Está en la página 1de 9

METODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO

El sistema se basa en un tráfico probable durante un periodo de Diseño,


de 20 años referido a su carga por " eje sencillo " de 18000 libras ( 8280
Kg aprox. ), que es la " carga por eje " y considera además el valor
portante del terreno de fundación, la calidad de los materiales de base,
sub - base y capa de rodamiento que se empleen, y los procesos de
construcción a seguirse.

Dicho transito pasado en 20 años y referido a una carga por 18000


libras, se denomina " valor de transito para el diseño " y es determinado
en función del " transito diario inicial ", que es el promedio de ambas
direcciones, estimado para el año 1 de servicio.

A fin de interpretar mejor damos a conocer a continuación, las


definiciones del Instituto del Asfalto para calles, carreteras rurales, etc.

CARRETERA RURAL

Su tránsito se compone de un 85 % o más de automóviles pequeños.

CARRETERAS INTERURBANAS

Generalmente, soportan un tránsito de un 75 % o más de automóviles y


camiones pequeños. El volumen de tránsito es generalmente menos del
5 %.

En áreas altamente industrializadas, donde el volumen de camiones


pesados puede llegar hasta un 20 %

El valor soporte del terreno de fundación, CBR, se obtiene empleando el


método correspondiente CBR, o su resistencia R (por el método
Haveem), o mediante ensayos directos de carga.

En caso de que no sea posible obtener el valor portante de terreno de


fundación aplicando uno de los procedimientos antes indicados, se lo
podría estimar en la forma aproximada, en base a su clasificación
litológica.

Una vez determinados los valores de "índice de tráfico de proyecto", y


conocida la capacidad portante del terreno de fundación, el espesor del
pavimento flexible se determina utilizando el ábaco.

Las curvas de éste ábaco, relacionan los espesores de la base y de la


capa de rodamiento para un pavimento flexible.
Tránsito.

En el ábaco I, se consideran los siguientes tipos de tránsito: "reducido",


"mediano" e "intenso".

Se denomina tránsito:

Reducido, a aquel "índice de tráfico de proyecto es mejor de 10;

Mediano, es el que tiene un "índice de tráfico", entre 10 a 100, e

Intenso es aquel cuyo "índice de tráfico" pasa de 100.

Capacidad de servicio.

En el ábaco II, se considera un índice de "capacidad de servicio" de 2,5 o


sea que se estima que al cabo de 20 años de servicio, el pavimento
proyectado tendrá un índice de "capacidad de servicio de 2 a 2,5.

Drenaje y compactación.

Se da por supuesto que al hacer el diseño de un pavimento, se tendrá la


carretera en buenas condiciones de drenaje y que los materiales
empleados en la construcción de las diferentes capas del pavimento
flexible, serán debidamente compactas de acuerdo a las normas
vigentes.

PARAMETROS PRINCIPALES EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

1.- Suelos

2.- Tráfico

3.- Materiales

ESTUDIO DE SUELOS

- Exploración
- Caracterización
- Propiedades
- Capacidad de Soporte

EXPLORACIÓN DEL SUELO DE FUNDACIÓN


Tiene por finalidad definir el tipo y capacidad de soporte de los suelos
de fundación.

Se deben efectuar :

- Calicatas como mínimo cada 250 m.

- Profundidad mínima de 1.50m

INFLUENCIA DE LAS CARGAS EN UN PAVIMENTO FLEXIBLE

1.50
m

CARACTERIZACION DE LOS SUELOS

- Visualmente se clasifica a los suelos en grupos básicos tales como:


grava, arena, limos y arcillas

- Observación Directa propiedades en campo

 Textura
 Forma de los granos
 Granulometría
 Plasticidad.

PROPIEDADES FISICO-MECANICAS

 Análisis granulométrico ASTM D-422


 Constantes Físicas ASTM D-4318
 Clasificación de los suelos SUCS y AASHTO
 Capacidad de Soporte (CBR)

PERFIL ESTATIGRÁFICO

El perfil Estratigráfico es confeccionado con los datos que se obtiene de


los análisis granulométricos.

VALOR DE SOPORTE DEL SUELO DE FUNDACION

a. Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)


b. Norma ASTM D-1883
c. Actualmente se viene remplazando al CBR por el Módulo
Resilente (MR) especificado en la Norma AASHTO T-274.

ESTUDIO DE TRÁFICO

 Composición
 Estadística
 Proyección

COMPOSICIÓN DEL TRÁNSITO

La Norma establece: peso bruto máximo total por vehículo < 48,000Kg
ESTADÍSTICA DE TRÁFICO

Está basado en el conteo de tráfico

El tráfico que recibirá la carretera puede ser:

 Tráfico Derivado
 El Tráfico Inducido

PROYECCION DEL TRÁFICO

La metodología para encontrar la tasa de crecimiento para el trafico


esta basada en:

 Crecimiento poblacional
 Crecimiento Bruto Interno
 Producto Bruto Interno Per-Capital por habitante

ESTUDIO DE MATERIALES

La búsqueda de materiales es una labor fundamental dentro del diseño


de pavimentos por lo tanto demanda mucha rigurosidad.

IDENTIFICACIÓN DE LA CANTERA

Reconocimiento en planos topográficos con el propósito de orientar la


búsqueda.
Prospecciones que aseguren los volúmenes requeridos.
Ensayos de Calidad de Materiales.

DISEÑO DE PAVIMENTOS

1. Metodologías Clásicas
2. Metodologías Actuales
3. Nuevas Tendencias
METODOLOGÍAS CLÁSICAS

MÉTODO DEL CBR

- CBR de la Subrasante
- Tráfico
MÉTODO DEL ÍNDICE DE GRUPO

- Índice de Grupo del Suelos


- Tráfico

METODOLOGÍAS ACTUALES

- Método de la AASHTO
- Método del Instituto del Asfalto

METODOLOGÍA DEL INSTITUTO DEL ASFALTO


 Parámetros de Diseño
 Calidad de la subrasante.
 Materiales de construcción
 Tráfico

El Método introduce valores promedios de temperatura ambiental a la


que el pavimento estará sometida todo el año.

TEMPERARURA MEDIA ANUAL DEL AIRE EFECTOS DE LA


HELADA

Temperatura Media Anual Media Efectos de la Helada


<7°c (46°F) Si

15.5°C(60?F) Posible

>24°C(75?C) No

Instituto del Asfalto

PORCENTAJE DE TRÁFICO POR CARRIL DE DISEÑO.

NUMERO DE CARRILES(DOS DIRECCIONES) PORCENTAJE DE TRAFICO EN EL


CARRIL DE DISEÑO (%)
2 50
4 4 45(35-48)*
6 o mas 40(25-48)*

ESPESORES MINIMOS RECOMENDADOS

RANGO DE TRAFICO CONDICION DE ESPESOR MINIMO DE CONCRETO


TRAFICO ASFALTICO
4
Menos de 10 Tráfico bajo 75mm
104 a 106 Tráfico medio 100mm
Mas de 106 Tráfico alto 125mm 125mm

ABACO DE DISEÑO DE ESPESORES INSTITUTO DEL ASFALTO

Materiales para la construcción de Pavimentos


En cuanto a la rodadura, el método considera la utilización de mezclas
asfálticas del tipo concreto asfaltico y en uno de sus casos, tratamiento
superficial doble.
Las bases pueden ser en concreto asfaltico, estabilizadas con emulsion
asfaltica o granulares.
- Tipo I: Mezclas elaboradas con agregados, textura cerrada.
- Tipo II: Mezclas elaboradas con agregados semi-procesados.
- Tipo III: Mezclas elaboradas con arenas o arenas-limosas.

CONCLUSIONES.

 Debido a la disponibilidad de nuevos productos, será necesario


verificar su durabilidad en aplicaciones específicas, para ello será
necesario desarrollar procedimientos de prueba que puedan
reflejar su comportamiento en campo.
 Desarrollar nuevos procedimientos constructivos de rehabilitación
y mejorar los existentes que permitan que los pavimentos
alcancen la vida útil para los cuales
 fueron diseñados.

 Mejorar las especificaciones técnicas y controles de calidad en


base a nuevos procedimientos constructivos, materiales,
investigaciones y pruebas experimentales.

 Desarrollar modelos que tomen en consideración las nuevas


configuraciones de ejes y cargas.

También podría gustarte