de piezas sanitarias de tipo y número mínimo que
se señalan a continuación:

C.- Mercados, supermercados, casas de abastos y similares

C.2. En las edificaciones o locales de más de 50 metros cuadrados de área,


se proveerán salas sanitarias separadas para hombres y para mujeres.

C.3.1. Cuando en las salas sanitarias para hombres se requieran 3 ó más


excusados, se podrán sustituir algunos de éstos, por urinarios, pero en tal
proporción que el número de éstos no sean mayor que en la tercera parte del
número de excusados requeridos.

Tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en cada una de las


salas sanitarias requeridas en mercados, supermercados, casas de
abastos y similares.

Área total de la edificación o del local destinado a este tipo de comercio,


en metros cuadrados:

Por cada 1200 se colocarán 4 excusados y uno adicional por cada 500
metros cuadrados o fracción. Además, se colocarán 4 lavamanos y uno
adicional por cada 600 metros cuadrados o fracción.

Capítulo X

Disposiciones Generales sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua


de las Edificaciones

41
Artículo 153: Cuando el abastecimiento de agua público no garantice servicio
continuo el sistema de abastecimiento de agua de la edificación podrá
abastecerse desde:

b.- Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo a uno o varios depósitos
altos.

Capítulo XI

De los Estanques de Almacenamiento de Agua Potable para las

Edificaciones

Artículo 158: Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento


de agua público no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar
provista de uno o varios estanques de almacenamiento, que permitan el
suministro de agua en forma aceptable a todas las piezas sanitarias o
instalaciones previstas. Tales estanques podrán instalarse en la parte baja (sin
enterrar, semi-enterrados y/o subterráneos), en pisos intermedios, o sobre el
edificio (elevados).

Artículo 159: Todo estanque de almacenamiento (bajo, intermedio y elevado),


deberá tener acceso directo desde áreas comunes de la edificación para su
debida operación, mantenimiento e inspección.

Artículo 161: Cuando fuere necesario emplear una combinación de estanque


bajo, bombas de elevación y estanque elevado, debido a presión insuficiente
en el acueducto público, y/o a interrupciones de servicio frecuentes, la
capacidad útil del estanque bajo no será menor de las dos terceras partes de
la dotación diaria y la capacidad útil del estanque elevado no será menor de la
tercera parte de dicha dotación.

42
Artículo 164: Los estanques de almacenamiento deberán ser construidos de
materiales resistentes e impermeables y estarán dotados de los dispositivos
necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza tales como:
boca de visita, tubería de aducción con flotante u otro mecanismo automático
de control, tubería de rebose protegida contra la entrada de insectos y
roedores, y tubería de limpieza.

Artículo 165: Los estanques subterráneos o semi-enterrados se construirán


de concreto armado y su boca de inspección se levantará un mínimo de 0,30
m. sobre el nivel del piso y estará ubicada dentro de un cuarto o una caseta
dotada de puerta y cerradura. El acceso a este cuarto o caseta no se hará a
través de ambientes cuyo uso pueda ocasionar contaminación de las
instalaciones. Este sitio no podrá utilizarse para tránsito obligado ni para
almacenar basuras. En viviendas unifamiliares y bifamiliares podrá omitirse la
caseta.

Artículo 167: Los estanques elevados y los estanques bajos construidos


sobre el terreno, deberán separarse 0,50 metros de los linderos de la parcela.
Los estanques subterráneos o semi-enterrados deberán separarse de los
linderos de la parcela, de los muros medianeros y de las cloacas una distancia
mínima de 1,00 metros. Ningún estanque se ubicará en sitio sujeto a
inundación o a filtración de aguas servidas o de lluvia.

Artículo 178: Todo estanque de almacenamiento de agua deberá ser dotado


de bocas de visita de dimensiones mínimas de 0,60 por 0,60 metros libres
cubiertas con tapa de lámina de hierro, asbesto, cemento, concreto liviano o
de materiales similares.

43
Capítulo XXIII

De los Conductos y Ramales de Desagüe, Bajantes y Cloacas de Aguas


Servidas

Artículo 330: Las pendientes mínimas de los tramos de los conductos y


ramales de desagüe, así como también los de las cloacas de aguas servidas
de la edificación, será constante en cada tramo y en ningún caso menor del
1%. Cuando el diámetro de los conductos y ramales de desagüe sea igual o
menor de 7,62 cms. (3"), la pendiente mínima de éstos será del 2%.

Artículo 332: Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe, bajantes


y cloacas de aguas servidas se calcularán de acuerdo con el número total de
unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas.

Artículo 335: Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe y de los


bajantes de aguas servidas, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a.- El diámetro de un conducto o de un ramal de desagüe no podrá ser menor


que el de cualquiera de los orificios de descarga de las piezas que por el
desaguan.

b.- El diámetro mínimo de un conducto, de un ramal de desagüe o de un


bajante que reciba la descarga de un excusado, será de 10 cms. (4").

c.- El diámetro de un bajante no podrá ser menor que el de cualquiera de los


conductos por ramales de desagüe de los que en él descargan.

Capítulo XXV

De la Instalación de los Conductos y Ramales de Desagüe, Bajantes y


Cloacas de aguas Servidas.

Artículo 358: Los empalmes entre conductos y ramales de desagüe y cloacas


de aguas servidas se harán a un ángulo no mayor de 45º en la dirección del

44
flujo y utilizando las correspondientes piezas de conexión. Cuando las cloacas
de aguas servidas sean enterradas, podrán emplearse tanquillas para los
empalmes.

Artículo 365: Las cloacas de aguas servidas de la edificación se instalarán a


la mayor distancia horizontal posible de los estanques de almacenamiento de
agua y de las tuberías del sistema de abastecimiento de agua de la edificación.
Esta distancia horizontal en ningún caso será menor de un (1) metro, cuando
las tuberías sean paralelas. La cresta de la cloaca de aguas servidas se
instalará a no menos de 20 centímetros por debajo de la parte inferior de la
tubería de agua. Cuando la cloaca de la edificación cruce alguna tubería del
sistema de abastecimiento de agua, la distancia vertical entre la parte inferior
de la tubería de agua y la cresta de la cloaca no será menor de 10 cms.

Capítulo XXVI

De la Ventilación Cloacal

Artículo 380: El sistema de desagüe de aguas servidas de las edificaciones


deberá ser adecuadamente ventilado a fin de mantener en el sistema la
presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua en las piezas
sanitarias.

Artículo 389: Todo bajante de aguas servidas deberá prolongarse al aire


exterior y hasta por encima del techo. Cuando no se desee prolongar los
bajantes de aguas servidas al aire exterior y por encima del techo con toda su
sección, deberán prolongarse al aire exterior con un diámetro por lo menos
igual al de su correspondiente tubería de ventilación principal, de acuerdo con
lo que se establece en el presente capítulo.

Artículo 401: Toda pieza sanitaria conectada directamente a una tubería de


desagüe de un excusado, aguas abajo de éste, deberá ser ventilada en forma

45
individual, salvo en aquellos casos en los cuales se aplique ventilación de
conjunto o ventilación húmeda.

Covenin 810:199 - características de los medios de escape en


edificaciones según el tipo de ocupación.

5.1.11 Puertas de escape

5.1.11.2 deben tener un ancho que se especifica para cada tipo de ocupación,
pero ningún caso menor de 0,9m.

5.1.13 Salidas de emergencia

5.1.13.1 Deben estar ubicadas en direcciones opuestas tan lejanas una de la


otra como sea posible

5.1.13.3 Pueden considerarse como posibles salidas de emergencia los


accesos normales de las edificaciones y todo aquel capaz de facilitar el paso
de una persona a un medio de escape, siempre y cuando su ancho no sea
menor de 0,90m y su altura no menor de 1,90m.

Covenin 2733: 2004 – entorno urbano y edificaciones, accesibilidad ´para


personas.

4.1.1 Aceras

Las aceras deben tener un ancho libre, sin obstáculos, de 1,60m.

4.2.2 Pasillos

En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes


especificaciones:

a) Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente

b) Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50m

46
4.2.5 Puertas

4.2.5.1 En las edificaciones de uso público

a) Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de 90 cm.

Código Eléctrico Nacional de Venezuela (CEN).


210.52C5 Ubicación de las Salidas para Tomacorrientes. Las salidas para
tomacorrientes estarán situadas a no más de 50cm (20 pulg.) por encima del
tope. Las salidas para tomacorrientes no se instalarán mirando hacia arriba en
las superficies de trabajo o topes. Las salidas para tomacorrientes que no
queden inmediatamente accesibles a causa de artefactos fijos o que ocupen
su espacio, no se considerarán como parte de las salidas requeridas.
Excepción: Para cumplir las condiciones especiales especificadas en (a) o (b),
se permite que las salidas para tomacorrientes se monten a no más de 30 cm
(1 pie) por debajo del tope. No se instalarán los tomacorrientes por debajo del
tope según esta Excepción si el tope sobresale más de 15 cm (6pulg.) de su
base de apoyo.

(a) Construidas para los minusválidos.

(b) Cuando la construcción de los topes situados en medio de la cocina o


unidas a la pared por un tramo, impidan el montaje práctico de las salidas para
tomacorrientes encima del tope.

215.2 Capacidad de Corriente y Calibres Mínimos. (1) Alimentadores


Menores a 600V.

Los conductores de los circuitos alimentadores tendrán una capacidad


de corriente no inferior a la necesaria para suministrar corriente a las cargas
calculadas según las Partes II, III y IV de la Sección 220. Los calibres mínimos,
antes de aplicar cualquier ajuste debido a factores de corrección, tendrán una

47
capacidad permisible no menor que la carga no continua más un 125 por ciento
de la carga continua.

Excepción: Cuando el conjunto, incluyendo su dispositivo de protección


de sobrecorriente del alimentador (es) está aprobado para operación al 100
por ciento de su capacidad, se aceptará que la ampacidad permitida para el
alimentador no sea menor que la suma de las cargas continuas más las cargas
no continuas. Tamaños mínimos adicionales serán como se especifican en (2),
(3) y (4) para las condiciones que se estipulan.

(2) Para Circuitos Específicos. La ampacidad de los conductores del circuito


alimentador no será inferior a 30 A cuando la carga servida consista de las
siguientes cantidades y tipos de circuitos:

(1) Dos o más circuitos ramales de dos 2 hilos conectados a un circuito


alimentador de dos hilos;

(2) Más de dos circuitos ramales de dos hilos conectados a un circuito


alimentador de tres hilos;

(3) Dos o más circuitos ramales de tres hilos conectados a un circuito


alimentador de tres hilos

(4) Dos o más circuitos ramales de cuatro hilos conectados a un circuito


alimentador trifásico de cuatro hilos.

(3) Ampacidad con Relación a los Conductores de Acometida. La


ampacidad de los conductores del circuito alimentador no será inferior a la de
los conductores de entrada de acometida, cuando los conductores del circuito
alimentador transporten toda la corriente suministrada por los conductores de
entrada de acometida con una corriente de 55 A o menos.

48
230.2 Número de Acometida. Un edificio u otra estructura será alimentada
por una sola acometida, con excepción de lo permitido en 230.2(A) hasta (D).
Para el propósito de 230.40, Excepción No. 2 solamente, un conjunto de
conductores activos 1/0 AWG y mayores, teniendo la misma ubicación y
conectados juntos al suministro, pero no conectados juntos a la carga, serán
considerados alimentando un servicio.

(A) Condiciones Especiales. Se permitirán acometidas adicionales que


alimenten a:

(1) Bombas de incendio

(2) Sistemas de emergencia

(3) Sistemas de respaldo requeridos por ley

(4) Sistemas de respaldo opcionales

(5) Sistemas de generación paralelos.

(B) De Uso Especial. Se permitirán acometidas adicionales especiales para


alimentar lo siguiente:

(1) Edificios de ocupación múltiple cuando no hay espacio disponible para los
equipos de la acometida accesible a todos los usuarios, o,

(2) Un único edificio suficientemente grande que justifique dos o más


acometidas, según sea necesario.

(C) Por Requisitos de Capacidad. Se permitirán acometidas adicionales bajo


cualquiera de las siguientes condiciones:

(1) Cuando los requisitos de capacidad excedan los 2000 A a la tensión


nominal de 600 voltios o menos

49
(2) Cuando los requisitos de carga monofásica excedan los valores de aquellos
que entregue la empresa eléctrica para una acometida

(3) Bajo permiso especial

406.4. Montaje de Tomacorrientes. Los tomacorrientes serán montados en


cajas o conjuntos diseñados para el propósito; tales cajas o ensambles estarán
sujetados firmemente en sus sitios.

410.4 Luminarias en Lugares Específicos. (A) Lugares Húmedos y Mojados.


Las luminarias en lugares húmedos o mojados se instalarán de manera tal que
el agua no pueda entrar o acumularse ni en los compartimientos de cableado
ni en los portalámparas u otras partes eléctricas. Todas las luminarias
instaladas en lugares mojados serán marcadas: "Adecuadas para lugares
mojados". Todas las luminarias instaladas en lugares húmedos serán
marcadas: "Adecuadas para lugares húmedos" o "Adecuada para lugares
mojados".

Covenin 542: 1999 Tableros eléctricos para alumbrados y artefactos y


de distribución hasta de 600V, y 1600 A y de mínimo 42 circuitos
ramales con interruptores automáticos en caja moldeada.

6.10.6.1. Las separaciones deben ser medidas con los terminales puestos.
Primeros sin los cables luego con los cables instalados de acuerdo a las cargas
estimadas, pero no se deben usar cables menores a #12 AWG (3,23cm).

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.


 Diseño: Es un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea
mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de
algo.

50
 Infraestructura: Todas las facilidades que se requiere antes del desarrollo
del potencial turístico de una región.
 Levantamiento Topográfico: Se refiere a determinar la posición relativa
entre varios puntos sobre un plano horizontal, es decir define las
inclinaciones del terreno.
 Propuesta: Es un proyecto que se propone para que se lleve a cabo a fin
de crear un producto, servicio o resultado único.
 Mercado: Es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y
compradores se reúnen para tener una relación comercial, para esto, se
requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en dinero y el
interés para realizar la transacción.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se desarrolló es de tipo descriptivo bajo la


modalidad de proyecto factible. Al respecto Hernández, R. (2004), considera
que las investigaciones de tipo descriptivas “buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
Con relación al proyecto factible, Márquez, O. (2000), señala que este
“permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una
solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un
problema”. Es así que el mismo consistirá en la investigación, elaboración y

51
desarrollo de una propuesta de un módulo viable para solucionar problemas,
requerimiento o necesidades de organizaciones o grupo sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.
En concordancia con lo anterior, esta investigación se basará en proponer
el diseño de un mercado comunal para Mantecal, en el sector Pueblo Nuevo.
La cual busca contribuir a dar respuesta positiva en la solución de las
problemáticas existentes en cuanto a la falta de comercio libre en la localidad
antes descrita.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Según Árias, F. (2006), el diseño de la investigación “es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (Pg.
20)

En relación con esta definición, el presente estudio está apoyado en un


diseño de investigación de campo el cual según el mismo autor “es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna”.

Investigación documental
Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales. “Arias, F. 2006 (pg. 27)”

La Investigación documental juega un papel muy importante, ya que se


trabaja con estrategias como lo son los análisis, documentos registrados por
otros investigadores e interpretación de datos.

52
Investigación de campo
Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos. “Arias, F.
2006 (pg.31)”

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.

Es necesario tener claro los diferentes niveles de investigación para poder


producir con claridad, cual corresponde estudiar, dependiendo del tipo de
proyecto que se va a realizar, puesto que en este se denotara a cuál de esos
tipos se encuentra enmarcado el mismo. Por otra parte, se presentan varios
tipos de investigación entre los cuales se encuentra la descriptiva y la
explicativa:

La descriptiva: Se encarga de la descripción de situaciones o eventos.


Especificas o propiedades por cualquier otro fenómeno que se ha sometido a
análisis (desde el punto de vista científico describir es medir), es decir, desde
el punto descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así, y valga la redundancia, de escribir lo
que se investiga.

Explicativa: Los estudios descriptivos y explicativos van más allá de la


descripción de conceptos o fenómenos o de establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales. Como su nombre lo indica su interés se centra en explicar
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o
más variables están relacionadas.

El estudio estará enmarcado en la modalidad de proyecto factible, apoyado


en una investigación de campo de carácter descriptivo y se sustentará en una
revisión documental.

53
3.4 POBLACIÓN.
Balestrini, M. (1997), defina la población como “conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes”. En este
caso la población es finita, la cual, según Arias, F. (2006), “es una agrupación
en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe
un registro documental de dichas unidades”.

Es importante señalar que la población es finita y pequeña, lo cual es


posible estudiar cada uno de los elementos que la componen. En este sentido;
Mantecal comprende una población aproximada 13.582 habitantes (censo
2011).

3.5 MUESTRA.
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es
un subconjunto definido en sus características al que llamamos población”
(Balestrini, 2006).

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones.

En este sentido la muestra representativa sería el sector de Pueblo Nuevo


el cual cuenta aproximadamente con 73 personas, para analizar los resultados
que arrojen las encuestas aplicadas a los habitantes de la comunidad en
estudio.

Fórmula para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

Donde:

54
• N = Total de la población (en este caso 13.582 habitantes)
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (en su investigación use un 5%).

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos


comprende procedimientos que el investigador debe realizar para obtener
información necesaria que le permita dar respuesta al propósito de estudio, ya
que, según Márquez, O. (2000), plantea que “son los diversos procedimientos
a seguir para recabar información”

Los datos utilizados en el estudio de esta probl

55
3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS

En cuanto a la técnica de análisis de los datos, Balestrini (2000), define que


tiene como propósito de organizar los datos recogidos e intentar dar respuesta
a los objetivos planteados en el estudio, evidenciando los principales hallazgos
encontrados, conectándolos de manera directa con las bases teóricas que
sustentan las mismas, las variables delimitadas y el sistema hipotético
establecido, así como los conocimientos que disponemos con relación al
problema enmarcado.

Es por ello, que una vez culminada la labor en lo referente a la recolección


de datos se procedió a analizar los mismos, presentando la información
analizada y organizada a través de la técnica de estadística descriptiva,
reflejada en cuadros y gráficos de acuerdo con las frecuencias y porcentajes
obtenidos.

3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se destacan las preguntas como ejemplo de los resultados


obtenidos de la encuesta en la modalidad de cuestionario:

_Ítems Nº 1: ¿Cree usted que es necesario diseñar una edificación para el


funcionamiento de un mercado municipal en el sector Pueblo Nuevo Parroquia
Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure?

Tabla 1 Diseño de un Mercado Municipal

56
Variable Fi FiA Fr %

SI 60 60 0,82 82

NO 13 73 0,18 18

∑N 1 100
73
(Fuente.- Los Autores 2016.)

SI NO

18%

82%

Grafico 1. Diseño de un Mercado Municipal


Fuente. - Los Autores 2016.)
Análisis: El 82% cree que es necesario Proponer un diseño de una edificación
para el funcionamiento de un mercado municipal en el sector Pueblo Nuevo
Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure; dando ventaja a los
habitantes de la comunidad para comercializar sus productos localmente.

_Ítems Nº 2: ¿Considera usted que es necesario proponer otros proyectos en


lugar de un diseño de una edificación para el funcionamiento de un mercado
municipal en el sector Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz,
Estado Apure?

57
Tabla 2. Propuesta de otros proyectos

variable Fi FiA Fr %

SI 28 28 0,38 38

NO 45 73 0,62 62

∑N 73 1 100

Fuente. - Los Autores (2016.)


SI NO

38%

62%

Análisis:
Grafico El 62% cree
2. Propuesta deque esproyectos
otros necesario que se realice el presente proyecto
Fuente.- Los Autores
ya que traerá (2016.)
beneficios a la comunidad con un fin principal como lo es el
realce de la comercialización en dicha zona.

_ Ítems Nº 3: ¿Considera usted que esta propuesta de un diseño de una


edificación para el funcionamiento de un mercado municipal en el sector
Pueblo Nuevo traerá beneficios para dicha zona?

Tabla 3. Propuesta de Diseño de Mercado Municipal

Variable Fi FiA Fr %

58
SI 49 49 0,67 67

NO 24 73 0,33 33

∑N 1 100
73

Fuente. - Los Autores (2016.)

SI NO

33%

67%

Grafico 3 Propuesta de Diseño de Mercado Municipal


Fuente. - Los Autores (2016).

Análisis: El 67% cree que esta propuesta de un diseño de una edificación


para el funcionamiento de un mercado municipal en el sector Pueblo Nuevo
afirma que beneficiará a los residentes de dicha zona lo que genera la
factibilidad del presente proyecto.

RECURSOS

Para lograr a cabo la encuesta se utilizaron los siguientes recursos:

_ Material: computadora, impresora, lápiz, Hojas blanca, borrador, sacapuntas.

59
_ Recursos financieros. Se destinó dinero para la impresión de encuestas y
proyecto.
_ Recursos humanos, entrevista con los afectados de la zona, encuestas.

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria descriptiva corresponde al proyecto de diseño una


edificación para el funcionamiento de un mercado municipal en el sector
Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure. Con la

60
finalidad de darle los lineamientos correctos y necesarios a la interpretación
de los planos.

En este sentido la renovación, modernización o puesta en marcha de


Mercados Municipales puede ser motor de la modernización del comercio
minorista de proximidad y, por tanto, un motor de la renovación de los sectores
urbanos. Se espera que se pueda rentabilizar y poner en valor hacia el futuro
la buena imagen tradicional que siempre han tenido los mercados municipales
como formato de proximidad a los consumidores y que se refleja en factores
como: su identificación como garantía de calidad, su trato personalizado y su
contacto directo con el entorno urbano.

Esta investigación va en busca de una respuesta positiva en la solución de


las problemáticas existentes en cuanto a la carencia de ambientes para
comercio en la localidad antes descrita. Es por eso que se deben tomar en
cuenta cada una de las observaciones que se hacen a continuación:

Área Neta De construcción y Distribución de Espacios.

El mercado propuesto consta en total de un área de construcción de 9.217m2


tal como se observa en el plano de planta con los siguientes linderos:

 Norte: Carretera nacional.


 Este: Alexis Rebolledo.
 Sur: Estero.
 Oeste: Lechera de Mantecal-Apure.

En la ejecución de la obra se utilizaron materiales de óptima cantidad, los


equipos mínimos necesarios, mano de obra, personal profesional y técnico
calificado para el seguimiento y garantizar el control de calidad de los trabajos

61
a ejecutarse según se describen el presupuesto de obra anexo y se resume
de la siguiente manera.

Servicios

 Aguas blancas
 Electricidad

Obras Preliminares.

Las actividades que comprenden este grupo son la que se realizan previo
al inicio de la construcción de la obra, entre estas: la deforestación de la
vegetación baja que se realizara con herramientas de uso manual en el área
de terreno seleccionado, seguidamente se efectuará el elevamiento
topográfico; la nivelación será con material del mismo sitio y compactado de
forma manual; en cuanto a la excavación se ejecutará de forma igual a mano
con implementos sencillos manipulados fácilmente por el hombre como palas,
picos y otros.

Proyecto arquitectónico.

El mercado estará distribuido por áreas de la siguiente forma:

 Estacionamiento.
 Oficina Administrativa y secretaría.
 Locales de carne, abasto, hortalizas y vegetales, ropas y locales varios.
 Restaurantes y locales de comida rápida.

Proyecto Estructural.

62
De acuerdo al diseño del mercado municipal se construirá sobre
fundaciones de 1m de ancho por 1m de largo donde el pedestal tendrá una
altura de 0.60m y será de 0.40m de ancho con acero de D=1/2” y acero de
refuerzo para los estribos de D=3/8”, un losa de concreto armado de 51.30m
de ancho por 55.23m de largo y un espesor de 0.20cm, Las columnas serán
de concreto armado, en la cual estarán incluidas las vigas de riostras de
0.30cm de ancho por 0.30cm de alto

El mercado será de 54m x 11.61m de alto y constará con 56 puestos de


3.76m de ancho x 3.76m de largo y con 3m de altura destinados para la venta.
De igual forma tendrá una cerca perimetral de 70.2m de ancho por 131.31m
de largo a media pared de 1.50m con alfajor.

Puertas y ventanas.

 Batientes de doble hoja para un ancho de 1.75m por 2.10m de altura.


 Batientes de una hoja doblada tipo punta de diamante para un ancho de 0.80m
por 2.10m de altura.
 Los marcos de las puertas y ventanas serán metálicas de chapa doblada de
15cm de ancho.
 El portón corredizo estará en la cerca del mercado y posee dimensiones de
5.46m x 6.18m.
 La puerta enrollable industrial (Santa María), estarán ubicadas en los locales
con un ancho de 3m por 2.50m de alto.

Cerramientos.

63
Todas las paredes serán construidas con bloque de concreto de 15*40*20
cm, pegados en forma trabada con mortero a base de arena y cemento, con
una altura máxima de altura máxima de 6m y mínima de 3m, las cuales
deberán llevarse a novel de techo con la finalidad de cubrir lo espacio
generados por vigas y correas. También serán incluidos bloque de concreto
tipo persiana de 15*40*20 cm para la ventilación del mercado.

Acabados.

Todas las paredes del mercado tendrán acabados de friso, las internas
cemento acabado listo. Las paredes exteriores se frisarán con mortero a base
de cemento y arena permitiendo que el acabado selle toda cavidad y corrija
irregularidades con el objetivo de rellenar los espacios generados entre las
vigas y correas.
Las paredes tendrán un acabado final a base de pintura tipo caucho interna
y externamente. El piso tendrá un acabado corriente.

Cubierta de techo.

El mercado tendrá tubo estructural de sección rectangular 140mm x 60mm


para las vigas de cargas y 120mm x 60mm las correas. En la parte superior
una cubierta de techo liviano, para ello será tomado en cuenta el acerolit.

Memoria descriptiva de Instalaciones eléctricas

Generalidades

El presente documento describe las instalaciones eléctricas


proyectadas en el de diseño de la edificación para el funcionamiento del

64
mercado municipal en el sector Pueblo Nuevo Parroquia Mantecal, Municipio
Muñoz, Estado Apure.

Código y normas

El diseño eléctrico, en general, está proyectado cumpliendo con lo


establecido en los siguientes códigos y/o Normas:

 Código Eléctrico Nacional de Venezuela (CEN).

 Covenin 542: 1999 Tableros eléctricos para alumbrados y artefactos y de


distribución hasta de 600V, y 1600 A y de mínimo 42 circuitos ramales con
interruptores automáticos en caja moldeada.

Alcances del proyecto

Para el diseño de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores del


Mercado Municipal tiene los siguientes alcances:

 Calculo de la máxima demanda.

 Alimentadores eléctricos incluyendo tuberías y cajas de pase.

 Tableros eléctricos Principales y en Locales

 Circuitos de alumbrado interior.

 Circuitos de alumbrado exterior.

 Circuitos de alumbrado en estacionamiento

 Circuitos de tomacorrientes.

65
 Abastecimiento de energía eléctrica a cargas especiales, particularmente
maquinaria pesada de carnicería, dispositivos de bombeo (hidroneumático) y
ventilación (aire acondicionado).

 Generador de energía eléctrica de emergencia a zonas priorizadas y


dispositivo manual de inversor de fuente.

Sistemas eléctricos proyectados

Sistema de instalación y suministro eléctrico

El sistema de instalación eléctrica de Mercado Municipal se realizara


bajo un sistema trifásico 208/120v 3 hilos, factor de potencia 0,9, con tres
transformadores monofásicos de 25kva que alimentaran dos tableros
principales ubicados en dentro de la edificación los cuales suministraran
energía a través de conductores revestidos canalizados en tubería no
magnética de PVC embutida pasando por cajas de paso o cajas de derivación
hasta llegar a sub – tableros ubicados en locales y zonas determinadas en la
edificación, todos los tableros serán empotrados en pared con
especificaciones tomadas de los tabuladores MINFRA EDIFICACIONES así
como cableado, tuberías, cajetines, etc.

Suministro de energía de emergencia (generador eléctrico)

El Mercado Municipal contara con un generador eléctrico de 15kw


monofásico 120/240V, 60 Hz, que estará conectado como fuente a través de
un inversor de fuente manual, el cual alimentara zonas particulares del sistema
descritas en los cálculos del proyecto.

Transformador de aislamiento

66
Serán tres (3) transformadores monofásicos de 25 kva para formar un
sistema trifásico de 75 kva.

Demanda máxima (Dmax)

Al calcular la demanda máxima se tomaron en cuenta factores de


demanda de artefactos eléctricos predispuestos para su uso en áreas
específicas.

Simbología

Se tomaron utilizaron símbolos del Código Eléctrico Nacional, y del libro


de Canalizaciones Eléctricas de Oswaldo Pennisi y algunas nomenclaturas de
símbolos fueron seleccionadas por el autor del proyecto.

Tableros

Los tableros serán metálicos, embutidos con puerta, aunque varían en


fases y cantidad de circuitos, los mismos están detallados en los detalles
eléctricos del proyecto.

Acometida principal

El Mercado Municipal contara con dos (2) acometidas principales la


primera alimentara a tablero principal 1 y la segunda al tablero principal 2,
especificados en planos eléctricos.

Conductores

El Cableado para toda la instalación eléctrica será TTU de cobre que


funciona a una temperatura de 75ºC de diferentes calibres que fueron
calculados por capacidad de corriente y por caída de tensión los calibres de
cables seleccionados se encuentran en los planos de detalles eléctricos, el

67
cable mínimo será #12 de acuerdo a lo establecido en la norma 542-
99(sección, 6.10.1.6).

Iluminación

La totalidad de 48 alumbrado tanto interior como exterior será lámparas


incandescentes, excepto la iluminación del estacionamiento la cual serán 8
faros led empotrables.

Tomacorrientes

Los tomacorrientes serán dobles en todos los casos y también habrá


tomacorrientes 220v y tomas especiales con características diferentes las
cuales se encuentran detalladas en los planos eléctricos.

Memoria descriptiva de Instalaciones sanitarias

El proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende el diseño de:

Almacenamiento

Sistema de Agua Fría

Sistema de Riego de Jardines

Sistema de Desagües y Ventilación

Factibilidad del servicio

El diseño del mercado municipal en la Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz,


Estado Apure, se ha proyectado en una zona rural en la cual existen redes

68
públicas de agua y de preverá un desagüe de la misma, sistemas que
permitirán la alimentación de agua y evacuación de los desagües del mercado.

Consumo de Agua =42092,802= 42500L/diario.

Aguas blancas
En el sistema de las instalaciones sanitarias todas las salidas de los puntos
serán de ½”. Dicho sistema está compuesto por tanque subterráneo y tanque
elevado, bajo bomba de elevación el cual garantizará la dotación de agua sin
ningún inconveniente, y así garantizar el correcto funcionamiento de las
mismas, el conjunto de la edificación tendrá un sistema de distribución de dos
ramales independientes.

La red de abastecimiento de aguas blancas del mercado municipal, se


proyectó considerando lo establecido en las Normas Sanitarias para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones,
publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044
extraordinario de 1988, con el objeto de asegurar que el suministro de agua
potable, satisfaga de manera óptima y completa a todos y cada uno de los
artefactos.

El diseño consta de diferentes piezas sanitarias correspondientes y necesarias


para su funcionamiento, estas son: WC de tanque, Urinarios, Lavamanos,
Fregaderos y punto de manguera.

Sistema de desagües

Los desagües provenientes de los diferentes servicios de los aparatos


sanitarios con que contaría el futuro mercado serán drenados en la parte
posterior de los servicios higiénicos por pendiente con tuberías de PVC, y
recolectadas en los tramos horizontales exteriores por un sistema de cajas de

69
registro, interconectadas con tuberías de PVC de diferentes diámetros, las que
irán instaladas a lo largo de los patios, jardines, etc. de la edificación para que
posteriormente sean conducidos hasta pozo séptico.

Volumen de agua

De acuerdo al estudio de gasto diario requerido por cada unidad de servicio


del conjunto de la edificación, se requiere almacenar un volumen de 42,5 m3
diario para el buen funcionamiento del mercado.

Memoria descriptiva aguas servidas

Instalaciones Sanitarias (Aguas Servidas): para el trabajo de aguas servida será


necesario la construcción de; un tanque séptico de dos cámaras con una capacidad
de 34,8 m3, 22 tranquillas de 60cmx60cmx60cm con tapa de concreto, y para la
recolección de aguas negras se usarán tuberías de PVC que son: 2” y 4” pulgadas de
diámetro, con longitud de 2” (350,85), 4” (329,45m), y para la tubería de ventilación
serán de 2” (27,17m).

Construcción de tanque séptico

Construcción de un tanque séptico de dos cámaras con una capacidad útil de 34,8
m3. La construcción de un tanque séptico es necesario para la disposición final de las
descargas de aguas residuales que se generen a través de las piezas sanitarias de
la edificación. Estará situado a una distancia de separación de la edificación de 7,94
metros.

NOTA: Para el efluente final de las aguas servidas se debe utilizar unas 8 zanjas de
infiltración, pero debido a que el terreno no cuenta con el espacio necesario para la
colocación de dichas zanjas se recomienda utilizar un pozo de oxidación.

70
71
ESPECIFICACIONES Y PLANOS
MEMORIA DE CÁLCULO
Memoria de cálculo de instalaciones eléctricas
Calculo de Demanda Máxima
TABLERO PRINCIPAL 1

CICUITO 1. ZONA ADMINISTRATIVA/TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIADAD FD DMAX
A/A 18 BTU 2900 2 0,9 5220
LAMPARA 100 5 0,8 400
CAFETERA 600 1 0,5 300
TELEVISOR 80 1 0,6 48
FOTOCOPADORA 900 2 0,5 900
IMPRESORA 150 2 0,5 150
PC 150 2 0,9 270
MICROONDAS 1200 1 0,3 360
TOTAL 7648

CIRCUITO 2. BAÑOS DAMAS Y CABALLEROS/TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX W
TOMACORRIENTES 180 2 0,5 180
LAMPARAS 100 4 1 400
TORAL 580

CIRCUITO 3. PASILLO DE CARNICOS/TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
MOLEDORA C. 650 1 0,6 390
SIERRA E. 550 1 0,6 330
LAMPARA 100 1 1 100
REFRIGERADOR DE CARNES 575 2 0,8 920
CORTADOR DE FIAMBRE 200 1 0,6 120
BALANZA 30KG 5 1 0,8 4
VITRINA PARA CARNES 540 1 0,9 486
TOTAL 2350

CIRCUITO 10. ALUMBRADO PASILLOS EXTERIORES/TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 14 1 1400
TOTAL 1400
CIRCUITO 13.HIDROBOMBAS Y ALUMBRADO DE ESTACIONAMIENTO/TRIFASICO 208V
APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
ALUMBRADO
ESTACIONAMIENTO 100 8 0,4 320
HIDROBOMBAS 1/2 HP 650 2 0,4 520
TOTAL 840

CIRCUITO 9. ALUMBRADO PASILLOS INTERIORES/TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 14 1 1400
TOTAL 1400

CIRCUITO 5. PASILLO DE ABASTOS /TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 1 1 100
BALANZA 30KG 5 1 0,8 4
VITRINA 540 1 0,8 432
REFRIGERADOR DE VIVERES 108 2 0,8 172,8
TOTAL 708,8

CIRCUITO 7. RESTAURANTES /TRIFASICO 208V


APARATOS E. POTENCIA W CANTIDAD FD DMAX
LICUADORA 350 1 0,5 175
CAFETERA 600 1 0,6 360
BATIDORA MANUAL 140 1 0,4 56
LAMPARAS 100 6 1 600
EXPRIMIDOR DE CITRICOS 35 1 0,42 14,7
MICROONDA 1200 1 0,44 528
A/A 18 BTU 2900 2 0,55 3190
EXTRACTOR DE JUGOS 250 1 0,46 115
REFRIGERADOR 575 1 0,8 460
TOTAL 5498,7

.
TABLERO PRINCIPAL 2

CIRCUITO 6. PASILLO DE ROPA Y CALZADO /TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 1 1 100
PC 150 1 0,8 120
TOTAL 220

CIRCUITO 7. RESTAURANTES /TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
LICUADORA 350 1 0,5 175
CAFETERA 600 1 0,6 360
BATIDORA MANUAL 140 1 0,4 56
LAMPARAS 100 6 1 600
EXPRIMIDOR DE CITRICOS 35 1 0,42 14,7
MICROONDA 1200 1 0,44 528
A/A 18 BTU 2900 2 0,55 3190
EXTRACTOR DE JUGOS 250 1 0,46 115
REFRIGERADOR 575 1 0,8 460
TOTAL 5498,7

CIRCUITO 11.LOCALES VARIADOS/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
TOMACORRIENTES 180 2 0,8 288
LAMPARA 100 1 1 100
TOTAL 388

CIRCUITO 8. LOCALES DE COMIDA RAPIDA /TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 1 1 100
CAFETERA 600 1 0,6 360
MICROONDAS 1200 1 0,44 528
REFRIGERADOR 575 1 0,8 460
TOTAL 1448

CIRCUITO 4. PASILLO DE HORTALIZAS Y VEGETALES/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
BALANZA 30 KG 5 1 0,8 4
LAMPARA 100 1 1 100
REFRIGERADOR DE V. 350 2 0,87 609
TOTAL 713

CARGA DE GENERADOR GENERADOR TRIFASICO 15000W 208V

CICUITO 1. ZONA ADMINISTRATIVA/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIADAD FD DMAX
A/A 18 BTU 2900 2 0,9 5220
LAMPARA 100 5 0,8 400
CAFETERA 600 1 0,5 300
TELEVISOR 80 1 0,6 48
FOTOCOPADORA 900 2 0,5 900
IMPRESORA 150 2 0,5 150
PC 150 2 0,9 270
MICROONDAS 1200 1 0,3 360
TOTAL 7648

CIRCUITO 2. BAÑOS DAMAS Y CABALLEROS/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX W
TOMACORRIENTES 180 2 0,5 180
LAMPARAS 100 4 1 400
TORAL 580

CIRCUITO 10. ALUMBRADO PASILLOS EXTERIORES/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 14 1 1400
TOTAL 1400

CIRCUITO 13.HIDROBOMBAS Y ALUMBRADO DE ESTACIONAMIENTO/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
ALUMBRADO
ESTACIONAMIENTO 100 8 0,4 320
HIDROBOMBAS 1/2 HP 650 2 0,4 520
TOTAL 840

CIRCUITO 9. ALUMBRADO PASILLOS INTERIORES/TRIFASICO 208V


POTENCIA
APARATOS E. W CANTIDAD FD DMAX
LAMPARA 100 14 1 1400
TOTAL 1400

TOTAL 11868
TRANSFORMADOR
KW FP KVA
22,3545 0,9 24,83833333

3 TRANSFORMADORES 25 KVA = 75 KVA

Calculo de acometidas por Capacidad de Corriente

TABLERO PRICIPAL 1
ACOMETIDA DE CAJA DE PASO A TABLERO EN LOCAL
LINEA DE DISTRIBUCION 2
CICUITO 1. ZONA ADMINISTRATIVA/TRIFASICO 208V
P (W) √3 V FP I (A)
7648 1,73205 208 0,9 23,58748353

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


23,5874835 4,7174967 0,58 0,82 33,50652618 TTU COBRE Nº10

CIRCUITO 2. BAÑOS DAMAS Y CABALLEROS/TRIFASICO 208V


P (W) √3 V FP I (A)
700 1,73205 208 0,9 2,158896244

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,158896244 0,431779249 0,58 0,82 5,447173029 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,590675493 TOTAL 0,4756
CIRCUITO 11. ALUMBRADO PASILLOS EXTERIORES/TRIFASICO 208V
P (W) √3 V FP I (A)
1400 1,73205 208 0,9 4,317792488
TOTAL

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


4,317792488 0,863558498 0,58 0,82 10,89434606 TTU COBRE Nº12
TOTAL 5,181350985 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 12. ALUMBRADO PASILLOS INTERIORES/TRIFASICO 208V


P (W) √3 V FP I (A)
1400 1,73205 208 0,9 4,317792488
TOTAL

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


4,317792488 0,863558498 0,58 0,82 10,89434606 TTU COBRE Nº12
TOTAL 5,181350985 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 13. HIDROBOMBAS Y ALUMBRADO DE ESTACIONAMIENTO


P (W) √3 V FP I (A)
840 1,73205 208 0,9 2,590675493
TOTAL

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,590675493 0,518135099 0,58 0,82 6,536607635 TTU COBRE Nº12
TOTAL 3,108810591 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 3. PASILLO DE CARNICOS/TRIFASICO 208V

PRIMERA CAJA DE PASO


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
2350 1,73205 208 0,9 7,247723105 6
TOTAL 43,48633863

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


7,247723105 1,449544621 0,58 0,82 18,28693803 TTU COBRE Nº12
TOTAL 8,697267726 TOTAL 0,4756

SEGUNDA CAJA DE PASO

P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD


2350 1,73205 208 0,9 7,247723105 6
TOTAL 43,48633863

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


7,247723105 1,449544621 0,58 0,82 18,28693803 TTU COBRE Nº12
TOTAL 8,697267726 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 4. PASILLO DE ABASTOS /TRIFASICO 208V

PRIMERA CAJA DE PASO

P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD


708,8 1,73205 208 0,9 2,186036654 6
TOTAL 13,11621992

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,186036654 0,437207331 0,58 0,82 5,515651776 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,623243985 TOTAL 0,4756

SEGUNDA CAJA DE PASO


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
708,8 1,73205 208 0,9 2,186036654 6
TOTAL 13,11621992

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,186036654 0,437207331 0,58 0,82 5,515651776 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,623243985 TOTAL 0,4756
ACOMETIDA PRINCIPAL TABLERO 1
P (W) √3 V FP I (A)
53352,3 1,73205 208 0,9 164,5458287

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


164,5458287 32,90916574 0,58 0,82 415,1702994 TTU COBRE Nº600
TOTAL 197,4549944 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE GENERADOR
P (W) √3 V FP I (A)
11868 1,73205 208 0,9 36,60254375

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


36,60254375 7,320508749 0,58 0,82 92,35292787 TTU COBRE Nº4
TOTAL 43,9230525 TOTAL 0,4756

ACOMETIDAS DE TABLERO PRINCIPAL A PRIMERA CAJAS DE PASO

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES CARNICOS


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
86,97267726 17,39453545 0,58 0,82 219,4432563 TTU COBRE Nº0/4
TOTAL 104,3672127 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES ABASTOS


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
26,23243985 5,246487969 0,58 0,82 66,18782131 TTU COBRE Nº6
TOTAL 31,47892782 TOTAL 0,4756

ACOMETIDAS DE PRIMERA CAJA DE PASO A SEGUNDA CAJAS DE PASO

ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES CARNICOS


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
43,48633863 8,697267726 0,58 0,82 109,7216282 TTU COBRE Nº2
TOTAL 52,18360635 TOTAL 0,4756
ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES ABASTOS
IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
13,11621992 2,623243985 0,58 0,82 33,09391066 TTU COBRE Nº12
TOTAL 15,73946391 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A CAJA DE PASO DE SERVICIO GENERAL


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
36,97264025 7,394528049 0,58 0,82 93,28672896 TTU COBRE Nº6
TOTAL 44,3671683 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 7. RESTAURANTES /TRIFASICO 208V


ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A TABLERO EN RESTAURANTE 1
P (W) √3 V FP I (A)
5498,7 1,73205 208 0,9 16,95874682

IC1 20%IC FT F#C ID CABLE


16,95874682 3,391749365 0,58 0,82 42,78910048 TTU COBRE Nº10
TOTAL 20,35049619 TOTAL 0,4756

TABLERO PRICIPAL 2

ACOMETIDA DE CAJA DE PASO A TABLERO EN LOCAL


CIRCUITO 5. PASILLO DE HORTALIZAS Y VEGETALES/TRIFASICO 208V

PRIMERA CAJA DE PASO


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
713 1,73205 208 0,9 2,198990031 6
TOTAL 13,19394019

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,19899003 0,439798006 0,58 0,82 5,548334814 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,638788038 TOTAL 0,4756

SEGUNDA CAJA DE PASO


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
713 1,73205 208 0,9 2,198990031 6
TOTAL 13,19394019

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


2,19899003 0,439798006 0,58 0,82 5,548334814 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,638788038 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 6. PASILLO DE ROPA Y CALZADO /TRIFASICO 208V

PRIMERA CAJA DE PASO


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
220 1,73205 208 0,9 0,678510248 6
TOTAL 4,071061489

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


0,67851025 0,13570205 0,58 0,82 1,711968666 TTU COBRE Nº12
TOTAL 0,814212298 TOTAL 0,4756

SEGUNDA CAJA DE PASO

P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD


220 1,73205 208 0,9 0,678510248 6
TOTAL 4,071061489

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


0,67851025 0,13570205 0,58 0,82 1,711968666 TTU COBRE Nº12
TOTAL 0,814212298 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 9. LOCALES DE COMIDA RAPIDA /TRIFASICO 208V


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
1448 1,73205 208 0,9 4,465831087 10
TOTAL 44,65831087
IC2 20%IC FT F#C ID CABLE
4,46583109 0,893166217 0,58 0,82 11,26786649 TTU COBRE Nº12
TOTAL 5,358997305 TOTAL 0,4756

CIRCUITO 10. LOCALES VARIADOS/TRIFASICO 208V


P (W) √3 V FP I (A) CANTIDAD
580 1,73205 208 0,9 1,788799745 12
TOTAL 21,46559694

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


1,78879974 0,357759949 0,58 0,82 4,513371939 TTU COBRE Nº12
TOTAL 2,146559694 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA PRINCIPAL TABLERO 2


P (W) √3 V FP I (A)
38134,7 1,73205 208 0,9 117,612658

IC2 20%IC FT F#C ID CABLE


TTU COBRE
117,612658 23,5225316 0,58 0,82 296,7518705 Nº350
TOTAL 141,1351896 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A CAJA DE PASO

ACOMETIDA DE CAJA DE PASO LOCALES DE COMIDA RAPIDA


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
44,6583109 8,931662175 0,58 0,82 112,6786649 TTU COBRE Nº4
TOTAL 53,58997305 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE CAJA DE PASO DE LOCALES VARIADOS


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
21,4655969 4,293119388 0,58 0,82 54,16046326 TTU COBRE Nº8
TOTAL 25,75871633 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES HORTALIZAS Y VEGETALES


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
13,1939402 2,638788038 0,58 0,82 33,29000888 TTU COBRE Nº10
TOTAL 15,83272823 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES DE


ROPA
IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
4,07106149 0,814212298 0,58 0,82 10,271812 TTU COBRE Nº12
TOTAL 4,885273786 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO A SEGUNDA CAJA DE PASO


ACOMETIDA DE TABLERO DE DISTRIBUCION DE LOCALES HORTALIZAS Y VEGETALES DEL N7 A N12
IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
13,1939402 2,638788038 0,58 0,82 33,29000888 TTU COBRE Nº10
TOTAL 15,83272823 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE TABLERO DE DISTRIBUCION DE LOCALES DE ROPA DEL N7 A N12


IC1 20%IC2 FT F#C ID CABLE
4,07106149 0,814212298 0,58 0,82 10,271812 TTU COBRE Nº12
TOTAL 4,885273786 TOTAL 0,4756

ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A TABLERO EN RESTAURANTE 2


CIRCUITO 8. RESTAURANTES /TRIFASICO 208V
P (W) √3 V FP I (A)
5498,7 1,73205 208 0,9 16,95874682

IC1 20%IC FT F#C ID CABLE


16,9587468 3,391749365 0,58 0,82 42,78910048 TTU COBRE Nº10
TOTAL 20,35049619 TOTAL 0,4756

Calculo de Acometida por Caida de Tension


TABLERO PRINCIPAL 1

ACOMETIDAS DE CAJA DE PASO A TABLEROS


EN LOCALES

CICUITO 1. ZONA ADMINISTRATIVA/TRIFASICO 208V


IC2 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
23,5874835 38,05 897,5037472 0,4756 1887,09787 Nº4

CIRCUITO 2. BAÑOS DAMAS Y CABALLEROS/TRIFASICO 208V

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


TTU COBRE
2,15889624 58,236 125,7254814 0,4756 264,3513066 Nº12

CIRCUITO 9. ALUMBRADO PASILLOS INTERIORES/TRIFASICO 208V

IC2 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


TTU COBRE
4,31779249 9,26 39,98275846 0,58 68,93579044 Nº12

CIRCUITO 10. ALUMBRADO PASILLOS EXTERIORES/TRIFASICO 208V

IC2 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


TTU COBRE
4,31779249 13,79 59,54235844 0,58 102,6592387 Nº12

CIRCUITO 13. HIDROBOMBAS Y ALUMBRADO DE ESTACIONAMIENTO


IC2 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
2,59067549 8,91 23,08291862 0,58 39,79813554 Nº12

CIRCUITO 3. PASILLO DE CARNICOS/TRIFASICO 208V


PRIMERA CAJA DE PASO
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N1 7,2477231 8,71 63,1276682 0,4756 132,7326918 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N2 7,2477231 12,68 91,90112891 0,4756 193,2319784 TTU COBRE Nº12
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N3 7,2477231 0,377 2,732391609 0,4756 5,74514636 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N4 7,2477231 7,67 55,59003618 0,4756 116,8840121 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 7,2477231 9,31 67,47630206 0,4756 141,8761608 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 7,2477231 8,67 62,83775928 0,4756 132,1231272 TTU COBRE Nº12

SEGUNDA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N7 7,2477231 8,71 63,1276682 0,4756 132,7326918 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 7,2477231 12,68 91,90112891 0,4756 193,2319784 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N9 7,2477231 0,377 2,732391609 0,4756 5,74514636 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N10 7,2477231 7,67 55,59003618 0,4756 116,8840121 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N11 7,2477231 9,31 67,47630206 0,4756 141,8761608 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N12 7,2477231 8,67 62,83775928 0,4756 132,1231272 TTU COBRE Nº12

CIRCUITO 5. PASILLO DE ABASTOS /TRIFASICO 208V

PRIMERA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N1 2,18603665 8,71 19,04037922 0,4756 40,03443907 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N2 2,18603665 12,68 27,71894472 0,4756 58,28205366 TTU COBRE Nº12
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N3 2,18603665 0,377 0,824135817 0,4756 1,73283393 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N4 2,18603665 7,67 16,76690111 0,4756 35,25420754 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 2,18603665 9,31 20,35200121 0,4756 42,79226495 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 2,18603665 8,67 18,95293776 0,4756 39,85058401 TTU COBRE Nº12

SEGUNDA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N7 2,18603665 8,71 19,04037922 0,4756 40,03443907 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 2,18603665 12,68 27,71894472 0,4756 58,28205366 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N9 2,18603665 14,32 31,30404483 0,4756 65,82011108 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N10 2,18603665 7,67 16,76690111 0,4756 35,25420754 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N11 2,18603665 9,31 20,35200121 0,4756 42,79226495 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N12 2,18603665 8,67 18,95293776 0,4756 39,85058401 TTU COBRE Nº12

ACOMETIDA PRINCIPAL 1

IC1 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


148 67,21 9919,327762 0,4756 20856,4503 TTU COBRE Nº600

ACOMETIDA PRINCIPAL 1

IC1 (KVA) L (m) CD (KVA) F1*F2 CD2 CABLE


53 67,21 3585,808083 0,4756 7539,546011 TTU COBRE Nº600

ACOMETIDA DE GENERADOR

IC1 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


37 12,26 448,7471864 0,4756 943,5390798 TTU COBRE Nº8

ACOMETIDA DE GENERADOR

IC1 (KVA) L (m) CD (KVA) F1*F2 CD2 CABLE


12 12,26 145,50168 0,4756 305,9328848 TTU COBRE Nº8

ACOMETIDAS DE TABLERO PRINCIPAL A CAJA


DE PASO

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES


CARNICOS
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
86,9726772 8,74 760,1411987 0,4756 1598,278383 Nº4

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES DE


ABASTOS
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
26,2324398 14,52 380,8950259 0,4756 800,8726365 Nº8

ACOMETIDAS DE PRIMERA CAJA DE PASO A SEGUNDA CAJA


DE PASO
ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES
CARNICOS
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
43,4863386 16,91 735,3539857 0,4756 1546,160609 Nº4

ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES DE


ABASTOS
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
13,1162199 16,91 221,7952785 0,4756 466,3483568 Nº10

ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A CAJA DE PASO DE


SERVICIOS GENERALES
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
36,97264021 0,5 18,48632011 0,4756 38,86947036 Nº12

CIRCUITO 7. RESTAURANTE 1 /TRIFASICO


208V
ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A TABLERO EN
RESTAURANTE 1
IC1 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
17 6,15 104,2962928 0,4756 219,2941397 Nº12

TABLERO PRINCIPAL 2

ACOMETIDAS DE CAJA DE PASO A


TABLEROS EN LOCAL

CIRCUITO 4. PASILLO DE HORTALIZAS Y VEGETALES/TRIFASICO 208V


PRIMERA CAJA DE PASO
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N1 2,19899003 8,71 19,15320316 0,4756 40,2716635 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N2 2,19899003 12,68 27,88319358 0,4756 58,6274045 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N3 2,19899003 0,377 0,829019241 0,4756 1,743101853 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N4 2,19899003 7,67 16,86625353 0,4756 35,46310667 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 2,19899003 9,31 20,47259718 0,4756 43,04583091 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 2,19899003 8,67 19,06524356 0,4756 40,08671901 TTU COBRE Nº12

SEGUNDA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N7 2,19899003 8,71 19,15320316 0,4756 40,2716635 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 2,19899003 12,68 27,88319358 0,4756 58,6274045 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N9 2,19899003 0,377 0,829019241 0,4756 1,743101853 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N10 2,19899003 7,67 16,86625353 0,4756 35,46310667 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N11 2,19899003 9,31 20,47259718 0,4756 43,04583091 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N12 2,19899003 8,67 19,06524356 0,4756 40,08671901 TTU COBRE Nº12

CIRCUITO 6. PASILLO DE ROPA Y CALZADO /TRIFASICO


208V

PRIMERA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N1 0,67851025 8,71 5,909824278 0,4756 12,42603927 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N2 0,67851025 12,68 8,60350997 0,4756 18,08980229 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N3 0,67851025 0,377 0,255798364 0,4756 0,537843491 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N4 0,67851025 7,67 5,204173618 0,4756 10,94233309 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 0,67851025 9,31 6,316930428 0,4756 13,28202361 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 0,67851025 8,67 5,882683868 0,4756 12,36897365 TTU COBRE Nº12

SEGUNDA CAJA DE PASO


IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N7 0,67851025 8,71 5,909824278 0,4756 12,42603927 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 0,67851025 12,68 8,60350997 0,4756 18,08980229 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N9 0,67851025 14,32 9,71626678 0,4756 20,42949281 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N10 0,67851025 7,67 5,204173618 0,4756 10,94233309 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N11 0,67851025 9,31 6,316930428 0,4756 13,28202361 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N12 0,67851025 8,67 5,882683868 0,4756 12,36897365 TTU COBRE Nº12

CIRCUITO 8. LOCALES DE COMIDA RAPIDA /TRIFASICO 208V

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N1 0,67851025 33,17 22,50618499 0,4756 47,32166735 TTU COBRE Nº12
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N2 0,67851025 27,53 18,67938718 0,4756 39,2754146 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N3 0,67851025 22,29 15,12399347 0,4756 31,79981807 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N4 0,67851025 16,76 11,37183179 0,4756 23,91049577 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 0,67851025 11,42 7,748587055 0,4756 16,29223519 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 0,67851025 13,92 9,44486268 0,4756 19,85883659 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N7 0,67851025 19,29 13,08846272 0,4756 27,51989639 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 0,67851025 24,82 16,84062441 0,4756 35,40921868 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N9 0,67851025 30,9 20,96596673 0,4756 44,08319328 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N10 0,67851025 35,75 24,25674144 0,4756 51,00239999 TTU COBRE Nº12

CIRCUITO 11. LOCALES VARIADOS /TRIFASICO 208V

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N1 1,7888 6,95 12,43216 0,4756 26,13994954 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N2 1,7888 10,95 19,58736 0,4756 41,18452481 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N3 1,7888 14,15 25,31152 0,4756 53,22018503 TTU COBRE Nº12
IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
LOCAL N4 1,7888 18,15 32,46672 0,4756 68,2647603 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N5 1,7888 18,95 33,89776 0,4756 71,27367536 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N6 1,7888 22,95 41,05296 0,4756 86,31825063 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N7 1,7888 26,15 46,77712 0,4756 98,35391085 TTU COBRE Nº12

IC2 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


LOCAL N8 1,7888 30,15 53,93232 0,4756 113,3984861 TTU COBRE Nº12

ACOMETIDA PRINCIPAL 2

IC1 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


73 104,54 7587,957773 0,4756 15954,4949 TTU COBRE Nº400

ACOMETIDA PRINCIPAL 2

IC1 (KVA) L (m) CD (KVA) F1*F2 CD2 CABLE


38 104,54 3986,601538 0,4756 8382,257229 TTU COBRE Nº700

ACOMETIDA DE TABLERO PRICIPAL A CAJA


DE PASO

ACOMETIDA DE PEIMERA CAJA DE PASO DE LOCALES


HORTALIZAS Y VEGETALES
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
26,38788036 14,52 383,1520228 0,4756 805,6182145 Nº8
ACOMETIDA DE PRIMERA DE CAJA DE PASO DE LOCALES
DE ROPA
IC1(A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
8,142123 8,74 71,16215502 0,4756 149,6260619 Nº12

ACOMETIDA DE CAJA DE PASO DE LOCALES DE COMIDA


RAPIDA
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
6,7851025 30,05 203,8923301 0,4756 428,7054881 Nº10

ACOMETIDA DE CAJA DE PASO DE LOCALES


VARIADOS
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
14,3104 33,02 472,529408 0,4756 993,5437511 Nª6

ACOMETIDA DE PRIMERA CAJA DE PASO A SEGUNDA CAJA


DE PASO

ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES


HORTALIZAS Y VEGETALES
IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
13,19394018 16,91 223,1095284 0,4756 469,1117083 Nº10

ACOMETIDA DE SEGUNDA CAJA DE PASO DE LOCALES ROPA

IC1 (A) L(m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE


TTU COBRE
4,0710615 16,91 68,84164997 0,4756 144,7469511 Nº12

CIRCUITO 7. RESTAURANTE 2 /TRIFASICO


208V
ACOMETIDA DE TABLERO PRINCIPAL A TABLERO EN
RESTAURANTE 2
IC1 (A) L (m) CD (Am) F1*F2 CD2 CABLE
TTU COBRE
17 9,4 159,4122199 0,4756 335,1812866 Nº12
Memoria de cálculo de instalaciones sanitarias
Calculo de tanques

tanque 1
zona
areas
unidades locales varios locales de mercadeo baños administrati
verdes
va
locales 2 2 2 14 30 6
area en m2 22,88 32,56 14,49 14,83 14,83 14,49 58 52,447 1110,76
litros 20 20 20 20 15 15 20 6 2
sub-total 457,6 651,2 579,6 4152,4 6673,5 1304,1 1160 314,682 2221,52
∑17514,602

tanque 2
locales de
unidades comida restaurantes
rapida
locales 10 2 capacidad diaria
area en m2 113,38 N° tanque litros
litros 2000 40 tanque 1 17514,602
sub-total 20000 4535,2 tanque 2 24535,2
∑ 24535,2 ∑ 42049,802
TANQUE 1
tramo de tuberia gasto "Q"
tramo o pieza
unidades de suma de gasto probable diametro o velocidad perdida de
tramos fria caliente sanitaria
gasto en cada tramo (L/S) pulgadas (M/S) presion
1 a 2 / 6 wc 5 30
pto de
3
manguera 3
1 a 2 ∑ 33 1,36 1 1/2" 1,19 0,05
3 a 2 / 2 orinarios 3 6
10 lavamano 1,5 15
3 a 2 ∑ 21 0,96 1 1/2" 0,84 0,02
2 a 4 / 1 a 2 33
3 a 2 21
2 a 4 ∑ 54 1,94 1 1/2" 1,7 0,09
5 a 4 / 6 wc 5 30
5 a 4 ∑ 30 1,26 1 1/2" 1,11 0,04
4 a 6 / 2 a 4 54
5 a 4 30
4 a 6 ∑ 84 2,48 2" 1,22 0,03
7 a 6 / 5 fregadero 2 10
7 a 6 ∑ 10 0,57 1" 1,13 0,07
6 a 8 / 2 fregadero 2 4
4 a 6 84
7 a 6 10
6 a 8 ∑ 98 2,78 2" 1,37 0,04
9 a 8 / 10 fregadero 2 20
9 a 8 ∑ 20 0,89 1" 1,76 0,15
8 a 10 / 2 fregadero 2 4
9 a 8 20
6 a 8 98
8 a 10 ∑ 122 3,22 2 1/2" 1,02 0,02
11 a 10 / 10 2 20
11 a 10 ∑ 20 0,89 1" 1,76 0,15
10 a 12 / 2 fregadero 2 4
8 a 10 122
11 a 10 20
10 a 12 ∑ 146 3,54 2 1/2" 1,12 0,02
13 a 12 / 5 fregadero 2 10
13 a 12 ∑ 10 0,57 1" 1,13 0,07
12 a 14 / 10 a 12 146
13 a 12 10
12 a 14 ∑ 156 3,66 2 1/2" 1,16 0,02
15 a 16 / pto de
3 3
manguera
wc 3 3
lavamano 0,75 0,75
15 a 16 ∑ 6,75 0,46 3/4" 1,63 0,18
17 a 16 / wc 3 3
lavamano 3 0,75
17 a 16 ∑ 3,75 0,26 3/4" 0,92 0,06
16 a 14 / 15 a 16 6,75
17 a 16 6
16 a 14 ∑ 12,75 0,7 1" 1,38 0,1
14 a T / 12 a 14 156
16 a 14 12,75
14 a T 168,75 3,79 2 1/2" 1,2 0,03

TANQUE 1

tramo gasto diametr velocida perdida Longitu Longitu Longitu JxL H h=H-(J x cota de presion
"Q" oo d (M/S) de d real d por d total (metros) (metros) L) piso (PI)
probabl pulgada presion conexió (L) (metros) disponib
e (L/S) s (J) n le
T A 14 3,79 2 1/2" 1,2 0,03 8,9 6,76 15,66 0,47 7,59 7,12 7,12
14 a 12 3,66 2 1/2" 1,16 0,02 1,05 4,28 5,33 0,11 7,12 7,01 7,01
12 a 10 3,22 2 1/2" 1,02 0,02 11,5 12,84 24,34 0,49 7,01 6,52 6,52
10 a 8 3,22 2 1/2" 1,02 0,02 11,2 12,84 24,04 0,48 6,52 6,04 6,04
8 a 6 2,78 2" 1,37 0,04 11,2 11,35 22,55 0,9 6,04 5,14 5,14
6 a 4 2,48 2" 1,22 0,03 10,9 5,34 16,24 0,49 5,14 4,65 4,56
4 a 2 1,94 1 1/2" 1,7 0,09 4,3 4,51 8,81 0,79 4,65 3,86 3,86
2a3 0,96 1 1/2" 0,84 0,02 9,03 19,98 29,01 0,58 3,86 2 1,28 2
4,31
tanque 1
tramo conexión pugadas cantidad longitud
Codo 2 1/2" 2 2,14
llave de 0,34
2 1/2" 1
compuerta
T a 14
tee con 4,28
2 1/2" a 1" 1
reduccion 6,76
∑ 6,76
tee con
14 a 12 2 1/2" a 1" 1 4,28
reduccion
tee con 2 1/2" a 1/2"
2 8,56
12 a 10 reduccion
2 1/2" a 1" 1 4,28
∑ 12,84
tee con 2 1/2" a 1/2"
1 8,56
10 a 8 reduccion
2 1/2" a 1" 1 4,28
∑ 12,84
reduccion 0,37
2 1/2" a 2" 1
bushing
8 a 6 tee con 2" 3 10,98
reduccion
∑ 11,35
Codo 2" 1 1,68
tee con 3,66
6 a 4 2" a 1 1/2" 1
reduccion
∑ 5,34
tee normal 1 1/2" 1 3,66
reduccion 2" a 1 1/2" 1
4 a 2 0,85
bushing
∑ 4,51
tee con
1 1/2" 6 16,5
reduccion
1 1/2" 2 2,68
2a3 Codo
1/2" 1 0,46
reduccion 1 1/2" a 1/2" 1 0,34

∑ 19,98
TANQUE 2
tramo de tuberia tramo o unidades suma de gasto "Q" diametro o velocidad perdida de
tramos fria caliente pieza de gasto gasto en probable pulgadas (M/S) presion
1a 3 / 12 fregadero 2 24
1a 3 ∑ 24 1,04 1 1/2" 0,91 0,03
2a 3 / 2 WC 5 10
2 lavamanos 1,5 3
2a 3 ∑ 13 0,7 1 1/4" 0,88 0,03
3a T / 1a 3 24
2a 3 13
3a T ∑ 37 1,46 1 1/2" 1,28 0,05

tanque 2
tramo conexión pugadas cantidad longitud
Codo 1 1/2" 2 2,68
llave de
1 1/2" 1 0,27
compuerta
T a 3
tee normal 1 1/2" 1 0,85

∑ 3,8
tee con
1 1/2" a 1/2" 11 30,25
reduccion
tanque 2 1 1/2" 1 1,34
tramo altura longitud total 3 a 1 Codo
1/2" 1 0,46
Ta 3 3,5 14,51 18,01 reduccion 1 1/2" a 1/2" 1 0,34
3a 1 0,55 38,59 39,14 ∑ 32,39
TANQUE 2
gasto "Q" diametro o velocidad perdida de Longitud Longitud Longitud JxL H h=H-(J x L) presion (PI)
tramo
probable pulgadas (M/S) presion (J) real por total (L) (metros) (metros) (metros) cota de piso disponible
Ta3 1,46 1 1/4" 1,85 0,05 18,01 3,8 21,81 1,09 5,52 4,43 4,43
3a1 2.36 1" 2,06 0,03 39,14 23,39 62,53 1,88 4,43 2 0,55 2
2,97

capacidad total para tanque 1


17514,602 lts

capacidad del tanque subterraneo


17514,602 * 2/3 =
11676,4013=12000lts

capacidad del tanque elevado

17514,602 * 1/3 =5838,20/2=2919,1=3000lts


calculo de diametro de la tuberia de aduccion al
tanque bajo e impulsion al tanque alto

Q =2919,1 /7200 = 0,41 lts/seg


Q=0,42 pulg=1" V= 0,83 J=0,05m/m

Calculo de bombas
Calculo de la primera bomba

capacidad del tanque elevado


capacidad total para tanque 1
17514,602 lts 17514,602 * 1/3 =5838,20/2=2919,1=3000lts

capacidad del tanque subterraneo SUMA DE PERDIDAS (hfs) POR FICCION


17514,602 * 2/3 = SUCCION DE LA BOMBA
11676,4013=12000lts TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
3,8 M. de tubo 1" 3,8
1 Val. retencion 1" 2
1 llave de compuerta 1" 0,16
1 codo de 90 1" 0,85
longitud equivalente 6,81
PERDIDAS JXL= 0,34
calculo de diametro de la tuberia de aduccion al SUMA DE PERDIDAS (hfs) POR FICCION
tanque bajo e impulsion al tanque alto SUCCION DE LA BOMBA
TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
Q =2919,1 /7200 = 0,41 lts/seg 3,8 M. de tubo 1" 3,8
Q=0,42 pulg=1" V= 0,83 J=0,05m/m 1 Val. retencion 1" 2
1 llave de compuerta 1" 0,16
1 codo de 90 1" 0,85
longitud equivalente 6,81
PERDIDAS JXL= 0,34

DESCARGA DE LA BOMBA
TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
8,4 M. de tubo 1" 8,4
1 Val. retencion 1" 2
1 llave de compuerta 1" 0,16
2 codo de 90 1" 1,7
longitud equivalente 12,26
PERDIDAS JXL= 0,613

CARGA DE LA BOMBA EN METROS


Altura de succion (hs) estanque bajo bomba 1,5
perdida por friccion (hfs) 3
altura de impulcion (hi) bomba estanque alto 7,06
presion minima (hm) a la salida (asumida) 7
altura dinamica Ʃ 18,56
FACTOR DE SEGURIDAD= 1,20*18,56=22,27

CARGA DE LA BOMBA EN METROS


Altura de succion (hs) estanque bajo bomba 1,5
perdida por friccion (hfs) 3
POTENCIA
altura de impulcion DE LA
(hi) bomba BOMBAalto
estanque 7,06
POTENCIA DEL MOTOR
HP(bomba)=
presion minimaQXH/45=
(hm) a la0,05*22,72/45=
salida (asumida) 0,03
7
HP(motor)= 1,44xHP(bomba)= 1,44*0,03 0,04
POTENCIA DEdinamica
altura LA BOMBA HP Ʃ1/2 HP
18,56
HP MOTOR 1/2 HP
FACTOR DE SEGURIDAD= 1,20*18,56=22,27
Calculo de la segunda bomba

capacidad total para tanque 2 capacidad del tanque elevado


24535 lts 24535 * 1/3 = 8178,33/2=4089,165=5000

capacidad del tanque subterraneo SUMA DE PERDIDAS (hfs) POR FICCION


24535 * 2/3 = 16356,67 =17000 SUCCION DE LA BOMBA
capacidad del tanque elevado TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
24535 * 1/3 = 8178,33/2=4089,165=5000 3,8 M. de tubo 1 1/4" 3,8
1 Val. retencion 1 1/4" 3
1 llave de compuerta 1 1/4" 0,24
1 codo de 90 1 1/4" 1,16
calculo de diametro de la tuberia de aduccion al longitud equivalente 8,2
tanque bajo e impulsion al tanque alto PERDIDAS JXL= 0,246
Q =4089,165 /7200 = 0,57 lts/seg
Q=0,57 pulg=1 1/4" V= 0,72 J=0,03m/m

SUMA DE PERDIDAS (hfs) POR FICCION


SUCCION DE LA BOMBA
TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
3,8 M. de tubo 1 1/4" 3,8
1 Val. retencion 1 1/4" 3
1 llave de compuerta 1 1/4" 0,24
1 codo de 90 1 1/4" 1,16
longitud equivalente 8,2
PERDIDAS JXL= 0,246

DESCARGA DE LA BOMBA CARGA DE LA BOMBA EN METROS


TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ Altura de succion (hs) estanque bajo bomba 1,5
9 M. de tubo 1 1/4" 9 perdida por friccion (hfs) 3
1 Val. retencion 1 1/4" 3 altura de impulcion (hi) bomba estanque alto 5,52
1 llave de compuerta 1 1/4" 0,24 presion minima (hm) a la salida (asumida) 7
2 codo de 90 1 1/4" 2,32 altura dinamica Ʃ 17,02
longitud equivalente 14,56 FACTOR DE SEGURIDAD= 1,20*17,02=20,42
PERDIDAS JXL= 0,4368 DESCARGA DE LA BOMBA
TOTAL CONEXIONES Ø Ʃ
9 M. de tubo 1 1/4" 9
1 Val. retencion 1 1/4" 3
1 llave de compuerta 1 1/4" 0,24
2 codo de 90 1 1/4" 2,32
longitud equivalente 14,56
PERDIDAS JXL= 0,4368
POTENCIA DE LA BOMBA
POTENCIA DEL MOTOR
HP(bomba)= QXH/45= 0,03*20,42/45= 0,01 HP(motor)= 1,44xHP(bomba)= 1,44*0,01 0,01
POTENCIA DE LA BOMBA HP 1/2 HP HP MOTOR 1/2 HP

calculo de diametro de la tuberia de aduccion al


tanque bajo e impulsion al tanque alto
Q =4089,165 /7200 = 0,57 lts/seg
Q=0,57 pulg=1 1/4" V= 0,72 J=0,03m/m

Calculo de pendientes de cada ramal


N° DE
N° DE DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL RAMAL
RAMAL
EXUSADO CON
EXUSADO CON
TANQUE 6 4 24
TANQUE 4 4 16
LAVAMANOS LAVAMANOS 10 2 20
4 2 8
FREGADERO 12 2 24 FREGADERO 0 2 0
1 2
URINARIO CON URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0 ESTANQUE 2 4 8
TOTAL U.D.D 48 TOTAL U.D.D 52
DIAMETRO DE LA T.P.R 4" DIAMETRO DE LA
T.P.R 4"
PENDIENTE 1%
PENDIENTE 1%

N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
EXUSADO CON TANQUE 6 4 24
LAVAMANOS 10 2 20
FREGADERO 0 2 0
2 URINARIO CON
ESTANQUE 2 4 8
TOTAL U.D.D 52
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%

N° DE
RAMAL DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL

EXUSADO CON
3 TANQUE 6 4 24
LAVAMANOS 0 2 0
FREGADERO 0 2 0 N° DE
URINARIO CON DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
ESTANQUE 0 4 0 EXUSADO CON
TOTAL U.D.D 24 TANQUE 0 4 0
DIAMETRO DE LA LAVAMANOS 0 2 0
T.P.R 4"
FREGADERO 18 2 36
PENDIENTE 1% 4 URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 36
DIAMETRO DE LA
T.P.R 4"
PENDIENTE 1%
N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
EXUSADO CON TANQUE 0 4 0
LAVAMANOS 0 2 0
FREGADERO 18 2 36
4 URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 36
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%

N° DE
RAMAL DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL

EXUSADO CON
6
TANQUE 2 4 8
LAVAMANOS 2 2 4
FREGADERO 0 2 0
URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL TOTAL U.D.D 12
EXUSADO CON TANQUE 0 4 0 DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
LAVAMANOS 0 2 0 PENDIENTE 1%
FREGADERO 18 2 36
5 URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 36
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%
N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
EXUSADO CON TANQUE 6 4 24
LAVAMANOS 0 2 0
FREGADERO 0 2 0
3 URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 24
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%
N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
EXUSADO CON TANQUE 4 4 16
LAVAMANOS 4 2 8
FREGADERO 12 2 24
1 URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 48
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%

Calculo de pendiente de las tanquillas


TANQUILLA U.D.D PENDIENTE DIAMETRO
1 -- 2 48 1% 4"
2 -- 3 48 1% 4"
3 -- 4 48 1% 4"
LATERAL DERECHO

4 -- 5 48 1% 4"
5 -- 6 100 1% 4"
6 -- 7 124 1% 4"
7 -- 8 124 1% 4"
8 -- 9 124 1% 4"
9 -- 10 124 1% 4"
10 -- 16 124 1% 4"
11 -- 12 36 1% 4"
IZQUIERDO
LATERAL

12 -- 13 36 1% 4"
13 -- 14 72 1% 4"
14 -- 15 72 1% 4"
15 -- 16 84 1% 4"

16 -- T.S 208 2% 4"

N° DE
DESCRIPCION CANTIDAD U.D.D. TOTAL
RAMAL
EXUSADO CON TANQUE 0 4 0
5
LAVAMANOS 0 2 0
FREGADERO 18 2 36
URINARIO CON
ESTANQUE 0 4 0
TOTAL U.D.D 36
DIAMETRO DE LA T.P.R 4"
PENDIENTE 1%
CÓMPUTOS MÉTRICOS
PRESUPUESTO

También podría gustarte