Está en la página 1de 4

El Romanticismo En Venezuela

Antes de hablar del romanticismo en Venezuela, debemos hablar del panorama literario en
Venezuela

La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a


las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las
principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. La entrada al siglo XIX y la
Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, así como una oratoria de
gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del
proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a
diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco.

Para el siglo XIX Venezuela recién nacía a la libertad bajo un duro y sangriento proceso. Su
nacimiento (1830) concordó con el surgimiento del Romanticismo en Latinoamérica, presenciando
así la formación de los primeros autores nacionales con esta tendencia, pero, a diferencia de los
de Europa, ellos sintieron una fuerte predisposición a los temas históricos, en especial por los que
estaba atravesando la nación. Bajo esta percepción, entre los temas que marcaron mayor interés
en los autores se destaca el de la milicia, por ser en su mayoría Generales quienes comandaban las
naciones, y por adhesión a la política que va de la mano con el ansia de poder y mando militar.

El romanticismo, fue el primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a


mediados de ese período. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del siglo
XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó
profundamente en Venezuela. A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento
y tradición literaria de más amplia ambición. Otros autores señalaron la transición hacia nuevas
posiciones intelectuales y creadoras. El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de
nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca
de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la
que reaparecen viejas esencias del costumbrismo

¿Como se caracterizó y acepto el romanticismo en Venezuela?

En el tardío romanticismo venezolano, tuvieron gran aceptación las novelas de carácter histórico
que se adaptaban al espíritu romántico, como Blanca de Torrestella (1868), de Julio Calcaño. Bajo
estas influencias románticas se escribieron muchas novelas de tono sentimental, así como
también novelas de denuncia: Zarate (1882) de Eduardo Blanco y Peonía (1890) de Manuel Vicente
Romerogarcía. En el grueso de los casos, las primeras novelas venezolanas funcionan como
tribunas para denunciar las injusticias sociales, o como instrumentos pedagógicos o de
construcción de la identidad nacional.

Exponentes del romanticismo en Venezuela

el romanticismo fue acogido por los poetas venezolanos, tal es el caso de la poesía escrita por
Fermín Toro, Juan Vicente González y Cecilio Acosta. Sobresale dentro de este periodo la obra de
Juan Antonio Pérez Bonalde, quien se inicia como polemista y humorista en revistas y periódicos a
partir de 1865.

Principales obras de cada autor

Fermín Toro

Los mártires

La viuda de Corinto

La Sibila de los Andes

Costumbres de Barulló polis

Descripción del Baile del Casino

Un Romántico

Cecilio Acosta

El robo hecho por Delia

El Véspero

La casita blanca

La gota de rocio

Madrigal

Juan Antonio Perez Bonalde

Vuelta a la Patria

Prólogo al Poema del Niágara

Flor

El cuervo (Traducción de Edgar Allan Poe)

Juan Vicente González

Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio

Compendio de Gramática castellana

Mis Exequias a Bolívar

Elementos de ortología castellana

Las Mesenianas
Las mesenianas a Fermín Toro

Antes de hablar sobre esta obra, debemos conocer a Fermín toro

¿Quién fue?

nació el 14 de julio de 1806 en El Valle, Venezuela.

Sus padres fueron Mercedes Blanco de la Plaza y Blanco; y de José Antonio Rodríguez del Toro y
Álvarez Barba, hacendados de origen canario, Fue de formación autodidacta y militante del
Partido Conservador desde la juventud.

En la política, se destaca que, en 1831, se incorporó como diputado al Congreso Nacional,


pronunciando un discurso en memoria del Libertador, en el que planteaba el traslado de sus restos
al país. Durante 1842 presidió la comisión encargada de preparar las honras fúnebres a Simón
Bolívar con motivo del traslado de sus restos desde Colombia, convirtiéndose en el cronista que
narró el acontecimiento. También se desempeñó como ministro plenipotenciario, ministro de
Hacienda y ministro de Relaciones Exteriores. Y en 1858, presidió la Convención Nacional de
Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y
materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal, durante la
cual sirvió al gobierno en diferentes misiones diplomáticas.

También fue escritor, y escribió artículos para los periódicos El Liberal y El Correo de Caracas con
los seudónimos de Emiro Kastos o de Jocosías. Fue el autor de Reflexiones sobre la Ley del 10 de
abril de 1834, Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela, de
la novela Los Mártires, y de múltiples cuentos entre los que destacan La viuda de Corinto y La
Sibila de los Andes.

En 1828 contrajo nupcias con su prima, María de las Mercedes de Tovar y Rodríguez del Toro.
Fueron padres de Elías, Julio, Dolores, Carmen y Hortensia.

Finalmente muere el 23 de diciembre de 1865 en Caracas, Venezuela. Juan Vicente Gonzales, al


enterarse de la muerte de este, decidió escribir “las mesenianas a Fermín toro” en honor a su
grandeza

De que trata la historia

Escrito por Juan Vicente Gonzales, y en este nos quiere mostrar el sentir del diplomático,
periodista y figura intelectual hacia la profunda huella dejada por Fermín Toro, en los días
fundacionales de nuestro país.

Nos cuenta que, por las consecuencias de la guerra de independencia, condujeron a su familia a
residenciarse en España, en una casa familiar, en un ambiente de linaje, la formación de Fermín
fue autodidacta hacia los estudios humanísticos. Un paseo por Londres y tres estadías en Europa y
las amenazas a la paz de Venezuela proyectan un sentimiento hacia el país, con la creencia o
necesidad de fundar la República de Venezuela, y con ello honrar la memoria del libertador.
Viendo en él siempre las causas nobles y generosa que hacía por su gran sentimiento por su tierra.

Fermín, siempre busco la libertad y el amor entre las personas, ante todo. Su principal lucha como
político fue en evitar el odio, la injusticia y aquellos que querían convertir el país en caos. Dichos
sentimientos nunca cesaron, siempre se mantuvieron con gran emoción, y gran respeto a nuestra
historia.

Por eso es muy elogiado y amado, en este hermoso texto hecho por el gran juan Vicente Gómez,
nos da a conocer a las nuevas generaciones lo tan importante que fue Fermín toro para nuestro
país y la historia detrás de este.

Juan Vicente Gonzales

Nacido el 28 de mayo de 1810, fue un poeta, escritor, político y biógrafo venezolano, nacido en
1810 y muerto en 1866. La grandeza de este escritor radica en su moderna concepción del
periodismo crítico; de hecho, se le considera en buena medida "padre" del ensayo, género que
constituyó el elemento primordial para la formación de la nacionalidad en el Romanticismo
venezolano.

La innovación aportada por Juan Vicente González consiste en aunar en su prosa conceptos como
subjetividad, lirismo, diálogo y digresiones, lo que ha llevado a considerarle el primer prosista
romántico de Venezuela.

Muere el 1 de octubre de 1866 en caracas.

También podría gustarte