Está en la página 1de 28

ESCRITORES DE

LA ILUSTRACIÓN

• ESTEBAN ECHEVERRIA
• ANDRES BELLO
• FRANCISCO MIRANDA
• SIMON BOLIVAR
• JOSE JUAQUIN DE OLMEDO Y
MARURI
• JOSE JUAQUIN FERNANDEZ DE
LIZARDI
ESTEBAN ECHEVERRIA, (Buenos Aires, Argentina, 2 de septiembre de 1805 -
Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que
introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación
del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y El matadero, entre
otras.
Ingresó en el recientemente creado Departamento de Estudios Preparatorios de la
Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Dibujo San Pedro Fagundo de la
misma.
A los veinte años, decidió completar su educación en Europa. Partió desde Buenos
Aires el 17 de octubre de 1825. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires e
introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario.
(Fragmento) El matadero
“El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa en
forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las calles allí termina y la otra se prolonga
hasta el este…
“La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses
estaban tendidas sobre sus cueros, y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado
con la sangre de sus arterias… La figura más predominante de cada grupo era el carnicero con el cuchillo
en mano, brazo y pecho desnudos…”.
ANDRÉS BELLO, nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia
López. A pesar que sus padres no poseían grandes recursos, el trabajo de su padre en la Audiencia de Caracas le
permitió llevar una infancia relativamente acomodada y acceder a una excelente educación. Cursó sus primeros estudios
en Caracas en la academia de Ramón Vanlonsten y luego en el Convento de las Mercedes -entre 1792 y 1796- siendo
supervisado por fray Cristóbal Quesada quien lo introdujo en el aprendizaje del latín y la gramática y filología de los
clásicos griegos y castellanos.
En 1796, ingresó a la clase avanzada de latín en el Seminario de Santa Rosa donde adquirió pleno dominio del idioma
antiguo bajo la tutela del latinista José Antonio Montenegro. Al año siguiente, se integró a la Real y Pontificia Universidad
de Caracas donde estudió filosofía y obtuvo el grado de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800.

(Fragmento) Mis deseos


¿Sabes, rubia, qué gracia solicito
cuando de ofrendas cubro los altares?
No ricos muebles, no soberbios lares,
ni una mesa que adule al apetito.
 
De Aragua a las orillas un distrito
que me tribute fáciles manjares,
do vecino a mis rústicos hogares
entre peñascos corra un arroyito.
FRANCISCO MIRANDA, Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, siendo sus padres Sebastián de Miranda y Francisca
Rodríguez. Estudió Medicina en Venezuela, pero lo dejó para seguir la carrera militar en España.
Participó en la Guerra de independencia de estados unidos y en la Revolución francesa. En 1798, fundó la logia “Gran Reunión
Americana” en Londres para coordinar la lucha por la independencia de Latinoamérica.
En 1810, regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y logró varias victorias, pero fue
benévolo con los realistas. Estos se recibieron refuerzos y emprendieron una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y
Valencia. Miranda capituló y Simón Bolívar lo acusó de traición, lo arrestó y entregó a los españoles.
Fue enviado a Cádiz, España, y encarcelado en la fortaleza de "La Carraca". Aquí falleció el 14 de julio de 1816

(Fragmento) Escritor
La América española desea que la Inglaterra le ayude a sacudir la
opresión infame en que la España la tiene constituida; negando a
sus naturales de todas clases el que puedan obtener empleos
militares, civiles o eclesiásticos de alguna consideración, y
confiriéndolos sólo a españoles europeos de baja esfera por lo
general, que vienen allí únicamente para enriquecerse, ultrajar, y
oprimir los infelices habitantes, con una rapacidad increíble,
prohibiendo aun a la nobleza americana, el que pase a España ni a
ningún otro país extranjero, sin licencia particular del Rey, que
rarísima vez se concede; verificándose así el tenerlos aprisionados
sin causa ni motivo alguno, y lo que es más aún, oprimir también en
entendimiento, con el infame tribunal de la Inquisición, que prohíbe
cuantos libros o publicación útil parezca, capaz de ilustrar el
entendimiento humano, que así procuran degradar, haciéndole
SIMON BOLIVAR, Simón Bolívar, el "Libertador", nació en Caracas, Venezuela, el 24 de Julio de 1783, hijo de Don Juan Vicente Bolívar
y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores. A los
quince años, al perder a sus padres, su tío, Don Carlos Palacios, lo envío a España para seguir su educación. En España conoció a
María Teresa Toro con quien se casó. Poco después de volver a Venezuela, María Teresa murió. Su muerte afectó a Bolívar
tremendamente y juró nunca más casarse, promesa que cumplió hasta su muerte. Más tarde regresó a Europa con Simón Rodríguez y
visitó Italia. Fue en Roma, en el Cerro Aventino, que Simón Bolívar juró nunca descansar hasta que Latinoamérica estuviera libre. A su
regreso a Venezuela en 1806, se dedicó inmediatamente a la lucha para la independencia. Por influencias de la Revolución Francesa,
Simón Bolívar y muchos otros patriotas latinoamericanos lucharon para libertar a Hispanoamérica del dominio español en el sueño de
formar una sola patria.

(Fragmento) Carta de Jamaica


"Me apresuro a contestar la carta de 29 del mes pasado que Vd. me hizo el honor de
dirigirme y que yo recibí con la mayor satisfacción. Sensible, como debo, al interés
que Vd. ha querido tomar por la suerte de mi patria, afligiéndose con ella por los
tormentos que padece, desde su descubrimiento hasta estos últimos períodos por
parte de sus destructores los españoles, no siento menos el comprometimiento en
que me ponen las solícitas demandas que Vd. me hace sobre los objetos más
importantes de la política americana. Así, me encuentro en un conflicto, entre el
deseo de corresponder a la confianza con que Vd. me favorece y el impedimento de
satisfacerla, tanto por la falta de documentos y libros cuanto por los limitados
conocimientos que poseo de un país tan inmenso, variado y desconocido como el
Nuevo Mundo". 
JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO Y MARURI, fue un abogado, poeta, y político ecuatoriano, nacido en Guayaquil el 19 de marzo de 1780;
murió el 19 de febrero de 1847 en la misma ciudad a la edad de 66 años.
Sus padres fueron el español Miguel Agustín de Olmedo y Troyano y la dama guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría. A sus
9 años fue enviado por sus padres a Quito, para estudiar en el Convictorio de San Fernando. Alli tuvo como compañero a José Mejía
Lequerica, y como profesor al ilustrado Dr. Eugenio Espejo. Viajó a Lima, Perú, para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde se
graduó de Bachiller. Posteriormente asistió a la célebre Universidad de San Marcos donde obtuvo el título de abogado. Viajó a España y
se incorporó a las Cortes. El 12 de agosto de 1812 pronunció su célebre discurso sobre la abolición de las mitas. Fue perseguido cuando
el Rey Fernando VII vuelve al trono y restablece el absolutismo. Posteriormente regresa a Ecuador. En 1820 ya se había convertido en
una de las personalidades más notables e ilustradas de la época, y su patriotismo era conocido por todos. Al producirse la Revolución
del 9 de Octubre de 1820, los guayaquileños lo nombraron Jefe Civil de la Plaza.

(Fragmento) La victoria de Junín


"El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera,
al Dios anuncia que en el cielo impera.
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre
que, más feroz que nunca, amenazaba,
a sangre y fuego, eterna servidumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre,
ensordeciendo el hondo valle y enriscada cumbre,
proclaman a Bolívar en la tierra
árbitro de la paz y de la guerra.
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI, (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela
americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero
cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden
constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas
críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos
éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del
romanticismo mexicano.

(fragmento) El periquillo sarniento


"Ésta sí fuera asistencia honrosa, y los mayores elogios
que pudieran lisonjear el corazón de sus parientes;
porque las lágrimas de los pobres en la muerte de los
ricos, honran sus cenizas, perpetúan la memoria de sus
nombres, acreditan su caridad y beneficencia, y
aseguran con mucho fundamento la felicidad de su
suerte futura con más solidez, verdad y energía que toda
la pompa, vanidad y lucimiento del entierro. ¡Infelices de
los ricos cuya muerte ni es precedida ni seguida de las
lágrimas de los pobres!
(…)
ESCRITORES DEL
ROMANTICISMO

• JORGE ISACC
• ROSALIA DE CASTRO
• GUSTAVO ADOLFO
• JUANA MANUELA
• CONCEPCION ARENAL
• JUAN LEON MERA
JORGE ISSAC, Escritor y novelista latinoamericano, considerado con su obra María precursor de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930.
Isaacs (Santiago de Cali, 1 de abril de 1837-Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un escritor del género romántico. Isaacs vivió durante la época de
consolidación de la República. Se sabe poco de su infancia. Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852. Su padre era
George Henry Isáacs, un judío inglés originario de Jamaica.
En su poesía, Isáacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá para él un paso difícil. Regresó a
Cali en 1852. En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil
situación económica a causa de la guerra civil.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces con catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para
que se escudara de ellos, fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma
época, emprende la escritura de varios dramas históricos.
En 1861 tras la muerte de su padre; Isáacs regresó a Cali para encargarse de los negocios, lleno de deudas, tuvo que desprenderse de las haciendas "La
Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus
poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).

(Fragmento) maría
"El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un
graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida;
la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos,
aleteó repitiendo su espantoso canto.
(...)
Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color
violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria
como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha
piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda
vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el
valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Átala."
ROSALIA DE CASTRO, Nacida en España en el año 1837, Rosalía fue una poeta y novelista aclamada por haber escrito sus obras tanto en gallego como
en castellano.
La vida de Rosalía, al menos los primeros años, fueron muy duros porque era hija de un sacerdote y una mujer muy pobre. Los sacerdotes no podían
casarse ni tener hijos, por lo que él nunca le dio apoyo económico ni la reconoció. Durante sus primeros años de vida tuvo que vivir con sus tías en una
aldea de Galicia y ahí fue donde aprendió la lengua, sus costumbres y mucho de la cultura gallega.
Al poco tiempo se mudó a Madrid, donde publicó su primer libro de poesía: La Flor (1857). Entre sus obras más grandes están Cantares gallegos, Follas
Novas y En las orillas del Sar, todas escritas en gallego y castellano a la vez. Rosalía tenía una gran habilidad para la escritura y la poesía, pero muchas
de sus historias estaban llenas de tristeza y melancolía.
¿Por qué escribía cosas tristes? Porque su vida estuvo llena de situaciones algo tristes y la escritura era su forma de luchar contra ellas. La más triste, sin
duda, sería la muerte repentina de sus dos hijos, Adriano y Valentina. Además, Rosalía nunca gozó de una buena salud y estuvo aquejada siempre por
dolores y enfermedades que le hacían tener que pasar mucho tiempo en su cama. Sin embargo, nada de esto hizo que dejase de escribir ni de plasmar
su talento.

(Fragmento) cantares gallego


Castellanos de Castilla
tratad bien a los gallegos;
cuando van, van como rosas
cuando vuelven, como negros.
(…)
Permita Dios, castellanos,
castellanos que aborrezco,
antes los gallegos mueran
que ir a pediros sustento.
(…)
Castellanos de Castilla
tratad bien a los gallegos;
cuando van, van como rosas
cuando vuelven, como negros.
GUSTAVO ADOLFO, originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del
costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad,
para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de
diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del
campo de las letras que se le daba con facilidad.
Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron
escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era
admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de
Shakespeare.

(Fragmento) La cruz del diablo


“Nadie osaba tocarle; pero corrían mil fábulas acerca de aquel objeto, causa
incesante de hablillas y terrores para los que le miraban llamear durante el día,
herido por la luz del sol, o creían percibir en las lentas horas de la noche el
metálico son de sus piezas, que chocaban entre sí cuando las movía el viento,
con un gemido prolongado y triste.
A pesar de todos los cuentos que a propósito de la armadura se fraguaron, y que
en voz baja se repetían unos a otros los habitantes de los alrededores, no
pasaban de cuentos, y el único más positivo que de ellos resultó, se redujo
entonces a una dosis de miedo más que regular, que cada uno de por sí se
esforzaba en disimular lo posible, haciendo, como decirse suele, de tripas
corazón.
JUANA MANUELA, nació en Sevilla en el año 1862, en la calle Francos y fue bautizada en la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla. Hija del arquitecto
Demetrio de los Ríos y sobrina del escritor José Amador de los Ríos. Su nacimiento en el seno de una familia culta le reportó una amplia formación,
convirtiéndola en una de las pocas mujeres eruditas de su época.
A los 16 años publica su primera novela "Margarita" y el poemario "Los funerales del César" y a los 17 años escribe un Romancero "Don Jaime el
Conquistador".
Se casó con Vicente Lampérez y Romea conocido arquitecto y arqueólogo madrileño. El traslado a Madrid supuso para la autora el contacto directo con el
ambiente literario e intelectual de la capital y amplió su horizonte y sus proyectos. Hizo amistad con Sofia Casanovas, Emilia Pardo Bazan y Rubén Darío,
entre otros.
En las primeras obras que dio a la prensa, que se publicaron con el nombre de "Carolina del Boss", aunque rápidamente abandonó este seudónimo para
firmar como Blanca de los Ríos. Durante estos años publicó numerosos cuentos como "Las hijas de don Juan", "Madrid goyesco" y "Los diablos azules",
colecciones de relatos como "La Rondeña" (cuentos Andaluces) de 1902, "El Salvador" (cuentos varios) 1902 y "El tesoro de Sorbas" de 1914.

(Fragmento) quien escucha su mal oye


Después, sus labios vertieron lentamente, como gotas de plomo, estas palabras:
—Ama a esa mujer.
Pero una nueva convulsión ahogó sus palabras cual si lo hubiese herido el
mismo golpe que acababa de asestar al alma de aquella mujer.
Ella, sin embargo, permaneció inmóvil y silenciosa; ni un solo músculo de su
rostro se contrajo; y sin la extrema palidez que cubrió su semblante, nada habría
revelado el dolor en ese corazón de extraña fortaleza.
Paseóse dos o tres veces a lo largo del cuarto, acercóse al retrato, lo contempló
largo tiempo con una mirada indefinible, y luego, cual si se arrancara un recuerdo
querido, se llevó la mano a la frente, se echó hacia atrás los rizos de la cabellera,
cubrió el retrato con un velo negro, y yendo a abrir una puerta enfrente de aquella
por donde había entrado, volvióse al dormido tendiendo la mano y replegándola
hacia sí, mientras él se levantaba y seguía la dirección que aquella mano le
CONCEPCION ARENAL, Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al
acceso de las mujeres a la universidad, Concepción Arenal estudió en Madrid derecho, sociología, historia, filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a
clase disfrazada de hombre). En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron en La Iberia. Su primer
libro fue la novela Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a
Galicia. Próxima al ideario de Karl Krause y de sus seguidores en España, como el influyente Francisco Giner de los Ríos, pronto fueron conocidas sus
críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de
un reformismo social de raíz católica.
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de
mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la
mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la
Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la
Tercera Guerra Carlista.

(Fragmento) la educación de la mujer


"Dejando al tiempo que resuelva las cosas dudosas, lo que nos
parece cierto es que los esfuerzos deben dirigirse a satisfacer
las necesidades más apremiantes, y que la más apremiante
necesidad de hoy, para el hombre como para la mujer, es la
educación, que forma su carácter, que los convierte en persona.
La persona no tiene sexo: es el cumplimiento del deber, sea el
que quiera; la reclamación de un derecho, sea el que fuere; la
dignidad, que puede tenerse en todas las situaciones; la
benevolencia, que, si está en el ánimo, halla siempre medio de
manifestarse de algún modo.
JUAN LEON MERA, Nació el 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador. Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez, comerciante, y de Josefa Martínez Vásconez, que
crió sola a su hijo porque su esposo la abandonó durante su embarazo.
A los 20 años se trasladó a Quito donde recibió clases con el pintor Antonio Salas.
Político conservador, partidario de Gabriel García Moreno y de su dictadura teocrática. Fue gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo
de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.
En 1874, funda la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española.
el romanticismo influyó en su escritura, como también en Esteban Echeverría o Domingo Faustino Sarmiento. Se sintió influido por Chateaubriand y el
pensamiento católico.
En 1879, publicó su novela más importante, Cumandá, obra romántica en la que relató los amores, de final trágico, de la india Cumandá con el hijo de un
rico hacendado.
Escribió además la letra del Himno nacional del Ecuador (1865). Algunas de sus obras son: Ojeada (1868), La virgen del sol (1861), y Antología
ecuatoriana: cantares del pueblo(1892).
Falleció el 13 de diciembre de 1894, en Ambato.

(Fragmento) Cumandá
Era media noche. La hoguera presentaba un gran conjunto de
brasas ceñido de un marco de cenizas y ramas a medio quemar, y
sólo tal cual llamarada, presta a desaparecer al menor soplo del
viento, se movía trémula, asida al tronco que la produjo, como el
último aliento de la vida en cuerpo agonizante.
El fervor de la fiesta había ido apagándose a par del fuego de la
hoguera. Casi todas las hachas de viento se habían extinguido,
consumida la resina, y sólo arrojaban revueltas columnillas de humo
hediondo, que cuando las tendía el viento penetraban en las
cabañas. La luna derramaba sin rival su luz sobre el campo
ESCRITORES DEL
MODERNISMO

• JOSE ASUNCION SILVA


• ANTONIO MACHADO
• TERESA DE LA PARRA
• JULIAN DEL CASAL
• CONCHA ESPINA
• FRANCISCO VILLAESPESA
JOSE ASUNCION SILVA, José Asunción Silva fue un famoso poeta colombiano. La importancia de la literatura de  José Asunción estriba, esencialmente, en
haber sido uno de los precursores del modernismo, y, según otro sector, uno de los más influyentes escritores de la generación de modernistas.
Cuando tenía sólo diez años de edad, escribió sus primeros poemas. En 1882 viajó por Inglaterra, Suiza y Francia, y en París se reunió con otros escritores
románticos, como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau. Su viaje a Europa influiría en su estilo, ya que incorporó muchos temas franceses. Sin embargo,
con la muerte de su padre y las crecientes dificultades financieras de su familia, Asunción Silva se vio obligado a regresar a Colombia.
en la mañana del 24 de mayo de 1896, una empleada doméstica encontró Asunción Silva muerto en su cama, se había pegado un tiro en el corazón la noche
anterior. Hay muchas razones para el suicidio, incluyendo la muerte de su hermana Elvira, la pérdida de casi toda su obra cuando su barco se hundió cerca
de una llave en el mar Caribe, y sus deudas. Antes de su muerte, le pidió a su médico confidencial cita para marcar la ubicación exacta de su corazón.

(Fragmento) primera comunión


Todo en esos momentos respiraba
una pureza mística:
las luces matinales que alumbraban
la ignorada capilla,
5 los cantos religiosos que pausados
hasta el cielo subían,
el aroma suave del incienso
al perderse en espiras,
las voces ulteriores de otro mundo,
10 sonoras y tranquilas,
los dulces niños colocados junto
al altar de rodillas,
y hasta los viejos santos en los lienzos
de oscura, vaga tinta,
15 bajo el polvo de siglos que los cubre,
mudos se sonreían.
ANTONIO MACHADO, Antonio Machado nació el 26 de julio del año 1875 en el palacio de Dueñas de Sevilla.
Perteneció al movimiento literario de la ‘Generación del 98 y escribió obras de teatro junto a su hermano Manuel Machado. El año 1893 publicó sus primeros
textos en prosa en La Caricatura, una revista publicada en Madrid durante 1892 y 1893. Su primer viaje fue a París, junto con su hermano Manuel Machado,
para trabajar como traductor de español para la Casa Garnier. En París conoce a dos poetas franceses que le introducen en la poesía, y poco después
publica en el año 1903 un conjunto de poemas al que llamó ‘Soledades’ y que hizo crecer su fama.
Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue elegido como miembro de la Real Academia Española. Cuando empezó la guerra civil él vivía en
Madrid con su familia. Apoyando el bando republicano, tuvo que trasladarse al pueblo valenciano de Rocafort, luego a Barcelona, y finalmente se exilió.
En 1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego. Morirá poco después de exiliarse a Francia, en Colliure, en el año 1939.

(Fragmento) campos de castilla


"Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
TERESA DE LA PARRA, Teresa de la Parra nació en París el 5 de octubre de 1889; es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida
por sus inmortales novelas Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del criollismo literario venezolano se mezclan con
influencias de la literatura europea. Su ideario acerca del importante y progresista papel de la mujer en la sociedad, le inscriben en un feminismo
moderado, que fue plasmado en varios discursos y conferencias. En 1920 publica en la revista Actualidades –dirigida por Rómulo Gallegos– su “Diario de
una caraqueña por el Lejano Oriente”, a partir de las experiencias vividas por su hermana; ese año inicia la escritura de su primera novela Ifigenia. En
1924 fue publicado El diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, bajo el seudónimo Teresa de la Parra, y en 1929 se publica Memorias de
Mamá Blanca, novela que escribe durante un viaje a Suiza. Afectada por una fuerte tuberculosis, Teresa de la Parra muere el 23 de abril de 1936 en
Madrid. Para el año 1974 sus restos fueron repatriados, y en 1989 fueron trasladados al Panteón Nacional.

Fragmento: “Ifigencia”
Pero soy como me hiciste, Diosa,
Entre las líneas iguales de tus flancos:
Como plomada de albañil segura,
Y como tú: como una llama fría.

Sobre el eje de tu nariz recta,


Nadie vio doblarse tus cejas,
Ni plegarse los rinconcillos
Inexorables de tu boca,
Por donde huye un grito inacabable,
Penetrado ya de silencio.
JULIAN DEL CASAL, Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863. Vivió una infancia triste y ensombrecida por la muerte de su madre en 1868.
Abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la literatura. Emprendió un viaje a Europa con la intención de visitar Paris, su ciudad soñada. El viaje se ve
frustrado y, después de una corta y desilusionada estancia en Madrid, regresa a Cuba.
Trabajó como escribiente en la Intendencia de Hacienda primero y de corrector y periodista luego. Publica su primer libro, Hojas al Viento en 1890. Después
publica en 1892, Nieve y su volumen póstumo, Bustos y rimas en 1893. No sólo figura entre los mayores poetas del modernismo sino que, con Martí,
Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva, es también su precursor. En la obra de Casal podemos encontrar todas las facetas que dieron carácter al
modernismo y todos los elementos que constituyeron la temática de ese movimiento. Fue amigo de Rubén Darío. Murió la noche del 21 de octubre de 1893,
súbitamente en la sobremesa de una familia amiga cuando en un ataque de risa sufrió la mortal rotura de un aneurisma.

(FRAGMENTO) MIS AMORES


Amo el bronce, el cristal, las porcelanas,
Las vidrieras de múltiples colores,
Los tapices pintados de oro y flores
Y las brillantes lunas venecianas.
Amo también las bellas castellanas,
La canción de los viejos trovadores,
Los árabes corceles voladores,
Las flébiles baladas alemanas,
El rico piano de marfil sonoro,
El sonido del cuerno en la espesura,
Del pebetero la fragante esencia,
Y el lecho de marfil, sándalo y oro,
En que deja la virgen hermosura
La ensangrentada flor de su inocencia.
CONCHA ESPINA, Novelista española cuya obra supone una prolongación del realismo decimonónico al que se agregan elementos
líricos y sentimentales; e casó muy joven y vivió algún tiempo en Chile, donde fue corresponsal de El Correo Español de Buenos Aires.
De vuelta a España, publicó una breve colección de versos infantiles con el título de Mis flores (1904), prologada por 
Marcelino Menéndez Pelayo.
Aunque inició su trayectoria literaria con artículos periodísticos, cuentos y poemas, obtuvo su primer éxito con la novela La niña de
Luzmela (1909), donde trataba de analizar la psicología femenina. La esfinge maragata (1914), en la que narra la vida desgraciada de
una mujer que se casa en contra de su voluntad, y El metal de los muertos (1920), descripción realista de una huelga en las minas de
Riotinto, fueron sus obras más logradas.
(fragmento) Mis flores
Su apostura elegante, su continente varonil, su gracejo y su elocuencia
le daban un indiscutible dominio en sociedad, donde jugaba con el
propio prestigio como con una baraja, en temerarios alardes de buena
fortuna, ganando siempre.
Al mundo, a esa monstruosa entidad anónima que amedrenta a muchos
hombres de talento positivo, le tenía Gracián deslumbrado con el brillo
audaz de sus ojos, las vibrantes ondulaciones de su voz y el gallardo
gesto de su persona. Y el terrible mundo, engañado como un niño, había
tomado por admirable existencia la farsa seductora en que Gracián
vivía. Mujeres fascinadas y hombres necios ó cándidos aseguraban que
Gracián era un gran artista, un negociante genial, "un águila y un
ruiseñor"; como decía Nenúfar, un superhombre.
FRANCISCO VILLAESPESA, Poeta y dramaturgo español. Junto con autores como Salvador Rueda, Manuel Machado y Eduardo Marquina
, Francisco Villaespesa figura entre los principales representantes del modernismo en España. Después de haber estudiado en la
Universidad de Granada se trasladó, hacia 1897, a la capital. Su personalidad liberal y romántica lo definió con la tópica imagen del bohemio
modernista, amigo de Rubén Darío, de cuya poesía fue el mayor divulgador en la península. Esta amistad y la popularidad de su obra lo
llevaron en sucesivas ocasiones a Hispanoamérica, donde entró en contacto con los principales poetas de las primeras décadas del siglo
XX, a muchos de los cuales prologó sus libros. Su estilo personalismo partió de una singular mirada sobre las raíces románticas. Aunque
recibió en sus comienzos la influencia de José Zorrilla (especialmente en lo que se refiere a la musicalidad del verso y a su afición por los
temas orientales), pronto se inscribió en la corriente modernista.

(fragmento) El jardín de Lindaraja


De la tarde de octubre bajo la luz gloriosa,
en la fuente de mármol que el arrayán orilla,
diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa
y la arcada del fondo su tristeza amarilla.
Rosales y naranjos. ..Mustio el jardín reposa
en un verdor que el oro del otoño apolilla…
¡Sólo, a veces, se enciende la llama de una rosa,
o el oro polvoriento de una naranja brillaI
ESCRITORES DEL
VANGUARDISMO

• CARMEN CONDE
• PEDRO SALINAS
• SILVINA OCAMPO
• LUIS CERNUDA
• MAGDA PORTAL
• CESAR VALLEJO
CARMEN CONDE, Carmen Conde Abellán nació el 15 de agosto de 1907 en Cartagena (España). A los siete años se trasladó con su
familia a Melilla, donde vivió hasta 1920. Empezó a trabajar en 1923 como Auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de
Construcción Naval. Al los 19 años comenzó a estudiar Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Murcia.
En 1927 conoció al poeta Antonio Oliver Belmás y empezó a publicar poesía. El 5 de diciembre de 1931 se casó con Belmás y crearon la
primera Universidad Popular de Cartagena. En 1933, ambos fundaron la revista Presencia, órgano de la Universidad Popular de
Cartagena. A partir de este momento Carmen Conde sería una incansable maestra, agitadora cultural y poeta a lo largo de toda su vida. En
1934 publicó Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges. Trabajó como Inspectora-Celadora de Estudios del
Orfanato de El Pardo hasta 1935. Al estallar la Guerra Civil, Oliver se unió al ejército republicano al frente de la Emisora Radio Frente
Popular n. 2 y e estallido de la Guerra hizo que, en julio de 1936, renunciaran al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral
(entonces Cónsul de Chile en Lisboa), antes de viajar a Francia y Bélgica, para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos
países, para lo que Carmen había obtenido una pensión.

(Fragmento) En la tierra de nadie


En la tierra de nadie, sobre el polvo
que pisan los que van y los que vienen,
he plantado mi tienda sin amparo
y contemplo si van como si vuelven.
Unos dicen que soy de los que van,
aunque estoy descansando del camino.
Otros “saben” que vuelvo, aunque me calle;
y mi ruta más cierta yo no digo.
PEDRO SALINAS, Pedro Salinas Serrano nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid (España).
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En el año 1914 fue lector de español en la Universidad francesa de la Sorbona. A partir de 1918
ejerció de catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla y después en la de Murcia. Con posterioridad fue lector en Inglaterra,
concretamente en la Universidad de Cambridge, y ejerció de profesor de la Escuela de Idiomas de Madrid.
También fue secretario de la Universidad Internacional de Verano de Santander.
Se casó en el año 1915 con Margarita Bonmati.
Tuvo dos hijos: Soledad (nacida en 1920) y Jaime (1925).
Cuando se inició la Guerra Civil se marchó de España para impartir clases en Estados Unidos y Puerto Rico.
Falleció el 4 de diciembre del año 1951 en la ciudad estadounidense de Boston.
Tenía 60 años.

(fragmento) Sin voz desnuda


Sin armas. Ni las dulces
sonrisas, ni las llamas
rápidas de la ira.
Sin armas. Ni las aguas
de la bondad sin fondo,
ni la perfidia, corvo pico.
Nada. Sin armas. Sola.
SILVINA OCAMPO, Silvina Ocampo nació en Buenos Aires en 1903, en la casa de la calle Viamonte 550. Hija de Manuel Silvino Ocampo y
Ramona Aguirre, una familia aristocrática boaerense. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía. En su juventud
estudió dibujo en Paris con Giorgio de Chirico.Gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria
Ocampo, quien la vinculó al mundo literario gracias a la revista Sur que fundó y dirigió, Silvina tuvo la oportunidad de moverse con soltura en
el mundo literario. En 1933 conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940 y tuvieron una única hija, Marta,
en 1954.
Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que no presagiaba la calidad de
la posterior narrativa de ficción. Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de
primer orden.

(Fragmento) Viaje olvidado


Quería acordarse del día en que había nacido y fruncía tanto las cejas que a
cada instante las personas grandes la interrumpían para que desarrugara la
frente. Por eso no podía nunca llegar hasta el recuerdo de su nacimiento.
Los chicos antes de nacer estaban almacenados en una gran tienda en París,
las madres los encargaban, y a veces iban ellas mismas a comprarlos.
Hubiera deseado ver desenvolver el paquete, y abrir la caja donde venían
envueltos los bebés, pero nunca la habían llamado a tiempo en las casas de
los recién nacidos. Llegaban todos achicharrados del viaje, no podían respirar
bien dentro de la caja, y por eso estaban tan colorados y lloraban
incesantemente, enrulando los dedos de los pies.
LUIS CERNUDA, Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que
muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos
límites de serena contención, a la manera de Gustavo Adolfo Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud intelectual,
rasgo esencial de la generación a la que perteneció. Estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue
discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. En 1928 conoció en Málaga a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, y poco
después, en Madrid, entabló amistad con Vicente Aleixandre y Federico García Lorca, poetas todos ellos pertenecientes a la Generación del
27. En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. De su inicial
inclinación a la soledad y al nihilismo evolucionó hacia una actitud de íntima y acogedora espiritualidad. Así, los poemas "Atardecer en la
catedral" y "La visita de Dios" señalan, según José María Valverde, "el término de la evolución de un ambiente español, desde un ideario
exquisito y minoritario hasta una emoción a la vez religiosa y socialmente humana".

(Fragmento) Luis Cernuda


Por el campo tranquilo de septiembre,
del álamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene.
Si así el alma inconsciente,
Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte.
MAGDA PORTAL, (Barranco, 27 de mayo de 1900 — 11 de julio de 1989), más conocida como Magda Portal, fue una poeta, narradora, 
activista social y miembro fundadora del APRA. Fue la primera poeta mujer de la corriente vanguardista, no solo del Perú sino de toda
Latinoamérica. Destacó además por su activismo social, particularmente a favor de los derechos civiles de las mujeres. Fue la primera
representante del feminismo militante en el Perú. En 1923, concursó en los Juegos Florales de la Universidad Mayor de San Marcos con el
seudónimo de Lorelei, presentando una serie de tres poemas titulados «Nocturnos», que resultó ganadora del primer premio. Pero cuando
los organizadores vieron que se trataba de una mujer, no quisieron cambiar la costumbre medieval de que el varón ganador le dedicará su
composición a una dama y decidieron crear un premio especial para Magda, dando el primer premio al que había quedado segundo, el
poeta Alberto Guillén.

(Fragmento) Genesis de la vida


A José Santos Chocano
Yo quiero ir con las manos tendidas sobre el Vacío.     Yo
quiero que mis
manos palpen la Sombra y no la puedan coger, ciegas,
impotentes     Yo
quiero que el Abismo no responda con sus terrible voz a mi
pregunta: «Qué
hay?»    Yo quiero llevar un lamento dentro, una duda, una
ala rota cuya
sangre gotee siempre en el Espacio.
CESAR VALLEJO, nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de
los Santos Mendoza. estudió en el colegio San Nicolás de Huamachuco y en la Facultad de Letras en la Universidad de Trujillo, logrando
graduarse en 1915 con la tesis El romanticismo en la poesía castellana. Mientras trabajaba como profesor en Trujillo, frecuentó a los
jóvenes intelectuales que formaron el Grupo Norte, donde destacaron Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego y Alcides Spelucín.
Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el dolor por las injusticias sociales. Sus poemarios más afamados
son: Los Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España, aparta de mí este cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa
sobresalen: Paco Yunque (1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno (1923).
Murió de paludismo en París 15 de abril de 1938. Sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse.

(fragmento) Ausente
Ausente! La mañana en que me vaya
más lejos de lo lejos, al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.

También podría gustarte