Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

Departamento de Formación Básica.


Laboratorio de Química Orgánica.

Practica No. 5 “POLIMERIZACIÓN DE ALQUENOS”

Profesora: Marycarmen

Grupo: 1PM21

Equipo: No.4

Integrantes:
PRACTICA No. 4

“POLIMERIZACIÓN DE ALQUENOS”

1-. Objetivos
1.1. Aplicar en el laboratorio una polimerización en solución para obtener un
polímero.

1.2. Efectuar pruebas físicas sobre el polímero que se produzca en el desarrollo


experimental.

1.3. Conocer características y utilidad del polímero que se produzca en el


desarrollo experimental y del método de polimerización en solución.

2-. Actividades previas al experimento


2.1. Realizar un resumen teórico de lo siguiente:
a) Tipos de reacciones de polímeros
Reacciones de polimerización.
Son aquellas reacciones que dan lugar a la obtención de un polímero.
El progreso de estas reacciones de polimerización depende del grupo funcional
o de la estructura molecular del monómero que se polimeriza. Según sean los
productos de la reacción de polimerización, se distinguen dos
tipos: polimerización por adición y polimerización por condensación.
En una reacción de polimerización por adición el polímero se forma por la
unión directa de unidades de monómero sin que se elimine ninguna molécula
residual.
Los monómeros que sufren esta polimerización contienen uno o varios enlaces
carbono-carbono dobles o triples que permiten que el polímero crezca por
adiciones sucesivas de monómero.
La obtención de poliisobutileno, usado en adhesivos y en la producción de
caucho butílico, es una polimerización por adición. También el polietileno se
obtiene mediante una polimerización por adición.
Mediante la polimerización por condensación el polímero se forma por reacción
entre grupos funcionales diferentes y, además, se libera en la reacción una
molécula pequeña como el agua.

El monómero posee, al menos dos grupos funcionales diferentes capaces de


reaccionar entre sí dando lugar así al crecimiento del polímero. Se forman de
esta manera las poliamidas por reacción entre un grupo amino y un grupo
carboxílico; es la forma de obtención del nailon. Los poliésteres y los
poliuretanos también se producen por una reacción de polimerización por
condensación.
En la polimerización por etapas, la cadena de polímero crece paulatinamente
siempre y cuando haya monómeros disponibles, añadiéndose un monómero
cada vez. Se incluyen todos los polímeros de condensación de Carothers y
algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman
gradualmente, como por ejemplo, los poliuretanos.
Finalmente, los polímeros formados por reacción en cadena son aquellos en
que cada cadena individual de polímero se crea a gran velocidad pero luego
queda inactiva, aun cuando está rodeada por monómeros.

b) Técnicas empleadas para realizar una polimerización.


Polimerización en Masa
La polimerización en Masa es una técnica simple, homogénea, donde solo el
monómero y el iniciador están presentes en el sistema. Caso la polimerización
sea iniciada térmicamente o por radiación, solo habrá monómero en el medio
reaccional. Por consiguiente, esta técnica es económica, además de producir
polímeros con un alto grado de pureza. Esta polimerización es altamente
EXOTÉRMICA, ocurriendo dificultades en el control de la temperatura y de la
agitación del medio reaccional, que rápidamente se vuelve VISCOSO desde el
inició de la polimerización. La agitación durante la polimerización debe ser
vigorosa para que haya la dispersión del CALOR DE FORMACIÓN del polímero,
evitándose puntos sobrecalentados, que dan un color amarillento al producto.
Este inconveniente puede ser evitado usándose inicialmente un pre-polímero
(mezcla de polímero y monómero), que es producido a una temperatura más baja,
con una baja conversión y condiciones moderadas. A camino del molde, se
calienta el pre-polímero completándose la polimerización.
La polimerización en masa es muy usada en la fabricación de lentes plásticas
amorfas, debido a las excelentes cualidades ópticas conseguidas en las piezas
moldeadas, sin presión, como en el caso del poli (metacrilato de metilo.)
Polimerización en Disolución
En la polimerización en disolución, además del monómero y del iniciador, se
emplea un disolvente, que debe disolverlos, formando un sistema homogéneo. El
solvente ideal debe ser barato, de bajo punto de ebullición y de fácil posterior
separación del polímero. Al final de esta polimerización, el polímero formado
puede ser soluble o no en el disolvente usado. Caso el polímero sea insoluble, se
obtiene un lodo, fácilmente separado del medio reaccional por filtración. Si el
polímero fuese soluble, se utiliza un no-disolvente para PRECIPITARLO en forma
de fibras o polvo.
La polimerización en solución tiene como ventaja la temperatura homogénea
debido a la fácil agitación del sistema, que evita el problema del
sobrecalentamiento. Entretanto, el coste del disolvente y el retraso de la reacción
son los inconvenientes de esta técnica.
La polimerización en solución se utiliza principalmente cuando se desea aplicar la
propia solución polimérica, y se emplea bastante en policondensación.
Polimerización en Emulsión
La polimerización en emulsión es una polimerización heterogénea en medio
líquido, que requiere una serie de aditivos con funciones específicas, como
emulgente (generalmente un detergente), tamponadores de pH coloides,
protectores, reguladores de tensión superficial, reguladores de polimerización
(modificadores) y activadores (agentes de reducción).
En esta polimerización, el iniciador es soluble en agua, mientras que el monómero
es apenas parcialmente soluble. El emulsificante tiene como objetivo formar
MICELAS, de tamaño entre 1 nm y 1 mm, donde el monómero queda contenido.
Algunas micelas son activas, o sea, la reacción de polimerización se procesa
dentro de ellas, mientras que otras son inactivas (gotas de monómeros),
constituyendo apenas una fuente de monómero. A medida que la reacción ocurre,
las micelas inactivas suplen a las activas con monómero, que crecen hasta formar
gotas de polímero, originando posteriormente el polímero sólido. La Figura 5
representa el esquema de un sistema de polimerización en emulsión.
La polimerización en emulsión tiene una alta velocidad de reacción y conversión,
siendo de fácil control de agitación y temperatura. Los polímeros obtenidos con
esta técnica presentan altos pesos moleculares, mas son de difícil purificación por
la cantidad de aditivos adicionados. Sin embargo esta técnica tiene gran
importancia industrial y muy empleada en poliadiciones, principalmente cuando se
aplica directamente el látex resultante.
Polimerización en Suspensión
La polimerización en suspensión, también conocida como polimerización en
perlas, por la forma como los polímeros son obtenidos, es una polimerización
heterogénea donde el monómero y el iniciador son insolubles en el medio
dispersante, en general el agua.
La polimerización se pasa dentro de las partículas en suspensión, las cuales
tienen tamaño medio entre 2 a 10 mm, y donde se encuentran el monómero y el
iniciador. La agitación del sistema es un factor muy importante en esta técnica,
pues según la velocidad de agitación empleada, varía el tamaño de las partículas.
Además del monómero el iniciador y el solvente, también se adicionan agentes
tensioactivos, substancias químicas que auxilian en la suspensión del polímero
formado, evitando la adhesión entre las partículas y, como consecuencia, la
precipitación del polímero sin la formación de las perlas. La precipitación del
polímero también puede ser evitada por la adición al medio reaccional de un
polímero hidrosoluble, de elevado peso molecular, que aumente la viscosidad del
medio. No obstante, la incorporación de estos aditivos al sistema dificulta la
purificación del polímero resultante.

Tipo Ventajas Desventajas

Masa *Alto grado de pureza *Control de temperatura


*Requiere equipos difícil
sencillos *Distribución de peso
molecular ancha

Solución *Control de temperatura El disolvente causa


fácil reducción en el peso
*La disolución polimérica molecular y en la
velocidad de reacción
formada puede ser
utilizada directamente *Dificultades en la
extracción del disolvente

Emulsión *Polimerización rápida *Contaminación del


*Obtención de polímeros polímero con agentes
emulsionantes y agua
con alto peso molecular
*Fácil control de la
temperatura

Suspensión *Control de temperatura *Contaminación del


fácil polímero con agentes
*Obtención del polímero estabilizadores y agua
en forma de perlas *Requiere agitación
continua

b) Información general sobre polímeros.


Propiedades
Plasticidad: Los plásticos se trabajan con mucha facilidad ya que son muy
deformables, lo que facilita su industrialización, y por tanto abaratan el coste
final del producto.
Conductividad eléctrica. Conducen muy mal la electricidad
Conductividad térmica. El plástico conduce muy mal el calor, es decir son muy
buenos aislantes
Resistencia química y atmosférica. Resisten bien el ataque de ácidos , si que
estos alteren sus propiedades. También son muy resistentes a las condiciones
atmosféricas, sol , viento, lluvia, salitre, etc.
Resistencias mecánicas. A nivel estructural, los plásticos no resisten bien las,
torsiones y flexiones, aunque se pueden usar en mecanismos que no requieran
grandes esfuerzos mecánicos. Hay plásticos que resisten bien las compresiones
Densidad: Son poco densos (pesan poco )
Elasticidad: Son muy elásticos
Resistencia al desgaste por rozamiento: Aunque algunos plásticos si son
resistentes al roce, en general en la mayoría, éste provoca un desgaste rápido.
Dureza: Aunque algunos son duros, en general, los plásticos se rayan con
facilidad.
Temperatura de fusión. En el caso de los plásticos es muy baja, por lo que su
resistencia al calor es baja también.
Variedad, forma, color, textura, apariencia: Existen miles de variaciones y cada
año se producen nuevos plásticos. Al ser fáciles de trabajar, se pueden
conseguir múltiples formas, algunas muy complicadas, además de darles la
textura y color final deseados, lo que los hace extraordinariamente polivalentes.
Reciclado: Los plásticos se pueden reciclar con facilidad.

Usos

Las aplicaciones y los productos poliméricos se pueden agrupar de acuerdo a su


uso en diferentes formas, las más generales se describen a continuación.

 Envase y empaque
 Consumo
 Construcción
 Muebles
 Industrial
 Eléctrico-Electrónico
 Transportación
 Adhesivos y recubrimiento
 Médico
 Agrícola

Clasificación
Según su forma:

Si tomamos en cuenta la forma del polímero, estos se pueden clasificar en


polímeros lineales y polímeros ramificados.
a) Los polímeros lineales se origina cuando el monómero que lo forma tiene dos
puntos de ataque, de modo que el polímero se forma unidireccionalmente,
formando cadenas lineales

b) Los polímeros ramificados se forman porque el monómero posee tres o más


puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, es
decir, en las tres direcciones del espacio.

Según el tipo de sus monómeros

Por otro lado, si tomamos en consideración, los tipos de monómeros que


constituyen la cadena; tenemos los homopolímeros y los copolímeros.

Los homopolímeros son aquellos donde hay presente una sola clase de
monómeros Por ejemplo: el polipropileno., mientras que los copolímeros son
aquellos en donde hay presente dos o más clases de monómeros, dispuestos al
azar, alternadamente, en bloques o siendo injertados en una cadena principal Ej. el
poliuretano.

Según su origen:

Finalmente, si tomamos en consideración el origen de los polímeros, encontramos


los naturales o biopolímeros, que son aquellos que se encuentran en la naturaleza,
formando parte de los seres vivos como la celulosa, el almidón, el caucho, el
colágeno, la seda, etc.; y los sintéticos que son aquellos fabricados en laboratorios
o en procesos de producción en industrias como el nylon, la baquelita, el PVC y el
teflón.

Es importante señalar, que tanto polímeros naturales como sintéticos están


formados por los mismos componentes, sin embargo, lo que cambia en ellos es el
método de obtención.

Según sus propiedades físicas:

Por sus propiedades físicas, pueden ser fibras, elastómeros y plásticos.

- Fibras Son polímeros naturales y sintéticos compuestos por moléculas alargadas


y estiradas, que forman hilos largos, delgados y muy resistentes. Por ejemplo: el
algodón, la lana, la seda, el nailon, el poliéster y el dacrón.

- Elastómeros: Son polímeros naturales y sintéticos con una gran elasticidad. Por
ejemplo: el caucho y el neopreno.

- Plásticos: Son polímeros sintéticos que se pueden moldear con ayuda del calor o
la presión. Por ejemplo: el poliestireno, el PVC y el plexiglás o acrílico. Los
plásticos, a su vez, se clasifican en función de sus propiedades térmica en
termoplásticos y termoestables

Termoplásticos: Son plásticos que se reblandecen a altas temperaturas y se


vuelven rígidos por enfriamiento. Pueden fundirse fácilmente una vez formados, y
pueden ser remoldeados varias veces, debido a que las fuerzas de cohesión entre
las cadenas moleculares son débiles. Por eso, se pueden separar con mucha
facilidad por acción del calor. Son solubles en solventes orgánicos. Por ejemplo: el
polietileno, el poliestireno, policloruro de vinilo o PVC, el polimetacrilato de metilo o
plexiglás, etc.

Generalmente, estos polímeros son aquellos que se pueden reciclar, dado que
sometido a altas temperaturas se funden, pudiendo cambiar su forma sin modificar
su estructura.

Termoestables: Son aquellos plásticos que se moldean solo durante su formación.


Al enfriarse, se entrelazan sus cadenas. Esta disposición no permite nuevos
cambios de forma mediante calor o presión. Son materiales insolubles, rígidos y
duros. Los más importantes son la baquelita y el poliuretano.

Por lo general, este tipo de plásticos no pueden ser reciclados, dado que al
someterlos a altas temperaturas la estructura del polímero se modifica totalmente.

Pruebas de identificación o clasificación


Las pruebas no son definitivas y pueden dar resultados equivocados dependiendo
de la presencia de determinados aditivos, como retardantes a la flama, que pueden
modificar el comportamiento del producto.

Se propone llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. Observe la muestra
Esto proporciona mucha información. Por ejemplo, el color del plástico puede dar
algunas pistas. Algunos polímeros sólo pueden tener cierto rango de colores, en
especial los plásticos termofijos. Otros tienden a ser mas brillantes (polipropileno),
mientras que otros son tanto brillantes como transparentes (los acrílicos, el SAN, el
poliestireno cristal o de propósito general, el policarbonato, y más).

2. Sienta la muestra al tacto


Mediante el tacto se puede saber mucho de los plásticos, aunque para ello se
requiere cierta experiencia. Después de tocar varios tipos de plásticos en varias
ocasiones se adquiere cierta sensibilidad. Las poliolefinas tienen una textura muy
distintiva y son fáciles de reconocer. Las presencia de fibra de vidrio o de otros
materiales reforzantes alteran la textura y dureza de la muestra, por lo que en
ocasiones, es posible detectar si el plástico tiene reforzante.
3. Corte un fragmento de la muestra
Si el pedazo cortado forma pedazos desmenuzables se trata generalmente de un
material termofijo, mientras que si el pedazo consiste en largas astillas es probable
que se trate de un material termoplástico.

Material Termofijo
Si el pedazo cortado formó pedazos desmenuzables, se deduce que es un material
termofijo. Las pruebas continúan de la siguiente manera:

4. Exponga el material a la flama

Coloque la muestra a la flama y huela los gases que emana. Tenga cuidado al
hacer esto. Revise que la flama esté apagada antes de inhalar. No inhale los gases
directamente, coloque la muestra lejos de su nariz (20-30 centímetros) e inhale tan
poco como pueda, no inhale profundamente. Tenga cuidado al agarrar la muestra,
puede estar muy caliente y quemar. Tenga cuidado en caso de que la muestra esté
goteando.

Si se presenta que la muestra se quema y el fuego se extingue solo, el olor semeja


el del fenol, la muestra es negra o café; es probable que se trate de una resina
fenol-formaldehído.

Si la muestra se quema, el fuego se extingue solo, el olor de los gases es picante o


irritante y la muestra tiene un color claro; probablemente sea una resina fenol-
formaldehído epóxida.

Si la muestra se quema, el humo presenta un olor a pescado y tiene un color claro


o blanco; puede ser una resina urea-formaldehído o melamina-formaldehído. En
este caso haga una prueba raspando la muestra con la uña. Si la muestra se raya,
probablemente sea una resina urea-formaldehído

Fin de la Prueba

Material Termoplástico
Si el pedazo cortado formó largas astillas, probablemente se trate de un material
termoplástico, entonces las pruebas continúan de la siguiente manera:

4. Caliente un alambre y toque el plástico con el alambre caliente.


Si la muestra se funde se confirma que se trata de un termoplástico. En caso
contrario se trata de un termofijo.

5. Arroje la muestra contra una superficie dura y escuche el sonido del golpe. Si
suena metálico, probablemente se trate de un polímero de estireno. Si no suena
metálico lo único que sabemos es que lo más probable es que sea un polímero no
basado en estireno, a menos que se trate de un plástico espumado (en cuyo caso
el espumado generalmente es evidente) o en caso de que sea un poliestireno alto
impacto (en cuyo caso se siente al tacto).
Fin de la Prueba

Polímero de estireno
Si al arrojar la muestra se obtuvo un sonido metálico, lo que indicó es que
probablemente se trate de un polímero de estireno. Las pruebas continúan de la
siguiente manera

6. Exponga el material a la flama

Coloque la muestra a la flama y huela los gases que emana. Tenga cuidado al
hacer esto. Revise que la flama esté apagada antes de inhalar. No inhale los gases
directamente, coloque la muestra lejos de su nariz (20-30 centímetros) e inhale tan
poco como pueda para poder oler, no inhale profundamente. Tenga cuidado al
agarrar la muestra, puede estar muy caliente y quemar. Tenga cuidado en caso de
que la muestra esté goteando

Si se presentan las siguientes características: Olor a estireno monómero,


probablemente sea poliestireno (si el material es muy rígido y/o transparente,
probablemente sea poliestireno cristal o de uso general; si es más flexible y no es
transparente, probablemente sea un poliestireno modificado al impacto)

Si el olor a poliestireno pero un poco agrio y se trata de un material rígido,


probablemente sea un copolimero de estireno acrilonitrilo (SAN).

Un olor a poliestireno pero también a hule, indica que probablemente sea un


copolimero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS).

Fin de la Prueba

Polímero no Basado en Estireno


Si al arrojar la muestra se obtuvo un sonido no metálico, probablemente se trate de
un polímero no basado en estireno. Las pruebas continúan de la siguiente manera:

6. Prueba de flote

Coloque la muestra en un recipiente con agua y un poco de detergente. Observe si


la muestra flota o se hunde. Si no se agrega el detergente la tensión superficial no
permitirá hacer esta prueba. Esta prueba no funciona para plásticos espumados.
Si la muestra flota es generalmente un polímero basado en poliolefinas. Si la
muestra se hunde probablemente es un polímero no basado en poliolefinas.

Fin de la Prueba

Polímeros basados en poliolefinas


Si al poner la muestra en el agua se observó que flotaba, se asume que puede ser
un polímero basado en una poliolefina. Las pruebas continúan de la siguiente
manera:

7. Rasque la muestra con su uña

8. Exponga el material a la flama

Coloque la muestra a la flama y huela los gases que emana. Tenga cuidado al
hacer esto, revise que la flama esté apagada antes de inhalar. No inhale los gases
directamente, coloque la muestra lejos de su nariz (20-30 centímetros) e inhale tan
poco como pueda para poder oler. No inhale profundamente. Tenga cuidado al
agarrar la muestra, puede estar muy caliente y quemar. Tenga cuidado en caso de
que la muestra esté goteando.

Si la superficie es brillante, no se raya y se quema con olor a cera parafínica,


puede ser polipropileno. Si la superficie es brillante, se quema y gotea como cera,
puede tratarse de polietileno de alta densidad. Si la superficie no es muy brillante,
se raya con facilidad y se quema con aroma a cera parafínica, puede ser
polietileno de baja densidad.

Fin de la Prueba

Polímeros No basados en poliolefinas


Si al poner la muestra en el agua se observó que esta no flotaba, se asume que
puede ser un polímero no basado en poliolefinas. Las pruebas continúan de la
siguiente manera:

7. Exponga el material a la flama.

Coloque la muestra a la flama y huela los gases que emana. Tenga cuidado al
hacer esto, revise que la flama esté apagada antes de inhalar. No inhale los gases
directamente, coloque la muestra lejos de su nariz (20-30 centímetros) e inhale tan
poco como pueda para poder oler. No inhale profundamente. Tenga cuidado al
agarrar la muestra, puede estar muy caliente y quemar. Tenga cuidado en caso de
que la muestra esté goteando

Si se prende y continúa quemándose aun después de haber retirado el cerillo y se


quema con una flama clara. Si el aroma es como de frutas, puede ser acrílico,
probablemente PMMA. Si el aroma es como de papel quemándose, puede ser
acetato de celulosa o propionato de celulosa. Si el aroma es de mantequilla
podrida, probablemente sea acetato-butirato de celulosa.

Si se prende con dificultad y la flama se apaga. Si la flama es verde, el aroma es


picante, irritante y el material es suave y flexible, puede tratarse de PVC
plastificado. Si la flama es verde, el aroma picante, irritante y el material es duro y
brillante, puede tratarse de PVC sin plastificar. Si la flama es amarrilla y huele a
formaldehído, tal vez sea poliacetal.

Si la flama es amarrilla pero no tiene un olor característico y tiene un tacto


resbaloso, acerque una punta fría de metal a la superficie caliente y observe. Si se
forman filamentos, probablemente sea poliamida (nylon). Si no hay una flama real
y el material forma una estructura celular y se descompone, probablemente sea
policarbonato.

d) Información de oligomerización
Se dice que una molécula constituye un oligómero cuando los radicales asociados
son distintos entre sí. La naturaleza orgánica está llena de estos casos
multifuncionales. En cambio, un polímero es una molécula con dos o más radicales
de la misma especie. Un grupo de 3 a 9 moléculas de monómero que se han unido
entre sí para formar una molécula más grande. Pueden ser dímeros, trímeros,
tetrámeros, pentámeros, etc.

OLIGOMERIZACIÓN

EL PROCESO DE OLIGOMERIZACIÓN TRANSFORMA LOS


ALACANOS C3-C4
PRODUCTO DE CRAQUEO TÉRMICO O CATALÍTICO DE LOS ISO ALCANOS
C6-C8 USADOS COMO COMPONENTES PARA EL MEJORAMIENTO DE
GASOLINADE ALTO OCTANO..-
TERMODINÁMICA DEL PROCESO

LA DIMERIZACIÓN DE LOS ALCANSOS C3


-C4 SE VE FAVORECIDA POR LASBAJAS TEMPERATUR Y LAS ALTAS
PRESIONES.
EN LA FIGURA 9.1 SE MUESTRAN LAS CONDICIONES PARA LA
OBTENCIÓNDE UNA CONCERSIÓN AL EQUILIBRIO DEL 99% DE PROPANO A
ISOBUTANO.LA GRÁFICA TOMA EN CUENTA LOS DÍMEROS, QUE SE
OBTIENE DURANTE EL
PROCESO EN ALTAS CANTIDADES. ANTES DE SER DIMERIZADOS, LOS N-
BUTANOS SON ISOMERIZADOS EN GRAN CANTIDAD. POR ÉSTA RAZÓN
NOFUERON INCLUIDOS EN LA GRÁFICA
EN LA FIGURA 9.1 SE MUESTRA QUE A TEMPERATURAS DEBAJO DE 230-
210 Y
PRESIONES EN EL ORDEN DE 30 A 40 BAR LA CONVERSIÓN EN EQUILIBRIO
DE LOS ALCANOS C3 Y C4 ES ESENCIALMENTE COMPLETA (99%). YA QUE
ENCONDICIONES INDUSTRIALES LAS FRACCIONES C3 Y C4 QUE SE
SOMETEN AL
PROCESO TIENE UNA IMPORTANTE PROPORCIÓN DE A
LCANOS, EL EQUILIBRIO
ES MENOS FAVORABLE QUE EL MOSTRADO EN LA GRÁFICA.

LOS CÁLCULOS TERMODINÁMICOS PARA LA DIMERIZACIÓN DEL


ISOBUTENO
INDICA QUE A TEMPERATURAS EN UN RANGO ENTRE 25-190 C LOS
ISÓMEROS MAYORITARIAMENTE PRODUCIDOS SON TRIMETIL
-PENTANOS. SUCONTENIDO EN EL PRODUCTO DIMERIZADO PUEDE
ALCANZAR 90%.
2.2. Revisar los objetivos de la práctica y
explicarlos de acuerdo al desarrollo experimental a
realiza
1.1. Aplicar en el laboratorio una polimerización en solución para obtener un
polímero

Esta parte del objetivo se efectúa en la segunda parte de la experimentación donde


se coloca estireno, peróxido benzoílo y tolueno en un matraz bola se le aplica
agitación magnética y se calienta durante 30 min y filtra lo que sale para obtener el
polímero

1.2. Efectuar pruebas físicas sobre el polímero que se produzca en el desarrollo


experimental

Este objetivo se hace cuando colocamos el producto obtenido en una cuchara y se


procede a calentar dependiendo de lo que ocurra con el podemos saber qué tipo
de polímero es.

1.3. Conocer características y utilidad del polímero que se produzca en el


desarrollo experimental y del método de polimerización en solución.

Este objetivo se cumple después de hacer la identificación ya que dependiendo de


qué tipo de polímero se trate es el uso que se le da el método se polimerización lo
conocemos al principio de la experimentación cuando se coloca estireno, peróxido
benzoílo y tolueno en un matraz bola se le aplica agitación magnética y se calienta
durante 30 min ya que ahí se lleva a cabo la reacción de polimerización en
solución.
2.3.2. Programar el tiempo en el cual se ira
realizando cada una de las operaciones del
desarrollo experimental, considerando el tiempo
establecido en el horario de clase en el laboratorio.
Al principio de la experimentación cuando se coloca estireno, peróxido benzoílo y
tolueno en un matraz bola se le aplica agitación magnética y se calienta durante
30 min nos tardaremos aproximadamente 40 minutos

En la filtración que se le hace al producto cuando todavía no se separan los


compuestos nos tardaremos 20 minutos

En la identificación del polímero nos tardaremos 20 minutos ya que se harán 4


pruebas

2.3.3. Enlistar e indicar que función tendrá lo


siguiente, mismo que se empleara en el desarrollo
experimental

a) Materiales (vasos, matraces, etc.)


Tubos de ensaye: Se hace la identificación del polímero con las pruebas físicas
que se le hacen

Matraz: se le coloca estireno, peróxido benzoílo y tolueno en un matraz bola se le


aplica agitación magnética y se calienta durante 30 para que se haga nuestra
reacción y nos produzca nuestro polímero

b) Sustancias y soluciones
Alcohol metílico: se utilizara para la identificación del tipo de polímero y par hacer
la filtración que se hará dentro de la campana de extracción.

Hexano: se utilizara para la identificación del tipo de polímero.

Tolueno: se utilizara para la identificación del tipo de polímero y también se


utilizara para la obtención del polímero.

Peróxido de benzoílo: se utilizara para la identificación del tipo de polímero.

Estireno: se utilizara para la identificación del tipo de polímero.


2.3.4. Anotar la siguiente información para todas
las sustancias que se emplearan en el experimento
a) Propiedades físicas típicas (punto de ebullición o
fusión, densidad, solubilidad en agua, peso molecular)

b) toxicidad

Estireno
Propiedades físicas

Color: Incoloro o ligeramente amarillo


Olor: dulce y muy penetrante
Umbral del olor: 0.15 a 25 ppm
Estado físico: Líquido viscoso
Solubilidad en Agua: 310 mg/L a 25° C
Viscosidad: A 25 º C: 0,696 cP
Presión de vapor: 6.40 (mm Hg) a 25°C (77°F)
SECCION 9: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
ESTIRENO Rev.5
Página 6 de 9
Gravedad específica: 0.9060 (Agua = 1) at 20°C (68 °F)
Punto de ebullición: 295° F (146 ° C)
Punto de fusión: -22.7°F (-30.4 °C)
Tasa Evaporación: < 1 (BuAc = 1)
Densidad del vapor: 3.6 (AIRE=1)

Toxicidad

Toxicidad ocular aguda: Los estudios indican que las exposiciones a


concentraciones de estireno superiores a 200 ppm causan irritación en los ojos. El
estireno causa una irritación ocular momentánea moderada sin involucrar a la
córnea.

Toxicidad cutánea aguda: DL50 (dérmico, conejo): 5 g/kg / 72 horas /irritación


severa.

El puntaje Draize de irritación cutánea primaria (gama 0-8) para una exposición de
4 horas (conejos) al estireno es de 6,6.

Toxicidad aguda por inhalación: CL50 (inhalación, rata): 24 g/m3 / 4 hrs.


Los estudios indican que las exposiciones a concentraciones de estireno
superiores a 200 ppm causan irritación de las vías respiratorias superiores. La
exposición aguda a concentraciones elevadas de estireno puede producir irritación
de las membranas mucosas de las vías respiratorias superiores, nariz y boca,
seguida de síntomas de narcosis, contracción muscular y muerte debido a parálisis
del centro respiratorio.

Toxicidad oral aguda: DL50 (oral, rata): 5 g / kg

Peróxido de benzoílo

Propiedades físicas

Punto de fusión (se descompone): 103°C


Densidad relativa (agua = 1): 1.3
Solubilidad en agua: Escasa
Presión de vapor, kPa a 20°C: <0.1
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 8.4
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.007
Temperatura de autoignición: 80°C

Toxicidad
El contacto prologado o repetido puede causar irritación en la piel.

Tolueno

Propiedades físicas

Estado físico: Líquido.


Color: Incoloro.
Olor: Aromático.
Inflamabilidad: El producto es inflamable.
Punto de inflamación: 4,4°C (39°F) - c.c.
Densidad de vapor (aire=1): 3,18
Densidad (20°C): 0,866 g/cm³
Solubilidad (25°C): 0,587 g/l, en agua. Soluble en hidrocarburos.
Temperatura de autoignición: 480°C (896°F)

Toxicidad

Toxicidad aguda: DL50 oral (rata, calc.): 5000 mg/kg


DL50 der (conejo, calc.): 12267 mg/kg
CL50 inh. (rata, 4hs., calc.): 25,7 mg/l
NOAEL oral (humano): 625 mg/kg.día
NOAEC inh (humano): 98 mg/m³
Irritación o corrosión cutáneas: Irritación dérmica (conejo, OECD 404): irritante
Lesiones o irritación ocular graves: Irritación ocular (conejo, OECD 405): irritante
Sensibilización respiratoria o cutánea: Sensibilidad cutánea (cobayo, OECD 406):
no sensibilizante
Sensibilidad respiratoria (cobayo, OECD 403): no sensibilizante

Hexano

Propiedades físicas

Punto de ebullición: 69 °C
Punto de fusión: -95.6 °C
Densidad (g/ml): 0.66 (a 20 °C)
Temperatura de autoignición: 223 °C
Densidad de vapor (aire=1): 3
Punto de inflamación (flash point): -21.7 °C
Temperatura de autoignición: 225 °C

Toxicidad
IDLH: 5000 ppm
México:
CPT: 360 mg/m3 (100 ppm)
.Estados Unidos:
TLV TWA: 180 mg/m3
(50 ppm )
Reino Unido:
Periodos largos: 360 mg/m3 (100 ppm)
Periodos cortos:450 mg/m3
(125 ppm)
Francia:
VME: 50 mg/m3
(170 ppm)
Alemania:
MAK:180 mg/m3
(50 ppm)
Suecia:
Periodos cortos: 250 mg/m3
(75 ppm)
Periodos largos: 180 mg/m3
(50 ppm)

Alcohol metílico

Propiedades físicas

Apariencia: Líquido claro, incoloro de olor picante característico.


Gravedad Específica (Agua=1): 0.791 / 20°C
Punto de Ebullición (ºC): 64.5
Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 1.10
Punto de Fusión (ºC): -97.8
Viscosidad (cp): 0.56 / 20°C
pH: Neutro.
Presión de Vapor (mm Hg): 92.0 / 20°C
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Solubilidad: Soluble en agua, acetona, etanol, benceno, cloroformo y éter

Toxicidad

Antídoto: Etanol.
DL50 (oral, ratas) = 7.5 g/kg.
DL50 (oral, ratones) = 870 mg/kg.
DL50 (piel, ratas) = mayor de 20000 ml/kg.
DL50 (piel, conejos) = 20 g/kg.
LC50 (inhalación, ratas) = 64000 ppm (4 horas).
LC50 (inhalación, gato) = mayor de 33600 ppm (6 horas).

2.3.5. Describir cuales serían las medidas de


seguridad y prevención de accidentes, que se
deben tener presentes en particular para esta
práctica.
En esta práctica debemos de utilizar guantes de látex o hule lentes protectores y
no tenemos que inhalar ninguna substancia solución o gas que desprenda nuestra
reacción ya que los gases que desprende nuestra reacciono son tóxicos aparte
llevar lo de siempre que es bata de algodón y zapatos cerrados.

2.3.6. Anotar los siguientes datos relacionados con


el producto a obtener

a) Propiedades físicas y toxicidad

b)Reacciones en el experimento (que intervienen


en su obtención y su identificación)
c) Cálculos estequiometricos (Cantidad de
reactivos para obtener 3 gramos de poliestireno)
2.3.7. Ubicar y enlistar que residuos se generan en
el desarrollo experimental de esta práctica, además
indicar y explicar que características se estima que
tendrán los mismos (acidez, alcalinidad,
inflamabilidad, Toxicidad, sustancias presentes),
así como propuesta para su tratamiento o
disposición

2.3.8 resolver el siguiente cuestionario inicial


a) Explicar a partir de qué tipo de mecanismo de reacción sepodría
describir como se convierte el estireno a utilizar en el desarrollo
experimental al polímero que se pretende obtener
R=se produce mediante una polimerización la cual provoca que los monómeros de
estireno se combinen y logren formar una molécula de poliestireno mediante la
polimerización de solución
b) Suponer que, al proceder a realizar el desarrollo experimental, por
algún error no se agregara el peróxido de benzoílo, explicar cuáles
serían los posibles resultados que se alcanzarían
R= la polimerización es prácticamente nula lo cual significa que no sucederá
ninguna reacción de polimerización entre los monómeros
c) Suponer que, al proceder a realizar el desarrollo experimental, por
algún error no se agregue el tolueno, explicar cuáles serían los
posibles resultados que se alcanzarían
Al no agregar el iniciador que en este caso es el tolueno la reacción inicial
provocara que se forme dímero de estireno mediante una reacción de Diels-Alder,.
d) Describir que es lo que se espera observar o destacar, en cada una
de las pruebas a realizar en la etapa de caracterización del producto
y explicar tales observaciones esperadas
Se desea observar la obtención de polímeros mediante la polimerización de
monómeros de estireno para obtener poli estireno el cual es el resultado de la
polimerización de los monómeros, después se busca separar las sustancias
presentes en la reacción para poder apreciar cada uno de los productos los
cuales serán derivados de los reactivos de acuerdo a la ley de la conservación
de la masa
e) Suponer que, al proceder a realizar el desarrollo experimental, no se
tuviera alguna de las siguientes substancias
-Tolueno
-Alcohol metílico
-Peróxido de Benzoilo
R= la obtención de polímero no sería posible en el caso del Peróxido de
benzoilo pues este funciona como inhibidor lo cual ayuda a que la
polimerización se lleve a cabo y no sea nula, en el caso del tolueno este
funciona como iniciador de la polimerización al no estar presente los monómero
reaccionarían formando un dímero de estireno mediante una reacción de Diels-
Alder,, por ultimo en ausencia el alcohol metílico

También podría gustarte