Está en la página 1de 65

Derecho-romano.

pdf

Anónimo

Derecho Romano

1º Grado en Derecho

Centro Universitario San Isidoro


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lección I: Introducción histórica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Fundación de Roma: Monarquía.

Tito Livio sitúa el nacimiento de Roma en el año 753 a.c.


Surge como una ciudad en la región del Lacio. En este territorio se encuentran los pueblos
etruscos. Poco a poco Roma, que al principio era muy pequeña, se va expandiendo.

- Entorno socio-económico

Es una sociedad que vive de la agricultura y la tradición (Mores Maiorum: costumbre de los
mayores).
La práctica total de las instituciones giran en torno a la familia, de carácter patriarcal y

Reservados todos los derechos.


estructura jerarquizada donde el poder absoluto pertenece al ​paterfamilias.
La ​civitas ​monárquica se estructura a partir de la existencia de diferentes familiares, que
forman las distintas ​gentes ​(grupo de varias familias con vínculos de parentesco), a su vez
se constituyen en tribus (originariamente tres).
Desde el punto de vista socio-económico, Roma distingue dos grupos sociales: Patricios y
Plebeyos. Los primeros son descendientes de los fundadores de Roma y además acaparan
las principales fuentes de riqueza de la época, mientras que los segundos son los que
fueron acudiendo a Roma desempeñando trabajos menores como los trabajos artesanales
o siendo pequeños propietarios agrícolas. También está el grupo de los esclavos, que no
tienen calificaciones de personas, si no de cosas que se pueden comprar y vender.

- Estructura política

El primer sistema político que se le atribuye a Roma es la monarquía, que según la


mitología, nace con Rómulo,
En el período histórico correspondiente a la monarquía podemos destacar que Roma estaba
influenciada por las culturas etruscas en los ámbitos religiosos, artísticos y sociales, por otra
parte Roma expande su territorio a través de alianzas y conquistas mediante las guerras.
La estructura política era la siguiente: el Rey, el Senado, los Colegios sacerdotales y
finalmente las Asambleas populares.

1. Rey: Es un órgano de carácter unipersonal, vitalicio y con poder absoluto, aunque


muchas veces es auxiliado por el Senado y los Colegios sacerdotales, además no
tiene carácter hereditario. Se designaba por voluntad divina que interpretaba el
Pontífice Máximo, que lo comunica al pueblo a través de un acto formal: ​Inauguratio​.

2. Senado: Asesora al monarca y es constituído por los jefes de las distintas familias y
entre sus atribuciones destacamos el ​interregnum, ​que era el período de tiempo que
transcurría entre el fallecimiento de un rey y la elección del siguiente; durante este
período, los senadores auxiliados por el colegio de los augures, interpretaban la
voluntad divina del que iba a ser el próximo rey.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
3. Colegios sacerdotales: Son agrupaciones, ​collegia​, de ciudadanos que tienen a su
cargo propiciar, mantener y regular las relaciones con el mundo de los dioses,
además de organizar la ciudadanía para que su presencia sea necesaria en
determinados eventos. A estos colegios pertenecen las familias más antiguas y que
tienen mucho poder en el campo político.
Los tres más importantes fueron el de los Augures (intérpretes de la voluntad divina),
el Feciales (asesoramiento en política exterior) y el de los Pontífices.
El más importante sin duda eran los pontífices ya que eran los guardianes de las
originarias normas de comportamiento jurídicos entre los ciudadanos, como el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento moral y adecuado (​mores maiorum​) de la sociedad.

4. Asambleas populares: Reuniones del pueblo. Se conocen tres tipos de Asambleas


(Comicios): Comicios por tribus, los Comicios por curias y finalmente los Comicios
por centurias

● Fuentes del derecho en la época monárquica

Las normas jurídicas existentes en este período tendrán carácter consuetudinario y se


conocen con el nombre de Mores Maiorum, además representan un ordenamiento

Reservados todos los derechos.


estructural de la sociedad. Son preceptos en los que encontramos elementos de carácter
religioso (​Fas) ​junto con otros jurídicos ​(Ius).
Posteriormente, se elabora la Ley de las XII Tablas, ​decemviri legibus scribundis ​( diez
ciudadanos romanos elegidos como magistrados a este efecto) redactaron el primer código
legislativo de Roma. Recibe este nombre porque está escrito en 12 capítulos y cada uno de
ellos en una tabla. Es importante ya que por primera vez en la historia aparece un marco
jurídico general al alcance del conocimiento del ​populus con el fin de resolver cualquier
conflicto. Dicha interpretación de las normas jurídicas pertenece a los pontífices, ya que su
autoridad se basa en el conocimiento del calendario judicial, es decir los días que son
hábiles (fasti) y los que no lo son (nefasti). Los pontífices son considerados los primeros
juristas romanos (Jurisprudencia pontifical).

● La República: Organización Republicana.

- Entorno socio-económico.

La etapa de la República es fruto de la serie de transformaciones que se produjeron en


Roma a partir de la expulsión de los reyes. La publicación de la ley de las XII Tablas y el
acuerdo entre patricio y plebeyos para lograr la paz, aceleraron la sustitución de la
monarquía por una sociedad democrática inspirada en las ciudades griegas (​polis).
A partir del S.V a.c Roma sufre cambios territoriales, sociales y económicos ya que se va
expandiendo territorialmente y puede desarrollar su comercio, lo que supone entrar en
contacto con otras culturas y cambios en el ámbito jurídico.

- Estructura política.

¿Quieres acelerar tu búsqueda de empleo y hacer realidad tu sueño? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
La constitución republicana tiene un carácter mixto ya que posee aspectos monárquicos
(magistrados), aristocráticos (senado) y democráticos (pueblo); están relacionados y se
limitan los unos a los otros, logrando la estabilidad de la república, la ​libertas ​de la misma.
La república romana estaba organizada de la siguiente manera:

1. El senado: Su misión es aconsejar con su autoridad-prestigio (​auctoritas​) a quienes


tienen el poder ejecutivo. El Senado en esta etapa estaba compuesto por los más
altos magistrados que rendían cuenta de su actuación al final de su magistratura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ante el mismo, además cada 5 años pasaban a formar parte de una listas ​(lectio
senatus) ​donde se decidía su admisión de nuevo o no.

2. Las Asambleas populares: Comicios y Concilia plebis.

- Los comicios: Determinados ciudadanos tienen diversa capacidad de influencia


sobre la vida política y social de Roma a través de las asambleas que reciben el
nombre de comicios. Los comicios más importantes fueron los centuriados, ya que
su estructura se basa en la organización militar en centurias. En esta época 193
tienen un voto. Los más ricos aportaban 98 centurias y las otras 4 clases aportaban
los 95 restantes. Una vez votasen las centurias de 1a clase, se podría ya obtener

Reservados todos los derechos.


mayoría absoluta sin necesidad de que los otros voten.
Eran convocados por los cónsules y su principal función consistía en votar las leyes
y elegir a los magistrados.

- Concilia plebis: ​Estaba constituida por plebeyos que poco a poco


conseguían más derechos. No tenían peso específico en los comicios pero
consiguieron estar en las Asamblea de plebeyos (​concilia plebis) a las que
eran convocados por sus Tribunos (cargo militar plebeyo) donde procuraban
resolver cuestiones que afectaban al grupo.
El resultado de su integración consiste en la fuerza de la ley, adquiriendo sus
soluciones (plebiscitos), que generalmente conciernen a asuntos del derecho
privado y a la capacidad de veto de los Tribunos de la plebe sobre las
disposiciones de los más altos magistrados patricios.

3. Las Magistraturas: Representan a la República. Poseen el poder ejecutivo y están


dotados de ​potestas, ​poder, de manera que según el estatus de la magistratura,
tienen mayor o menor capacidad de representar y actuar en nombre de la República.

Las magistraturas se basan en cinco elementos que las caracterizan, son las siguientes:

1. Gratuidad: Las magistraturas no están remuneradas, ya que se considera un honor


desempeñarlas, incluso puede costar dinero del propio patrimonio.

2. Colegialidad: Eran desempeñadas por dos o más personas que se llaman “colegas”.
Todos los magistrados gozan de la totalidad del poder que tienen, aunque están
limitados por el veto de su colega.

¿Agobiad@? Aprueba tus exámenes sin estrés. ¡Visita northplanner.es!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
3. Elegibilidad: Los magistrados romanos eran elegidos por el pueblo en comicios.

4. Responsabilidad: Los magistrados tienen la obligación de rendir cuentas al cesar en


el cargo.

5. Anualidad: Su ​potestas ​en la ciudad de Roma solo dura un año.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cónsules: Son dos y ambos tienen la totalidad del poder que corresponde a los
supremos magistrados ejecutivos de la República. Se les menciona en el mismo
orden y su nombre sirve para fijar el año, por los que se les llama epónimos, es
decir, que marcan el nombre del tiempo. Son elegidos por el pueblo y nombrados
por el Senado, ante quien rinden cuentas de su actuación al final del mandato.
Administran el presupuesto de la res publica y tienen la facultad de convocar los
comicios. Son ayudados en su cometido por los otros magistrados, sobretodo por los
pretores.

- Pretores: Era el colega de los cónsules y descargaban a estos su función


jurisdiccional que podían ejercer a la vez que él. Su función específica era instruir los

Reservados todos los derechos.


pleitos para después remitirlos a los jueces. Solo poseían función jurisdiccional, un
ámbito en el que están dotados de ​imperium. ​El pretor urbano se encargaba de
instituir los procesos entre los ciudadanos, mientras que el pretor peregrino lo hacía
cuando intervenía al menos un extranjero, pudiéndolo hacer con mayor libertad.

- Ediles: El conjunto de los magistrados más importantes son los ediles, su nombre
viene del término ​aedes ​que significa edificio. Su tarea era el orden material y social
de la ciudad, sobre todo el de los edificios públicos. Los más importantes son los
ediles curules, que tenían a cargo los mercados y el poder de impartir lo que
podríamos llamar ‘’justicia primaria’’ sobre las reclamaciones comerciales. Tenían la
facultad de publicar su edicto.

- Censores: Está constituida por personas provenientes del Senado que ya han
desempeñado las más altas magistraturas. No poseen ​imperium ​(dominio o poder
público), solo están dotados de ​potestas ​censorias. Su tarea es realizar el censo de
ciudadanos y distribuirlos en las distintas categorías o clases, además son nombrado
cada 5 años en una ceremonia religiosa llamada ​lustrum.

- Quaestores: ​Es un cargo auxiliar de los cónsules, su función es la de administrar las


finanzas públicas.

- Tribuno de la Plebe: Magistrados nacidos de manera revolucionaria de la clase


social de la plebe. Son representantes de la plebe para presidir sus asambleas
(​concilia plebis) ​además de llevar ante las instancias superiores los acuerdos u
opiniones de las mismas. Solo tienen ​potestas y se les recnoce el derecho de vetar

¿Cuál es tu trabajo tech ideal? Descúbrelo con IRONHACK aquí


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
las decisiones de otros magistrados y del Senado (​Intercessio) ​siempre que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
creyesen que dañaba los intereses de la plebe.

- Dictador: Magistratura totalmente extraordinaria que solo existe cuando es necesario


y durante un tiempo de 6 meses. Era desempañada por una única persona, el
dictator​.
Era nombrado por el Senado a propuesta del cónsul primero, cuando se entendía
que peligraba la república. El dictador detentaba la totalidad de los poderes en su
grado máximo, tanto para la paz como para la guerra.

La República romana se sustentó sobre 3 bases firmes que le dieron consistencia y


durabilidad. Estas bases son las siguientes: el poder de los magistrados (​imperium y
potestas)​; el prestigio institucional del que gozan permanentemente el Senado (​Auctoritas) y
la convicción del pueblo de que en ellos reside la última instancia del ser de la República.

Reservados todos los derechos.


Dicha instancia se manifiesta en las asambleas populares: Comicios ​concilia plebis​, y que
resume la importancia del pueblo bajo el nombre de ​Maiestas ​(la más grande).

● Fuentes del Derecho en la época republicana

- Leyes Comiciales y Plebiscitos

En los comicios se legislaba básicamente sobre el derecho público y en las asambleas de la


plebe muy frecuentemente sobre los problemas patrimoniales.

● Jurisprudencia

Los antiguos ​mores maiorum siguen siendo la parte más extensa del derecho a aplicar en
las relaciones entre ciudadanos. Requiere su adaptación a las nuevas formas y tiempos. La
interpretatio ​del antiguo fondo moral pasa a manos de los juristas seglares que se han
formado en las nuevas disciplinas importadas de Grecia. La jurisprudencia republicana es el
motor del crecimiento y perfeccionamiento del derecho en el ámbito de lo patrimonial; ya
que los juristas construyeron las soluciones a los asuntos discutidos en los tribunales. Por
otra parte, las actividades que desarrollan los juristas son las siguientes:

- Respondere: Responder a un cliente cuando se acerca a un jurista formulándole una


pregunta de contenido jurídico, este le constestará con un responsum.
- Cavere: Ayudan a crear documentos y preparan asuntos para el que se ha buscado
en demanda de la solución.
- Agere: Actuar en juicio, asesorar. Se trata de preparar al cliente tanto en
conocimiento como en recursos, lo que debe y no debe hacer además de
aconsejarle, no obstante no intervendrá directamente una vez se presenta la
demanda.

● Edictos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Se les dice edictos a las proclamas que los magistrados pueden dar cuando consideren
oportuno o cuando tomen posesión de su cargo. Dichas proclamas contienen soluciones
concretas para problemas puntuales. Todos los magistrados podían dar edictos que
tratasen de la forma como ellos actuarían en el ámbito de su competencia.

- Edicto del Pretor: Decretaban medidas que recondujeran aquellos supuestos a


situaciones de justicia; a estos decretos se les llamó edictos. Los juristas
aconsejaban a los pretores en las situaciones antedichas, mientras que los pretores
posteriores arrastaban estos edictos de manera permanente a lo largo de sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mandatos, de modo que se fue consolidando un cuerpo cada vez mayor de decretos
y edictos.

El edicto contenía las normas procesales básicas de los juicios y las fórmulas de las
acciones tanto civiles como las que eran incorporadas por el Pretor.

● Ius Civile - Ius Honorarium - Ius Gentium

Las principales fuentes de ordenamiento jurídico romano en esta época fueron la


jurisprudencia y el edicto del pretor; a partir de estas se formaron dos ordenamientos

Reservados todos los derechos.


jurídicos vigentes durante la República: Ius Civile y Ius Honorarium.

El Ius Civile es un conjunto de normas jurídicas que tienen base en la actividad


jurisprudencial pontifical y en la de los jurisprudentes privados. Es un ordenamiento jurídico
rígido exclusivo de los ciudadanos romanos; estas características hacen que sea difícil
adaptarse a las nuevas realidades sociales. La manera de solucionar este problema fue un
nuevo ordenamiento jurídico que se llama ​Ius Honorarium ​(también Derecho Pretorio).
Con la expansión económica a finals del S.III a.C, los romanos entran en contacto con otros
pueblos a los que por razones de tradición y cultura no se les podía aplicar el ​ius civile​. De
este modo nació el ​Ius Gentium, unas normas jurídicas tanto romanas como no romanas
que se podían aplicar a todos los pueblos. Este ordenamiento jurídico se construye a partir
del concepto de​ bona fides ​(buena fe).

Lección II: Introducción Histórica


● El principado

- Entorno socio-económico

La Roma del S.I a.C sufe una serie de cambios territoriales, económicos y sociales. Hubo
demasiados problemas que provocaron una serie de conflictos sociales y políticos, como las
guerras (Espartaco) y los intentos de reforma agraria además de las guerras civiles entre los
distintos bandos políticos que luchaban por el poder en Roma a las que puso fin Cayo Julio
César Octaviano (Octavio Augusto. 27 a.C). Octavio trajo la paz y prometió restaurar los

¿Estás buscando aprender sobre diseño UX/UI pero no sabes por dónde empezar? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
antiguos valores republicanos; como consecuencia de esto, el Senado le permite que
conserve el consulado y le concede el título de Imperator, Príncipe y Augusto.

- Estructura política

Augusto debía crear los presupuestos constitucionales que posibilitasen el ejercicio de este
poder, que de facto era de carácter monárquico pero manteniendo el cuadro institucional
republicano. Augusto mantiene vigente la antigua estructura republicana (Senado,
Magistraturas, Comicios), pero introduce una serie de reformas donde el poder se concentra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la persona del Príncipe.

El Principado será un régimen unipersonal, que poco a poco se fue institucionalizando a lo


largo de un largo período de tiempo: la administración se convertirá en un Estado dominado
por la burocracia, con una rígida jerarquización entre los funcionarios.
Este estado imperial, de corte monárquico, que había instaurado Augusto con el pretexto de
restaurar la República, había sido permeabilizado por una nueva ideología, que garantizan
el cuidado y la benevolencia, por otra parte, escondía la idea imperialista de una Roma que
se basaba en el principio de su soberanía absoluta, donde el romano era superior a la vasta
población del imperio.

Reservados todos los derechos.


● Fuentes del Derecho en el Principado.

Se produce la desaparición de Leyes Comiciales, votadas en los comicios. Augusto


transfiere las competencias de los antiguos comicios al Senado. Se mantienen como
fuentes del derecho el Edicto y la Jurisprudencia y aparecen nuevas como el
Senadoconsulto y los Rescriptos Imperiales.

- Edicto

El emperador Adriano encarga al jurista Juliano que recoja los textos de los edictos
pretorios disponibles con el fin de hacer un texto que pueda quedar como definitivo y
sin alteraciones para el futuro. De esta forma el Edicto deja de ser fuente de creación
del derecho.

● Jurisprudencia

Los juriprudentes del Principado desarrollan una importante actividad literaria:

1. Libros de responsa: Casos reales en los que se halla una respuesta a una pregunta
compleja planteada al jurista.
2. Libros de ​quaestiones: ​Son respuestas teóricas a supuestos casos jurídicos, con
fines didácticos y complejos.
3. Libros llamados de digesta: Obras elaboradas típica del digesto y organizadas por
materias.
4. Libros de Instituciones (instituta): Tratan de manera general la totalidad del derecho.
5. Monografías: Juristas que desarrollan en su integridad una institución jurídica.

Elige la oferta que mejor se adapte a ti desde 79 € — Autoescuela Ciudad Jardín


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
6. Libros ad: Libros que comentan leyes, obras de autores anteriores y sobre todo el
Edicto del pretor. Es la evolución de la jurisprudencia.

En el ámbito de la jurisprudencia del Principado, se hablan de dos cuestiones, que serán la


semilla de la corrupción de la libre jurisprudencia: la ​auctoritas Principis ​y el ​Ius
Respondendi.
Augusto se atribuye a sí mismo, con el consentimiento del Senado, la Auctoritas, de forma
que su opinión en un asunto jurídico gozaba del mismo prestigio institucional que si la
hubiese emitido el Senado. También proclamó que si investía a un jurista con el derecho a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dar respuestas en su nombre (ius respondendi), estas tendrían la misma autoridad que si la
hubiese pronunciado el mismo emperador. De este modo existirán dos tipo de juristas, los
que tienen derecho con un dictamen inapelable y los que no, cuya respuesta valía tanto
cuanta autoridad tenía el jurista.
Esto produjo la burocratización de la jurisprudencia y la aparición del ​Concilium Principis,
que desplazará a partir de Adriano, el beneficio del ius respondendi

● Senadoconsultos

Tiene en sí el máximo prestigio institucional, la ​Auctoritas Senatus. ​Todos los


senadosconsultos conocidos de época anterior al Principado, se refieren a cuestiones de

Reservados todos los derechos.


derecho público. En el año 16 d.C, por primera vez se somete al Senado una cuestión de
derecho privado, como lo son los testamentos. El senado se va constituyendo como fuente
del derecho privado, basado en su ​auctoritas (autoridad o propiedad sobre algo)​.
En el S.II d.C los emperadores acostumbraron a reunir al Senado y mediante discursos de
carácter formal (orationes) se van introduciendo modificaciones.

● Rescriptos Imperiales

El emperador Adriano constituyó a un grupo de juristas, considerados por él los más


importantes, se les conocía por el nombre de Cancillería Imperial. Las personas se podían
​ a Cancillería respondía al pie del
dirigir a esta Cancillería mediante un escrito (​scriptum). L
mismo escrito la respuesta a la pregunta, esta respuesta iba firmada por el Emperador y
reenviada al peticionario ​(rescriptum).
La intervención del Emperador en el proceso de creación de las normas jurídicas da lugar a
lo que se conoce con el nombre de ​Ius novum.
El rescripto tiene la contestación del emperador a una cuestión jurídica y todo el valor de la
auctoritas principis, ​pudiendo ser usado en los juicios, como norma que ningún juez se
atrevería a contradecir.

● El Dominado

- Entorno socio-económico

Las circunstancias históricas que propiciaron la instauración del Dominado son diversas: los
factores demográficos, las invasiones, los factores culturales y religiosos…

Mejora tu conversación en inglés y obtén tu certificado este año ¡Click aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
La asunción por parte de Diocleciano produjo la quiebra de la estructura del Imperio en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
todos los órdenes; en esta época comienza la época postclásica del Derecho Romano y
aparece el Derecho Vulgar.
En esta etapa ​urbs y orbis ​son realidades equivalentes donde cobrarán entidad autónoma
los principios de la anterior idea de Roma: libertad, paz, bienestar e igualdad de derechos.

- Estructura política

Diocleciano dividió su imperio nombrando dos césares y su administración designó a cuatro


personas unidas entre sí por vínculos de fidelidad y parentela. Con Diocleciano la
constitución de la República es un recuerdo aunque algunas magistraturas antiguas aún
perviven, como el consulado y la pretura, pero solo tienen valor simbólico.
Se inicia la decadencia de Roma y Diocleciano persigue las religiones, en especial la
cristiana. Dichas persecuciones finalizan con la publicación del Edicto de Milán en el año

Reservados todos los derechos.


313 por el emperador Constantino, donde establece el principio de libertad de culto.

● Fuentes del derecho en el Dominado

● Jurisprudencia

Los juristas de esta época forman parte de la Cancillería imperial o se dedican a la


enseñanza. No se le puede considerar propiamente como fuente del derecho. Pone
al día las obras de los autores anteriores y la elaboración de libros destinados a la
enseñanza.

● Constituciones imperiales

Se erigió como única fuente del derecho; emanaban de la Cancillería imperial


distintos tipos de disposiciones imperiales, como la ​Edicta, Decreta, Mandata y
Rescripta.​ Se les conoce como Constituciones imperiales.
Estas disposiciones tenían fuerza vinculante para los jueces porque eran una
respuesta del emperador. Juristas o Leguleyos utilizarían siempre que de manera
más o menos forzada pudieran presentarlos en su favor ante un tribunal.

● Leyes generales

A partir de Constantino, los emperadores promulgarán disposiciones de carácter


general, con alcance a todos los súbditos imperiales y fuerza obligatoria absoluta.
Tendrán un carácter ampuloso para reforzar la excelsitud de quien las promulga y la
obligatoriedad de su cumplimiento. Es una exigencia de carácter práctico.

● Fuentes de conocimiento

● Colecciones de escritos jurisprudenciales (Iura).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Son resúmenes de la obra de los grandes juristas de finales del Principado. Son
obras de consulta para estudiantes y profesionales del derecho.

● Colecciones de leyes (Leges)

Destinadas a jueces y abogados.


.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Colecciones mixtas (Iura y Leges)

Obras jurisprudenciales y constituciones imperiales, como los Fragmentos


Vaticanos.

● Vulgarización y ley de citas.

El imperio oriental mantiene la tensión política y cultural, el mundo occidental se precipita


hacia lo que se ha designado como la vulgarización del derecho. La político se va
descomponiendo a causa de los extensos territorios de occidente que fueron invadidos por

Reservados todos los derechos.


los diversos pueblos bárbaros.
Las causas fueron diversas :
1. Necesidad de defensa de las fronteras que exigía más recursos económicos y
humano.
2. La incapacidad del gobierno central para reparar las grandes vías.
3. El bandolerismo que causó hambrunas y abandonos de tierras.
4. La autodefensa de los núcleos de población frente al mundo exterior, la economía
pasa a ser economía de supervivencia.

El resultado final es un deteriore cada vez más de la calidad de vida y hay más
vulgarización, además de una fuente de derecho: la costumbre contra ley, que es la más
clara demostración de lo que significa vulgarización jurídica.

Ley de citas

La Ley de citas proclama que los jueces, cuando se presenten a favor de una postura de
opiniones de alguno de los 5 juristas más importantes (Papiniano, Paulo, Ulpiano,
Modestino y Gayo) deberán seguir la opinión de aquel que presente más a su favor.

● Justiniano

Pretenderá una monarquía universal en la que quiere unir los territorios conquistados por
Roma nuevamente, además no solo geográficamente, si no religiosamente y en el aspecto
administrativo también.

● Recopilación de Justiniano

Haz que el inglés sea tu prioridad ¡Centro norteamericano!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
La Recopilación del Derecho Romano (​Corpus Iuris) ​. Justiniano encarga a un jurista la
dirección de su proyecto, este jurista era Triboniano.
El ​Corpus Iuris ​se divide en 4 partes:
1. Un libro de Instituciones o de principios del derecho que sirviera para la enseñanza.
2. Digesto: Obra que recoge la totalidad de los escritos jurispurdenciales conocidos.
3. Código: Recopilación de Rescriptos y leyes hasta Justiniano.
4. Novelas (nuevas leyes): Recoge las leyes nuevas dadas con posterioridad al Código,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básicamente de Justiniano.

Lección III: Sujetos del derecho

● Concepto de persona

El concepto de persona se refiere al concepto de cabeza (​caput​), entendido como cabeza


de familia. El término ​caput​ se refiere a los elementos que forman parte de un rebaño, como
para hacer referencia a los diferentes grupos familiares.

Reservados todos los derechos.


- Capacidad jurídica y capacidad de obrar

La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y deberes, mientras que la
capacidad de obrar es la aptitud de realizar actos jurídicos.
Por ejemplo; una cosa es la capacidad para ser dueño de una casa (capacidad jurídica) y
otra es la capacidad de venderla (capacidad de obrar). De este modo es posible que una
persona tenga capacidad jurídica sin capacidad de obrar.

● Diversas situaciones jurídicas en Roma: Status libertatis,


civitatis y familiae.

Según el ordenamiento jurídico romano, podemos hablar de capitis deminutio ​máxima


(cuando se pierde la libertad), media (cuando se pierde la ciudadanía) o mínima (cuando
cambia su posición dentro de la familia).

Existe una teoría llamada “Teoría de los tres status”, que se refiere a los diferentes grados
de capacidad jurídica de las personas reconocidos por el ordenamiento jurídico romano.
Entendemos pues que la posición jurídica de una persona en la sociedad romana, va en
función del estatus.

Se distinguen tres:

- Status Libertatis

Obtén tu título de inglés con nuestros cursos particulares, anuales e intensivos.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Los romanos distinguían entre ​liberi ​(libres) y ​servi ​(esclavos). Solo los libres pueden ser
titulares de derechos y obligaciones, es decir, tienen capacidad jurídica, mientras que los
esclavos tenían la consideración de cosas, de objetos.

La capacidad jurídica de los esclavos podía mejorar, pudiendo alcanzar la libertad por
medio de un acto jurídico de naturaleza especial, llamada manumisión.
Se distinguen 3 formas distintas de manumisión:

1. Manumissio vindicta: ​Una persona distinta del dueño afirmaba, ante un pretor y en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presencia del dueño, la libertad del esclavo.

2. Manumisión testamentaria: Se realizaba en el momento de la realización del


testamento.

3. Manumisión en el censo: Consistía en la inscripción en el censo, como libres, por


parte de su dueño. Cuando se producía la manumisión, el esclavo pasaba a ser
liberto (liberado): de esta forma se distinguía a los esclavos hechos libres, de los
libres de nacimiento, que recibían el nombre de ingenuos. Entre el liberto y su
antiguo dueño se establecían una serie de derechos y deberes recíprocos regulados
bajo el nombre de Derechos de Patronato. El liberto debía ayudar al patrono (antiguo

Reservados todos los derechos.


dueño) en algunos trabajos o en campañas electorales. Estos derechos y deberes
eran obligaciones morales.

- Status Civitates

Se distingue, dentro de las personas libres, entre ciudadanos y no ciudadanos; los


ciudadanos son los únicos que pueden tener la plenitud de derechos (​connobium, ​derecho a
casarse, ​commercium, ​derecho a comerciar, ​sufragii, ​derecho a votar en asambleas y
honorum, ​derecho a ser magistrado). A los ciudadanos les iba dirigido el ​ius civile (​derecho
de los ciudadanos). Los que no eran ciudadanos, eran latinos, peregrinos o extranjeros
(​barbari). ​Los latinos eran habitantes del Lacio y gozaban de algunos derechos preferentes
en su relación con los romanos, como el derecho de comerciar y en algunos casos el
derecho de casarse. Por otra parte, los peregrinos eran extranjeros que mantenía relaciones
(comerciales) con los romanos, cosa que les diferencia de los bárbaros.

- Status Familiae

La familia tenía una especial vigencia en la sociedad romana. Se trata de un grupo


rígidamente jerarquizado, donde hay una persona (​paterfamilias​) que ostenta el poder
absoluto dentro del grupo familiar y que gobierna sobre ellos y el patrimonio, todos los
demás se encuentran sometidos a él. Este poder presenta tres distintas manifestaciones:

1. Hijos (patria potestad).


2. Esclavos (Dominica potestad).
3. Mujer (puede estar sometida al poder o no, manus).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Patria potestad.

Es el poder que tiene el paterfamilias sobre sus hijos y se adquiere por nacimiento o
adopción. Solo lo pueden desempeñar los varones.
Los hijos fuera del matrimonio no están sometidos al paterfamilias, pero sí al poder de la
madre.

Cabe hacer una distinción entre ​Sui iuris ​y ​Alieni iuris; ​los sui iuris no están sometidos a
ninguna potestad y tienen capacidad jurídica y de obrar (paterfamilias) mientras que los
alieni iuris están sometidos a potestad; de la potestad paterna solo se podía salir o por
muerte del paterfamilias, o por la Emancipación.
La patria potestad se adquiere o por nacimiento de matrimonio legítimo o por adopción.
La adopción supone la entrada de una persona en una familia distinta de la suya natural (la
adopción se refiere tanto con sui iuris o alieni iuris. Adoptar a una persona es dejar en
herencia todo el patrimonio familiar.
Los romanos conocían dos tipos de adopción:

1. La adopción simple que era la adopción de un alieni iuris.


2. La arrogación (adrogatio), que consistía en la adopción de un sui iuris. El sui iuris
adoptado se convertía inmediatamente en alieni iuris.

La patria potestad se extingue por la muerte del paterfamilias, así como por la
emancipación, con lo que se rompe el parentesco civil (agnaticio).
Cabe aclarar que si se adopta a un alieni iuris solo se le adopta a él y no a los hijos. Al
adoptar a un sui iuris se adoptan a los hijos también (al adoptar a un sui iuris se produce un
capitis deminutio)

Parentesco

En derecho romano se distingue entre el parentesco de sangre o natural (cognaticio) y el


parentesco civil (agnaticio). El parentesco agnaticio tiene importancia desde el punto de
vista de los efectos jurídicos. Son parientes agnados todos aquellos que están bajo la
potestad del mismo paterfamilias; aunque el paterfamilias haya muerto, el parentesco
agnaticio se mantiene.
Del parentesco agnaticio debemos distinguir los conceptos de línea y grado. La línea es el
nexo de unión entre los parientes; hablamos de línea recta la que une a los ascendientes
con los descendientes y viceversa, y de línea colateral la que une a los descendientes entre
sí. El grado tiene relación con la mayor o menor cercanía.

● Matrimonio y ​Manus

Son dos instituciones que aparecen vinculadas en el marco del Derecho de Familia romano.
La ​manus ​era el poder que el hombre podía tener sobre la mujer, donde ella entra en la
familia agnaticia de su marido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Matrimonio y ​manus ​estaban vinculados y en Derecho Romano se distingue dentro del
matrimonio el matrimonio ​cum manu, ​donde la mujer entra bajo la potestad de su marido
ocupando un lugar similar a los hijos y el matrimonio ​sine manu, ​donde mantenía la misma
situación jurídica.
En Derecho Romano no importa cómo se contrae matrimonio, solo importa cómo afecta al
patrimonio, ya que es una situación de carácter social y de con una serie de consecuencias
jurídicas..

Los romanos distinguían 3 tipos de uniones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El ​iustum matrimoniom ​o matrimonio legítimo; solo podían contraerlo aquellas
personas que fuesen ciudadanos. Tenía que ser contraído voluntariamente, esta
voluntad recibía el nombre de affectio maritalis. ​Se exigía la existencia de una dote o
bienes aportados por la mujer para ayudar a sobrellevar las cargas económicas del
matrimonio.

2. El segundo lugar el concubinato, es la unión en la que falta alguno de los requisitos


anteriores.

3. Por último el contubernio, que es el matrimonio entre esclavos.

Reservados todos los derechos.


● Tutela

Sólo los sui iuris pueden tener la capacidad de obrar y la capacidad jurídica, y solo es
considerado sui iuris aquel que no está sometido a la potestad del paterfamilias. De modo
que nos podemos encontrar con la circunstancia de que un niño de 2 años pueda tener la
condición de sui iuris (por haber fallecido el padre) mientras que un señor de 50 años puede
ser alieni iuris.
Este hecho es importante desde el punto de vista jurídico, donde se hace distinción entre
Púberes e Impúberes. La pubertad es una característica física y biológica que hace
referencia a la capacidad de engendrar hijos.
Se estableció que en el caso de los hombres se alcanzase a los 14 años, mientras que las
mujeres a los 12 años.
Nos encontramos que sólo los sui iuris púberes son plenamente capaces, mientras que los
impúberes, aunque tienen capacidad jurídica, no tienen capacidad de obrar, por ello
necesitan la asistencia de una persona que complemente su déficit de capacidad con un
tutor (tutela) y su respectiva autorización (auctoritas tutoris) .

Al cargo de tutor se podía acceder por testamento (tutor testamentario), por ley (tutor
legítimo) o por designación del magistrado en virtud de la Ley Atilia (tutor oficial o atiliano).
El tutor legítimo era ocupado por el pariente agnado más próximo.
El tutor tiene la obligación de administrar diligentemente el patrimonio del pupilo; para
exigirle responsabilidad se puede reclamar contra él con diferentes acciones: la actio
rationibus distrahendis (​acción de ajuste de cuentas), al finalizar la tutela, contra el tutor
legítimo; la ​accusatio suspecti tutoris (​acusación de tutor sospechoso), si se teme que el

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
tutor testamentario no está administrando como debe. Se generaliza una acción para todo
tipo de tutela que recibe el nombre de ​actio tutelae.

Dos son los grupos a los que va dirigida la institución tutelar: los impúberes y las mujeres. A
pesar de que la mujer estaba sometida y limitada al poder del hombre, tenía casi la total
libertad de negocios.

● Capacidad patrimonial de hijos y esclavos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El hecho de que hijos y esclavos se encontraran sometidos a la potestad del paterfamilias o
del dueño, no impide que este les permita tener un pequeño patrimonio (preculio profecticio)
que podían administrar. Este peculio era obtenido por el hijo de familia como consecuencia
de su servicio militar en las legiones, que recibía el nombre de castrense.

Respecto del peculio profecticio, hijos y esclavos tenían la administración. Los hijos y los
esclavos podían ser puestos también al frente de un negocio.
En el caso del peculio castrense, solo podía adquirirse por el hijo de familia, el poder de
disposición del hijo era mayor que en el profecticio; podía disponer de él en testamento
estableciendo a qué persona debían corresponder sus bienes particulares después de la

Reservados todos los derechos.


muerte.

Lección IV: Sistemas procesales romanos


Tenemos dos principales de sistemas procesales, el ​Ordo Iudiciorum privatorum y el
extraordinem ​(conocido también como procedimiento ​cognitorio ​o procedimiento
extraordinario).
Primero hemos distinguir entre Derecho objetivo, que es el conjunto de normas con carácter
general y Derecho subjetivo, que son aquellas facultades que el ordenamiento jurídico
reconoce con carácter particular.

● Ordo Iudiciorum Privatorum

Es un sistema procesal en el que tiene un papel fundamental la intervención de los


particulares en la tramitación del proceso.
El procedimiento se divide en dos etapas:

1. La primera podemos llamar etapa de instrucción, se desarrolla ante el magistrado


jurisdiccional normalmente el Pretor (fase en ​iure​).

2. La segunda etapa, de prueba, ante el juez (ciudadano romano privado nombrado de


manera específica para el caso) (fase ​apud iudicem​),

El acto central que divide ambas partes recibe el nombre de​ ​litis contestatio​.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
El juez recibe la fórmula testificada conjuntamente por ambas partes, por lo tanto tendrá que
emitir su sentencia de acuerdo con lo que considera el derecho contenido en la fórmula y
los hechos tal como estaban en el momento de la ​litis contestatio.

- Fase ​in iure

Se iniciaba con la petición de acción por parte del demandante ante el pretor y la citación
privada del demandado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El magistrado deberá contemplar la capacidad de las partes; su legitimación, la idoneidad
del recurso respecto a la reclamación y el cumplimiento por parte del juez propuesto de los
requisitos legales, es lo que se llama ​causae cognitio ​(conocimiento de la causa)​.

El pretor cuenta también con una serie de instrumentos mediante los cuales ofrece una
protección jurídica extraprocesal cuya finalidad es evitar, facilitar o preparar en mejores
condiciones el proceso.
Finalizada la fase ​in iure ​y antes de pasar a la fase ​apud iudicem, ​tiene lugar la ​Litis
contestatio.

- Litis contestatio.

Reservados todos los derechos.


Se procede a la elección y nombramiento del juez privado. En el caso de no haber acuerdo
en el juez, el magistrado procederá a la insaculación de entre los que forman el ​album
iudicum ​o lista de jueces para el año, que será obligatoriamente juez.

Sus efectos principales son:

- Efecto Fijador: Cuando llegamos a este momento, la fórmula escrita queda fijada, no
- se puede alterar.
- Efecto Excluyente o Consultivo: La acción procesal que ha usado el demandante se
consume, ya no existirá. La acción no puede volver a ser ejercitada.
- Efecto Novatorio: La obligación que ha dado lugar a la reclamación procesal se
sustituye por la de cumple lo dispuesto por el juez.

- Fase ​apud iudicem.

En esta fase podemos distinguir dos momentos principales, la práctica de la prueba y la


sentencia.

Los principios que rigen en materia de prueba son:

- Principio de libre valoración de la prueba. El juez no está sujeto a ninguna valoración


de prueba, sino que decide libremente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Principio dispositivo. El juez no puede pedir que le presenten determinadas pruebas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sino que debe atenerse a las que las partes presenten.

La sentencia del juez ha de ser dictada en presencia de las partes, en lugar público y en día
hábil. Es firme y debe ser acatada y cumplida, en su caso, en los 30 días siguientes a su
proclamación sin que exista posibilidad de recurso de apelación.
En el caso de que el demandado condenado no hubiese cumplido su sentencia, el
magistrado pasará a poner sentencias con carácter de penalización. Principalmente se
distinguen dos:

1. Declarativas: Persiguen una declaración del juez acerca de una determinada


situación jurídica.
2. Resoluciones: Aquellas que ponen fin a un litigio condenando o absolviendo al
demandado.

Reservados todos los derechos.


Dentro del ​ordo iudiciorum privatorum, ​podemos distinguir dos tipos de procedimientos:
Legis actiones y procedimiento formulario.

Procedimiento de las Legis actiones.

Son acciones llamadas ejecutivas que sirven para ejecutar deudas reconocidas pública y
palmariamente.
El otro tipo viene formado por las acciones declarativas cuyo fin es obtener una sentencia
que declare cual es el derecho y quien es el titular del mismo en la pendencia.

Procedimiento formulario.

La fórmula procesal constaba de diferentes partes, unas ordinarias y otras extraordinarias.

Partes ordinarias de la fórmula procesal escrita:

1. Nombramiento del juez.


2. La ​intentio, ​en la que se hacía constar de la pretensión del demandante y en la que
aparecía el nombre del demandante y lo que se reclamaba.

Distinguimos también entre acciones reales, donde se proclama una cosa y por ello no
consta el nombre del demandado, de las acciones personales donde se ejercitan contra una
persona en concreto cuyo nombre debería aparecer en la intentio.
También hay acciones ciertas, en las que se reclama un objeto que tiene un cierto valor y
acciones inciertas, donde se obliga al demandado a pagar por una cantidad que el juez
tiene que estimar.
Además también tenemos las acciones de buena fe, que trata de acciones con un régimen
mucho más flexible y permisivo, pero a su vez tenemos las acciones de derecho estricto
donde el régimen es más rígido ya que se atiende al tenor literal de las palabras sin que
pueda ir más allá..

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Hay también las acciones civiles y pretorias. Las civiles se refieren a cuestiones reguladas
por el ius civile, mientras que las pretorias son acciones que se refieren a cuestiones no
reguladas por el ius civile pero a las que el pretor otorga protección a través del ius
honorarium.

3. Demonstratio​, donde se indica la causa de la reclamación y solo aparece cuando el


intentio es incierto.
4. Adiudicatio, ​es la autorización del pretor al juez para que haga la división de cosa
común y adjudique a cada uno lo que corresponde.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Condemnatio, ​contiene la autorización del pretor al juez, además aparece el
demandante.

Se reclame lo que se reclame la condena es pagar dinero.

● Procedimiento extraordinario

Las llamadas partes extraordinarias de la fórmula procesal son la :

- Praescriptio: Advertencia del Pretor, que considera importante que el juez sepa.

Reservados todos los derechos.


- Exceptio: Medio de defensa que va dirigido a paralizar una acción.
- Exceptio pacti: Excepciones que nacen de un pacto entre el demandante y el
demandado.

Las características principales del procedimiento extraordinario es que desaparece la


bipartición del proceso (pérdida de efectividad de la litis contestatio), se hace todo por
escrito y no oral, hay una organización de un sistema estable, con personal y espacios
habilitados para juzgados, se sustituye el juez privado por un magistrado-juez funcionario, la
aparición de las costas procesales, la posibilidad de apelación de las sentencias (hay un
órgano superior, el principado) y la tramitación del proceso.

- Los principios que rigen en materia son:

● Principio inquisitivo.
● Principio de prueba tasada, donde la prueba de mayor valor es la prueba
documental.
● Procedimiento arbitral.

Acompaña desde los inicios hasta el final al Derecho Romano. Contempla que dos
personas solucionen el conflicto con un árbitro. Posee 2 elementos fundamentales:

1. Compromissum: Compromiso que asumen las partes media estipulaciones. obligan


a las partes a acatar lo que diga el árbitro y no pueden ir a procedimiento judicial.
2. Receptum arbitri: El árbitro se compromete a decidir sobre el conflicto. Tiene la
obligación de decidir.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Lección V: Las cosas y los derechos sobre las
cosas.

● Concepto de cosa y sus diversas acepciones.

Los juristas utilizan el término ​res ​para referirse a cosa, no obstante tiene las siguientes
acepciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Toda cosa corporal, ​corpus. ​Excluye aquello que no tiene valor económico (la vida
por ej.)

- Toda cosa corporal de la que se obtiene beneficio.

- Toda entidad objeto de relaciones jurídicas.

● Criterios clasificatorios de las cosas.

Reservados todos los derechos.


- Por su pertenencia y susceptibilidad o no de aprobación.

Se distinguen principalmente dos clasificaciones que son las siguientes:

1.- ​Res in patrimonio y Res extra patrimonio: Al primer grupo pertenecen las cosas que se
encuentran en el patrimonio de alguien y las segundas que no están en el patrimonio de
nadie.
Dentro de este segundo grupo, se puede hacer una distinción entre ​res mullius, ​las cosas
que nunca tuvieron dueño y ​res derelictae, ​las cosas que tuvieron dueño pero han sido
abandonadas.

2.- Res in commercio y res extra commercium: ​En el primer grupo pertenecen las cosas
susceptibles de tráfico jurídico y el segundo grupo se refiere a las cosas no susceptibles de
tráfico jurídico. Este segundo grupo está fuera del comercio por dos motivos: o por el
derecho divino (ej: ​res sacrae​) o por derecho humano como pueden ser los bienes públicos.

- Por su naturaleza o importancia.

Se hacen principalmente 7 distinciones respecto a este tema:

1.- Cosas corporales y cosas incorporales. Las primeras son tangibles, que se pueden
tocar, y las segunda son las que no se pueden tocar (herencia, usufructo,etc…)

2.- Cosas consumibles y no consumibles: En el primer caso, se trata de cosas que se


consumen, desaparecen (ej: alimentos). Las no consumibles son las que su uso no las
destruye (ej: una casa). Hay que hacer una precisión y distinguir entre consunción física,

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
que se refiere a la desaparición física de aquello que se ha consumido y consunción
jurídica, que hace referencia a las cosas que no desaparecen físicamente (ej: dinero)

3.- Cosas genéricas y cosas específicas: Las cosas genéricas son las que se determinan
por categorías haciendo referencia a las características que tienen en común (dinero,
aceite, vino…). Las cosas específicas son las que se determinan individualmente, se
designan por sus características propias y se diferencian de las demás dentro de su género
(vehículo marca Seat).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.- Cosas fungibles y no fungibles: Las fungibles son las cosas que se pueden sustituir por
otras de su misma categoría (se pueden pesar, contar, medir…). Las no fungibles son las
que no pueden ser sustituidas por otras de su misma categoría (una obra de arte).

5.- Cosas divisibles e indivisibles: Las cosas divisibles son las que se pueden fraccionar (ej:
una finca), de modo que las partes que resultan tienen la misma función que tenía la cosa
antes de su división (mantienen la condición y naturaleza física). Las cosas indivisibles son
las que no se pueden dividir ya que aunque se pueda hacer una división física de ellas, no
tendrían su función originaria, como el caso de la división de un animal entre varias
personas. La división física en este ejemplo solo puede realizarse matando al animal y
repartiendo sus partes, pero ninguna de esas partes tendrá las funciones que cumplía el

Reservados todos los derechos.


animal antes de su división. No obstante, también existe una división jurídica, donde se
puede dividir la propiedad del animal entre varias personas.

6.- ​Res mancipi ​y ​Res nec mancipi: ​Los bienes mancipables son aquellos que requieren de
la mancipatio ​y la ​in iure cessio para poder transmitir su propiedad. Son bienes mancipables
las fincas en suelo itálico, los esclavos, los animales de tiro y carga (caballos o bueyes) y
las antiguas servidumbres rústicas (servidumbre de paso y conducción de agua). Los bienes
no mancipables son los que requieren de un negocio para poder transmitir su propiedad,
como por ejemplo la ​traditio, ​o entrega de la cosa.

7.- Cosas muebles y cosas inmuebles: Los bienes muebles son los que se pueden trasladar
de un lugar a otro, incluyendo a las cosas que se pueden trasladar por sí mismas, como los
esclavos y animales. Las cosas inmuebles son aquellas que no pueden ser transportadas,
por ejemplo las fincas.

- Por la relación con otras cosas.


Se pueden hacer dos clasificaciones diferentes:

1.- Cosas simples, cosas compuestas y universalidad de las cosas: Las cosas simples son
aquellas que constituyen una unidad orgánica independiente y se perciben como una
unidad (esclavo, caballo...). Las compuestas son el resultado de la unión de dos o más
cosas simples, pudiendo ser de la misma o diferente naturaleza, sin que las cosas que la
componen pierdan su individualidad (un edificio). Se llama universalidad de cosas a la
pluralidad de cosas homogéneas reunidas bajo un mismo nombre, como por ejemplo un
pueblo o un rebaño.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
2.- Cosas principales y accesorias: Las cosas principales son válidas por ellas mismas por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la consecución de una finalidad. Las accesorias son las que se unen a la principal para
mejorar el cumplimiento de una. La característica principal de las cosas accesorias es que:
se puede distinguir de la principal porque se pueden separar.

Para acabar, cabe destacar que hay que hacer referencia a los frutos y su clasificación.
Los frutos son las cosas producidas por otras. Distinguimos pues entre frutos naturales, que
son los que se producen de forma periódica (manzanas, naranjas…) y frutos civiles,
aquellos que son las sumas pecuniarias que produce la cesión de algo y queda dentro del
campo de las obligaciones (alquileres, rentas…)

● Los derechos reales y sus tipos.

Reservados todos los derechos.


Se llama derecho real al derecho que atribuye a su titular un poder, directo e inmediato
sobre una cosa y frente a cualquiera, ​erga omnes (respecto a todos).
Se distinguen los siguientes tipos de derechos reales:

1.- ​La propiedad​, que es el derecho real por excelencia ya que se refiere al derecho que se
tiene sobre una cosa propia.

2.- ​Los derechos sobre cosas ajenas​, como pueden ser las servidumbres prediales, la
enfiteusis, la superficie, el usufructo, el uso y la habitación.

3.-​ Los derechos reales de garantía​: hipoteca y la prenda

● Derechos personales.

También se les llama derechos patrimoniales, ya que pueden ser valorados en dinero y
constituyen el patrimonio de una persona. Definimos el derecho personal como aquel que
tiene una persona (acreedor), para conseguir de otra (deudor) el cumplimiento de una
determinada conducta (prestación), con el fin de garantizar todo el activo del patrimonio del
obligado.
Las características que diferencian ambos derechos son las siguientes:

1.- Por sus sujetos​: En el caso de los derechos personales, existen dos sujetos, el
acreedor y el deudor, mientras que en el de los derechos reales el sujeto activo es el titular
del derecho real, que lo posee frente a todos los demás y no ante un sólo individuo en
concreto.

2.- Por el objeto al que se refiere: El derecho real se ejercita sobre algo concreto, mientras
que el personal su objeto es una conducta por parte del deudor.

3.- Por acciones procesales que los protegen​: Los derechos reales están protegidos por
actiones in rem (​ acción de reembolso) y los personales por ​actiones in personam ​(acción
personal).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
4.- Por su duración​: Los derechos personales se pueden extinguir puesto que el acreedor
quiere que el deudor pague, mientras que los reales tienden a perdurar en el tiempo​.

Lección VI: La posesión


Concepto de posesión

Es una situación de hecho que consiste en tener una cosa, protegida por el derecho, con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
independencia de si se es el propietario de esa cosa o no. Por ello nos podemos encontrar
con tres situaciones diferentes: propiedad con posesión, propiedad sin posesión y posesión
sin propiedad.

● Clases de posesión.

- Posesión natural (​possessio naturalis). ​Se refiere a la tenencia material de la


cosa corporal, no implica protección jurídica específica, ya que es una apariencia de
posesión. En este caso el poseedor dispone de la cosa pero sin intención de excluir
a los demás de ella. Son poseedores naturales los que poseen en nombre de otros,

Reservados todos los derechos.


como el caso del arrendatario, quien protege su derecho a través de un contrato.
Otro tipo de poseedor natural es el acreedor cuando ha sido introducido en los
bienes del deudor por el Pretor en consecuencia de un embargo, ​missio in
possessionem ex primo decreto, ​o el del usufructuario.

- Posesión interdictal, ​possessio ad interdicta: ​Se trata de una posesión que


tiene protección jurídica a través de los interdictos que concede el pretor.
El poseedor interdictal en este caso, no solo tiene la tenencia material de una cosa,
también posee la cosa excluyendo a los demás de dicha posesión, ​animus
possidendi​ (voluntad del poseedor de tener la cosa como propietario).

Distinguimos 8 clases de poseedores interdictales:

1.- El propietario poseedor.


2.- El poseedor de buena fe, que por alguna razón cree que es el dueño de la cosa.
3.- Poseedor de mala fe, por ejemplo un ladrón.
4.- Superficiario, aquel que tiene el derecho de disfrutar de un edificio en suelo
ajeno.
5.- Enfiteuta: Titular de un derecho de disfrute sobre un fundo (terreno) ajeno.
6.- Precarista, que es aquel que de forma voluntaria se le concede posesión, que es
totalmente revocable en cualquier momento.
7.- Acreedor pignoraticio, que es aquel que posee la cosa dada en prenda para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
8.- Secuestratario: aquel que tiene en depósito la cosa objeto de un litigio, estando
obligado a entregarla a aquel que gane en el mismo.

¿Quieres acelerar tu búsqueda de empleo y hacer realidad tu sueño? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Posesión civil, ​possessio civilis​: Es aquella que tiene una persona que además
puede convertirse en el propietario de la cosa. Puede excluir a los demás de la
posesión (animus). El poseedor civil llega a convertirse en propietario a través de la
usucapión si concurren la buena fe y una justa causa. En el tiempo en el que el
poseedor no ha sido el propietario, su posesión es protegida por interdictos y la
acción publiciana.

● Adquisición y pérdida de posesión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para que se produzca la adquisición de la posesión se necesita que concurra el ​corpus ​y el
animus​, de lo contrario, se pierde la posesión cuando alguno de estos dos elementos
desaparezca.

Respecto al ​corpus​, cabe señalar que no exige un contacto físico, directo y permanente de
la cosa.
Respecto al ​animus​, este supone que el sujeto tenga la voluntad e intención de excluir a los
demás de la posesión y que tenga capacidad de poseer. No obstante hay que recalcar que
existen supuestos donde no todos pueden poseer, como el caso del demente o del ​infans​,
el menor que no tiene edad suficiente para adquirir posesión. Tampoco pueden adquirir los

Reservados todos los derechos.


esclavos.

La pérdida de posesión se produce cuando se pierde el corpus o el animus. El corpus se


puede perder cuando el poseedor queda privado de tener físicamente una cosa, y el animus
se pierde cuando el poseedor exprese su voluntad de no querer continuar en la posesión de
la cosa.

● Protección de la posesión. Los interdictos.

La posesión se puede proteger mediante los interdictos, independientemente de que si una


persona tenga derecho o no de poseer la cosa en cuestión. Lo que hace el pretor es tratar
de resolver un conflicto entre dos personas a propósito de la posesión de una cosa.

- Clases de interdictos:

1. Interdictos de retener la posesión​, con los que se protege al poseedor actual ante
cualquiera que perturbe dicha posesión. Para que la posesión sea protegida con
interdictos, es necesario que dicha posesión no se haya adquirido frente a quien
ahora la perturba ni por la violencia, ni de forma clandestina, ni en precario (que no
sea una posesión viciosa).
2. Interdictos de recuperar la posesión​, que tiene la finalidad de devolver la posesión
a aquel que se ha visto privado de ella de forma violenta.

Los interdictos de recuperar la posesión son los siguientes:

¿Agobiad@? Aprueba tus exámenes sin estrés. ¡Visita northplanner.es!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Interdicto ​unde vi armata: ​Es un interdicto a favor de quien ha sido despojado de la
posesión por un grupo de personas que han usado la violencia armada. No existe
plazo de tiempo para poder solicitar el interdicto y tampoco se exige el requisito de
que la posesión no sea viciosa respecto a ellos.
- Interdicto de precario: ​A favor de quien ha concedido la posesión de una cosa en
precario a otra, y esta se niega a devolvérsela ante la reclamación de la primera. No
existe tampoco plazo de tiempo para solicitar la protección interdictal.

Lección VII: La propiedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Concepto de propiedad.

No existe en las fuentes romanas ninguna definición de propiedad, pero podemos decir que
la propiedad atribuye a su titular todo el poder que se puede tener sobre una cosa y frente a
los demás, ​erga omnes.
Las facultades que corresponden al titular del dominio son las siguientes:

1. Uso (​uti​)​, que es el derecho a servirse de la cosa.

Reservados todos los derechos.


2. Disfrute (​fruti​)​, que se refiere al derecho a aprovechar los frutos que produzca esa
cosa. Estos frutos pueden ser naturales (naranjas, manzanas) o civiles (alquileres).
3. Posesión (​possidere​)​, que hace referencia a tener la cosa entre sus bienes.
4. Disposición (​habere​)​, son los actos que afectan a las características de la cosa,
tanto de tipo físico como jurídico.

● Evolución histórica y tipos de propiedad.

A lo largo de la historia hay diferentes términos que hacen referencia a la palabra


“propiedad”.

- Mancipium​: Época arcaica para hacer referencia al derecho de propiedad


- Dominium​: Hace referencia a la idea de la propiedad sobre una cosa, por ejemplo
una casa (época republicana).
- Propietas​: Etapa del principado, viene de propium.

● Propiedad quiritaria o civil.

Tipo de propiedad regulada por el ​ius civile​, para ciudadanos romanos (propiedad civil).
Posee 3 requisitos que son los siguientes:

1. El sujeto titular sea romano, aunque también pueden ser latinos, que eran titulares
del ​ius comercii.
2. El bien mueble o inmueble ha de estar situado en suelo itálico.
3. La propiedad ha de haberse adquirido por vía del Derecho civil (mancipatio, traditio o
in iure cessio).

¿Cuál es tu trabajo tech ideal? Descúbrelo con IRONHACK aquí


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Propiedad peregrina.

Debido al incremento de la presencia e importancia de los peregrinos, se hace necesario


proteger jurídicamente la relación que tienen con las cosas que son suyas y que al no ser
ciudadanos romanos, no pueden considerarse propiedad civil. Esta protección la otorga el
pretor.

● Propiedad provincial.

Se trata de que cuando Roma expande su territorio fuera de la península itálica. Este tipo de
propiedad se centra en la propiedad sobre las fincas provinciales que pertenecen al
emperador o pueblo romano.

Reservados todos los derechos.


● Propiedad pretoria, bonitaria o ​in bonis habere.

Surge tras la aparición de la propiedad quiritaria y hace referencia a las situaciones en las
que tras producirse una transmisión ​ex iusta causa​, ya sea por el motivo que sea, no ha
producido la transmisión de la propiedad adecuadamente. En este caso, el pretor tiene que
proteger esta situación en la que el adquirente tiene unos bienes en su patrimonio (​in bonis
habere​) de los que se ha convertido en propietario civil. Para ello el pretor le concederá una
acción publiciana contra cualquiera que retenga la cosa sin justa causa y mientras cumpla
los plazos de la usucapión, que le llevará a convertirse en propietario civil.

● Limitaciones de la propiedad.

Pertenecen al grupo de las limitaciones de interés público, todo aquello que se refiere a la
regulación de la cremación e inhumación de cadáveres. Se prohíbe la demolición de casas
para vender los materiales, se establece de uso público los márgenes de los ríos. Respecto
a las limitaciones de interés privado, estas se refieren a aquellas que derivan de las
relaciones de vecindad: se sancionan aquellas intromisiones ilícitas que perturben el
derecho de propiedad de alguien (como la posibilidad de exigir que se corten las ramas, los
troncos y raíces que se introducen en nuestra finca, el derecho a recoger los frutos que
producen nuestros árboles y que caen en una finca ajena…)

● Protección de la propiedad.

- Acción reivindicatoria.

Esta acción ampara al propietario civil contra aquel que posee la cosa sin justa causa para
ello, persiguiendo el reconocimiento de su propiedad, y como consecuencia, la recuperación
de la cosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Una vez se reconoce el derecho de propiedad del demandante, se ha de proceder a la
restitución de la cosa, de modo que se han de realizar una serie de consideraciones en el
caso de que el poseedor haya realizado gastos o en el caso de que produzca frutos.

En el caso de que la cosa que se ha de restituir al propietario produce frutos, hay que
distinguir si el poseedor lo era de buena o mala fe. Si era de buena fe solo estará obligado a
restituir los frutos no consumidos.

En el caso de ser de mala fe, tendrá que restituir todos los frutos producidos por la cosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de que el poseedor haya tenido que hacer frente a determinados gastos, el
propietario tiene que remunerar. Se distinguen los siguientes tipos de gastos:

- Gastos necesarios o de conservación de la cosa​: Son aquellos que de no


hacerse, la cosa resultaría perjudicada. Todo poseedor, excepto el ladrón, tiene
derecho al reembolso de estos gastos.
- Gastos útiles o de mejora​: Aquellos que de no hacerse no resulta perjudicada la
cosa, pero haciéndolos, la cosa incrementa en su rentabilidad. Solo tiene derecho a
su reembolso el poseedor de buena fe.
- Gastos voluptuarios o de lujo​: Aquellos que de no hacerse, la cosa no resulta
perjudicada pero si se hacen tampoco aumenta su rentabilidad. Todo poseedor tiene

Reservados todos los derechos.


derechos a recuperarlos si al hacerlo no perjudica la cosa.

También hay que diferenciar que cuando la cosa haya estado en poder del poseedor, ha de
ser devuelta sin ningún tipo de daño, que son principalmente 3:

1. Daños dolosos​: Ocasionados por la mala fe del poseedor, se hace sabiendo que
haces algo malo.
2. Daños culposos​: Son consecuencia de una negligencia del poseedor, de los que el
poseedor de mala fe responde en todo caso, y el de buena fe solo de los posteriores
a la ​litis contestatio.
3. Daños fortuitos​: Son consecuencia del azar, por lo que resultan del todo
imprevisibles, no se pueden evitar y no se responde en ningún caso.

- Condictio.

Se produce una pérdida de la propiedad, esta pérdida se debe ya que la cosa ha


desaparecido o porque el propietario se ha desprendido voluntariamente de ella por
diferentes causas. Un ejemplo sería el siguiente: Una persona realiza una donación de un
objeto de su propiedad a otra persona puesto que piensa que va a morir inminentemente,
circunstancia que no se produce, de modo que tiene intención de recuperar la cosa que ha
donado, y solo podrá ejercer la condictio si quiere recuperar el objeto donado.

- Acción negatoria.

Es la acción que tiene el propietario de un bien inmueble para oponerse a aquel que dice

¿Estás buscando aprender sobre diseño UX/UI pero no sabes por dónde empezar? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
tener un derecho real sobre ese bien. El propietario tendrá que probar que la cosa es de su
propiedad y la existencia de la perturbación causada por el demandado.
La finalidad es que se declare que el bien inmueble no está gravado con ese derecho real y
en consecuencia que cese la perturbación que supone para el propietario. Se exigirá al
demandado condenado que indemnice al propietario demandante por los daños
ocasionados y que preste garantía, ​cautio de non amplius turbando​, de no insistir en la
perturbación al propietario.

● Otros recursos derivados de las relaciones de vecindad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Actio finium regundorum: Se autoriza al juez fijar los límites entre tierras que
pertenecen a distintos propietarios.
2. Actio aquae pluviae arcendae: ​Acción de contención de agua de lluvia. Es una
acción que se dirige contra el propietario de una finca que hace una obra en su finca
que modifica el curso natural de las aguas.
3. Cautio damni infecti: ​Caución por el daño temido. El propietario de una finca se
compromete a indemnizar por los daños que puedan producirse a una finca vecina.
4. Operis novi nuntiatio: ​Denuncia de obra nueva. Consiste en un expediente
administrativo que tiene como fin obligar a alguien a que paralice una obra ya que

Reservados todos los derechos.


perjudica a las fincas vecinas.
5. Interdicto ​quod vi aut clam: ​Se refiere a aquello que se hace con violencia o
clandestinidad.
6. Interdicto ​de glande legenda: ​Interdicto para la recolección de frutos. Se utilizará
contra aquel que impide al propietario de la finca vecina recoger los frutos que
caigan en su finca.
7. Interdicto ​de arboribus caedendis: ​Interdicto de tala de árboles. Autoriza al
propietario de una finca a cortar las ramas y raíces que desde su finca vecina ponen
en peligro alguna construcción de la misma.

Lección VIII: Modos de adquirir la propiedad I.


Modos originarios.

● Adquisición de la propiedad: Modos originarios y modos


derivativos.

Los modos originarios de adquirir la propiedad son aquellos en los que dicha adquisición no
depende de la existencia de un derecho anterior sobre la cosa.
Los modos derivativos son los en que la propiedad se adquieren con las mismas
condiciones que tenía la propiedad de la que deriva.

Los modos originarios son: Ocupación, Tesoro, Accesión, Especificación y Adquisición de


frutos.

Elige la oferta que mejor se adapte a ti desde 79 € — Autoescuela Ciudad Jardín


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Ocupación.

Consiste en el apoderamiento de una cosa que no tiene dueño con la intención de ser su
propietario. Se necesitan los siguientes requisitos para obtener la propiedad por ocupación:

1- La intención por parte del sujeto en convertirse en propietario.

2- Que la cosa no pertenezca a nadie, ​res sine domino, ​ya sea porque nunca tuvo
dueño ​(res nullius), ​o bien porque ha sido abandonada (​res derelictae​).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3- Un acto de toma de posesión sobre la cosa que dé a entender la intención de ser dueño
de la cosa.

- El tesoro.

Basta con el hecho de encontrarlo y ha de ser algo de gran valor, sin dueño y que esté
oculto y de gran antigüedad.
A lo largo de la historia hay 3 regulaciones respecto al tesoro, son las siguientes:

Reservados todos los derechos.


1. Forma parte del propietario de la finca donde se ha encontrado. (época primera)
2. Es un bien que no pertenece a nadie, de modo que es un bien de la
administración.(época segunda)
3. El tesoro es de quien lo ha encontrado, si lo ha encontrado en la finca de otra
persona, sólo se queda la mitad. (época del emperador Adriano)

- La accesión.

Es la unión inseparable de dos cosas que pertenecen a distintos dueños (cosa principal y
cosa accesoria).

❏ Clases de accesión

- Accesión de inmueble a inmueble.

Son supuestos de accesión que suelen producirse como consecuencia de incrementos


fluviales.

1. Aluvión: Consiste en el incremento que experimenta una finca como consecuencia


de las corrientes de las aguas a lo largo de los años.

2. Avulsión: Es un incremento de las fincas que lindan con un río. El propietario de la


finca se convierte en propietario de la tierra que se ha unido a ella de manera
inseparable.

Mejora tu conversación en inglés y obtén tu certificado este año ¡Click aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
3. Nacimiento de una isla: Se atribuye la propiedad sobre la isla que ha nacido de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma espontánea a los dueños de las fincas ribereñas más cercanas a la isla.

4. Lecho de un río abandonado: Puede ser por causas naturales o no, se produce por
un desvío del cauce de un río, quedando su lecho abandonado. Se establece que si
el lecho abandonado no era el límite de separación de dos fincas, pertenecerá a las
fincas ribereñas. Si era el límite entre fincas que pertenecen a dueños diferentes, la
nueva línea divisoria será equidistante entre las dos fincas.

- Accesión de mueble a mueble.

Distinguimos varios supuestos también:

1. La ​ferruminatio: ​Es la unión de dos objetos del mismo metal formando un todo

Reservados todos los derechos.


orgánico que será del propietario de la cosa principal.

2. La ​Textura: ​Unión producida cuando en una tela se hacen trabajos utilizando hilos
de propiedad ajena.

3. La ​scriptura: ​Se refiere al supuesto de la escritura con tinta ajena que accede al
papel, que es la cosa principal.

4. La ​pictura: ​Hace referencia al supuesto en el que alguien pinta en una tela o lienzo
ajeno. Hay dos posturas diferentes, la primera es que la cosa principal es el soporte
sobre el que se pinta, de modo que el propietario se hará dueño también de lo
pintado en él. La segunda, entiende que lo que da valor al soporte es lo pintado en
él, de modo que el autor de la pintura se hará dueño también del soporte.

5. La ​tinctura: ​Hace referencia cuando alguien tiñe con material que pertenece a otra
persona una tela propia, adquiere por accesión la propiedad sobre dicho material.

6. Confusión y conmixtión: Se trata el conflicto que se plantea cuando cierta cantidad


de materias, líquidas o sólidas, pertenecen a diferentes dueños y se funden
formando una única masa.

- Accesión de mueble a inmueble.

Es una consecuencia de la aplicación del principio según el cual ​superficies solo cedit, ​por
el que todo aquello que está en superficie accede al suelo.
La idea es regular los conflictos derivados de construir, sembrar o plantar en suelo ajeno. El
principio general, siguiendo al Derecho Romano, como hemos dicho, es que lo accesorio
sigue a la superficie, es decir, en este principio, el propietario del suelo se convertiría
también en el propietario de lo que se construya, plante o siembre en su tierra.

- Especificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Se trata de cuando tenemos materiales de otra persona y los transformamos en otra cosa.
La persona que se ha de quedar y tener la propiedad sobre la cosa dependerá de 3
preceptos:

- La primera hace referencia a los juristas de la escuela sabiniana, que entendían que el
dueño del material utilizado también lo será de la cosa elaborada ya que sin esos
materiales, la cosa no podría haberse creado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los juristas de la escuela proculeyana dan preferencia al trabajo y atribuyen la propiedad
de quien elaboró la cosa.

- El jurista Paulo distinguía entre el supuesto en el que la materia especificada puede


volver o no volver a su estado anterior. De ser así el dueño del resultado de la
especificación ha de ser el dueño de la materia, en caso contrario ha de ser quien ha
elaborado la materia.

- Adquisición de frutos.

Reservados todos los derechos.


Se hace propietario por percepción. Según la relación que se tenga con la cosa que
producen los frutos, estos se adquieren por separación o percepción. El dueño de la cosa,
el enfiteuta y el poseedor de buena fe adquieren los productos separándolos de la cosa. El
usufructuario y el colono se hacen propietarios por percepción, que es un acto voluntario y
concreto de recogida de los frutos para que pasen a ser propiedad del usufructuario y el
arrendatario.

Lección IX: Modos de adquirir la propiedad II.


Modos derivativos.

● Mancipatio.

Se adquiere exclusivamente por los ciudadanos romanos. Es un negocio jurídico, formal,


solemne y abstracto.
Solo se puede utilizar para la transmisión de la propiedad sobre los bienes mancipables. En
el caso de los bienes muebles ha de estar la cosa presente, pero en el caso de los
inmuebles solo algo que los represente, como por ej, las llaves de casa.

Sus requisitos son los siguientes:

- La presencia de ambas partes: ​mancipio dans, ​que es el transmitente, y ​mancipio


accipiens, ​que es quien va adquirir la propiedad.

- Presencia de 5 testigos ciudadanos romanos y púberes.

Haz que el inglés sea tu prioridad ¡Centro norteamericano!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Presencia del ​libripens,​ que es quien sostiene la balanza en la ejecución del negocio
y que es como un testigo privilegiado.

El cumplimiento de estas formalidades tiene como efecto principal la transmisión de la


propiedad, pero conlleva otros efectos como: la eficacia de las cláusulas que se hayan
añadido en la parte oral y la exigencia de responsabilidad.

● In iure cessio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consiste en la adquisición de todo tipos de cosas delante del magistrado, de acuerdo entre
al adquirente y el transmitente.
El modo de adquirir la propiedad presenta los siguientes caracteres:

● Es un negocio de ​ius civile, ​por lo tanto privativo de los ciudadanos romanos.


● Es un negocio derivativo, ya que la propiedad que adquiere el adquirente deriva de
la que tenía el transmitente.
● Es un negocio abstracto, ya que no se hace constar cuál es la causa de la
reclamación.

Reservados todos los derechos.


● Traditio.

Es la manera de transmitir la propiedad de una ​res nec mancipi, por parte del transmitente
al adquirente, con intención de que este último sea el propietario.
Los requisitos son los siguientes:

1. Respecto al transmitente: Que tenga capacidad de obrar y sea el propietario de la


cosa.
2. Respecto al adquirente: Que tenga la capacidad necesaria para adquirir la cosa, así
como la voluntad de convertirse en propietario de la misma.
3. Respecto a la cosa: La entrega de la cosa es exigida. En principio sería una entrega
física y real de la cosa, pero luego se admiten supuestos en los que sean entregas
ficticias y simbólicas, como los siguientes caso:

​ raditio longa manu: ​Bastaba con señalar con la mano una cosa que se
- T
encuentra a gran distancia de los sujetos.
- ​Traditio brevi manu: ​Por tener la condición de arrendatario o depositario,
el adquirente ya tenía la cosa en su poder.
- Tradición simbólica: Algo simbólico (unas llaves p.ej)

4. Respecto al elemento jurídico: Se exige la concurrencia de una justa causa para que
sirva de base jurídica para la entrega.

● Usucapio.

Obtén tu título de inglés con nuestros cursos particulares, anuales e intensivos.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Se puede adquirir la propiedad por la posesión continuada en el tiempo, pero con una serie
de requisitos, que son los siguientes:

1. Posesión civil​: Hay que poseer la cosa (corpus), y en concepto del dueño, el
animus, con la intención de tener la cosa propia. (Hay que ser ciudadano romano)
2. Tiempo​: 1 año para bienes muebles y 2 años para bienes inmuebles.
El plazo del tiempo ha de ser ininterrumpido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Buena fe inicial​: La exigencia de la ​bona fides por parte del adquirente se ha de
basar en que este creyera que con la adquisición no perjudicaba el interés de nadie.
Esta creencia debía constar al inicio de los plazos del tiempo.
4. Res habilis​: ​Hace referencia a que sea posible que la cosa se pueda usucapir. No
se pueden usucapir las cosas robadas, las cosas adquiridas con violencia o los
fundos provinciales.
5. Justa causa​: Está ligada a la buena fe y se exige un acto jurídico anterior que en
principio habría producido la transmisión del dominio.

- Acción publiciana.

Reservados todos los derechos.


Es una acción pretoria ficticia que se da a favor del poseedor civil que no ha cumplido los
plazos de la usucapión y tiene que reclamar la posesión de la cosa de poseedor sin justa
causa. Se finge que el poseedor ha cumplido el tiempo necesario para adquirir la propiedad
por usucapión.
Frente esta situación el Pretor protege a dicho sujeto “como si” fuese el propietario de la
cosa. El pretor ejercita esta acción contra aquellas personas que teniendo peor derecho que
él, se encuentran en posesión de la cosa, además le protege frente al propietario civil en el
caso en que la cosa se transmitió de modo incorrecto.

● Praescriptio.

- Praescriptio Longi Temporis.

La usucapio tiene efectos adquisitivos mientras Praescriptio Longi Temporis está destinado
a romanos y peregrinos. Es un medio procesal por el que se protege la relación del
poseedor de largo tiempo con las fincas que por la naturaleza de la finca o del sujeto
poseedor, no pueden ser usucapidas. Sus requisitos son los siguientes:

1. Sujetos: Romanos y peregrinos.


2. Objetos: Fincas provinciales y los bienes inmuebles respecto a los peregrinos.
3. Tiempo de posesión: 10 años entre presentes (demandante y demandado residen
en el mismo municipio) y 20 años entre ausentes (demandante y demandado
residen en diferentes municipios).
4. Buena fe.
5. Justo título.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
- Prescripción adquisitiva Justinianea.

Distingue entre:

- Prescripción ordinaria: Usucapio para los casos de bienes muebles y en donde los
requisitos exigidos son la justa causa, la buena fe y la posesión ininterrumpida
durante 3 años. Si son bienes inmuebles se llama ​longi temporis praescriptio, ​en
este caso el plazo de tiempo es de 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.
- Prescripción extraordinaria o ​Praescriptio longissimi temporis: ​Se concede una
excepción ante cualquier reclamación sobre la propiedad de bienes inmuebles si se
completa un plazo de posesión ininterrumpida de 30 años.

● Audiudicatio.

El pretor introduce una cláusula en la que se faculta al juez para atribuir la propiedad de
algo a alguien. La propiedad se adquiere como consecuencia de una decisión judicial. Es un
supuesto de copropiedad que se extingue por el ejercicio, por parte de uno de los
copropietarios, de la acción de división de cosa común. Como consecuencia, es que el juez
ha de adjudicar la propiedad exclusiva sobre las partes resultantes a cada uno de los que
con anterioridad eran copropietarios.

En segundo lugar estaría el caso de las subastas; donde el magistrado que preside, en
virtud de su ​addictio,​ adjudica el bien objeto de subasta al mejor postor.

Lección X: Concurrencia de derechos reales sobre


una cosa.

● Los iura in re aliena.

Los derechos reales sobre las cosas ajenas. Son derechos que limitan las facultades del
propietario y que al ser derecho real, su titular lo es ​erga omnes.
Los ​in iura re aliena ​se pueden clasificar en dos grupos, los llamados derechos de goce
sobre cosa ajena, que son aquellos que proporcionan alguna utilidad a su titular, como lo
son la servidumbre, usufructo, uso, habitatio, efiteusis y superficie, y los derechos reales de
garantía.

● Servidumbres.

- Concepto.

Servicios que se establecen entre fincas, con la finalidad de mejorar su explotación y que
supone una limitación en el derecho del propietario. Suponen la constitución de un servicio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
a favor de una finca (finca dominante) sobre otra (finca sirviente), de modo que la titularidad
de las servidumbres corresponda a las fincas y no a sus propietarios.

- Clasificación.

Según la función de la servidumbre, podemos distinguir entre:

1.- Servidumbres rústicas: Son las más antiguas y las que tradicionalmente se establecen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre fincas situadas en el campo con la finalidad de mejorar la explotación de las mismas.
Estas servidumbres son:

- Servidumbres de paso (​iter​)​: El titular de la finca dominante tiene derecho a pasar


a través de una finca vecina con el fin de acceder a la suya, se da en supuestos en
los que no tiene acceso a ella de ninguna otra manera.
- Servidumbres de aguas​, como la de acueducto, donde el titular del fundo
dominante tiene derecho de hacer pasar el agua a través de las fincas vecinas hasta
su propia finca.
- Servidumbres de pasto y abrevadero de ganado​: Dan derecho al titular del fundo
dominante a llevar al ganado a pastar o a beber al fundo sirviente.
Servidumbres de extracción o cocción de materiales ​como son la cal, arena,

Reservados todos los derechos.


-
donde el titular del fundo dominante tiene derecho a la extracción de estos
materiales de la finca sirviente, siempre que se utilicen para la construcción de
elementos en la finca dominante con el fin de mejorar su explotación.

2.- Servidumbres urbanas: Servicios que se establecen entre fincas vecinas con el objetivo
de solucionar o tratar de evitar los problemas que deriven de las edificaciones que
empiezan a aparecer en las ciudades.

Algunas servidumbres urbanas son:

- Servidumbre de vertido de aguas: ​El titular de la finca dominante tiene derecho a


que el agua de lluvia que cae sobre su tejado se vierta en un edificio vecino.
- Servidumbre de paredes: ​El titular del fundo dominante tiene derecho a introducir
una viga en un edificio vecino para apoyar en ella su construcción o apoyar su
construcción en la pared de un edificio vecino que le sirva de muro de carga, puede
incluso darle derecho a proyectar balcones o terrazas sobre la finca vecina.
- Servidumbre de luces y vistas: ​El titular de la finca dominante tiene el derecho de
abrir ventanas en la pared que linda con la finca vecina, a prohibir que la
construcción vecina le prive de entrada de luz o de vistas y que la finca vecina
supere determinada altura con tal finalidad.

Según el contenido de las servidumbres, distinguimos entre:

1.- Servidumbres positivas: Aquellas en las que se le concede al titular de la finca


dominante el derecho a hacer algo en la finca sirviente que de no existir la servidumbre
sería ilícito hacer, como por ejemplo las de paso.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
2.- Servidumbres negativas: Aquellas en las que se concede al titular de la finca dominante
a que en la finca sirviente no se realice alguna actividad que de no existir la servidumbre
sería lícito hacer. Otorga a su titular un derecho a prohibir algo (ej. servidumbre de no
levantar una edificación más de una altura determinada).

Según la continuidad o no, del uso del servicio en:

1.- Servidumbres continuas: Uso ininterrumpido (servidumbre de conducción de agua).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.- Servidumbres discontinuas: El titular del predio dominante las usa a intervalos de tiempo,
como en el caso de la servidumbre de extracción de agua.

- Caracteres comunes de las servidumbres prediales.

Existen una serie de elementos propios de las servidumbres prediales que son comunes a
todas ellas:

1- Nadie puede tener una servidumbre sobre algo propio. Por definición la servidumbre es
un derecho real sobre cosa ajena.

Reservados todos los derechos.


2- Indivisibilidad, el uso es indivisible, de modo que si la finca dominante se divide, la
servidumbre no resulta modificada y el derecho o servicio en qué consiste se refiere a cada
una de las partes en las que se divide.

3- Permanencia, ya que ha de tratarse de un beneficio que sea de utilidad para la finca


dominante por un tiempo indefinido.

4- Vecindad: Las fincas han de estar lo suficientemente cerca la una de la otra para que se
pueda cumplir la finalidad de la servidumbre en cuestión.

5- Inherencia predial: La titularidad de la servidumbre corresponde a la finca,


independientemente de quién sea el propietario.

6- Pasividad del titular de la finca sirviente: El titular de la finca sirviente ha de soportar que
el titular de la finca dominante ejerza a lo que tiene derecho, según la servidumbre.

- Formas de constitución.

1.- Por ​deductio en un acto de ​mancipatio ​o ​in iure cessio. ​Presupone la transmisión de una
propiedad y consiste en deducir un derecho de servidumbre de la finca transmitida.

2.- Por legado: El testador dispone de dos fincas en favor de dos personas diferentes y
establece una servidumbre entre ambas, aunque también puede referirse al supuesto en
que constituye una servidumbre sobre una finca propia y a favor de una finca ajena.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
​ l pretor constituye una servidumbre sobre una finca y a favor de otra en
3.- Por ​adiudicatio: E
el ámbito de un proceso de división de herencia o de cosa común.

4.- Por ​mancipatio: ​Negocio jurídico abstracto por el que los titulares de dos fincas
constituyen una servidumbre dado el carácter de la res mancipi que tuvieron las
servidumbres prediales rústicas.

5.- Por ​in iure cessio. ​Hace referencia a un proceso fingido, supone la utilización de este
negocio jurídico. Los propietarios acuden ante el pretor, de forma que el que será titular de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la finca dominante afirma su derecho y ante el silencio del titular de la que va a ser la finca
sirviente, el pretor adjudica el derecho de servidumbre al demandante.

- Defensa procesal.

1. Vindicatio servitutis​: ​Acción que tendría el usufructuario contra aquel que le impida
disfrutar de una cosa. Es una acción civil. La finalidad perseguida con la utilización
de esta acción es el reconocimiento de la existencia de la servidumbre, restablecer
su uso y obtener el correspondiente resarcimiento de los daños sufridos.
2. Actio negatoria​: ​Acción que usa el titular de una finca contra aquel que afirma
tener un derecho de servidumbre sobre la misma.

Reservados todos los derechos.


3. Interdictos: ​El titular del derecho de servidumbre puede usar la protección interdictal
para proteger el ejercicio de su derecho.

- Formas de extinción.

1.- Por renuncia del titular del predio dominante. La renuncia ha de realizarse mediante un
acto formal como el ​in iure cessio​ previo al ejercicio de una ​actio negatoria.
2. - Por confusión. Es consecuencia de la aplicación del principio ​nemini res sua servit,
cuando ambas fincas son propiedad de la misma persona se extingue la servidumbre.
3.- Por desaparición de la utilidad permanente de la servidumbre.
4.- Por no uso durante dos años del derecho que otorga la servidumbre.
5.- Por destrucción del predio dominante o que esté en tal estado que no pueda ejercer el
derecho que le otorga la servidumbre.
6.- Por cumplimiento de condición, cuando la servidumbre se constituyó bajo condición.
7.- Por cumplimiento del término si era una servidumbre temporal.

● El usufructo.

- Concepto.

Es un derecho real sobre cosa ajena que otorga a su titular el derecho a usar y disfrutar de
una cosa no consumible y ajena sin que tenga la posibilidad de disponer de ella. Su
definición trae consigo los siguientes preceptos:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Es un derecho real, por lo tanto ​erga omnes, ​sobre una cosa ajena, de modo que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
usufructuario no puede ser el propietario de la cosa.

- Otorga a su titular el derecho a usar y disfrutar de la cosa.

- La cosa usufructuada no ha de consumirse con el uso, ya que ha de hacerse


“dejando a salvo la sustancia o naturaleza de las cosas”.

- El derecho real de usufructo tiene una duración temporal, que suele ser la vida del
usufructuario, ya que se trata de un derecho real de carácter personalísimo.

- El derecho del usufructuario es intransmisible a sus herederos, ya que es un derecho


que se concede en atención a la persona del primero, de modo que se extingue
cuando esta persona fallece.

Reservados todos los derechos.


- Elementos personales, derechos y obligaciones.

Son dos sujetos que intervienen en el usufructo: el usufructuario, que es quien se le otorga
el derecho de usar y disfrutar una cosa, y el nudo propietario, que es el propietario de la
cosa.

Derechos del usufructuario:

1. Adquisición de los frutos mediante percepción, a través de un acto de


apropiación y no por separación como ocurre en el caso del propietario.
2. Puede ceder, tanto de forma gratuita como a cambio de pago, el ejercicio de
su derecho a través de un acto ​inter vivos.
3. Exigir la entrega de la cosa para poder ejercer su derecho.
4. Adquisición de las accesiones que experimente la cosa usufructuada
mientras dure el usufructo.

Obligaciones del usufructuario:

1. Prestar la ​cautio usufructuaria, ​garantía por la que el usufructuario se compromete a


usar y disfrutar de la cosa de forma correcta.
2. Guardar y conservar la cosa en buen estado.
3. Usar la cosa con la debida diligencia, haciendo reparaciones necesarias, pagando
tributos e impuestos y otras cargas.
4. Restituir la cosa usufructuada cuando el usufructo se extinga y en mismo estado en
el que fue entregada.

- Elementos reales. El Quasi-Usufructus.

Se trata de una figura más cercana al préstamos mútuo que al usufructo, ya que su titular
no tiene derecho sobre una cosa ajena, ni la obligación de devolver la misma cosa, ya que
al usarla se consume y no se extingue por pérdida o destrucción de la cosa usufructuada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
pues se trata de un género en el que siempre existe la posibilidad de su devolución al
transcurrir el tiempo fijado para ello.

- Formas de constitución.

1. Deductio​: ​Reserva de un derecho de usufructo sobre una cosa que se constituye en


el momento en que se transmite de la misma a través de un negocio jurídico como la
mancipatio ​o la ​in iure cessio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Legado ​de usufructo a favor del cónyuge viudo.
3. Adiudicatio ​en el desarrollo de un proceso de división de herencia o de cosa
común.
4. In iure cessio​: ​Se finge una reclamación del futuro usufructuario, previo acuerdo de
las partes, para que el pretor, ante el silencio del demandado, reconozca ese
derecho a favor del demandante.
5. Pactio et stipulationes​: ​En los fundos provinciales se admite la posibilidad de
constituir sobre ellos un derecho de usufructo mediante la utilización de pactos y
estipulaciones donde consta la voluntad de ceder el uso y disfrute sobre ellos a favor
de una persona.
6. Prescripción​ por largo tiempo, en época justinianea.

Reservados todos los derechos.


- Defensa procesal.

1. Vindicatio ususfructus: ​Acción real, utilizable ​erga omnes, ​que puede


utilizar el usufructuario contra cualquiera, no sólo el nudo propietario, que le
impida ejercer su derecho a usar y disfrutar de la cosa.
2. Actio negatoria: ​El propietario contra todo aquel que pretenda tener un
derecho de usufructo de la cosa.
3. Exceptio ususfructus: ​Excepción con la que el usufructuario paralizará la
reclamación ejercitada, a través de la acción reivindicatoria, por parte del
nudo propietario.

- Formas de extinción

1. Por muerte del usufructuario o ​capitis deminutio. ​Se produce la extinción


automática de usufructo.
2. Por renuncia​ del beneficiario.
3. Por confusión​: El usufructo es un derecho real sobre una cosa ajena, por lo que en
el momento en que coinciden en la misma persona la condición de usufructuario y
nudo propietario, el usufructo se extingue.
4. Por no uso ​durante los plazos de tiempo de la usucapión.
5. Por desaparición​ absoluta de la cosa.
6. Por cumplimiento de la condición resolutoria o vencimiento del plazo establecido
en el caso de que el usufructo se haya constituido sometido a ellas.

● El uso.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Es un derecho real que otorga a su titular el derecho a usar la cosa, quedando los frutos en
la propiedad del dueño. Dicho derecho se refiere a cosas que no producen frutos (una casa
p.ej). Las formas de constitución y extinción son las mismas que las del usufructo.

El usuario no tiene la posibilidad de ceder el ejercicio de su derecho (al contrario que en el


usufructo) ya que se trata de un derecho de carácter personalísimo que busca favorecer a
una persona determinada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La obligación principal del usuario es la de cuidar y conservar la cosa en el mismo estado
en que se le entregó para lo cual se puede exigir que preste una ​cautio usuaria, ​y restituir la
cosa al terminar de usarla.

● La habitatio.

Es un derecho real que otorga a su titular la facultad de habitar en una casa ajena
gratuitamente (con carácter vitalicio).
El fundamento de esta institución es compensar a los hijos que, tras morir el padre, se
quedan sin casa donde vivir, ya que la ha heredado sólo uno de los hermanos, así que el

Reservados todos los derechos.


causante les otorga en testamento este derecho a habitar en una de las habitaciónes de la
casa familiar.

● La enfiteusis.

Es un derecho real que da a su titular un poder parecido al del propietario sobre una finca
rústica ajena, a cambio del pago de un canon anual.
El derecho del enfiteuta es usar y disfrutar la finca como si fuese de su propiedad, puede
hacer en ella los cambios que crea conveniente siempre que no la deteriore o disminuya su
valor y pueda hipotecar su derecho.

Por otra parte, como obligaciones tiene pagar el canon anual, conservar la finca en buen
estado, soportar las cargas y pagar los impuestos sobre la finca, además de comunicar al
propietario la intención de enajenar la enfiteusis, ya que este tiene plazo de 2 meses para
ejercer su derecho de preferencia.

La protección procesal: El enfiteuta puede usar las acciones propias del propietario pero
como acciones pretorias útiles, como son: la reivindicatoria, ​la vindicatio servitutis, actio
negatoria…

Las causas de extinción son las mismas que los demás casos de derechos reales sobre
cosa ajena, a las que se añade el incumplimiento de las obligaciones propias del enfiteuta.

● La superficie.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Es un derecho real que otorga a su titular un derecho por un tiempo determinado, sobre lo
construido en suelo ajeno a cambio de pagar al titular del suelo un canon.
Se diferencia de la enfiteusis en que el derecho de superficie se constituye sobre fincas
urbanas o solares no agrícolas, es un derecho sobre lo construido, tiene una duración
limitada y puede ingresar en el patrimonio del propietario del suelo o transformarse en un
derecho de propiedad sobre una vivienda.
Las formas de constitución y extinción son las mismas que los demás derechos reales sobre
las cosas ajenas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● El condominio o copropiedad.

La copropiedad es una situación que se produce cuando la propiedad de una cosa


pertenece a varias personas, por lo que hay concurrencia de derechos sobre la misma cosa.
En este caso la copropiedad se entiende como una comunidad en la que todo es de todos,
solo tienen limitación del derecho de veto ​(ius prohibendi) ​del que son titulares lo demás
copropietarios.

Cada propietario tiene plena capacidad de disposición sobre ella; no sucede lo mismo en
relación a objetos concretos sobre los que no hay poder de disposición.

Reservados todos los derechos.


Respecto a los actos que afectan a la cosa en común, distinguimos entre actos de
disposición jurídica (la venta, constitución de una servidumbre) y actos de mera disposición
material (cambiar el cultivo de la finca…). En el primer caso se exige la concurrencia del
consentimiento de todos los copropietarios y además basta con que no conste la prohibición
o el veto por parte de alguno de ellos.

Tras la división de la cosa común, la cuota se individualiza y se concreta en una porción


material de la cosa. La copropiedad es por naturaleza una situación de carácter transitorio,
ya que su tendencia es extinguirse y para ello, cualquiera de los copropietarios puede
solicitar la división de cosa común ejerciendo la acción de división de cosa común, tras lo
cual se procede a la atribución a cada uno de los socios de una parte proporcional a su
cuota. En el caso de que la copropiedad sea hereditaria, la acción a utilizar será la acción
de partición de herencia.

En el caso de que la cosa sea indivisible, el reparto se adjudicará a uno de los


copropietarios de la cosa y tendrá que indemnizar a los demás en proporción a sus cuotas.
Si hay conflicto puede venderse y repartir lo obtenido en proporción a la cuota de cada uno
de los copropietarios.

Lección XI: La obligación romana: conceptos


generales.
- Concepto.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La obligación es un vínculo jurídico establecido entre dos sujetos, el acreedor y el deudor,
en virtud del cual el acreedor puede exigir del deudor un determinado comportamiento
consistente a dar, hacer o garantizar.
La doctrina señala la existencia de dos elementos fundamentales en una relación
obligatoria: la realización del comportamiento del deudor (débito, que es todo aquello que el
acreedor quiere que el deudor haga) y la responsabilidad del deudor en caso de
incumplimiento (responsabilidad); en el caso de que se incumpla, podemos demandarle.

● Posición jurídica del acreedor y del deudor.

El acreedor es el titular de un derecho personal en el que está facultado para exigir del
deudor el cumplimiento de una prestación; la posición del acreedor, supone también

Reservados todos los derechos.


deberes como sucederá en el supuesto de los contratos que generan obligaciones
bilaterales (p.ej, el caso del contrato de compraventa en el que ambas partes, comprador y
vendedor, son sujetos de derechos y obligaciones). Respecto a la posición jurídica del
deudor, consiste en la observancia de un determinado comportamiento que se puede
concretar en dar, hacer o no hacer algo. La posición jurídica del deudor tiene un contenido
distinto en función al tipo de obligación en el que esté (p.ej, su posición será distinta según
se trate de un delito o un contrato, y en este último supuesto, según a qué tipo de contrato
nos estemos refiriendo).

● Obligaciones con pluralidad de sujetos.

La posición jurídica de acreedor y deudor puede recaer en una persona, de modo que nos
encontramos ante las obligaciones unipersonales, o en varios sujetos, a lo que llamamos
obligaciones pluripersonales; existen varios acreedores o varios deudores. Dentro de las
obligaciones pluripersonales, distinguimos dos clases:

a) Las obligaciones mancomunadas: la deuda se reparten a partes iguales entre los


deudores o acreedores (si no se dice nada, la obligación es mancomunada).

b) Las obligaciones solidarias: hay que decir que existe la solidaridad, donde a cada
uno de los deudores se le puede exigir el pago íntegro de la deuda (pero sólo a uno
de ellos), y cada uno de los acreedores puede reclamar la totalidad del crédito (pero
solo uno). En el supuesto de pluralidad de deudores, hablamos de solidaridad pasiva
y cuando hay pluralidad de acreedores hablamos de solidaridad activa.

● Contenido de la obligación (objeto).

El objeto de la obligación recibe el nombre de prestación, y esta consiste en: dar, hacer (no
hacer) y garantizar. La prestación ha de ser lícita (legal), si no la obligación sería nula.

Las obligaciones de dar consisten en transmitir la propiedad de algo. La acción en torno a la


cual se configura la reclamación procesal en este tipo de obligaciones es la ​condictio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Tenemos que destacar que la prestación ha de ser posible, lícita y determinada, es decir, el
deudor sabe qué tiene que hacer para cumplir la obligación.

En las obligaciones de hacer se incluyen aquellas que no pueden ser incluidas en las
obligaciones de dar. Por ello debemos tener cuidado con no identificar una determinada
conducta como obligación de dar por haber utilizado incorrectamente el verbo dar; p.ej,
normalmente decimos que el vendedor “da” al comprador la cosa a cambio del precio,
cuando deberíamos decir que el vendedor “hace entrega”, porque la obligación del
vendedor es de hacer.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a las obligaciones de garantizar (​praestare​), puede ser reconducida a una
obligación de dar o hacer, ya que el comportamiento de quién garantiza una obligación
ajena, consiste en dar o hacer en función de cuál fuera la obligación del deudor principal.

● Elementos accidentales de la obligación: condición, término y


modo.

- Condición: ​Cláusula en virtud de la cual se hacen depender los efectos de una


obligación que un determinado hecho futuro e incierto se produzca.

Reservados todos los derechos.


De las condiciones podemos establecer dos clasificaciones:

1) Condiciones suspensivas y condiciones resolutorias​: Las primeras dicen


que la obligación produce efectos solo cuando la condición se cumpla. Las
condiciones resolutorias son aquellas cuyo cumplimiento provoca la
resolución de los efectos de una obligación que ha nacido eficaz.

2) Condiciones potestativas, casuales y mixtas: Las potestativas son


aquellas que dependen de la voluntad de los sujetos de la obligación. Las
casuales son aquellas cuyo cumplimiento no depende de la voluntad de las
partes. Finalmente las condiciones mixtas son aquellas que en parte son
potestativas y en parte casuales.

- Término: ​Cláusula por la que se establece una fecha para que una determinada
obligación produjera o dejara de producir efectos. Podemos hablar también de
términos suspensivos y términos resolutorios.
- Modo: ​Cláusula que impone a una de las partes una determinada conducta; a
diferencia de la condición potestativa, los efectos de la obligación no venían
subordinados al cumplimiento de dicha conducta.

● Obligación civil y obligación natural.

Los dos elementos básicos en la relación obligatoria para determinar el comportamiento del
deudor son el débito y la responsabilidad. Es por ello que podemos hablar de que existe una
obligación civil cuando se dan ambos elementos. No obstante, hay que tener en cuenta la

¿Quieres acelerar tu búsqueda de empleo y hacer realidad tu sueño? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
existencia de un grupo de obligaciones en las que extendiendo uno de los dos elementos
(débito), falta sin embargo el otro (responsabilidad), se trata de las obligaciones naturales.

En el Derecho Romano, los casos de obligaciones naturales vienen referidos a las


obligaciones contraídas por personas sometidas a potestad.

● Clasificación de las obligaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Obligaciones específicas​: Aquellas en las que el objeto se determina
individualmente.
- Obligaciones genéricas​: Obligaciones en que la determinación del objeto de la
misma se hace con referencia a un género. Estas obligaciones plantea el problema
de la elección (determinación) del objeto, que suele corresponder al deudor salvo
pacto en contrario.
- Obligaciones alternativas​: Aquellas en las que el objeto de la obligación es
múltiple, aunque solo una prestación debe cumplirse. En este tipo de obligaciones la
elección corresponde al deudor.
- Obligaciones divisibles​: Aquellas en las que el cumplimiento de la obligación se
puede fraccionar por la naturaleza de la prestación.

Reservados todos los derechos.


- Obligaciones indivisibles​: Aquellas en las que el cumplimiento no puede
fraccionarse.

Como regla general, las obligaciones de dar son divisibles y las de hacer indivisibles.

Lección XII: Fuentes de las obligaciones.

● Las fuentes de las obligaciones.

- Nacimiento.

Las obligaciones nacen de:

- Contratos.
- Delitos.

Las obligaciones nacen como consecuencia de actos lícitos y actos ilícitos; como
consecuencia de un acuerdo de voluntades o sin existir tal acuerdo de voluntades.

Existen dos figuras que no encajan ni con la definición de contratos ni delitos, porque
carecen de los requisitos fundamentales.

- Cuasi-contratos.
- Cuasi-delitos.

¿Agobiad@? Aprueba tus exámenes sin estrés. ¡Visita northplanner.es!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
● Transmisión y extinción de las obligaciones.

- Transmisión de las obligaciones.

Se entiende por aquel supuesto en virtud del cual el titular de una obligación puede cederla
a otra persona.
Se admite través de medios indirectos la posibilidad de la cesión de créditos mediante la
delegación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Extinción de las obligaciones.

Una obligación se extingue cuando en virtud de una determinada actuación ha sido


cancelada definitivamente.
Distinguimos los siguientes supuestos de extinción:

- Pago​: Forma normal de extinción de las obligaciones por cumplimiento de las


mismas. Los romanos llamaban a esta forma de cumplimiento ​solutio; ​lleva
aparejada la liberación del deudor en relación al vínculo obligatorio, extinguiendo su

Reservados todos los derechos.


responsabilidad y la de sus garantes.
Puede pagar tanto el deudor como cualquier otra persona en su nombre, y se ha de
pagar al acreedor personalmente salvo que fuese incapaz, que en ese caso ha de
estar asistido por su representante legal. Se ha de pagar en el momento y lugar
establecido en el acto de celebración del contrato, además la prueba del pago
corresponde al deudor.
Se aceptaba la dación en pago, es decir, la entrega de una cosa distinta de la debida
como pago, siempre que el acreedor esté conforme.
- Acceptilatio: ​Consiste en la extinción formal de obligaciones estipulatorias. Se
realizaba por medio del cruce de una pregunta y una respuesta entre el deudor y el
acreedor.
- Novación: ​Sustitución de una obligación antigua por una nueva. Se necesita el
consentimiento de las dos partes. Tiene como requisito que la deuda se mantenga
pero que se introduzca algún elemento nuevo; puede ser un nuevo acreedor, un
nuevo deudor, nuevo plazo de tiempo o condición y por último una nueva causa.
- Mutuo disenso: ​Es el hecho de que las partes estén de acuerdo en su disolución,
provoca la extinción de la misma.

● Incumplimiento de las obligaciones.

Se trata de que cuando no se lleva a cabo el compromiso del deudor a hacer, dar o
garantizar su prestación, de modo que se está incumpliento la obligación, lo que supone
asumir una responsabilidad. El incumplimiento puede ser debido a múltiples causas y no
todas tienen las mismas consecuencias en cuanto al grado de la responsabilidad del
deudor. Enumeramos las causas de incumplimiento que son las siguientes:

¿Cuál es tu trabajo tech ideal? Descúbrelo con IRONHACK aquí


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Dolo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Toda acción encaminada a inducir a error, con lo que se causa un perjuicio y se obtiene una
ventaja. Supone la voluntad maliciosa de incumplir una obligación y es, por lo tanto, un vicio
en la voluntad que puede tener también consecuencias en lo que se refiere a la constitución
de la relación obligatoria.
La actuación dolosa por parte del deudor tiene como consecuencia el incumplimiento,
supone que el deudor ve agravada su responsabilidad, perpetuándose su obligación y
uniendo a su condena la nota de infamia.

- Culpa.

Falta de cuidado o negligencia en el cumplimiento de una obligación. No hay una

Reservados todos los derechos.


voluntariedad de causar un perjuicio al acreedor, no obstante el deudor no pone toda la
atención y diligencia requerida.
Se distinguen distintos grados de culpa, como la culpa lata, la culpa leve o la culpa levísima.
La primera se aproxima al dolo en algunos casos y la última al caso fortuito.
También se habla de algunos casos de culpa ​in eligendo ​(al elegir) o culpa ​in vigilando ​(al
vigilar) para referirse a la responsabilidad de padres, dueños u otros responsables por los
perjuicios ocasionados por personas sometidas.
Respecto a la responsabilidad del deudor por incumplimiento culposo de una obligación,
hablamos de culpa contractual y culpa extra-contractual (delito de daños patrimoniales), en
los dos casos el que actúa culposamente incurre en responsabilidad.

- Caso fortuito y fuerza mayor.

El caso fortuito se refiere al hecho imprevisible que al producirse hace imposible la


prestación, pero si se hubiese podido prever, hubiera sido posible (destrucción casual de la
cosa por un accidente no imputable al deudor). Se refiere a fuerza mayor el acontecimiento
natural o debido a la intervención del hombre, no imputable al deudor y al cual no se puede
oponer, ya que aunque pusiera todos los medios a su alcance no podría resistirla
(terremoto, naufragio, incendio…)
Ambos supuestos tienen como consecuencia la liberación de responsabilidad al deudor.

- Mora

Es el retraso del cumplimiento en una obligación; puede ser por parte del deudor o del
acreedor:

- Mora del deudor​: Es la más frecuente y exige como requisitos, la existencia de una
deuda exigible y vencida y el retraso consciente en el cumplimiento; no es
imprescindible la exigencia efectiva por parte del acreedor.
El efecto principal de la mora del deudor es llamada ​perpetuatio obligationes​, que
hace responsable al deudor aún en el supuesto de caso fortuito. Justiniano libera al

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
deudor de responsabilidad en el supuesto de que el objeto hubiese perecido o
desaparecido aún estando en poder del acreedor.

- Mora del acreedor: ​El acreedor puede intentar dificultar el cobro del crédito para
perjudicar al deudor y hacerle incurrir en responsabilidad. Por ejemplo: la no
aceptación del pago que le ofrece el deudor. Esto no supone que el acreedor incurra
en responsabilidad ya que no está obligado a aceptar el pago. No obstante en estos
casos y para proteger al deudor, se establecen una serie de consecuencias
beneficiosas para este; cuando existe mora ​creditoris, ​el deudor pasa a responder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
solo en caso de dolo. La mora del acreedor hace que se dejen de producir intereses
de demora del deudor. Se permite también que el deudor deposite lo debido ante
una autoridad pública para eximirse de cualquier tipo de responsabilidad.

Lección XIII:Obligaciones contractuales.

● Obligaciones contractuales.

Se llama obligaciones contractuales a los contratos. El Derecho Romano no conoce un

Reservados todos los derechos.


concepto de contrato en general, sino sólo de contratos particulares de los que surgen las
obligaciones para las partes en que ellos intervienen.

● Contrato y pacto: Diferenciación entre ambas figuras.

Ambos conceptos se definen como la idea de acuerdo, de convención. Sin embargo,


contrato pone el énfasis en el vínculo que provoca y pacto en la consecuencia del mismo. A
medida que se delimitan las características fundamentales de cada contrato, la tarea final se
reduce a diferenciar los llamados contratos consensuales de los pactos. La diferencia
fundamental entre ambas figuras son las consecuencias jurídico-procesales de ambas: El
contrato da lugar a una acción para exigir responsabilidad por incumplir la obligación,
mientras que el pacto solo da lugar a la excepción.

● Clases de pactos.

Junto a los pactos desnudos (​nuda pacta), ​que solo dan lugar a una excepción, hay otros
tipos de pactos que son los siguientes:

- Pactos pretorios: ​Vienen reconocidos en el Edicto y sancionados con una acción ​in
factum, ​el más importante es el ​Constitutum ​(pacto en virtud del cual un acreedor
concede un nuevo plazo de tiempo al deudor para el cumplimiento de su obligación).
El pacto se puede referir a una deuda propia o a una deuda ajena; de este pacto
nace la acción llamada ​actio de pecunia constituta ​(acción de dinero aplazada).
- Pactos adjuntos (​pacta adiecta​): ​Pactos que se añaden a un contrato principal, ya
sea en el momento de celebrarse este o bien en un momento posterior y puedan

¿Estás buscando aprender sobre diseño UX/UI pero no sabes por dónde empezar? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
tener como finalidad aumentar (incluir intereses…) o disminuir una obligación (añadir
un plazo…)
- Pactos legítimos (​pacta legitima​): ​Son aquellos que aparecen sancionados por
una acción en las constituciones imperiales. Destacamos el pacto de dotar, el pacto
de donación y el pacto de compromiso. El compromiso (​compromissum​) es la
obligación que asumen las partes de resolver un determinado conflicto a través de
un procedimiento arbitral y no ordinario, acatando la sentencia (laudo) del árbitro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Clasificación de los contratos.

Se distinguen 4 tipos de obligaciones contractuales: consensuales, reales, verbales y


literales. Esta división se fundamenta en el modo de perfeccionamiento del contrato; los
consensuales se perfeccionan por el consentimiento de las partes en relación a los
elementos del contrato (p.ej. la compraventa), los reales se perfeccionan por la entrega de
la cosa (p.ej. el depósito), los verbales por el uso de una determinada forma oral (p.ej. la
estipulación) y los literales por la exigencia de redacción de un documento (p.ej. la
transcripción de créditos).

Junto a estos cuatro tipos de contratos, nos podemos referir también a dos figuras que

Reservados todos los derechos.


presentan contornos especiales: los contratos innominados y los cuasicontratos. Los
primeros son aquellos cuya adscripción a alguno de los cuatro tipos señalados resulta difícil
o quizá imposible y los segundos son a los que les falta algún requisito para ser
considerados propiamente como contratos.

Lección XIV: Contratos consensuales: Contrato de


compraventa.

● Concepto.

La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y de buena fe, y de derecho


de gentes. Es cuando el vendedor transfiere al comprador la pacífica posesión de una cosa
a cambio de dinero.
Hemos de saber qué es un contrato consensual; recalcamos el contrato de compraventa
existe y es perfecto desde el momento donde las partes se ponen de acuerdo en la cosa y
en el precio sin la necesidad de otro acto o formalidad.
En segundo lugar es bilateral, ya que surgen obligaciones para ambas partes que será
exigibles por medio de las correspondientes acciones a favor del comprador (​actio empti​) o
del vendedor (​actio venditi​)

● Elementos personales. Obligaciones del vendedor.

El vendedor se obliga a transferir al comprador la pacífica posesión de la cosa.

Elige la oferta que mejor se adapte a ti desde 79 € — Autoescuela Ciudad Jardín


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
En primer lugar, el vendedor ha de poner en disposición del comprador la cosa. El hecho de
que la compraventa sea un contrato consensual supone que la entrega de la cosa puede
producirse en un momento posterior a la celebración del contrato; en el caso de que esto
tenga lugar, el vendedor ha de guardar la cosa y entregarla cuando y donde hayan
acordado él y el comprador.

En el caso de que la cosa perezca antes de la entrega distinguimos: en primer lugar si


existe dolo o culpa por parte del vendedor, que en tal caso debe responder por ello ante el
comprador. Si no se han dado estas circunstancias, distinguimos si la cosa objeto del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contrato es algo genérico o específico, por lo tanto el vendedor responde en caso de que se
trate de géneros, pues en otro caso es el comprador el que sufre las consecuencias, ya que
es de aplicación la regla jurídica que dice que “los géneros nunca perecen”, de modo que
pueden ser sustituidos por otra cantidad de lo mismo.

En segundo lugar, en el contrato de compraventa, el vendedor no está obligado a transmitir


la propiedad, sino simplemente la pacífica posesión.
Si exigimos que un vendedor viniera obligado a transmitir la propiedad, nos encontraríamos
con un problema derivado del hecho de encontrarnos ante un modo derivativo de transmitir
(adquirir) la propiedad; esto supone que el adquirente se hace propietario de la cosa en la
medida que el transmitente es propietario de la misma. Sin embargo el problema es que no

Reservados todos los derechos.


hay certeza absoluta de adquisición de la propiedad hasta que probemos la propiedad del
transmitente y de los anteriores transmitentes que forman parte de la cadena por la que ha
pasado la cosa. Esto imposibilita que se puedan llevar a cabo compraventas sucesivas. La
solución a este problema es eliminar la obligación de transmitir la propiedad y sustituirlo por
la obligación de transmitir la pacífica posesión de la cosa con la agilización del tráfico
mercantil.

Señalamos dos aspectos de la obligación que asume el vendedor:

- Responsabilidad por evicción.

Evicción es la situación que se produce cuando el comprador de la cosa es vencido en juicio


por un tercero que ejercita contra él la acción reivindicatoria y demuestra ser el verdadero
propietario de la cosa. La consecuencia de esto es que el comprador está obligado a la
entrega de la cosa al tercero demandante, de modo que se queda sin la cosa y sin el precio
que ha pagado al vendedor. Frente a esta situación de perjuicio injustificado para el
comprador, el comprador puede reclamar contra el vendedor. En caso de la compraventa
consensual que nos ocupa, en un principio se estableció un sistema de garantías
estipulatorias que debía prestar el vendedor al comprador cuando este lo exigiese; estas
tres estipulaciones fueron:

- Stipulatio duplae: Estipulación de pagar el doble en caso de que el comprador


sufriera la evicción.
- Satisdatio secundum mancipium: Promesa del vendedor de garantizar la
responsabilidad por evicción del mismo modo a como se hacía en la mancipatio.

Mejora tu conversación en inglés y obtén tu certificado este año ¡Click aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Stipulatio habere licere: ​Sustituye las otras dos. En ella el vendedor se obligaba a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indemnizar al comprador en caso de (evicción) que no pudiese mantener su
situación de titular de la cosa por el hecho de que un tercero se la arrebatara como
consecuencia del ejercicio de la correspondiente acción.

- Responsabilidad por vicios ocultos.

Los vicios ocultos son aquellos defectos que no eran aparentes (pero sí existentes) en el
momento de la compraventa, tampoco son declarados por el vendedor y se manifiestan con
posteridad al momento de celebración del contrato. Cuando el que había transmitido un
fundo declaraba una extensión mayor que la que tenía, el adquirente disponía de una ​actio
de modo agri.

Reservados todos los derechos.


Fue con la intervención de los ediles curules cuando se soluciona definitivamente los
problemas derivados de la aparición de vicios ocultos en la cosa. El Edicto de los ediles
curules recoge dos acciones que regulan la responsabilidad por vicios ocultos del vendedor:
la acción redhibitoria que permita al comprador, en un plazo de un año, rescindir el contrato
si aparecía un vicio de la suficiente entidad; la ​actio de quanti minoris ​(acción de rebaja de
precio), que tenía como consecuencia que el vendedor estaba obligado a rebajar el precio
de la cosa en función de la naturaleza del vicio; el plazo de ejercicio de esta acción era de 6
meses.

● Obligaciones del comprador.

La obligación del comprador en la compraventa es la de pagar el precio en el lugar y


momento acordado con el vendedor, como en su caso, los impuestos y otros gastos
(impensas necesarias y útiles) que haya realizado el vendedor en la cosa. También asume
el riesgo de pérdida o desaparición de la cosa.

● Elementos reales.

Cosa: ​La cosa objeto del contrato de compraventa se llama ​merx. Puede ser cualquier cosa
que esté dentro del comercio, debiendo ser posible y lícita.
Ha de ser algo que no pertenezca al comprador, pero no es necesario que sea del
vendedor, es decir, es posible vender una cosa ajena. La consensualidad del contrato hace
posible que las partes acuerden la venta de un objeto que en ese momento no esté en
poder del vendedor, esto permite que el vendedor se obligue a entregar un objeto que
pertenece a otro. Aquí no se plantea una situación de hurto, solo que el vendedor debe
conseguir lícitamente la ​merx ​para poder entregarla al comprador.

Son objetos de compraventas las cosas futuras; los romanos distinguían 2 supuestos:

- Emptio rei speratae​: ​Compraventa de algo que uno espera obtener (una cosecha);
en este caso la compraventa se considera sometida a una condición suspensiva que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
produce efectos cuando la cosa llegue a existir. No se sabe exactamente cuál será
la cantidad objeto de la venta, la fijación del precio se diferirá al momento en que
dicha cantidad se concrete.
- Emptio spei​: ​El objeto de la venta es una esperanza, algo aleatorio pero no
condicionado. Es el caso, por ejemplo, de la posible captura al echar las redes un
pescador. El precio se fija de antemano y es independiente de si se pesca algo o
nada y de la cantidad pescada. En este caso, lo que constituye el objeto de la venta
es la esperanza de su existencia y disponibilidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Precio: ​El precio ha de ser en dinero, si no fuese así y el precio consiste en un objeto, nos
encontraríamos ante un caso de trueque o permuta.

Ha de ser cierto y fijado de acuerdo por las partes. Se puede alegar que la realidad es que
el precio lo pone el vendedor (el comprador no interviene): Es usual que el vendedor fije el
precio de la transacción, no obstante si el comprador no quiere, no tiene por qué comprarlo;
por otra parte no es extraño que se produzca regateo entre el vendedor y comprador en el
momento de fijar el precio.

La exigencia del acuerdo entre las partes no excluye la posibilidad de que las partes
decidan -de común acuerdo- que la determinación del precio sea realizada por un tercero

Reservados todos los derechos.


(p.ej. La tasación de un cuadro o joya por un experto).
Tampoco se exigía en un principio que el precio fuese justo si las partes estaban de
acuerdo y no hubiese problema.

● Pactos añadidos a la compraventa

Es la posibilidad de que los contratantes incluyan pactos y cláusulas en los mismos en


función de sus particulares intereses. En el caso de la compraventa, estos pactos eran más
frecuentes y algunos ganaron nombre propio:

- Pacto de resolución por mejor oferta (​in diem addictio​): Se daba en las subastas
en donde el objeto era adjudicado al mejor postor; esa adjudicación era provisional a
la espera que en un momento posterior -in diem- pudiera pujar otro una cantidad
mayor.
- Pacto de compra a prueba ​(pactum displicentiae​): Se trata de pactar un plazo de
tiempo (normalmente dos meses) con el fin de que el comprador decida si le interesa
la cosa o no, pudiendo en este caso devolverla.
- Pacto de recompra: Permite al vendedor poder comprar la cosa del comprador
ofreciéndole el precio que este pagó por ella.
- Pacto comisorio (​lex commissoria​): Por este pacto el vendedor da por rescindida
la compraventa si el comprador no paga en un determinado plazo de tiempo.

Lección XV: Arrendamiento.

Haz que el inglés sea tu prioridad ¡Centro norteamericano!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
● Concepto y clases.

Existe el arrendamiento de cosa, de obra y de servicios.


Los dos sujetos que intervienen en el contrato de arrendamiento son el ​locator ​(arrendador)
y ​conductor ​(arrendatario). El ​locator es aquel que “coloca” algo a favor del ​conductor​, quien
concede al ​conductor ​un poder de disposición sobre algo y que puede llegar a recaer en
algún caso -arrendamiento de servicios- sobre la misma persona del arrendador. Por otra
parte, el ​conductor ​es el que lleva consigo la cosa objeto del contrato de arrendamiento o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
toma bajo su poder de disposición de la cosa arrendada.

● Arrendamiento de cosa (​Locatio-Conductio Rei).

- Concepto.

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de buena fe y de derecho de gentes en virtud


del cual el ​arrendador (​locator​) coloca una cosa en manos del ​arrendatario (​conductor​)​, que
puede tenerla durante un plazo de tiempo a cambio de un precio (​merces​). Un ejemplo sería
el alquiler de un piso.

Reservados todos los derechos.


- Sujetos.

Los sujetos que intervienen son el arrendador y el arrendatario. Es común que el arrendador
sea el propietario del objeto arrendado, aunque no es imprescindible, pues pueden arrendar
un objeto los usufructuarios e incluso el arrendatario.

- Objeto.

Pueden ser arrendadas cosas de bienes muebles como inmuebles. El arrendamiento sobre
bienes inmuebles suele ser por períodos más prolongados de tiempo que los bienes
muebles.

- Obligaciones de las partes.

El arrendador está obligado a entregar la cosa al arrendatario y permitir que este disfrute y
use de ella, si incumple esta obligación incurre en responsabilidad. Tiene que entregar la
cosa libre de vicios. El arrendador es el que asume el riesgo ​(periculum est locatoris), ​por lo
que si la cosa perece por fuerza mayor no puede exigir del arrendatario el pago de la
merces​, además tendría que devolver lo que hubiese recibido. Contra el arrendador, el
arrendatario dispone la ​actio conducti​, para exigir responsabilidades.

La principal obligación del arrendatario es la de pagar la ​merces (​pensión) cuando se


establezca. Debe usar la cosa correctamente y devolverla en el mismo estado que la
recibió. En el caso de incumplir estas obligaciones, el arrendador dispone contra el
arrendatario de la​ ​actio locati​.

Obtén tu título de inglés con nuestros cursos particulares, anuales e intensivos.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Extinción.

La forma de extinción del arrendamiento de cosa es por la finalización del plazo de tiempo
establecido; el impago de la ​merces ​fue considerado también causa de extinción. No se
extingue por muerte de las partes a no ser que haya sido establecido. También se puede
ser de mutuo acuerdo. Este pacto en contrario rige el principio “​emptio tollit locatum”, ​en
virtud del cual la venta de la cosa arrendada extingue el contrato de arrendamiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Arrendamiento de servicios (​Locatio-Conductio Operarum).

- Concepto.

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de buena fe y de derecho de gentes en virtud


del cual el arrendador se ofrece al arrendatario para que con su trabajo lleve a cabo una
actividad a favor del arrendatario a cambio de dinero (​merces)​ que recibe el nombre de
salario.

- Sujetos.

Reservados todos los derechos.


La mayor parte de la actividad laboral era realizada por esclavos, de modo que tenían
consideración de arrendamiento de cosas y no de servicios (se arrendaba el esclavo, no su
trabajo).
Los romanos consideraban la actividad laboral realizada por las personas libres como una
cosa, de modo que cuando alguien prestaba sus servicios es como si arrendase algo. Hay
que tener en cuenta que muchas actividades laborales actuales las incluimos en la
categoría de arrendamiento de servicios, no se incluían en Roma dentro de la
locatio-conductio operarum ​si no dentro del contrato de mandato.

- Objeto.

Son objeto del presente contrato los servicios prestados por una persona libre a cambio de
​ e donde deriva el nombre de mercenario).
una remuneración (​merces, d

- Extinción.

En este supuesto se extingue por la finalización del servicio acordado y por mutuo acuerdo.
Se extingue también por la muerte del arrendador.

● Arrendamiento de obra (​Locatio-Conductio Operis).

- Concepto, sujetos y objeto.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de buena fe y de derecho de gentes en el que
el arrendador (locator), entrega un material al arrendatario (conductor) con el fin de que
realice una obra con él a cambio de dinero que pagará el arrendador.
Se incluyen una variedad de relaciones contractuales, por ejemplo se tiene consideración
de arrendamiento de obra, el contrato de transporte, el contrato de hospedaje y también la
entrega a una modista de una tela para la confección de un traje.
Respecto a los sujetos y objetos, se aplican los mismos requisitos que en el arrendamiento
de cosa.
Hay que tener en cuenta que el material es aportado por el arrendador, pues si lo aportase
el arrendatario, nos encontraríamos en una compraventa.

- Obligaciones de las partes.

El arrendador tiene la obligación de dar el material necesario para realizar la obra objeto del
contrato, también de pagar el precio acordado cuando la obra se finalice.

En caso de incurrir en responsabilidad, el arrendatario dispone de la ​actio conducti.


El arrendatario responde frente al ​locator ​de su propia incapacidad, su negligencia y
también de la custodia de la cosa entregada. No responde por culpa del ​locator ​o de fuerza
mayor, en cuyo caso puede reclamar el precio pactado. Puede usar la ​actio locati para exigir
responsabilidad.

- Receptum ​de los ​Nautae, Caupones ​y ​Stabularii.

Esta es una situación especial en el supuesto de los transportistas marítimos propietarios de


posadas y dueños de establos. Se establece que para ampliar la responsabilidad del
arrendatario, este tendría que asumir una obligación especial llamada ​receptu, ​y en
consecuencia a esto, el arrendatario podía ser demandado por la ​actio repticia.

- Extinción.

Se extingue cuando se realiza la obra. En algunos supuestos la muerte del ​conductor


supone la extinción del contrato, ya que la actividad solo la podía realizar el arrendatario. El
mutuo disenso (rescisión por mutuo acuerdo) suponía la extinción del contrato.

Lección XVI: Sociedad y Mandato.

● Contrato de sociedad.

- Concepto.

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de buena fe y de derecho de gentes, donde


varias personas ponen en común distintos bienes para maximizar el beneficio económico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Régimen de la sociedad.

Los sujetos que forman la sociedad son socios, entre ellos hay unos intereses. Son
elementos constitutivos de la sociedad, la comunidad de intereses, la confianza entre los
socios y la búsqueda de un beneficio económico.
Para obtener este beneficio, los socios usan los bienes aportados a la sociedad.
El acuerdo entre los socios es un elemento esencial, este consentimiento debe perdurar
durante todo el tiempo de la existencia de la sociedad, por lo tanto si uno renuncia al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acuerdo, el contrato se deshace y se disuelve la sociedad.

- Obligaciones de los socios.

Podemos usar la ​actio pro socio ​para exigir responsabilidad en caso de que una obligación
se incumpla, además puede usarla cualquier socio. Es una acción de buena fe que lleva
aparejada la nota de infamia y la disolución de la sociedad

- Extinción de la sociedad.

1. Renuncia de uno de los socios.

Reservados todos los derechos.


2. Finaliza el período de tiempo establecido.
3. Se alcanza la finalidad por la que se constituyó.
4. Imposibilidad de cumplir el objetivo.
5. Mutuo disenso.
6. Muerte o ​capitis deminutio ​de algún socio.
7. Quiebra o confiscación de patrimonio de alguno de los socios.
8. Por la ​actio pro socio.

● Mandato.

- Concepto.

Contrato consensual, bilateral (imperfecto), gratuito, de buena fe y de derecho de gentes


donde el mandante le encarga una cosa al mandatario en su nombre o a veces en nombre
de un tercero. El encargo ha de ser posible, moral y lícito, no puede realizarse en interés del
mandatario.

- Gratuidad del mandato y sus consecuencias.

La gratuidad se entiende como que el mandante no debe abonar nada al mandatario


y el mandatario no puede sufrir menoscabo patrimonial por el desempeño del mandato; en
el caso de que lo haga, el mandante ha de indemnizar los gastos.
Entre el mandante y el mandatario hay un vínculo de especial confianza y el mandante, SI
QUIERE, puede recompensar voluntariamente al mandatario. Esta recompensa recibe el
nombre de Honorarium.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Obligaciones de las partes.

Al ser un contrato bilateral imperfecto, se refiere a que principalmente surgen obligaciones


para el mandatario y excepcionalmente y posteriormente para el mandate. Las obligaciones
del mandatario es cumplir el encargo e informar de que ha sido realizado. Responde por
dolo y culpa y en el caso de incumplir puede ser demandado por la ​actio mandati ​(acción del
mandato). Es obligación del mandante la de abonar los gastos que el mandatario haya
realizado para ejecutar el contrato. En su caso, cabría la ​actio mandati contraria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Extinción.

Se extingue mediante la ejecución del encargo o por imposibilidad física o jurídica de


llevarla a cabo. También por mutuo acuerdo y por la voluntad del mandante o mandatario,
que en su caso deberían indemnizar a la otra parte. Finalmente la muerte por cualquiera de
los dos.

Lección XVII: Contrato Reales.

Reservados todos los derechos.


● Concepto general.

Un contrato real es una categoría de contrato que se perfecciona por la entrega de la cosa.
Se diferencia de otros contratos consensuales porque no basta el consentimiento de las
partes para perfeccionarlo.
Existen tres tipos de figuras respecto a estos contratos.

● Mutuo.

- Concepto.

Es un préstamo de una cantidad por parte del mutuante al mutuario (prestamista y


prestatario), el cual se obliga a devolverla en el momento acordado. Es un contrato
unilateral donde la única obligación es del prestatario respecto al prestamista.

Es un contrato gratuito, de Derecho estricto, lo que devuelve el prestatario al prestador es


exactamente lo que le ha prestado

- Objeto del contrato.

Siempre son objetos/cosas genéricas, aunque nos referiremos al mutuo por antonomasia
que es el préstamo de dinero.
Teniendo en cuenta que el dinero es una cosa fungible y consumible y como consecuencia
de ello, no identificable, hay que aclarar que en el préstamo de mutuo se produce un

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
traspaso de propiedad del prestamista al prestatario, por ello se califica al mutuo como
préstamo de consumo.

- Elementos personales. Obligaciones de las partes.

Intervienen dos sujetos, el prestamista y el prestatario. La obligación del prestatario es


devolver al prestamista la cantidad de dinero recibida.
La obligación del que recibe el préstamo es la de devolver la misma cantidad de dinero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recibida, de modo que no existen intereses, y es por ello que es un contrato gratuito. No
obstante los romanos se referían al interés como “precio por el uso” (​usura​), que se hacía
mediante un contrato verbal (estipulación) en el que el prestatario se obligaba a entregar la
cantidad de dinero correspondiente con los intereses acordados. Así, se contraían dos
obligaciones, una de carácter crediticio, de devolver la cantidad recibida y la otra de pagar la
cantidad prometida consecuencia del contrato verbal estipulatorio.

- Defensa procesal.

Tenemos principalmente dos acciones: la ​condictio ​para reclamar la cantidad prestada y no


devuelta, y la ​actio ex stipulatu ​para reclamar la cantidad debida como consecuencia de la

Reservados todos los derechos.


estipulación (tiene intereses) (es unilateral estrictamente).

- Fenus nauticum.

Es el préstamo que se solicita para el transporte de mercancías por mar y está sometido a
condiciones especiales, ya que lleva intereses sin necesidad de estipulación. Estos
intereses eran elevados por razón del riesgo que corría el prestamista.

● Comodato.

- Concepto.

Es un contrato real, gratuito, bilateral imperfecto en donde una persona entrega una cosa
mueble y no consumible para que la use gratis durante un tiempo y la devuelva en el
momento acordado.

- Objeto del contrato.

Son objeto de comodato las cosas no consumibles, ya que si fuesen cosas consumibles,
estas desaparecerían y no podrían ser devueltas.

- Elementos personales.

La obligación la tiene el comodatario que tiene que devolver la cosa en las mismas
condiciones en que la recibió. El comodatario debe cumplir los términos del contrato, no

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
pudiendo hacer un uso distinto de aquel que se ha acordado, en el caso de ser incumplido,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estaríamos ante un supuesto de ​furtum usus ​(hurto de uso).

El comodatario responde de dolo, culpa y custodia. A veces hay obligaciones para el


comodante, en el caso de que el comodatario haya realizado gastos necesarios para la
cosa.

- Defensa procesal.

El comodante dispone de la ​actio comodati para exigir responsabilidad al comodatario por la


no devolución de la cosa en las condiciones acordadas. Por su parte el comodatario
dispone también de la ​actio comodati contraria ​para exigir al comodante la indemnización de
los gastos que ha realizado.

Reservados todos los derechos.


● Depósito.

- Concepto.

Es un contrato real, unilateral y gratuito (puede ser bilateral imperfecto). Tenemos que el
depositante le entrega una cosa al depositario (una cosa mueble no consumible) para que la
guarde de modo gratuito hasta que el depositante la pida.
El depositario no cobra nada por guardar la cosa, ya que si cobrase sería un arrendamiento
de servicio, además el depositario responderá por dolo y tiene responsabilidad mínima.

- Objeto del contrato.

La cosa entregada de depósito ha de ser mueble y no consumible.

- Elementos personales.

Interviene el depositante, que es quien entrega la cosa en depósito, y el depositario que es


quien recibe la cosa. La obligación principal corresponde al depositario, la de devolver la
cosa en las mismas condiciones en las que fue dejada cuando el depositante lo solicite.
El depositario no puede usar la cosa depositada, si no sería el caso del comodato y estaría
incurriendo en ​furtum usus. E​ xcepcionalmente, el depositante está obligado a resarcir al
depositario por los gastos realizados.

- Defensa procesal.

El depositante puede usar la ​actio depositi contra el depositario en caso de que este
incumpla su obligación. En el caso de que el depositario haya realizado gastos, dispondrá
de la ​actio depositi contraria ​para exigir al depositante el abono de los gastos.

- Tipos especiales de Depósito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
1. Depósito necesario (miserable): El depositante no puede elegir al depositario, ya que
este le viene impuesto por determinadas circunstancias.
Ej: Se nos quema la casa y le damos en depósito nuestras cosas a la primera
persona que pasa.

2. Depósito judicial (secuestro): La cosa que es objeto de litigio es depositada en poder


de otra persona que se obliga a devolverla al que resulte vencedor. No existe
contrato y el depositario tiene la ​possessio ad interdictum.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Depósito irregular: En este caso, lo que se admite es que el depositante le entregue
al depositario una cantidad de dinero, el cual se obliga a devolver la misma cantidad
en el momento acordado, no obstante, el depositario puede usar la cantidad de
dinero.

Lección XVIII. Contratos verbales y literales.

● Contratos verbales (estipulaciones).

Reservados todos los derechos.


- Concepto.

Son aquellos que se realizan de manera oral, también se les llama estipulaciones.
En dicho contrato intervienen el estipulante y el promitente; el estipulante pregunta
algo que debe ser contestado por el promitente. La forma utilizada era por ejemplo,
“¿Me prometes dar x?”, a lo que el promitente respondía “prometo”. Por lo tanto se
usa la ​spondere ​(promesa).

- Caracteres fundamentales.

Son dos características principales, la primera la unilateralidad, donde solo se obliga el


promitente; por otro el carácter abstracto, significa que no se indica la causa de la obligación
cuando se celebra el contrato, pero eso no significa que no exista, existe y las partes ya la
conocen.
Hablamos de carácter abstracto cuando no consta la causa.

- Sujetos.

Intervienen el estipulante y el promitente. Para que la estipulación sea válida, se exige una
series de requisitos que se referían a la capacidad de las personas. En primer lugar
destacamos que solo podía llevarse a cabo por ciudadanos romanos. No podían validarse
estipulaciones que tuviesen cualquier clase de incapacidad física o jurídica.

- Objeto.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
El objeto de la estipulación es una cosa o una cantidad, como la realización de algo por
parte del promitente. El objeto ha de ser posible, lícito, y de contenido patrimonial.

- Requisitos formales.

Se exige que sea de forma oral y en principio solo puede usarse el verbo ​spondere​.
Las partes han de estar presentes en el momento de la celebración del contrato. Finalmente
se exige una congruencia entre la pregunta y la respuesta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Defensa procesal.

Se utiliza la ​actio certi ex stipulatu ​(el objeto de la estipulación era un ​certum, ​en general las
obligaciones de dar) o ​actio ex stipulatu ​(el objeto de la estipulación es un ​incertum, ​en
general obligaciones de hacer)

● Contratos literales.

- Concepto.

Reservados todos los derechos.


Contratos que se perfeccionan por la redacción de un documento.

- Características fundamentales.

Por parte del ​paterfamilias ​se realizaban anotaciones en un libro llamado ​codex accepti et
expensi​ (libro de entradas y salidas), donde se reflejaban las operaciones efectuadas.

● Contratos innominados.

Son contratos de los que nacen obligaciones y hay acuerdo de voluntad. Se parece a una
compraventa.

- Permuta.

Contrato en el que una persona entrega una cosa a otra para recibir algo a cambio (​do ut
des, t​ e doy para que me des). Puede haber conflicto si una parte cumple con su parte y la
otra no. En este supuesto la parte que había cumplido puede usar la ​condictio para
recuperar la propiedad de la cosa que había dado sin haber recibido algo a cambio, sin
poder exigir a la otra parte la entrega de la cosa a la que se había comprometido. Este
último paso, de dar aquello a lo que se comprometió, se puede realizar mediante la ​actio
praescriptis verbis ​(acción de palabras prescritas).

La permuta se diferencia del contrato de compraventa ya que en la permuta hay inexistencia


de un precio en dinero, produciéndose por el contrario el intercambio de cosa por cosa; esto

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
hace que la permuta se encuentre en un estado intermedio entre los contratos reales y
consensuales.

- Contrato estimatorio.

Consiste en la entrega de una cosa de una persona a otra para que lo venda, con el
acuerdo de sacar beneficios por unidad vendida o en caso de no ser vendido, entregar
aquella mercancía no vendida. No es una compraventa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El que recibe la cosa responde por dolo y culpa y la acción contra él sería la ​actio
praescriptis verbis.

● Cuasi contratos.

Nacen obligaciones que vinculan a dos sujetos, pero no son consecuencia de un acuerdo
previo.

- Gestión de negocios ajenos sin mandato.

Reservados todos los derechos.


Una persona hace una gestión en interés de otra persona. Esta gestión se hace sin una
petición previa de la otra persona.

Obligaciones de las partes:

El gestor tiene la obligación de que, una vez haya comenzado la gestión, ha de acabarla y
también transmitirle las consecuencias jurídicas al otro.
Tiene responsabilidades de dolo y de culpa y el domino tiene la obligación de indemnizar al
gestor de aquellos gastos que haya realizado. (Mirar ejemplo del libro
pág 203).

Los requisitos son los siguientes:

- Que la gestión sea beneficiosa para el gestionado.


- Que el negocio gestionado sea ajeno.
- Que el gestor tenga el la intención de conseguir un resultado beneficioso para la otra
persona.

- Pago de lo indebido.

Supone el nacimiento de una obligación sin un acuerdo previo; alguien por desconocimiento
o error paga algo que no debía. Una vez paga algo que no se debía, nace la obligación de
devolver el dinero.
​ ara reclamar el dinero.
Usamos la acción de la ​condictio p

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
Lección XIX. Delitos y Cuasi Delitos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Cuestiones terminológicas.

Los delitos engloban aquellas obligaciones que nacen de un acto ilícito y sin acuerdo de
voluntades entre las partes.
Debemos hacer una distinción entre delito privado (delicta) y delito público (crimena). Los
delitos públicos serían aquellos actos ilícitos de carácter público.

● Delitos privados.

- Consideraciones generales. Concepto.

Reservados todos los derechos.


Es aquel acto ilícito que genera una obligación como consecuencia de la cual el que lo
comete debe pagar una pena de carácter pecuniario (ejemplo libro página 206).

- Acciones penales. Características generales.

La forma de exigir responsabilidad son las acciones penales, de estas acciones se predican
las siguientes características:

- Cumulatividad o Acumulatividad​: Tiene dos significados, el primero es que se


ejercita contra el autor del delito en una acción reipersecutoria (reivindicatoria o
condictio), ​el segundo es que si son varios autores del delito, la acción penal (no la
reipersecutoria) se ejerce contra todos.
- Intransmisibilidad pasiva: ​La acción penal no se puede ejercer contra los
herederos del que ha cometido el delito.
- Transmisibilidad activa: ​En algún supuesto especial (delitos de injurias) la acción
penal puede ser ejercitada por los herederos de la víctima.
- Noxalidad: ​Si un delito ha sido cometido por personas ​in potestate (​ esclavos o hijos)
o animales, la acción se ejercitaba contra el padre o dueño, no obstante este podía
optar entre pagar la pena o liberarse de la responsabilidad entregando a quien ha
cometido el delito.
- Carácter infamante: ​Es una sanción que conlleva la nota de infamia, una anotación
en el censo con consecuencias en la capacidad de actuación pública de la persona.

● Delito de hurto (​Furtum​).

- Concepto.

Es el apoderamiento de una cosa con intención de quedársela. Si se roba sin violencia


estaríamos hablando simplemente de hurto, y si es un robo con violencia, es un hurto
agravado, en este caso la responsabilidad es el cuádruple del valor de la cosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Clases de hurto y sanción procesal.

Se distingue entre hurto no manifiesto (​furtum nec manifestum​) y hurto manifiesto (​furtum
manifestum​). El primero recoge el tipo normal de hurto, que se sanciona con una pena del
doble del valor del objeto hurtado, además de la nota de infamia. El segundo recoge el
supuesto de ​in fraganti, ​con las manos en la masa, en este caso la sanción es de pagar 4
veces el valor del objeto y la nota de infamia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando no hay violencia se usa la ​actio furti.

Por último está el delito de Robo, considerado como hurto agravado; se sanciona por una
acción especial, la ​actio vi bonorum raptorum con sanción al cuádruplo y de carácter
infamante.

● Delitos de daños.

- Concepto.

Engloba aquellas conductas que provocan un daño patrimonial siempre que no estén

Reservados todos los derechos.


causados por animales. La Ley Aquilia de daño sancionaba tres tipos de conductas
dañosas: a) muerte de esclavo o animal cuadrúpedo, b) Cuando un acreedor conjunto no
reparte con los demás acreedores el crédito que ha cobrado, y c) otros supuestos de daños
(quemar, romper, deteriorar o lesionar) no sancionados en anteriores capítulos. Cada uno
de estos supuestos tenía una sanción distinta.

- Requisitos y sanción procesal.

La Ley Aquilia estableció una serie de requisitos sancionadores que son los siguientes:

- Damnum corpore corpori datum: Tiene que haber un contacto entre el que causa
daño y el que lo sufre, y que el daño se haya producido a consecuencia de esta
acción.
- Damnum Iniuria Datum: ​Daño injustamente causado, no engloba los daños
causados como consecuencia de legítima defensa.
- Utilización solamente por el propietario del objeto dañado: ​Al igual que el primer
requisito, debía ser solucionado por el Pretor.

● Delito de lesiones (​Iniuriae​).

- Concepto.

También se llama delito de injurias, que sanciona los daños físicos (menos la muerte) y los
daños morales.

¿Quieres acelerar tu búsqueda de empleo y hacer realidad tu sueño? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002
- Sanción procesal.

En un primer momento fue se aplicaba la ley del Talión (ojo por ojo diente por diente)
excepto si hubiesen llegado a un pacto de indemnización; posteriormente se sancionó con
multas fijas, que distinguían en función de la condición jurídica del sujeto (libre o esclavo) y
la dignidad social del mismo (​honestiores o humiliores​). Este sistema de multas se sustituyó
por la ​actio iniuriarum ​(acción de injurias) que llevaba consigo la nota de infamia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una ley Cornelia de ​iniuriis ​consideró delitos públicos algunas conductas como por ejemplo
los azotes, allanamiento de morada...

● Otros delitos.

Entre los otros delitos, encontramos la conducta dolosa, sancionada por la acción de dolo y
algunas conductas intimidatorias o coactivas, sancionadas por la ​actio quod metus causa; ​el
último de los delitos es el de daños causados por animales, sancionado por ​actio de
pauperiae.

Reservados todos los derechos.


● Cuasi-Delitos.

Se destacan dos supuestos: El primero sanciona a aquel que desde su vivienda se vierte o
arroja algo, causando daño. Incluímos la conducta del que coloca un balcón cuya caída
puede perjudicar a alguien.
No se exige actuación dolosa ni culposa, de modo que es un supuesto de responsabilidad
objetiva. Finalmente citamos el supuesto del juez que conscientemente deja de dictar
sentencia o en general no procede como debía en un litigio (​iudex qui litem suam fecit​).

¿Agobiad@? Aprueba tus exámenes sin estrés. ¡Visita northplanner.es!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4258002

También podría gustarte