Está en la página 1de 32

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 1


Instituto Bíblico Patricio Symes
Materia: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Recopilado por:
Pastora, Patricia Caro

Revisado por:
Karen Cortés

Los textos bíblicos son tomados de la Biblia Reina Valera Versión 1960. Propiedad de las
Sociedades Bíblicas Unidas. Usados con Permiso.

Cuando se cite otra versión bíblica se indicará la fuente.

Diseño y Diagramación:
Paola Castro Sánchez

Este material es utilizado para la enseñanza del Instituto Bíblico Patricio Symes de la Iglesia
Cruzada Cristiana. No debe ser copiado en ninguna forma sin previa autorización.

Todos los derechos reservados

Publicado por el Instituto Bíblico Patricio Symes


IGLESIA CRUZADA CRISTIANA
Dirección: Carrera 16 Nro. 70 A - 68.
Teléfonos: 345 34 71 - 346 19 13
Bogotá D.C., Colombia
Correo Electrónico: ibps@iglesiacruzadacristianageneral.org
www.iglesiacruzadacristianageneral.org
Suramérica
2017

Impreso en Colombia
por Editorial Buena Semilla

2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
INDICE

UNIDAD 1: DEFINICIÓN DEL PROYECTO……………………………………………......5


Tipos de Proyecto...................................................................................................7

UNIDAD 2: RAZONES PARA EMPRENDER UN PROYECTO………………………….. 11


Actividad: Presentación del Pre-proyecto................................................................ 14

UNIDAD 3: FASES DE UN PROYECTO……………………………………………………. 15


Fase de Inicio……................................................................................................. 17
Fase de Planificación............................................................................................. 21
Fase de Ejecución……........................................................................................... 26
Fase de Seguimiento y Control.............................................................................. 28
Fase de Cierre…………………………………................................................................... 29
Actividad Final: Presentación del Proyecto Final...................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA….……………………………………………………………….……….…… 32

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 3


4 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD UNO
DEFINICIÓN DE PROYECTO

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 5


6 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DEFINICIÓN DE PROYECTO:

La palabra “proyecto” proviene del latín “proiectus” y cuenta con diversos significados. A
continuación se citan algunos:

 Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y
un conjunto de medios necesarios1.
 Es el conjunto de actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un
determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de
manera coordinada2.
 Es el plan detallado para la ejecución de una determinada cosa o cuestión. El mismo
consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en
el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un
presupuesto y a un período de tiempo determinado3.

Teniendo en cuenta lo anterior, un proyecto puede ser por ejemplo: Hacer una comida especial,
el desarrollo de un nuevo producto, la apertura de un colegio, mejorar la relación de pareja,
disminuir el índice de prostitución de la zona X, y cualquier otra idea que implique desarrollar un
conjunto de actividades con el propósito de cumplir un(os) objetivo/s determinado/s, en un
marco de tiempo específico y como estamos en un mundo que se mueve con dinero, es
importante contar con un presupuesto determinado.

TIPOS DE PROYECTO
Aunque existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar dos grandes
categorías genéricas. Por un lado aparecen los proyectos productivos (asociados a las
empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro, los proyectos sociales o
públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente).

También se pueden dividir dependiendo si son para generar recursos económicos (proyectos
productivos) o si es para generar información (proyectos de Investigación).

1
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=_Q8pVtzrC8SZzALe1YpI&gws_rd=ssl#q=significado+de+proyecto

2
http://definicion.de/proyecto/

3
http://www.definicionabc.com/general/proyecto.php

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 7


Nassir Sapag Chain, hace una sub-clasificación de los proyectos productivos, así:

A. Según la finalidad del Proyecto, y se subclasifica en:

o Rentabilidad del proyecto: Mide la rentabilidad del proyecto independientemente de


quién lo hace. Es decir, simplemente el proyecto tiene que ser rentable sin importar para
qué o quién van las ganancias (aún puede ser una organización sin ánimo de lucro pero
que desea desarrollar un proyecto autosostenible).
o Rentabilidad del Inversionista: Mide la rentabilidad de los recursos propios de quien
realiza la inversión, en la eventualidad en que se lleve a cabo el proyecto. En este tipo
de proyectos, la finalidad del Proyecto está medida en la rentabilidad que le deja el
proyecto al Inversionista.
o Capacidad de Pago: Mide la capacidad del propio proyecto con la finalidad de enfrentar
los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.
En otras palabras, la finalidad del Proyecto se define en la capacidad de pago del
mismo. Por ejemplo, la finalidad del proyecto es pagar el 80% de las deudas del mismo
a los 2 años de implementado y el 20% restante a los 5 años.

B. Según el objetivo de la inversión, y se subclasifica en:

o Creación de un nuevo negocio. Por ejemplo: Crear una nueva universidad.


o Proyecto de modernización, que se da en una empresa en marcha, y se subclasifica así:

 Outsourcing:
 Ampliación
 Abandono
 Internacionalización
 Reemplazo

Aquí encuentran algunos ejemplos, de proyectos clasificados según el objetivo de la inversión,


en una organización existente:

 En un hospital, externalización de los servicios de lavandería, para destinar los espacios


liberados a ampliar las instalaciones médicas o para reducir costos: OUTSOURCING.
 En el Instituto Bíblico Patricio Symes, contratar la impresión de los materiales de estudio,
para reducir el costo de tinta y mantenimiento de impresoras. OUTSOURCING.
 Cierre del salón “ABEJITAS” de la iglesia, ya que tiene una capacidad ociosa del 70%, para
transformarlo en Sala de Consejería: ABANDONO.
 En el Instituto Bíblico Patricio Symes, cerrar la modalidad presencial en la Iglesia “El
Peregrino”, ya que sólo hay 2 estudiantes y no hay profesores locales disponibles.
ABANDONO.
 Modernización de los equipos de impresión: REEMPLAZO.
 Compra de una nueva plataforma tecnológica para el Instituto Bíblico Virtual. REEMPLAZO.
 Abrir una nueva sede de la Fundación, para aumentar la capacidad de atención de niños de
la calle: AMPLIACION.
 Abrir un nuevo curso de PEDAGOGIA INFANTIL en el Instituto Bíblico PS virtual.
AMPLIACION.
 En un colegio, creación de una Miscelanea-Fotocopiadora en el interior del establecimiento,
donde los estudiantes puedan adquirir útiles escolares y sacar fotocopias, para evitarle a los
estudiantes recurrir a otros lugares: INTERNACIONALIZACION.
 Vender a los estudiantes del Instituto Bíblico Patricio Symes, modalidad semi presencial, el
servicio de restaurante (desayunos, onces y almuerzos), los días que tengan clases
presenciales. INTERNACIONALIZACION.

8 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Existen otras clasificaciones de proyectos, dependiendo del tipo de inversión:
 Dependientes: Para ser realizadas requieren otra inversión, o cuando al realizar dos
proyectos simultáneos ocasionan un efecto sinérgico en la rentabilidad en el sentido que
el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales. El efecto
contrario, efecto entrópico, los resultados combinados hacen obtener un resultado
inferior a la suma de las rentabilidades individuales.

Ejemplo: Proyecto de enviar misioneros a los no Alcanzados y Proyecto de apertura de


un negocio autosostenible en la ciudad X donde no hay creyentes. Estos dos proyectos
son sinérgicos, ya que si se envían misioneros que puedan trabajar en el Proyecto de la
apertura del negocio, no sólo pueden trabajar en la siembra de iglesias en la ciudad X,
sino también pueden ayudar a establecer el negocio que les ayudará económicamente y
con credibilidad en la comunidad. Por otro lado, el Proyecto de la apertura del negocio
en la ciudad X, se beneficia de contar con empleados creyentes que desean estar en la
ciudad X, y cuyo objetivo es que cada día hayan más creyentes en esa ciudad.

 Independientes: Las inversiones se realizan sin depender, afectar o ser afectadas por
otro tipo de proyectos.

Ejemplo: La apertura de una Universidad Cristiana y el proyecto del Congreso de


Mujeres Denominacional, estos dos proyectos no tienen ninguna relación y no dependen
uno del otro para ser realizados.

 Mutuamente excluyentes, significa que si se acepta un proyecto impide que el otro vaya.

Ejemplo: Si va el proyecto de construcción de campos deportivos en el colegio, no va el


proyecto de convenios con otras instituciones para uso de campos deportivos.

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 9


10 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD DOS
RAZONES PARA EMPRENDER UN
PROYECTO

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 11


12 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
RAZONES PARA EMPRENDER UN PROYECTO

Un proyecto básicamente se emprende para alcanzar una meta, lograr unos objetivos, para
materializar un deseo, en otras palabras para que “el castillo no se quede en el aire”.

Antes de empezar toda la planeación que conlleva el desarrollar un proyecto, existen algunas
preguntas básicas que nos ayudan a visualizar si queremos o no emprender el proyecto:

1. Tema - ¿Qué se quiere hacer?... Naturaleza del proyecto.

2. Justificación - ¿Por qué se quiere hacer?... Origen/Antecedentes y fundamentación


(datos/hechos/marco teórico).

3. Objetivos - ¿Para qué se quiere hacer?

4. ¿Cuánto?... Se quiere hacer… Metas4 y alcance.

5. ¿Dónde se quiere hacer?... Localización física (Ubicación), sitio/s donde se realizaran


las actividades del proyecto: Sea específico indicando
ciudad/barrio/dirección/disponibilidad de las instalaciones. Por ejemplo: Todas las
actividades del proyecto se realizaran en Bogotá, Kra 16 No. 70ª-68, Instalaciones del
Presbiterio General, de Lunes a Viernes de 8am a 5 p.m.. durante las fechas
programadas para el proyecto.

6. ¿Cómo se va a hacer?... Actividades / Metodología (aquí se debe aclarar si se va a


recopilar información a través de encuestas, casos de grupo, etc.).

7. ¿Cuándo se va a hacer?... Cronograma de Actividades (tentativo).

8. ¿A quiénes va dirigido?... Quienes van a ser afectados... Grupo Objetivo /


Destinatarios/ Clientes / Beneficiarios /Afectados.

9. ¿Quiénes lo van a hacer?… Capital Humano.

4
Para establecer sus metas, repase el material del Instituto Bíblico Patricio Symes, Administración I, Unidad 4.
PLANEACIÓN, Pág. 25.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 13
10. ¿Con qué se va a hacer?… Recursos Materiales, inversión económica necesaria,
presupuesto disponible.

Las anteriores preguntas se deben responder antes de emprender un proyecto (de cualquier
naturaleza), pues nos da una primera radiografía de la situación. Con base en esta
información, usted puede decidir que el proyecto como está planteado no se puede realizar
porque por ejemplo no cuenta con los recursos materiales para cumplir con los objetivos o que
este no es el tiempo porque al realizar el cronograma de actividades se dio cuenta que el
proyecto se debe iniciar en Enero (inicio de año) y no a mitad de año (Julio).

Si decide realizar el proyecto, la información compilada le servirá de base para lo que se le


pedirá durante las Fases de Desarrollo formal del Proyecto y para ESCRIBIR SU PROYECTO
FINAL.

ACTIVIDAD: Presentación del PRE-PROYECTO:

Para la presentación del Pre-proyecto, responda las preguntas anteriores y preséntelas en un


documento, cumpliendo los siguientes parámetros:

1. Hojas preliminares:

 Portada: Título, nombre del estudiante, Iglesia, Ciudad, Año.


 Tabla de contenido
 Cuerpo del trabajo (Explicado anteriormente: numerales 1 al 10)

2. Tamaño de la hoja: Carta.

3. Número de páginas: El cuerpo del trabajo debe tener como mínimo 3 páginas.

4. Letra: Se recomienda la entrega con letra tipo Arial, tamaño 12, color negro, el tipo de letra
debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en
el texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar
aspectos importantes del contenido, así como en títulos.

5. Márgenes: Se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm para los


márgenes derecho, superior e inferior. Todo el texto debe estar justificado a ambos lados
de la página, de modo que la alineación del texto de los márgenes izquierdo y derecho sea
uniforme. Al iniciar una nueva sección se requiere escribir el título de la misma a 5 cm del
borde superior.

6. Espaciado: Todo el texto del trabajo debe realizarse a espacio y medio (1,5)

7. Numeración de las páginas: La primera página del trabajo constituye la número uno de la
obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. Se enumera a partir de la
introducción y hasta la última página en números arábigos en forma consecutiva, centrado
y en la parte inferior de la página.

NOTA: Para la formulación de su proyecto, tenga en cuenta:

 El Objetivo final debe tener aplicación ministerial.

 Si es un proyecto de investigación debe tener una aplicación práctica.

 Si el proyecto involucra o es para aplicar en su iglesia local, debe anexar la aprobación


de su Pastor.
14 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD TRES
FASES DE UN PROYECTO

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 15


16 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
FASES DE UN PROYECTO

El ciclo de vida de todo proyecto se puede estructurar de diferentes formas, pero en éste
material tomaremos como base la metodología desarrollada por la On Line Business School en
su material Etapas de un proyecto5, que consta de cinco fases: inicio, planificación, ejecución,
seguimiento y cierre.

1. FASE DE INICIO

La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir
el alcance (hasta dónde llega el proyecto) y proceder a la selección del equipo humano que
trabajará en el proyecto.

En esta fase se debe compartir la visión con los inversionistas y buscar su compromiso y
apoyo.

Objetivos de la Fase de Inicio:

 Definir el alcance.
 Alinear las expectativas de los inversionistas con el propósito del proyecto.

ACTIVIDADES DE LA FASE DE INICIO:

a) Elaboración del plan de proyecto: Justifica la puesta en


marcha del proyecto. Debe incluir una descripción del fin, los
costos y beneficios de cada alternativa de ejecución y la solución
recomendada para su aprobación. Debe ayudar a:

 Investigar opciones y oportunidades.


 Identificar las soluciones disponibles y cuantificar los beneficios y costos de cada
solución.
 Recomendar una solución optimizada.
 Identificar los riesgos y los problemas que pueden surgir durante la ejecución.
 Presentar la solución para la aprobación del financiamiento.

b) Definición de proyecto: Describe la visión del proyecto, los objetivos, el alcance y los
resultados, así como los grupos de interés, roles y responsabilidades. Es una hoja de ruta
clave para la dirección que sirve para:

 Identificar la visión y los objetivos del proyecto y definir su alcance.


 Enumerar todos los entregables (requerimientos) críticos del proyecto.

5
Teniendo en cuenta que muchos de los que estudian este material no son expertos en Proyectos ni en
Administración, se tomó una metodología sencilla y muy práctica para desarrollar.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 17
 Indicar los clientes y partes interesadas (aquí se deben mencionar, los inversionistas,
clientes, grupos objetivo, personas afectadas positiva o negativamente).
 Definir el equipo humano que trabajará en el Proyecto: Enumerar las principales
funciones atribuibles a cada rol y las responsabilidades.
 Crear una estructura organizativa para el proyecto.
 Documentar el plan general de ejecución.
 Hacer una lista de los riesgos, los problemas y supuestos.

c) Estudio de viabilidad: El propósito de un estudio de viabilidad es identificar la


probabilidad de que una o más soluciones satisfagan los requisitos de negocio
establecidos aplicando claridad a la toma de decisiones. Durante el estudio de viabilidad,
se llevan a cabo una variedad de métodos de evaluación, hasta dar con una solución
confirmada para su implementación.

Esta actividad ha de permitir:

 Investigar la mejor opción de proyecto.


 Documentar los requisitos que implica.
 Identificar todas las posibles alternativas y revisar cada una para determinar su
viabilidad (como verán a continuación, por lo menos se debe tener la viabilidad técnica,
legal y económica).
 Estudiar los riesgos y los problemas que cada solución conlleva y escoger la que se
implementará.
 Documentar los resultados en un informe de viabilidad.

¿Cómo realizar un estudio de viabilidad?

Todo proyecto requiere una inversión de tiempo, infraestructura, capital humano, dinero,
etc.

La decisión de emprender una inversión, como todo proceso de toma de decisiones, tiene
cuatro componentes básicos, que ayudan a determinar la viabilidad del proyecto:

1. El Decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista.

2. Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un
mismo proyecto, dependiendo de quién sea él. Por ejemplo: Monto de la inversión,
personal asignado para trabajar en el proyecto.

3. Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del


proyecto. Por ejemplo: Las Leyes del país que pueden afectar el desarrollo del
proyecto.

4. Las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o


aprovechar una oportunidad de negocios.

La responsabilidad del evaluador del proyecto es aportar la información relevante para


ayudar al Decisor a tomar la mejor decisión. Para esto, es importante identificar todas las
opciones y sus viabilidades para llegar a un proyecto óptimo que satisfaga los objetivos.

El análisis del entorno donde se sitúa la organización y el proyecto es fundamental para


determinar el impacto de las variables controlables y no controlables. Existen diversos
análisis de entorno, por ejemplo: entorno demográfico, entorno cultural, entorno
tecnológico.

18 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
En cada caso, el tipo de variables controlables y no controlables son específicas. Por
ejemplo si voy a abrir una nueva iglesia en un sitio, debo realizar un estudio del entorno
cultural, para lo cual se debe hacer un análisis descriptivo para comprender los valores y
el comportamiento de los asistentes potenciales. Para esto es importante estudiar las
tradiciones, los valores, principios éticos, creencias, normas, preferencias, gustos y
actitudes frente a los grupos religiosos existentes en la zona.

Las variables controlables pueden ser: el número de personas a encuestar y las


estadísticas relacionadas con el tema, que se encuentran disponibles.

Las variables no controlables pueden ser los cambios en el comportamiento de las


personas, las leyes relacionadas con la libertad de cultos y el sitio se puede o no se
puede establecer iglesias.

Cada uno de los estudios de entorno, hacen parte de un estudio de viabilidad.

Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto, es preciso estudiar un mínimo de


tres viabilidades que condicionarán el éxito o el fracaso del proyecto: Técnica, legal y
económica.

Dependiendo del tipo de Proyecto, se tendrán que hacer diferentes estudios de viabilidad:

 Viabilidad Técnica: Busca determinar si es posible, física o materialmente, “hacer” un


proyecto. Por ejemplo: En la zona se pueden construir edificios máximo de 3 pisos, así
que el edificio de la iglesia no puede tener 5 pisos como se había planteado
inicialmente.

 Viabilidad Legal: Se refiere a las Leyes, reglamentaciones del sector y


reglamentaciones internas, que en algún momento puedan ser una traba para el
desarrollo del proyecto. Por ejemplo: Técnicamente es viable construir un nuevo
edificio, pero qué dice el Plan de Ordenamiento Territorial para la zona donde estaría
ubicado el edificio para una nueva iglesia: ¿es una zona donde se puede construir
iglesias? ¿Existe un número límite de instituciones religiosas en la zona?, si es así,
¿cuántas existen?.

 Viabilidad Económica: Busca definir mediante la comparación de los beneficios y


costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda su
implementación6. Por ejemplo: Si deseo abrir una iglesia autosostenible, los ingresos
podrán cubrir todos los costos?, si desde el principio no se cubren todos los costos, en
qué año se logrará?, con qué se cubrirán los costos antes de llegar al punto de
equilibrio7?.

 Viabilidad de Gestión: Busca determinar si existen las capacidades gerenciales


internas de la empresa para lograr la correcta implementación y la eficiente
administración del negocio. En éste punto si se necesita contratar nuevo personal, se
deben contemplar los costos y las implicaciones de Ley8. Por ejemplo: ¿Se cuenta con
el equipo humano necesario para la apertura de la nueva iglesia o se deben contratar
ciertas personas?, ¿Se debe contratar el Pastor (pero no sólo debe tener un perfil
ministerial sino adicionalmente administrativo, ya que durante los dos primeros años, él
mismo tendrá que ser el administrador de la Iglesia)?, para la construcción de la iglesia

6
Para realizar éste estudio, se puede apoyar en los conceptos vistos en – Instituto Bíblico Patricio Symes,
ADMINISTRACION II, Unidades I y II.
7
Punto de equilibrio: Total Ingresos- Total Costos = Cero o positivo, es decir el proyecto cubre sus costos.
8
Ver material Instituto Bíblico Patricio Symes, Administración II, Unidad 6. ALGUNAS RESPONSABILIDADES
TRIBUTARIAS Y LABORALES.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 19
se cuenta con un Arquitecto y un Ingeniero Civil que se pueden hacer cargo de la obra
en sí misma y el manejo de los obreros.

 Viabilidad Política: Corresponde a la intencionalidad, por parte de quienes deben


decidir, de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su
rentabilidad. Por ejemplo: El Presbiterio General de la denominación está interesado en
abrir una iglesia en la plaza X, porque creen que es estratégico para el cumplimiento
de la visión de la Denominación. Este es un punto clave, porque independientemente
de la rentabilidad, los Decisores están interesados en que el proyecto se lleve a cabo
porque no es una cuestión económica sino de visión de la Denominación.

 Viabilidad Ambiental: Mide el impacto ambiental de la inversión. Por ejemplo: La


apertura de la nueva iglesia no va a afectar negativamente el ambiente, porque se
cumplirán todas las reglamentaciones relacionadas con el tema. Por el contrario, se
piensa construir un edificio inteligente, amigable con el medio ambiente.

d) Nombramiento del equipo de proyecto: Define los objetivos y las responsabilidades


intervinientes en la ejecución del proyecto y su localización en la estructura
organizacional; completándolos con información suficiente sobre las habilidades,
experiencia y cualificaciones necesarias para cumplir cada una de las funciones definidas.

En esta parte se debe:

 Crear un organigrama detallado, definiendo el propósito real de cada función.


 Enumerar las principales responsabilidades y competencias, especificando las
habilidades y experiencia necesarias y fijando los criterios clave de rendimiento.
 Establecer el salario y las condiciones de trabajo.
 Establecer a quién debe reportar cada miembro del equipo.

e) Revisión de la fase: Durante esta revisión del proyecto, se toma una decisión en función
de si el equipo ha alcanzado o no los objetivos y si se considera aprobado para pasar a la
siguiente fase.

DOCUMENTOS ESENCIALES DURANTE LA FASE DE INICIO:

1. Project chárter: Esto es una carta del proyecto y se


constituye en un referente para el futuro del proyecto. Debe
ser muy resumido y debe contener mínimo:

 Nombre del Proyecto

 Resumen ejecutivo:
 Situación Actual que se quiere cambiar, esto ayuda a
definir la Visión del Proyecto.
 Gastos/costos que genera la situación actual (si los hay, en algunas ocasiones hay
algunos costos que no se pueden medir porque son de tipo social, igual hay que
mencionarlos) y costos del proyecto.

 Objetivo Principal (Visión): El propósito más importante (el resultado deseado) o la


razón por la cual existe el proyecto; es el futuro que se visualiza, es a dónde se quiere
llegar9.

9
Pág.25. Unidad 4 PLANEACION. Administración I. Instituto Bíblico Patricio Symes.
20 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
 Objetivos Específicos del Proyecto: La sumatoria de estos objetivos darán como
resultado el cumplimiento de la Visión.

 Misión: Define el “QUÉ” del Proyecto, determinando el modo en que se alcanzará la


visión definida. En otras palabras, indica lo que ES y lo que se HACE10.

 Alcance de proyecto: Hasta dónde llega el proyecto. Por ejemplo: En el proyecto de


la apertura de una nueva iglesia, éste llega hasta la Construcción del templo, o llega
hasta que la iglesia se haya consolidado y alcance los 100 miembros, o el proyecto
concluye cuando se realice el primer culto en las nuevas instalaciones.

 Criterios de Éxito: Describe, los efectos que deberá tener el proyecto en su entorno,
los requerimientos que se cumplirán al final del proyecto. Por ejemplo: En el
proyecto de la apertura de la nueva iglesia, pueden haber varios criterios de éxito
como: 1. Edificio construido y terminado. 2. Equipo Pastoral entrenado (Pastor
Principal, equipo de alabanza, equipo de evangelización y consolidación), 3. Dos
células, cada una con mínimo 7 nuevos creyentes de la zona, funcionando.

 Tiempo estimado del Proyecto (Fecha inicial y Fecha final) y costos aproximados.

2. Estudios de viabilidad (los que se puedan desarrollar según el tipo de proyecto).

ACTIVIDAD: Debe presentar los DOCUMENTOS ESENCIALES DURANTE LA FASE DE


INICIO y la información que se halla recopilado en las Actividades de la fase de Inicio y
que no se encuentre contenida en los Documentos esenciales.

Nota: Si usted desea, puede comunicarse con el tutor de la Materia, para revisar el
documento, pues éste será parte del DOCUMENTO DEL PROYECTO FINAL.

2. FASE DE PLANIFICACION

Ésta es a menudo la fase más difícil para un


director de proyecto, ya que tiene que hacer
un importante esfuerzo de abstracción para
calcular las necesidades de personal,
recursos y equipo que habrán de preverse
para lograr la consecución a tiempo y dentro
de los parámetros previstos. Asimismo,
también es necesario planificar
comunicaciones, contratos y actividades de
adquisición. Se trata, en definitiva, de crear
un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

Objetivos de la Fase de Planificación:

 Establecer el alcance total del esfuerzo: Es establecer las fronteras y los entregables
(requerimientos a cumplir) del proyecto (no se deben incluir requerimientos que no ayuden
a alcanzar objetivos del proyecto). El alcance del Proyecto debe estar alineado con los
objetivos del Proyecto.

Ejemplos de alcances del Proyecto:

10
Pág.25. Unidad 4 PLANEACION. Administración I. Instituto Bíblico Patricio Symes.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 21
o El proyecto de apertura de un nuevo templo en la zona X, va hasta la Fase de
Ejecución.
o El grupo objetivo son los 200.000 habitantes de estratos 3,4 y 5 de la zona X, que no
asisten a ninguna iglesia cristiana.

 Definir y refinar los objetivos: No debe tener objetivos que hagan referencia a
requerimientos que no están definidos en los postulados del Alcance. Cada objetivo debe
tener por lo menos un requerimiento cumplido (un entregable).

 Planear el curso de acción necesario para alcanzar dichos objetivos.

 Prever qué documentación se utilizará para llevar a cabo el proyecto.

Cuando haya terminado de crear los postulados de objetivos y alcance, asegúrese de que
todos están alineados: Siempre es importante preguntarse ¿por qué quiero cumplir este
requerimiento?, ¿qué objetivo me está ayudando a cumplir?.

Cada uno de los Alcances del Proyecto como los Objetivos deben cumplir con la
característica de ser SMART (en inglés significa INTELIGENTE), aquí lo usamos como una
sigla que significa:

o S (Specific): Específico. Claramente definido, sin ambigüedades.

o M (Measurable): Medible. Cuantificable, que se pueda evaluar el avance y el


cumplimiento.

o A (Achievable): Realizable. Que se pueda alcanzar, que se pueda conseguir.

o R (Realistic): Realista, tiene que ser factible su realización con los recursos y plazo
disponibles.

o T (Time): Tiempo. Tiene que tener una duración determinada.

ACTIVIDADES DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN:

a) Elaborar el plan de proyecto inicial: debe reflejar el consenso sobre los elementos
críticos del proyecto, apuntando el modo en que éste se va a gestionar. Es importante que
logre:

 Crear la estructura de desglose del trabajo-cronograma.


 Determinar las necesidades de recursos.
 Determinar el presupuesto del proyecto.
 Reflejar la organización del proyecto.
 Especificar la metodología de control11 y gestión del cambio.
 Definir las limitaciones del proyecto, los supuestos y los riesgos.
 Crear un plan de comunicación.
 Proporcionar un plan de gestión de la calidad.
 Desarrollar un plan de adquisiciones.

11
Ver pág. 42-46. UNIDAD 7. CONTROL, Administración I, Instituto Bíblico Patricio Symes.
22 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
b) Plan de comunicación: Esta herramienta tiene el
objetivo de ayudar a transmitir la información correcta, a
las personas adecuadas, en el momento preciso.
Informa acerca de objetivos, estrategias, actividades y
plazos en un ámbito de coherencia.

Puede servir también para crear un programa de


eventos de comunicación que asegure que todos los
participantes en el proyecto se hallan siempre bien informados.
Es vital para el éxito de cualquier proyecto y por eso ha de proporcionar:
 Listado de los grupos de interés de comunicaciones.
 Definición de las necesidades de comunicación de los interesados, de acuerdo con el
perfil y la posición en el proyecto.
 Identificación de los eventos de comunicación requeridos.
 Método y frecuencia de cada evento.
 Asignación de recursos a los eventos de comunicación.
 Construcción de una agenda de eventos de comunicación.

c) Plan de gestión de recursos: Resume el nivel de recursos necesarios para completar un


proyecto. Un plan de recursos debidamente
documentado especificará con exactitud las
necesidades de equipo humano, electrónico y
de maquinaria, y materiales necesarios para
completar el proyecto. Esta plantilla de
planificación de recursos también ayuda a
obtener la aprobación del Inversionista y
describe:
 Tipos de equipo humano necesarios para el proyecto.

 Funciones y responsabilidades principales para cada tipo de trabajo.

 Número de personas necesarias para cubrir cada rol.

 Tipos y cantidades de equipos electrónicos y/o de maquinaria pesada necesarios.

 Cada equipo (maquinaria) cuánto tiempo se utilizará durante el proyecto y el costo de


utilización. (Por ejemplo, este ítem es importante en los proyectos de construcción
donde el uso de maquinaria pesada especializada genera un costo de acuerdo con el
tiempo de utilización).

 Costo total de los materiales necesarios (se


debe presupuestar todo, fotocopias,
papelería, transporte, etc.).

d) Plan de gestión financiera: Permite


establecer un presupuesto, contra el cual se
mide el gasto. Identifica la inversión mínima
necesaria para cumplir con los objetivos
específicos, definiendo todos los tipos de
gastos en que el proyecto incurrirá (mano de
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 23
obra, equipos, materiales y costos de administración), junto con una estimación del valor
de cada gasto. Debe ser claro en el establecimiento del gasto total y conviene que se
asocie a un calendario, dividiendo cada partida por etapas. Para un director de proyecto,
conseguir financiación es una de las tareas más importantes y, por eso, si se quiere
asegurar un resultado positivo, hay que seguir las mejores prácticas en planificación
financiera que recomiendan no pasar por alto:
 Tipos de costos laborales.

 Las partidas de equipo necesarios.

 Varios materiales necesarios por el proyecto.

 Los costos unitarios de la mano de obra, equipos y materiales.

 Otros tipos de costos, tales como la administración.

 Cantidad de dinero necesario para contingencias.

e) Plan de gestión de calidad: Ayudará a establecer los


objetivos de calidad que garanticen que los entregables
producidos, cumplen con las necesidades del cliente,
además de la legalidad vigente. Por eso, este plan ha de
comprender la siguiente información:
 Identificación de los requisitos de los clientes.
 Listado de los requerimientos a cumplir.
 Criterios de calidad establecidos para estos productos
entregables.
 Definición de estándares de calidad.
 Acuerdo de los objetivos fijados con los clientes.

En el caso de que el producto sea un/os “servicio/s”, debe establecer también los
estándares de calidad y los requisitos de los clientes o aquellos que van a utilizar el/los
servicio/s.

f) Proyecto de Análisis de Riesgos: Busca identificar todos los posibles riesgos que
pueden presentarse para prever su mitigación, planificar su prevención y trabajar en los
medios de eliminación que se emplearán, en caso de producirse el riesgo esperado.
Debe contemplar:
 Identificación de los riesgos.

 Estudio de supuestos.

 Categorización y priorización de cada riesgo.

 Probabilidad de que los riesgos ocurran.

 Cálculo del impacto de cada riesgo en el proyecto, en caso de producirse.

24 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Durante años se ha aplicado el análisis FODA para identificar las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (también la pueden conocer como DOFA:
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)12.

A continuación se presentan las cuatro estrategias alternativas de la matriz FODA. Las


estrategias y planes de acción se basan en el análisis de los ambientes externo
(Amenazas y Oportunidades) e interno (Debilidades y Fortalezas).

Factores Fortalezas Internas (F) Debilidades Internas (D)


Internos
Fortalezas de tipo Como las mostradas en
Factores administrativo, financiero, de las Fortalezas pero en vez
Externos marketing, de desarrollo, etc. de ser Fortalezas son
Debilidades.

Oportunidades Estrategia FO: maxi-maxi Estrategia DO: mini-maxi


Externas (O)
Es potencialmente la estrategia Como una estrategia de
(Incluidos los más exitosa, pues utiliza las desarrollo para
Riesgos) como las fortalezas de la organización superar/fortalecer las
condiciones para aprovechar las Debilidades internas
económicas Oportunidades del entorno. La aprovechando las
actuales y futuras meta de las organizaciones es Oportunidades del entorno
del sector, los pasar de otras posiciones en la (traer nueva tecnología, o
cambios políticos y matriz a esta. Si tienen personas contratar
sociales, y nuevos debilidades se esforzarán por personas con ciertas
productos, servicios superarlas y convertirlas en habilidades).
y tecnología, nuevas fortalezas, para con ellas
leyes. enfrentar las amenazas, de tal
modo que se puedan concentrar
en las oportunidades.

Amenazas Estrategia F-A: maxi-mini Estrategia DA: mini-mini


externas (A)
Uso de las Fortalezas Internas Es minimizar las
Como la para hacer frente a las Debilidades y Amenazas a
competencia y áreas Amenazas externas. La meta es través de la reducción,
similares a las maximizar las Fortalezas a la liquidación de la
Oportunidades pero vez que se minimizan las organización o co-
en vez de ser Amenazas. Por ej. Una inversión (joint venture).
oportunidades se compañía aprovecha sus
constituyen en fortalezas tecnológicas para
Amenazas. hacer frente a la amenaza que
representa un nuevo producto
de la competencia.
Tomado de:
http://www.academia.edu/7324293/Matriz_FODA_FACTORES_INTERNOS_FACTORES_EXTERNOS_Fuerzas_Internas_
Debilidades_Internas.

12
Pág.23-24. Administración I. Instituto Bíblico Patricio Symes.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 25
Esta matriz cambia en el tiempo, así que se puede hacer una para el pasado, otra para
el presente, otra a corto y mediano plazo en el futuro, de acuerdo con las características
del Proyecto.

g) Plan de aceptación: Es un acuerdo en torno a un calendario de tareas. Incluye una lista


de los requerimientos (tareas o compromisos que se consideran necesarios en el
proyecto), actividades de prueba de aceptación, criterios y normas que deben cumplirse,
así como el plazo para su finalización.

En esta actividad ha de contemplarse la:

 Creación de una lista completa de todos los requerimientos del proyecto.


 Confección de un listado de los criterios para obtener la aceptación del cliente.
 Puesta en práctica de las normas de aceptación que deben cumplir.

h) Plan de compras y gestión de proveedores: Delimita las necesidades de


aprovisionamiento, describe el proceso contractual de nombramiento de proveedores y
define el proceso para la adquisición de cada producto, programando también los plazos
para la entrega. Incluye:

 Requisitos de contratación.
 Elementos necesarios para completar las adquisiciones y su justificación financiera.
 Recopilación de información sobre los distintos proveedores.
 Solicitud de presupuestos.
 Selección y contratación de proveedores.

i) Revisión de la fase: Durante esta etapa de revisión se decidirá si se debe o no continuar


con la siguiente fase del proyecto. Si se aprueba la propuesta, la siguiente fase del
proyecto puede ser iniciada.

DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE PLANIFICACION:

1. Plan de proyecto
2. Plan de comunicación.
3. Plan de gestión de recursos.
4. Plan de gestión financiera.
5. Plan de gestión de la calidad.
6. Plan de gestión del riesgo
7. Plan de aceptación
8. Plan de compras y gestión de proveedores

ACTIVIDAD: Debe presentar los DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE


PLANIFICACION y la información que se halla recopilado en las Actividades de la fase de
Planificación y que no se encuentre contenida en los Documentos esenciales.

Nota: Si usted desea, puede comunicarse con el tutor de la Materia, para revisar el
documento, pues éste será parte del DOCUMENTO DEL PROYECTO FINAL.

3. FASE DE EJECUCIÓN

Con base en la etapa anterior, de Planificación, en esta etapa se deben completar las
actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos
intermedios.

26 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor
control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución
del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario
apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar:
El riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y
modificaciones.

Objetivos de la fase de Ejecución:

 Reforzar la comprensión de la meta del proyecto y los objetivos específicos por parte de
todos los participantes.

 Fomentar la buena comunicación entre las distintas partes interesadas.

 Potenciar la responsabilidad individual.

 Asegurar la aceptación del proyecto.

 Cumplir con los plazos fijados en las condiciones estimadas de uso de recursos y
presupuesto, entregando productos de calidad.

ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN:

a) Asignar paquetes de trabajo asociados a cada actividad a


todos los miembros del equipo: Es importante que las
explicaciones sean claras y suficientes pero sin entrar en
excesivo detalle.

b) Coordinar actividades y recursos: En función de las


prioridades establecidas y observando las dependencias
marcadas en el programa.

c) Acatar los tiempos límite y plazos para cada evento o entrega de productos
intermedios: Evitando retrasos que puedan afectar negativamente a otras actividades o
al curso global del proyecto.

d) Monitorear el consumo de presupuesto: Tratando de economizar y sin superar las


previsiones planeadas, llevando a cabo un control de gastos adecuado.

e) Hacer un seguimiento del uso de los recursos: Especialmente en todos aquellos con
un impacto relevante para el progreso del proyecto.

f) Controlar la relación entre tiempo consumido y proporción de proyecto completada:


Se trata de optimizar esta relación y poner soluciones de tiempo cuando se observen
descompensaciones.

g) Detectar desviaciones: Partiendo del seguimiento, esta detección será posible en


condiciones suficientes para implementar una solución que dé respuesta a los problemas
que las originaron. Lo más importante es el tiempo de reacción, que sea suficiente para
garantizar el margen de respuesta.

h) Informar sobre las desviaciones detectadas: Tan relevante como su detección es el


poner en conocimiento de los interesados la situación y la propuesta de cambio, así como
el modo de proceder a corregir la desviación y el plazo de tiempo designado para hacerlo.
INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 27
i) Implementar acciones correctoras o modificaciones: Deben ser comprendidas y
aceptadas por los interesados y proporcionar una respuesta satisfactoria que encauce de
nuevo el proyecto sin extender sus efectos negativos.

j) Controlar y gestionar los cambios: Venciendo la resistencia inicial y potenciando el


feedback (retroalimentación).

DOCUMENTOS ESENCIALES DURANTE ESTA FASE DE EJECUCION:

1. Informe de progreso
2. Minutas de las reuniones.
3. Reportes de desviaciones, propuestas de cambio y aceptación.

ACTIVIDAD: Debe presentar los DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE


EJECUCION y la información que se halla recopilado las actividades de la fase de
Ejecución y que no se encuentre contenida en los Documentos esenciales.

Nota: Si usted desea, puede comunicarse con el tutor de la Materia, para revisar el
documento, pues éste será parte del DOCUMENTO DEL PROYECTO FINAL.

4. FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y
monitorización del progreso de proyecto.

Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para
poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación.

La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de


la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico
para el proyecto, en esta guía se trata de manera independiente.

Objetivos de la fase de seguimiento y control

 Detectar desviaciones: Hacer un cuadro indicando porcentaje de cumplimiento de cada


uno de los objetivos específicos, teniendo en cuenta lo realizado vs. el cronograma de la
Fase de Planificación.
 Actualizar el plan de gestión del riesgo.
 Prever las medidas correctoras a tomar en cada caso.
 Preparar un plan de contingencias.

ACTIVIDADES QUE SE DEBEN REALIZAR DURANTE LA


FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL:

a) Actualización y seguimiento de los instrumentos de


gestión de proyecto: Es muy recomendable apoyarse en
metodologías de gestión de proyectos, como el Diagrama de
Gantt, PERT (Program Evaluation and Review Technique),
CPM (Critical Path Method) o el Método de la Cadena Crítica
para facilitar esta tarea y ganar en capacidad de control. Durante este curso no veremos
ninguno de estos métodos, aunque si el alumno está interesado en realizar uno, el más
fácil de aplicar en una etapa inicial del proyecto es el Método de Gantt.
28 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
b) Definición y establecimiento de los indicadores clave de gestión que aportarán
métricas sobre las variables más relevantes a controlar: Deben aportar información
de valor y ser realistas, en cuanto al costo de la obtención de métricas y el esfuerzo
necesario para llevar a cabo las mediciones. Hace falta designar a los responsables de
recoger estos datos y contar con fuentes de verificación para cada grupo de indicadores.

c) Monitorización de los indicadores clave de gestión: Se debe someter a una frecuencia


periódica que garantice el tiempo de reacción necesario para actuar, en caso de
detectarse una desviación.

d) Comunicación de desviaciones: Lo más importante a tener en cuenta en esta acciónes


la claridad y precisión en la transmisión del mensaje, que se debe completar con la
puntualidad en el contacto y la correcta elección del interlocutor.

e) Planificación y puesta en marcha de acciones correctoras: Se deberá procurar la


idoneidad y economía de recursos y preverse una nueva recogida de métricas, que
permita comparar si los resultados vuelven a encuadrarse en los valores esperados.

f) Creación de un plan de contingencias: Que cumpla la función de plan B y recupere, en


la medida de lo posible, el curso óptimo del progreso de proyecto.

DOCUMENTOS ESENCIALES DURANTE LA FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL:

1. Checklist (lista de chequeo) de revisiones de cada fase: Hacer un cuadro indicando


porcentaje cumplimiento de los objetivos específicos, teniendo en cuenta lo realizado en
la Fase de Ejecución vs. el cronograma de la Fase de Planificación.
2. Plan de gestión del riesgo (para su actualización, en caso de ser necesario).
3. Comunicación de desviaciones detectadas - Comunicación de acciones correctoras o
modificaciones a aplicar y su plazo.

ACTIVIDAD: Debe presentar los DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE


SEGUIMIENTO Y CONTROL y la información que se halla recopilado las actividades de la
fase de Seguimiento y Control y que no se encuentre contenida en los Documentos
esenciales.

Nota: Si usted desea, puede comunicarse con el tutor de la Materia, para revisar el
documento, pues éste será parte del DOCUMENTO DEL PROYECTO FINAL.

5. FASE DE CIERRE

Comprende todos los procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las


obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.

Objetivos de la fase de cierre:

 Lograr la aceptación/cumplimiento de los requerimientos.


 Obtener la firma de los documentos de cierre.

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 29


ACTIVIDADES QUE TIENEN LUGAR DURANTE LA ETAPA DE CIERRE:

a. Evaluar cada actividad y fase del proyecto.


b. Hacer una valoración del proyecto en su conjunto.
c. Llegar a acuerdos con el Decisor del Proyecto sobre todos los puntos a tratar.
d. Formalizar la aceptación del proyecto.
e. Transmitir la información y formación complementaria acordada.
f. Organizar la salida de los equipos de trabajo.

g. Entregar la documentación de proyecto al cliente o al decisor.

DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE CIERRE:

1. Informe de cierre del proyecto.


2. Revisión post implementaciones.
3. Aceptación y entrega de proyecto.
4. Documentación entregable al cliente o al decisor y materiales
de carácter informativo formativo.

ACTIVIDAD: Debe presentar los DOCUMENTOS ESENCIALES EN LA FASE DE CIERRE y


la información que se halla recopilado en las actividades de la fase de Cierre y que no se
encuentre contenida en los Documentos.

Nota: Si usted desea, puede comunicarse con el tutor de la Materia, para revisar el
documento, pues éste será parte del DOCUMENTO DEL PROYECTO FINAL.

ACTIVIDAD FINAL: Compilación de todos los DOCUMENTOS ESENCIALES de cada una


de las Fases en un documento final de PROYECTO FINAL, cumpliendo los siguientes
parámetros:

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: Digital.

2. Contenido del PROYECTO FINAL:


 Portada: Título, nombre del estudiante, Iglesia, Ciudad, Año.
 Contraportada: Título, nombre del estudiante, Iglesia, Ciudad, Año.
 Tabla de contenido
 Cuerpo del trabajo (que corresponde a la Actividad final)
 Bibliografía: La bibliografía debe escribirse con apellido (en mayúscula) y nombre del
autor (Minúscula), título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una
edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición.
 Documentos Anexos.

3. Papel: Hoja bond de color blanco, tamaño carta.

4. Cantidad de hojas: El cuerpo del trabajo debe tener como mínimo 12 hojas.

5. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Arial, tamaño 12, color negro, el tipo de letra
debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en
el texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos

30 FORMULACIÓN DE PROYECTOS
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar
aspectos importantes del contenido, así como en títulos.

6. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm para los


márgenes derecho, superior e inferior. Todo el texto de la monografía debe estar justificado
a ambos lados de la página, de modo que la alineación del texto de los márgenes izquierdo
y derecho sea uniforme. Al iniciar una nueva sección se requiere escribir el título de la
misma a 5 cm del borde superior.

7. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a espacio y medio (1,5).

8. Numeración de las páginas: la primera página del trabajo constituye la número uno de la
obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. Se enumera a partir de la
introducción y hasta la última página en números arábigos en forma consecutiva, centrado
y en la parte inferior de la página.

INSTITUTO BÍBLICO PATRICIO SYMES 31


BIBLIOGRAFÍA

 Elementos de Administración. Harold Koontz, Heinz Weilhrich. Octava Edición. Mc Grow


Hill.

 Proyectos de Inversión. Nassir Sapag Chain. Segunda Edición. Prentice Hall.

 Manuel de la Empresa responsable y sostenible. Aldo Olcese, Miguel Angel Rodríguez.


Mc Grow Hill.

 Ingeniería Económica. Leland T. Blank, Anthony J. Tarquín. Cuarta Edición. Mc Grow


Hill.

 Planeación Estratégica de Calidad Total. Hernando Mariño.TM Editores.

 Administración Moderna. Agustín Reyes Ponde. Noriega Editores.

32 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

También podría gustarte