Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA RUMIÑAHUI

NOMBRE. BIANCA SALAZAR


FECHA. 4 DE ENERO 2023
Rosalind Elsie Franklin 
Rosalind Elsie Franklin (Reino Unido: /ˈɹɒzəlɪnd ˈfɹæŋklɪn/; Londres, 25 de julio de 1920- Londres, 16 de abril de 1958)1 fue
una química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares
del ADN (ácido desoxirribonucleico), el ARN (ácido ribonucleico), los virus, el carbón y el grafito.2 Aunque sus trabajos sobre el
carbón y los virus fueron reconocidos durante su vida, su contribución al descubrimiento de la estructura del ADN pasó
desapercibida. A causa de ello, ha sido calificada como "heroína agraviada", Rosalind Franklin fue la primera persona en sugerir de
forma pública que los grupos fosfato del ADN deberían estar en la parte externa de la molécula. Lo hizo en la época en la que
trabajaba en el King's College de Londres, en una conferencia en la que estaba presente James Watson3 "heroína olvidada",4"dama
oscura del ADN",5 "icono feminista"6 y "la Sylvia Plath de la biología molecular".7
En 1941 se licenció en Ciencias Naturales en el Newnham College de Cambridge y, a continuación, se matriculó en un doctorado
en Química Física con Ronald George Wreyford Norrish, titular de la cátedra de Química Física de 1920 en la Universidad de
Cambridge. Decepcionada por la falta de entusiasmo de Norrish,8 en 1942 aceptó un puesto de investigación en la British Coal
Utilisation Research Association (BCURA). La investigación sobre el carbón le permitió obtener un doctorado en Cambridge en
1945.9 En 1947 se trasladó a París como chercheur (investigadora postdoctoral) a las órdenes de Jacques Mering en el Laboratoire
Central des Services Chimiques de l'État, y se convirtió en una consumada cristalógrafa de rayos X. Tras incorporarse al King's
College de Londres en 1951 como investigadora asociada, descubrió las propiedades clave del ADN, lo que finalmente facilitó la
descripción correcta de la estructura de doble hélice del ADN.3 Debido a desavenencias con su director, John Randall, y su
colega Maurice Wilkins, se vio obligada a trasladarse al Birkbeck College en 1953.
Franklin es más conocida por su trabajo sobre las imágenes de difracción de rayos X del ADN mientras estaba en el King's College
de Londres, en particular la Fotografía 51, tomada por su alumno Raymond Gosling, que condujo al descubrimiento de la doble
hélice del ADN, por el que Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1962.1011 Watson sugirió que lo ideal hubiera sido que Franklin recibiera el Premio Nobel de Química, junto con
Wilkins, pero, aunque todavía no existía una norma que prohibiera los premios póstumos,12 el Comité Nobel no solía hacer
nominaciones póstumas.1314
Trabajando bajo la dirección de John Desmond Bernal, Franklin dirigió un trabajo pionero en Birkbeck sobre las estructuras
moleculares de los virus.15 El día antes de desvelar la estructura del virus del mosaico del tabaco en una feria internacional en
Bruselas, murió de cáncer de ovario a la edad de 37 años en 1958. Aaron Klug, miembro de su equipo, continuó sus
investigaciones y obtuvo el Premio Nobel de Química en 1982.
INGLISH
Rosalind Elsie Franklin (United Kingdom: /ˈɹɒzəlɪnd ˈfɹæŋklɪn/; London, July 25, 1920- London, April 16, 1958)1 was a
British chemist and crystallographer whose work was fundamental to understanding the molecular structures of DNA (acid
deoxyribonucleic acid), RNA (ribonucleic acid), viruses, carbon, and graphite.2 Although his work on carbon and viruses
was recognized during his lifetime, his contribution to the discovery of the structure of DNA went largely unnoticed.
Because of this, she has been called a "wronged hero", Rosalind Franklin was the first person to publicly suggest that the
phosphate groups of DNA should be on the outside of the molecule. He did so at the time he was working at King's College
London, at a conference attended by James Watson3 "forgotten heroine",4 "dark lady of DNA",5 "feminist icon"6 and "the
Sylvia Plath of molecular biology" In 1941 he graduated in Natural Sciences from Newnham College, Cambridge, and then
enrolled for a Ph.D. in Physical Chemistry under Ronald George Wreyford Norrish, holder of the 1920 Professorship of
Physical Chemistry at Cambridge University. Disappointed by Norrish's lack of enthusiasm,8 in 1942 she accepted a
research position with the British Coal Utilization Research Association (BCURA). Research on coal earned her a doctorate
at Cambridge in 1945.9 In 1947 she moved to Paris as a chercheur (postdoctoral researcher) under Jacques Mering at the
Laboratoire Central des Services Chimiques de l'État, and became an accomplished X-ray crystallographer. After joining
King's College London in 1951 as a Research Associate, she discovered the key properties of DNA, which eventually led to
the correct description of the double helix structure of DNA.3 Due to disagreements with her director, John Randall, and her
colleague Maurice Wilkins, was forced to transfer to Birkbeck College in 1953. Franklin is best known for her work on X-
ray diffraction imaging of DNA while at King's College London, particularly Photograph 51, taken by her student Raymond
Gosling, which led to the discovery of the DNA double helix. for which Francis Crick, James Watson, and Maurice Wilkins
shared the 1962 Nobel Prize in Physiology or Medicine. posthumous awards were prohibited,12 the Nobel Committee did
not usually make posthumous nominations.1314 Working under the direction of John Desmond Bernal, Franklin led
Birkbeck's pioneering work on the molecular structures of viruses.15 The day before he was to unveil the structure of the
tobacco mosaic virus at an international fair in Brussels, he died of ovarian cancer. at the age of 37 in 1958. Aaron Klug, a
member of his team, continued his research and was awarded the Nobel Prize in Chemistry in 1982.
La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte (Ecuador), de la República del Ecuador, situada en la región amazónica
ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de
Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y veinte parroquias rurales

. Lugares turísticos para visitar en la provincia del


Napo

Complejo Santa Catalina: Papallacta es un apacible y tranquilo lugar, el paisaje aquí es perfecto, sobre todo al percatarse como las altas montañas
cubren en su totalidad el valle con vegetación de páramo.

Sistema Lacustre Papallacta: El agua proviene principalmente de los deshielos de los nevados Cayambe, Sarahurco y de muchos manantiales de los
páramos circundantes.

Cascada El Duende: El canto delicioso de las aves y sus plumajes coloridos hace que el visitante se sienta en un paraíso,lleno de tranquilidad,este
hermoso juego de cascadas está rodeado de vegetación propia de la zona, dándole un único y espectacular escenario.

Petroglifos de Linares: El petroglifo se ubica en la parroquia de Linares - Cantón El Chaco, provincia de Napo sector puente cauchillo a 100 metros de
distancia de la carretera principal que une a la cabecera Cantonal de El Chaco con la parroquia de Linares, se encuentra ubicada los petroglifos a
orillas del río del mismo nombre, a 15 minutos caminando por un sendero junto al rio cauchillo.

Quijos: De aguas termales, hermosos paramos y la selva a sus pies, un derroche de naturaleza, aventura y descanso.El lugar que a su paso siembra
yuca y plátano y siembre retorna a su pequeña porción de tierra.

Archidona: Un pueblo milenario donde sus costumbres, leyendas y tradiciones perduran en el tiempo y en la identidad de sus habitantes. Región
Amazónica, amazonía, cantón del Ecuador.

Tena: Es un importante centro administrativo, económico, financiero y comercial de la Amazonía. Las actividades principales de la ciudad son el
comercio, la agricultura, y el turismo comida tipica de la provinvia de napo..El plato típico el masato, a base de yuca y plátano, es otros de los platos
comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají.

La Provincia de Napo se halla en la región amazónica ecuatoriana, lugar marcado por una alta diversidad biológica, propicio para admirar paisajes
impresionantes como la Cascada de San Rafael o lugares para meditar en la paz del bosque, sitio para conocer costumbres y tradiciones de los
pueblos quichuas amazónicos que mantienen su forma de vida y muestran a los turistas.
Las opciones para conocer son muchas, entre ellas, la calidez de los colonos y nativos que se expresa con una sonrisa a los visitantes.
La provincia de Napo, territorio Ecológico y Turístico es el mágico portón de luz para ingresar a la región amazónica norte del Ecuador.Recorrerla es un
acontecimiento Inolvidable. Sus sitios naturales y manifestaciones culturales la convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo.
Compruébelo.

El oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar, tigrillo, puma, puerco espín, guanta, oso hormiguero y otros son
su mayor riqueza.

Cuenta con exuberante vegetación, razón por la cual encierra la mayor reserva forestal, con variedad de especies vegetales como pumamaqui,
arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua,
olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias.

Tena

San Juan de los Dos Ríos del Tena, capital de la provincia del Napo, denominada así por estar acunada entre los ríos Tena y Pano, a 450 m.s.n.m, es
la vitrina de la selva y las cavernas. Llamada en la época de la colonia por los españoles como “la ciudad de la canela”.

Ubicada a una altura de 500 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 24°. Existen pequeños yacimientos auríferos explotados en la época de la
colonia, a igual que yacimientos petroleros.

Desde el Parque Central de la capital de Napo, es fácil observar los volcanes Sumaco (3.900 msnm), Reventador y Sangay, la cadena volcánica más
activa del Ecuador.
La ciudad de Tena se encuentra entre los ríos Tena y Pano, que conforman balnearios como Rancho Alegre, Cocha del Cementerio y Dos Ríos, entre
otros. Cuenta con un jardín botánico en medio de la ciudad, denominado “Parque Amazónico”, ideal para ecologistas. Desde aquí se parte hacia
mágicas excursiones que llevan a varios interesantes destinos en la selva.

Dentro de la ciudad existe 16.669 habitantes de los cuales la mayoría se dedican a la agricultura y ganadería, los productos que más se cultivan son
café, cacao, plátano, maíz, naranjilla, caña de azúcar, entre otros.

En tres años, esta ciudad cambió su forma de vida. Se abrieron decenas de agencias operadoras de turismo, locales que ofrecen servicios de Internet,
restaurantes y hoteles. El movimiento es incesante a toda hora.

La ciudad es centro maderero, cauchero, de industrias de base ganadera y de comercialización de los productos derivados de las plantaciones
tropicales.

Por sus características en la infraestructura y planta turística, el Tena es considerado un importante eje distribuidor de turismo en la
AmazoníaCostumbres y Tradiciones 

Entre las costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa en especial de los habitantes de Archidona, podemos detallar dos de las más notables para este
pueblo. Las mas conocidas e interesantes se destaca la siembra de la yuca y Los Yachacs.

La siembra de la Yuca

Las mujeres de antes tenían mucho cuidado en la siembra de la yuca, aislaban todo y según reglas tradicionales.

Antes que nada preparaban los palitos de yuca, antes de la siembra, lo que no se debían hacer, las mujeres de edad avanzada eran mujeres virtuosas
ya que hacían cargar muy bien la yuca.

Primero se pone en una olla de barro, los tubérculos de lumu lizán, lumucha ulla, lumu huihuilán rallados, juntos con semilla de achiote. Mientras tanto
en la chacra se amontonan todos los palitos que se van a sembrar y se les pone encima la olla por toda la noche. De mañana se regresa a la chacra y
hay quecoger unas hojas de maquiyuyu, de avispa paju, de papaya. Se quita la olla, poniéndola allí cerca, introduciéndola allí cerca, introduciendo
primero las hojas en la olla, se golpea los palitos de yuca.

Luego se empieza a sembrar, con la cara pintada.

Se empieza a sembrar, con la cara pintada, para realizar los huecos en donde sembrar los palitos se puede coger un pedazo de palmera Tarapoto,
entonces el palo se llama “nuhuihualicu”. Se recoge un pedazo del árbol dicho uchulumumba, entonces al palo se le llama “Quinguihualicu

Cuando la luna está llena es tiempo óptimo para sembrar, ya que si se siembra en luna tierna, la yuca se pudre. No es recomendable sembrar
totalmente horizontal, porque la yuca carga demasiado profundo y no vale sacar.

El día de la siembra la mujer no tiene que hacer las siguientes cosas:

• Bañarse, si se baña, las plantitas de yuca se caerán.

• Soñar el mercado, en este caso el tubérculo se pudre.

• Peinarse, si lo hace la yuca no carga, no se vuelve gruesa, se queda delgada.

• Barrer la casa, si lo hacen los tubérculos no crecen nada, se quedan flacos.

• Hacer leña, la yuca no cargaría nada.

• Tocar carne cruda, desplumar pájaros; los añango se comerían la yuca.

En épocas pasadas tenían cachas muy grandes. Si uno no se pinta la cara con achiote, haciendo una chacra grande, la chacra puede comérselo,
chuparle toda la sangre.

Las mujeres cuando siembran se pintan de achiote también los pies, para no dañar la yuca recién sembrada, andando por la chacra

Los Yachacs

Más que todo los yachacs se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a
hijos, durante varias generaciones. La formación empieza desde muy temprana edad que
puede ser desde los 8 a 10 años. Van recibiendo fuerzas, poderes, energías e
informaciones. Para pasar poderes a sus progenitores el brujo toma ayahuasca, también
se toma un pilche o cuya, llena de tabaco.

Es así como se está preparando y fortaleciendo espiritualmente, tosen y soplan en lo alto


de la cabeza una y varias veces, de esta forma le transmiten el poder. Después del ritual
el niño o aprendiz no puede jugar, cabecear, trabajar ni bañarse, debe comer solo cosas
indicadas por el yachac durante tres días.

Ya cuando el estudiante se ha convertido en Yachac, puede realizar las curas, limpias y


demás actividades. Los yachacs también se clasifican por la calidad de poderes que
tienen cada uno de ellos.

Los yachacs para curar generalmente proceden de la siguiente forma: preparan el


brebaje; cortan en pedazos el bejuco de ayahuasca, se coloca en una olla con hojas de
chili panga. Pone tres litros de agua y deja hervir hasta que se reduzca a menos de un
cuarto de litro. Este compuesto se lo bebe el brujo,

antes y después debe tomar guayusa para no vomitar. Va tomando paulatinamente el


brebaje, luego se recuestan hasta que vengan las visiones y energías curativas. Empieza
a silbar y a cantar duro, invocando a los espíritus, pide un ramo de suripanga, ramo de
una guadua y a cantar duro, chupa la o las partes afectadas y sigue tomando trago, en le
acto debe haber uno ó dos acompañantes. Al aventar con la suripanga explica todo tiene
el paciente, espíritu, quien lo brujeo, si tiene cura o no, en el trance reprende al yachac
malhechor y ordena que deje de molestar al “enfermo”. Todo este ritual se lo lleva a cabo
en la madrugada.

Al día claro el yachac da la medicación y los ayunos a la persona que se ha sometido a


la limpia, esta no debe trabajar, ni jugar, entre otras actividades. Muchas de las veces el
brujo muestra lo que chupo, pedazos de madera, chanta, sapos, culebras, gusanos, pero
no siempre lo hace. Hay que tener mucho cuidado de no caer en manos del brujo que
hecho el maleficio, por que puede ser peor. Los yachacs recomiendan que para proteger
a la familia se recomienda poner un círculo alrededor de la casa. Por lo general los brujos
mueren brujeados por uno más fuertes.

La Provincia de Napo se halla en la región amazónica ecuatoriana, lugar marcado por


una alta diversidad biológica, propicio para admirar paisajes impresionantes como
la Cascada de San Rafael o lugares para meditar en la paz del bosque, sitio para
conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas amazónicos que mantienen su
forma de vida y muestran a los turistas.
Las opciones para conocer son muchas, entre ellas, la calidez de los colonos y nativos
que se expresa con una sonrisa a los visitantes.
La provincia de Napo, territorio Ecológico y Turístico es el mágico portón de luz para
ingresar a la región amazónica norte del Ecuador.
Recorrerla es un acontecimiento Inolvidable. Sus sitios naturales y manifestaciones
culturales la convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo.
Compruébelo. 
Capital: Tena 
Fecha de Creación: 22 de Octubre de 1959.
Flora: Cuenta con exuberante vegetación, razón por la cual encierra la mayor reserva
forestal, con variedad de especies vegetales como pumamaqui, arrayán, espadaña,
yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho,
ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias,
anturios, frailejón y heliconias.
Fauna: El oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir,
jaguar, tigrillo, puma, puerco espín, guanta, oso hormiguero y otros son su mayor riqueza

Comidas Típicas Maito de Tilapia y Carachama (Archidona): Estos dos tipos de peces se


envuelven en hojas, se amarran y son azadas, también expenden el maito de guanta,
palmito, todo es de la amazonia, para el contento de los turistas.
La chicha de chonta y Yuca (Archidona): Es la bebida que acompaña ala gran variedad
de comida distintiva que se puede degustar en el Cantón.

Trucha (Quijos): Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma
que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.
 Maitos (Quijos): Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja
de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.

También podría gustarte