Está en la página 1de 111

5

Tejido Epitelial

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y Membrana basal / 146


FUNCIÓN EPITELIAL / 115 Uniones célula-matriz extracelular / 153
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIOS Repliegues de la membrana celular basal / 157
/ 116 GLÁNDULAS / 157
POLARIDAD CELULAR / 117 RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES /
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL 158
/ 119 Cuadro 5-1 Correlación clínica: metaplasia epitelial /
Microvellosidades / 119 119
Estereocilios / 120 Cuadro 5-2 Correlación clínica: discinesia ciliar
Cilios / 122 primaria (síndrome de los cilios inmóviles) / 128
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN LATERAL Cuadro 5-3 Correlación clínica: complejos de unión
/ 132 como diana de los agentes patógenos / 136
Uniones ocluyentes / 135 Cuadro 5-4 Consideraciones funcionales: terminología de
Uniones aherentes / 138 membrana basal y lámina basal / 145
Uniones comunicantes / 143 Cuadro 5-5 Consideraciones funcionales: membranas
Especializaciones morfológicas de la mucosas y serosas / 157
superficie lateral de las células / 146
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 160
BASAL / 146

GE N E R A L I D A D E S D E L A • Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren


entre sí mediante uniones intercelulares especializadas
E ST R U C T U R A Y F U N C I ÓN (fig. 5-1).
E PI T E L I A L • Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras pala-
bras, las diferentes funciones se asocian con tres regiones
El epitelio tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavida- superficiales de morfología distinta: una superficie libre o
des corporales y forma glándulas. región apical, una región lateral y una región basal. Las
El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por propiedades de cada región están determinadas por lípidos
células que recubren las superficies externas del cuerpo y específicos y proteínas integrales de la membrana.
revisten las cavidades internas cerradas (incluido el sistema • Su superficie basal se apoya en una membrana basal sub-
vascular) y los conductos corporales que comunican con el yacente, la cual es rica en proteínas y polisacáridos y detec-
exterior (sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario). El table con microscopio óptico mediante el uso de técnicas
epitelio también forma la porción secretora (parénquima) histoquímicas (v. fig. 1-2, pág. 6).
de las glándulas y sus conductos excretores. Además, existen
células epiteliales especializadas que funcionan como recep- En situaciones especiales, las células epiteliales carecen de
tores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión). una superficie libre (tejido epitelioide).
Las células que integran los epitelios poseen tres caracterís- En algunos sitios, las células se agrupan estrechamente
ticas principales: entre sí y carecen de una superficie libre. Aunque la estrecha
115

CH005.indd 115 07/09/2015


LUZ
complejo
116 de unión región apical
Tejido Epitelial    C LA S I F I C A C I Ó N D E L O S T I P O S D E E P I T E L I O S

región
lateral

espacio
intercelular

región
basal

a b
membrana basal

FIGURA 5-1  Diagrama de células epiteliales absorbentes del intestino delgado. a. En este diagrama se ven las tres regiones de una
célula epitelial típica. El complejo de unión brinda adhesión entre las células adyacentes y separa el espacio luminal del espacio intercelular, limitando
el movimiento de fluidos entre la luz y el tejido conjuntivo subyacente. La vía intracelular de fluidos durante la absorción (flechas) es desde la luz in-
testinal hacia el interior de la célula, y luego a través de la membrana celular lateral al espacio intercelular, y finalmente, a través de la membrana basal
hacia el tejido conjuntivo. b. Esta fotomicrografía de un corte delgado de epitelio intestinal obtenido mediante inclusión en plástico teñido con azul de
toluidina, muestra células activamente comprometidas en el transporte de fluidos. Al igual que el diagrama contiguo, los espacios intercelulares son
importantes; se puede observar el ingreso de fluidos en dicho espacio antes de pasar al tejido conjuntivo subyacente. 1 250 X.

cercanía de estas células y la presencia de una membrana basal litar o inhibir el intercamio de sustancias específicas entre el
permiten clasificarlas como epitelio, la falta de una superficie medio externo (incluidas las cavidades corporales) y el com-
libre hace más apropiada la clasificación de este conjunto ce- partimiento de tejido conjuntivo subyacente.
lular como tejido epitelioide. Las células epitelioides derivan
de células mesenquimales progenitoras (células no diferencia- C LA S IFIC A C IÓ N D E LO S TIPOS
das de origen embrionario encontradas en tejido conjuntivo).
D E EP ITELIO S
CAPÍTULO 5 

Si bien las células progenitoras de estos tejidos epitelioides


pueden haber surgido de una superficie libre o las células in- La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y
maduras pueden haber tenido una superficie libre en algún tiene su fundamento en dos factores: la cantidad de estratos
momento durante el desarrollo, las células maduras carecen celulares y la forma de las células superficiales. La terminolo-
de una región superficial o una conexión de superficie. La or- gía, por consiguiente, refleja sólo la estructura y no la función.
ganización epitelioide es típica en la mayoría de las glándu- Así el epitelio se describe como:
las endocrinas; como las células intersticiales de Leydig de los
testículos (lámina 3, pág. 166), las células luteínicas del ova- • simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor y
rio, los islotes de Langerhans del páncreas, el parénquima de • estratificado cuando posee dos o más estratos celulares
la glándula suprarrenal y el lóbulo anterior de la glándula
Las células individuales que componen un epitelio pue-
hipófisis. Las células epiteliales reticulares del timo también
den ser:
pueden ser incluídas en esta categoría. Los patrones epite-
lioides también están formados por acumulaciones de ma- • planas o escamosas, cuando el ancho de las células es
crófagos de tejido conjuntivo en respuesta a ciertos tipos de mayor que su altura,
lesiones e infecciones, así como por diversos tumores deriva- • cúbicas, cuando el ancho, la profundidad y la altura son
dos del epitelio. aproximadamente iguales y
El tejido epitelial crea una barrera selectiva entre el medio • cilíndricas, cuando la altura de las células excede aprecia-
externo y el tejido conjuntivo subyacente. blemente el ancho (con frecuencia se usa el término cilín-
drico bajo cuando la altura de la célula apenas excede las
Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular con-
otras dimensiones).
tinua que separa el tejido conjuntivo subyacente o adyacente
del medio externo, de las cavidades internas o del tejido con- De esta forma, al describir la cantidad de estratos celula-
juntivo líquido como la sangre y la linfa. Este revestimiento res (es decir, simple o estratificado) y el aspecto morfológico
epitelial funciona como una barrera selectiva capaz de faci- de las células superficiales, resulta sencillo clasificar las diver-

CH005.indd 116
sas configuraciones del tejido epitelial. Las células en algunas vénulas poscapilares de ciertos tejidos linfáticos, en las cua-
glándulas exocrinas son más o menos piramidales y sus regio- les el endotelio es cúbico. Estas vénulas se conocen como
nes apicales están orientadas hacia la luz. Sin embargo, se cla- vénulas de endotelio alto (HEV = high endotelial venules). 117
sifican en cúbicas o cilíndricas, según su altura en relación con Otra excepción se encuentra en el bazo, en el cual las células
el ancho en la base celular. endoteliales de los sinusoides venosos tienen forma alargada y

CAPÍTULO 5 
En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las se disponen como las duelas de un barril.
células suelen variar de un estrato a otro, pero sólo la forma Las diversas funciones epiteliales pueden comprobarse en
de las células que integran el estrato más superficial sirve para la los diferentes órganos del cuerpo.
clasificación del epitelio. Por ejemplo, el epitelio estratificado
plano se compone de más de un estrato celular y el estrato Un epitelio dado puede tener una o más funciones, según la
más superficial contiene células aplanadas o escamosas. actividad de los tipos celulares que contenga:
En algunos casos, un tercer factor (la especialización de • secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y

Tejido Epitelial 
la región apical de la superficie celular) puede añadirse a las glándulas gástricas;
este sistema de clasificación. Por ejemplo, algunos epitelios
simples cilíndricos se clasifican en simples cilíndricos cilia-
• absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos
y los túbulos contorneados proximales del riñón;
dos cuando la región celular apical contiene cilios. El mismo
principio se aplica al epitelio estratificado plano en el cual
• transporte, como en el transporte de materiales o células
sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar
las células más superficiales pueden estar queratinizadas o no (transporte de partículas de polvo en el árbol bronquial) o
queratinizadas. Así, la epidermis se designa como un epitelio el transporte de materiales a través de un epitelio (pinoci-
estratificado plano cornificado debido a la existencia de célu- tosis o endocitosis) hacia o desde el tejido conjuntivo;
las queratinizadas en la superficie.
• protección mecánica, como en el epitelio estratificado
El epitelio seudoestratificado y el epitelio de transición son plano de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de

  P O LA R I D A D C E LU LA R
clasificaciones especiales de epitelios. la vejiga urinaria y
Existen dos categorías especiales del epitelio: el seudoestratifi- • función receptora, para recibir y transducir estímulos ex-
cado y el de transición. ternos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua,
el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
• El epitelio seudoestratificado aparece con aspecto estra-
tificado, aunque no todas las células alcanzan la superficie Los epitelios que intervienen en la secreción o absorción
libre, todas sí se apoyan sobre la membrana basal (lámina son generalmente simples y, en unos pocos casos, seudoestra-
2, pág. 164). Por consiguiente, en realidad es un epitelio tificados. La altura de las células con frecuencia es un reflejo
simple. La distribución del epitelio seudoestratificado en del grado de actividad secretora o de absorción. Los epitelios
el organismo es limitada. Además, con frecuencia resulta simples planos son compatibles con un ritmo acelerado de
difícil discernir si todas las célulastienen contacto con la transporte transepitelial. La estratificación del epitelio suele
membrana basal. Por estas razones, la identificación del correlacionarse con la impermeabilidad transepitelial. Por
epitelio seudoestratificado suele depender del conoci- último, en algunos epitelios seudoestratificados, las células
miento de dónde se le encuentra normalmente. basales son las células madre que dan origen a las células fun-
• Epitelio de transición (urotelio). Este es un término apli- cionales maduras del epitelio, con lo cual se mantiene el re-
cado al epitelio que reviste las vías urinarias inferiores y cambio celular.
se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el
segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio P O LA R ID A D C ELU LA R
estratificado con características morfológicas específicas
que le permiten distenderse (lámina 3, pág. 166). Este epi- Las células epiteliales presentan una polaridad bien definida.
telio se describe en el cap. 20. Tienen una región apical, una región lateral y una región
basal. Cada región posee características bioquímicas especí-
Las configuraciones celulares de los distintos tipos de epi-
ficas. Estas características y la disposición geométrica de las
telios y sus nomenclaturas correctas se ilustran en la tabla 5-1.
células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las
El endotelio y el mesotelio son epitelios simples planos que tres regiones celulares.
tapizan el sistema vascular y las cavidades corporales, res- La región libre o apical está siempre dirigida hacia la su-
pectivamente. perficie exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados. La
En ciertos sitios los epitelios reciben nombres específicos: región lateral se comunica con células adyacentes y se carac-
teriza por áreas especializadas de adhesión. La región basal se
• Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos apoya sobre la membrana basal, y fija la célula al tejido con-
y linfáticos. juntivo subyacente.
• Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurí- El mecanismo molecular que establece la polaridad en
culas del corazón. las células epiteliales es necesario,en primer lugar, para crear
• Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el con-
una barrera totalmente funcional entre células adyacentes.
tenido de las cavidades cerradas del cuerpo (o sea, de las
Los complejos de unión (que se comentan más adelante en
cavidades abdominal, pericárdica y pleural; lámina 1, pág.
este capítulo) se forman en las regiones laterales de las célu-
162).
las epiteliales. Estos sitios de adhesión especializados no sólo
Tanto el endotelio y el endocardio, como el mesotelio son son responsables de la fijación firme entre las células sino que
casi siempre epitelios simples planos. Con excepción de las también permiten que el epitelio regule los movimientos pa-

CH005.indd 117
TA B L A 5 - 1 Tipos de epitelio
118
Clasificación Algunas ubicaciones normales Funciones principales
Tejido Epitelial    P O L A R I D A D C E L U L A R

Plano Simple Sistema vascular (endotelio) Intercambio, barrera en el


Cavidades del organismo (mesotelio) sistema nervioso central
Cápsula de Bowman (riñón) Intercambio y lubricación
Alvéolos respiratorios del pulmón

Cúbico Simple Pequeños conductos de glándulas Absorción y conducción


exocrinas Barrera
Superficie del ovario (epitelio germinal) Absorción y secreción
Túbulos renales
Folículos de la tiroides

Cilíndrico Simple Intestino delgado y colon Absorción y secreción


Revestimiento del estómago y glándu- Secreción
las gástricas Absorción
Vesícula biliar

Seudoestratificado Tráquea y árbol bronquial Secreción y conducción


Conducto deferente Absorción y conducción
Conductos eferentes del epidídimo
CAPÍTULO 5 

Plano estratificado Epidermis Barrera y protección


Cavidad bucal y esófago
Vagina

Cúbico estratificado Conductos de las glándulas sudorípa- Barrera y conducción


ras
Grandes conductos de las glándulas
exocrinas
Unión anorrectal

Cilíndrico estrati- Grandes conductos de las glándulas Barrera y conducción


ficado exocrinas
Unión anorrectal

De transición (uro- Cálices renales Barrera, distensibilidad


telio) Uréteres
Vejiga
Uretra

CH005.indd 118
CUADRO 5-1 Correlación clínica: metaplasia epitelial 119
La metaplasia epitelial es una conversión reversible de un persisten durante un lapso prolongado, las células planas

CAPÍTULO 5 
tipo de célula epitelial madura en otro tipo de célula epitelial. metaplásicas pueden transformarse en carcinoma de células
La metaplasia es, en general, una respuesta adaptativa al planas. Los cánceres de pulmón, de cuello y de vejiga a me-
estrés, a la inflamación crónica u a otro estímulo anómalo. nudo se originan en el epitelio plano metaplásico. El epitelio
Las células originales son sustituidas por células que son cilíndrico plano puede dar origen a adenocarcinomas glan-
mejores para el nuevo ambiente y más resistentes a los dulares.
efectos de ese estímulo adverso. La metaplasia se produce Cuando se diagnostica metaplasia, todos los esfuerzos
a consecuencia de la reprogramación de las células madre deben dirigirse a la eliminación del estímulo patógeno (es
epiteliales que cambian los patrones de su expresión génica. decir, dejar de fumar, erradicar agentes infecciosos, etc.) y a

Tejido Epitelial 
La metaplasia epitelial más común es cilíndrica-plana la vigilancia del sitio metaplásico para asegurarse de que los
y ocurre en el epitelio glandular, donde las células cilíndri- cambios cancerígenos no comienzan a desarrollarse.
cas son reemplazadas por epitelio estratificado plano. Por
ejemplo, la metaplasia plana frecuentemente ocurre en
el epitelio respiratorio seudoestratificado de la tráquea y
bronquios en respuesta a la exposición prolongada al humo
del cigarrillo. También ocurre en el canal cervical en mujeres
con infecciones crónicas. En este ejemplo, el epitelio cilín-
drico simple del canal cervical es reemplazado por el epitelio
plano estratificado sin estrato córneo (fig. C5-1.1). Además,
la metaplasia plana es notable en el urotelio (epitelio de tran-

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
sición) y se la asocia con infecciones parasitarias crónicas,
como la esquistosomiasis.
También puede presentarse la metaplasia epitelial
plana-cilíndrica. Por ejemplo, como resultado de reflujo
gastroesofágico (esófago de Barrett), el epitelio plano es- FIGURA C5-1.1 ▲ Metaplasia plana del cuello uterino.
tratificado sin estrato córneo del tracto inferior del esófago Fotomicrografía del canal cervical revestido por epitelio cilíndrico
puede sufrir una transformación metaplásica en epitelio simple. Obsérvese que el centro de la imagen está ocupado por una
isla que contiene epitelio estratificado plano. Este epitelio metaplásico
cilíndrico simple similar al intestinal que contiene células
está rodeado por ambos lados por un epitelio cilíndrico simple. De-
calciformes. bido a que la reprogramación de células madre es el detonante de la
La metaplasia suele ser un fenómeno reversible y si el metaplasia, las células planas metaplásicas tienen las mismas carac-
estímulo que la origina desaparece, los tejidos vuelven a su terísticas que el epitelio estratificado plano normal. 240 X. (Cortesía de
patrón normal de diferenciación. Si los estímulos anómalos Dra. Fabiola Medeiros).

racelulares de solutos a favor de sus gradientes electro-osmóti- Microvellosidades


cos. Además, los complejos de unión separan la región apical
Las microvellosidades son evaginaciones citoplasmáticas
de la membrana plasmática de la región basal y la región la-
digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las cé-
teral y les permiten especializarse y reconocer diferentes seña-
lulas epiteliales.
les moleculares.
Como se comprueba con el microscopio electrónico (ME),
las microvellosidades tienen un aspecto muy variable. En al-
E SPE C I A L I Z A C I O N E S D E LA gunos tipos celulares, las microvellosidades son proyecciones
RE GIÓ N A P I C A L cortas e irregulares con apariencia de bulto. En otros tipos
celulares, son evaginaciones altas, uniformes y muy juntas que
En muchas células epiteliales, la región apical presenta mo-
aumentan mucho la extensión de la superficie celular libre.
dificaciones estructurales especiales en su superficie para llevar
En general, la cantidad y la forma de las microvellosidades
a cabo diferentes funciones. Además, la región apical puede
de un tipo celular dado se correlacionan con su capacidad
contener enzimas específicas (por ej., hidrolasas), conductos
de absorción. Así, las células que principalmente transportan
iónicos y proteínas transportadoras (por ej., transportadoras
líquidos y absorben metabolitos poseen muchas microvello-
de glucosa). Las modificaciones estructurales de la superficie
sidades altas muy juntas. Las células en las que el transporte
incluyen:
transepitelial es menos activo tienen microvellosidades más
• microvellosidades, evaginaciones citoplasmáticas que pequeñas y de forma más irregular.
contienen un núcleo de filamentos de actina, En los epitelios que transportan líquidos (p. ej., los del in-
• estereocilios (estereovellosidades), microvellosidades testino y los túbulos renales), con el microscopio óptico es
largas que poseen también un núcleo de filamentos de ac- fácil ver un borde bien definido de estriaciones verticales en la
tina y superficie apical de la célula que representa la asombrosa cifra
• cilios, evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces de unas 15 000 microvellosidades dispuestas en forma para-
de microtúbulos. lela y muy juntas. En las células absorbentes intestinales, esta

CH005.indd 119
pueden pasar inadvertidas en la microscopía óptica. Las va-
riaciones de las microvellosidades en los diversos tipos de epi-
120 telios se ilustran en la figura 5-2. Las microvellosidades del
epitelio intestinal (chapa estriada) son las que están mejor or-
ganizadas y su aspecto es aún más uniforme que el de las que
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

forman el ribete en cepillo de las células renales.


La estructura interna de las microvellosidades consiste en
un centro de filamentos de actina vinculados mediante en-
laces cruzados por proteínas formadoras de fascículos de
actina.
Las microvellosidades contienen un centro visible formado
por unos 20 a 30 filamentos de actina. Sus extremos plus
(+) están fijados a la villina, una proteína formadora de fascí-
culos de actina de 95 kDa que está ubicada en la punta de la
a microvellosidad. El fascículo de microfilamentos se extiende
hasta el citoplasma celular apical, donde interacciona con una
red horizontal de filamentos de actina, el velo terminal, que
se encuentra justo por debajo de la base de las microvellosida-
des (fig. 5-3a). Los filamentos de actina dentro de la micro-
vellosidad tienen enlaces cruzados con intervalos de 10 nm
establecidos por otras proteínas formadoras de fascículos
de actina como la fascina (57 kDa), la espina (30 kDa) y la
fimbrina (68 kDa). Estos enlaces cruzados proveen sostén y
rigidez a las microvellosidades. Además, el centro de filamen-
tos de actina está asociado con la miosina I, una molécula
que fija estos filamentos de actina a la membrana plasmática
de la microvellosidad. La adición de la villina a las células
epiteliales que proliferan en los cultivos, induce la formación
de microvellosidades en la superficie apical libre.
El velo terminal está compuesto por filamentos de ac-
tina estabilizados por espectrina (468 kDa), que también
b sirve para fijarlo a la membrana celular apical (fig. 5-3b). La
presencia de miosina II y de tropomiosina en el velo termi-
nal explica su capacidad contráctil; estas proteínas disminu-
yen el diámetro de la región apical de la célula para que las
microvellosidades, cuyos centros rígidos de actina están an-
CAPÍTULO 5 

clados en el velo terminal, se separen y así aumente el espacio


intermicrovelloso.
Las características estructurales y funcionales de las micro-
vellosidades se encuentran resumidas en la tabla 5-2.

Estereocilios
Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de una
longitud extraordinaria.
Los estereocilios no están muy difundidos entre los epitelios.
En realidad, están limitados al epidídimo, al segmento proxi-
mal del conducto deferente del sistema genital masculino y
c a las células sensoriales (ciliadas) del oído interno. Se co-
mentan en esta sección porque esta modificación infrecuente
FIGURA 5-2  Micrografías electrónicas que muestran va-
riaciones en las microvellosidades de diferentes tipos de células. de la superficie apical tradicionalmente se trata como una en-
a. Célula epitelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas. b. Sin- tidad estructural separada.
citiotrofoblasto de placenta; microvellosidades ramificadas irregulares. c. Los estereocilios de las vías espermáticas son evagina-
Células intestinales absorbentes; numerosas microvellosidades uniformes ciones extremadamente largas que se extienden desde la su-
regularmente dispuestas. Todas las imágenes en 20 000 X.
perficie apical de la célula y facilitan la absorción. Entre sus
estructura superficial originalmente se denominó chapa es- características singulares se encuentran una protrusión celu-
triada; en las células de los túbulos renales se llama ribete en lar apical, desde la cual se originan, y porciones pedunculares
cepillo. Cuando no se comprueban modificaciones aparentes gruesas que están interconectadas por puentes citoplasmáti-
de la superficie con el microscopio óptico, las microvellosida- cos. Como la microscopía electrónica permite comprobar que
des, si las hay, suelen ser cortas y poco abundantes; por ello, su estructura interna es la de microvellosidades de una lon-

CH005.indd 120
121
villina
espina

CAPÍTULO 5 
fimbrina

filamento
de actina

fascina

Tejido Epitelial 
miosina I

espectrina

velo
terminal

miosina II

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
filamentos
a intermedios b
FIGURA 5-3  Estructura molecular de las microvellosidades. a. Aumento de las microvellosidades de la figura 5-2c. Obsérvese la pres-
encia de los filamentos de actina en las microvellosidades (flechas), que se extienden hacia el velo terminal del citoplasma apical 80 000 X. b. Esquema
que muestra la estructura molecular de las microvellosidades y la ubicación de proteínas específicas (fimbrina, espina y fascina) que determinan que
los filamentos de actina se organicen en fascículos. Obsérvese la distribución de la miosina I dentro de las microvellosidades y de la miosina II dentro
del velo terminal. Las moléculas de espectrina estabilizan los filamentos de actina dentro del velo terminal y los fijan en la membrana plasmática apical.

gitud poco común, algunos histólogos hoy usan el término Los estereocilios del epitelio sensorial del oído tienen algu-
estereovellosidades (fig. 5-4a). Vistas con el microscopio nas características singulares.
óptico, estas evaginaciones a menudo se parecen a las cerdas Los estereocilios del epitelio sensorial del oído también
de una brocha dada la manera en que se reúnen en haces en derivan de las microvellosidades. Tienen una sensibilidad ex-
punta. quisita para la vibración mecánica y sirven como mecanorre-
Al igual que las microvellosidades, los estereocilios están ceptores sensoriales en lugar de funcionar como estructuras
sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina absorbentes. Son de un diámetro uniforme y están organiza-
que están vinculados por medio de fimbrina. Los extremos dos en fascículos acanalados de alturas crecientes, con lo cual
plus (+) de los filamentos de actina están orientados hacia la se forman patrones en escalera característicos (fig. 5-5a). Su
punta de los estereocilios, y los extremos minus (-) lo están estructura interna se caracteriza por la alta densidad de fila-
hacia la base. Está organización del centro de actina comparte mentos de actina vinculados por enlaces cruzados estableci-
muchos principios estructurales con las microvellosidades, dos por la espina, lo cual es decisivo para la estructura y la
pero puede alcanzar una longitud de hasta 120 µm. función normales de los estereocilios. Los estereocilios de los
Los estereocilios se desarrollan a partir de microvellosi- epitelios sensoriales no tienen ezrina ni actinina α.
dades por adición lateral de filamentos de actina al fascículo Dado que pueden lesionarse con facilidad por sobre estimu-
de actina así como por el alargamiento de los filamentos lación, los estereocilios cuentan con un mecanismo molecu-
de actina. Pero a diferencia de lo que ocurre con las mi- lar para renovar continuamente su estructura la cual necesita
crovellosidades, una proteína fijadora de actina de 80 kDa mantenerse en condiciones funcionales durante toda la vida.
asociada con la membrana plasmática de los estereocilios, Mediante el uso de moléculas de actina marcadas con colo-
la ezrina, fija los filamentos a la membrana plasmática. Los rantes fluorescentes, los investigadores han descubierto que
pedúnculos de los estereocilios y las protrusiones celulares los monómeros de actina se añaden constantemente en los
apicales contienen la proteína formadora de puentes cruza- extremos de los estereociliosy se eliminan en las bases mien-
dos actinina a (fig. 5-4b). Una diferencia llamativa entre las tras todo el fascículo de filamentos de actina se desplaza hacia
microvellosidades y los estereocilios, además del tamaño y el la base del esterocilio (fig. 5-5b y c). Este efecto de cinta sin
contenido de ezrina, es la falta de villina en los extremos de fin de la estructura central de actina tiene una regulación muy
los estereocilios. precisa y depende de la longitud del estereocilio.

CH005.indd 121
ezrina
122 fimbrina

filamentos de actina
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

espina

puente
citoplasmático

filamentos
de actina

actinina a
b
FIGURA 5-4  Estructura molecular de los estereocilios. a. Micrografía electrónica de los estereocilios del epidídimo. Las proyecciones
citoplasmáticas son similares a las microvellosidades pero son extremadamente largas. 20 000 X. b. Esquema que muestra la estructura molecular de
los estereocilios. Los mismos surgen de las protrusiones celulares apicales, tienen pedículos gruesos interconectados por puentes citoplasmáticos.
Obsérvese la distribución de los filamentos de actina en el centro del estereocilio y de las proteínas asociadas a la actina, la fimbrina y la espina, en la
porción alargada (sector ampliado); y actinina α en el velo terminal, protrusión celular apical y los puentes citoplasmáticos ocasionales entre estereo-
CAPÍTULO 5 

cilios vecinos.

En la tabla 5-2, se resumen las características estructurales y • Los cilios móviles son los que históricamente han sido
funcionales de los estereocilios en comparación con las de las más estudiados. Aparecen en grandes cantidades en la re-
microvellosidades y los cilios. gión apical de muchas células epiteliales. Los cilios móvi-
les y sus análogos, los flagelos, poseen una organización
Cilios axonémica 9 + 2 típica con proteínas motoras asociadas
Los cilios son modificaciones superficiales comunes que se con los microtúbulos, que son indispensables para la gene-
encuentran en casi todas las células del organismo. Son eva- ración de las fuerzas necesarias para inducir la motilidad.
ginaciones de la membrana plasmática apical que tienen el • Los cilios primarios (monocilios) son proyecciones soli-
aspecto de pestañas y poseen un axonema, la estructura tarias que se encuentran en casi todas las células eucarióti-
interna formada por microtúbulos. El axonema se extiende cas. El término monocilio implica que suele haber un solo
desde el cuerpo basal, un centro organizador de microtú- cilio por célula. Los cilios primarios no tienen movilidad
bulos (MTOC) derivado del centríolo y ubicado en la región debido a una organización diferente de los microtúbulos
apical de una célula ciliada. Los cuerpos basales se asocian con en el axonema y a la falta de proteínas motoras asociadas
varias estructuras accesorias que contribuyen a su fijación en con los microtúbulos. Funcionan como quimiorrecepto-
el citoplasma celular. Los cilios, incluidos los cuerpos basales res, osmorreceptores y mecanorreceptores y median
y las estructuras asociadas con los cuerpos basales, forman el las percepciones luminosa, odorífera y sonora en muchos
aparato ciliar de la célula. órganos del cuerpo. En la actualidad, se acepta amplia-
mente que los cilios primarios de las células de los tejidos
En general, los cilios se clasifican en móviles, primarios o en desarrollo son indispensables para la morfogénesis tisu-
nodales. lar normal.
De acuerdo con sus características funcionales, los cilios se • Los cilios nodales se encuentran en el disco embriona-
clasifican en tres categorías básicas: rio bilaminar durante la etapa de gastrulación. Están con-

CH005.indd 122
(extremo +)
Polimerización
y enlaces cruzados
123

CAPÍTULO 5 
Tejido Epitelial 
Cinta sin fin

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
Desensamble
y despolimerización

GFP-espina
GFP-actina (extremo -)
a b c

FIGURA 5-5  Recambio dinámico de una estructura interna de estereocilios. a. Esta micrografía electrónica de barrido muestra los
estereocilios del epitelio sensorial del oído interno. Estos son uniformes en diámetro y organizados en haces acanalados de alturas crecientes 47 000 X.
b. La imagen de la microscopía confocal muestra la incorporación de proteína fluorescente verde (GFP) actina β y GFP espina en el extremo de los
estereocilios (verde). Los filamentos de actina en el centro de los estereocilios están teñidos con coloración de contraste con rodamina/faloidina (rojo).
35 000 X. c. El diagrama ilustra el mecanismo por el cual el centro de los filamentos de actina se remodela. La polimerización de la actina y los enlaces
cruzados de espina en el extremo (+) de los filamentos de actina se produce en el extremo de los estereocilios. El desensamble y la despolimerización
de los filamentos de actina ocurren en el extremo (-) del filamento de actina cerca de la base del estereocilio. Cuando el ritmo de ensamblado en la
punta es equivalente al ritmo de desensamble en la base, las moléculas de actina sufren un retroflujo interno o efecto de cinta sin fin, manteniendo de
esta manera el largo constante del estereocilio. (Reimpreso con autorización de Rzadzinska AK, Schneider ME, Davies C, Riordan GP, Kachar B. An actin
molecular treadmill and myosins maintain stereocilia functional architecture and self-renewal. J Cell Biol 2004; 164:887-897.)

centrados en la región que rodea al nódulo primitivo, de Los cilios móviles poseen una estructura interna que les per-
ahí su nombre de cilios nodales. Poseen una constitución mite el movimiento. En la mayoría de los epitelios ciliados,
interna axonémica semejante a la de los cilios primarios, como el de la tráquea, el de los bronquios y el de las tubas ute-
pero son diferentes en su capacidad de realizar movimien- rinas, las células pueden tener hasta varios centenares de cilios
tos rotatorios. Desempeñan un papel importante en el dispuestos en hileras ordenadas. En el árbol traqueo-bron-
desarrollo embrionario inicial. quial, los cilios barren moco y partículas atrapadas hacia la
orofaringe, donde se degluten con la saliva y así se eliminan
En la tabla 5-2, se reseñan las características estructurales y del organismo. En las tubas uterinas, los cilios contribuyen a
funcionales de los tres tipos de cilios. transportar óvulos y líquido hacia el útero.
Los cilios móviles son capaces de mover líquido y partícu- Los cilios le dan un aspecto de “corte de cabello militar” a la
las a lo largo de las superficies epiteliales. superficie epitelial.

CH005.indd 123
Cuando se observa un corte transversal con alta resolu-
BB C BB ción, cada doblete exhibe un par de “brazos” que contienen
124 dineína ciliar, una proteína motora asociada con los microtú-
bulos. Esta proteína motora utiliza la energía de la hidrólisis
de la adenosinatrifosfato (ATP) para moverse a lo largo de la
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

superficie del microtúbulo contiguo (v. fig. 5-7). Los brazos


de dineína aparecen con intervalos de 24 nm en toda la lon-
gitud del microtúbulo A y se extienden para formar puentes
cruzados temporales con el microtúbulo B del doblete con-
tiguo. Un componente elástico pasivo formado por nexina
(165 kDa) vincula de forma permanente el microtúbulo A
con el microtúbulo B del doblete contiguo a intervalos de
86 nm. Los dos microtúbulos centrales están separados
entre sí, pero se encuentran encerrados parcialmente por una
vaina proteica central con intervalos de 14 nm a lo largo de
todo el cilio (v. fig. 5-7). Se extienden enlaces radiales desde
cada uno de los 9 dobletes hacia los dos microtúbulos cen-
trales con intervalos de 29 nm. Las proteínas que forman los
enlaces radiales y las conexiones de nexina entre los dobletes
FIGURA 5-6  Epitelio seudoestratificado ciliado. Fotomi- periféricos hacen posible las oscilaciones de gran amplitud
crografía de un corte de epitelio seudoestratificado ciliado de la tráquea que describe el cilio.
teñido con H&E. Los cilios (C) aparecen como evaginaciones similares a
un cabello que se extienden desde la superficie apical de las células. Los Los cuerpos basales y sus estructuras asociadas fijan los ci-
cuerpos basales (BB) asociados con los cilios producen la línea oscura in- lios con firmeza en el citoplasma celular apical.
mediatamente inferior a las evaginaciones ciliares. 750 X.
La organización microtubular 9 + 2 se mantiene desde la
punta del cilio hasta su base, donde los dobletes periféricos
Con el microscopio óptico, los cilios móviles se ven como se unen al cuerpo basal. El cuerpo basal es un centríolo mo-
estructuras cortas y delgadas con apariencia de cabellos, de dificado, el cual funciona como un MTOC que consiste en
alrededor de 0,25 µm de diámetro y de 5 µm a 10 µm de lon- nueve tripletes de microtúbulos cortos organizados en un
gitud, que surgen de la superficie libre de la célula (fig. 5-6). anillo. Cada uno de los dobletes del axonemaciliar (microtú-
En la base de los cilios, suele verse una fina banda de tinción bulos A y B) es continuo con dos de los microtúbulos de los
oscura que se extiende desde un borde celular hasta el otro. tripletes del cuerpo basal. El microtúbulo C, tercer microtú-
Esta banda oscura corresponde a las estructuras conocidas bulo incompleto del triplete, se extiende desde la base hasta
como cuerpos basales. Estas estructuras captan el colorante la zona de transición en la parte superior del cuerpo basal
y aparecen como una banda continua cuando se observan con cerca de la transición entre el cuerpo basal y el axonema. Los
el microscopio óptico. En cambio, cuando se usa el ME, el dos microtúbulos centrales del cilio se originan en la zona
cuerpo basal de cada cilio aparece como una estructura indi- de transición y se extienden hasta el extremo del axonema (v.
CAPÍTULO 5 

vidual bien definida. fig. 5-7b). Por consiguiente, un corte transversal del cuerpo
Los cilios móviles poseen un axonema, es decir, un centro basal permite ver nueve tripletes microtubulares dispuestos
organizado de microtúbulos, que se disponen con un pa- en círculo, pero no los dos microtúbulos centrales separados
trón 9 + 2. que hay en el cilio.
Se han identificado varias estructuras asociadas con los
La microscopía electrónica de un cilio en corte longitudinal
cuerpos basales, como las láminas alares (fibras transicio-
permite ver un centro interno de microtúbulos, denomi-
nales), los pedículos basales y las raíces estriadas (v.fig. 5-7 y.
nado axonema (fig. 5-7a). El corte transversal muestra una
5-8).
configuración característica de nueve pares o dobletes de mi-
crotúbulos dispuestos en círculo alrededor de dos microtúbu- • La lámina alar (fibra transicional) es una expansión en
los centrales (fig. 5-7b). forma de cuello situada entre la zona de transición del
Los microtúbulos que componen cada doblete están cons- cuerpo basal y la membrana plasmática. Se origina cerca
truidos de manera que la pared de uno de los microtúbulos, del extremo superior del microtúbulo C del cuerpo basal
llamado microtúbulo B, está en realidad incompleta; este mi- y se inserta en la cara citoplasmática de la membrana plas-
crotúbulo comparte una parte de la pared del otro microtú- mática. La lámina alar fija el cuerpo basal a la membrana
bulo del doblete; el microtúbulo A. El microtúbulo A está plasmática apical (v. fig. 5-7).
formado por 13 protofilamentos de tubulina que se dispo- • El pedículo basal es una estructura accesoria que suele
nen uno junto al otro, mientras que el microtúbulo B con- encontrarse en la región media del cuerpo basal (v. fig.
tiene 10 protofilamentos de tubulina. Las moléculas de 5-8). Dado que en las células epiteliales ciliadas normales
tubulina incorporadas en los microtúbulos ciliares están uni- todos los pedículos basales están orientados en la misma
das con firmeza entre sí y sufren modificaciones postraduc- dirección (fig. 5-9), se ha planteado la hipótesis de que
cionales en los procesos de acetilación y poliglutamilación. actúan en la coordinación del movimiento ciliar. Lo más
Estas modificaciones aseguran que los microtúbulos del axo- probable es que participen en el ajuste de los cuerpos ba-
nema ciliar sean muy estables y resistan la despolimerización. sales mediante la rotación hasta la posición adecuada. La

CH005.indd 124
125

CAPÍTULO 5 
b
doblete
de microtúbulos

Tejido Epitelial 
vaina central

par de
microtúbulos
centrales conexión
radial

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
9 8 7 6
10 5
B 4 nexina
11 12 13 3
10 1 1 2
brazos de dineína 9 A 2
3
8
7 6 5 4

zona de subunidades
transición
lámina alar de tubulina

a pedículo basal
cuerpo basal
triplete de
microtúbulos
13 10
10
A B
C
microtúbulo

raíz estriada

protofilamentos

FIGURA 5-7  Estructura molecular de los cilios. Esta figura muestra la disposición tridimensional de los microtúbulos dentro del cilio
y el cuerpo basal. El corte transversal del cilio (derecha) ilustra el par de microtúbulos centrales y los nueve dobletes de microtúbulos que lo rodean
(configuración 9 + 2). Abajo del corte transversal, se observa la estructura molecular del doblete de microtúbulos. Obsérvese que el microtúbulo A del
doblete está compuesto de 13 dímeros de tubulina dispuestos lado con lado (abajo derecha), mientras que el microtúbulo B está compuesto de 10
dímeros de tubulina y comparte los dímeros restantes con aquellos del microtúbulo A. Los brazos de dineína se extienden desde el microtúbulo A y
forman puentes cruzados temporarios con el microtúbulo B del doblete adyacente. El cuerpo basal está fijado por la raíz estriada dentro del citoplasma
celular. Obsérvese la presencia del pedículo basal en la parte media del cuerpo basal. El corte transversal del cuerpo basal (abajo izquierda) muestra la
disposición de nueve tripletes de microtúbulos. Estas estructuras forman un anillo conectado por moléculas de nexina. Cada doblete de microtúbulo
del cilio es una extensión de dos microtúbulos interiores A y B del triplete correspondiente. El microtúbulo C es más corto y se extiende sólo hasta la
zona de transición. a. Micrografía electrónica de cilios de la trompa uterina en corte longitudinal. Las estructuras internas dentro de los cilios son mi-
crotúbulos. Los cuerpos basales parecen vacíos debido a la ausencia del par central de microtúbulos en esta porción del cilio. 20 000 X. b. Micrografía
electrónica de un corte transversal del cilio que muestra las estructuras correspondientes al dibujo inferior. 180 000 X.

CH005.indd 125
126 BB
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

BF BF
Ax

SR
TZ

BB

BF

SR

FIGURA 5-8  Superficie ciliada de la mucosa respiratoria. La micrografía muestra un corte longitudinal de los cilios del epitelio respi-
ratorio de la cavidad nasal. En esta ampliación, la mayoría de los cuerpos basales (BB) parecen vacíos porque carecen del par central de microtúbulos.
Los detalles estructurales del cuerpo basal y de las estructuras asociadas con él son bien visibles en esta sección así como en la ampliación mayor. Ob-
sérvese que casi todos los cuerpos basales de esta sección poseen raíces estriadas (SR). Estas fijan los cuerpos basales en la profundidad del citoplasma
celular apical. Cada cuerpo basal tiene un pedículo basal asimétrico único (BF) que se proyecta lateralmente; varios están bien visibles en este corte. La
región de transición (TZ) se extiende desde el extremo superior del cuerpo basal hasta el axonema (Ax), el cual está formado por una configuración de
9 + 2 microtúbulos. En la mayoría de estos cortes se observa un par central de microtúbulos. Además, una lámina alar (puntas de flecha) provee una
extensión en forma de ala entre la zona de transición y la membrana plasmática. Los dos primeros cuerpos basales de la derecha tienen láminas alares
bien conservadas. 15 000 X. Recuadro superior izquierdo 25 000 X. (Cortesía del Dr. Jeffrey L. Salisbury.)

identificación de moléculas de miosina en asociación con


los pedículos basales sustenta esta hipótesis.
C
• La raíz estriada se compone de protofilamentos alinea-
dos en sentido longitudinal que contienen rootletina
(una proteína de 220 kDa). La raíz estriada se proyecta
profundamente en el citoplasma y fija con firmeza el
CAPÍTULO 5 

cuerpo basal en el citoplasma celular apical (v. fig. 5-8).

El movimiento ciliar tiene su origen en el deslizamiento de


los dobletes de microtúbulos, el cual es generado por la ac-
tividad de la ATPasa de los brazos de dineína.
Mv
La actividad ciliar tiene su fundamento en el movimiento
de los microtúbulos de un doblete y su interrelación. El mo-
BF vimiento ciliar es iniciado por los brazos de dineína (v.fig.
5-7b). La dineína ciliar, ubicada en los brazos del microtú-
bulo A, forma puentes cruzados temporales con el microtú-
BB
bulo B del doblete contiguo. La hidrólisis del ATP produce
un movimiento de deslizamiento del puente a lo largo
FIGURA 5-9 ▲ Cuerpos basales y cilios. Esta micrografía
del microtúbulo B. Las moléculas de dineína producen una
electrónica de diagnóstico obtenida de una biopsia de la mucosa nasal fuerza de cizallamiento continua durante este deslizamiento
de un niño sometido a evaluación por discinesia ciliar primaria mues- dirigido hacia la punta del cilio. Como consecuencia de esta
tra cuerpos basales (BB) y cilios (C) de apariencia normal. Es un corte fase dependiente de ATP, un cilio que permanece rígido
oblicuo a través de la parte apical de las células ciliadas. Los cuerpos
basales vistos en corte transversal parecen estructuras más densas que
describe un movimiento anterógrado rápido llamado golpe
las de corte oblicuo o longitudinal de los cilios superiores. Varios perfi- efectivo. Al mismo tiempo, las conexiones elásticas pasivas
les de microvellosidades (Mv) son visibles en la superficie celular apical. dadas por la proteína nexina y los enlaces radiales acumulan
11 000 X. Recuadro inferior derecho. Tres cuerpos basales cortados la energía necesaria para que el cilio retorne a su posición
a nivel de los pedículos basales (BF). Nótese que todos los pedículos
basales están orientados en la misma dirección. Es muy probable que
erecta. Entonces, los cilios se tornan flexibles y se inclinan
roten el cuerpo basal a un ángulo deseado en un esfuerzo por coordinar lateralmente en el movimiento lento de retorno, denominado
el movimiento ciliar. 24 000 X. (Cortesía de Patrice C. Abell Aleff.) golpe de recuperación.

CH005.indd 126
127

CAPÍTULO 5 
Tejido Epitelial 
a b
FIGURA 5-10  Cilios primarios en el tejido conjuntivo y el túbulo renal. a. La micrografía electrónica muestra un fibroblasto ro-
deado por la matriz extracelular del tejido conjuntivo uterino que contiene un cilio primario. El cilio primario se caracteriza por un patrón de distribu-
ción microtubular (9 + 0), 45 000 X. En el recuadro izquierdo, se observa una ampliación mayor del cilio. Obsérvese el cuerpo basal y los dobletes de
microtúbulos que emergen del cuerpo basal. 90 000 X. b. Esta micrografía electrónica de barrido muestra un cilio primario solo que se proyecta en
la luz de un túbulo colector del riñón. Los cilios primarios sobresalen en la superficie libre de las células de los túbulos colectores y funcionan como
mecanorreceptores que se activan mediante el flujo de líquido a lo largo de los túbulos. La flexibilidad pasiva de los cilios abre conductos del calcio e

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
inicia cascadas de señalización por el ingreso del calcio en el citoplasma celular. 65 000 X. (Cortesía de la Dra. Tetyana V. Masyuk.)

Sin embargo, si todos los brazos de dineína a todo lo largo tes periféricos. Esta rotación sería impulsada por otra proteína
de los microtúbulos A en los nueve dobletes intentaran for- motora, la cinesina, que está asociada con el par de micro-
mar puentes cruzados temporales al mismo tiempo, no se túbulos centrales. El par microtubular central puede actuar
produciría el golpe efectivo del cilio. En consecuencia, se ne- como un “distribuidor” que regula la secuencia de interaccio-
cesita la regulación de la fuerza de cizallamiento activa. Los nes de los brazos de dineína de manera progresiva para pro-
datos actuales indican que el par de microtúbulos centrales en ducir el golpe efectivo.
los cilios con patrón 9 + 2 rota con respecto a los nueve doble-
Los cilios baten de forma sincrónica.
Los cilios móviles con un patrón 9 + 2 realizan un movi-
miento ondulante sincrónico y preciso. Los cilios de hileras
sucesivas comienzan a batir de manera que cada hilera está
apenas más avanzada en su ciclo que la hilera siguiente, y así
se crea una onda que barre a través de todo el epitelio. Como
se comentó antes, lo más probable es que los pedículos basales
de los cuerpos basales tengan a su cargo la sincronización del
movimiento ciliar. Durante el proceso de la formación ciliar,
Ca21
policistina 1 todos los pedículos basales se orientan en la misma dirección
policistina 2 del golpe efectivo mediante la rotación de los cuerpos basales.
Esta orientación permite que los cilios adquieran un ritmo
Ca21 metacrónico que es capaz de desplazar moco sobre las su-
liberación del perficies epiteliales o de facilitar el flujo de líquidos y de otras
Ca21 intracelular sustancias a través de órganos tubulares y conductos.

Ca21
Los cilios primarios son inmóviles y tienen un patrón de mi-
crotúbulos 9 + 0.
En contraste con los cilios móviles de patrón de microtúbulos
9 + 2, hay otro tipo de cilios que poseen una organización
FIGURA 5-11 El cilio primario del túbulo renal es un
sensor primario del flujo de líquido. Los cilios primarios en el riñón microtubular 9 + 0. Los cilios con este patrón tienen las ca-
funcionan como sensores del flujo de líquidos por los túbulos. La deflex- racterísticas siguientes:
ión del cilio primario abre los conductos del calcio del mecanorreceptor
que están formados por proteínas asociadas a la enfermedad poliquística • son inmóviles y se curvan dócilmente con el flujo del lí-
renal (policistina 1 y policistina 2). Luego, esto da inicio al ingreso de calcio quido que los baña,
en la célula liberando calcio intracelular adicional desde el retículo en-
doplásmico. El recuadro de la micrografía electrónica de barrido muestra • carecen de las proteínas motoras asociadas con los micro-
cilios primarios que se proyectan en la luz del túbulo colector. 27 000 X. túbulos necesarias para generar la fuerza motriz,
(Cortesía del Dr. C. Craig Tisher.) • falta el par central de microtúbulos,

CH005.indd 127
• el axonema se origina en un cuerpo basal que se parece a los cilios primarios al nivel de dispositivos de señalización ce-
un centríolo maduro de posición ortogonal con respecto a lular importantes que funcionan de manera comparable al de
128 su análogo inmaduro y una antena en un receptor GPS o sistema de posicionamiento
• la formación del cilio primario está sincronizada con la global. De modo semejante a una antena que capta infor-
progresión del ciclo celular y con los fenómenos de la du- mación de satélites y le permite al receptor GPS calcular la
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

plicación centrosómica. posición exacta del usuario, los cilios primarios reciben estí-
mulos químicos, osmóticos, lumínicos y mecánicos del medio
Estos cilios se encuentran en una gran variedad de células
extracelular. En respuesta a estos estímulos, los cilios prima-
y reciben el nombre de cilios primarios o monocilios por-
rios generan señales que se transmiten al interior de la célula
que cada célula comúnmente posee sólo uno de estos cilios para modificar procesos celulares en respuesta a cambios en
(fig. 5-10). También aparecen en algunas células epiteliales el medio externo. En muchas células de mamífero, la seña-
(por ej., en las células epiteliales de la red testicular del sistema lización a través de los cilios primarios parece que es indis-
genital masculino, células epiteliales que tapizan las vías bi- pensable para la división celular controlada y la subsiguiente
liares, células epiteliales de los túbulos renales, células ependi- expresión de los genes.
marias que tapizan las cavidades llenas de líquido del sistema
nervioso central, el pedículo de conexión de las células foto- Los cilios primarios con un patrón de microtúbulos 9 + 0
rreceptoras de la retina y las células ciliadas vestibulares del funcionan como receptores de señales que perciben el
oído interno).Al principio, los cilios primarios fueron clasifi- flujo de líquido en los órganos en desarrollo.
cados como vestigios no funcionales producto de un desarro- Los cilios primarios cumplen la función de detectar el flujo de
llo anómalo de cilios móviles con patrón 9 + 2. Los estudios líquido en los órganos secretores como los riñones, el hígado
experimentales de la última década elevaron la categoría de o el páncreas. Se extienden desde la superficie de las células

Correlación clínica: discinesia ciliar primaria


CUADRO 5-2 (síndrome de los cilios inmóviles)
Los cilios están presentes en la mayoría de los órganos y tie- contraste, algunas mujeres que padecen el síndrome pue-
nen una función muy importante en el organismo humano. den ser fértiles, aunque aumenta la incidencia de embarazos
Existen cada vez más indicios de que la disfunción ciliar está ectópicos. En estas mujeres, el movimiento ciliar puede ser
presente en muchas enfermedades. suficiente, aunque con cierto daño, para permitir el transporte
Muchas enfermedades hereditarias agrupadas bajo la del óvulo por las tubas uterinas.
denominación general de discinesia ciliar primaria (DCP), Algunos individuos con DCP también pueden desarrollar
también conocida como síndrome de los cilios inmóviles, síntomas de hidrocefalia interna (acumulación de líquido en
afectan la función de los cilios. La DCP constituye un grupo el cerebro) o dilatación transitoria de los ventrículos cerebra-
de enfermedades hereditarias autosomáticas recesivas que les. Las células ependimarias que cubren el espacio donde
afectan a 1 de cada 20 000 neonatos. circula el líquido cerebroespinal poseen cilios móviles con un
Las características clínicas de la DCP reflejan la distri- patrón microtubular 9 + 2. Estos cilios pueden ser importan-
bución de los cilios móviles. Por ejemplo, el transporte tes para la circulación del líquido cerebroespinal por los estre-
CAPÍTULO 5 

mucociliar que ocurre en el epitelio respiratorio es uno de chos espacios existentes entre los ventrículos cerebrales.
los mecanismos importantes que protegen al organismo de Cerca del 50 % de los pacientes con diagnóstico de DCP
bacterias y otros agentes patógenos. Los cilios móviles que tiene situs inversus (afección dada cuando las vísceras han
cubren el epitelio de las vías respiratorias son responsables sufrido una transposición a través del plano sagital), lo que
de despejar las vías aéreas. En el síndrome de Kartagener origina una relación entre la asimetría izquierda-derecha y los
ocurre una falla en el sistema de transporte mucociliar, como cilios nodales.
consecuencia de anomalía estructural que se produce por la Se puede establecer el diagnóstico certero de DCP en
falta de brazos de dineína (fig. C5-2.1). Además, el examen pacientes con síndromes clínicos compatibles con la enfer-
con ME de los cuerpos basales de individuos con síndrome medad mediante la ME (v. fig. C5-2.1).
de Kartagener a menudo revela pedículos basales desorien-
tados que apuntan en distintas direcciones. El síndrome de
Young, caracterizado por una malformación de enlaces radia-
les y de los brazos de dineína, también afecta la función ciliar
en las vías respiratorias. Los síntomas más sobresalientes
de la DCP son insuficiencia respiratoria crónica (que incluye
bronquitis y sinusitis), otitis media (inflamación de la cavidad
del oído medio), tos persistente y asma. Los trastornos respi-
ratorios están causados por la carencia o severa disminución
de la movilidad ciliar, lo que produce ausencia o reducción del
transporte mucociliar en el árbol tráqueobronquial.
El flagelo del espermatozoide, los cilios de los conductos
eferentes en los testículos y los cilios del sistema genital fe- FIGURA C5-2.1 ▲ Fotomicrografía electrónica del cilio
menino, comparten el mismo patrón de organización (9 + 2) en un paciente con discinesia ciliar primaria (DCP). Obsérvese
con los cilios de las vías respiratorias. Por lo tanto, los varones la ausencia de brazos de dineína en los dobletes de microtúbulos.
con DCP son estériles debido a los flagelos inmóviles. En 180 000 X. (Cortesía de Patrice Abell-Aleff.)

CH005.indd 128
TA B L A 5 - 2 Resumen de las modificaciones de la región apical en las células epiteliales
129
Trayectoria del
Estructura general Corte transversal movimiento Ubicación y función

CAPÍTULO 5 
• Presentes en muchas células epite-
Microvellosidades

liales
• Aumentan la superficie de absor-
ción de la célula
• Visibles con MO en forma de chapa
estriada (células absorbentes del
Longitud promedio 1-3 μm, haz de Centro de filamentos de actina Movimiento pasivo debido intestino) o borde de cepillo (célu-
filamentos de actina fijados en el vinculados por proteínas que a la contracción del velo las de los túbulos renales)
velo terminal constituyen fascículos; diáme- terminal
tro de 50 nm a 100 nm

Tejido Epitelial 
• Distribución limitada
• En el sistema genital masculino
(epidídimo, segmento proximal del
conducto deferente), tienen fun-
ción de absorción
Estereocilios

epidídimo oido interno


epidídimo oido interno
• En las células ciliadas sensitivas
del oído interno, funcionan como
mecanorreceptores

epidídimo oido interno


epidídimo oido interno
epidídimo epidídimo oido interno
oido interno
Considerablemente más largos; Centro de filamentos de actina Movimiento pasivo de-
hasta 120 μm, haz de filamentos vinculados por proteínas que bido al flujo de líquido
epidídimo oido interno
de actina fijados
epidídimoen elepidídimo
velo oidoter- constituyen fascículos; diá- (sistema genital) o la

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
interno oido interno
minal; capaces de regeneración metro de 100 nm a 150 nm vibración de la endolinfa
(oído interno) (oído interno)
FL
U
J
FL
U • Muy comúnmente encontrados
J
en epitelios que funcionan trans-
O

epidídimo oido interno

O
epidídimo oido
epidídimo
interno oido interno
portando secreciones, proteínas,
cuerpos extraños, o células sobre
su superficie (tubas uterinas, trá-
epidídimo oido interno
FLO
FLUJO
W FLO
FLUJO
W quea y árbol bronquial, epéndimo y
epidídimo oido interno epidídimo oido interno
FL epitelio olfatorio)
FL F
FUL
U FL LJ • Están en los espermatozoides en
Motiles

U
U
FL F J U J
J forma de flagelos; el flagelo propor-
J
OO

L
U U
De 5 μm a 10 μm de longitud (los Centro de microtúbulos orga-
O
O O

ciona el movimiento anterógrado al


O

J J

flagelos en los espermatozoides nizados en un patrón de 9 + espermatozoide


O

Movimiento activo; mo-


son mucho más largos, 50 μm a 2 con proteínas motoras aso- vimiento rápido anteró-
100 μm), poseen axonema, cuer- ciadas; diámetro aproximado grado con golpe lento de
pos basales con sus estructuras de 250 nm FL FL
FLO
FL
FLW
FLUJO
recuperación
FLUJO
OWU (trayectoria
U UFL
FLUJO
OW FL
FLUJO
OW
asociadas; sistema de transporte J
FLO
FLUJOW
JFLUJO
FLO FL
FLUJO
W OW
J
semicónica)
O

intraflagelar específico para el


O

desarrollo y la función normal de


los cilios. FL
FL F
U LU
U J
J J
• Encontrados en casi todas las célu-
O

W FLUJ
FLO
FLUJO
O

W
FLO FL
O

FLUJO FLO
FLUJO
O W
UJ O
las del organismo
• Bien documentados en túbulos
renales, epitelio de los conductos
biliares, glándula tiroides, timo,
Cilios

FLO
FLUJO
FLO
W
FLUJO
W
FLO
FLUJO
W
neuronas, células de Schwann,
Primarios

condrocitos, fibroblastos, corteza


suprarrenal y células pituitarias
FLU
JO • Funcionan como una antena sensi-
Longitud promedio 1 μm a 3 μm; Centro de microtúbulos orga- No active movement; pas- tiva
posee axonema, cuerpos basa- nizados en un patrón de 9 + sively bend due to flow • Generan y transmiten señales
FLU
les; tiene membrana plasmática 0; diámetro aproximado de ofJfluid
O desde el espacio extracelular hacia
FLU
especializada con conductos de 250 nm JO
F U el interior de la célula
ingreso de calcio y sistema de FLU LF JO
J OL U J O
transporte intraflagelar.
FLU FLU FLU • Se encuentran en el embrión du-
JO JO JO
rante la gastrulación en el disco
bilaminar cerca de la región del
nódulo primitivo
FLU F L UF L • Esenciales en el desarrollo de la
JO J UJ
asimetría izquierda-derecha de los
Nodales

órganos internos

Longitud aproximada de 5 μm a Centro de microtúbulos orga- Sin movimiento activo;


6 μm; tienen estructura similar a nizados en un patrón de 9 + inclinación pasiva debido
los cilios primarios con la excep- 0 con proteínas motoras aso- al flujo del líquido
ción del movimiento activo ciadas; diámetro aproximado
de 250 nm

MO, microscopio óptico.

CH005.indd 129 07/09/2015 01:23:59 p.m.


epiteliales que tapizan los conductos excretores hacia la luz La primera etapa de la ciliogénesis comprende la genera-
extracelular (fig. 5-11). Por ejemplo, los cilios primarios halla- ción de centríolos.
130 dos en el glomérulo y en las células de los túbulos renales fun- La primera etapa de la formación del aparato ciliar (cilio-
cionan como mecanorreceptores; el flujo de líquido a través génesis) en células en diferenciación comprende una gene-
del corpúsculo y los túbulos renales produce su inclinación, ración de centríolos múltiples. Este proceso ocurre mediante
Tejido Epitelial    E S PE C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N A P I C A L

lo cual inicia la entrada de calcio en la célula (fig. 5-11). En la vía centriolar (por duplicación de pares de centríolos exis-
los seres humanos, las mutaciones en dos genes, ADPKD1 y tentes, v. pág. 79 del cap. 2) o más comúnmente mediante
ADPKD2, parecen afectar el desarrollo de estos cilios prima- la vía acentriolar en la cual los centríolos se forman de novo
rios y son la causa de la enfermedad poliquística del riñón o sin participación de centríolos existentes. Ambas vías dan ori-
poliquistosis renal (PKD). Las proteínas codificadas por estos gen a procentríolos múltiples, los precursores inmediatos de
genes, policistina 1 y policistina 2, respectivamente, son in- los centríolos. Los procentríolos maduran (se alargan) para
dispensables para la formación de los conductos de calcio aso- formar centríolos, uno para cada cilio, y migran hacia la
ciados con los cilios primarios (v.fig. 5-10b). Este trastorno superficie apical de la célula. Después de alinearse perpen-
autosómico recesivo se caracteriza por múltiples quistes ex- dicularmente y de fijarse a la membrana celular apical por
pansivos en ambos riñones que, por último, destruyen la cor- medio de láminas alares (fibras transicionales), los centríolos
teza renal produciendo insuficiencia renal. Sin embargo, los adoptan la función de cuerpos basales. La siguiente etapa de
pacientes con PKD sufren otras patologías no asociadas con el la formación del aparato ciliar comprende la formación de las
riñón, pero que ahora se atribuyen a anomalías ciliares. Estas restantes estructuras asociadas a los cuerpos basales que in-
patologías incluyen quistes en el páncreas y en el hígado, que cluyen los pedículos basales y las raíces estriadas. De cada uno
se acompañan de un agrandamiento y dilatación del árbol bi- de los nueve tripletes que componen el cuerpo basal, se eleva
liar. Otras alteraciones son la retinitis pigmentaria (anomalías un doblete de microtúbulos por polimerización de moléculas
de las células fotorreceptoras de la retina que causan ceguera de tubulina a y b. Una proyección creciente de membrana
progresiva), la hipoacusia neurosensitiva, la diabetes y los tras- celular apical se hace visible, la cual contiene los nueve doble-
tornos del aprendizaje. El conocimiento de la distribución de tes del cilio maduro. Durante la etapa de elongación de los
los cilios primarios en el organismo contribuiría a explicar el cilios móviles, comienza el armado de los dos microtúbulos
papel decisivo de estas evaginaciones celulares, antes relega- centrales individuales en la zona de transición a partir de los
das, en la función normal de muchos órganos internos vitales. anillos de tubulina g. La polimerización subsiguiente de las
Durante el desarrollo embrionario inicial, los cilios nodales moléculas de tubulina ocurre dentro del anillo de dobletes de
con un patrón de microtúbulos 9 + 0 establecen la simetría microtúbulos, con lo que aparece la organización 9 + 2 carac-
izquierda-derecha de los órganos internos. terística. A continuación, el axonema crece hacia arriba desde
el cuerpo basal y empuja la membrana celular hacia afuera
Estudios recientes indican que los cilios primarios específicos
para formar el cilio maduro.
hallados en los embriones, a pesar de su patrón de constitu-
ción 9 + 0, son móviles y cumplen una función importante La ciliogénesis depende del mecanismo de transporte in-
en el desarrollo embrionario inicial mediante la generación traflagelar bidireccional, el cual provee moléculas precur-
de la asimetría izquierda-derecha de los órganos internos. soras al cilio en crecimiento.
Durante la gastrulación, se ha observado una rotación de Durante el crecimiento y la elongación del cilio, las moléculas
CAPÍTULO 5 

estos cilios en el sentido de las agujas del reloj en la superficie precursoras se envían desde el cuerpo celular hasta el extremo
ventral del disco embrionario bilaminar en la región cercana más distal del axonema en crecimiento por medio del trans-
al nódulo primitivo, de ahí el nombre de cilios nodales. Estos porte intraflagelar (TIF). Dado que los cilios carecen de ma-
cilios contienen proteínas motoras (dineínas o cinesinas) y quinaria molecular para la síntesis de proteínas, el TIF es el
son capaces de realizar movimientos de rotación en sentido único mecanismo de entrega de las proteínas necesarias para
inverso al de las agujas del reloj, tal como se describió antes. el armado de los cilios y su crecimiento. En algún sentido, el
Lo más probable es que la falta de los pares centrales de mi- TIF puede compararse con el ascensor utilizado en una obra
crotúbulos sea la causa de este movimiento cuya trayectoria se en construcción para subir y bajar los materiales y herramien-
parece a la de un cono completo en contraposición con una tas necesarios para la construcción del edificio. A medida que
trayectoria de semicono que es verificable en los cilios móviles el edificio crece en altura, el alcance del ascensor aumenta
con patrón 9 + 2 (v. tabla 5-2). también. De manera similar, el TIF utiliza plataformas con
El movimiento de los cilios nodales en la región conocida aspecto de balsa ensambladas a partir de 17 diferentes pro-
como nodo o nódulo primitivo genera un flujo hacia la iz- teínas de transporte intraflagelar que se mueven hacia arriba
quierda o “flujo nodal”. Este flujo es detectado por receptores y abajo del axonema en crecimiento entre los dobletes de mi-
sensitivos en el lado izquierdo del cuerpo, los cuales inician crotúbulos exteriores y la membrana plasmática del cilio en
entonces mecanismos de señalización que son diferentes de elongación (fig. 5-12). Las moléculas que deben transportarse
los del lado derecho del embrión. Cuando los cilios nodales (que incluye moléculas de dineína citoplasmática inactiva) se
son inmóviles o faltan, el flujo nodal no ocurre, lo que con- cargan sobre la plataforma TIF mientras que ésta se acopla
duce a una ubicación aleatoria de los órganos internos del cerca de la base del cilio. Con el uso de cinesina II como
cuerpo. Por ende, la discinesia ciliar primaria (síndrome de proteína motora, la plataforma completamente cargada se
los cilios inmóviles) con frecuencia genera un situs inversus, mueve hacia arriba hasta el extremo del cilio (transporte ante-
un trastorno en el cual el corazón y las vísceras abdomina- rógrado). Los “materiales para la construcción” son descarga-
les adoptan una posición invertida con respecto a la normal. dos en el extremo del cilio (sitio del ensamble del axonema).

CH005.indd 130
131
proteínas proteínas productos
de transporte precursoras de recambio
intraflagelar

CAPÍTULO 5 
ciliares ciliar
moléculas
de tubulina
cinesina II

Tejido Epitelial 
b
plataforma de TIF
dineína
citoplasmática

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N A P I C A L
TIF anterógrado

TIF retrógrado

plataforma de TIF

plataforma de TIF

cinesina II
proteínas c
ciliares
proteínas
de transporte
intraflagelar
dineína
citoplasmática
productos
cuerpo de recambio
basal ciliar

FIGURA 5-12  Mecanismo de transporte intraflagelar dentro del cilio. El ensamblaje y el mantenimiento de los cilios depende del
mecanismo de transporte intraflagelar (TIF) que utiliza plataformas en forma de balsa. Estas se mueven hacia arriba y hacia abajo entre los dobletes
de microtúbulos externos y la membrana plasmática del cilio en elongación. Las moléculas que deben transportarse (que incluyen la dineína cito-
plasmática inactiva) se cargan en la plataforma TIF mientras que está acoplada cerca de la base del cilio. Mediante el uso de cinesina II como proteína
motora, la plataforma completamente cargada se mueve hacia arriba en dirección al extremo (+) de los microtúbulos en el extremo del cilio (transporte
anterógrado). Después, la carga se vierte en la punta del cilio (el sitio del ensamble del axonema). Aquí, las partículas se dan vuelta, y la plataforma
impulsada por la dineína citoplasmática, vuelve a la base del cilio (transporte retrógrado) después de cargar productos de recambio (incluida la cinesina
II inactivada). RECUADRO. Micrografía electrónica de un corte longitudinal de un flagelo de Chlamydomonas con dos grupos de plataformas de TIF.
55 000 X. (Reimpreso con autorización de Pedersen LB, Veland IR, Schrøder JM y Christensen ST. Assembly of primary cilia. Dev Dyn. 2008;237:1993-2006.)

CH005.indd 131
Aquí las partículas se dan vuelta, y la plataforma regresa a
la base del cilio (transporte retrógrado) después de levantar
132 productos de recambio (incluida la cinesina II inactivada).
Durante este proceso, la dineína citoplasmática se activa y
se utiliza como proteína motora para retornar la plataforma
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

a la base del cilio (v. fig. 5-12). Varias proteínas, incluso las
proteínas en balsa del TIF (cinesina, dineína citoplasmática,
polaris, TIF20, etc.) son importantes en la ciliogénesis y el
subsiguiente mantenimiento funcional del cilio. Las mutacio-
nes de genes que codifican estas proteínas causan la pérdida
de los cilios o las disfunciones ciliares.

ES P EC IA LIZA C IO NES D E LA
R EG IÓ N LA TER A L
FIGURA 5-13  Barras terminales en el epitelio seudoes-
tratificado. Fotomicrografía de un preparado teñido con H&E que La región lateral de las células epiteliales está en estrecho
muestra las barras terminales en un epitelio seudoestratificado. La barra contacto con la región lateral opuesta de las células vecinas.
aparece como un punto (puntas de flecha) cuando se ha realizado un Como las otras regiones, la región lateral se caracteriza por la
corte transversal. Cuando la barra es paralela a la superficie de corte y presencia de proteínas únicas, en este caso las moléculas de
corre longitudinalmente en el espesor del corte, entonces se ve como
adhesión celular (CAM) que son parte de las especializacio-
una línea o una barra (flechas).550 X.

REGION APICAL

zonula
occludens zonula
ZO adherens

REGIÓN LATERAL
CAPÍTULO 5 

uniones
de hendidura
ZA

REGIÓN BASAL

b
lámina
basal
maculae
adhesiones hemidesmosomas adherentes
focales (desmosomas)

MA

a
FIGURA 5-14  Complejo de unión. a. Micrografía electrónica de la porción apical de dos células epiteliales adyacentes de la mucosa
gástrica que muestran el complejo de unión que consiste en la zonula occludens (ZO), zonula adherens (ZA) y macula adherens (MA). 30 000 X. b.
Diagrama de la distribución de las uniones celulares en las tres regiones de las células epiteliales cilíndricas. La región apical con microvellosidades
se ha levantado para ilustrar mejor los espacios de los complejos de unión dentro de la célula.

CH005.indd 132
membranas de células adyacentes
microvellosidades
microvellosidades 133
superficie
apical

CAPÍTULO 5 
ZO
ZA ocludina

MA

Tejido Epitelial 
claudina

espacio
intercelular
a b c
lámina basal

FIGURA 5-15  Zonula occludens. a. Este diagrama muestra la localización de uniones adherentes epiteliales célula-célula. El complejo de
unión cerca de la superficie apical (luminal) comprende la zonula occludens (ZO), la zonula adherens (ZA) y la macula adherens (MA), también denomi-

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
nada desmosoma. Por debajo de la macula adherens se pueden observar las uniones comunicantes. Asimismo, las uniones célula-matriz extracelular
(hemidesmosomas y adhesiones focales) son visibles en la membrana celular basal. b. El diagrama muestra la organización y patrón de distribución
de la proteína transmembrana ocludina dentro de la unión de ocludina. Se puede comparar el patrón lineal de surcos con las crestas detectadas en
la preparación mediante la técnica de criofractura a la derecha. c. La técnica de criofractura aplicada a la zonula occludens, como se exhibe en esta
imagen, permite ver una red anastomosada de crestas (flechas) ubicadas en la superficie de la membrana fracturada cerca de la parte apical de la célula
(nótese la presencia de microvellosidades en la superficie celular). Esta es la cara P de la membrana (La cara E de la membrana fracturada mostraría un
patrón complementario de surcos). Las crestas representan conjuntos lineales de proteínas transmembrana (muy probablemente ocludinas) que par-
ticipan en la formación de la zonula occludens. La membrana de la célula opuesta contiene una red similar de proteínas en el mismo nivel con las que
interaccionan con la primera célula. Estos sitios reales de interacción de proteínas entre las células forman la red anastomosada. 100 000 X. (Reimpreso
con autorización de Hull BE, Staehelin LA. Functional significance of the variations in the geometrical Organization of tight junction networks.J Cell Biol
1976;68:688-704.)

nes de las uniones. La composición molecular de los lípidos y en microscopio óptico se denomina barra terminal. Enton-
proteínas que forman la membrana celular lateral difiere sig- ces resulta evidente que el cemento intercelular como tal no
nificativamente de la composición de aquellos que forman la existe. La barra terminal, sin embargo, no representa un com-
membrana celular apical. Además, la membrana de superficie plejo estructural significativo. La microscopía electrónica ha
celular lateral en algunos epitelios puede formar pliegues y demostrado que incluye un sitio especializado que une las cé-
evaginaciones, invaginaciones y evaginaciones que originan lulas epiteliales (fig. 5-14a). Resulta ser también una barrera
márgenes interdigitados y entrelazados entre las células veci- fuerte al paso (difusión) de sustancias entre las células epitelia-
nas. les adyacentes. Los componentes estructurales específicos que
Visto con el microscopio óptico, las barras terminales re- constituyen la barrera y la adhesión se identifican claramente
presentan sitios de adhesión epitelial célula-célula. mediante microscopía electrónica y se denominan en su con-
Antes del advenimiento del ME, la aposición estrecha de las junto complejo de unión (v. tabla 5-4, pág. 142). Estos com-
células epiteliales era atribuida a la presencia de una subs- plejos tienen a su cargo la unión de las células individuales.
tancia adhesiva viscosa denominada cemento intercelular. Existen tres tipos de complejos de unión (fig. 5-14):
Este cemento se tiñe profundamente en el margen superior
apico-lateral de la mayoría de las células epiteliales cúbicas • Las uniones ocluyentes son impermeables y permiten
que las células epiteliales funcionen como una barrera.
y cilíndricas. Al observarlo en un plano perpendicular al de
También denominadas uniones estrechas, las uniones
la superficie epitelial, el material teñido se presenta con la es-
tructura de un punto. Pero cuando el plano de corte es para- ocluyentes forman la principal barrera de difusión inter-
celular entre células adyacentes. Al eliminar el movimiento
lelo a esa superficie epitelial y la incluye, este componente con
aspecto de punto se ve como una barra o línea densa entre las de agua y otras moléculas a través del espacio intercelular,
dos células yuxtapuestas (fig. 5-13). Las barras, en realidad, mantienen la separación fisicoquímica de los comparti-
forman una estructura (o banda) poligonal alrededor de cada mientos tisulares. Dado que están ubicadas en el punto
célula para mantenerlas unidas. La disposición de esta banda más apical entre las células epiteliales adyacentes, las unio-
puede compararse con los anillos plásticos que sostienen los nes ocluyentes impiden la migración de lípidos y proteínas
grupos de seis envases de bebidas enlatadas. especializadas de la membrana celular entre las superficies
Debido a su ubicación en la porción apical de la célula y apical y lateral, manteniendo así la integridad de estas dos
su configuración similar a una barra, el material teñido visible regiones. Además, las uniones ocluyentes atraen moléculas

CH005.indd 133
JAM
134
ocludina
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

ZO-2
ZO-1
actina
ZO-3

claudina

a b
FIGURA 5-16  Electromicrografía de la apariencia y estructura molecular de la zonula occludens. a. Micrografía electrónica de
la zonula occludens que muestra la aproximación estrecha de las láminas externas de membranas plasmáticas adyacentes. Las regiones extracelulares de
proteínas ocludinas que participan en la formación de esta unión se ven como líneas individuales eléctricamente densas (flechas). 100 000 X. b. Diagrama
que muestra tres proteínas transmembrana que participan en la formación de la zonula occludens: ocludina, claudina y molécula de adhesión molecular
(JAM). La ocludina y la claudina tienen cuatro regiones transmembrana con dos asas extracelulares, pero la JAM tiene sólo una región transmembrana,
y su porción extracelular tiene dos asas similares a las de la inmunoglobulina. También se observan las principales proteínas asociadas de la unión de
ocludina y las interacciones entre sí. Obsérvese que una de las proteínas asociadas, la ZO-1, interactúa con los filamentos de actina que del citoesqueleto.

TA B L A 5 - 3 Principales proteínas ubicadas en la unión de la zonula occludens

Proteínas de la
zonula occludens Proteínas asociadas Función
Ocludina Ocludina, ZO-1, ZO-2, ZO-3, Vap33, Está presente en la mayoría de las uniones ocluyentes; mantiene la
actina barrera entre las superficies celulares apical y lateral
Claudina Claudina, ZO-1, JAM Forma la columna vertebral de las hebras de la zonula occludens;
forma y regula conductos acuosos utilizados para la difusión parace-
lular
JAM JAM, ZO-1, claudina Presente en células endoteliales; media las interacciones adhesivas
entre células endoteliales y monocitos
ZO-1 ZO-2, ZO-3, ocludina, claudina, Enlace importante en la transducción de señales de todas las proteínas
JAM, cingulina, actina, ZONAB, transmembrana; interactúa con los filamentos de actina; tiene acción
ASIP, AF-6 supresora tumoral
CAPÍTULO 5 

ZO-2 ZO-1, ocludina, cingulina, 4,1R Necesaria en el mecanismo de señalización en el que participa el factor
de crecimiento epidérmico y su receptor
ZO-3 ZO-1, ocludina, actina Interactúa con ZO-1, ocludina y filamentos de actina del citoesqueleto
AF-6 RAS, ZO-1 Pequeña proteína que participa en el sistema de transporte molecular y la
transducción de señales
Cingulina ZO-1, ZO-2, ZO-3, cingulina, mio- Proteína ácida termoestable que establece enlaces cruzados de fila-
sina II mentos de actina formando complejos sedimentables
Simplequina CPSF-100 Proteína de ubicación doble: está en la zonula occludens y en las
partículas intercromatínicas del carioplasma
ASIP/Par3 PKC z Controla la reubicación de proteínas asimétricamente distribuidas
Rab3b GTPasa
Miembros de la familia de proteínas RAS que son productos de onco-
Rab13 δ- PDE genes; controlan el armado de complejos proteicos para el acopla-
Rab8 G/C cinasa, Sec4 miento de las vesículas de transporte

Sec4 Rab8 GTPasa necesaria para la entrega polarizada de vesículas con carga a la
membrana plasmática
Sec6 Sec8 Participa en la fusión de las vesículas de Golgi con la membrana
plasmática
Sec8 Sec6 Inhibe la translocación basolateral de los receptores de LDLP después de
la formación de la zonula occludens

AF, factor antisecretor; ASIP, proteína de señalización agutí; CPSF, factor de especificidad de escisión y poliadenilación; G/C, centro germinal; GTPasa,
guanosina trifosfatasa; JAM, molécula adhesiva de la unión; LDLP, lipoproteína de baja densidad; PDE, fosfodiesterasas; PKC, proteína cinasa C; RAS,
sarcoma de rata; ZO, zonula occludens; ZONAB, enlace de ácido nucleico asociado a la zonula occludens 1.

CH005.indd 134
de señalización en la superficie celular y las vinculan a los Al observar la unión ocluyente ó la zonula occludens o la
filamentos de actina del citoesqueleto. unión estrecha (ó hermética) con el microscopio electrónico
• Las uniones adherentes proveen estabilidad mecánica a de transmisión (MET), se puede apreciar una región angosta 135
las células epiteliales mediante la unión del citoesqueleto en la que las membranas plasmáticas de células adyacentes
de una célula con el citoesqueleto de otra célula adyacente. se ponen en contacto estrecho para sellar el espacio interce-

CAPÍTULO 5 
Estas uniones son importantes en la creación y manteni- lular (fig. 5-15a). Con alta resolución, la zonula occludens
miento de la unidad estructural del epitelio. Las uniones no constituye un sellado constante sino una serie de fusio-
adherentes interactúan con la actina y los filamentos in- nes focales entre las células. Estas fusiones focales se deben
termedios y pueden encontrarse no solo en la superficie a la unión en el espacio intercelular de células contiguas de
celular lateral sino también en la región basal de las células proteínas transmembrana (fig. 5-15b). La disposición de estas
epiteliales. Por su capacidad para transducir señales, las proteínas al formar el sellado se observa mejor mediante la
uniones adherentes también tienen un importante papel técnica de criofractura(fig. 5-15c). Cuando la membrana

Tejido Epitelial 
en el reconocimiento, la morfogenia y la diferenciación plasmática se fractura en el sitio de la zonula occludens, las
proteínas de unión se observan en la cara P de la membrana,
célula-célula.
donde aparecen como estructuras semejantes a una cresta. La
• Las uniones comunicantes permiten una comunica-
superficie opuesta de la membrana fracturada, es decir la cara
ción directa entre las células adyacentes por difusión de
E, revela surcos complementarios que son consecuencia de la
pequeñas(< 1 200 Da) moléculas (p. ej., iones, aminoáci-
separación de partículas de proteína de la superficie opuesta.
dos, monosacáridos, nucleótidos, metabolitos). Este tipo Las crestas y los surcos se organizan como una red de hebras
de comunicación intracelular permite la actividad celular de partículas anastomosadas que crean un sellado funcio-
coordinada que es importante para el mantenimiento de la nal dentro del espacio intercelular. La cantidad de hebras y su
homeostasis de los órganos. grado de anastomosis varía en las distintas células.

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
En la formación de las hebras de la zonula occludens parti-
Uniones ocluyentes cipan varias proteínas.
La unión ocluyente representa el componente más apical en el
Las hebras de zonula occludens corresponden a la ubica-
complejo de uniones entre las células epiteliales. ción de filas de proteínas transmembrana. Existen tres grupos
La unión ocluyente se crea por el sellado específico de las principales de proteínas transmembrana en la zonula occlu-
membranas plasmáticas de células adyacentes. dens (fig. 5-16; tabla 5-3):

región apical
zonula vía paracelular
occludens
vía transcelular
PDZ regiones
ocludina de proteínas
de adhesión
intracelular
asociadas

hebras
de la zonula
occludens
región
claudina
lateral
(canal acuoso)
región
basal

a b
vía paracelular

FIGURA 5-17  Vía transcelular y vía paracelular: dos vías para el transporte de sustancias a través del epitelio. a. La vía tran-
scelular cruza la membrana plasmática de la célula epitelial y constituye un sistema de transporte activo que requiere proteínas y conductos de trans-
porte transmembrana especializados dependientes de energía. La vía paracelular cruza la zonula occludens entre dos células epiteliales. La cantidad de
agua, electrolitos y otras moléculas pequeñas transportadas a través de esta vía depende del hermetismo de la zonula occludens. b. Estructura de las
porciones extracelular y citoplasmática de las hebras de cierre de la unión estrecha. Dos hebras de zonula occludens de células contiguas se fusionan
a manera de una cremallera y crean una barrera al movimiento entre las células. Los poros acuosos permiten que el agua se mueva entre las células. La
permeabilidad de la barrera depende de la mezcla de claudinas y ocludinas en el sello de la cremallera. La porción citoplasmática de las hebras atraen
proteínas con dominio PDZ que funcionan en la señalización celular.

CH005.indd 135
• La ocludina, una proteína de 60 kDa, fue la primera iden- un aumento de la permeabilidad de la zonula occludens en
tificada en la zonula occludens. Mantiene la barrera entre el órgano de Corti (receptor de la audición), con lo cual se
136 las células contiguas como también la barrera entre las afecta la generación de potenciales de acción.
regiones apical y lateral. La ocludina está presente en la • Molécula adhesiva de la unión (JAM: junctional adhesion
mayoría de las uniones ocluyentes. Sin embargo, varios molecule), una proteína de 40 kDa que pertenece a la su-
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

tipos de células epiteliales carecen de ocludina en sus he- perfamilia de las inmunoglobulinas (IgSF). La JAM no
bras pero sí poseen zonulae occludens bien desarrolladas y forma por sí misma una hebra de zonula occludens pero,
plenamente funcionales. sí, está asociada con las claudinas. Participa en la forma-
• Las claudinas conforman una familia de proteínas (20 a ción de uniones ocluyentes entre las células endoteliales
27 kDa) que han sido identificadas recientemente como así como entre células endoteliales y los monocitos que
componentes que integran las hebras de la zonula occlu- migran desde el espacio vascular hacia el tejido conjuntivo.
dens. Las claudinas forman la columna vertebral de cada Las porciones extracelulares de estas proteínas transmem-
hebra. Además, las claudinas (especialmente la claudina 2 brana funcionan como una cremallera y sellan el espacio in-
y claudina 16) pueden formar conductos acuosos extrace- tercelular entre dos células contiguas, con lo que crean una
lulares para el pasaje paracelular de iones y otras pequeñas barrera contra la difusión paracelular. Las porciones citoplas-
moléculas. Hasta el presente, se han podido caracterizar máticas de las tres proteínas contienen una secuencia de ami-
cerca de 24 diferentes miembros de la familia de las claudi- noácidos exclusiva que atrae las proteínas reguladoras y de
nas. Recientemente las mutaciones en el gen que codifica señal denominadas proteínas con dominio PDZ. Estas pro-
la claudina14 se han vinculado con la hipoacusia heredita- teínas incluyen las proteínas de la zonula occludens ZO-1,
ria humana. Una forma mutada de la claudina14 produce ZO-2 y ZO-3 (v.fig. 5-16). La ocludina y las claudinas interac-

Correlación clínica: complejos de unión como dianas de


CUADRO 5-3 agentes patógenos
Los epitelios forman una barrera física que permite que el mediada por tirosina cinasas disminuye, lo que genera reorga-
organismo mantenga la homeostasis interna y lo protege, al nizaciones del citoesqueleto. La bacteria H. pylori lesiona la ba-
mismo tiempo, de agentes patógenos dañinos provenientes rrera protectora de la mucosa del estómago que puede derivar
del ambiente exterior. Para muchos virus, bacterias y parási- en el desarrollo de úlceras y carcinomas gástricos.
tos, la manera más fácil de vulnerar con éxito la protección
que brinda la capa epitelial, es destruir los complejos de unión Virus
existentes entre las células epiteliales. Varias proteínas en- El grupo específico de virus de ARN responsables de la ente-
contradas en especializaciones funcionales de la membrana ritis infantil (inflamación intestinal) utiliza la vía de señalización
celular, sufren el efecto dañino de moléculas producidas o intracelular de JAM. La adhesión y la endocitosis del reovirus
expresadas por estos agentes patógenos. se inician por interacción de su proteína viral de adhesión con
una molécula de JAM. Esta interacción activa la proteína de
Bacteria factor nuclear KB (NF-KB) que migra al núcleo y desencadena
Una bacteria común que causa intoxicación alimentaria, una cascada de fenómenos celulares que producen la apop-
CAPÍTULO 5 

Clostridium perfringens, ataca la unión de la zonula occlu- tosis. Esto es un indicio de que las JAM se utilizan como mo-
dens. Este microorganismo se encuentra diseminado en el léculas de transducción de señales para transmitir impulsos
ambiente exterior y se le encuentra en la flora intestinal hu- desde el ambiente exterior hacia el núcleo de la célula.
mana y de muchos animales domésticos. Los síntomas de la Las proteínas asociadas con la zonula occludens que con-
intoxicación alimentaria se caracterizan por dolor abdominal tienen la secuencia expresada PDZ son dianas del adenovirus
y diarrea intensos que se producen dentro de las 8 h a 22 h y del papilomavirus oncogénicos. Las oncoproteínas produci-
posteriores a la ingesta de alimentos contaminados con esta das por estos virus se unen, mediante las regiones de unión
bacteria. Los síntomas suelen atenuarse dentro de las 24 h. a PDZ ,a la ZO-2 y a la proteína 1 con PDZ múltiples (MUPP-
La enterotoxina producida por C. perfringens es una pequeña 1). El efecto oncogénico de estas interacciones es atribuible,
proteína de 35 kDa cuyo extremo carboxilo-terminal se une en parte, al secuestro y la degradación de la zonula occludens
específicamente a las moléculas de claudina de la zonula y de las proteínas supresoras tumorales asociadas a los virus.
occludens. Su extremo aminoterminal forma poros dentro de
la región apical de la membrana plasmática. El enlace con las Parásitos
claudinas impide su incorporación en las hebras de la zonula Los ácaros comunes del polvo doméstico, Dermatophagoides
occludens y lleva a la disfunción y ruptura de la unión. La pteronyssinus, también destruyen las uniones de la zonula oc-
deshidratación que tiene lugar en este tipo de intoxicación cludens. Pertenece a la familia de los arácnidos, que incluye
alimentaria es resultado del movimiento masivo de los fluidos arañas, escorpiones y garrapatas. Cuando las partículas de
hacia la luz intestinal mediante la vía paracelular. heces se inhalan con las partículas de polvo, las peptidasas
La bacteria helicobacter pylori reside en el estómago y se de serina y cisteína presentes en las partículas de heces
fija en las regiones extracelulares de las proteínas de la zonula dividen las proteínas ocludina y ZO-1, lo que resulta en la
occludens. Durante este proceso, la proteína CagA de 128 kDa, ruptura de las uniones de la zonula occludens en el epitelio
expuesta a la superficie y producida por la bacteria, se traslada respiratorio. La pérdida de la barrera de protección epitelial
del microorganismo hacia el citoplasma donde sus dianas son en los pulmones los expone a los alérgenos inhalados e inicia
las proteínas ZO-1 y JAM. En consecuencia, la barrera de la zo- una respuesta inmunitaria que puede derivar en ataques de
nula occludens se quiebra y su capacidad para la señalización asma graves.

CH005.indd 136
Sitios de unión nadas a través de la membrana plasmática apical hacia el
para Ca21 citoplasma y después, a través de la membrana lateral, por
debajo del nivel de la unión ocluyente hacia el comparti- 137
mento intercelular.
• La vía paracelular tiene lugar a través de la zonula oc-

CAPÍTULO 5 
Cadherinas cludens entre dos células epiteliales. La cantidad de agua,
INTERACCIONES
HOMOFÍLICAS
electrolitos y otras pequeñas moléculas transportadas me-
dominios de Ig
diante esta vía dependen del hermetismo de la zonula
occludens. La permeabilidad de una unión ocluyente
Superfamilia depende de la composición molecular de las hebras de
de las Ig (IgSF) la zonula occludens y, así, de la cantidad de conductos
acuosos activos en el sello (v. siguiente sección). En condi-

Tejido Epitelial 
Receptores ciones fisiológicas adecuadas, las sustancias transportadas
de selectina mediante esta vía pueden ser reguladas por el transporte
(CAMs transcelular o estar acopladas a él.
similares Selectinas
a mucina) Hidratos
de carbono La permeabilidad de la zonula occludens depende no sólo
INTERACCIONES de la complejidad y cantidad de hebras, sino también de la
HETEROFÍLICAS presencia de conductos acuosos funcionales formados por
a
b Integrinas varias moléculas de claudina.
El estudio de diferentes tipos de epitelios indica que la can-
tidad y la complejidad de las hebras que forman las zonulae
Fibronectina

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
occludens son variables. En los epitelios en los que las hebras
anastomosadas o los sitios de fusión son escasos, como en
Espacio extracelular
ciertos túbulos renales, la vía intercelular es parcialmente per-
FIGURA 5-18  Moléculas de adhesión celular (CAM). Las meable al agua y a los solutos. En cambio, en los epitelios en
cadherinas y la superfamilia de las inmunoglobulinas (IgSF) muestran los que las hebras son numerosas y están muy entrelazadas (p.
enlaces homotípicos en los cuales interactúan dos moléculas idénticas ej., epitelio intestinal, epitelio de la vejiga urinaria) el espacio
de células adyacentes. El enlace que tiene lugar entre diferentes tipos de
intercelular es muy impermeable.
CAM (p. ej., selectinas e integrinas) es considerado heterotípico (interac-
ción entre dos moléculas no idénticas). Obsérvese que las integrinas se Sin embargo, en algunas células epiteliales, la cantidad de
unen a las proteínas de la matriz extracelular (p. ej., fibronectina). Por ra- hebras no guarda relación directa con el hermetismo del se-
zones de simplicidad de la ilustración, no se muestran las proteínas de llado. Las diferencias del hermetismo entre diferentes zonulae
adhesión intracelulares asociadas. occludens podría explicarse por la presencia de poros acuosos
en las hebras individuales de la zonula occludens (fig. 5-17b).
túan con el citoesqueleto de actina mediante ZO-1 y ZO-3. Estudios recientes indican que la proteína claudina 16 fun-
Se ha postulado que todas las proteínas ZO cumplen funcio- ciona como un canal acuoso de Mg2+ entre células epiteliales
nes reguladoras durante la formación de la zonula occludens. específicas del riñón. De manera similar, la proteína claudina
Además, la proteína ZO-1 es un supresor tumoral y la pro- 2 es responsable por la presencia de poros acuosos de alta con-
teína ZO-2 es necesaria en el mecanismo de señalización en el ductividad en otros epitelios del riñón. Las claudinas no sólo
que interviene el factor de crecimiento y su receptor. La pro- forman la columna vertebral de las hebras de la zonula occlu-
teína ZO-3 interactúa con la ZO-1 y la región citoplasmá- dens sino que también son responsables por la formación de
tica de las ocludinas. Las proteínas localizadas en la región de conductos acuosos extracelulares. De este modo, la com-
la zonula occludens se encuentran resumidas en la tabla 5-3. binación y mezcla de coeficientes de claudinas y ocludinas, y
Muchos agentes patógenos, como el citomegalovirus y las to- de otras proteínas encontradas en las hebras apareadas indi-
xinas del cólera, actúan sobre la ZO-1 y ZO-2 para permea- viduales de la zonula occludens, determinan el hermetismo y
bilizar la unión. selectividad del sellado entre las células.
La zonula occludens separa el espacio luminal del espacio La zonula occludens establece regiones funcionales en la
intercelular y del compartimiento del tejido conjuntivo.
membrana plasmáticas.
Se hace entonces evidente que la zonula occludens tiene un Como unión, la zonula occludens controla no sólo el paso
papel esencial en el paso selectivo de sustancias de un lado al de sustancias a través del estrato epitelial sino también el mo-
otro del epitelio. La habilidad del epitelio para crear una ba- vimiento de balsas de lípidos que contienen proteínas espe-
rrera de difusión está controlada por dos vías diferentes para cíficas dentro de la misma membrana plasmática. La célula
el transporte de sustancias a través del epitelio (fig. 5-17a):
puede segregar ciertas proteínas internas de la membrana en
• La vía transcelular tiene lugar a través de la membrana la superficie (libre) apical y restringir otras a las superficies
plasmática de la célula epitelial. En la mayoría de estas lateral o basal. En el intestino, por ejemplo, las enzimas para
vías, el transporte es activo y requiere proteínas y con- la digestión terminal de péptidos y sacáridos (dipeptidasas y
ductos de transporte especializados que se encuentran en disacaridasas) están ubicadas en la membrana de las microve-
la membrana y que consumen energía. Estas proteínas y llosidades de la superficie apical. La ATPasa de Na+/K+ que
conductos permiten el movimiento de sustancias seleccio- impulsa el transporte de sal y agua transcelular, al igual que

CH005.indd 137
Ca21
138 membranas
de células adyacentes
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

cadherina E

filamento
de actina
vinculina

actinina a catenina

a b
FIGURA 5-19  Zonula adherens. a. Organización molecular de la zonula adherens. Los filamentos de actina de las células adyacentes están
unidos al complejo de la cadherina E-catenina por actinina α y vinculina. El complejo cadherina E-catenina interactúa con moléculas idénticas inmersas
en la membrana plasmática de la célula adyacente. Iones de calcio median las interacciones entre las proteínas transmembrana. b. Fotomicrografía
electrónica de la zonula adherens de la figura 5-14a con mayor aumento. Las membranas plasmáticas se observan separadas por un espacio intercelu-
lar relativamente uniforme. Este espacio se ve claro, muestra sólo una escasa cantidad de sustancia electrodensa y difusa, que representa las regiones
extracelulares de cadherina E. El lado citoplasmático de la membrana plasmática muestra un material moderadamente electrodenso que contiene
filamentos de actina. 100 000 X.

el transporte de aminoácidos y monosacáridos, se encuentra de la célula. La región extracelular de las CAM interactúa con
restringida a la membrana plasmática lateral debajo de la zo- regiones similares que pertenecen a las CAM de células ve-
nula occludens. cinas. Si el enlace ocurre entre diferentes tipos de CAM, se
describe como enlace heterotípico; el enlace homotípico
CAPÍTULO 5 

Uniones adherentes ocurre entre CAM del mismo tipo (fig. 5-18). Las CAM con-
Las uniones adherentes brindan adhesiones laterales entre fieren una adhesividad selectiva que tiene relativamente poca
las células epiteliales a través de proteínas que vinculan los ci- fuerza, lo cual permite que las células se unan y se disocien
toesqueletos de las células adyacentes. En la superficie celular con facilidad.
lateral, se pueden identificar dos tipos de uniones adherentes Las regiones citoplasmáticas están enlazadas a los com-
célula-célula: ponentes del citoesqueleto a través de una variedad de pro-
teínas intracelulares. A través de la conexión del citoesqueleto,
• zonula adherens (plural: zonulae adherens) que interac- las CAM pueden controlar y regular diversos procesos intrace-
túa con la red de filamentos de actina dentro de la célula y lulares asociados con la adhesión, la proliferación y la migra-
• macula adherens (plural: maculae adherens) o desmo- ción celulares. Además, las CAM participan en muchas otras
soma, que interactúa con filamentos intermedios. funciones celulares, como las comunicaciones intercelulares
Además, se pueden encontrar otros dos tipos de uniones e intracelulares, el reconocimiento celular, la regulación de la
adherentes allí donde las células epiteliales se apoyan sobre barrera de difusión intercelular, la generación de respuestas
la matriz del tejido conjuntivo. Dichas adhesiones focales inmunitarias y la apoptosis. Desde el desarrollo embrionario
(contactos focales) y hemidesmosomas se estudian en la sec- temprano, cada tipo de tejido en cada etapa de diferencia-
ción dedicada a la región basal (v. pág. 146 a 157). ción está definido por la expresión de CAM específicas. Los
cambios en los patrones de expresión de una CAM, o varias
Las moléculas de adhesión celular tienen un papel impor-
de ellas, pueden ocasionar alteraciones patológicas durante la
tante en las adhesiones célula-célula y célula-matriz extra- diferenciación y maduración tisular. Hasta el presente, cerca
celular. de 50 CAM se han identificado y clasificado según la estruc-
Las proteínas transmembrana conocidas como moléculas de tura molecular en cuatro familias principales: cadherinas, in-
adhesión celular (CAM) forman una parte esencial de cada tegrinas, selectinas y la superfamilia de las inmunoglobulinas
una de las uniones adherentes en las superficies lateral y basal (v. fig. 5-18).

CH005.indd 138
de diferentes combinaciones de moléculas de integrina
que pueden interactuar con varias proteínas (interacciones
heterotípicas). Las integrinas interactúan con las molécu- 139
las de matriz extracelular (como colágenos, laminina y
fibronectina) y con filamentos de actina y filamentos

CAPÍTULO 5 
intermedios del citoesqueleto. Mediante estas interaccio-
nes, las integrinas regulan la adhesión celular, controlan
el movimiento y la forma de las células y participan en el
crecimiento y diferenciación celular.
• Las selectinas se expresan en los leucocitos (glóbulos
blancos) y las células endoteliales y median el reconoci-
miento neutrófilo-endotelial de las células. Este enlace

Tejido Epitelial 
heterotípico inicia la migración neutrófila a través del en-
dotelio de los vasos sanguíneos hacia la matriz extracelular.
Las selectinas también participan en orientar los linfocitos
hacia las acumulaciones de tejido linfático (procedimiento
homing).
• Superfamilia de las inmunoglobulinas (IgSF). Muchas
moléculas que participan en las reacciones inmunitarias com-
parten un precursor común en su estructura. Sin embargo,
otras moléculas sin función inmunológica conocida también
comparten el mismo elemento repetido. En conjunto, los
genes que codifican estas moléculas relacionadas han sido

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
definidos como la superfamilia de los genes de las inmu-
noglobulinas. Es una de las mayores familias de genes en el
genoma humano, y sus glucoproteínas llevan a cabo una gran
variedad de funciones biológicas importantes. Los miembros
de la IgSF median las adhesiones homotípicas célula-célula y
están representadas por la molécula de adhesión intercelular
(ICAM), la molécula de adhesión célula-célula (C-CAM), la
molécula de adhesión celular vascular (VCAM), la molécula
de adhesión celular del síndrome de Down (DSCAM), las
moléculas de adhesión de las plaquetas y células endotelia-
les (PECAM), las moléculas adhesivas de la unión (JAM)
FIGURA 5-20 ▲ Fascia adherens. Fotomicrografía electrónica y muchas otras. Estas proteínas tienen un papel clave en la
que muestra la aposición extremo con extremo de dos células del mús- adhesión y diferenciación celular, la metástasis de tumores y
culo cardíaco. El espacio intercelular se ve como un área clara y ondulada. cáncer, la angiogénesis (formación de nuevos vasos), la infla-
Del lado del citoplasma de la membrana plasmática de cada célula, se mación, las respuestas inmunitarias y la adhesión microbiana,
observa un material denso, similar al visto en la zonula adherens, que con-
tiene filamentos de actina. Debido a que el sitio de adhesión, en este caso,
así como en muchas otras funciones.
comprende una porción del extremo de las dos células se denomina fas-
cia adherens. 38 000 X La zonula adherens provee adhesión lateral entre las célu-
las epiteliales.
• las cadherinas son CAM transmembrana dependien- La integridad de las superficies epiteliales depende, en gran
tes de Ca2+ ubicadas, sobre todo, en la zonula adherens. medida, de la adhesión lateral de las células entre sí y su ha-
En estos sitios, las cadherinas mantienen interacciones bilidad para resistir la separación. Si bien en la zonula occlu-
homotípicas con proteínas similares de la célula vecina. dens existe una fusión de membranas celulares adyacentes,
Están asociadas con un grupo de proteínas intracelulares su resistencia al estrés mecánico es limitada. El refuerzo de
(cateninas) que enlazan las moléculas de cadherina con esta región depende de una fuerte zona de uniones debajo de
los filamentos de actina del citoesqueleto. Mediante esta la zonula occludens. Al igual que la zonula occludens, esta
interacción, las cadherinas transmiten señales que regulan adhesión lateral tiene una configuración en forma de banda
los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular. continua similar a un cinturón alrededor de la célula; es por
Las cadherinas controlan las interacciones célula-célula ello que la unión de adhesión se denomina zonula adherens.
y participan en el reconocimiento celular y la migración La zonula adherens está compuesta por una molécula de ad-
de células embrionarias. La cadherina-E, el miembro más hesión transmembrana, cadherina E. Del lado citoplasmá-
estudiado de esta familia, mantiene la unión de la zonula tico, la cola de la cadherina E está enlazada a la catenina (fig.
adherens entre las células epiteliales. También actúa como 5-19a). El complejo cadherina-E-catenina resultante se une
un importante supresor de células tumorales epiteliales. a la vinculina y a la actinina a y esnecesario para la interac-
• Las integrinas están compuestas por dos subunidades de ción de las cadherinas con los filamentos de actina del citoes-
glucoproteínas transmembrana que consisten en cade- queleto. Los componentes extracelulares de las moléculas de
nas de 15α y 9β. Esta composición permite la formación cadherina E de células adyacentes están unidos por iones Ca2+

CH005.indd 139
membranas de células adyacentes
140
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

filamentos
intermedios

placa de adhesión
a intracelular desmocolina y desmogleína b
FIGURA 5-21  Estructura molecular de la macula adherens (desmosoma). a. Fotomicrografía electrónica de una macula adherens,
que muestra los filamentos intermedios (flechas) que se unen a la placa de adhesión intracelular densa ubicada en el lado citoplasmático de la mem-
brana plasmática. El espacio intercelular también está ocupado por un material electrodenso (puntas de flecha) que contiene desmocolinas y desmo-
gleínas. El espacio intercelular por arriba y debajo de la macula adherens no está bien definido debido a la extracción de la membrana plasmática para
mostrar componentes de esta estructura. 40 000 X (Cortesía del Dr. Ernst Kallenbach.) b. Diagrama esquemático que muestra la estructura de la macula
adherens. Obsérvese la placa de adhesión intracelular con filamentos intermedios adheridos. Las porciones extracelulares de las desmocolinas y des-
mogleínas de las células opuestas interactúan entre sí en la zona focalizada del desmosoma que forma la “cremallera” de cadherina.

o una proteína de unión extracelular adicional. Por lo tanto, de microdisección. La macula adherens fue descrita original-
la integridad morfológica y funcional de la zonula adherens mente en las células epidérmicas y denominada desmosoma
depende del calcio. Si falta el Ca2+, se disocian las moléculas [gr. desmós, unión + sóoma, cuerpo]. Estas uniones están ubi-
de cadherina E y se destruye la unión. Estudios recientes in- cadas en la región lateral de la célula, a la manera de múltiples
dican que el complejo cadherina-E-catenina funciona como puntos de soldadura (v. fig. 5-14a), y permiten el contacto
una molécula maestra al regular no sólo la adhesión celular célula-célula directo porque proveensitios de adherencia para
sino también la polaridad, diferenciación, migración, prolife- los filamentos intermedios. Cada vez existen más indicios que
ración y supervivencia de las células epiteliales. indican que la macula adherens, además de su función estruc-
En la observación mediante el uso del MET, la zonula ad- tural, participa en la morfogenia y la diferenciación.
herens se caracteriza por un espacio uniforme de 15 nm a En el epitelio simple formado por células cúbicas o ci-
CAPÍTULO 5 

20 nm entre las membranas celulares contiguas (fig. 5-19b). líndricas, la macula adherens se encuentra en conjunto con
El espacio intercelular es de baja densidad de electrones, y las uniones ocluyentes (zonula occludens) y adherentes (zo-
parece casi transparente, pero está evidentemente ocupado nula adherens). Debido a que la macula adherens ocupa si-
por componentes extracelulares de moléculas de cadherina E tios pequeños focalizados en la superficie celular lateral, no
adyacentes e iones Ca2+. Dentro de los confines de la zonula es una estructura continua alrededor de la célula como la zo-
adherens, a lo largo del lado citoplasmático de la membrana nula adherens. Por consiguiente, un corte perpendicular a la
de cada célula, se encuentra un material moderadamente superficie de una célula que pasa a través de toda la superficie
denso en electrones denominado placa filamentosa. Este lateral, suele no incluir macula adherens alguna. No obstante,
material corresponde a la ubicación del componente citoplas- el corte siempre incluirá la zonula adherens.
mático del complejo cadherina-E-catenina y las proteínas En la región de la macula adherens, las desmogleínas y las
asociadas (a-actinina y vinculina) en los que se fijan los fila- desmocolinas unen las membranas plasmáticas de las cé-
mentos de actina. Existen indicios que señalan que la placa fi- lulas contiguas.
lamentosa es la sustancia que se tiñe en la microscopia óptica,
es decir, la barra terminal. Asociado con el material con densi- La microscopía electrónica permite observar que la macula
dad eléctrica, se encuentra un conjunto de filamentos de ac- adherens posee una estructura compleja. Del lado citoplasmá-
tina de 6 nm que se extiende a través del citoplasma apical de tico de la membrana citoplasmática de cada célula contigua,
la célula epitelial, el llamado velo terminal. se encuentra una estructura con forma de disco compuesta
por un material muy denso denominada placa de adhesión
La macula adherens (desmosoma) favorece una unión pun- del desmosoma. Esta estructura mide alrededor de 400 nm
tual localizada entre las células epiteliales. x 250 nm x 10 nm y se le unen filamentos intermedios (fig.
La macula adherens [l., macula, mancha] constituye una 5-21a). Los filamentos parecen tener asas que se introducen a
unión adherente célula-célula importante que brinda una ad- través de las placas de adhesión y vuelven a salir al citoplasma.
herencia particularmente fuerte, como se observa en estudios Se cree que participan en disipar fuerzas físicas por toda la

CH005.indd 140
membranas de
células adyacentes 141

CAPÍTULO 5 
membrana celular

conexinas

Tejido Epitelial 
conexones

cerrado

abierto

a espacio extracelular b c

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
FIGURA 5-22  Estructura de una unión de hendidura. a. Fotomicrografía electrónica que muestra las membranas plasmáticas de dos
células adyacentes que forman una unión de hendidura. La unidad de membranas (flechas) se acercan entre sí reduciendo el espacio intercelular a
un diámetro de 2 nm. 76 000 X. b. Ilustración de una unión de hendidura que muestra las membranas de las células adyacentes y los componentes
estructurales de la membrana que forma conductos entre las dos células. Cada canal está formado por una disposición circular de seis subunidades,
proteínas transmembrana con forma de clava que abarca la membrana plasmática de cada célula. Estos complejos, denominados conexones, tienen
una apertura central de aproximadamente 2 nm de diámetro. Los conductos formados por la coincidencia de los pares de conexones complementarios
adyacentes, permiten el flujo de pequeñas moléculas a través del canal pero no hacia el espacio intercelular. En cambio, las sustancias del espacio inter-
celular pueden permeabilizar el área de la unión de hendidura fluyendo alrededor de los complejos de conexones, pero no pueden entrar en los con-
ductos. c. El diámetro del canal en un determinado conexón está regulado por cambios reversibles en la conformación de las conexinas individuales.

a b

FIGURA 5-23  Imagen de microscopio de fuerza atómica (AFM) de una unión de hendidura. Estas imágenes muestran la su-
perficie extracelular de una muestra de membrana plasmática de una línea de células HeLa. En el genoma de las células HeLa se incorporaron varias
copias del gen que codifica la conexina 26 para lograr una expresión excesiva de conexinas 26. Estas proteínas se auto-ensamblan formando uniones
de hendidura funcionales; y ésto se observó con el MFA en dos soluciones reguladoras (buffer) diferentes. a. Unión de hendidura con conexones
individuales en una solución reguladora sin calcio. 500 000 X. En el recuadro, se muestra un solo conexón con más aumento. Obsérvense las siluetas
claras de las moléculas individuales de conexina armadas en el conexón. También se ve el perfil del canal abierto 2 000 000 X. b. La misma preparación
de conexones en una solución reguladora con Ca2+. 500 000 X. Recuadro: Nótese que el cambio de la conformación de las moléculas de conexina ha
causado el cierre del canal y ha reducido la altura del conexón. 2 000 000 . (Cortesía de la doctora Gina E. Sosinsky.)

CH005.indd 141
TABLA 5- 4 Resumen de las características de las uniones
142
Proteínas
Principales Componentes de adhesión
proteínas de Ligandos del intracelular
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

Clasificación enlace extracelulares citoesqueleto asociadas Funciones


Zonula occludens Ocludinas, clau- Ocludinas, claudi- Filamentos de ZO-1, ZO-2, ZO-3, Sella el espacio
(Unión Hermética) dinas, JAMs nas, JAMs en la actina AF-6, cingulina entre las células
célula adyacente simplectina ASIP/ adyacentes,
Povr 3, Rab 36, 13, controla el paso
8, Sec 4, 6, 8. de moléculas
Unión ocluyente
(célula-célula)

entre ellas
(permeabilidad),
define la región
apical de la
membrana
plasmática,
participa en la
señalización
celular
Zonula adherens Complejo Complejo cadhe- Filamentos de Actinina-α, vinculina Acopla el ci-
cadherina rina E-catenina actina toesqueleto de
E-catenina en la célula ad- actina a la mem-
yacente brana plasmática
en regiones de
Uniones adherentes

adhesión célula-
(célula-célula)

célula
Macula adherens Cadherinas (p. Desmogleínas, Filamentos in- Desmoplaquinas, Acopla los
(desmosoma) ej., desmog- desmocolinas termedios placoglobinas filamentos
leínas, des- en la célula ad- intermedios a
mocolinas) yacente la membrana
plasmática en
regiones de
adhesión célula-
célula
Adhesión Focal Integrinas Proteínas de la Filamentos de Vinculina, talina, ac- Fija el ci-
matriz extracelu- actina tinina α, paxilina toesqueleto de
lar (p. ej., fibro- actina a la matriz
nectina) extracelular,
detecta y trans-
CAPÍTULO 5 

(célula-matriz extracelular)

duce señales
Uniones adherentes

del exterior de la
célula

Hemidesmosoma Integrinas (in- Proteína de la ma- Filamentos Proteínas similares a Fija los filamentos
tegrina α6β4), triz extracelular intermedios la desmoplaquina, intermedios a la
colágeno VII (p. ej., laminina (posibles BP 230, plectina, matriz extrace-
332, colágeno microtúbulos erbina lular
IV) y filamentos
de actina
mediante la
interacción de
plectina)

Unión de Hendidura Conexina Conexina en la Ninguno Desconocidas Crea un conducto


(nexo) célula adya- entre dos célu-
cente las adyacentes
Unión comunicante

para el paso
(célula-célula)

de pequeños
iones y micro-
moléculas de
información

AF, factor antisecretor; ASIP, proteína de señalización agutí; BP, penfigoide bulloso; JAM, molécula adhesiva de la unión; ZO, zonula occludens.

CH005.indd 142
célula desde el sitio de adhesión. A nivel molecular, cada placa y con las desmoplaquinas que intervienen en el armado del
de adhesión está compuesta por varias proteínas constitutivas, desmosoma y en la fijación de los filamentos intermedios.
principalmente desmoplaquinas y placoglobinas, las cuales 143
Las células de diferentes epitelios requieren diferentes
son capaces de fijar filamentos intermedios (fig. 5-21b). tipos de adhesiones.
El espacio intercelular de la macula adherens es notable-

CAPÍTULO 5 
mente más ancho (hasta 30 nm) que el de la zonula adherens En epitelios que funcionan como barreras fisiológicas, el com-
y está ocupado por una banda media densa, llamada línea plejo de unión es particularmente significativo porque pro-
intermedia. Esta línea intermedia corresponde a porciones duce la creación de una barrera de largo plazo, lo cual permite
extracelulares de las glucoproteínas transmembrana, las des- que las células formen compartimentos y restrinjan el paso
mogleínas y desmocolinas, que son miembros de la familia libre de sustancias a través del epitelio. Si bien es la zonula
de las cadherinas, moléculas de adhesión celular dependien- occludens del complejo de unión la que principalmente afecta
tes de Ca2+. En presencia de Ca2+, las porciones extracelulares esta función, las propiedades adhesivas de la zonulae y ma-
culae adherens son las que evitan la disrupción física de esa

Tejido Epitelial 
de desmogleínas y desmocolinas enlazan moléculas idénticas
adyacentes pertenecientes a las células vecinas (unión homo- barrera. En otros epitelios, se necesitan adhesiones sustancial-
típica). Estudios de cristalografía de rayos X indican que el mente más fuertes entre las células en los distintos planos.
dominio de fijación extracelular de las proteínas de una célula En las células del epitelio estratificado de la epidermis, por
interacciona con dos dominios cadherínicos adyacentes en ejemplo, muchas maculae adherentes mantienen la adhesión
una orientación antiparalela, con lo que se forma una crema- entre las células adyacentes. En el músculo cardíaco, donde
llera de cadherina continua en la región del desmosoma (v. hay una necesidad similar de adhesión fuerte, la combinación
fig. 5-21b). Las regiones citoplasmáticas de las desmogleínas demacula adherens y fascia adherens cumple esta función.
y las desmocolinas son componentes integrales de la placa de
adhesión desmosómica. Interaccionan con las placoglobinas Uniones comunicantes
Las uniones comunicantes, también llamadas uniones de

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
hendidura o nexos son las únicas estructuras celulares que
permiten el paso directo de las moléculas de señalización de
una célula a otra. Están presentes en una amplia variedad de
tejidos, como el epitelio, el músculo liso y cardíaco y los ner-
vios. Las uniones de hendidura son importantes en los tejidos
en los que la actividad de las células contiguas debe estar coor-
dinada, como en los epitelios involucrados en el transporte
de fluidos y electrolitos, en el músculo liso vascular y del in-
testino, y en el músculo cardíaco. Una unión de hendidura
consiste en una acumulación de conductos transmembrana o
poros en un conjunto muy compacto; permite que las células
intercambien iones, moléculas reguladoras y pequeños me-
tabolitos a través de los poros. La cantidad de poros en una
unión de hendidura puede variar ampliamente como también
puede variar la cantidad de uniones de hendidura entre célu-
las contiguas.

membrana
basal

FIGURA 5-25  Membrana basal traqueal. Fotomicrografía


de un corte de epitelio traqueal ciliado seudoestratificado teñido con
FIGURA 5-24  Interdigitalizaciones laterales. Esta foto- H&E. La membrana basal aparece como una capa homogénea y gruesa
micrografía electrónica muestra invaginaciones o interdigitaciones en inmediatamente debajo del epitelio. Es realmente una parte del tejido
la superficie lateral de dos células intestinales absorbentes adyacentes. conjuntivo y está compuesta en gran medida por fibrillas colágenas muy
25 000 X. compactas. 450 X.

CH005.indd 143
144
Tejido Epitelial    E S P EC I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N L AT E R A L

a b
FIGURA 5-26  Fotomicrografía que muestra cortes seriales de las glándulas intestinales del colon. Las glándulas en esta mues-
tra han sido seccionadas en sentido vertical y aparecen como estructuras redondeadas. a. Este corte se coloreó con H&E. Obsérvese que no se han
teñido la membrana basal ni la mucina de las células caliciformes. 550 X. b. Este corte se coloreó con la técnica de PAS. La membrana basal se ve como
una delgada línea color rojo púrpura (flechas) entre la base de las células epiteliales de las glándulas y el tejido conjuntivo contiguo. La mucina de las
células caliciformes también es PAS positiva. 550 X.

Se utiliza una variedad de métodos para estudiar la estruc-


tura y la función de las uniones de hendiduras.
Se han implementado varios procedimientos para estudiar
las uniones de hendidura, como la inyección de colorantes y
compuestos fluorescentes o radiomarcados y la medición del
flujo de corriente eléctrica entre las células. En los estudios
CAPÍTULO 5 

con colorantes, se inyecta un colorante fluorescente en una


célula mediante el uso de una micropipeta. En breve, se puede
ver el colorante en las células inmediatamente adyacentes. Los
estudios de conductancia eléctrica permiten comprobar que
las células contiguas que poseen uniones de hendidura ex-
hiben una baja resistencia eléctrica entre ellas y que el flujo
eléctrico es alto; por lo tanto, las uniones de hendidura se
denominan también uniones de baja resistencia.
Las técnicas de biología molecular actuales permiten ais-
lar clonas de ADNc que codifican una familia de proteínas de
uniones de hendidura (las conexinas) y las expresan en célu-
las de cultivo. Las conexinas expresadas en células transfecta-
das producen uniones de hendidura; éstas pueden ser aisladas
y estudiadas por métodos moleculares y bioquímicos, y tam-
bién por técnicas mejoradas de generación de imágenes como FIGURA 5-27  Lámina externa del músculo liso. Esta fo-
la cristalografía electrónica y la microscopía de fuerza ató- tomicrografía exhibe una muestra teñida mediante el método de PAS y
mica. sometida a una coloración de contraste con hematoxilina (núcleos páli-
dos). Las células musculares se observan en un corte transversal y tienen
Las uniones de hendidura están formadas por 12 subuni- perfiles poligonales debido a la presencia de material de la membrana
dades de proteínas de la familia de las conexinas. basal PAS positivo alrededor de cada célula. El citoplasma no está teñido.
Al pasar el plano del corte por cada una de las células del músculo liso,
Cuando se examina con el MET, la unión de hendidura puede pasar o no por la porción de la célula que incluye el núcleo. Por
aparece como un área de contacto entre las membranas plas- lo tanto, los núcleos pueden verse sólo en algunos perfiles poligonales.
máticas de células contiguas (fig. 5-22a). Para examinar la 850 X.

CH005.indd 144
Consideraciones funcionales: terminología
CUADRO 5-4 de la membrana basal y la lámina basal 145
Los términos membrana basal y lámina basal se utilizan lámina basal de la ME se reserva para descripciones ultraes-

CAPÍTULO 5 
de manera contradictoria en la literatura. Algunos autores ha- tructurales con el fin de designar la capa que se encuentra
blan de membrana basal tanto en microscopía óptica como entre el tejido conjuntivo y las células epiteliales. En este
en la electrónica. Otros dejan de lado por completo ese tér- contexto, el término de la microscopía óptica de membrana
mino y hablan de lámina basal en ambas microscopías. Dado basal realmente describe la combinación de la lámina basal y
que el término membrana basal se originó en la era de la mi- la lámina reticular subyacente. El término lámina externa se
croscopía óptica, se utiliza en este libro sólo en el contexto utiliza para identificar la lámina basal cuando forma un reves-
de descripciones de imágenes obtenidas mediante micros- timiento celular periférico, como en las células musculares y
copia óptica y sólo en relación con los epitelios. El término células de sostén del sistema nervioso periférico.

Tejido Epitelial 
estructura de las uniones de hendidura, se han utilizado téc- membrana). La mayoría de los conexones se aparean con co-
nicas de generación de imágenes de alta resolución como la nexones idénticos (interacción homotípica) en la membrana
microscopía crioelectrónica. Estos estudios permiten obser- plasmática adyacente. Estos conductos permiten que las molé-
var grupos de conductos muy juntos, cada uno formado por culas pasen en ambas direcciones de manera uniforme; sin em-
dos hemiconductos denominados conexones, que están bargo, los conductos heterotípicos pueden tener una función
incluidos en las membranas contiguas. Estos conductos están asimétrica y permitir el paso de ciertas moléculas más rápido en
formados por pares de conexones que hacen de puente en el una dirección que en la otra.
espacio extracelular entre las células adyacentes. El conexón La microscopía de fuerza atómica ha permitido comprobar

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N LAT E R A L
en una membrana celular está alineado con precisión para que los cambios en la conformación de las conexinas con-
acoplarse con el conexón coincidente de la membrana de la ducen a la apertura o cierre de los conductos de la unión de
célula contigua, y así, tal como el nombre lo indica, permitir hendidura.
la comunicación entre las células. Estudios de microscopía electrónica anteriores realizados
Cada conexón contiene seis subunidades simétricas de una sobre uniones de hendidura aisladas, indicaban que los con-
proteína integral de la membrana denominada conexina (Cx) ductos de las uniones de hendidura se abrían y se cerraban
emparejada con una estructura similar de la membrana adya- por la torsión de las subunidades de conexina (fig. 5-22c). Sin
cente. Por lo tanto, el canal entero está constituido por 12 su- embargo, recientes estudios de microscopía de fuerza atómica
bunidades que están ubicadas en círculo y rodean un canal (MFA) brindan una visión dinámica de los cambios de con-
transmembrana cilíndrico de 10 nm de longitud con un diá- formación que tienen lugar en los conexones. Los conductos
metro de 2,8 nm (fig. 5-22b). en las uniones de hendidura pueden cambiar rápidamente de
Se han identificado aproximadamente 21 miembros de la fa- abiertos a cerrado y viceversa mediante cambios reversibles en
milia de las conexinas. Todos ellos atraviesan la doble capa de la conformación de las conexinas individuales. El cambio de
lípidos cuatro veces (es decir que tienen cuatro regiones trans- conformación de las moléculas de conexina, que provoca el

BL

FIGURA 5-28  Fotomicrografía electrónica de dos células epiteliales adyacentes con su lámina basal. La fotomicrografía mues-
tra solo la porción basal de las dos células y partes de sus núcleos (N). El espacio intercelular es parcialmente oscurecido por las interdigitaciones late-
rales entre las dos células (flechas). La lámina basal (BL) aparece como una capa delgada que sigue el contorno de la región basal de la célula superior.
Por debajo de la lámina basal existen numerosas fibrillas de colágenas (reticulares) que se han seccionado en corte transversal. 30 000 X.

CH005.indd 145
Especializaciones morfológicas de la
146 superficie lateral de la célula
Los pliegues de la superficie lateral de la célula (plicae)
crean evaginaciones citoplasmáticas interdigitadas de las
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

HD células contiguas.
Las superficies laterales de ciertas células epiteliales mues-
tran un límite tortuoso como resultado de repliegues o plicae
a lo largo del borde de cada célula con la célula contigua (fig.
5-24). Estos repliegues aumentan la superficie lateral de la
célula y son particularmente prominentes en los epitelios que
participan en el transporte de líquidos y electrolitos, como el
BL epitelio intestinal y de la vesícula biliar. En el transporte de
líquidos activo, la ATPasa de Na+/K+, que se encuentra en la
membrana plasmática lateral, bombea los iones de sodio fuera
del citoplasma a través de esta membrana lateral. Los aniones,
luego, se difunden a través de la membrana para mantener la
neutralidad eléctrica y el agua se difunde desde el citoplasma
CF hacia el espacio intercelular, llevada por el gradiente osmótico
producido entre la concentración de sal en el espacio interce-
lular y la concentración en el citoplasma. El espacio interce-
lular se dilata porque existe acumulación de líquidos que se
mueven a través del epitelio, pero se puede dilatar sólo hasta
FIGURA 5-29  Fotomicrografía electrónica de células cierto límite debido a las uniones existentes en las regiones
epiteliales preservadas por congelación a baja temperatura y apical y basal de la célula. La presión hidrostática gradual-
alta presión. Esta fotomicrografía electrónica muestra la región basal
de una célula epitelial obtenida de piel humana. La muestra fue prepa- mente aumenta en el espacio intercelular e impulsa un fluido
rada mediante congelación a baja temperatura y alta presión, método esencialmente isotónico desde este espacio hacia el tejido con-
que conserva más componentes tisulares que la fijación química. Note juntivo subyacente. La unión ocluyente en el extremo apical
que no se observa una lámina densa o lámina lúcida separada en la pre- del espacio intercelular impide que los líquidos se muevan en
paración. La lámina lúcida muy probablemente aparece a medida que
la dirección opuesta. A medida que la acción de la bomba de
la célula epitelial se aleja de una alta concentración de macromoléculas
justo por debajo de la célula epitelial. Esta región de alta concentración sodio vacía el citoplasma de sal y agua, éste se reabastece por
de macromoléculas precipita en lo que se conoce como lamina densa. BL, difusión a través de la membrana plasmática apical, cuya su-
lámina basal; HD hemidesmosoma; CF, fibrillas colágenas. 55 000 X. (Cor- perficie se ve enormemente incrementada por la presencia de
tesía de Douglas R. Keene). microvellosidades, permitiendo así el movimiento continuo
de fluidos desde la luz hasta el tejido conjuntivo siempre que
la ATPasa de Na+/K+ se encuentre activa.
CAPÍTULO 5 

ES P EC IA LIZA C IO NES D E LA
cierre de los conductos de la unión de hendidura en la superfi- R EG IÓ N B A S A L
cie extracelular, parece ser inducido por iones Ca2+ (fig. 5-23).
Sin embargo, también se han identificado otros mecanismos La región basal de células epiteliales se caracteriza por:
de compuerta que no dependen del calcio y que son respon-
sables del cierre y apertura de las regiones citoplasmáticas de • La membrana basal es una estructura especializada ubi-
cada cerca de la región basal de las células epiteliales y el
los conductos de las uniones de hendidura.
estroma del tejido conjuntivo subyacente.
Las mutaciones en los genes de las conexinas son factores
patógenos importantes en varias enfermedades. Por ejemplo, • Las uniones célula-matriz extracelular fijan la célula a
la matriz extracelular; son adhesiones focales y hemides-
una mutación en el gen que codifica la conexina 26 (Cx26)
mosomas.
se asocia con la hipoacusia congénita. Las uniones de hen-
didura formadas por Cx26 se encuentran en el oído interno • Los repliegues de la membrana celular basal aumentan
la superficie celular y facilitan las interacciones morfológi-
y son responsables de recircular el K+ en el epitelio sensorial
cas entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz
de la cóclea. Otras mutaciones que afectan los genes Cx46 y
extracelular.
Cx50 han sido identificadas en pacientes con cataratas here-
ditarias. Ambas proteínas se localizan dentro del cristalino del
ojo y forman uniones de hendidura extensas entre las célu- Membrana basal
las epiteliales y las fibras del cristalino. Estas uniones tienen El término membrana basal se asignó originalmente a una
un papel fundamental en la entrega de sustancias nutritivas al capa amorfa, densa, de grosor variable localizada en las super-
medio avascular del cristalino y la eliminación de metaboli- ficies basales del epitelio. Si bien con tinción de hematoxilina
tos desde el mismo. y eosina (H&E) se puede observar una estructura prominente
La tabla 5-4 expone un resumen de las características de denominada membrana basal en unas pocas ubicaciones,
todas las uniones descritas en este capítulo. como la tráquea (fig. 5-25) y, a veces, en la vejiga urinaria y

CH005.indd 146
monómero colágeno de fibras colágenas poco espaciadas y bien alineadas que per-
tipo IV (cadena a individual)
dominio NC1
tenecen al tejido conjuntivo.
dominio helicoidal En contraste con la tinción de H&E (fig. 5-26a) la técnica 147
colagenoso
de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff)(fig. 5-26b) pro-
dominio 7S duce una reacción positiva a la altura de la membrana basal.

CAPÍTULO 5 
Así, ésta aparece como una delgada capa de color rojo púr-
pura bien definida entre el epitelio y el tejido conjuntivo. El
colorante reacciona con las porciones de sacáridos de los pro-
teoglucanos y se acumula en cantidad y densidad suficientes
como para tornar visible la membrana basal en la micros-
copía óptica. Las técnicas que comprenden la reducción de
sales de plata por los sacáridos oscurecen la membrana basal

Tejido Epitelial 
trímero NC1 y también se utilizan para demostrar esta estructura. Si bien
es clásico definir la membrana basal como asociada exclusi-
protómero de colágeno vamente con los epitelios, se puede comprobar que existen si-
tipo IV (trímero de cadenas a)
tios similares PAS positivos y argentófilos alrededor de las
células de sostén del sistema nervioso periférico, de los adipo-
citos y de las células musculares (fig. 5-27); esto contribuye a
dímero delinearlas mejor para que no se confundan con el tejido con-
de colágeno
hexámero
juntivo circundante en los cortes histológicos. Las células del
tipo IV tejido conjuntivo que no son adipocitos no exhiben positivi-
NC1
dad ante la técnica de PAS ni son argentófilas. Y el hecho de
caja 7S
que la mayor parte de las células conjuntivas no estén rodea-

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N B A S A L
tetrámero
das de material de membrana basal, concuerda con su falta
de colágeno tipo IV de adhesión a las fibras del tejido conjuntivo. En efecto, para
funcionar, tienen que migrar dentro del tejido en respuesta a
los estímulos adecuados.
La lámina basal es el sitio de adhesión estructural para las
supraestructura hexámero NC1
de colágeno caja 7S
células epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo sub-
tipo IV yacente.
Las descripciones anteriores de la lámina basal correspondían
a la investigación de especímenes preparados mediante técni-
cas de rutina para la microscopía electrónica. El examen del
sitio de las membranas basales epiteliales con el ME, permite
comprobar la existencia de una capa bien definida de material
de matriz electrodenso, de 40 nm a 60 nm de espesor, entre el
epitelio y el tejido conjuntivo subyacente (fig. 5-28) llamada
lámina basal o, a veces, lámina densa. Vista con alta resolu-
FIGURA 5-30  Formación de la supraestructura de co- ción, esta capa exhibe una red de filamentos finos de 3 nm a
lágeno tipo IV. Cada molécula de colágeno tipo IV tiene tres dominios: 4 nm, compuestos por lamininas, una molécula de colágeno
un extremo aminoterminal (dominio 7S), un dominio helicoidal de co- tipo IV y diversos proteoglucanos y glucoproteínas asocia-
lágeno intermedio y un extremo carboxiterminal (dominio NC1). El do-
minio NC1 inicia el ensamblaje del protómero de colágeno tipo IV que
dos. Entre la lámina basal y la célula, hay un espacio que es
consiste en tres moléculas. La formación del protómero actúa como una relativamente claro o electrolúcido, denominado lámina lú-
cremallera desde el dominio NC1 hacia el dominio 7S, lo que resulta en cida (también de alrededor de 40 nm de espesor). Este espacio
un protómero totalmente ensamblado. El siguiente paso es la dimer- definido por la lámina lúcida contiene porciones extracelulares
ización de los protómeros de colágeno tipo IV. Dos tipos de protómeros de las CAM, en su mayoría receptores de fibronectina y de
de colágeno tipo IV se conectan mediante sus dominios NC1 y los dos
laminina. Estos receptores son miembros de la familia de las
trímeros NC1 se unen para formar un hexámero NC1. A continuación,
se unen los cuatro dímeros por sus dominios 7S para formar tetrámeros proteínas transmembrana denominadas integrinas.
conectados por la caja 7S. Estos tetrámeros interactúan para formar la su- Con el desarrollo de nuevas técnicas de preparación para
perestructura de colágeno tipo IV mediante sus interacciones con los do-
la ME, la lámina lúcida parece ser un artefacto de fijación;
minios 7S de otros tetrámeros y también por asociaciones laterales entre
los protómeros de colágeno tipo IV. en el estado vivo, la lámina basal está compuesta por una
capa simple de lámina densa.
Si el ejemplar de tejido para la ME se fija utilizando métodos
uréteres, ésta requiere tinciones especiales para ser vista con de congelación de baja temperatura y alta presión (HPF: high
el microscopio óptico. Esto se debe, en parte, a su delgadez pressure freezing), sin fijadores químicos, retiene mucho más
y al efecto de la eosina, que la torna indistinguible del tejido tejido que los ejemplares fijados con glutaraldehído de rutina.
conjuntivo adyacente inmediato. En la tráquea, la estructura El examen microscópico electrónico de tales especímenes permite
que suele describirse como membrana basal incluye no sólo la comprobar que la lámina basal está compuesta sólo por la lámina
verdadera membrana basal sino también un estrato adicional densa. No se observa lámina lúcida. La lámina lúcida puede,

CH005.indd 147
molécula individual
148 de laminina

receptores
de integrina
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

lámina polímero
basal de laminina

superestructura
de colágeno tipo IV

nidógeno
/entactina
perlecano
FIGURA 5-31  Componentes moleculares de la lámina basal. Para producir una lámina basal, cada célula epitelial primero debe
sintetizar y secretar sus componentes moleculares. El ensamble de la lámina basal ocurre fuera de la célula por su dominio basal. La polimerización de
las moléculas de laminina dependiente de calcio que ocurre en la superficie basal de la célula, inicia la formación de la lámina basal. Los polímeros de
laminina son, a continuación, fijados a la superficie celular por receptores de integrina. Al mismo tiempo, la superestructura de colágeno tipo IV se ens-
ambla (v. fig. 5-30) en estrecha proximidad con los polímeros de laminina. Estas dos estructuras están conectadas por puentes de entactina o nidógeno
y aseguradas además por otras proteínas (por ej., perlecano). La estructura primaria de colágeno tipo IV conectada a los polímeros de laminina brinda
al sitio otras moléculas de lámina basal para interactuar y constituir una lámina basal totalmente funcional.

entonces, ser un elemento de fijación química que aparece La lámina basal en células no epiteliales recibe el nombre
mientras las células epiteliales se retraen y se alejan de una de lámina externa.
concentración elevada de macromoléculas depositadas cerca Las células musculares, los adipocitos y las células de sos-
de la región basal de las células epiteliales. Es probable que tén de los nervios periféricos poseen un material extracelular
la causa sea la rápida deshidratación que ocurre durante la electrodenso que se parece a la lámina basal del epitelio. Este
preparación del tejido para la microscopia electrónica. Otras material también es PAS positivo como se describió antes (v.
estructuras visibles con el microscopio electrónico tradicional, fig. 5-27).Si bien en la microscopía óptica el término mem-
tampoco aparecen cuando los tejidos son preparados con el brana basal no suele aplicarse al material extracelular teñible
método HPF (fig. 5-29). de estas células no epiteliales, en la microscopía electrónica

P
P
CAPÍTULO 5 

En
BL

En L

FIGURA 5-32  Lámina basal en el glomérulo renal. La fotomicrografía electrónica de un capilar glomerular renal muestra la lámina
basal (BL) interpuesta entre la célula endotelial (En) del capilar y las evaginaciones citoplasmáticas (P, podocitos) de las células epiteliales que están en
contacto con la superficie externa (abluminal) del endotelio capilar. 12 000 X. Círculo. Relación entre las células vista con más aumento. Obsérvese que
las células endoteliales y las epiteliales están separadas por una lámina basal compartida y que no hay fibrillas de colágeno. N, núcleo de célula epitelial;
L, luz de capilar. 40 000 X.

CH005.indd 148
L 149

CAPÍTULO 5 
L

Tejido Epitelial 
a

L
N

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N B A S A L
* EnC

* * *
*

b
FIGURA 5-33  Demostración de material de membrana basal en los vasos esplénicos. a. Fotomicrografía de una impregnación
con plata que muestra dos sinusoides venosos esplénicos seccionados longitudinalmente. Estas estructuras vasculares están rodeadas por una mem-
brana basal modificada, que tiene la forma de una estructura anular similar a los aros metálicos de un barril, en lugar de una capa o lámina continua.
Los anillos están impregnados de plata y aparecen como bandas donde las paredes de los vasos han sido seccionados tangencialmente (flechas). A
la derecha, el corte penetró de manera más profunda en el vaso y muestra la luz (L). Aquí los bordes de los anillos se ven a ambos lados del vaso. En
el vaso inferior, el anillo ha sido seccionado en un plano casi perpendicular y los anillos parecen como una serie de puntos. 400 X. b. Fotomicrografía
electrónica de la pared de un sinusoide venoso, que muestra una célula endotelial en un corte longitudinal (EnC). El núcleo (N) de la célula sobresale
hacia la luz (L). El material de la lámina basal (asteriscos) tiene la misma apariencia homogénea tal como se ve en la microscopía electrónica en otros
sitios, pero se distribuye en estructuras anulares en vez de la capa o lámina plana. Asimismo, su ubicación y plano de corte corresponden al material
reactivo a la plata y de aspecto punteado del panel superior. 25 000 X.

es habitual el uso de los términos lámina basal o lámina ex- las proteínas de la lámina basal es el colágeno tipo IV. En
terna. la próxima sección, se describen las características y fun-
La lámina basal contiene moléculas que se unen para for- ción del colágeno tipo IV como formador de la estructura
mar una estructura laminar. de la lámina basal. La presencia de diferentes isoformas
de colágeno tipo IV provee especificidad a la lámina basal
Los análisis de láminas basales derivadas de los epitelios en asociada con diferentes tejidos. También se encuentran en
muchos sitios (glomérulo renal, pulmón, córnea, cristalino la lámina basal dos tipos de colágenos no fibrilares, son los
del ojo) indican que están compuestos por 50 proteínas que denominados colágeno tipo XV y XVIII. EL colágeno tipo
pueden ser clasificadas en cuatro grupos: colágenos, lamini- XV desempeña un papel importante en la estabilización
nas, glucoproteínas y proteoglucanos. Las células epiteliales y de la estructura de la lámina externa en las células mus-
otros tipos celulares que poseen una lámina externa sintetizan
culares del esqueleto y cardíacas, mientras que el colágeno
y segregan estas proteínas.
tipo XVIII está principalmente presente en la lámina basal
• Colágenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presen- vascular y epitelial y se cree que participa en la angiogéne-
tes en la lámina basal, que son sólo una parte de los 28 sis. Además, el colágeno tipo VII forma fibrillas de anclaje
tipos que hay aproximadamente en el cuerpo humano. El que unen la lámina basal con la lámina reticular subya-
principal componente que comprende el 50 % de todas cente (que se describe más adelante).

CH005.indd 149
filamento
intermedio
150 adhesión focal
BP230
plectina lámina lúcida
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

erbina
lámina densa
hemidesmosoma
colágeno tipo XVII
integrina α6β4
lámina
laminina 332 fibroreticular
superestructura
de colágeno tipo IV

fibronectina proyecciones
de lámina densa
colágeno tipo VII
(asas de fibrillas de anclaje)

fibrillas reticulares a
microfibrilla
de fibrilina placa de adhesión
fibra elástica
CAPÍTULO 5 

b
FIGURA 5-34  Diagrama esquemático y fotomicrografía electrónica de la región basal de una célula epitelial. a. Este dia-
grama muestra los componentes celulares y extracelulares que brindan adhesión entre las células epiteliales y el tejido conjuntivo subyacente. En el
lado de la lámina basal en contacto con el tejido conjuntivo, las fibrillas de anclaje se extienden desde la lámina basal hasta las fibrillas de colágeno
(reticulares) del tejido conjuntivo, lo que proporciona adhesión estructural al sitio. En el lado epitelial, la laminina (verde), el colágeno XVII (rojo) y las in-
tegrinas (amarillo) están presentes en la lámina lúcida y en la lámina densa y brindan adhesión entre la lámina basal y las placas de adhesión intracelular
de los hemidesmosomas. b. Esta fotomicrografía electrónica de gran amplificación de piel humana muestra la porción basal de células epiteliales y su
lámina basal subyacente. El espacio electrolúcido, es decir, la lámina lúcida ubicada justo por debajo de la membrana celular basal, está ocupado por
filamentos de anclaje formados por laminina y moléculas de colágeno tipo XVII. Los filamentos de anclaje son responsables de adherir la membrana ce-
lular basal a la lámina basal. Las fibras en asas originadas en la lámina basal corresponden a las fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII que unen la lámina
basal con las fibras reticulares (colágeno tipo III) y con placas de adhesión ubicadas en la matriz extracelular. 200 000 X. (Cortesía de Douglas R. Keene).

• Lamininas. Estas moléculas glucoproteicas en forma de • Entactina/nidógeno. Esta glucoproteína pequeña


cruz (de 140 kDa a 400 kDa) están compuestas por tres (150  kDa) sulfatada y con forma de varilla sirve como vín-
cadenas polipeptídicas. Son indispensables para iniciar el culo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV en casi
armado de la lámina basal. Las lamininas poseen sitios de todas las láminas basales. Cada molécula de entactina está
unión para diferentes receptores de integrina en la región organizada en distintas regiones que enlazan el calcio, res-
basal de las células epiteliales suprayacentes. Participan en paldan la adhesión celular, promueven el quimiotactismo
muchas interacciones célula-matriz extracelular. Tam- y la fagocitosis de los neutrófilos e interaccionan con la la-
bién cumplen funciones vinculadas al desarrollo, diferen- minina, el perlecano, la fibronectina y el colágeno tipo IV.
ciación y remodelado del epitelio. Hay aproximadamente • Proteoglucanos. Es probable que la mayor parte del vo-
15 variaciones distintas de moléculas de laminina. lumen de la lámina basal sea atribuible a su contenido de

CH005.indd 150
proteoglucanos. Los proteoglucanos consisten en un cen- minadas protómeros de colágeno. Se denominan protómeros
tro de proteína al que se unen cadenas laterales de hepa- [a1(IV)]2a2(IV); a3(IV)a4(IV)a5(IV) y [a5(IV)]2a6(IV)
rán sulfato (p. ej., perlecano, agrina), condroitín sulfato (v. tabla 6-2). 151
(p. ej., bamacano) o dermatán sulfato. Debido a su carác- El armado de los protómeros comienza cuando los tres do-
ter altamente aniónico, estas moléculas están muy hidrata- minios NC1 se unen para formar un trímero NC1 (fig.5-30).

CAPÍTULO 5 
das. Poseen una gran carga negativa, lo que sugiere que El siguiente paso en el armado de la estructura de la lámina
los proteoglucanos desempeñan un importante papel en basal es la formación de moléculas diméricas de colágeno
la regulación del paso de iones a través de la lámina basal. tipo IV. Esto se logra cuando dos trímeros NC1 interaccionan
El proteoglucano de heparán sulfato más común encon- para generar un hexámero NC1. A continuación se unen cua-
trado en toda las láminas basales es el perlecano (400 kD), tro dímeros en la región del dominio 7S para formar un te-
una molécula grande de múltiples regiones. Este proteo- trámero. El dominio 7S del tetrámero (denominado caja 7S)
glucano provee enlaces cruzados adicionales a la lámina determina la geometría del tetrámero. Finalmente, se forma

Tejido Epitelial 
basal mediante su unión a la laminina, el colágeno tipo la estructura de colágeno tipo IV cuando otros tetráme-
IV y la entactina/nidógeno. La agrina (500 kDa) es otra ros de colágeno interaccionan entre sí extremo con extremo.
molécula importante que está casi con exclusividad en la Esta estructura forma la supra estructura de la lámina basal.
membrana basal glomerular del riñón. Cumple una fun- El armado de esta supra estructura está determinado genéti-
ción destacada en la filtración renal y en las interacciones camente. Las que contienen protómeros [a1(IV)]2a2(IV) se
célula-matriz extracelular. encuentran en todas las láminas basales. Aquellas que con-
tienen protómeros a3(IV)a4(IV)a5(IV) aparecen sobre todo
La estructura molecular del colágeno tipo IV determina su en los riñones y los pulmones, mientras que las provistas de
papel en la formación de la supraestructura reticular de la protómeros [a5(IV)]2a6(IV) están restringidas a la piel, el
lámina basal. esófago y la cápsula de Bowman en los riñones.

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N B A S A L
La molécula de colágeno tipo IV es similar a la de otros co- El autoensamblaje de la lámina basal comienza con la poli-
lágenos porque contiene tres cadenas de polipéptidos. Cada merización de lamininas en la región celular basal y la inte-
cadena tiene un dominio aminoterminal corto (dominio racción con la supraestructura de colágeno tipo IV.
7S), un dominio helicoidal colagenoso intermedio largo Los componentes de la lámina basal se ensamblan en un pro-
(que interacciona con las dos cadenas restantes en la molé- ceso de autoarmado para formar una estructura laminar.
cula completamente armada) y un dominio carboxiterminal Tanto el colágeno tipo IV como las lamininas dan comienzo
globular no colagenoso (dominio NC1). Las seis cadenas a este proceso. La secuencia primaria de estas moléculas con-
conocidas de las moléculas del colágeno tipo IV (a1 a a6) tiene información para su autoarmado (otras moléculas de la
forman tres conjuntos de moléculas helicoidales triples deno- lámina basal son incapaces de formar estructuras laminares

filamento
de actina

actinina a

vinculina
paxillina
talina

integrina

fibronectina

lámina
densa
a b
FIGURA 5-35  Estructura molecular de las adhesiones focales. a. Diagrama que muestra la organización molecular de las adhesiones
focales. En el lado citoplasmático, obsérvese la organización de diferentes proteínas que se unen a la actina. Estas proteínas interactúan con las integ-
rinas, que son las proteínas transmembrana cuyas regiones extracelulares se unen a las proteínas de la matriz extracelular (p. ej., fibronectina). b. Esta
imagen se obtuvo de un microscopio fluorescente y muestra células cultivadas en una superficie cubierta de fibronectina teñidas con faloidina fluores-
cente para visualizar los filamentos de actina (fibras de estrés) en verde. A continuación, utilizando técnicas de inmunofluorescencia indirecta, se obser-
varon adhesiones focales con anticuerpo primario monoclonal contra fosfotirosinas y se detectaron con anticuerpo secundario marcado con rodamina
(rojo). La fosfotirosina es un producto de la reacción de la tirosina cinasa en la cual esta enzima fosforila residuos de tirosina de las proteínas asociadas.
La tirosina cinasa está estrechamente asociada con las moléculas de adhesión focal, de manera que la región donde se forman las adhesiones focales
se marca de rojo. Nótese la relación de adhesiones focales y los filamentos de actina en la periferia de la célula. 3 000 X. (Cortesía del Dr. Keith Burridge).

CH005.indd 151
por sí mismas). Los estudios que utilizan líneas celulares han las células epiteliales (fig. 5-32) aunque se obtengan resulta-
demostrado que el primer paso en el autoensamblaje de la dos positivos con ambas técnicas mencionadas. También en el
152 lámina basal es la polimerización dependiente de calcio de bazo, donde la lámina basal de los sinusoides venosos forma
las moléculas de laminina en la superficie celular basal (fig. un patrón único de bandas anulares, en lugar de una capa
5-31). Las moléculas de adhesión celular (integrinas) contri- similar a una vaina alrededor del vaso, las imágenes que se
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

buyen a este proceso. Al mismo tiempo, la supra estructura ven con las técnicas de PAS y de impregnación argéntica, así
de colágeno tipo IV se asocia con los polímeros de laminina. como con el ME (fig. 5-33), concuerdan con exactitud.
Estas dos estructuras se unen primariamente por puentes de
Varias estructuras son responsables de la adhesión de la
entactina-nidógeno y son aseguradas de forma adicional por
lámina basal al tejido conjuntivo subyacente.
otras proteínas (perlecano, agrina, fibronectina, etc.). La es-
tructura de colágeno tipo IV y lamininas provee al sitio de En el lado opuesto de la lámina basal, el lado del tejido con-
otras moléculas de lámina basal que interactúan y forman una juntivo, varios mecanismos brindan adhesión entre la lámina
lámina basal completamente funcional. basal y el tejido conjuntivo subyacente:
Bajo la lámina basal existe una capa de fibras reticulares. • Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), en general,
Aún no hay acuerdo sobre el grado en que la lámina basal están asociadas estrechamente con los hemidesmosomas.
vista con el ME se corresponde con la estructura descrita Se extienden desde la lámina basal hasta las estructuras
como membrana basal en la microscopía óptica. Algunos denominadas placas de adhesión en la matriz del te-
investigadores sostienen que la membrana basal incluye no jido conjuntivo o describen asas para retornar a la lámina
sólo la lámina basal sino también una capa secundaria de basal (fig. 5-34). Las fibrillas de anclaje atrapan fibras
pequeñas unidades fibrilares de colágeno tipo III (fibras re- de colágeno tipo III (reticulares) en el tejido conjuntivo
ticulares) que forman la lámina reticular. La lámina reticular subyacente, lo cual asegura un anclaje epitelial firme.
como tal pertenece al tejido conjuntivo y no es un producto Las fibrillas de anclaje son cruciales para la función de
del epitelio. Se solía considerar que la lámina reticular era el las uniones adherentes; las mutaciones producidas en el
componente que reaccionaba con plata mientras los polisa- gen que codifica el colágeno VII producen epidermólisis
cáridos de la lámina basal y la sustancia fundamental asociada ampollar distrófica: una enfermedad cutánea hereditaria
con las fibras reticulares eran los componentes teñidos con la caracterizada por la generación de ampollas, en la cual el
técnica de reacción de PAS. Sin embargo, se pueden elaborar epitelio se desprende por debajo de la membrana basal.
argumentos convincentes que respaldan la reacción positiva • Las microfibrillas de fibrilina tienen un diámetro de
de la lámina basal tanto al PAS como a la plata en varios sitios. 10 nm a 12 nm y fijan la lámina densa a las fibras elásti-
En los glomérulos renales normales, por ejemplo, no existen cas. Las microfibrillas de fibrilina son conocidas por tener
fibras colágenas (reticulares) asociadas con la lámina basal de propiedades elásticas. Una mutación en el gen que codifica
Filamento intermedio

Plectina
CAPÍTULO 5 

N BP230
Placa Erbina
de adhesión
intracelular

Integrina α6β4 Membrana


basal
Colágeno
tipo XVII

Laminina 332

Colágeno
tipo III
BL
Colágeno tipo VII
a (asas de fibrillas de anclaje) Supraestructura b
de colágeno tipo IV
FIGURA 5-36  Estructura molecular del hemidesmosoma. a. Fotomicrografía electrónica de la región basal de una célula epitelial
gingival. Por debajo del núcleo (N), los filamentos intermedios convergen hacia las placas de adhesión intracelulares (flechas) de los hemidesmosomas.
Por debajo de la membrana plasmática se encuentran la lámina basal (BL) y las fibrillas de colágeno (reticulares) del tejido conjuntivo (la mayoría de las
cuales están cortadas transversalmente). 40 000 X. b. Diagrama que muestra la organización molecular de un hemidesmosoma. La placa de adhesión
intracelular está asociada con las moléculas de adhesión transmembrana como la familia de las integrinas y el colágeno transmembrana tipo XVII, y
contiene plectina, BP230 y erbina. Obsérvese que los filamentos intermedios parecen originarse o terminar en la placa de adhesión intracelular. Las
porciones extracelulares de las integrinas se enlazan con la laminina 332 y el colágeno tipo IV. Con la ayuda de las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII),
la laminina y la integrina, la placa de adhesión está fijada a las fibras reticulares (colágeno tipo III) de la matriz extracelular.

CH005.indd 152
la fibrilina (FBN1) causa el síndrome de Marfan y otros tejido conjuntivo subyacente mediante fibrillas de anclaje
trastornos relacionados con el tejido conjuntivo. y microfibrillas de fibrilina.
• Las proyecciones bien definidas de la lámina densa • Compartimentalización. Desde el punto de vista estruc- 153
sobre el lado del tejido conjuntivo interactúan directa- tural, las láminas basal y externa separan o aíslan el tejido
mente con la lámina reticular para formar un sitio de conjuntivo de los tejidos epitelial, nervioso y muscular. El

CAPÍTULO 5 
fijación adicional con el colágeno tipo III. tejido conjuntivo, incluidos todos sus tejidos especializa-
dos, como el óseo y cartilaginoso (con excepción del tejido
La variedad de funciones de la lámina basal se fundamenta adiposo, ya que sus células poseen una lámina externa),
en una red de proteínas interconectadas. puede considerarse como un solo compartimento conti-
En los últimos años, la lámina basal ha sido reconocida nuo. En cambio, los epitelios, los músculos y los nervios
como un regulador importante del comportamiento celular están separados del tejido conjuntivo adyacente mediante
y no sólo un simple elemento estructural del tejido epitelial. láminas basales o láminas externas. Para que cualquier sus-

Tejido Epitelial 
Se han identificado moléculas órgano-específicas en la lámina tancia se pueda mover de un tejido a otro (p. ej., de un
basal. Si bien desde el punto de vista morfológico todas las compartimento a otro) debe atravesar dicha lámina.
láminas basales parecen similares, su composición molecular • Filtración. El movimiento de las sustancias desde el te-
y funciones son específicas en cada tejido. En la actualidad, se jido conjuntivo y hacia él, se regula en parte por la lámina
atribuyen las siguientes funciones a la lámina basal. basal, en gran medida por cargas iónicas y
• Adhesión estructural. Como ya se mencionó, la lámina •
Espacios integrales. La filtración está bien caracterizada
en el riñón, donde el filtrado plasmático tiene que atra-
basal sirve como una estructura intermediaria en la adhe-
vesar las láminas basales compuestas de capilares y célu-
sión de células al tejido conjuntivo adyacente. Las células
las epiteliales adyacentes para alcanzar el espacio urinario
epiteliales están adheridas a la lámina basal por uniones
dentro del corpúsculo renal.

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N B A S A L
célula-matriz extracelular, y la lámina basal se adhiere al
• Armazón tisular. La lámina basal sirve de guía o estructura
durante la regeneración. Las nuevas células formadas o las
evaginaciones celulares en crecimiento utilizan la lámina
basal que permanece después de la destrucción celular, con
lo que se contribuye a mantener, de esta manera, la consti-
tución original del tejido. Por ejemplo, cuando ocurre una
lesión en los nervios, un axón en crecimiento establecerá
nuevas uniones neuromusculares sólo si la lámina exterior
permanece intacta después de la lesión. Las láminas basales
también permiten que las células migren en condiciones
fisiológicas, pero actúan como barreras contra la invasión
de células tumorales.
• Regulación y señalización. Muchas moléculas que resi-
den en la lámina basal interactúan con los receptores de
la superficie celular, lo que ejerce un efecto en el compor-
tamiento de la célula epitelial durante la morfogénesis, el
desarrollo fetal y la cicatrización de heridas por medio de
la regulación de la forma, proliferación, diferenciación y
movilidad de la célula, así como de la expresión génica y
la apoptosis. Por ejemplo, se ha establecido hace poco que
la lámina basal de las células endoteliales participa en la
regulación de la angiogénesis tumoral.

Uniones célula-matriz extracelular


La organización de las células en el epitelio depende del so-
porte que brinda la matriz extracelular sobre la que descansa
la superficie basal de cada célula. Las uniones adherentes
mantienen la integridad morfológica de la interfaz del epitelio
y tejido conjuntivo. Las principales uniones adherentes son:
• las adhesiones focales que fijan los filamentos de actina
del citoesqueleto en la membrana basal y
FIGURA 5-37  Repliegues basales. Fotomicrografía elec- • los hemidesmosomas que fijan los filamentos interme-
trónica de la región basal de una célula de un túbulo renal que muestra dios del citoesqueleto en la membrana basal.
pliegues internos de la membrana plasmática. Obsérvese la mitocondria
alineada. Los repliegues de células adyacentes resultan en las interdigita- Además, las proteínas transmembrana ubicadas en la re-
ciones del citoplasma entre las dos células. 25 000 X. gión celular basal (principalmente relacionadas con la familia

CH005.indd 153
154
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

merocrina apocrina holocrina

GLÁNDULAS SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN


GLÁNDULAS EXOCRINAS
ENDOCRINAS PARACRINA AUTOCRINA

FIGURA 5-38  Tipos de glándulas y su mecanismo de secreción. Este diagrama muestra dos tipos de glándulas (exocrina y endocrina)
y dos tipos de mecanismos de señalización (paracrina y autocrina) utilizados para modificar el comportamiento de las células vecinas. Obsérvese que
los tres tipos básicos de secreciones se observan en células de las glándulas exocrinas. La secreción merocrina es la más común e incluye exocitosis
del contenido vesicular en la membrana celular apical. El mejor ejemplo de secreción holocrina que causa desintegración de las células secretoras se
observa en las glándulas sebáceas de los folículos pilosos, mientras la secreción apocrina se observa mejor en las células de las glándulas mamarias
que segregan gotas de lípidos hacia la leche.

de las moléculas de adhesión denominadas integrinas) inte- La principal familia de proteínas transmembrana que inter-
ractúan con la lámina basal. vienen en las adhesiones focales es la de las integrinas que se
Las adhesiones focales crean un enlace dinámico entre el concentran en cúmulos en las regiones donde pueden detec-
citoesqueleto de actina y las proteínas de la matriz extra- tarse las uniones. En la cara citoplasmática, las integrinas in-
celular. teractúan con las proteínas fijadoras de actina (actinina a,
vinculina, talina, paxilina), al igual que con varias proteínas
Las adhesiones focales forman un enlace estructural entre reguladoras, como la cinasa o la tirosina cinasa de adhe-
el citoesqueleto de actina y las proteínas de la matriz extra- sión focal (fig. 5-35b). En el lado extracelular, las integrinas
celular. Son responsables de fijar largos haces de filamentos se unen a las glucoproteínas de la matriz extracelular, en ge-
de actina (fibras de estrés) a la lámina basal (fig. 5-35a). Las neral, laminina y fibronectina.
adhesiones focales desempeñan un papel importante durante
los cambios dinámicos que ocurren en las células epiteliales Las adhesiones focales desempeñan un papel importante
(p. ej., migración de las células epiteliales en la reparación en la percepción y en la transmisión de señales desde el
de heridas). El remodelado coordinado del citoesqueleto de medio extracelular hacia el interior de la célula.
actina y la formación y el desmantelamiento controlados de Las adhesiones focales también son sitios importantes de
las adhesiones focales brindan las bases moleculares para la percepción y de transducción de señales. Son capaces de
migración celular. Las adhesiones focales también se encuen- detectar fuerzas contráctiles o cambios mecánicos en la ma-
CAPÍTULO 5 

tran en otras células no epiteliales, como los fibroblastos y las triz extracelular y convertirlos en señales bioquímicas. Este fe-
células musculares lisas. nómeno, conocido como mecanosensibilidad, permite que
En general, las adhesiones focales consisten en una cara las células alteren sus funciones mediadas por la adhesión en
citoplasmática con la cual están enlazados los filamentos de respuesta a los estímulos mecánicos externos. Las integrinas
actina, una región transmembrana de conexión y una faz ex- transmiten esas señales al interior de la célula, donde afectan
tracelular que se une a las proteínas de la matriz extracelular. la migración, la diferenciación y el crecimiento celulares. Es-
tudios recientes indican que las proteínas de adhesión focal
también sirven como un punto común de ingreso para las
señales causadas por la estimulación de varias clases de recep-
tores del factor de crecimiento.
Los hemidesmosomas aparecen en los epitelios que nece-
sitan una adhesión fuerte y estable al tejido conjuntivo.
Se puede encontrar una variante de la unión adherente simi-
lar al desmosoma en ciertos epitelios sujetos a la abrasión y
las fuerzas mecánicas de cizallamiento que tienden a separar
el epitelio del tejido conjuntivo subyacente. Este fenómeno
es de típica aparición en la córnea, la piel y la mucosa de
la cavidad oral, esófago y vagina. En estos sitios, parece que
estuviera presente medio desmosoma, de ahí el nombre de
FIGURA 5-39  Glándulas unicelulares. Fotomicrografía del hemidesmosoma. Los hemidesmosomas se encuentran en
epitelio intestinal que muestra células caliciformes individuales (flechas)
dispersas entre las células absorbentes. Cada célula caliciforme puede ser
la superficie celular basal donde proporcionan mayor adhe-
considerada una glándula unicelular – el tipo más simple de glándula sión a la lámina basal (fig. 5-36a). Cuando se examina con el
exocrina. 350 x. ME, el hemidesmosoma exhibe una placa de adhesión intra-

CH005.indd 154
TA B L A 5 - 5 Clasificación de glándulas multicelulares
155
Clasificación Ubicación típica Características

CAPÍTULO 5 
Tubular Simple Intestino grueso: glándulas del La porción secretora de la glándula es
colon un tubo recto formado por las células
secretoras (células caliciformes).

Tubular simple Piel: glándulas sudoríparas ecrinas La porción secretora es una estructura
enrollada tubular enrollada que está ubicada en
la profundidad de la dermis.

Tejido Epitelial 
Tubular simple Estómago: glándulas mucosas del Las glándulas tubulares ramificadas
Glándulas Simples

ramificada píloro con una porción secretora ancha


Útero: glándulas endometriales están formadas por las células se-
cretoras y producen una secreción
mucosa viscosa.

  E S P E C I A LI Z A C I O N E S D E LA R E G I Ó N B A S A L
Acinosa simple Uretra: glándulas parauretrales y Las glándulas acinosas simples se
periuretrales desarrollan como una evaginación del
epitelio de transición y están forma-
das por una capa simple de células
secretoras.

Acinosa ramificada Estómago: glándulas mucosas del Las glándulas acinosas ramificadas con
cardias porciones secretoras están formadas
Piel: glándulas sebáceas por células que secretan moco; un
solo conducto corto se abre directa-
mente en la luz.

Tubular compuesta Duodeno: glándulas submucosas Las glándulas tubulares compuestas


de Brunner con porciones secretoras enrolladas
están ubicadas en la profundidad de
la submucosa del duodeno

Acinosa compuesta Páncreas: porción exocrina Las glándulas acinosas compuestas


Glándulas Compuestas

con unidades secretoras con forma


alveolar están formadas por células
serosas piramidales

Tubuloacinosa compuesta Glándulas salivares submandibu- Las glándulas tubuloacinosas com-


lares puestas pueden tener unidades
secretoras tubulares ramificadas mu-
cosas y unidades secretoras acinosas
ramificadas serosas; tienen casque-
tes serosos (semilunas)

CH005.indd 155
P P
156
D
Tejido Epitelial    E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L A R E G I Ó N B A S A L

A
A

A
FIGURA 5-40  Células superficiales mucosas del estó-
mago. Fotomicrografía de la superficie del estómago. Las células epiteli- D
ales que recubren la superficie son todas células mucosas como lo son las A
células que recubren las fosas gástricas (P). Las células de la fosa gástrica
forman glándulas tubulares simples. 260 X.

A
celular en el lado citoplasmático de la membrana plasmática
basal. La composición proteica de esta estructura es similar a D
la de la placa de desmosoma, ya que contiene una familia de
proteínas similar a las desmoplaquinas capaces de fijar los
filamentos intermedios del citoesqueleto. Las tres proteínas
principales que han sido identificadas en la placa son:
• La plectina (450 kDa) que forma enlaces cruzados con
los filamentos intermedios y los une a la placa de adhe-
sión hemidesmosómica. Estudios recientes indican que la A
plectina también interactúa con los microtúbulos, los fila- A
mentos de actina y la miosina II. Por lo tanto, la plectina
realiza uniones puente e integra todos los elementos del
citoesqueleto.
• La proteína BP 230 (230 kDa) fija los filamentos interme-
dios a la placa de adhesión intercelular. La falta de pro- FIGURA 5-41  Glándulas compuestas mucosas. Fotomi-
crografía que muestra dos pequeños lóbulos de una glándula mucosa
teína BP 230 funcional causa el penfigoide ampollar, una asociada a la laringe. Cada una muestra el comienzo de un conducto (D)
CAPÍTULO 5 

enfermedad caracterizada clínicamente por la formación en el cual se segrega mucina (flechas). Las células secretoras individuales
de ampollas. En las personas que padecen esta enferme- que forman el ácino (A) son difíciles de definir. Sus núcleos (puntas de
dad, se detecta una concentración elevada de anticuerpos flecha) son planos y se ubican en la porción basal de la célula, una car-
dirigidos contra los componentes del hemidesmosoma, acterística típica de las glándulas mucosas. El citoplasma está lleno de
mucina retenida durante la preparación del tejido y aparece teñida. 350 X.
incluidos los anticuerpos contra BP 230 y el colágeno tipo
XVII. Por esta razón, la BP 230 recibe el nombre de an-
tígeno 1 del penfigoide ampollar (BPAG1) y la molécula
de colágeno tipo XVII se llama antígeno 2 del penfigoide
ampollar (BPAG2) o BP 180.
• La erbina (180 kDa) media la asociación de la BP 230 con A
las integrinas
En contraste con el desmosoma, cuyas proteínas trans-
membrana pertenecen a la familia de las cadherinas, depen-
dientes de calcio, la mayoría de las proteínas transmembrana D
encontradas en el hemidesmosoma pertenecen a la clase de
receptores de la matriz celular denominados integrinas.
Estas incluyen:
• Integrina a4b6, una molécula heterodimérica que con-
tiene dos cadenas de polipéptidos. Su dominio extrace-
lular ingresa en la lámina basal e interactúa con la supra FIGURA 5-42  Glándulas compuestas serosas. Fotomicro-
grafía del acino pancreático (A; delimitado por la línea de puntos) con
estructura del colágeno tipo IV que contiene lamininas su conducto excretor (D). Los pequeños objetos redondeados dentro de
(laminina332), entactina/nidógeno o perlecano. En la las células acinares representan los gránulos de zimógeno, precursor del
superficie extracelular del hemidesmosoma, moléculas de material de secreción almacenado. 320 X.

CH005.indd 156
CUADRO 5-5 Consideraciones funcionales: membranas mucosas y serosas 157
En dos ubicaciones generales, el epitelio de revestimiento minado lámina propia, una membrana basal que separa el

CAPÍTULO 5 
y su tejido conjuntivo subyacente son considerados una epitelio de la lámina propia y, a veces, una capa de músculo
unidad funcional denominada membrana. Los dos tipos de liso denominada capa muscular de la mucosa como la
membrana son membrana mucosa y membrana serosa. capa más profunda.
El término membrana como sele utiliza aquí no debe ser La membrana serosa, también denominada serosa,
confundido con las membranas biológicas de las células, ni
recubre las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural. Estas
deben la designaciones mucosa y serosa confundirse con
cavidades se describen generalmente como cavidades
la naturaleza de la secreción, a diferencia de lo que se co-
cerradas del organismo, aunque en la mujer el peritoneo
mentó antes en el texto.
comunica con el exterior por el tracto genital. Estructural-

Tejido Epitelial 
La membrana mucosa, también denominada mucosa,
recubre las cavidades que se comunican con el exterior del mente, la serosa consiste en un epitelio de revestimiento, el
organismo, a saber, el tubo digestivo, las vías respiratorias y mesotelio, un tejido conjuntivo de sostén y una membrana
las vías genitourinarias. Consiste en un epitelio de superficie basal entre ambos. Las membranas serosas no contienen
(con o sin glándulas), un tejido conjuntivo de sostén deno- glándulas, pero el fluido sobre su superficie es acuoso.

laminina forman filamentos de anclaje con apariencia de membrana celular basal, da como resultado una apariencia es-
hilos que se extienden desde las moléculas de integrina triada de la región basal de la célula cuando se observa con el
hasta la estructura de la membrana basal (fig. 5-36b). La microscopio óptico. Debido a este fenómeno, los conductos

  G LÁ N D U LA S
interacción entre la laminina332 y la integrina a4b6 esta- excretores de las glándulas salivales que poseen estas células se
biliza los hemidesmosomas y es esencial para la formación denominan conductos estriados.
del hemidesmosoma y el mantenimiento de la adhesión
epitelial. La mutación de los genes que codifican las cade- G LÁ ND U LA S
nas de laminina 332 causa la epidermólisis ampollar de
la unión, otra enfermedad cutánea hereditaria. Normalmente las glándulas se clasifican en dos grupos prin-
• El colágeno tipo XVII (BPAG2, BP 180) es una molécula cipales, de acuerdo con la manera en que sus productos son
transmembrana (180 kDa) que regula la expresión y fun- liberados (fig. 5-38):
ción de la laminina. En modelos experimentales, el colá-
geno tipo XVII inhibe la migración de células endoteliales • Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una
durante la angiogénesis y regula la migración de querati- superficie en forma directa o a través de conductos o tubos
nocitos en la piel (v. fig. 5-36b). epiteliales que están conectados a la superficie. Los con-
ductos pueden transportar el material de secreción sin al-
• La CD151 (32 kDa) es una glucoproteína que participa en
terar su composición ó pueden modificarlo al concentrarlo
la acumulación de receptores de integrina para facilitar las
interacciones célula-matriz extracelular. ó al adicionar ó reabsorber sustancias.
• Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conduc-
A pesar de la similitud de los nombres, los términos fila- tos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde
mentos de anclaje y fibrillas de anclaje no describen la misma el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las cé-
estructura. Los filamentos de anclaje están formados prin- lulas diana. Los productos de las glándulas endocrinas se
cipalmente por laminina y moléculas de colágeno tipo XVII denominan hormonas.
y fijan la membrana basal de las células epiteliales a la lámina
basal subyacente. Las fibrillas de anclaje están formadas por En algunos epitelios, las células individuales secretan sus-
colágeno tipo VII y fijan la lámina basal en las fibras reticula- tancias que no alcanzan el torrente sanguíneo sino que afec-
res subyacentes (v. pág. 152). tan otras células cercanas. Este tipo de actividad secretora es
denominada señalización paracrina (v.fig. 5-38). Las células
Repliegues de la membrana celular basal que producen las sustancias paracrinas (células paracrinas) las
Muchas células que transportan líquidos tienen repliegues liberan en la matriz extracelular subyacente. La secreción pa-
en la superficie celular basal que aumentan la superficie de racrina tiene un rango muy limitado de señalización; alcanza
la región celular basal, lo cual permite que haya más proteí- las células diana por difusión. Por ejemplo, las células endo-
nas transportadoras y conductos. Los repliegues son notables teliales de los vasos sanguíneos impactan las células vasculares
en las células que participan en el transporte activo de iones del músculo liso liberando múltiples factores que causan con-
(p. ej., en los túbulos renales proximales y distales; fig. 5-37) tracción o relajación de la pared vascular.
y en ciertos conductos excretores de las glándulas salivares. Además, muchas células secretan moléculas que se unen
Además, las mitocondrias están concentradas generalmente a receptores en la misma célula que las libera. Este tipo de
en este sitio basal para satisfacer los requerimientos de energía automensaje se denomina señalización autocrina (v. fig.
para el transporte activo. Las mitocondrias suelen estar orien- 5-38). Muchas veces, las moléculas de señalización (auto-
tadas en sentido vertical dentro de los pliegues. La orienta- crinas) inician vías de retroalimentación negativas para mo-
ción de las mitocondrias, combinada con los repliegues de la dular su propia secreción. Este mecanismo de señalización

CH005.indd 157
suele ser utilizado por células del sistema inmunitario e in- las glándulas alveolares pueden ser simples o ramificadas. En
cluye la familia de las moléculas de señalización de las in- el organismo existen diversas combinaciones de conductos y
158 terleucinas. formas glandulares. La tabla 5-5 exhibe la clasificación y des-
Las células de las glándulas exocrinas presentan diferentes cripción de las glándulas exocrinas.
mecanismos de secreción. Según el tipo de secreción que producen, las glándulas
Tejido Epitelial    R E N O VA C I Ó N D E L A S C É L U L A S E P I T E L I A L E S

Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos pueden ser mucosas o serosas.
básicos de liberación de sus productos de secreción (v. fig. Las células secretoras de las glándulas exocrinas asociadas con
5-38): los diversos conductos en el organismo (p. ej., el tubo diges-
tivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital) con frecuen-
• Secreción merocrina. Los productos de la secreción lle- cia se describen como mucosas, serosas o mixtas.
gan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por
membranas. Aquí las vesículas se fusionan con la mem- Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras
brana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este que las secreciones serosas son acuosas. Las células calici-
es el mecanismo más común de secreción y, por ejemplo, formes, las células secretoras de las glándulas salivares sublin-
se le encuentra en las células acinares pancreáticas. guales y las células superficiales del estómago son ejemplos de
células de secreción mucosa. La índole mucosa de la secre-
• Secreción apocrina. Se libera el producto segregado en la
ción es consecuencia de la gran glucosilación de la proteína
porción apical de la célula, rodeado por una capa delgada
de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Este que la conforma con oligosacáridos aniónicos. Los gránulos
mecanismo de secreción se encuentra en la glándula ma- de mucinógeno, el producto de secreción dentro de la célula,
maria lactante donde es responsable de liberar grandes son, por lo tanto, PAS positivos (v.fig. 5-26a). Sin embargo
gotas de lípidos hacia la leche. son solubles en agua y se pierden durante la preparación de
• Secreción holocrina. El producto de la secreción se acu- rutina del tejido. Por tal motivo, el citoplasma de las células
mula dentro de la célula en maduración, la que, que al mucosas parece vacío en los cortes de parafina teñidos con
mismo tiempo, sufre una muerte celular programada. H&E. Otra característica de una célula mucosa es que su nú-
Tanto los productos de secreción como los detritos celula- cleo suele estar aplanado contra la base de la célula debido a la
res se eliminan hacia la luz de la glándula. Este mecanismo acumulación de productos de la secreción (fig. 5-41).
se encuentra en la glándula sebácea de la piel y en las En contraste con las células secretoras de moco, las células
glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado. serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con
escasa glucosilación. El núcleo es normalmente redondeado
Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o mul- u oval (fig. 5-42). El citoplasma apical suele teñirse inten-
ticelulares. samente con la eosina si los gránulos secretores se encuen-
Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto tran bien conservados. El citoplasma perinuclear en general
a estructura. El componente secretor consiste en células in- aparece basófilo, como consecuencia de un retículo endoplas-
dividuales distribuidas entre otras células no secretoras. Un mático rugoso abundante, característica de las células que sin-
típico ejemplo es la célula caliciforme, una célula secretora tetizan proteínas.
de moco ubicada entre otras células cilíndricas (fig. 5-39). Las Las células serosas que contienen acinos se encuentran
células caliciformes se hallan en el revestimiento superficial en la glándula parótida y el páncreas. Los ácinos de algunas
CAPÍTULO 5 

y en las glándulas del intestino y en ciertos segmentos de las glándulas, como la glándula submandibular, contienen tanto
vías respiratorias. células mucosas como serosas. En la preparación de rutina de
Las glándulas multicelulares están compuestas por más los tejidos, las células serosas están más alejadas de la luz del
de una célula y poseen diversos grados de complejidad. Su es- acino y tienen forma de luna creciente o semiluna en la peri-
tructura permite subclasificarlas de acuerdo con la disposición feria del ácino mucoso.
de las células secretoras (parénquima) y con la presencia o au-
sencia de ramificación de sus conductos secretores. R ENO V A C IÓ N D E LA S CÉLULAS
La organización más sencilla de una glándula multicelu- EP ITELIA LES
lar es una lámina celular en la que cada célula de la superficie
es una célula secretora. Por ejemplo, el epitelio que recubre el
La mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de
estómago y las fovéolas, fositas o criptas gástricas, constituye
vida finito menor que el del organismo como un todo.
una lámina de células que segregan moco (fig. 5-40).
Otras glándulas multicelulares forman típicamente las in- Los epitelios superficiales y los epitelios de muchas glándulas
vaginaciones tubulares desde la superficie. Los extremos de simples pertenecen a la categoría de poblaciones celulares
la glándula contienen las células secretoras; la porción de la de renovación continua. El ritmo de recambio celular (es
glándula que conecta las células secretoras a la superficie hace decir, la proporción de reemplazo de las células) es caracte-
las veces de conducto. Si el conducto no es ramificado, la rístico de un epitelio específico. Por ejemplo, las células que
glándula se denomina simple; si el conducto es ramificado, recubren el intestino delgado se renuevan cada 4 a 6 días en
se denomina compuesta. Si la porción secretora tiene forma los seres humanos. Las células de reemplazo se producen por
de tubo, la glándula es tubular; si tiene forma de matraz o la actividad mitótica de células madre adultas autorrenova-
uva, la glándula es alveolar o acinar; si el conducto termina bles ubicados en sitios denominados nichos. En el intestino
en un saco dilatado, la glándula es tubuloalveolar. Las glán- delgado, los nichos de éstas células adultas se ubican en la
dulas tubulares pueden ser rectas, ramificadas o enrolladas; porción inferior de las glándulas intestinales. Después migran

CH005.indd 158
y se diferencian en cuatro tipos celulares principales: entero- proporción. Los descubrimientos recientes y la generación de
citos (células de absorción cilíndricas), las células caliciformes células madre pluripotentes inducidas (iPS cells= induced
(secretoras de moco) y células enteroendocrinas (que regulan pluripotent stem cells) de los queratocitos humanos, demues- 159
y segregan hormonas) continúan su diferenciación y madura- tran que las células adultas somáticas pueden ser reprograma-
ción mientras migran por las vellosidades en dirección hacia das en un estado pluripotente mediante la expresión inducida

CAPÍTULO 5 
la superficie de la luz intestinal. La migración de estas células de varios factores de transcripción embrionarios. Las células
nuevas sigue hasta que alcanzan los extremos de las vellosi- iPS derivadas de los queratinocitos parecen tener caracterís-
dades, donde sufren apoptosis y se exfolian hacia la luz. El ticas morfológicas y funcionales idénticas a las de las céulas
cuarto tipo celular, las células de Paneth, migran hacia abajo embrionarias humanos. En el futuro, las células iPS pueden
y habitan en el fondo de la cripta. El factor de transcrip- desempeñar un papel importante tanto para el tratamiento
ción Math1, expresado en el epitelio intestinal determina el celular personalizado (recombinación homóloga en células
destino de la célula. Las células destinadas al linaje secretor madre y transplante) como para la generación de modelos de

Tejido Epitelial 
(es decir, que se diferencian en caliciformes, enteroendocrinas enfermedades. Esto incluye la generación de células iPS de la
y células de Paneth) tienen un aumento de la expresión de epidermis del paciente, que puede ser diferenciada in vitro en
Math1. La inhibición de la expresión de Math1 caracteriza tipos de células afectadas por la enfermedad y valorada para
la vía de desarrollo por defecto hacia células intestinales de estimar su respuesta a los tratamientos con fármacos nuevos.
absorción (enterocitos). En otros epitelios, en particular en glándulas más com-
De manera similar, el epitelio estratificado plano de la plejas, las células individuales pueden vivir durante un largo
piel se reemplaza casi en su totalidad cada 47 días aproxi- tiempo, y la división celular es rara una vez que alcanzan el
madamente (v. cap. 15). Las células de la capa basal de la estado de madurez. Estas células epiteliales son característi-
epidermis, denominadas precisamente estrato basal (germi- cas de poblaciones celulares estables en las que existe acti-
nativo), sufren mitosis para hacer efectiva la renovación ce- vidad mitótica relativamente menor, como en el hígado. Sin
lular. A medida que se diferencian, las células son empujadas embargo, la pérdida de cantidades importantes de tejido he-

  R E N O VA C I Ó N D E LA S C É LU LA S E P I T EL I A L ES
hacia la superficie por nuevas células en la capa basal. Por úl- pático por traumatismo físico o destrucción tóxica aguda, se
timo, las células se queratinizan y se exfolian. En ambos ejem- recupera mediante una activa proliferación de células hepáti-
plos anteriores, se mantiene la estabilidad en el epitelio, y las cas sanas. En esencia, el tejido hepático se regenera por la ac-
nuevas células reemplazan a las células exfoliadas en la misma tividad mitótica estimulada del tejido hepático sano.

CH005.indd 159
160
Puntos esenciales
Tejido epitelial
Tejido Epitelial    H I S T O L O G Í A 1 0 1

GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS EPITELIALES


◗◗ El epitelio es un tejido avascular que tapiza las superficies del cuerpo, reviste las
cavidades corporales y forma glándulas. Crea una barrera entre el medio externo
y el tejido conjuntivo subyacente.
◗◗ Las células epiteliales poseen tres principales características: Están dispuestas
muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí por medio de uniones intercelu-
lares específicas; tienen polaridad funcional y morfológica (las diferentes fun-
ciones se asocian con las regiones apical, lateral y basal) y su superficie basal está
adherida a una membrana basal subyacente.

CLASIFICACION DE EPITELIO REGIÓN APICAL


◗◗ El epitelio que tiene un solo estrato celular de ◗◗ La región apical exhibe modificaciones de su superficie para
grosor y descansa sobre la membrana basal se llevar a cabo funciones específicas.
◗◗ Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones citoplas-
CÁPITULO 5 

denomina epitelio simple. Las células de los


epitelios simples varían en altura y ancho (pla- máticas digitiformes con un núcleo de filamentos de actina.
nas, cúbicas y cilíndricas). Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles
◗◗ Los epitelios que poseen dos o más estratos de mediante MO como chapa estriada o con ribete en cepillo.
células de grosor se denominan epitelios es- ◗◗ Los estereocilios (estereovellosidades) son microvellosidades
tratificados. La forma de las células sobre la largas con distribución limitada al sistema reproductor mascu-
superficie libre determina su clasificación. lino (absorción) y al epitelio sensorial del oído interno (meca-
◗◗ El epitelio seudoestratificado parece estrati- norreceptores sensoriales).
ficado. Es un epitelio simple en el cual todas ◗◗ Los cilios móviles son extensiones de la membrana plasmática
las células descansan sobre la membrana basal apical con apariencia de cabello que contienen un axonema,
pero no todas ellas alcanzan la superficie epi- que es un núcleo de microtúbulos en un patrón de organiza-
telial libre. ción 9 + 2. El movimiento ciliar se origina en el deslizamiento
◗◗ El epitelio transicional (urotelio) es estratifi- coordinado de los dobletes de microtúbulos generado por la
cado y reviste las vías urinarias inferiores. Las actividad de la dineína, una proteína motora del microtúbulo.
células en su superficie libre varían de grandes, ◗◗ Los cilios primarios (monocilios) tienen un patrón de organi-
redondeadas, convexas a planas según la dis- zación microtubular de 9 + 0, no tienen movilidad y funcio-
tensión del órgano urinario. nan como quimio, osmo y mecanorreceptores. Están presentes
en casi todas las células eucarióticas.

REGIÓN LATERAL: ADHESIONES CÉLULA-CÉLULA


◗◗ La región lateral se caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (CAMs) que forman complejos de
unión (uniones ocluyentes, adherentes o comunicantes) entre las regiones laterales yuxtapuestas de las células vecinas.
◗◗ La unión (estrecha) de la zonula occludens se encuentra en los extremos más apicales de la membrana lateral de las
células adyacentes y restringe el paso de sustancias entre estas células (pasaje paracelular).
◗◗ Las uniones adherentes (zonula adherens y macula adherens) brindan adhesiones entre las células epiteliales que
utilizan CAM enlazadas al citoesqueleto de las células adyacentes. Todas las uniones adherentes utilizan proteínas de
la familia de las cadherinas dependientes de calcio.
◗◗ La zonula adherens se ubica alrededor de cada célula inmediatamente por debajo de la unión estrecha y está com-
puesta por complejos cadherina-E-catenina que interactúan con los filamentos de actina. La macula adherens
(desmosoma) proporciona una unión discontinua, localizada y puntual y está compuesta por desmogleínas y des-
mocolinas que se adhieren a la placa desmosómica para fijarlos filamentos intermedios.
◗◗ Las uniones comunicantes (de hendidura) consisten en una acumulación de conductos transmembrana (formada
por dos medios conductos, los conexones) en un conjunto estrechamente organizado. Permiten el intercambio entre
las células de iones, moléculas regulatorias y pequeños metabolitos.

CH005.indd 160
161

CÁPITULO 5 
REGIÓN BASAL; MEMBRANA BASAL GLÁNDULAS
Y ADHESIÓN CÉLULA-MATRIZ
◗◗ Las glándulas se clasifican en dos grupos
EXTRACELULAR
según cómo se liberan sus productos de secre-
◗◗ La región basal se caracteriza por la presencia de una mem- ción: glándulas exocrinas y glándulas endo-
brana basal, uniones célula-matriz extracelular (adhesiones crinas.
focales y hemidesmosomas) y repliegues de la membrana ce- ◗◗ Las glándulas exocrinas segregan sus produc-
lular basal. tos directamente sobre una superficie o a tra-

Tejido Epitelial 
◗◗ La membrana basal (PAS positiva en MO) es una capa densa vés de los conductos epiteliales que pueden
de proteínas especializadas de la matriz extracelular que con- modificar su secreción (concentrarla, reabsor-
siste en una lámina basal (visible con ME) y una lámina re- berla o agregarle otras sustancias).
ticular. ◗◗ Las glándulas exocrinas se clasifican en glán-
◗◗ La lámina basal consiste en una estructura de polímeros de dulas mucosas, que producen secreciones
laminina con una supra estructura de colágeno tipo IV subya- mucosas, o glándulas serosas, que producen
cente que proporciona un sitio de interacciones a muchas mo- secreciones acuosas ricas en proteínas.
léculas de adhesión celular. ◗◗ Las células de las glándulas exocrinas tienen
◗◗ La lámina basal se adhiere a la lámina reticular subyacente tres mecanismos de secreción: merocrina (el
(colágeno tipo III) mediante fibrillas de anclaje (colágeno tipo producto de la secreción se libera por exocito-

  H I S T O LO G Í A 101
VII) y a fibras elásticas mediante microfibrillas de fibrilina. sis), aprocrina (el producto de la secreción se
◗◗ La membrana basal cumple la función de sitio de adhesión libera en vesículas que contienen una capa del-
del epitelio al tejido conjuntivo, compartimentaliza el tejido gada de citoplasma) y holocrina (el producto
conjuntivo, filtra sustancias que pasan hacia el epitelio o que de la secreción está acompañado de detritos
vienen del mismo, proporciona una estructura durante la ge- celulares de la célula secretora que muere).
neración de tejido y participa en la señalización celular. ◗◗ Las glándulas endocrinas no poseen un sis-
◗◗ Las adhesiones focales son uniones adherentes dinámicas ba- tema de conductos. Segregan sus productos
sadas en la integrina que fijan los filamentos de actina a la (hormonas) en el torrente sanguíneo para al-
membrana basal. Su rápida formación y desmantelamiento canzar un receptor específico en células diana
proporcionan las bases de la migración celular. distantes.
◗◗ Los hemidesmosomas son uniones adherentes estables basa-
das en la integrina que fijan los filamentos intermedios a la
membrana basal mediante placas intercelulares.
RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS
EPITELIALES
◗◗ Las células epiteliales pertenecen a la categoría
de poblaciones celulares de renovación con-
tinua. Las células de reemplazo se producen
por división mitótica de las células madre en
adultos que residen en diferentes sitios (ni-
chos) en diversos epitelios

CH005.indd 161
6
Tejido conjuntivo
GENERALIDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 169 Adipocitos / 199
TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO / 169 Células madre adultas y pericitos / 199
TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO / 171 Linfocitos, células plasmáticas y otras células del
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 173 sistema inmunitario / 200
Fibras y fibrillas de colágeno / 174 Cuadro 6-1 Correlación clínica: colagenopatías / 180
Biosíntesis y degradación de las fibras de colágeno Cuadro 6-2 Correlación clínica: exposición al sol y
/ 178 cambios moleculares en la piel fotoenvejecida / 184
Fibras reticulares / 182 Cuadro 6-3 Correlación clínica: función de los
Fibras elásticas / 184 miofibroblastos en la cicatrización de heridas / 193
MATRIZ EXTRACELULAR / 187 Cuadro 6-4 Consideraciones funcionales: sistema
CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 195 fagocítico mononuclear/ 194
Fibroblastos y miofibroblastos / 195 Cuadro 6-5 Correlación clínica: función de los mastocitos
Macrófagos / 195 y basófilos en las reacciones alérgicas / 196
Mastocitos / 197
Basófilos / 199 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 202

GE N E R A L I D A D E S D E L T EJID O como los linfocitos, las células plasmáticas, macrófagos y eo-


sinófilos, están asociados con el sistema de defensa el cuerpo
CON J U N T I V O y funcionan dentro de la MEC del tejido. Por el contrario, el
El tejido conjuntivo comprende un grupo diverso de célu-
tejido óseo, otra forma de tejido conjuntivo, contiene un solo
las dentro de una matriz extracelular específica de tejido. tipo de célula, el osteocito. Esta célula produce las fibras que
componen la mayor parte del tejido óseo. Una característica
En general, el tejido conjuntivo consta de células y una ma-
exclusiva del hueso es que sus fibras se organizan de una ma-
triz extracelular (MEC). La MEC incluye fibras proteínicas
nera específica y se calcifican para crear la dureza característica
(de colágeno, elásticas y reticulares) y un componente amorfo
que contiene moléculas especializadas (proteoglicanos, gluco- de este tejido. De igual manera, en los tendones y ligamentos,
proteínas multiadhesivas y glucosaminoglicanos) que consti- las fibras son la característica destacada del tejido. Estas fibras
tuyen la sustancia fundamental. El tejido conjuntivo forma se organizan de forma paralela y se agrupan muy juntas para
un compartimento vasto y continuo por todo el cuerpo, deli- lograr la máxima resistencia.
mitado por las láminas basales de los diversos epitelios y por La clasificación del tejido conjuntivo se basa principal-
las láminas basales o externas de las células musculares y las mente en la composición y organización de sus componen-
células de sostén de los nervios. tes extracelulares y sus funciones.
Los diferentes tipos de tejido conjuntivo tienen a cargo
El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de tejidos
una variedad de funciones.
con distintas propiedades funcionales pero con ciertas carac-
Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un re- terísticas comunes que les permiten agruparse. Para mayor
flejo de los tipos de células y fibras que se presentan dentro de facilidad, se clasifican de forma que refleje esas características.
dicho tejido y en la composición de la sustancia fundamental El cuadro 6-1 presenta la clasificación de los tejidos conjunti-
de la MEC. Por ejemplo, en el tejido conjuntivo laxo, existen vos, incluidos los subtipos.
muchos tipos de células (fig. 6-1). Una de ellas, el fibroblasto,
produce las fibras extracelulares que cumplen una tarea es-
tructural en el tejido. Los fibroblastos también producen y TEJID O C O NJU NTIV O
mantienen la sustancia fundamental. Otros tipos celulares, EM B R IO NA R IO
169

CH006.indd 169
Fibra de Células Célula
Fibroblasto colágeno plasmáticas endotelial
170 Fibra Mastocito
elástica
Tejido conjuntivo    T E J I D O C O N J U N T I V O E M B R I O N A R I O

Adipocito Macrófago

a b
Eosinófilo Neutrófilo Linfocitos Fibras reticulares
FIGURA 6-1 ▲ Tejido conjuntivo laxo. a. Fotomicrografía de un montaje entero de mesenterio, teñido con hematoxilina de Verhoeff para
mostrar los núcleos y las fibras elásticas. La coloración de contraste consiste en safranina, que permite identificar los gránulos de los mastocitos, y na-
ranja G, que sirve para teñir otras proteínas (sobre todo, fibras de colágeno). Las fibras elásticas aparecen como delgadas estructuras filiformes largas y
ramificadas, de color azul oscuro o negro, sin un principio ni un fin discernibles. Las fibras de colágeno son bastante más gruesas que las fibras elásticas
y se ven como siluetas largas y rectas, teñidas de color anaranjado. La mayor parte de los núcleos visibles supuestamente corresponde a fibroblastos.
También hay núcleos de otros tipos de células (p. ej., linfocitos, células plasmáticas y macrófagos) pero no pueden identificarse. Los mastocitos se re-
conocen por los gránulos de color rojo brillante dentro de su citoplasma. Los eosinófilos y neutrófilos (cuando están presentes) se pueden identificar
por sus núcleos segmentados de forma singular y por la presencia de gránulos específicos (rojizos en el caso del eosinófilo). Cabe advertir la presencia
vaso sanguíneo de pequeño calibre repleto de eritrocitos. 150 X. b. Diagrama esquemático que ilustra los componentes del tejido conjuntivo laxo. Se
observa la asociación de diferentes tipos de células, que suelen encontrarse en el tejido conjuntivo laxo, con la matriz extracelular circundante, la cual
contiene vasos sanguíneos y tres tipos diferentes de fibras. El fondo homogéneo rosa de este diagrama corresponde a la sustancia fundamental.

El mesénquima embrionario origina los diversos tejidos medio de las células de la cresta neural. Mediante la prolifera-
conjuntivos del cuerpo. ción y migración de células mesodérmicas y células específicas
El mesodermo, la capa media de las tres que constituyen el de la cresta neural, se establece en el embrión temprano un
embrión, da origen a casi todos los tejidos conjuntivos del tejido conjuntivo primitivo conocido como mesénquima
cuerpo. Una excepción es la región de la cabeza, donde las (en la región de la cabeza, en ocasiones es conocido como ec-
células progenitoras específicas derivan del ectodermo por tomesénquima). La maduración y proliferación del mesén-
CAPÍTULO 6 

quima dan origen no solo a los diversos tejidos conjuntivos


del adulto sino también a los sistemas muscular, vascular y
urogenital, y a las membranas serosas que tapizan las cavida-
TABLA 6- 1 Clasificación del tejido conjuntivo
des corporales. La manera en que proliferan y se organizan las
células mesenquimatosas determina el tipo de tejido conjun-
Tejido conjuntivo embrionario
tivo maduro que se formará en un sitio específico.
Mesénquima Tejido conjuntivo mucoso El tejido conjuntivo embrionario está presente en el em-
Tejido conjuntivo del adulto brión y dentro del cordón umbilical.

Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso


El tejido conjuntivo embrionario se clasifica en dos subtipos:
 Irregular • El mesénquima se halla principalmente en el embrión.
Contiene pequeñas células fusiformes de aspecto relativa-
 Regular
mente uniforme (fig. 6-2a). Las evaginaciones se extienden
Tejido conjuntivo especializadoa a partir de estas células y entran en contacto con evagina-
ciones similares de las células vecinas para formar una red
Tejido cartilaginoso (cap. 7) Tejido sanguíneo (cap. 10)
celular tridimensional. En el sitio donde las evaginaciones
Tejido óseo (cap. 8) Tejido hematopoyético (cap. 10) entran en contacto hay uniones de hendidura. El espacio
Tejido adiposo (cap. 9) Tejido linfático (cap.14) extracelular está ocupado por una sustancia fundamental
a
viscosa. También hay presencia de fibras reticulares y de
Antes, las denominaciones tejido elástico y tejido reticular se clasificaban
como categorías separadas del tejido conjuntivo especializado. Los tejidos colágeno; son muy finas y relativamente escasas. La escasez
que suelen mencionarse como ejemplos de tejido elástico son ciertos de las fibras de colágeno es consistente con el poco estrés
ligamentos asociados con la columna vertebral y la túnica media de las
arterias elásticas. El rasgo identificador del tejido reticular es la presencia físico al cual esta sometido el feto en crecimiento.
de fibras reticulares y de células reticulares que, en conjunto, forman un
estroma tridimensional. El tejido reticular sirve como estroma del tejido
• El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbi-
hematopoyético (en especial, la médula ósea roja) y los órganos del tejido
lical. Consiste en una MEC especializada, de aspecto gela-
linfático (ganglios linfáticos y bazo, pero no así el timo). tinoso, compuesta principalmente por ácido hialurónico.

CH006.indd 170
TEJID O C O NJU NTIV O DEL
A D U LTO 171
Los tejidos conjuntivos pertenecientes a esta categoría se divi-
den en dos subtipos generales:

CAPÍTULO 6 
• tejido conjuntivo laxo, también llamado tejido areolar, y
• tejido conjuntivo denso, que a su vez se puede dividir
en dos tipos básicos según la organización de sus fibras de
colágeno: tejido conjuntivo denso regular y tejido con-
juntivo denso irregular.

Tejido conjuntivo 
El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por sus fibras poco
ordenadas y por una abundancia de células de varios tipos.
a El tejido conjuntivo laxo es un tejido conjuntivo celular con
fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas (fig. 6-3).
Sin embargo, la sustancia fundamental es abundante. De
hecho, ocupa más volumen que las fibras mismas. Tiene una
consistencia entre viscosa y gelatinosa y cumple una impor-
tante función en la difusión de oxígeno y sustancias nutriti-
vas desde los pequeños vasos que transcurren por este tejido
conjuntivo, así como también en la difusión del dióxido de
carbono y los desechos metabólicos que vuelven a los vasos.
El tejido conjuntivo laxo se halla ubicado principalmente

  T E J I D O C O N J U N T I V O D E L A D U LT O
debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del
cuerpo y que revisten las superficies internas. También se aso-
cia con el epitelio de las glándulas y rodea a los vasos sanguí-
neos más pequeños (Lámina 4, pág. 204). Así, ese tejido es
el primer sitio donde las células del sistema inmunitario en-
frentan y destruyen a los agentes patógenos, como las bac-
b terias, que han logrado entrar por una superficie epitelial.
La mayoría de los tipos de células del tejido conjuntivo laxo
FIGURA 6-2 ▲ Tejido conjuntivo embrionario. a. Fotomi-
crografía de tejido mesenquimatoso de un feto en desarrollo teñido con
H&E. Si bien desde el punto de vista morfológico aparecen como una
población homogénea, las células mesenquimatosas dan origen a cé-
lulas que se diferenciarán en tipos celulares diversos. Sus evaginaciones
citoplasmáticas suelen impartir a la célula una apariencia ahusada o fusi-
forme. El componente extracelular del tejido contiene fibras reticulares
escasas y abundante sustancia fundamental. 480 X. b. Fotomicrografía de
la gelatina de Wharton del cordón umbilical teñida con H&E. La gelatina
de Wharton consiste en una sustancia fundamental especializada, cuasi
gelatinosa, que ocupa los espacios intercelulares grandes ubicados entre
las células mesenquimatosas fusiformes. 480 X.

La sustancia fundamental de este tejido suele denominarse


gelatina de Wharton. Las células fusiformes están bien se-
paradas y se asemejan bastante a los fibroblastos del cordón
umbilical de término (p. ej., las evaginaciones citoplasmá-
ticas son muy finas y difíciles de observar en el preparado
de rutina teñido con H&E). La gelatina de Wharton
ocupa los grandes espacios intercelulares ubicados entre las
fibras de colágeno finas y onduladas (fig. 6-2b). Algunas FIGURA 6-3 ▲ Tejidos conjuntivos laxo y denso irregular.
F­ otomicrografía en la que se comparan los tejidos conjuntivos laxo y
de las células aisladas de la gelatina de Wharton muestran denso irregular de la glándula mamaria, en un preparado teñido con la
cantidades importantes de marcadores de células madre técnica tricrómica de Masson. En el centro, el tejido conjuntivo laxo rodea
mesenquimatosas y tienen la capacidad de diferenciarse en el epitelio glandular. El tejido conjuntivo laxo está compuesto por fibras
condiciones adecuadas en osteocitos, condrocitos, adipo- de colágeno de disposición ondulada y muchas células. Cabe destacar
citos y células semejantes a las nerviosas. Estas células se la gran cantidad de núcleos visibles con este aumento escaso. En los án-
gulos superior izquierdo e inferior derecho de la figura, aparece el tejido
llaman células madre mesenquimatosas de la gelatina conjuntivo denso irregular. A diferencia del tejido conjuntivo laxo, se ven
de Wharton y podrían tener una posible aplicación tera- pocos núcleos en el tejido conjuntivo denso. Sin embargo, el colágeno es
péutica en el futuro. mucho más abundante y está compuesto de fibras muy gruesas. 100 X.

CH006.indd 171
son células errantes transitorias que migran desde los vasos solidez considerable. Las fibras normalmente se organizan en
sanguíneos locales al responder a estímulos específico. Por lo haces orientados en distintas direcciones (de allí el término
172 tanto, el tejido conjuntivo es el sitio donde ocurren las reacciones irregular o no modelado) que resisten las fuerzas tensoras que
inflamatorias e inmunitarias. Durante estas reacciones, el tejido actúan sobre órganos y estructuras. La piel contiene una capa
conjuntivo laxo se inflama considerablemente. En aquellas partes relativamente gruesa de tejido conjuntivo llamada capa reti-
Tejido conjuntivo    T E J I D O C O N J U N T I V O D E L A D U LT O

del cuerpo donde hay presencia constante de sustancias extrañas, cular (o capa profunda) de la dermis. La capa reticular brinda
existe una gran cantidad de células del sistema inmunitario. Por resistencia frente al desgarro como consecuencia de las fuerzas
ejemplo, la lámina propia, el tejido conjuntivo laxo de las mem- de estiramiento en distintas direcciones. De igual manera, los
branas mucosas, como las de los sistemas respiratorio y digestivo, órganos huecos (por ejemplo, el intestino) poseen una capa
contiene grandes cantidades de estas células. distintiva de tejido conjuntivo denso irregular llamada sub-
El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por mucosa, en la cual los haces de fibras transcurren en planos
abundancia de fibras y escasez de células. variables. Esta estructura le permite al órgano resistir el estira-
miento y la distensión excesivos.
El tejido conjuntivo denso irregular o no modelado con-
tiene sobre todo fibras de colágeno. Las células están dispersas El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por po-
y normalmente son de un solo tipo, el fibroblasto. Este tejido seer formaciones densas y ordenadas de fibras y células.
también contiene una escasez relativa de sustancia fundamen- El tejido conjuntivo denso regular o modelado es el princi-
tal (lámina 4, pág. 204). Debido a su alta proporción de fibras pal componente funcional de los tendones, de los ligamen-
de colágeno, el tejido conjuntivo denso irregular ofrece una tos y de las aponeurosis. Al igual que en el tejido conjuntivo

a
CAPÍTULO 6 

b
FIGURA 6-4 ▲ Tejido conjuntivo denso regular (tendón) a.Fotomicrografía electrónica de un tendón con poco aumento que muestra los
tendinocitos (fibroblastos) y sus evaginaciones delgadas (flechas) entre los haces de colágeno. 1 600 X. b. Tendinocito visto con más aumento en el que
se observan siluetas prominentes de retículo endoplasmático rugoso (RER). Las fibras de colágeno (C) se ven compuestas por fibrillas de colágeno muy
juntas. Las flechas señalan las evaginaciones de los tendinocitos. 9 500 X. Recuadro. Fotomicrografía de un tendón. Obsérvese la disposición ordenada
y regular de los haces de fibras de colágeno. Los tendinocitos se alinean en hileras entre las fibras de colágeno. 200 X. (Fotomicrografías electrónicas
modificadas de Rhodin J. Histology. New York: Oxford University Press, 1974).

CH006.indd 172
denso irregular, las fibras del tejido conjuntivo denso regular • Los ligamentos, al igual que los tendones, están compues-
son la característica principal y hay poca presencia de MEC. tos por fibras y fibroblastos dispuestos de forma paralela.
Sin embargo, en el tejido conjuntivo denso regular, las fibras Las fibras de los ligamentos, sin embargo, tienen una dis- 173
se disponen en haces paralelos y están muy juntas para ofre- posición menos regular que la de los tendones. Los liga-
cer la mayor resistencia posible. Las células que producen y mentos unen un hueso con otro, lo cual en ciertos lugares,

CAPÍTULO 6 
mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre los como la columna vertebral, necesita cierto grado de elasti-
haces de fibras. cidad. Aunque el colágeno es la principal fibra extracelular
de la mayoría de los ligamentos, algunos de los ligamentos
• Los tendones son estructuras semejantes a un cable que asociados con la columna vertebral (p. ej., los ligamentos
se fijan al músculo y al hueso. Están formados por haces
amarillos) contienen muchas más fibras elásticas y menos
paralelos de fibras de colágeno. Entre estos haces se en-
fibras de colágeno. Estos ligamentos se denominan liga-
cuentran hileras de fibroblastos llamados tendinocitos (fig.
mentos elásticos.
6-4 y lámina 5, pág. 206). Los tendinocitos están rodeados

Tejido conjuntivo 
por una MEC especializada que los separa de las fibrillas • Las aponeurosis se asemejan a tendones anchos y planos.
En lugar de fibras dispuestas de forma paralela, las fibras
de colágeno de sostén. Al realizar un corte transversal del
de las aponeurosis se organizan en varias capas. Los haces
tendón con tinción de H&E, los tendinocitos presentan
de fibras de colágeno de una capa tienden a disponerse
un aspecto estrellado. En las fotomicrografías electrónicas
en un ángulo de 90° con respecto a los haces de las capas
de transmisión (MET) de cortes paralelos al eje longitu-
vecinas. Las fibras dentro de cada una de las capas están
dinal de los tendones, se ve que las evaginaciones citoplas-
dispuestas en agrupaciones regulares. Por lo tanto, la apo-
máticas de la célula se ubican entre las fibras y aparecen
neurosis es un tejido conjuntivo denso regular. Esta dis-
como láminas citoplasmáticas delgadas. No obstante, en la
posición ortogonal también está presente en la córnea del
mayoría de los cortes longitudinales con tinción de H&E,
ojo y es la responsable de su transparencia.
los tendinocitos aparecen apenas como filas de núcleos ba-
sófilos con su característica forma aplanada. Las láminas
citoplasmáticas que se extienden desde el cuerpo de los FIB R A S D EL TEJID O

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
tendinocitos no suelen ser visibles en los cortes longitu-
dinales con H&E, ya que se confunden con las fibras de C O NJU NTIV O
colágeno. La sustancia del tendón está rodeada por una
cápsula de tejido conjuntivo delgado, el epitendón, en la Las fibras del tejido conjuntivo se dividen en tres clases
cual las fibras de colágeno no están tan ordenadas (lámina principales.
5, pág. 206). Normalmente, el tendón está subdividido en Las fibras del tejido conjuntivo están presentes en distintas
pequeños fascículos por el endotendón, una extensión de cantidades, según las necesidades estructurales o la función
tejido conjuntivo del epitendón. Éste contiene los peque- del tejido conjuntivo. Cada tipo de fibra es producida por los
ños vasos sanguíneos y nervios del tendón. fibroblastos y se compone de proteínas de cadenas peptídicas

X
X X

X X

X
X

FIGURA 6-5 ▲ Fibrillas de colágeno en tejido conjuntivo denso irregular. Fotomicrografía electrónica del tejido conjuntivo denso irre-
gular de la cápsula testicular de un varón joven. Las fibrillas de colágeno filiformes se agrupan en algunas regiones (Χ) y forman haces bastante gruesos;
en otras regiones, las fibrillas están más dispersas. 9 500 Χ. Recuadro. Cortes longitudinales de fibrillas de colágeno de la misma muestra vistas con más
aumento. Obsérvese el patrón de bandas transversales. Las flechas indican el patrón de repetición de 68 nm. 75 000  Χ.

CH006.indd 173
largas. Las siguientes son los distintos tipos de fibras del tejido D
conjuntivo: 68
174 nm

• Fibras de colágeno 15–300


nm
• Fibras reticulares
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

• Fibras elásticas a. Fibrilla de colágeno


Zona de brecha Zona de superposición
(0,6 D)(0,6 D) (0,4 D)
Fibras y fibrillas de colágeno
Las fibras de colágeno son el tipo de fibra más abundante
del tejido conjuntivo. b. Autoensamblaje
Las fibras de colágeno son el componente estructural más 300 nm (4,4 D)
abundante del tejido conjuntivo. Son flexibles y tienen una
resistencia tensora notable. Bajo el microscopio óptico, nor- c. Molécula 1,5 nm de diámetro
de colágeno
malmente las fibras de colágeno aparecen como estructuras
onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. Se 10,4 nm (0,15 D)
tiñen fácilmente con eosina y otros colorantes ácidos. Tam- a2
bién se pueden colorear con el azul de anilina, utilizado en la
técnica tricrómica de Mallory para el tejido conjuntivo, o con
el verde luz, utilizado en la técnica de Masson. a1
Con la microscopía electrónica de transmisión (MET), d. Hélice triple a1
las fibras de colágeno aparecen como haces de subunida- 1,74 nm
des filamentosas finas. Estas subunidades son fibrillas de Glicina
Hidroxiprolina
colágeno (fig. 6-5). Dentro de cada fibra, las fibrillas de co-
lágeno tienen un diámetro relativamente uniforme. Sin em- Y Y
bargo, en distintos sitios y en distintas etapas de desarrollo,
las fibrillas varían en tamaño. En los tejidos en desarrollo X
o inmaduros, las fibrillas pueden tener no más de 15 nm Prolina 0,87 nm
o 20 nm de diámetro. En el tejido conjuntivo denso regu-
lar que se encuentra en los tendones y en otros tejidos suje- e. Secuencia típica de las cadenas a1 y a2
tos a una tensión considerable, pueden medir hasta 300 nm
FIGURA 6-7 ▲ Diagrama que ilustra las características mo-
de diámetro. leculares de una fibrilla de colágeno tipo I en un orden de de-
talle estructural creciente. a. Fibrilla de colágeno que exhibe bandas
CAPÍTULO 6 

periódicas con una distancia (D) de 68 nm entre las bandas que se repiten.
b. Cada fibrilla se autoensambla a partir de moléculas de colágeno dis-
puestas de forma escalonada, que presentan enlaces cruzados covalentes
con residuos de lisina e hidroxilisina en las moléculas adyacentes (enla-
ces púrpuras). c. Cada molécula tiene alrededor de 300 nm de longitud y
1,5 nm de diámetro. d. La molécula de colágeno es una hélice triple de
unión cruzada por numerosos enlaces de hidrógeno entre las prolinas y
las glicinas. e. La hélice triple consiste en tres cadenas α. Cada tercer ami-
noácido de la cadena α es una glicina. La posición X que sigue a la glicina,
suele ser una prolina y la posición Y que precede a la glicina, suele ser una
hidroxiprolina. Algunos aminoácidos (p. ej., el ácido glutámico, la leucina,
la fenilalanina) prefieren la posición X y otros prefieren la posición Y (p. ej.,
la arginina, la glutamina, la lisina, la metionina, la treonina).

Las fibrillas de colágeno presentan un patrón de bandas


transversales de 68 nm.
Cuando las fibrillas de colágeno teñidas con osmio u otro
metal pesado se examinan con el MET, muestran una secuen-
cia de bandas transversales espaciadas regularmente y que se
repiten cada 68 nm en toda su longitud (fig. 6-5, recuadro).
Este patrón regular de bandas también se observa en la su-
perficie de las fibrillas de colágeno cuando se examinan como
FIGURA 6-6 ▲ Fibrillas de colágeno en el tejido conjuntivo el microscopio de fuerza atómica (MFA; fig. 6-6). El patrón
denso irregular. Esta imagen de fibrillas de colágeno tipo I en el tejido de bandas es un reflejo de la estructura en subunidades de la
conjuntivo, obtenida con el microscopio de fuerza atómica, permite obser- fibrilla, específicamente del tamaño y la forma de la molécula
var el patrón de bandas en la superficiede las fibrillas de colágeno. Nótese la
orientación desordenada de las fibrillas de colágeno que están superpues-
de colágeno y la disposición de las moléculas que forman la
tas y se entrecruzan en la matriz del tejido conjuntivo. 65 000 X. (Gentileza fibrilla (fig. 6-7). La molécula de colágeno (que antes se lla-
de la Dra. Gabriela Bagordo, JPK Instruments AG, Berlín, Alemania). maba tropocolágeno) mide unos 300 nm de largo por 1,5 nm

CH006.indd 174
TABLA 6- 2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función
175
a
Tipo Composición Ubicación Funciones

CAPÍTULO 6 
I [a1(I)]2a2(I) Tejido conjuntivo de la piel, hueso, tendones, li- Provee resistencia a fuerzas, tensiones y esti-
gamentos, dentina, esclera, fascias y cápsulas ramiento
orgánicas (totaliza el 90% del colágeno del orga-
nismo)
II [a1(II)]3 Cartílago (hialino y elástico), notocordio y discos Provee resistencia a la compresión intermi-
intervertebrales tente
III [a1(III)]3 Prominente en el tejido conjuntivo laxo de las vísce- Forma las fibras reticulares, organizadas en
ras (útero, hígado, bazo, riñón, pulmón, etc.), mús- forma de una malla laxa de fibras delgadas;

Tejido conjuntivo 
culo liso, endoneuro, vasos sanguíneos y piel fetal provee sostén estructural para las células
especializadas de diversos órganos y para los
vasos sanguíneos
IV [a1(IV)]2 a2(IV) Láminas basales de los epitelios, glomérulos rena- Provee sostén y barrera de filtración
or a3(IV) a4(IV) les y cápsula del cristalino
a5(IV) or [a5(IV)]2
a6(IV)
V [a1(V)]2 a2(V) or Distribución uniforme en todo estroma de tejido con- Localized at the surface of type I collagen
a1(V) a2(V) a3(V) juntivo; podría estar relacionado con la red reticular; ­fibrils along with type XII and XIV collagen to
se ubica en las fibras reticulares de la pulpa roja ­modulate biomechanical properties of the fibril
esplénica
VI [a1(VI)]2 a2(VI) Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea in- Se ubica en la superficie de las fibrillas de colá-

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
or a1(VI) a2(VI) mediatamente los condrocitos geno tipo I junto con los colágenos tipo XII y
a3(VI) XIV para modular las propiedades biomecáni-
cas de la fibrilla
Fija el condrocito a la matriz; se une de forma
covalente a las fibrillas de colágeno tipo I
VII [a1(VII)]3 Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, ojos, Asegura la lámina basal a las fibras del tejido
útero y esófago conjuntivo
VIII [a1(VIII)]2 a2(VIII) Producto de las células endoteliales Facilita el movimiento de las células endotelia-
les durante la angiogénesis
IX a1(IX) a2(IX) a3(IX) Se encuentra en el cartílago asociado con las fibri- Estabiliza la red de fibras de colágeno tipo II
llas de colágeno tipo II del cartílago por interacción con las molécu-
las de proteoglucanos en sus intersecciones
X [a1(X)]3 Producido por los condrocitos en la zona de hiper- Contribuye con el proceso de mineralización ósea
trofia del disco epifisiario normal al formar las redes hexagonales necesarias para
organizar los colágenos tipo II, IX, y XI dentro del
cartílago
XI [a1(XI)]2 a2(XI) Producido por los condrocitos; se asocia con las Regula el tamaño de las fibrillas de colágeno
or a1(XI) a2(XI) fibrillas de colágeno tipo II; forma el centro de las tipo II; es indispensable para las propiedades
a3(XI) fibrillas de colágeno tipo I cohesivas de la matriz cartilaginosa
XII [a1(XII)]3 Aislado de piel y placenta; abundante en tejidos Se ubica en la superficie de las fibrillas de colá-
que deben soportar una gran tensión mecánica geno tipo I junto con el colágeno tipo V y XIV
para modular las propiedades biomecánicas de
la fibrilla
XIII [a1(XIII)]3 Colágeno transmembrana no habitual detectado en Se asocia con la lámina basal junto con el colá-
hueso, cartílago, intestino, piel, placenta y mús- geno tipo VII
culo estriado
XIV [a1(XIV)]3 Aislado de la placenta; también se detecta en la Se ubica en la superficie de las fibrillas de
médula ósea colágeno tipo I junto con los colágenos tipo
V y XII para modular las propiedades biome-
cánicas de la fibrilla; posee la propiedad de
mediar la adhesión célula-célula firmemente
XV [a1(XV)]3 Presente en tejidos derivados del mesénquima; se Participa en la adhesión de la lámina basal al
expresa en los músculos cardíaco y esquelético tejido conjuntivo subyacente
XVI [a1(XVI)]3 Amplia distribución en el tejido; se asocia con los Contribuye a la integridad estructural del tejido
fibroblastos y con las células musculares lisas conjuntivo
arteriales pero no se asocia con las fibrillas de
colágeno tipo I
Continúa

CH006.indd 175
TABLA 6- 2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función (continuación)
176
Tipo Composicióna Ubicación Funciones
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

XVII [a1(XVII)]3 Otro colágeno transmembrana no habitual hallado Interactúa con las integrinas para estabilizar la
en las membranas de las células epiteliales estructura del hemidesmosoma
XVIII [a1(XVIII)]3 Se halla en la membrana basal epitelial y vascular Representa un proteoglucano de heparán
sulfato de la membrana basal que se cree
que inhiba la proliferación celular y la angio-
génesis
XIX [a1(XIX)]3 Descubierto a partir de la secuencia del ADNc del La pronunciada interacción con los vasos y el
rabdomiosarcoma humano; presente en fibroblas- estroma indica una participación en la angio-
tos e hígado génesis
XX [a1(XX)]3 Descubierto a partir del tejido embrionario de pollo; Se une a la superficie de otras fibrillas de co-
también se halla en el epitelio de la córnea, en el lágeno
cartílago del esternón, y en los tendones
XXI [a1(XXI)]3 Se encuentra en las encías, músculos cardíaco Cumple alguna función en el mantenimiento
y esquelético y en otros tejidos con fibrillas de de la arquitectura tridimensional de los teji-
colágeno tipo I dos conjuntivos densos
XXII [a1(XXI I)]3 Se encuentra en las uniones miotendinosas, en los Pertenece a la familia FACIT; se expresa en las
músculo cardíaco y esquelético, en la unión del transiciones entre tejidos de la piel; influye
cartílago articular y el líquido sinovial y en el límite en las interacciones epitelio-mesenquimato-
entre los folículos pilosos y la dermis. sas durante la morfogénesis y en el ciclo de
los folículos pilosos
XXIII [a3(XXIII)]3 Descubierto en células de tumores metastásicos; Colágeno transmembranal; interactúa con las
también se expresa en corazón, retina y células proteínas de la MEC (colágenos tipos XII y
metastásicas del cáncer de próstata XXV, fibronectina, heparina); su expresión
aumenta en pacientes con metástasis de
cáncer prostático
XXIV [a1(XXIV)]3 Se detectó su coexpresión con colágeno tipo I en Colágeno de tipo fibrilar; considerado como
el hueso en desarrollo y en el ojo una molécula antigua que regula la fibrilogé-
nesis del colágeno tipo I en el hueso y en el
ojo durante el desarrollo fetal
XXV [a1(XXV)]3 Es un colágeno transmembrana específico del ce- Se une al péptido b-amiloide fibrilizado de
CAPÍTULO 6 

rebro; descubierto en placas amiloides de cere- las placas de amiloide en la enfermedad de


bros de pacientes con enfermedad de Alzheimer; Alzheimer
se expresa en exceso en las neuronas.
a
Cada molécula de colágeno está compuesta por tres cadenas polipeptídicas α entrelazadas en una configuración helicoidal. Los número romanos entre
paréntesis en la segunda columna desde la izquierda (“Composición”), indican que las cadenas a poseen una estructura distintiva que difiere de las ca-
denas con números romanos diferentes. Así, por ejemplo, el colágeno tipo I posee dos cadenas a1 idénticas y una cadena a2; el colágeno tipo II posee
tres cadenas a1 idénticas.
■  colágeno fibrilar ■ FACIT ■ colágeno formador de membranas basales ■ colágeno formador de redes hexagonales colágenos transmembrana
­■ multiplexinas.
ADNc, ADN complementario; FACIT, colágenos asociados a fibrillas con hélice triple interrumpida; MEC, matriz extracelular.

de espesor y tiene una cabeza y una cola. Dentro de cada fi- Cada molécula de colágeno consiste en tres cadenas poli-
brilla, las moléculas de colágeno se alinean cabeza con cola en peptídicas llamadas cadenas a. Las cadenas a se entrelazan
hileras superpuestas con brechas entre las moléculas de cada para formar una hélice triple dextrógira (v. fig. 6-7d). De cada
hilera y un desfase de un cuarto de molécula entre las hileras tres aminoácidos de la cadena, uno es una molécula de gli-
contiguas. Las brechas se pueden ver con claridad con el MFA cina, excepto en los extremos de las cadenas a. Una hidroxi-
(v. fig. 6-6). La resistencia a la tensión de la fibrilla es conse- prolina o una hidroxilisina suele preceder a cada glicina en la
cuencia de los enlaces covalentes que hay entre las moléculas cadena; y una prolina con frecuencia sigue a cada glicina de
de colágeno de hileras contiguas y no de las uniones cabeza la cadena. Junto con la prolina y la hidroxiprolina, la glicina
es indispensable para la conformación en hélice triple (v. fig.
con cola entre las moléculas de una hilera. El patrón de ban-
6-7e). En asociación con la hélice, hay también grupos sacári-
das transversales observado con el MET (v. fig. 6-5, recuadro)
dos unidos a los residuos hidroxilisílicos. Es por estos grupos
se debe en gran medida al depósito de osmio en el espacio que
sacáridos que el colágeno se clasifica propiamente como una
hay entre las cabezas y las colas de las moléculas encada hilera.
glucoproteína.
Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta Las cadenas a que conforman la hélice no son todas igua-
por tres cadenas polipeptídicas entrelazadas. les. Su tamaño varía entre 600 y 3 000 aminoácidos. Hasta

CH006.indd 176
Núcleo

intron
1 exon Gen de colágeno 177
RER
Transcripción
OH Gal

CAPÍTULO 6 
Pre-ARNm Gal-Glu
2
Modificación postranscripcional
Péptido 5
5’ AAAAAA 3’ ARNm señal
4

3 C

Procadena a
(molécula
de prepro-

Tejido conjuntivo 
6 colágeno)
N
Dominio
C-terminal
globular
trimérico
del procolágeno
hsp-47
Matriz extracelular
7
8
11

Molécula Dominio N-terminal


de procolágeno helicoidal trimérico
del procolágeno
Aparato de Golgi

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
Proteinasas 12
N-terminal
y C-terminal
del procolágeno
9
Molécula
de colágeno
13
Enlace
cruzado
covalente
Bahía 10
14

Fenómenos intracelulares Fenómenos extracelulares

1. Formación del ARNm en el núcleo. la formación de enlaces de hidrógeno y de 11. Exocitosis de las moléculas de
2. Inicio de la síntesis de las procadenas α disulfuro intracatenarios e intercatenarios procolágeno.
con péptido señal por los ribosomas. y proteínas chaperonas (p. ej., hsp-47). 12. Escisión del dominio C-terminal globular
3. Síntesis de procadenas α en el RER. 8. Transporte de las moléculas de trimérico y del dominio N-terminal helicoidal
4. Hidroxilación de residuos de prolina y procolágeno hacia el aparato de Golgi. trimérico del procolágeno por las proteinasas
lisina (se necesita vitamina C) y escisión 9. Envasado de las moléculas de N-terminal y C-terminal del procolágeno.
de la péptido señal de la procadena α. procolágeno en vesículas de secreción 13. Polimerización (autoensamblaje) de las
5. Glucosilación de residuos de hidroxilisilo por el aparato de Golgi. moléculas de colágeno para formar fibrillas de
específicos en el RER. 10. Movimiento de las vesículas hacia la colágeno (en las bahías del fibroblasto) con el
6. Formación de las moléculas de membrana plasmática, con la colaboración establecimiento de enlaces cruzados
procolágeno de hélice triple desde un de las proteínas motoras moleculares covalentes.
extremo C-terminal hacia el extremo asociadas con microtúbulos. 14. Incorporación de otros colágenos (p. ej.,
N-terminal, a la manera de una cremallera. tipo V, FACIT, etc.) en las fibrillas de colágeno.
7. Estabilización de la hélice triple mediante

FIGURA 6-8 ▲ Biosíntesis del colágeno. Representación esquemática de los fenómenos biosintéticos y de los orgánulos que participan
en la síntesis del colágeno. Los números en negrita corresponden a los fenómenos de la biosíntesis del colágeno que aparecen numerados en la lista
debajo de la figura.

CH006.indd 177
ahora, se han identificado al menos 42 tipos de cadenas a XIV, XVI, XIX, XX, XXI, y XXII. Por ejemplo, la molé-
codificadas por diferentes genes cuyos loci se encuentran de cula de colágeno tipo IX se une e interactúa con el colá-
178 distintos cromosomas. Se han categorizado unos 29 tipos de geno tipo II en el cartílago, a la altura de las intersecciones
colágeno teniendo en cuenta las combinaciones de las cadenas con las fibrillas. Sirve para estabilizar este tejido mediante
a que contienen. Estos colágenos diversos se clasifican con la unión de las fibrillas de colágeno tipo II con los proteo-
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

números romanos del I al XXIX según su fecha de descubri- glucanos de la MEC.


miento. Una molécula de colágeno puede ser homotrimérica • Los colágenos formadores de redes hexagonales están
(compuesta por tres cadenas a idénticas) o heterotrimérica representados por los colágenos tipos VIII y X.
(formada por dos o hasta tres cadenas a diferentes). • Los colágenos transmembrana son los tipos XIII (que se
Por ejemplo, el colágeno tipo I, que se encuentra en los te- hallan en las adhesiones focales), XVII (que se encuentran
jidos conjuntivos denso y laxo es heterotrimérico. Dos de las en los hemidesmosomas), XXIII (que aparecen en las célu-
cadenas a, identificadas como a1, son idénticas, y una, iden- las cancerígenas metastásicas) y XXV (un tipo de colágeno
tificada como a2, es diferente. Así, en la nomenclatura de los específico del encéfalo).
colágenos, se designa [a 1(I)]2a2(I) (tabla 6-2). El colágeno • Las multiplexinas (colágenos con dominios en hélice tri-
tipo II es homotrimérico y está presente en la hialina y en el ple e interrupciones múltiples) comprenden los colágenos
cartílago elástico, donde aparece en forma de fibrillas muy de tipos XV y XVIII, que se hallan en las zonas de la mem-
delgadas. Las moléculas de colágeno de tipo II están com- brana basal.
puestas por tres cadenas a idénticas. Puesto que estas cadenas • Los colágenos formadores de la membrana basal inclu-
a son diferentes de los otros colágenos, el colágeno tipo II se yen el colágeno tipo IV, que es el responsable de la supraes-
designa[a1(II)]3. tructura de colágeno en la membrana basal de las células
epiteliales (pág. 151); el colágeno tipo VI, que forma los
Según su patrón de polimerización, se pueden identificar
filamentos perlados y el colágeno tipo VII, que forma las
varias clases de colágeno.
fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la MEC.
La mayoría de las moléculas de colágeno se polimerizan en • En la tabla 6-2 se presenta un lista de los colágenos carac-
agregados supramoleculares, como fibrillas o redes, y se divi- terizados hasta el momento (I al XXV), incluidas sus va-
den en distintos subgrupos según sus semejanzas estructurales riaciones estructurales y algunas de las funciones que se les
o según la secuencia de aminoácidos. atribuyen en la actualidad. Los tipos de colágenos de iden-
tificación reciente (XXVI al XXIX) aún no se han caracteri-
• Los colágenos fibrilares incluyen las moléculas de colá- zado por completo y, por lo tanto, no se incluyen en la tabla.
geno tipos I, II, III, V, y XI. Estos tipos se caracterizan por
presentar repeticiones ininterrumpidas de glicina-proli-
na-hidroxiprolina y se aglomeran para formar fibrillas con Biosíntesis y degradación de las fibras de
bandas de 68 nm (como se ilustra en la fig. 6-7a). colágeno
• Los colágenos asociados con fibrillas con hélices triples
La formación de fibras de colágeno comprende fenómenos
CAPÍTULO 6 

interrumpidas (FACIT, del ing. fibril-associated collagens


with interrupted triple helixes) exhiben interrupciones en que ocurren dentro y fuera del fibroblasto.
sus hélices triples que le aportan flexibilidad a la molé- La producción de colágeno fibrilar (I, II, III, V, y XI) com-
cula. Se encuentran en la superficie de las distintas fibrillas prende una serie de fenómenos dentro del fibroblasto que
y están representados por los colágenos de tipos IX, XII, llevan a la generación de procolágeno, el precursor de la

(Man)n
Molécula de procolágeno SS GlcNac

SS Glc S
Gal Gal SS
S
SS
SS
SS SS
S
S SS
SS

FIGURA 6-9  Escisión de la molécula


de procolágeno. Esquema de una molécula
de procolágeno con sus extremos N-terminal y (Man)n
C-terminal. Las tijeras en la parte superior de la il- SS GlcNac
ustración señalan el sitio donde los extremos C y
N terminales son separados, por acción de la car- SS Glc Gal SS S
boxipeptidasa y aminopeptidasa, respectivamente, Gal SS S
SS
de la molécula de procolágeno para formar la SS
SS
molécula de colágeno. En el extremo C-terminal S
S SS
de la molécula, la subunidad de sacárido es GlcNac SS
(N-acetilglucosamina) unida a manosa (Man)n. El Molécula de colágeno
propéptido N-terminal globular es más pequeño Propéptido (300 X 1,5 nm) Propépido
y posee dominios helicoidales triples y no triples N-terminal C-terminal
cortos, mientras que el propéptido C-terminal es del procolágeno del procolágeno
más grande y posee un solo dominio helicoidal no (15 nm X 2 nm) (10 nm X 10 nm)
triple.

CH006.indd 178 07/09/2015 01:24:29


molécula de colágeno. Estos acontecimientos suceden en Acordadura
orgánulos limitados por membrana dentro de la célula. La
producción de la fibrilla propiamente dicha ocurre fuera de 179
la célula e involucra la actividad enzimática en la membrana
plasmática para producir la molécula de colágeno, seguida

CAPÍTULO 6 
por el armado de las moléculas en las fibrillas en la MEC,
bajo la dirección de la célula (fig. 6-8).
La biosíntesis de la molécula de colágeno comprende una Fibrilla
de colágeno tipo II
serie de fenómenos intracelulares.
Los pasos de la biosíntesis de casi todos los colágenos fibrilares Colágeno tipo IX
son semejantes, pero el colágeno tipo I ha sido estudiado con
más detalle. En términos generales, el mecanismo de síntesis Condroitín sulfato

Tejido conjuntivo 
para las moléculas de colágeno es similar a otros mecanismos
de secreción constitutivos utilizados por la célula. Las caracte- FIGURA 6-11 ▲ Fibrilla de colágeno tipo II. Este diagrama
rísticas singulares de la biosíntesis del colágeno se expresan ilustra la interacción entre las fibrillas de colágeno tipo II y las moléculas
en los múltiples pasos del procesamiento postraducccional de colágeno tipo IX en la matriz cartilaginosa. El colágeno tipo IX propor-
ciona el vínculo entre las fibrillas de colágeno y las moléculas de GAG, lo
que son necesarios para preparar la molécula para el proceso cual estabiliza la red de fibras cartilaginosas.
de armado extracelular. Así, se comprueba lo siguiente:
• Las cadenas a de colágeno se sintetizan en el RER en la
forma de precursores largos que contienen propéptidos
globulares grandes en los extremos aminoterminal y car- • Adición de grupos sacáridos O-ligados a algunos resi-
duos de hidroxilixina (glucosilación) y sacáridos N-li-
boxiloterminal, llamados procadenas a (moléculas de
gados a las dos posiciones terminales.
preprocolágeno). Los polipéptidos recién sintetizados

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
se depositan simultáneamente en las cisternas del RER, • Formación de la estructura globular en el extremo car-
boxiterminal, la cual se estabiliza por enlaces disulfuro.
donde comienza el procesamiento intracelular.
La formación de esta estructura asegura la alineación
• Dentro de las cisternas del RER, ocurren varias modifica-
correcta de las tres cadenas a durante la formación de
ciones postraduccionales de las moléculas de preprocolá-
la hélice triple.
geno, a saber:
• Escisión del péptido señal aminoterminal. • Formación de una hélice triple (con inicio en el ex-
tremo carboxiterminal) por tres cadenas α, excepto en
• Hidroxilación de residuos de prolina y lisina mientras los extremos donde las cadenas polipeptídicas perma-
los polipéptidos continúan en la conformación no heli-
necen sin enrollarse.
coidal. El ácido ascórbico (vitamina C) es un cofactor
necesario para la adición de grupos hidroxilos a los re- • Formación de enlaces de hidrógeno y disulfuro intra-
catenarios e intercatenarios, que influyen en la forma
siduos de prolina y lisina en las procadenas a por parte
de la molécula.
de las enzimas prolilhidroxilasas y lisilhidroxilasas. Sin
la hidroxilación de los residuos de prolina y lisina, no • Estabilización de la molécula helicoidal triple mediante
la unión de la proteína chaperona hsp47, que impide a
se pueden formar los vínculos de hidrógeno esencia-
su vez la aglomeración prematura de los trímeros dentro
les para la estructura final de la molécula de colágeno.
de la célula. La molécula resultante es el procolágeno.
Esto explica por qué las heridas no cicatrizan y se ve
afectada la osificación en el escorbuto (insuficiencia de • Las moléculas de procolágeno plegadas pasan al aparato
de Golgi y comienzan a agruparse en pequeños conjuntos.
vitamina C).
Este agrupamiento se logra mediante asociaciones laterales
entre los extremos no enrollados de las moléculas de pro-
Colágeno tipo V Fibrilla de colágeno tipo I colágeno. Moléculas de procolágeno libres y acumuladas
en aglomeraciones pequeñas se envasan en vesículas secre-
Centro
del colágeno toras y se transportan hacia la superficie celular.
tipo XI
La formación de fibrillas de colágeno (fibrilogénesis) com-
prende acontecimientos extracelulares.

• A medida que es secretado por la célula, el procolágeno es


convertido en una molécula de colágeno maduro por la
Extremo N-terminal procolágeno peptidasa asociada con la membrana celular,
del colágeno tipo V que escinde los extremos no helicoidales del procolágeno
Colágeno tipo III (fig. 6-9). Las concentraciones séricas del propéptido N-ter-
minal del procolágeno tipo I (PINP) se pueden cuantificar
FIGURA 6-10 ▲ Fibrilla de colágeno tipo I. La fibrilla de co- y utilizar como indicadores del metabolismo del colágeno
lágeno tipo I contiene pequeñas cantidades de otros colágenos, como
los tipos II, III, V y XI. Obsérvese que el centro de la fibrilla contiene co- tipo I. Una concentración elevada de PINP indica un au-
lágenos tipos V y XI, que contribuyen a iniciar el armado de la fibrilla de mento en la producción de colágeno tipo I, el cual se asocia
colágeno tipo I. con metástasis ósea en el cáncer de mama y próstata.

CH006.indd 179
180 CUADRO 6-1 Correlación clínica: colagenopatías
La importancia de la función de los colágenos en el or- van desde leves hasta mortales, según la mutación del
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

ganismo queda demostrada por las colagenopatías (en- gen y su efecto posterior sobre la estructura molecular del
fermedades del colágeno), que son provocadas por una colágeno y su función en el organismo. En el futuro, el tra-
insuficiencia o una anomalía en la producción de colágenos tamiento genético podría llegar a usarse para controlar el
específicos. La mayoría de las colagenopatías se atribu- depósito de colágeno defectuoso o para revertir el proceso
yen a mutaciones en genes que codifican las cadenas a patológico provocado por los genes mutados. La siguiente
en los diversos colágenos. La mutación de los colágenos tabla detalla las colagenopatías más frecuentes en los
produce una amplia variedad de trastornos genéticos que seres humanos:

Colagenopatías humanas más frecuentes


Tipo de
colágeno Enfermedad Síntomas
I Osteogénesis imperfecta Fracturas frecuentes después de traumatismos leves, huesos frágiles,
anomalías dentarias, piel delgada, tendones débiles, escleróticas
azules, hipoacusia progresiva
II Displasia de Kniest; acondrogénesis Baja estatura, restricción en la movilidad de las articulaciones, cambios
tipo 2 oculares que llevan a la ceguera, metáfisis anchas y anomalías articu-
lares observadas en las radiografías
III Síndrome de hipermovilidad de Tipo 3: hipermovilidad de todas las articulaciones, dislocaciones, de-
Ehlers-Danlos, tipo 3 (posee una formidad en las articulaciones de los dígitos y aparición temprana de
mutación adicional del gen de te- osteoartritis
nascina-X); síndrome vascular de Tipo 4: piel delgada pálida y translúcida, hematomas graves y morbili-
Ehlers-Danlos, tipo 4 dad y mortalidad precoces (producto de la rotura de vasos y de órga-
nos internos)
IV Síndrome de Alport Hematuria por alteraciones estructurales en la membrana basal glomeru-
lar del riñón, hipoacusia progresiva y lesiones oculares
V Síndrome clásico de Ehlers-Danlos, Síntomas idénticos a los del tipo 3, pero con el añadido de problemas
tipos 1 y 2 (incluye mutaciones en la piel (fragilidad, hiperelasticidad, cicatrización tardía de heridas);
adicionales del gen del colágeno el tipo 1 manifiesta anomalías dérmicas más graves que las del tipo 2
CAPÍTULO 6 

tipo I)
VII Síndrome de Kindler Cuadro grave con formación de ampollas y cicatrices en la piel después
traumatismos leves, producto de la falta de fibrillas de anclaje
IX Displasia epifisaria múltiple (MED) Deformaciones esqueléticas producto de displasia y trastornos en la
osificación endocondral (MED); enfermedad degenerativa prematura de
las articulaciones
X Condrodisplasia metafisiaria de Deformaciones esqueléticas caracterizadas por modificaciones de los
Schmid cuerpos vertebrales y condrodisplasia de las metáfisis de los huesos
largos
XI Síndrome de Weissenbacher-Zwey- Características clínicas similares a las colagenopatías de tipo II además
muller, síndrome de Stickler (in- de deformaciones craneofaciales y esqueléticas, miopía grave, des-
cluye mutaciones adicionales del prendimiento de la retina e hipoacusia progresiva
gen del colágeno tipo II)
XVII Epidermólisis ampollar benigna atró- Dermatopatía ampollar con separación dermoepidérmica inducida
fica generalizada (GABEB) mecánicamente; la epidermólisis ampollar es producto de hemides-
mosomas defectuosos, atrofia cutánea, distrofia ungular y alopecía

• Las moléculas de colágeno aglomeradas, entonces, se ali- moléculas se acumulen y se ensamblen (v. fig. 6-8). Den-
nean para formar las fibrillas de colágeno definitivas en tro de la bahía, las moléculas de colágeno se alinean en hi-
un proceso conocido como fibrilogénesis. La célula con- lera y se autoensamblan de modo longitudinal cabeza con
trola la disposición ordenada de las fibrillas neoformadas al cola. También se aglomeran lateralmente, escalonadas en
dirigir las vesículas secretoras a un sitio focalizado en la su- un cuarto de su longitud (v. fig. 6-7). A continuación, las
perficie para su descarga. A su vez, la célula crea sitios espe- moléculas de colágeno establecen enlaces cruzados entre
cializados de armado de colágeno llamados bahías. Estas sí por medio de uniones covalentes que se forman entre
invaginaciones de la superficie celular permiten que las los grupos aldehído de lisina e hidroxilisina. La biogénesis

CH006.indd 180 07/09/2015 01:24:30


hallan en su superficie. Por ejemplo, las fibrillas tipo I se aso-
cian con los colágenos tipo XII y XIV. Estos colágenos colabo-
ran con la organización tridimensional de las fibras dentro de 181
la MEC. Las fibrillas de colágeno tipo II, que abundan den-
tro del cartílago, suelen tener un diámetro menor que las fibri-

CAPÍTULO 6 
llas tipo I. No obstante, estas fibrillas también se asocian con
el colágeno tipo IX (que también forma parte del subgrupo
FACIT). El colágeno tipo IX se halla en la superficie de la fi-
brilla de colágeno tipo II y la fija a los proteoglucanos y a otros
componentes de la MEC del tejido cartilaginoso (fig. 6-11).
Varios tipos de células del tejido conjuntivo y del tejido ep-
itelial sintetizan las moléculas de colágeno.

Tejido conjuntivo 
Las moléculas de colágeno se sintetizan en su mayoría por
las células del tejido conjuntivo. Las mismas comprenden los
equivalentes de fibroblastos en diversos tejidos (por ejemplo,
los condrocitos en el cartílago, los osteoblastos en el hueso
y los pericitos en los vasos sanguíneos). Además, las molé-
culas de colágeno de la membrana basal (v. pág. 152) son
producidas por las células epiteliales. La síntesis del colágeno
es regulada por interacciones complejas que incluyen factores
de crecimiento, hormonas y citosinas. Por ejemplo, el factor
de crecimiento transformante b (TGF-b) y el factor de cre-
cimiento derivado de plaquetas (PDGF) estimulan la síntesis

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
de colágeno mediante los fibroblastos, mientras que las hor-
monas esteroides (glucocorticoides) la inhiben.

FIGURA 6-12 ▲ Fibras reticulares del ganglio linfático.


Fotomicrografía de una impregnación argéntica en un ganglio linfático
que permite ver la cápsula de tejido conjuntivo en la parte superior y una
trabécula que se extiende desde ella en la parte izquierda. Las fibras reti-
culares (flechas) forman una red anastomosada irregular. 650 X.

del colágeno genera la formación de polímeros muy bien


organizados llamados fibrillas. Las fibrillas, a su vez, se
asocian entre sí para formar fibras de colágeno mayores,
las cuales en relación con su peso tienen una resistencia
tensora comparable a la del acero. Por ejemplo, una fibra
de colágeno tipo I de 1 mm de diámetro puede soportar
E
una carga de entre 10 kg y 40 kg antes de romperse.

Las fibrillas de colágeno a menudo están compuestas por


más de un tipo de colágeno.
En general, los distintos tipos de colágenos fibrilares se arman
en fibrillas compuestas por más de un tipo de molécula de C
colágeno. Por ejemplo, las fibrillas de colágeno tipo I suelen
contener pequeñas cantidades de los tipos II, III, V y XI. En
la actualidad, los estudios indican que el armado de las fibri-
llas de colágeno tipo I está precedido por la formación de un
centro fibrilar que contiene moléculas de tipo V y tipo XI. A
continuación, las moléculas de colágeno tipo I se depositan y
polimerizan en la superficie de un centro fibrilar (fig. 6-10).
Además, se incorporan pequeñas cantidades de moléculas
tipo II y III a las fibrillas de colágeno tipo I. Los colágenos
tipo V y XI son importantes reguladores de la fibrilogénesis. FIGURA 6-13 ▲ Fibras de colágeno y elásticas. Fotomicro-
Controlan el espesor de las fibrillas tipo I por la limitación del grafía de un montaje entero de mesenterio expandido teñido con re-
depósito de moléculas de colágeno después de que la fibrilla sorcina-fucsina. El mesenterio es muy delgado y el microscopio puede
enfocarse en todo el espesor del tejido. Las delicadas estructuras filifor-
ha alcanzado el diámetro deseado. mes que se ramifican son fibras elásticas (E). También son visibles las fibras
Las fibras de colágeno maduras por completo suelen aso- de colágeno (C). Estas últimas son mucho más gruesas y, si bien se entre-
ciarse con la familia FACIT de moléculas de colágeno que se cruzan, no son ramificadas. 200 Χ.

CH006.indd 181
Mecanismos proteolíticos o fagocíticos degradan las fibras sintetizadas y secretadas hacia la MEC por varios tipos
de colágeno. de células del tejido conjuntivo (fibroblastos, condroci-
182 tos, monocitos, neutrófilos y macrófagos), algunas células
Todas las proteínas del cuerpo se degradan y se resintetizan
constantemente. Estos procesos permiten que los tejidos pro- epiteliales (queratinocitos de la epidermis) y células del
liferen y sufran remodelado. Las fibras de colágeno también cáncer. Las MMP incluyen colagenasas (que degradan
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

sufren un reemplazo lento pero constante. La vida media de los colágenos tipos I, II, III, y X), gelatinasas (que de-
las moléculas de colágeno varía de unos pocos días a varios gradan la mayor parte de los colágenos desnaturalizados,
años (por ejemplo, en la piel y el cartílago). La fragmentación laminina, fibronectina, y elastina), las estromelisinas
inicial de las moléculas de colágeno insolubles ocurre me- (que degradan los proteoglucanos, la fibronectina y los co-
diante el desgaste mecánico, la acción de los radicales libres lágenos desnaturalizados), las matrilisinas (que degradan
o la escisión por proteinasas. La degradación adcional está a el colágeno tipo IV y los proteoglucanos), las MMP de
cargo de enzimas específicas llamadas proteinasas. Los frag- membrana (que son producidas por las células del cáncer
mentos de colágeno resultantes son fagocitados por las células y tienen una actividad fibrinolítica pericelular muy pode-
y degradados por sus propias enzimas lisosomales. . En varias rosa) y las metaloelastasas macrofágicas (que degradan
enfermedades se observa una degradación excesiva del co- la elastina, el colágeno tipo IV y la laminina).
lágeno (por ejemplo, degradación del colágeno del cartílago En general, las formas helicoidales triples no desnatura-
en la artritis reumatoidea o del colágeno del hueso en la os- lizadas de las moléculas de colágeno son resistentes a la
teoporosis). Las moléculas de colágeno secretadas se degradan degradación de las MMP. En cambio, la mayoría de las
principalmente por dos mecanismo diferentes: MMP degradan el colágeno dañado o desnaturalizado (ge-
latina), con una prominente participación de las gelatina-
• La degradación proteolítica tiene lugar fuera de las cé- sas. La actividad de las MMP se puede inhibir de forma
lulas mediante la actividad de las enzimas llamadas me- específica por los inhibidores tisulares de las metalopro-
taloproteinasas de la matriz (MMP). Estas enzimas son teinasas (TIMPs = tissue inhibitors of metalloproteinases).
Puesto que las células tumoraless invasoras (migrantes)
secretan MMP, los investigadores estudian fármacos tera-
Molécula de elastina individual
péuticos sintéticos que inhiben la actividad de las MMP
para controlar la expansión de las células cancerosas.
Lisina
• La degradación fagocítica ocurre intracelularmente y com-
prende la actividad de los macrófagos para eliminar los
Desmosina
componentes de la MEC. Los fibroblastos también pue-
Alisina den fagocitar y degradar las fibrillas de colágeno dentro de
(lisina modificada) sus lisosomas.
CAPÍTULO 6 

Fibra elástica Fibras reticulares


Las fibras reticulares proveen un armazón de sostén para los
componentes celulares de los diversos tejidos y órganos.
Las fibras reticulares y las fibras de colágeno tipo I compar-
ten una característica importante. Ambas están compuestas
por fibrillas de colágeno. A diferencia de las fibras de colá-
a geno, las fibras reticulares están conformadas por colágeno
tipo III. Las fibrillas individuales que constituyen una fibra re-
Estiramiento Relajación ticular muestran un patrón de bandas transversales de 68 nm
Enlaces cruzados (el mismo que las fibrillas de colágeno tipo I). Las fibrillas
tienen un diámetro reducido (unos 20 nm), presentan un di-
seño ramificado y normalmente no se agrupan para formar
fibras más gruesas.
En los preparados de rutina teñidos con H&E, no es po-
sible identificar las fibras reticulares. Al ser observadas bajo el
b microscopio óptico con técnicas de tinción especiales, las fibras
reticulares exhiben un aspecto filiforme. Dado que contienen
una concentración mucho mayor de los mismos sacáridos que
FIGURA 6-14 ▲ Diagrama de moléculas de elastina y su
interacción a. Se observan moléculas de elastina unidas por enlaces contienen las fibras de colágeno tipo I, las fibras reticulares
covalentes entre desmosinas e isodesmosinas (púrpura) para formar, a se distinguen con facilidad si se utiliza la reacción del ácido
su vez, una red entrelazada. El detalle muestra la molécula de elastina peryódico de Schiff (PAS). También se detectan con procedi-
amplificada en su conformación individual y enrollada al azar con el en- mientos especiales de impregnación argéntica, como los mé-
lace covalente formada por la desmosina. b. Se observa el efecto del es- todos de Gomori y Wilder. Las fibras aparecen negras después
tiramiento. Cuando la fuerza deja de actuar, la red vuelve a su estado de
relajación, tal como se ve en el panel a. (Modificado con autorización de del tratamiento con plata; por lo tanto, se dice que son argi-
Alberts B, y cols. Essential Cell Biology, p. 153. Copyright 1997. Routledge, rófilas (fig. 6-12). En estos preparados, las fibras de colágeno,
Inc., parte de The Taylor & Francis Group.) que son más gruesas, se tiñen de color pardo.

CH006.indd 182
183

CAPÍTULO 6 
C

Tejido conjuntivo 
E

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
FIGURA 6-15 ▲ a. Fotomicrografía electrónica de una
E fibra elástica. La elastina (E) de la fibra posee un aspecto relativa-
mente amorfo. Las microfibrillas de fibrillina (flechas) están presentes
en la periferia y dentro de la sustancia de la fibra. En esta foto también
se observan algunas fibrillas de colágeno (C). 40 000X. b. Fotomi-
crografía electrónica de barrido de una fibra elástica. Esta
fotomicrografía electrónica de barrido de un tejido conjuntivo denso
irregular de la dermis, muestra la estructura de la fibra elástica (E) e
ilustra su tamaño relativo en comparación con las fibrillas de colágeno
(C) circundantes. Cabe destacar la presencia de pequeñas microfibri-
a llas de fibrillina (flechas) en la superficie de la fibra elástica. 40 000 X.
(Gentileza de Douglas R. Keene).

CH006.indd 183
CUADRO 6-2 Correlación clínica: exposición al sol y cambios
184 moleculares en la piel fotoenvejecida
El envejecimiento cronológico de la piel es un proceso la radiación solar afecta la red de microfibrillas. La exposición
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

complejo asociado con cambios funcionales y estructurales solar excesiva provoca cambios profundos en las microfi-
dentro del epitelio escamoso estratificado (epidermis), así brillas de fibrillina. Se vuelven más escasas y truncadas, lo
como del tejido conjuntivo subyacente de la dermis. Cuando que conduce a la formación de una MEC con fibras elásticas
se intensifican estos cambios por una exposición prolongada aberrantes no funcionales que, finalmente, se degeneran y
al sol o a la radiación ultravioleta (UV), el proceso se conoce se convierten en masas amorfas y homogéneas con conte-
como fotoenvejecimiento. La exposición crónica al sol en- nido de elastina.
vejece la piel a un ritmo acelerado, en especial en las zonas El fotoenvejecimiento (dermatoheliosis) también se ca-
expuestas del cuerpo como el rostro, el cuello, la superficie racteriza por una degradación anómala de la matriz del tejido
dorsal de las manos y de los antebrazos. Los signos clínicos conjuntivo asociada con una acumulación de componentes
asociados con el fotoenvejecimiento comprenden despig- matriciales no funcionales. Los fibroblastos y neutrófilos
mentación, efélides, arrugas profundas, aumento de la laxi- que está en las zonas cutáneas dañadas por la radiación
tud y un mayor riesgo de cánceres cutáneos.
secretan metaloproteinasas de la matriz (MMP-1 y MMP-9),
Los cambios más prominentes en la dermis de la piel
elastasas y otros proteasas (catepsina G). Estas enzimas
fotoenvejecida, se relacionan con las fibras del tejido conjun-
son moduladas por inhibidores tisulares de las metalopro-
tivo. En la piel envejecida normal, se observa una disminu-
teinasas (TIMP), que protegen las proteínas extracelulares
ción en la producción de fibras de colágeno tipo I y tipo III.
de la degradación endógena. En la piel fotoenvejecida, las
Sin embargo, estas alteraciones son más pronunciadas en
las zonas expuestas al sol. La exposición a la luz solar afecta concentraciones de TIMP se reducen sensiblemente, lo cual
la biogénesis del colágeno porque altera los enlaces cruza- contribuye aún más al daño actínico de la piel.
dos que se forman entre las moléculas de colágeno durante Las mejores estrategias para prevenir el daño causado
la fibrilogénesis (pág. 179). Estas alteraciones tienen como por la radiación solar y por los rayos UV, es el uso de filtros
resultado la formación de fibras de colágeno con estabilidad solares físicos o químicos para impedir la penetración UV
anómala y disminución de la resistencia a la degradación en la piel. También se utilizan otros métodos para tratar la
enzimática. piel dañada. Éstos incluyen la reducción de las reacciones
La cantidad total de fibras elásticas también disminuye inflamatorias cutáneas con fármacos antiinflamatorios, la
con la edad; sin embargo, en la piel fotoenvejecida, aumenta inhibición de las actividades de la elastasa y otras MMP para
el número de fibras elásticas anómalamente gruesas y no evitar la degradación de la MEC y la estimulación natural o la
funcionales. Estudios recientes realizados con microfibrillas aplicación de inhibidores sintéticos de las MMP para contro-
de fibrillina de piel fotoenvejecida, permiten comprobar que lar la destrucción de la MEC del tejido conjuntivo.

Las fibras reticulares reciben su nombre por su orga- Fibras elásticas


CAPÍTULO 6 

nización en redes o mallas.


Las fibras elásticas permiten que los tejidos respondan al
En el tejido conjuntivo laxo, las redes de fibras reticulares se estiramiento y a la distensión.
hallan en la unión con el tejido epitelial, así como alrededor
Las fibras elásticas normalmente son más delgadas que las
de los adipocitos, los vasos sanguíneos de pequeño calibre,
fibras de colágeno y están dispuestas en forma ramificada para
los nervios y las células musculares. También se hallan en los
formar una red tridimensional. Las fibras están entrelazadas
tejidos embrionarios. La prevalencia de fibras reticulares es
con las fibras de colágeno para limitar la distensibilidad del
un indicador de madurez del tejido. Su presencia es impor-
tejido e impedir desgarros a causa de estiramientos excesivos
tante en las primeras etapas de la curación de la herida y de
(lámina 6, pág. 208).
la formación del tejido cicatrizal, donde aportan la fuerza
Las fibras elásticas no se tiñen del todo bien con eosina,
mecánica inicial a la MEC recién sintetizada. A medida que
por lo cual no siempre se pueden distinguir de las fibras de
progresa el desarrollo embrionario o la curación de la herida,
colágeno en el preparado rutinario teñido con H&E. Debido
las fibras reticulares se reemplazan gradualmente por las fibras a que las fibras elásticas se vuelven algo refráctiles con cier-
de colágeno tipo I, que son más fuertes. Las fibras reticulares tos fijadores, se pueden distinguir de las fibras de colágeno
también funcionan como un estroma de sostén en los tejidos en aquellas muestras teñidas con H&E cuando exhiben esta
hematopoyético y linfático (pero no en el timo). En estos te- característica. Las fibras elásticas también pueden colorearse
jidos, un tipo especial de célula, la célula reticular, produce selectivamente con tinturas especiales como la orceína o la re-
el colágeno de la fibra reticular. Esta célula posee una relación sorcina-fucsina, como se ve en la figura 6-13.
única con la fibra. Rodea la fibra con su citoplasma para así
aislarla de los demás componentes del tejido. La propiedad elástica de la molécula de elastina se rela-
En la mayoría de los demás sitios, las fibras reticulares son ciona con su inusual esqueleto polipeptídico, que causa el
producidas por los fibroblastos. Algunas excepciones impor- enrollamiento aleatorio.
tantes a esta regla son el endoneuro de los nervios periféricos, Las fibras elásticas son producidas por muchas de las mismas
donde las células de Schwann secretan fibras reticulares; la tú- células que producen el colágeno y las fibras reticulares, en
nica media de los vasos sanguíneos y la muscularis (capa mus- especial los fibroblastos y las células musculares lisas. Sin em-
cular) del tubo digestivo, donde las células musculares lisas bargo, a diferencia de las fibras de colágeno, las fibras elásticas
secretan fibras reticulares y de colágeno. están conformadas por dos componentes estructurales: un

CH006.indd 184
núcleo central de elastina y una red circundante de micro- • La fibrilina-1 (350 kDa) es una glucoproteína que forma
fibrillas de fibrillina. delgadas microfibrillas de entre 10 nm y 12 nm de diáme-
tro. Durante las etapas iniciales de la elastogénesis, las mi- 185
• La elastina (72 kDa) es una proteína que, como el colá- crofibrillas de fibrillina se utilizan como sustratos para el
geno, presenta abundancia de prolina y glicina. A diferen-
armado de las fibras elásticas. Primero se forman las micro-

CAPÍTULO 6 
cia del colágeno, tiene poca hidroxiprolina y carece por
fibrillas; después se deposita la elastina sobre la superficie
completo de hidroxilisina. La distribución aleatoria de las
de las microfibrillas.
glicinas hace que la molécula de elastina sea hidrófoba y
permite el enrollamiento al azar de sus fibras. Esto permite • La emilina-1 (proteína localizada en la interfase elasti-
na-microfibrillas, de 106 kDa) es otra glucoproteína que
que las fibras elásticas se “deslicen” unas sobre otras o que
se encuentra en la interfase elastina-microfibrillas de fibri-
se estiren y después retornen a su forma original. La elas-
llina y que es probable que regule el depósito de elastina
tina también contiene desmosina e isodesmosina, dos ami-
durante la formación de las fibras. Tanto las microfibrillas
noácidos grandes que sólo se hallan en la elastina, y que

Tejido conjuntivo 
de fibrillina asociadas con la elastina como la emilina-1
son los responsables del enlace covalente existente entre
tienen un papel preponderante en la regulación de la elas-
las moléculas de elastina. Estos enlaces covalentes unen
togénesis.
cuatro moléculas de elastina y forman vínculos cruzados
de desmosina o de isodesmosina (fig. 6-14). La elastina La falta de microfibrillas de fibrillina durante la elasto-
forma fibras de espesor variable o capas laminares (como génesis provoca la formación de capas o láminas de elastina,
en las arterias elásticas). La elastina está codificada por uno como las que se hallan en los vasos sanguíneos. La expresión
de los genes más grandes del genoma humano. El gen de anómala del gen de la fibrillina (FBN1) se relaciona con el
la elastina consta de 28 kilobases, pero menos del 10 % síndrome de Marfan, un trastorno autosómico dominante
contiene la secuencia que codifica la elastina. complejo del tejido conjuntivo. La inmunofluorescencia de

TABLA 6- 3 Glucosaminoglucanos

  FI B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
Peso
molecular
Nombre (kDa) Composición disacárida Ubicación Funciones
Hialuro- 100–10 000 Ácido D-glucurónico + N-acetilglu- Líquido sinovial, Los polímeros grandes del hialuronano
nano cosamina humor vítreo, pueden desplazar un importante
MEC de los teji- volumen de agua; por lo tanto, este
dos conjuntivos polímero es un excelente lubricante y
amortiguador de golpes.
Condroitín 25 Ácido D-glucurónico + N-acetilga- Los condroitín sulfatos y el hialuronano
4-sulfato lactosamina 4-sulfatoe son componentes fundamentales del
Cartílago, hueso, agrecano que se halla en el cartílago ar-
Condroitín 25 Ácido D-glucurónico + N-acetilga- válvulas cardíacas ticular. El agrecano le otorga al cartílago
6-sulfato lactosamina 6-sulfato articular propiedades amortiguadoras
de golpes.
Dermatán 35 Ácido L-idurónico + N-acetilgalacto- Piel, vasos sanguí- Se ha postulado que los proteoglucanos
sulfato samina 4-sulfato neos, válvulas de dermatán sulfato desempeñan
cardíacas algún papel en la enfermedad cardio-
vascular, la oncogénesis, la infección,
la curación de heridas, la fibrosis y en
la modulación del comportamiento
celular.
Queratán 10 Galactosa o galactosa 6-sulfato + Hueso, cartílago, Los proteoglucanos de queratán sulfato
sulfato N-acetilglucosamina 6-sulfato córnea intervienen en el reconocimiento
celular de los ligandos proteicos, la
guía axónica, la movilidad celular, la
transparencia de la córnea y la implan-
tación del embrión.
Heparán 15 Ácido glucurónico o ácido L-iduró- Lámina basal, com- Facilita las interacciones con el factor
sulfato nico 2-sulfato + N-sulfamilgluco- ponente normal de crecimiento fibroblástico (FGF) y
samina o N-acetilglucosamina de la superficie su receptor.
celular
Heparina 40 Ácido glucurónico o ácido L-iduró- Sólo en los gránulos Cumple funciones como anticoagu-
nico 2-sulfato + N-sulfamilglu- de los mastocitos lante, facilita las interacciones con el
cosamina o N-acetilglucosamina y basófilos FGF y su receptor.
6-sulfato

MEC, matriz extracelular; kDa, kilodaltons.

CH006.indd 185
una biopsia de la piel de una persona que padece este sín- En las arterias elásticas, el material elástico adopta la forma
drome, muestra la falta de microfibrillas de fibrillina asocia- de láminas fenestradas, laminillas de elastina con aberturas o
186 das a la elastina. Una de las consecuencias de la enfermedad brechas. Las láminas se disponen en capas concéntricas entre
es un tejido elástico anómalo. Además, la mutación del locus las capas de células musculares lisas. Al igual que las fibras de
del gen de la emilina-1 causa alteraciones en la estructura colágeno de la túnica media de las paredes vasculares, el ma-
Tejido conjuntivo    F I B R A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

fina de las fibras elásticas y en la morfología celular de las ar- terial elástico de las arterias es producido por las células mus-
terias elásticas. culares lisas, no por los fibroblastos. A diferencia de lo que
Al observarse con el MET y el MES, la elastina aparece ocurre con las fibras elásticas, no se hallan microfibrillas en las
como una estructura amorfa de baja densidad electrónica. Por láminas. En las micrografías electrónicas sólo se puede obser-
el contrario, las microfibrillas de fibrillina son electrodensas y var el componente amorfo de elastina.
se ven fácilmente dentro de la matriz de elastina (fig. 6-15). La elastina es sintetizada por los fibroblastos y las células
En las fibras maduras, las microfibrillas de fibrillina se ubi- musculares lisas vasculares.
can dentro de la fibra elástica y en su periferia. La presencia
de microfibrillas dentro de la fibra se asocia con el proceso de Como ya se mencionó, las fibras elásticas son producidas por
crecimiento. Por lo tanto, a medida que se forma y engrosa la los fibroblastos o por las células musculares lisas dentro de
fibra, las microfibrillas quedan atrapadas dentro de la elastina las paredes de los vasos. La síntesis de elastina tiene un pa-
recién depositada. ralelismo con la producción de colágeno; de hecho, ambos
procesos tienen lugar simultáneamente en una célula. La mo-
El material elástico es una sustancia extracelular impor- dificación y el armado ordenados del procolágeno y la proe-
tante en los ligamentos vertebrales, la laringe y las arterias lastina, así como la síntesis de otros componentes del tejido
elásticas. conjuntivo, son controlados por péptidos señal que se incor-
En los ligamentos elásticos, el material elástico está com- poran en el comienzo de las cadenas polipeptídicas de cada
puesto por fibras gruesas intercaladas con fibras de colágeno. una de las moléculas.
Algunos ejemplos de este material son los que se hallan en los El péptido señal se puede comparar con las etiquetas
ligamentos amarillos de la columna vertebral y los ligamentos que las aerolíneas les colocan a los equipajes. De la misma
nucales del cuello. En los ligamentos elásticos de las cuerdas manera que las etiquetas aseguran que el equipaje se des-
vocales de la laringe hay presencia de fibras más delgadas. place correctamente de un avión a otro en los aeropuer-

Proteína
Aglomeración de enlace
de proteoglucanos Monómero
de proteoglucano
CAPÍTULO 6 

Proteína
central GAG

Hialuronano

Fibrilla
de colágeno
tipo I

Hialuronano

FIGURA 6-16 ▲ Estructura del proteoglucano. Este dibujo esquemático muestra, a la derecha, un monómero de proteoglucano y su
relación con la molécula de hialuronano, tal como se representa en la sustancia fundamental del cartílago. El monómero de proteoglucano está
compuesto por una proteína central a la cual se unen los GAG por enlaces covalentes. El monómero de proteoglucano está conformado por distintas
cantidades de GAG unidas a la proteína central. El extremo de la proteína central del monómero de proteoglucano interactúa con una proteína de
enlace, que fija el monómero al hialuronano para formar la aglomeración de proteoglucanos. A la izquierda, las moléculas de hialuronano se hallan en
aglomeraciones lineales, cada una con muchos monómeros de proteoglucanos; están entrelazadas con una red de fibrillas de colágeno.

CH006.indd 186
agrecano, sindecano, etc.), glucoproteínas multiadhesivas
(como la fibronectina y la laminina) y glucosaminogluca-
Cadenas nos (p. ej., dermatán sulfato, queratán sulfato, hialuronano). 187
de condroitín Los últimos tres grupos de moléculas componen la sustan-
sulfato cia fundamental. Todas las moléculas halladas en la MEC

CAPÍTULO 6 
Queratán
comparten los dominios comunes, y la función de la MEC
sulfato tiene que ver principalmente con las interacciones entre estas
moléculas. Cada célula del tejido conjuntivo secreta una pro-
Proteína central porción diferente de moléculas de la MEC que contribuyen a
la formación de muchas organizaciones arquitectónicas dife-
rentes; por lo tanto, la MEC posee propiedades mecánicas y
bioquímicas características específicas del tejido en el que está

Tejido conjuntivo 
presente. Por ejemplo, las propiedades de la MEC en el tejido
Agrecano conjuntivo laxo son diferentes de las que posee esa matriz en
el tejido cartilaginoso o en el hueso.
La matriz extracelular no sólo provee sostén mecánico y
estructural al tejido, sino que también influye en la comu-
nicación extracelular.
La MEC provee al tejido sostén mecánico y estructural,
además de fuerza tensora. También actúa como una barrera
bioquímica y colabora con la regulación de las funciones me-
Oligosacárido Cadena tabólicas de las células que rodea. La MEC fija las células en
N-ligado de heparán los tejidos mediante moléculas de adhesión célula-matriz ex-
sulfato

  MAT R I Z E X T R A C E LU LA R
tracelular y ofrece vías para la migración celular (p. ej., du-
Versicano rante la cicatrización de heridas). Algunos estudios recientes
indican que la MEC ejerce un efecto regulador en el desarrollo
embrionario y en la diferenciación celular. La matriz también
puede unir y retener factores de crecimiento que, a su vez, mo-
dulan la proliferación celular. Con la ayuda de las moléculas de
Sindecano adhesión celular, la MEC también influye en la transmisión de
información a través de la membrana plasmática de las células
Decorina
del tejido conjuntivo. Por lo tanto, la opinión actual acerca de
los componentes de la MEC (fibras y moléculas de la sustancia
fundamental) es que forman un sistema dinámico e interac-
tivo que informa a las células sobre los cambios bioquímicos y
FIGURA 6-17 ▲ Monómeros de proteoglucanos frecuen-
tes en la matriz del tejido conjuntivo. Obsérvese la diversidad de mecánicos de su entorno extracelular.
las moléculas de proteoglucanos. La cantidad de GAG unidos a la pro- La sustancia fundamental es la parte de la matriz extrace-
teína central varía desde uno, en la decorina, hasta más de 200, en el lular que ocupa el espacio entre las células y las fibras. Está
agrecano. Nótese también que el versicano posee moléculas de GAG
idénticas (condroitín sulfato) fijadas a una molécula central mientras que compuesta por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y
el agrecano contiene una mezcla de condroitín sulfato y queratán sulfato glucoproteínas multiadhesivas.
adheridos a la proteína central. El sindecano es un proteoglucano trans- La sustancia fundamental es una sustancia viscosa y transpa-
membrana que fija la membrana celular a la matriz extracelular.
rente, resbalosa al tacto y con un alto contenido de agua. Bajo
el microscopio óptico, la sustancia fundamental se ve amorfa
tos, las señales peptídicas aseguran que los componentes en los cortes histológicos preservados por congelación y dise-
del procolágeno y la proelastina se mantengan separados e cación o en los cortes obtenidos por congelación y teñidos con
identificados correctamente conforme se desplazan por los colorantes básicos o con la técnica de PAS. En el preparado de
orgánulos de la célula. Durante este tránsito, tienen lugar rutina teñido con H&E, la sustancia fundamental siempre se
una serie de fenómenos biosintéticos y modificaciones pos- pierde porque se extrae durante la fijación y la deshidratación
traduccionales antes de que los polipéptidos lleguen final- del tejido. El resultado es un fondo vacío; sólo se aprecian las
mente a su destino correcto. células y fibras. Por lo tanto, en la mayoría de los preparados
histológicos, el aspecto de la sustancia fundamental, o su falta
MAT R I Z E X T R A C E L U L A R de aspecto, disfraza su importancia funcional. La sustancia
fundamental está compuesta principalmente por tres grupos
La matriz extracelular (MEC) es una compleja e intrincada de moléculas: los proteoglucanos, macromoléculas de gran
red estructural que rodea y sustenta las células dentro del te- tamaño compuestas por un núcleo proteínico; las moléculas
jido conjuntivo. Como ya se mencionó, contiene una varie- de glucosaminoglucanos (GAG), que están unidas en forma
dad de fibras, como las fibras de colágeno y elásticas, que se covalente a los proteoglucanos y las glucoproteínas multiad-
forman a partir de los distintos tipos de proteínas estructura- hesivas. La magnitud y la estructura de los integrantes de
les. Además, la MEC contiene diversos proteoglucanos (p. ej., los tres grupos de moléculas presentan una enorme variación.

CH006.indd 187
TABLA 6 - 4 Proteoglucanos
188
Peso
molecular
Tejido conjuntivo    M AT R I Z E X T R A C E L U L A R

Nombre (kDa) Composición molecular Ubicación Funciones


Agrecano 250 Molécula lineal; se une al hialuro- Cartílago y condrocitos Responsable de la hidratación de la
nano a través de una proteína de matriz extracelular del cartílago
enlace; contiene entre 100 y 150
moléculas de cadenas de quera-
tán sulfato y de condroitín sulfato
Decorina 38 Proteína pequeña que contiene sólo Tejido conjuntivo, fibro- Cumple funciones en la fibrilogéne-
una cadena de condroitín sulfato o blastos, cartílago y sis colágena porque se une a las
dermatán sulfato hueso moléculas de colágeno vecinas
y contribuye a orientar las fibras;
regula el espesor de la fibrilla e
interactúa con el factor de creci-
miento transformante β (TGF-β)
Versicano 260 Asociado con una proteína de en- Fibroblastos, piel, mús- Posee dominios similares a EGF en
lace; contiene oligosacáridos y de culo liso, encéfalo y la proteína central; participa en
12 a 15 cadenas de condroitín sul- células mesangiales las interacciones célula-célula y
fato unidos a la proteína central del riñón célula-matriz extracelular; se une
a la fibulina-1
Sinde- 33 Familia de, al menos, cuatro tipos Epitelios embrionarios, El dominio extracelular fija coláge-
cano diferentes de proteoglucanos células mesenquima- nos, heparina, tenascina y fibro-
transmembrana que contienen tosas, células de los nectina. El dominio intracelular se
cantidades variables de moléculas tejidos linfáticos en une al citoesqueleto a través de
de heparán sulfato y de condroitín desarrollo, linfoticos y la actina
sulfato células plasmáticas

EGF, factor de crecimiento epitelial; kDa, kilodaltons.


CAPÍTULO 6 

Colágeno XVII Los glucosaminoglucanos son responsables de las propie-


dades físicas de la sustancia fundamental.
Integrina
Los GAG son los heteropolisacáridos más abundantes de la
sustancia fundamental. Estas moléculas representan polisa-
Colágeno VII
cáridos de cadenas largas, no ramificadas, compuestas por
Colágeno I
unidades de disacáridos que se repiten. Las unidades de disa-
Fibronectina Laminina cáridos contienen una de dos hexosas modificadas, N-acetil-
galactosamina (GaINAc) o N-acetilglucosamina (GlcNAc),
y un ácido urónico, como el glucuronato o el iduronato.
Las células del tejido conjuntivo sintetizan los GAG (excepto
el hialuronano) en la forma de una modificación postraduc-
cional covalente de proteínas llamadas proteoglucanos. Por
ejemplo, la heparina se forma a través de la escisión enzimá-
tica del heparán sulfato; de modo similar, el dermatán sulfato
se modifica a partir del condroitín sulfato.
Los GAG tienen una carga altamente negativa debido a
los grupos sulfato y carboxilo que se encuentran en muchos
de los sacáridos, de allí su tendencia a teñirse con los coloran-
tes básicos. La alta densidad de la carga negativa (polianiones)
también atrae agua, con lo que se forma un gel hidratado. La
Osteopontina composición gelatinosa de la sustancia fundamental permite
una rápida difusión de las moléculas hidrosolubles. Al mismo
Tenascina tiempo, la rigidez de los GAG provee un armazón estructural
FIGURA 6-18 ▲ Glucoproteínas multiadhesivas frecuen- para las células. Los GAG se localizan principalmente en la
tes. Estas proteínas están en la matriz extracelular y son importantes para sustancia fundamental y en la superficie de las células de la
estabilizar la matriz y vincularla con la superficie celular. Se trata de molé- MEC. Según las diferencias que hay en los residuos de sacári-
culas multifuncionales de distintas formas que poseen diversos sitios de dos específicos, la índole de sus enlaces y el grado de sulfata-
unión para una gran variedad de proteínas de la matriz extracelular como
colágenos, proteoglucanos y GAG. Obsérvese que las proteínas multiad- ción, se identifica una familia de siete GAG diferentes. En la
hesivas interactúan con receptores de la membrana basal, como los de tabla 6-3, se presenta una lista de sus nombres con algunas de
integrina y de laminina. sus características.

CH006.indd 188
TABLA 6- 5 Glucoproteínas multiadhesivas
189
Peso
molecular Composición

CAPÍTULO 6 
Nombre (kDa) molecular Ubicación Funciones
Fibronectina 250–280 Molécula dimérica Presente en la MEC de Tiene a su cargo la adhesión celular y
formada por dos muchos tejidos media la migración; posee sitios de
péptidos similares fijación para integrinas, colágeno tipo
unidos por un enlace IV, heparina y fibrina
disulfuro
Laminina 140–400 Molécula en forma de X Presente en las láminas ba- Fija las superficies celulares a la lámina

Tejido conjuntivo 
formada por tres poli- sales de todas las células basal; posee sitios de fijación para co-
péptidos (una cadena epiteliales y en las láminas lágeno tipo IV, heparán sulfato, hepa-
α y dos cadenas β) externas de las células mus- rina, entactina, laminina, y receptores
culares, de los adipocitos y de integrina en la superficie celular
de las células de Schwann
Tenascina 1 680 Proteína gigante for- Mesénquima embrionario, Modula las adhesiones celulares a la
mada por seis cade- pericondrio, periostio, unio- MEC; posee sitios de fijación para
nas conectadas por nes musculotendinosas, fibronectina, heparina, factores de cre-
enlaces disulfuro heridas y tumores cimiento similares a EGF, integrinas
y CAM
Osteopon- 44 Polipéptico glucosilado Hueso Se une a los osteoclastos; posee sitios
tina monocatenario de fijación para calcio, hidroxipatita y
receptores de integrina en la mem-

  MAT R I Z E X T R A C E LU LA R
brana del osteoclasto
Entactina/ 150 Glucoproteína sulfatada Proteína específica de la Vincula la laminina y el colágeno tipo
nidógeno monocatenaria en lámina basal IV; posee sitios de unión para el per-
forma de varilla lecano y la fibronectina

CAM, molécula de adhesión celular; EGF, factor de crecimiento epitelial; kDa, kilodaltons; MEC, matriz extracelular.

El hialuronano está siempre presente en la matriz extracelu- medio de enzimas en la superficie celular; por lo tanto, no
lar en la forma de una cadena de hidratos de carbono libres. son modificaciones postraduccionales como todos los demás
El GAG llamado hialuronano (ácido hialurónico) merece GAG. El hialuronano también es único porque no contiene
atención especial ya que se distingue de los otros GAG en sulfato alguno.
varios aspectos. Se trata de una molécula rígida y muy larga, Cada molécula de hialuronano siempre está presente en la
compuesta de una cadena de hidratos de carbono de miles forma de una cadena de hidratos de carbono libres. Es decir,
de sacáridos en lugar de los varios centenares, o menos, de no está unida de manera covalente a la proteína, por lo cual
sacáridos que hay en los otros GAG. Los polímeros del hialu- no forma proteoglucanos. Sin embargo, por medio de las pro-
ronano son muy grandes (de 100 kDa a 10 000 kDa) y pue- teínas de enlace especiales, los proteoglucanos se unen in-
den desplazar un gran volumen de agua. Se sintetizan por directamente al hialuronano para formar macromoléculas

F F

a b
FIGURA 6-19 ▲ Fibroblastos en el tejido conjuntivo a. Fotomicrografía de una muestra de tejido conjuntivo incluida en parafina y teñida
con H&E en la que se ven los núcleos de los fibroblastos (F). 600 Χ. b. Durante el proceso de reparación de una herida, los fibroblastos activos (F) mues-
tran una mayor cantidad de citoplasma basófilo, que se distingue con claridad en la microscopía óptica. 500 Χ.

CH006.indd 189
190
Tejido conjuntivo    M AT R I Z E X T R A C E L U L A R

FC

RER
CAPÍTULO 6 

RER

FIGURA 6-20 ▲ Fotomicrografía electrónica de fibroblastos. FIGURA 6-21 ▲ Fotomicrografía electrónica de un miofi-
Se muestran aquí las evaginaciones de varios fibroblastos. El núcleo de uno broblasto. La célula muestra algunas características de un fibroblasto,
de los fibroblastos aparece en la parte superior derecha de la foto. El cito- como zonas con una cantidad moderada de RER. Compárese con la figura
plasma contiene siluetas visibles de RER. Las cisternas del retículo están dis- 6-20. Sin embargo, otras regiones contienen aglomeraciones de filamen-
tendidas, lo que indica una síntesis activa. Cerca del RER se ven membranas tos finos y densidades citoplasmáticas (flechas), características propias de
del aparato de Golgi (G). Alrededor de las células hay fibrillas de colágeno (FC), las células musculares lisas. Las puntas de flechas señalan siluetas longitu-
la cuales se han seccionado en sentido transversal casi en su totalidad y, así, dinales de fibrillas de colágeno. 11 000 X.
aparecen como pequeños puntos con este aumento. 11 000 X.

gigantes llamadas aglomeraciones de proteoglucanos (fig. de crecimiento, como el TGF-b. La unión de los factores de
6-16). Estas moléculas abundan en la sustancia fundamental crecimiento a los proteoglucanos puede provocar su aglomera-
del cartílago. La presión, o turgencia, que se desarrolla den- ción o su dispersión local, lo que a su vez inhibe o incrementa
tro de estas aglomeraciones de proteoglucanos hidrófilas gi- el movimiento de las macromoléculas, de los microorganis-
gantes, es la responsable de que el cartílago tenga la capacidad
mos o de las células cancerosas metastásicas migrantes en el
de resistir la compresión sin afectar la flexibilidad, lo cual las
convierte en excelentes amortiguadoras de choque. medio extracelular. Además, las moléculas de hialuronano
Otra función importante del hialuronano es la de inmovili- actúan como aislantes eficaces ya que las otras macromolécu-
zar ciertas moléculas en la ubicación deseada en la MEC. Por las tienen dificultad para difundirse a través de la densa red
ejemplo, la MEC contiene sitios de unión para varios factores hialurónica. Al poseer esta propiedad, el hialuronano (y otros

CH006.indd 190
N M
191
N

CAPÍTULO 6 
BV

Tejido conjuntivo 
M

  MAT R I Z E X T R A C E LU LA R
a

FIGURA 6-22 ▲ Fotomicrografía y micrografía electrónica


de macrófagos. a. Esta fotomicrografía muestra varios macrófagos (M)
en el tejido conjuntivo de la zona de curación de una herida. Se pueden
distinguir de las otras células por la presencia de un núcleo escotado o
en forma de riñón (semejante a los monocitos de los vasos sanguíneos).
Obsérvese la presencia de varios neutrófilos (N) maduros con núcleos seg-
mentados ubicados en el tejido conjuntivo que rodea el vaso sanguíneo
(BV) repleto de eritrocitos y leucocitos en el centro de la imagen. 480X. b.
La característica más distintiva del macrófago en la microscopía electrónica
es su población de vesículas endocíticas, endosomas tempranos y tardíos,
lisosomas y fagolisosomas. La superficie celular muestra cierta cantidad de
evaginaciones digitoformes, algunas las cuales podrían ser cortes de replie-
gues superficiales. 10 000 X.
b

polisacáridos) regula la distribución y el transporte de las pro- fibroglucano o del versicano) o moléculas de GAG diferentes
teínas plasmáticas dentro del tejido conjuntivo. (como en el agrecano o sindecano).
Los proteoglucanos están compuestos por GAG unidos de Los proteoglucanos se hallan en la sustancia fundamen-
forma covalente a proteínas centrales. tal de todos los tejidos conjuntivos y también como molécu-
las unidas a la membrana en la superficie de muchos tipos de
La mayor parte de los GAG del tejido conjuntivo está unida
células. Los proteoglucanos transmembrana, como el sinde-
a proteínas centrales para formar proteoglucanos. Los GAG
cano, unen las células con las moléculas de la MEC (v. fig.
se extienden en sentido perpendicular desde el eje central, en
una estructura como las cerdas de un cepillo. La unión de 6-17). Por ejemplo, el sindecano se expresa en dos momentos
los GAG con el centro proteico comprende la participación diferentes en la superficie de los linfocitos B. Las moléculas
de un trisacárido específico compuesto por dos residuos de de sindecano se expresan por primera vez durante el desarro-
galactosa y un residuo de xilulosa. El trisacárido de enlace llo inicial, cuando los linfocitos se adhieren a proteínas de la
se acopla a través de una unión O-glucosídica al centro de la matriz de la médula espinal a medida que se diferencian. La
proteína, que es rico en residuos de serina y treonina, lo cual pérdida de expresión de este proteoglucano coincide con la li-
permite la fijación de múltiples GAG. Los proteoglucanos se beración del linfocito B hacia la circulación. La segunda vez
destacan por su diversidad (fig. 6-17). La cantidad de GAG que el linfocito B expresa el sindecano es durante su diferen-
unidos a la proteína central varía desde sólo uno (es decir, de- ciación como célula plasmática dentro del tejido conjuntivo.
corina) a más de 200 (es decir, agrecano). Una proteína cen- El sindecano fija a la célula plasmática a las proteínas de la
tral puede tener unidos GAG idénticos (como es el caso del MEC del tejido conjuntivo.

CH006.indd 191
El agrecano es otro proteoglucano extracelular impor- • La osteopontina (44 kDa) está presente en la MEC ósea.
tante. Sus moléculas están unidas de forma no covalente con Se une a los osteoclastos y los fija a la superficie ósea subya-
192 la molécula larga del hialuronano (como las cerdas perpendi- cente. La osteopontina desempeña un papel importante en
culares al eje central de un cepillo para limpiar botellas); esta el secuestro de calcio y en la promoción de la calcificación
unión es facilitada por las proteínas de enlace. A cada pro- de la MEC.
Tejido conjuntivo    M AT R I Z E X T R A C E L U L A R

teína central de agrecano, se le unen de modo covalente mu-


En la tabla 6-5, se reseñan las glucoproteínas multiadhesi-
chas cadenas de condroitín sulfato y queratán sulfato a través vas más importantes halladas en la MEC del tejido conjuntivo.
de trisacáridos de enlace. Los proteoglucanos más comunes se
reseñan en la tabla 6-4.
Las glucoproteínas multiadhesivas desempeñan un papel
importante en la estabilización de la matriz celular y en su
vinculación con las superficies celulares.
Las glucoproteínas multiadhesivas son un grupo pequeño
pero importante de proteínas que se hallan en la MEC. Se
trata de moléculas con dominios y funciones múltiples que
desempeñan un papel importante en la estabilización de la
MEC y en su vinculación con la superficie celular. Poseen si-
tios de unión para una gran variedad de proteínas de la MEC,
como colágenos, proteoglucanos y GAG; también interac-
túan con receptores de la superficie celular, como los recep-
tores de integrina y laminina (fig. 6-18). Las glucoproteínas
multiadhesivas regulan y modulan las funciones de la MEC
relacionadas con el movimiento y la migración de las células,
además de estimular la proliferación y diferenciación celula-
res. Entre las glucoproteínas multiadhesivas mejor caracteri- a
zadas, se encuentran las siguientes:
• La fibronectina (250 kDa a 280 kDa) es la glucoproteína
más abundante del tejido conjuntivo. Las fibronectinas
CAPÍTULO 6 

son moléculas diméricas compuestas por dos péptidos se-


mejantes unidos por enlaces disulfuro en el extremo car-
boxiterminal, para formar brazos de 50 nm de lomgitud
(v. fig. 6-18). Cada molécula contiene varios dominios
de fijación que interactúan con diferentes moléculas de la
MEC (p. ej., heparán sulfato; colágenos tipos I, II, y III;
fibrina; hialuronano y fibronectina) y con la integrina, un
receptor de la superficie celular. La unión con un receptor
de la superficie celular activa la fibronectina, la cual luego
se arma en fibrillas. La fibronectina tiene una función muy
importante en la fijación de las células de la MEC. Hasta
ahora, se han identificado al menos 20 moléculas de fibro-
nectina diferentes.
• La laminina (140 kDa a 400 kDa) se halla presente en
las láminas basales y en las externas. Posee sitios de unión
para las moléculas de colágeno tipo IV, heparán sulfato,
heparina, entactina, laminina y para el receptor de lami-
nina en la superficie celular. El proceso de armado de la
lámina basal y la función de la laminina en este proceso se
describen en el cap. 5 (v. pág. 151).
• La tenascina (280 kDa/monómero) aparece durante la em-
briogénesis, pero su síntesis se inactiva en los tejidos madu-
ros. Reaparece durante la cicatrización de heridas y también b
se halla en las uniones músculotendinosas y en los tumores
malignos. La tenascina es una molécula dimérica vinculada FIGURA 6-23 ▲ Mastocito. a. Fotomicrografía de un mastocito
por enlaces disulfuro, que está compuesta por seis cadenas teñido con azul de toluidina. Los gránulos se tiñen de un azul intenso y,
unidas por sus extremos aminoterminales (v. fig. 6-18). por su gran cantidad, tienden a lucir como una masa sólida en algunas
zonas. La región pálida corresponde al núcleo de la célula. 1 250  Χ. b. Esta
Posee sitios de unión para el fibrinógeno, la heparina y los fotomicrografía electrónica muestra el citoplasma de un mastocito prác-
factores de crecimiento de similares a EGF; por lo tanto, ticamente repleto de gránulos. Obsérvese la presencia de un pequeño
participa de la adhesión de las células a la MEC. linfocito en el ángulo superior izquierdo de la figura. 6 000 Χ.

CH006.indd 192
CUADRO 6-3 Correlación clínica: función de los miofibroblastos
en la cicatrización de heridas 193
Una función importante de los miofibroblastos se cumple de las fuerzas mecánicas, los fibroblastos se diferencian en

CAPÍTULO 6 
durante el proceso de cicatrización de heridas. Una incisión miofibroblastos. Este proceso se puede detectar mediante
quirúrgica cutánea limpia comienza el proceso de cicatriza- el monitoreo de la síntesis de a-SMA. Este tipo de actina
ción cuando un coágulo sanguíneo, que contiene fibrina no está presente en el citoplasma de los fibroblastos (fig.
y hematocitos, llena el espacio estrecho que hay entre C6-3.1). Los miofibroblastos generan y mantienen una
los bordes de la incisión. El proceso inflamatorio, que fuerza contráctil estable (semejante a la que ejercen las cé-
comienza no antes de las 24 horas de producida la lesión, lulas musculares lisas) que produce el acortamiento de las
limita el daño a una pequeña zona, contribuye a la elimina- fibras del tejido conjuntivo y el cierre de la herida. Al mismo
ción de tejidos lesionados y muertos e inicia el depósito de tiempo, los miofibroblastos sintetizan y depositan fibras de

Tejido conjuntivo 
nuevas proteínas de la MEC. Durante las primeras fases de colágeno y otros componentes de la MEC, que son respon-
la inflamación, los neutrófilos y monocitos infiltran la lesión sables del remodelado tisular. Durante la segunda semana
(la infiltración máxima de neutrófilos ocurre en el primer o de curación de la herida, disminuye la cantidad de células
segundo día posteriores a la lesión). Los monocitos se trans- en el tejido en proceso de reparación; la mayoría de los
forman en macrófagos (suelen reemplazar a los neutrófilos miofibroblastos sufre apoptosis y desaparece para dejar una
alrededor del tercer día después de la lesión; pág. 195). cicatriz conjuntiva con muy pocos elementos celulares. En
Al mismo tiempo, en respuesta a factores de crecimiento algunas patologías, los miofibroblastos persisten y continúan
locales, comienza la proliferación de fibroblastos y células el proceso de remodelado. Este remodelado continuo pro-
endoteliales vasculares y su migración hacia la delicada voca la formación de una cicatriz hipertrófica, que genera a
matriz de fibrina del coágulo sanguíneo para formar así, su vez, una contractura excesiva del tejido conjuntivo. Se ha-
el tejido de granulación, un tipo especializado de tejido llan grandes cantidades de miofibroblastos en la mayor parte
característico del proceso de reparación. En general, en de las enfermedades contracturales del tejido conjuntivo
el quinto día después de la lesión, el tejido de granulación (fibromatosis). Por ejemplo, la fibromatosis palmar (enfer-

  MAT R I Z E X T R A C E LU LA R
completamente desarrollado cubre la brecha de la incisión. medad de Dupuytren) se caracteriza por un engrosamiento
Este tejido está compuesto sobre todo por grandes canti- de la aponeurosis palmar, lo cual conduce a una contractura
dades de pequeños vasos, fibroblastos y miofibroblastos y de flexión progresiva de los cuarto y quinto dígitos de la
por cantidades variables de otras células inflamatorias. Los mano (fig. C6-3.2). Si el tejido cicatrizal sobrepasa los límites
fibroblastos migrantes ejercen fuerzas de tracción sobre la de la herida original y no involuciona, se denomina queloide.
MEC y la reorganizan a lo largo de las líneas de tensión. Por En Estados Unidos, su aparición es más común en personas
la acción de los factores de crecimiento, como el TGF-b1, y afroamericanas que en personas de otra procedencia étnica.

FIGURA C6-3.1 ▲ Fibroblastos y miofibroblastos en FIGURA C6-3.2 ▲ Mano de un paciente con enferme-
cultivo. Esta imagen de inmunofluorescencia muestra fibroblastos dad de Dupuytren. La enfermedad de Dupuytren es un ejemplo de
3T3 de tipo silvestre cultivados en una malla de colágeno. Por la esti- una enfermedad que provoca una contractura del tejido conjuntivo
mulación con ciertos factores de crecimiento, como el TGF-b1, algunos de la palma. Las zonas más comúnmente afectadas cerca del pliegue
fibroblastos se diferencian en miofibroblastos que expresan a-SMA, el de la mano cerca de la base de los dedos meñique y anular forman
marcador de la diferenciación miofibroblástica. Las células se tiñeron cordones fibrosos contraídos, los cuales son infiltrados por una gran
con faloidina marcada con fluoresceína para visualizar los filamentos de cantidad de miofibroblastos. La mayoría de los pacientes presentan
actina F (verde), mientras que la a-SMA se marcó con anticuerpos prima- problemas al tratar de apoyar la mano sobre una superficie plana. En
rios contra a-SMA y se visualizó con anticuerpos secundarios de cabra los casos más graves, los dedos permanecen flexionados constante-
antirratón conjugados con FITC (rojo). La colocalización de a-SMA con mente e interfieren con las actividades cotidianas, como lavarse las
actina F está indicada en color amarillo. Obsérvese que algunas células manos o meter la mano en el bolsillo. (Cortesía del Dr. Richard A. Berger).
han completado su diferenciación, mientras que otras se encuentran en
sus etapas iniciales. 1 000 Χ. (Gentileza del Dr. Boris Hinz).

CH006.indd 193
TABLA 6- 6 Comparación de las características distintivas de los mastocitos y basófilos
194
Características distintivas Mastocitos Basófilos
Origen Célula madre hematopoyética Células madre hematopoyé-
Tejido conjuntivo    M AT R I Z E X T R A C E L U L A R

ticas
Sitio de diferenciación Tejido conjuntivo Médula ósea
Divisiones celulares Sí (en ocasiones) No
Células en circulación No Sí
Longevidad Semanas a meses Días
Tamaño 20 µm - 30 µm 7 µm - 10 µm
Forma del núcleo Redondeado Segmentado (normalmente
bilobulado)
Gránulos Gran cantidad, grandes, metacromáticos Pocos, pequeños, basófilos
Receptores superficiales de alta afinidad para anticuerpos de Sí Sí
la IgE (FCεRI)
Marcador de actividad celular Triptasa Todavía no descubierto

Consideraciones funcionales: sistema fagocítico


CUADRO 6-4 mononuclear
Las células incluidas en el sistema fagocítico mononuclear ción de antígenos a otras células del sistema inmunitario.
(MPS) derivan principalmente de los monocitos y confor- Algunas células fagocíticas importantes desde el punto de
man una población de células presentadoras de antígenos vista funcional, no derivan directamente de los monocitos.
que participan en el procesamiento de sustancias extrañas. Por ejemplo, la microglia está compuesta por pequeñas
Estas células pueden fagocitar con avidez colorantes vitales células estrelladas que se ubican principalmente a lo largo
como el azul tripán y la tinta china, lo que las hace visibles de los capilares del sistema nervioso central y funcionan
y fáciles de identificar con el microscopio óptico. El origen como células fagocíticas. Surgen de las células progenitoras
común de las células del MPS a partir de los monocitos, hematopoyéticas reclutadas de los vasos sanguíneos para
CAPÍTULO 6 

constituye la principal característica distintiva del sistema, su diferenciación en el sistema nervioso central durante las
si bien existen algunas excepciones (v. más adelante). Ade- etapas embrionaria y perinatal del desarrollo; a pesar de ello,
más, a excepción de los osteoclastos, las células del MPS se incluyen en el MPS. De igual manera, los osteoclastos de-
exhiben receptores para el complemento y el fragmento Fc rivados de la fusión de células progenitoras de granulocitos
de las inmunoglobulinas. Las diversas células del MPS se y macrófagos (GMP), que dan origen a linajes celulares de
detallan en la tabla incluida. granulocitos y monocitos, también se incluyen en el MPS.
La mayoría de las células del MPS se asientan en teji- Además, se ha observado que los fibroblastos de la capa
dos específicos y pueden adoptar apariencias morfológicas  subepitelial de la lámina propia del intestino y del endometrio
variadas a medida que se diferencian. Las principales funcio- uterino, se diferencian en células con características morfoló-
nes de las células del MPS son la fagocitosis, la secreción gicas, funcionales y enzimáticas de los macrófagos del tejido
(linfocinas), el procesamiento de antígenos y la presenta- conjuntivo.

Células del sistema fagocítico mononuclear


Nombre de la célula Ubicación
Monocito y sus precursores en la médula ósea: Sangre y médula ósea
monoblasto y promonocito
Macrófago Tejido conjuntivo, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea y timo
Macrófago perisinusoidal (célula de Kupffer) Hígado
Macrófago alveolar Pulmones
Célula presentadora de antígenos placentaria fetal (célula de Hofbauer) Placenta
Macrófago pleural y peritoneal Cavidades serosas
Osteoclasto (con origen en las células progenitoras hematopoyéticas) Hueso
Microglia (con origen en las células progenitoras hematopoyéticas) Sistema nervioso central
Célula de Langerhans Epidermis de la piel, mucosa oral, epitelio genital femenino
Macrófago derivado de fibroblasto Lámina propia del intestino, endometrio del útero
(con origen en las células mesenquimatosas)
Célula dendrítica Ganglios linfáticos, bazo
Células gigantes multinucleadas (p. ej., células gigantes de cuerpo Granulomas patológicos: granuloma por sutura, tuberculosis
extraño, células gigantes de Langhans; se originan a partir de la
fusión de varios macrófagos)

CH006.indd 194
CÉ L U L A S D E L T E J I D O forma de la actina hallada en los músculos lisos vasculares) en
los miofibroblastos es regulada por el TGF-b1. Los fascículos
CON J U N T I V O de actina atraviesan el citoplasma celular, con origen y ter- 195
minación en sitios opuestos de la membrana plasmática. El
Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes sitio de fijación de las fibras de la actina a la membrana plas-

CAPÍTULO 6 
(fijas) o errantes (transitorias). mática también actúa como unión adherente entre la célula y
Las células que componen la población celular residente son la MEC y se denomina fibronexo. Se parece a las adhesiones
relativamente estables; suelen mostrar poco movimiento y se focales que se encuentran en las células epiteliales (pág. 153).
consideran como residentes permanentes del tejido. Entre Esta organización es el fundamento del sistema de mecano-
ellas se encuentran: transducción en el cual la fuerza generada por medio de la
contracción de los fascículos de actina intracelulares se trans-
• fibroblastos y su pariente cercano, el miofibroblasto, mite a la MEC. Al observarse con el MET, el miofibroblasto
• macrófagos,

Tejido conjuntivo 
muestra características típicas del fibroblasto junto con las
• adipocitos, mastocitos y características de las células musculares lisas. Además de las
• células madre adultas. cisternas de RER y de Golgi, el miofibroblasto contiene fas-
La población celular errante o transitoria consiste prin- cículos de filamentos de actina dispuestos longitudinalmente
cipalmente en células que han emigrado hacia el tejido desde y cuerpos densos similares a los que se observan en las células
la sangre en respuesta a estímulos específicos. La misma está musculares lisas (fig. 6-21). Al igual que en la célula muscular
compuesta por: lisa, el núcleo suele exhibir un perfil superficial ondulante,
• linfocitos, un fenómeno asociado con la contracción celular. El miofi-
• células plasmáticas (plasmocitos), broblasto se diferencia de la célula muscular porque carece
• neutrófilos, de una lámina basal circundante (las células musculares lisas
• eosinófilos, están rodeadas por una lámina basal o lámina externa). Ade-
• basófilos y más, existe normalmente en forma de célula aislada, aunque

  C É LU LA S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
• monocitos. sus evaginaciones pueden entrar en contacto con las evagina-
ciones de otros miofibroblastos. En esos puntos de contacto
hay uniones de hendidura, lo que indica la presencia de co-
Fibroblastos y miofibroblastos municación intercelular.
El fibroblasto es la célula principal del tejido conjuntivo.
Los fibroblastos son los encargados de la síntesis de las fibras Macrófagos
de colágeno, elásticas y reticulares y de los hidratos de car- Los macrófagos son células fagocíticas derivadas de los
bono complejos de la sustancia fundamental. Las investiga- monocitos que contienen abundante cantidad de lisoso-
ciones indican que un sólo fibroblasto puede producir todos mas.
los componentes de la MEC. Los macrófagos del tejido conjuntivo, también conocidos
Los fibroblastos se ubican muy cerca de las fibras de colá- como histiocitos, derivan de las células sanguíneas llamadas
geno. En los preparados de rutina teñidos con H&E, sin em- monocitos. Los monocitos migran desde el torrente sanguí-
bargo, se suele ver apenas el núcleo. El mismo aparece como neo hacia el tejido conjuntivo, donde se diferencian en ma-
una estructura alargada o en forma de disco, en ocasiones con crófagos.
un nucléolo visible. Las finas evaginaciones aplanadas y páli- Al ser observados con el microscopio óptico y con tincio-
das, que forman la mayor parte del volumen del citoplasma,
nes convencionales, los macrófagos del tejido son difíciles de
no suelen ser visibles, en gran medida porque se confunden
identificar, salvo que muestren claros indicios de actividad fa-
con las fibras de colágeno. En algunas muestras preparadas
gocítica, por ejemplo, material ingerido visible dentro de su
de manera especial, es posible distinguir el citoplasma celular
citoplasma. Otra característica útil a la hora de identificar los
de los componentes fibrosos (fig. 6-19a). Cuando se produce
macrófagos es un núcleo hendido o con forma de riñón (fig.
material de la MEC durante el crecimiento activo o en la cica-
6-22a). Los lisosomas son abundantes en el citoplasma y pue-
trización de heridas (en los fibroblastos activados), el cito-
den ponerse en evidencia con una técnica histoquímica para
plasma del fibroblasto es más extenso y puede exhibir basofilia
detectar la actividad de la fosfatasa ácida (tanto con el mi-
como consecuencia del aumento de la cantidad de RER, que
croscopio óptico como con el MET); una reacción positiva
se asocia con la síntesis proteica (fig. 6-19b). Al ser examinado
es una ayuda adicional para identificar el macrófago. Con el
con el MET, el citoplasma del fibroblasto muestra cisternas de
RER y un aparato de Golgi prominente (fig. 6-20). MET, la superficie del macrófago muestra numerosos plie-
gues y evaginaciones digitoformes (fig. 6-22b). Los pliegues
El miofibroblasto posee propiedades de los fibroblastos y de la superficie engloban las sustancias que serán fagocitadas.
de las células musculares lisas. Los lisosomas del macrófago, junto con las evaginaciones ci-
El miofibroblasto es una célula del tejido conjuntivo alar- toplasmáticas superficiales, son las estructuras más indicativas
gada y fusiforme que no se identifica con facilidad en los de la capacidad fagocítica especializada de la célula. El ma-
preparados de rutina teñidos con H&E. Se caracteriza por la crófago también puede contener vesículas endocíticas, fa-
presencia de fascículos de filamentos de actina con proteínas golisosomas y otros indicios de fagocitosis (p. ej., cuerpos
motoras asociadas, como la miosina no muscular (pág. 68). residuales). El RER, el REL y el aparato de Golgi susten-
La expresión de la actina a muscular lisa (a-SMA; la iso- tan la síntesis de las proteínas que intervienen en las fun-

CH006.indd 195
196 CUADRO 6-5 Correlación clínica: función de los mastocitos
y basófilos en las reacciones alérgicas
Cuando una persona se expone a un antígeno específico sanguíneos sistémicos pueden provocar un choque anafi-
Tejido conjuntivo    C É L U L A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

(alérgeno) que reacciona con los anticuerpos de IgE unidos láctico. Esta reacción, a menudo explosiva y que pone en
a la superficie de los mastocitos o basófilos a través de sus riesgo la vida, se caracteriza por una hipotensión (disminu-
receptores de alta afinidad (FceRI), se inicia la activación de ción de la tensión arterial) importante, reducción del volu-
estas células. Este tipo de activación dependiente de la IgE, men de sangre circulante (vasos permeables) y contracción
desencadena una cascada de fenómenos cuyo resultado de las células del músculo liso en el árbol bronquial. La
son las reacciones alérgicas. Estas reacciones pueden persona afectada presenta dificultad para respirar y puede
ocurrir como reacciones de hipersensibilidad inmediata (por manifestar una erupción cutánea además de sufrir náuseas
lo general, segundos o minutos después de la exposición al y vómitos. Los síntomas del choque anafiláctico suelen apa-
alérgeno), reacciones de fase tardía o inflamaciones alérgi- recer entre 1 y 3 minutos después de iniciada la exposición
cas crónicas. al alérgeno y es indispensable el tratamiento inmediato con
La reacción de hipersensibilidad inmediata com- vasoconstrictores, como la adrenalina. La demostración de
prende la liberación de histamina y otros mediadores me- la activación de los basófilos en las reacciones anafilácticas
diada por la IgE y otros mediadores desde los mastocitos sistémicas sigue siendo problemática, ya que aún no se ha
y, también, desde los basófilos. Los síntomas clínicos desarrollado un ensayo para la detección de un marcador
provocados por dichos mediadores, varían según el sistema celular específico liberado por los basófilos (y no por otras
orgánico afectado. células, como los mastocitos).
La liberación de mediadores en las capas superficiales de Una vez que se han resuelto los signos y los síntomas de
la piel puede manifestarse como eritema (enrojecimiento), la reacción de hipersensibilidad inmediata, la persona afec-
hinchazón y prurito (picazón) o sensación de dolor. Los sín- tada puede desarrollar reacciones alérgicas de fase tardía
tomas respiratorios incluyen estornudos, rinorrea (moqueo), entre 6 a 24 horas más tarde. Los síntomas de estas reac-
mayor producción de moco, tos, broncoespasmo (constric- ciones duran algunas horas y desaparecen en un día o dos
ción de los bronquios) y edema pulmonar. Las personas que después de la exposición inicial al alérgeno. En el sistema
presentan estos síntomas suelen manifestar una sensación respiratorio, se cree que la reacción de fase tardía es la res-
de opresión torácica, falta de aire y sibilancias. El aparato ponsable del desarrollo del asma pertinaz.
digestivo también puede verse afectado con síntomas como Si la exposición a un alérgeno es persistente (p. ej., el
náuseas, vómitos, diarrea y cólicos abdominales. dueño de un perro que es alérgico a estos animales), puede
En las personas muy sensibles, el antígeno inyectado generarse una inflamación alérgica crónica. Los tejidos de
por un insecto puede desencadenar una liberación masiva estas personas acumulan diversas células inmunitarias, como
de gránulos de mastocitos y basófilos que afectan a más eosinófilos y linfocitos T, que provocan más daño tisular y pro-
de un sistema. Esta dolencia se conoce como anafilaxia. longan la inflamación. Esto puede conducir a alteraciones fun-
La dilatación y el aumento en la permeabilidad de los vasos cionales y estructurales permanentes en el tejido afectado.
CAPÍTULO 6 

ciones fagocíticas y digestivas, al igual que en las funciones Los macrófagos poseen proteínas específicas en su superfi-
secretoras de la célula. Los productos de secreción salen de cie, conocidas como moléculas del complejo mayor de his-
la célula a través de los mecanismos de exocitosis, tanto tocompatibilidad II (MHC II), que les permiten interactuar
constitutiva como regulada. La secreción regulada puede con los linfocitos T cooperadores (helper) CD4+. Cuando
ser activada por la fagocitosis, los complejos inmunitarios, los macrófagos fagocitan una célula extraña, los antígenos —
el complemento y las señales proveniente de los linfoci- polipéptidos cortos (de 7 a 10 aminoácidos de longitud) de
tos (incluida la liberación de linfocinas, moléculas bioló- la célula extraña— aparecen exhibidos en la superficie de las
gicamente activas que influyen en la actividad de las otras moléculas del MHC II. Si un linfocito T CD4+ reconoce el
células). Entre los productos de secreción liberados por el antígeno exhibido, se activa y desencadena una respuesta in-
munitaria (v. cap. 14). Debido a que los macrófagos le “pre-
macrófago hay una gran variedad de sustancias relacionadas
sentan” el antígeno a los linfocitos T CD4+ cooperadores, se
con la respuesta inmunitaria, la anafilaxia y la inflamación.
denominan células presentadoras de antígenos (APC).
La liberación de proteasas neutras y GAGasas (enzimas que
degradan GAG) facilita la migración de los macrófagos a Los macrófagos llegan al sitio de la lesión del tejido
través del tejido conjuntivo. después de los neutrófilos y sufren diferenciación.

Los macrófagos son células presentadoras de antígenos y En el sitio de la lesión tisular, las primeras células en llegar a la
tienen una función importante en las reacciones de la re-
zona lesionada son los neutrófilos. Son los primeros en recono-
cer los organismos extraños o agentes infecciosos y comenzar la
spuesta inmunitaria.
destrucción, ya sea por intermediarios reactivos del oxígeno o
Si bien la principal función del macrófago es la fagocitosis, ya por mecanismos de muerte independientes del oxígeno (v. pág.
sea como actividad de defensa (p. ej., la fagocitosis bacteriana) 306-307). Durante este proceso de destrucción, se generan en
o como operación de limpieza (p. ej., la fagocitosis de detritos el sitio de la lesión grandes cantidades de secreciones y detritos
celulares), también desempeña un papel importante en las re- celulares. Además, puede haber presencia de microorganismos
acciones de la respuesta inmunitaria. que sobrevivieron a la acción de los neutrófilos. Después de

CH006.indd 196
los macrófagos encuentran cuerpos extraños grandes, pueden
fusionarse para formar una célula enorme que contiene hasta
100 núcleos y que fagocita el cuerpo extraño. Estas células 197
BL
multinucleadas reciben el nombre de células gigantes de
cuerpo extraño (células de Langhans).

CAPÍTULO 6 
De manera alternativa, el macrófago activo (macrófago
M2) actúa para resolver la inflamación y promueve la re-
construcción de la MEC, la proliferación celular y la angio-
génesis.
Cuando se elimina el estímulo inflamatorio del sitio de la le-
sión del tejido, el cuerpo entra en modo de reparación, el
cual incluye la eliminación de los detritos celulares, la síntesis

Tejido conjuntivo 
de los componentes de la nueva MEC y la revascularización
del tejido lesionado. Durante este período, los macrófagos se
activan por medio de las citosinas, como las IL-4, -5, -10 o
-13. Estos tipos de células se denominan macrófagos de acti-
vación alternativa o macrófagos M2 y, en general, son anti-
inflamatorios. Secretan IL-4 para promover la diferenciación
de los linfocitos B en células plasmáticas y factor de creci-
miento vascular endotelial (VEGF) para estimular la angio-
génesis. Los macrófagos M2 también secretan componentes
de la MEC (p. ej., fibronectina y otras glucoproteínas mul-
tiadhesivas) y dirigen sus acciones hacia la resolución de la

  C É LU LA S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
inflamación. Promueven la reparación de la lesión debido a
BL
sus acciones antiinflamatorias, angiógenas y proliferantes. Los
macrófagos M2 también son eficaces a la hora de combatir las
infecciones parasitarias (es decir, la esquistosomiasis). Además
de sus actividades benéficas, los macrófagos M2 participan en
FIGURA 6-24 ▲ Fotomicrografía electrónica de un vaso la patogénesis de la alergia y el asma.
sanguíneo de pequeño calibre. El núcleo que se ve cortado en el
ángulo superior izquierdo pertenece a la célula endotelial que forma la
pared del vaso. A la derecha se observa otra célula, un pericito, que está en Mastocitos
relación estrecha con el endotelio. Cabe notar, que la lámina basal (BL) que Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se dife-
cubre la célula endotelial se divide (flecha) para rodear el pericito. 11 000  Χ.
rencian en el tejido conjuntivo.
Los mastocitos son células del tejido conjuntivo, ovoides y
24 h, desde los vasos sanguíneos entran los monocitos al sitio de gran tamaño (de 20 mm a 30 mm de diámetro) con un nú-
de la lesión y se diferencian en macrófagos, donde permanecen cleo esferoidal y un citoplasma lleno de grandes gránulos muy
hasta que se resuelva la inflamación. Al comienzo, el objetivo basófilos. No se identifican con facilidad en los cortes histoló-
de los macrófagos es destruir los microorganismos que hayan gicos humanos, salvo cuando se emplean fijadores especiales
sobrevivido al ataque de los neutrófilos. En forma simultánea, para conservar los gránulos. Después de realizar una fijación
los macrófagos se activan por la interacción con diversas mo- con glutaraldehído, los gránulos de los mastocitos se pueden
léculas producidas por los neutrófilos y los microorganismos observar con colorantes básicos, como el azul de toluidina.
invasores. Durante este proceso, los macrófagos sufren una Con este colorante, los gránulos se tiñen de forma intensa y
serie de alteraciones funcionales, morfológicas y bioquímicas metacromática porque contienen heparina, un proteoglucano
desencadenadas por las diversas activaciones génicas. muy sulfatado (fig. 6-23a). El citoplasma contiene pequeñas
cantidades de RER, mitocondrias y un aparato de Golgi. La
Los macrófagos de activación clásica (macrófagos M1) pro- superficie celular contiene abundantes microvellosidades y
mueven la inflamación, la destrucción de la MEC y la apop- pliegues.
tosis. El mastocito está emparentado con el basófilo, un gló-
La activación por interferón g (IFN-g), por factor de necrosis bulo blanco que contiene gránulos similares (tabla 6-6).
tumoral a (TNF-a) o por lipopolisacárido (LPS) bacteriano, Ambos surgen de una célula madre hematopoyética (HSC)
origina un macrófago de activación clásica o macrófago en la médula ósea. Los mastocitos circulan inicialmente en
M1. Estos macrófagos tienen la capacidad, a través de la pro- la sangre periférica como células agranulares de aspecto mo-
ducción de óxido nítrico (NO) y otros intermediarios, de des- nocítico. Después de migrar hacia el tejido conjuntivo, los
truir microorganismos en el sitio de la inflamación. También mastocitos inmaduros se diferencian y producen sus gránu-
secretan interleucina (IL)-12, la cual actúa sobre los linfocitos los característicos (fig. 6-23b). En cambio, los basófilos se
T CD4+ cooperadores. A su vez, las células T colaboradoras diferencian y permanecen dentro del sistema circulatorio.
secretan IL-1, la cual estimula los linfocitos T CD8+ para que La superficie de los mastocitos maduros expresa una gran
lleguen al sitio de la inflamación. En resumen, los macrófagos cantidad de receptores FC de alta afinidad (FcεRI) a los cua-
M1 incitan la inflamación crónica y la lesión tisular. Cuando les se fijan los anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE). La

CH006.indd 197
unión de un antígeno específico a las moléculas de anti- Los mastocitos del tejido conjuntivo (mastocitos MCTC) se
cuerpo de IgE expuestas en la superficie celular del mas- distribuyen principalmente en el tejido conjuntivo de la piel,
198 tocito, conduce a la aglomeración de receptores FC. Esto cerca de los vasos sanguíneos pequeños, en los folículos pilo-
desencadena la activación del mastocito, la cual produce la sos, en las glándulas sebáceas y en las glándulas sudoríparas.
exocitosis de los gránulos (desgranulación) y la liberación de También se encuentran en las cápsulas de los órganos y en el
Tejido conjuntivo    C É L U L A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

su contenido hacia la MEC. Los mastocitos también pueden tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos de los órga-
activarse por el mecanismo independiente de la IgE durante nos internos. Una excepción notable es el sistema nervioso
la activación de las proteínas del complemento. central. Si bien las meninges (cubiertas de tejido conjuntivo
Se han identificado dos tipos de mastocitos humanos que rodean el cerebro y la médula espinal) contienen masto-
según sus propiedades morfológicas y bioquímicas. La ma- citos, el tejido conjuntivo que rodea los vasos capilares dentro
yoría de los mastocitos del tejido conjuntivo de la piel, la del encéfalo y de la médula espinal carece de estas células. La
submucosa intestinal, y los ganglios linfáticos axilares y falta de mastocitos protege al encéfalo y a la médula de los
mamarios, contienen gránulos citoplasmáticos con una efectos destructivos, en potencia, del edema característico de
estructura interna reticulada. Estas células contienen trip- las reacciones alérgicas. Los mastocitos también son abundan-
tasa y quimasa en asociación con sus gránulos y se conocen tes en el timo y, en menor medida, en otros órganos linfáticos,
como mastocitos MCTC o mastocitos del tejido conjun- pero no están presentes en el bazo.
tivo. En cambio, los mastocitos de los pulmones y de la mu-
cosa intestinal tienen gránulos con una estructura interna La mayor parte de los productos de secreción (mediadores
arrollada. Estas células sólo producen triptasa y reciben el de la inflamación) de los mastocitos se almacena en gránu-
nombre de mastocitos MCT o mastocitos mucosos. En la los y se libera en el momento de la activación mastocítica.
mucosa nasal se pueden hallar concentraciones casi equiva- Los mastocitos contienen gránulos muy basófilos que alma-
lentes de cada uno de los tipos. cenan sustancias conocidas como mediadores de la infla-
Los mastocitos son especialmente abundantes en los teji- mación. Los mediadores producidos por los mastocitos se
dos conjuntivos de la piel y de las membranas mucosas, clasifican en dos categorías: los mediadores preformados
pero no están presentes en el encéfalo ni en la médula es- que se almacenan en gránulos de secreción y se liberan con la
pinal. activación celular y los mediadores neosintetizados (sobre

G
CAPÍTULO 6 

a b
FIGURE 6-25 ▲ Célula plasmática. a. Esta fotomicrografía
permite ver las características típicas de una célula plasmática en un pre-
parado de rutina teñido con H&E. Obsérvense los cúmulos de heterocro-
matina periférica en alternancia con las regiones claras de eucromatina
en el núcleo. Cabe destacar, además, el Golgi negativo (flechas) y el cito-
plasma basófilo. 5 000 X. b. Esta fotomicrografía electrónica muestra que
un RER extenso ocupa la mayor parte del citoplasma de la célula plasmá-
tica. El aparato de Golgi (G) también es relativamente grande, lo cual
otro reflejo de la actividad secretora de la célula. 15 000 X.
a es b

CH006.indd 198
todo lípidos y citosinas) que suelen estar ausentes en las cé- Los antagonistas del receptor de leucotrieno son uno de
lulas en reposo, aunque son producidos y secretados por los los fármacos más indicados para el control del asma; se
mastocitos activados. emplean tanto para tratar como para prevenir los ataques 199
Los mediadores preformados que se hallan dentro de los agudos de asma.
gránulos de los mastocitos son los siguientes: • El factor de necrosis tumoral a (TNF-a) es una citosina

CAPÍTULO 6 
producida por los mastocitos. Aumenta la expresión de las
• La histamina es una amina biógena que aumenta la per- moléculas de adhesión en las células endoteliales y posee
meabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y,
efectos antitumorales.
con ello, provoca edema en el tejido circundante y una
reacción cutánea caracterizada por prurito (picazón). Ade- • También se liberan diversas interleucinas (IL-4, -3, -5, -6,
-8 y -16), factores de crecimiento (GM-CSF) y prosta-
más, aumenta la producción de moco en el árbol bron-
glandina D2 (PGD2) durante la activación del mastocito.
quial y desencadena la contracción del músculo liso de
las vías aéreas pulmonares. Los efectos de la histamina se Estos mediadores no se almacenan en gránulos sino que

Tejido conjuntivo 
pueden bloquear con fármacos antihistamínicos. Estos son sintetizados por la célula y liberados de inmediato
inhibidores competitivos poseen una estructura química hacia la MEC.
similar y se unen a los receptores histamínicos sin desenca- Los mediadores liberados durante la activación de los mas-
denar los efectos de la histamina. tocitos, como resultado de las interacciones con los alérgenos,
• La heparina es un GAG sulfatado que es anticoagulante. son responsables de la gran variedad de signos y síntomas ca-
Su expresión está limitada en los gránulos de los masto- racterísticos de las reacciones alérgicas.
citos y de los basófilos. Cuando la heparina se une con la
antitrombina III y el factor plaquetario IV, puede bloquear Basófilos
numerosos factores de coagulación. Por sus propiedades
Los basófilos, que se desarrollan y diferencian en la médula
anticoagulantes, la heparina es útil para el tratamiento de
ósea, comparten muchas características de los mastocitos.
la trombosis. También interactúa con el FGF (factor de

  C É LU LA S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
crecimiento fibroblástico) y con su receptor para inducir la Los basófilos son granulocitos que circulan en el torrente san-
transducción de señales en las células. guíneo y constituyen menos del 1 % de los leucocitos (glóbulos
• Serina proteasas (triptasa y quimasa). La triptasa se con- blancos) de la sangre periférica En términos de desarrollo, su
centra de forma selectiva en los gránulos de secreción de linaje está separado del de los mastocitos, a pesar de compartir
los mastocitos humanos (pero no en los basófilos). Es se- una célula precursora común en la médula ósea. Los basófilos se
cretada por los mastocitos junto con la histamina y sirve desarrollan y maduran en la médula ósea y son liberados hacia la
como marcador de la activación mastocítica. La quimasa circulación como células maduras. Poseen también muchas otras
tiene una función importante en la generación de la an- características comunes con los mastocitos, como los gránulos de
giotensina II en respuesta a la lesión del tejido vascular. La secreción basófilos, la capacidad de secretar mediadores seme-
quimasa del mastocito también activa las MMPs e induce jantes y una abundancia de receptores Fc de alta afinidad para
la apoptosis de las células musculares lisas vasculares, en los anticuerpos de IgE en su membrana celular. Participan en
particular en la zona de las lesiones ateroscleróticas. las reacciones alérgicas (v. cuadro 6-5) y, junto con los mas-
• Factor quimiotáctico para eosinófilos (ECF) y factor qui- tocitos, liberan histamina, heparina, heparán sulfato, ECF,
miotáctico para neutrófilos (NCF). Atraen eosinófilos y NCF y otros mediadores de la inflamación. A diferencia de
neutrófilos, respectivamente, hacia el sitio de la inflamación. los mastocitos, los basófilos no producen prostaglandina D2
Las secreciones de los eosinófilos contrarrestan los efectos de (PGD2) ni interleucina-5 (IL-5). Los basófilos y sus caracte-
la histamina y de los leucotrienos. rísticas se desarrollan con más detalle en el cap. 10.
Los mediadores neosintetizados incluyen los siguientes: Adipocitos
• El leucotrieno C (LTC4) se libera del mastocito y después se El adipocito es una célula del tejido conjuntivo especial-
escinde en la MEC para generar dos leucotrienos activos: izada para almacenar lípidos neutros y para producir una
D (LTD4) y E (LTE4). Pertenecen a una familia de lípidos variedad de hormonas.
modificados conjugados con glutatión (LTC4) o la cisteína
(LTD4) y E (LTE4). Los leucotrienos son liberados por Los adipocitos se diferencian a partir de las células madre
los mastocitos durante la anafilaxia (para una descripción mesenquimatosas y acumulan lípidos de forma gradual en su
de anafilaxia, v. cuadro 6-5) y promueven la inflamación, citoplasma. Se localizan por todo el tejido conjuntivo laxo
además de la migración del eosinófilo y el incremento de como células individuales y grupos de células. Cuando se
la permeabilidad vascular. Al igual que la histamina, los acumulan en grandes grupos, se conocen como tejido adi-
leucotrienos desencadenan la contracción prolongada del poso. Los adipocitos también participan en la síntesis de
músculo liso en las vías respiratorias pulmonares para que varias hormonas, mediadores de la inflamación y factores de
ocurra el broncoespasmo. Los efectos broncoconstric- crecimiento. Este tejido conjuntivo especializado se trata más
tores de los leucotrienos se desarrollan con más lentitud adelante en el cap. 9.
y duran mucho más que los efectos de la histamina. El
broncoespasmo causado por los leucotrienos puede ser Células madre adultas y pericitos
evitado por los antagonistas del receptor de leucotrieno En varios tejidos y órganos, se hallan nichos de células
(bloqueadores) pero no por los fármacos antihistamínicos. madre adultas.

CH006.indd 199
En los adultos, muchos tejidos contienen reservorios de célu- las musculares lisas de la pared vascular. La función de los pe-
las madre llamados células madre adultas. En comparación ricitos como células madre mesenquimatosas se confirmó
200 con las células madre embrionarias, las células madre adultas experimentalmente con estudios en los que los pericitos cul-
no se pueden diferenciar en linajes múltiples. Por lo general, tivados provenientes de capilares retinianos fueron capaces de
son capaces de diferenciarse sólo en células de un linaje es- diferenciarse en diversas células, entre ellas, osteoblastos, adi-
Tejido conjuntivo    C É L U L A S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O

pecífico. Las células madre adultas se encuentran en muchos pocitos, condrocitos y fibroblastos.
tejidos y órganos, ubicados en sitios específicos denominados Los fibroblastos y los vasos sanguíneos de las heridas en
nichos. Las células que residen dentro de los nichos en mu- proceso de cicatrización, se desarrollan a partir de células
chos tejidos y órganos (con exclusión de la médula ósea) se madre mesenquimatosas asociados con la túnica adventi-
denominan células madre tisularess. Se han identificado en cia de las vénulas.
el tubo digestivo, por ejemplo, en el estómago (en el istmo
de las glándulas gástricas), en los intestinos delgado y grueso Mediante estudios radioautográficos de curación de heridas
(en la base de las glándulas intestinales) y en muchas otras en pares de animales parabióticos (con circulación cruzada),
regiones. La médula ósea constituye un reservorio singular se ha podido comprobar que las células madre mesenqui-
de células madre. Además de contener HSC (células madre matosas ubicadas en la túnica adventicia de las vénulas y de
hematopoyéticas), la médula ósea también contiene al menos las venas pequeñas, son la fuente primaria de células nuevas
dos poblaciones de céluas madre: una población heterogénea durante la curación. Además, los fibroblastos, los pericitos y
de células progenitoras adultas multipotentes (MAPC), las células endoteliales en aquellos segmentos del tejido con-
que parecen tener grandes capacidades de desarrollo y células juntivo adyacentes a la herida, se dividen y producen células
del estroma de la médula ósea (BMSC), que pueden gene- adicionales que forman tejido conjuntivo y vasos sanguíneos
rar condrocitos, osteoblastos, adipocitos, células musculares y nuevos.
células endoteliales. Las MAPC son las equivalentes adultas
de las células madre embrionarias. Los nichos de las células Linfocitos, células plasmáticas y otras células
madre adultas llamadas células madre mesenquimatosas, del sistema inmunitario
se hallan en el tejido conjuntivo laxo del adulto. Estas cé- Los linfocitos participan principalmente en las respuestas
lulas dan origen a células diferenciadas que funcionan en la inmunitarias.
reparación y formación de nuevo tejido, como es el caso de
Los linfocitos del tejido conjuntivo son las más pequeñas de
la cicatrización de heridas y del desarrollo de nuevos vasos
la células libres en el tejido conjuntivo (v. fig. 6-23b). Poseen
sanguíneos (neovascularización).
un delgado reborde de citoplasma que rodea un núcleo he-
Los pericitos vasculares que se encuentran alrededor de terocromático de tinción intensa. A menudo, el citoplasma
los capilares y de las vénulas, son células madre mesenqui- de los linfocitos del tejido conjuntivo no es visible. Normal-
matosas. mente, se hallan pequeñas cantidades de linfocitos en el tejido
Los pericitos, también llamados células adventicias o célu- conjuntivo de todo el organismo. Sin embargo, esta cantidad
CAPÍTULO 6 

las perivasculares, se hallan alrededor de los capilares y de aumenta considerablemente en los sitios de inflamación de
las vénulas (fig. 6-24). Varias observaciones sustentan la in- los tejidos causada por agentes patógenos. Los linfocitos son
terpretación de que los pericitos vasculares son, en realidad, los más numerosos en la lámina propia del tubo digestivo y de
células madre mesenquimatosas. Los estudios experimentales las vías respiratorias, donde participan de la inmunovigilancia
demuestran que al responder a estímulos externos, los peri- contra agentes patógenos y sustancias extrañas que se intro-
citos expresan una cohorte de proteínas semejante a la de las ducen en el organismo al atravesar el revestimiento epitelial
células madre de la médula ósea. Los pericitos están rodeados de estos sistemas.
por material de la lámina basal que es continuo con la lámina Los linfocitos forman una población heterogénea que com-
basal del endotelio capilar; por lo tanto, no están realmente prende al menos tres tipos celulares funcionales: linfocitos
ubicados en el compartimento de tejido conjuntivo. El pe- T, linfocitos B y linfocitos NK.
ricito suele estar enroscado, al menos en forma parcial, alre-
En el nivel molecular, los linfocitos se caracterizan por la ex-
dedor del capilar y su núcleo adopta un aspecto semejante al
presión de moléculas específicas de la membrana plasmática,
de las células endoteliales (es decir, aplanado pero curvo para
conocidas como proteínas de cúmulo de diferenciación
adaptarse a la forma tubular del vaso).
(CD). Las proteínas CD reconocen ligandos específicos en
Los estudios con el MET demuestran que los pericitos que
las células diana. Debido a que algunas proteínas CD están
rodean las vénulas de calibre más pequeño, poseen caracterís-
sólo en algunos tipos específicos de linfocitos, se consideran
ticas citoplasmáticas casi idénticas a las de las células endote-
proteínas marcadoras específicas. Según estos marcadores es-
liales del mismo vaso. Los pericitos asociados con las vénulas
pecíficos, los linfocitos se pueden clasificar en tres tipos fun-
más grandes poseen características de las células musculares
cionales.
lisas de la túnica media de las venas de pequeño calibre. Al
realizar un corte fortuito paralelo al eje longitudinal de las • Los linfocitos T se caracterizan por la presencia de proteí-
vénulas, las porciones distal y proximal del mismo pericito, nas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7 y de receptores
presentan las características de las células endoteliales y de las de célula T (TCR). Estas células tienen una larga vida útil y
células musculares lisas, respectivamente. Estos estudios in- son efectoras de la inmunidad mediada por células.
dican que durante el desarrollo de nuevos vasos, las células • Los linfocitos B se caracterizan por la presencia de pro-
con características de pericitos pueden diferenciarse en célu- teínas CD9, CD19 y CD20 y de las inmunoglobulinas

CH006.indd 200
unidas IgM e IgD. Estas células reconocen a los antígenos, al abundante RER (fig. 6-25a). El aparato de Golgi suele ser
tienen una vida variable y son efectoras de la inmunidad prominente dado su gran tamaño y la falta de tinción. En
mediada por anticuerpos (inmunidad humoral). los preparados para la microscopía óptica, aparece como una 201
• Los linfocitos NK (natural killer = destructores natura- zona clara en contraste con el citoplasma basófilo.
les) son linfocitos no T y no B que expresan las proteí- El núcleo es esférico y está ligeramente desplazado o ubi-

CAPÍTULO 6 
nas CD16, CD56 y CD94 que no se encuentran en otros cado excéntricamente. Es pequeño, no mucho mayor que el
linfocitos. Estas células no producen inmunoglobulinas ni núcleo del linfocito. Presenta grandes cúmulos de heterocro-
expresan TCR en su superficie. Por lo tanto, los linfocitos matina periférica que alternan con regiones claras de eucro-
NK no son específicos de antígeno. Sin embargo, de modo matina. Esta disposición se describe tradicionalmente como
similar a la acción de los linfocitos T, destruyen las célu- rueda de carreta o reloj analógico, donde la heterocromatina
las infectadas por virus y algunas células neoplásicas por se asemeja a los rayos de la rueda o a los números del reloj (fig.
medio de un mecanismo citotóxico. 6-25b). El núcleo heterocromático de la célula plasmática sor-

Tejido conjuntivo 
prende en cierta medida debido a la función de la célula en la
En respuesta a la presencia de antígenos, los linfocitos se síntesis de grandes cantidades de proteína. Sin embargo, dado
activan y pueden dividirse varias veces para producir clones que las células producen grandes cantidades de un solo tipo
de sí mismos. Además, los clones de los linfocitos B madu- de proteína, un anticuerpo específico, sólo se expone una pe-
ran y se convierten en células plasmáticas. En el cap.14 se queña parte del genoma para la transcripción.
presenta una descripción de los linfocitos B y T y de sus fun-
En el tejido conjuntivo también se observan eosinófilos,
ciones en las reacciones que se producen durante las respues-
monocitos y neutrófilos.
tas inmunitarias.
Como consecuencia de las respuestas inmunitarias y de la le-
Las células plasmáticas son células productoras de anticu-
sión de los tejidos, algunas células migran con rapidez desde
erpos derivadas de los linfocitos B.
la sangre hacia el tejido conjuntivo, en especial, los neutrófilos
Las células plasmáticas o plasmocitos son un componente y los monocitos. Su presencia suele indicar una reacción in-

  C É LU LA S D E L T E J I D O C O N J U N T I V O
destacado del tejido conjuntivo laxo donde los antígenos tien- flamatoria aguda. En estas reacciones, los neutrófilos migran
den a introducirse en el organismo (p. ej., en el tubo digestivo en grandes cantidades hacia el tejido conjuntivo, seguidos de
o en las vías respiratorias). También son un componente nor- numerosos monocitos. Como ya se mencionó, los monocitos
mal de las glándulas salivares, los ganglios linfáticos y el tejido se diferencian luego en macrófagos. En el cap. 10 se describen
hematopoyético. Una vez que deriva de su precursor, el lin- estas células y sus funciones. El eosinófilo, que interviene en
focito B, la célula plasmática tiene una capacidad migratoria las reacciones alérgicas y en las infestaciones parasitarias,
limitada y una vida corta, de entre 10 y 30 días. también se describe en ese capítulo. Los eosinófilos se pueden
La célula plasmática es una célula ovoide, relativamente observar en el tejido conjuntivo normal, en particular, en la
grande (20 µm) y con una cantidad considerable de cito- lámina propia del intestino, como resultado de las respuestas
plasma. El citoplasma manifiesta una basofilia fuerte debido inmunitarias crónicas que se producen en dichos tejidos.

CH006.indd 201
202
Puntos esenciales
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivo    H I S T O L O G Í A 1 0 1

GENERALIDADES DEL TE JIDO CONJUNTIVO


◗◗ El tejido conjuntivo forma un compartimento continuo en todo el orga-
nismo que conecta y brinda sostén a los demás tejidos. Está rodeado por
las láminas basales de los diversos epitelios y por las láminas externas de las
células musculares y de las células de sostén del sistema nervioso.
◗◗ El tejido conjuntivo comprende un grupo variado de células dentro de
una matriz extracelular (MEC) específica del tejido. La MEC contiene fi-
bras proteicas y sustancia fundamental.
◗◗ La clasificación del tejido conjuntivo tiene su fundamento en la composi-
ción y la organización de sus componentes extracelulares y en sus funcio-
nes: tejido conjuntivo embrionario, tejido conjuntivo propiamente dicho
y tejido conjuntivo especializado.

TE JIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO FIBRAS DEL TE JIDO CONJUNTIVO


◗◗ El mesénquima deriva del mesodermo embrionario y da ori- ◗◗ Existen tres tipos principales de fibras del tejido
CAPÍTULO 6 

gen a los diversos tejidos conjuntivos del cuerpo. Contiene una conjuntivo: fibras de colágeno, reticulares y elás-
red laxa de células fusiformes, que se hallan suspendidas en una ticas.
sustancia fundamental viscosa que contiene fibras de colágeno ◗◗ Las fibras de colágeno son el componente es-
y reticulares muy finas. tructural más abundante del tejido conjuntivo.
◗◗ El tejido conjuntivo mucoso está presente en el cordón umbi- Son flexibles, tienen una resistencia tensora no-
lical. Contiene células fusiformes muy separadas que se hallan table y están formadas por fibrillas de colágeno
incluidas en una MEC gelatinosa, con abundante hialuronano; que exhiben un patrón de bandas característico
su sustancia fundamental se denomina gelatina de Wharton. de 68 nm.
◗◗ La formación de la fibra de colágeno com-
prende fenómenos que ocurren dentro de los
TE JIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO fibroblastos (producción de moléculas de pro-
◗◗ El tejido conjuntivo del adulto se divide en tejido conjuntivo colágeno) y fuera de los fibroblastos en la MEC
laxo y denso. El tejido conjuntivo denso se subclasifica en te- (polimerización de las moléculas de colágeno en
jido conjuntivo denso iregular (no modelado) y denso regu- fibrillas, las cuales se ensamblan para formar fi-
lar (modelado). bras de colágeno más grandes).
◗◗ El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por poseer una gran ◗◗ Las fibras reticulares están compuestas por co-
cantidad de células de varios tipos incluidas en una abundante lágeno tipo III y proveen un armazón de sostén
sustancia fundamental gelatinosa con fibras poco ordenadas. para las células de los diversos tejidos y órganos
Normalmente rodea las glándulas, varios órganos tubulares, los (son abundantes en los tejidos linfáticos).
vasos sanguíneos y se encuentra debajo de los epitelios que ta- ◗◗ En los tejidos linfático y hematopoyético, las fi-
pizan las superficies corporales internas y externas. bras reticulares son producidas por células re-
◗◗ El tejido conjuntivo denso irregular contiene pocas células ticulares especializadas. En la mayoría de los
(sobre todo, fibroblastos), grupos de fibras de colágeno distri- otros tejidos, las fibras reticulares son produci-
buidos en forma aleatoria y una escasez relativa de sustancia das por los fibroblastos.
fundamental. Provee una gran resistencia y permite que los ór- ◗◗ Las fibras elásticas están formadas por un nú-
ganos resistan el estiramiento y la distensión excesivos. cleo central de elastina asociado con una red de
◗◗ El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer microfibrillas de fibrillina, las cuales están com-
grupos de fibras de colágeno ordenadas en haces paralelos com- puestas de fibrillina y emilina.
primidos con células (tendinocitos) alineadas entre los haces de
fibras. Es el principal componente funcional de los tendones,
de los ligamentos y de las aponeurosis.

CH006.indd 202
MATRIZ EXTRACELULAR (MEC) CÉLULAS DEL TE JIDO CONJUNTIVO 203
◗◗ La MEC provee el sostén mecánico y estructural al ◗◗ Las células del tejido conjuntivo se clasifican como parte de
tejido conjuntivo, influye sobre la comunicación la población celular residente (relativamente estables, no

CAPÍTULO 6 
extracelular y ofrece vías para la migración celular. migrantes) o de la población celular errante (o transitoria)
Además de las fibras proteicas, la MEC contiene (sobre todo, células que han emigrado desde los vasos san-
la sustancia fundamental, la cual es rica en pro- guíneos).
teoglucanos, glucosaminoglucanos (GAG) hidra- ◗◗ Las células residentes comprenden fibroblastos (y miofibro-
tados y glucoproteínas multiadhesivas. blastos), macrófagos, adipocitos, mastocitos y células madre
◗◗ Los GAG son los componentes heteropolisacáridos adultas.
más abundantes de la sustancia fundamental. Estas ◗◗ Las células errantes (transitorias) comprenden linfocitos,

Tejido conjuntivo 
moléculas están compuestas por polisacáridos de células plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y mo-
cadena larga no ramificada y contienen muchos nocitos (se describen en el cap. 10).
grupos sulfato y carboxilo. Se unen en forma cova- ◗◗ Los fibroblastos son las células principales del tejido con-
lente a las proteínas centrales para formar proteo- juntivo. Tienen a su cargo la síntesis del colágeno y de otros
glucanos, que son responsables de las propiedades componentes de la MEC.
físicas de la sustancia fundamental. ◗◗ Los fibroblastos que expresan filamentos de actina y proteí-
◗◗ La molécula de GAG más larga y más grande es el nas motoras asociadas a la actina, como la miosina no mus-
hialuronano. A través de proteínas de enlace espe- cular, se denominan miofibroblastos.
ciales, los proteoglucanos se unen indirectamente ◗◗ Los macrófagos son células fagocíticas derivadas de los mo-
al hialuronano para formar macromoléculas gigan- nocitos que contienen una abundante cantidad de lisosomas
tes llamadas aglomeraciones de proteoglucanos. y desempeñan un papel importante en las reacciones de la
◗◗ La unión de agua y otras moléculas (p. ej., facto- respuesta inmunitaria.

  H I S T O LO G Í A 101
res de crecimiento) a las aglomeraciones de proteo- ◗◗ Los adipocitos son células especializadas del tejido conjun-
glucanos regula el movimiento y la migración de tivo que almacenan lípidos neutros y producen una variedad
macromoléculas, microorganismos o células neo- de hormonas (v. cap. 9).
plásicas (cancerosas) metastásicas en la MEC. ◗◗ Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se dife-
◗◗ Las glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fibro- rencian en tejido conjuntivo. Contienen gránulos basófilos
nectina, laminina y tenascina) son moléculas mul- que almacenan mediadores de la inflamación. Al activarse,
tifuncionales que poseen sitios de fijación para los mastocitos sintetizan leucotrienos, interleucinas y otras
diversas proteínas de la MEC (p. ej., colágenos, citosinas promotoras de la inflamación.
proteoglucanos y GAG). También interactúan con ◗◗ Las células madre adultas residen en lugares específicos (lla-
los receptores de la superficie celular, como la inte- mados nichos) en diversos tejidos y órganos. Son difíciles de
grina y los receptores de laminina. distinguir de otras células del tejido conjuntivo.

CH006.indd 203
15
Sistema
tegumentario
GENERALIDADES DEL SISTEMA Cuadro 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de
TEGUMENTARIO / 529 origen epidérmico / 532
ESTRATOS DE LA PIEL / 530 Cuadro 15-2 Consideraciones funcionales: color de
Epidermis / 530 la piel / 541
Dermis / 532 Cuadro 15-3 Consideraciones funcionales:
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS / 534 crecimiento y características del pelo / 545
Queratinocitos / 534 Cuadro 15-4 Consideraciones funcionales: la
Melanocitos / 540 función del unto sebáceo / 546
Células de Langerhans / 543 Cuadro 15-5 Correlación clínica: sudoración y
Células de Merkel / 545 enfermedad / 546
ESTRUCTURAS DE LA PIEL / 546 Cuadro 15-6 Correlación clínica: reparación
Inervación / 546 cutánea / 552
Anexos cutáneos / 548
HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 556

GE N E R A L I D A D E S D E L S IS TEM A • Folículos pilosos y pelo


T E GU M E N T A R I O • Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
La piel (cutis, tegumento) y sus derivados constituyen el • Uñas
sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa del • Glándulas mamarias
cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15 % El sistema tegumentario cumple funciones esenciales rela-
al 20 % de su masa total. La piel consta de dos estratos prin- cionadas con su ubicación en la superficie externa.
cipales:
La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo com-
• Epidermis, compuesta por un epitelio estratificado plano puesto por muchos tipos celulares diferentes. La diversidad
cornificado que crece continuamente, pero mantiene su de estas células y su capacidad para trabajar en conjunto
espesor normal por el proceso de descamación. La epider- proporcionan muchas funciones que permiten a la persona
mis deriva del ectodermo. enfrentarse con el medio-ambiente externo. Las principales
• Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo denso que funciones de la piel son las siguientes:
imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. La
dermis deriva del mesodermo. • Actúa como una barrera que protege contra agentes fí-
sicos, químicos y biológicos del medio externo (es decir,
La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adi- barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera ultra-
poso organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido violeta).
conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la dermis y • Provee información inmunitaria obtenida durante el pro-
equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas. En las cesamiento de antígenos a las células efectoras adecuadas
personas bien alimentadas y en quienes viven en climas fríos, del tejido linfático.
el tejido adiposo puede ser bastante grueso. • Participa en la homeostasis mediante la regulación de la
Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) temperatura corporal y la pérdida de agua.
comprenden las estructuras y los productos tegumentarios • Transmite información sensitiva acerca del medio ex-
que siguen: terno al sistema nervioso.
529

CH015.indd 529
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción Epi
de hormonas, citocinas y factores de crecimiento al con-
530 vertir moléculas precursoras en moléculas con actividad
hormonal (vitamina D3).
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina
Sistema tegumentario    E S T R AT O S D E L A P I E L

de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.


Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absorberse
a través de la piel. Si bien en sí misma no es una función de
la piel, esta propiedad se utiliza con frecuencia en la admi-
nistración de agentes terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina,
las hormonas esteroides y los medicamentos contra el mareo,
Derm
suelen administrarse a través de la piel en forma de pequeños
apósitos o parches. Para reducir los síntomas de abstinencia
de nicotina cuando se abandona el hábito de fumar, con fre-
cuencia se utilizan parches de nicotina para proporcionar una
dosis pequeña constante de nicotina que carece de los peligro-
sos efectos del humo del tabaco.
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor
y su ubicación.
El espesor de la piel varía sobre la superficie del cuerpo, desde
menos de 1 mm a más de 5 mm. Sin embargo, la piel es, ob-
viamente, diferente desde los puntos de vista macroscópico y
microscópico en dos sitios: las palmas de las manos y las plan-
tas de los pies. Estas regiones están sometidas a una fricción
intensa, carecen de pelo y poseen una capa epidérmica mucho
FIGURA 15-1  Fotomicrografía en las que se ven las
más gruesa que la piel de cualquier otro lugar. Esta piel sin capas de la piel fina. En esta muestra de piel humana teñida con
pelos se denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel posee hematoxilina y eosina (H&E), se pueden ver sus dos capas principales: la
una epidermis más delgada y se llama piel fina. Contiene fo- epidermis (Epi) y la dermis (Derm). La epidermis es la más superficial; con-
lículos pilosos en casi toda su extensión. siste en un epitelio estratificado plano que está cornificado. La dermis se
CAPÍTULO 15 

compone de dos capas: la capa papilar, que es la capa más superficial y


Los términos piel gruesa y piel fina, como se utilizan en la es contigua a la epidermis y la capa reticular que es de ubicación más
descripción histológica, son nombres inapropiados y se refie- profunda. El límite entre estas dos capas no es visible; pero la capa papilar
ren sólo al espesor de la capa epidérmica. Desde el punto de es más celular que la capa reticular. Además, los haces de fibras colágenas
vista anatómico, la piel más gruesa se encuentra en la parte de la capa reticular son gruesos (se notan bien en la parte inferior de la
superior del dorso donde la dermis tiene un gran espesor. La figura); los de la capa papilar son finos. 45 X.
epidermis de esta región, sin embargo, es comparable a la de
piel fina que hay en otras partes del cuerpo. En cambio, en al-
gunos otros sitios, como el párpado, la piel es muy delgada. La diferenciación de células epiteliales constituye una
forma especializada de apoptosis.
E ST R A T O S D E L A P I E L La diferenciación terminal de las células de la epidermis, que
comienza con las divisiones celulares en el estrato basal, se
Epidermis considera una forma especializada de la apoptosis. Las célu-
La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado las en el estrato granuloso exhiben la típica morfología nu-
plano, en el que pueden identificarse cuatro estratos bien de- clear apoptótica, incluida la fragmentación de su ADN. Sin
finidos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato (fig. embargo, la fragmentación celular asociada con la apoptosis
15-1 y 15-2). Desde la profundidad hasta la superficie, los normal, no se produce; en cambio, las células se llenan de
estratos son: filamentos de la proteína intracelular queratina y más tarde
se descaman de la superficie cutánea.
• Estrato basal, también llamado estrato germinativo por
la presencia de células con actividad mitótica, que son las El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células
células madre de la epidermis; epidérmicas.
• Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de El estrato basal consiste en una capa celular de una sola célula
células espinosas por el aspecto microscópico óptico carac- de espesor que se apoya en la lámina basal (lámina 42, pág. 558).
terístico de sus componentes celulares, los cuales tienen pro- Contiene las células madre a partir de los cuales las nuevas célu-
yecciones cortas que se extienden de una célula a otra; las, los queratinocitos, se originan por división mitótica. Por esta
• Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos razón, el estrato basal también se llama estrato germinativo.
abundantes que se tiñen con intensidad; Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas. Tienen
• Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una menos citoplasma que las células del estrato anterior; en conse-
subdivisión del estrato córneo y cuencia, sus núcleos están muy juntos. Los núcleos muy juntos,
• Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas. en combinación con el citoplasma basófilo de estas células, le

CH015.indd 530
unidas a evaginaciones semejantes de células contiguas por
medio de desmosomas. Con el microscopio óptico, el sitio
donde está el desmosoma aparece como un engrosamiento 531
leve llamado nodo de Bizzozero. Las evaginaciones suelen
ser visibles, en parte porque las células se encogen durante la

CAPÍTULO 15 
preparación de la muestra y el espacio intercelular entre las
espinas se expande. Debido a su apariencia, las células que
SC Epi constituyen esta capa con frecuencia se denominan células
espinosas o espinocitos. A medida que las células maduran
y se mueven hacia la superficie, aumentan de tamaño y se
SGr adelgazan en un plano paralelo a la superficie. Esta disposi-
ción es particularmente notable en las células espinosas más
superficiales, donde los núcleos también se alargan en lugar

Sistema tegumentario 
de ser ovoides, para adecuarse a la forma aplanada adquirida
por las células.
Las células del estrato granuloso contienen gránulos de
queratohialina conspicuos.
PL
SS SB
RL
Derm
D

FIGURA 15-2  Fotomicrografía en la que se ven las capas

  E S T R AT O S D E LA P I E L
de la piel gruesa. En esta muestra de piel obtenida de la planta del pie
(humano) se ve la epidermis (Epi) que contiene un estrato córneo (SC)
muy grueso. El resto de los estratos de la epidermis (salvo el estrato lú-
cido, que no aparece en este preparado), es decir, el estrato basal (SB), el
estrato espinoso (SS) y el estrato granuloso (SGr) ,se ve bien en este corte
teñido con H&E. El conducto de una glándula sudorípara (D) se puede
ver a la izquierda mientras atraviesa la dermis (Derm) para después seguir
un trayecto en espiral a través de la epidermis. En los sitios donde los
conductos de la glándula sudorípara se introducen en la epidermis, se
ven brotes epidérmicos en profundidad conocidos como crestas interpa-
pilares. La dermis contiene papilas, protusiones de tejido conjuntivo que
se encuentran entre las crestas interpapilares. Debe tenerse en cuenta SS
también la mayor celularidad de la dermis papilar (PL) y que los haces de
fibras colágenas de la dermis reticular (RL) son más gruesos que los de la
dermis papilar. 65 X.

imparten un basofilia pronunciada al estrato basal. Las células


basales también contienen cantidades variables de melanina (se
describe más adelante) en su citoplasma que se transfiere desde
los melanocitos vecinos intercalados en este estrato. Las célu-
las basales presentan muchas uniones celulares; las células están
unidas entre sí y a los queratinocitos por los desmosomas y a la
lámina basal subyacente por los hemidesmosomas. A medida SB
que surgen por división mitótica en este estrato, los nuevos que-
ratinocitos se trasladan al siguiente estrato para comenzar, así, su
proceso de migración hacia la superficie. Este proceso termina
CT
cuando la célula se convierte en una célula queratinizada ma-
dura, que finalmente se descama en la superficie de la piel. FIGURA 15-3  Fotomicrografía de los estratos basal y es-
Las células del estrato espinoso exhiben proyecciones “es- pinoso. La epidermis de la piel fina se muestra aquí con más aumento.
La capa de una célula de espesor en la base de la epidermis justo por
pinosas” características. encima del tejido conjuntivo (CT) de la dermis, es el estrato basal (SB). Las
El estrato espinoso tiene por lo menos menos varias células células de esta capa están apoyadas sobre la membrana basal. Una capa
de espesor. Los queratinocitos en esta capa son más grandes denominada estrato espinoso (SS) se encuentra justo por encima del es-
trato basal. Se compone de células que tienen “espinas” en sus superficies.
que los del estrato basal. Presentan múltiples evaginaciones Estas evaginaciones de aspecto espinoso están unidas a las evaginacio-
citoplasmáticas o espinas, que le dan su nombre a este estrato nes espinosas de las células contiguas por medio de desmosomas y en
(fig. 15-3 y lámina 42, pág. 558). Las evaginaciones están conjunto se ven como puentes intercelulares. 640 X.

CH015.indd 531
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción sentar un aspecto refráctil (birrefringente) y se tiñe poco. Este
no queratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a estrato muy refráctil contiene células eosinófilas en las que el
532 tres células de espesor. Los queratinocitos en esta capa con- proceso de cornificación está muy avanzado. El núcleo y los
tienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí el nom- orgánulos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a me-
bre del estrato. Estos gránulos contienen proteínas con cistina dida que la célula se llena gradualmente de queratina.
Sistema tegumentario    E S T R AT O S D E L A P I E L

e histidina abundantes, las cuales son las precursoras de la


proteína filagrina, que aglomera los filamentos de queratina Dermis
que se hallan dentro de las células cornificadas del estrato cór- La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada
neo. Los gránulos de queratohialina tienen una forma irregu- por un aumento de la interfaz entre los tejidos.
lar y un tamaño variable. En los cortes histológicos de rutina,
se identifican con facilidad debido a su basofilia intensa. Vista con el microscopio óptico, la unión entre la epidermis
y la dermis (unión dermoepidérmica) exhibe un contorno
El estrato córneo consiste en células escamosas anucleadas muy irregular, excepto en la piel más fina. Los cortes de piel
repletas de filamentos de queratina. perpendiculares a la superficie permiten observar abundan-
Por lo general, hay una transición brusca entre las células nu- tes evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo, llama-
cleadas del estrato granuloso y las anucleadas, planas y dese- das papilas dérmicas, que se extienden hacia la superficie
cadas del estrato córneo. Las células del estrato córneo son profunda de la epidermis (v. fig. 15-1 y 15-2). Las papilas se
las más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo y sus complementan con lo que parecen ser protuberancias simila-
orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo con res a la epidermis, llamadas crestas epidérmicas o crestas
los filamentos de queratina. En la porción más profunda de interpapilares, que se hunden en la dermis. Sin embargo, si
este estrato, la gruesa membrana plasmática de estas células el plano de corte es paralelo a la superficie de la epidermis y
queratinizadas cornificadas está cubierta por fuera con una pasa a través de las papilas dérmicas, el tejido epidérmico se
capa extracelular de lípidos que forman el componente prin- ve como una lámina continua de epitelio, que contiene islo-
cipal de la barrera contra el agua en la epidermis. tes circulares de tejido conjuntivo. Estos islotes son los cortes
El estrato córneo es la capa de espesor más variable y es la transversales de papilas dérmicas digitiformes verdaderas, que
de mayor grosor en la piel gruesa. El espesor de este estrato se extienden hacia la superficie basal de la epidermis. En los
constituye la principal diferencia entre la epidermis de la piel sitios donde la piel está sometida a mayor tensión mecánica,
gruesa y fina. Esta capa córnea se torna aún más gruesa en los las crestas epidérmicas son mucho más profundas (el epitelio
sitios sometidos a una fricción mayor, como ocurre en la for- es más grueso) y las papilas dérmicas son mucho más largas
mación de callos en las palmas de las manos y en los pulpe- y están más juntas, lo que crea un límite más extenso entre
jos de los dedos. la dermis y la epidermis. Este fenómeno es particularmente
CAPÍTULO 15 

El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato evidente en los cortes histológicos que incluyen las superficies
córneo por algunos histólogos, normalmente sólo se observa palmar y dorsal de la mano, como ocurre en el corte de un
bien en la piel gruesa. Con el microscopio óptico, suele pre- dedo.

CUADRO 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de origen epidérmico


Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a partir de las células neoplásicas a los ganglios linfáticos. El carci-
de células de la epidermis. En general, el cáncer de piel es noma de células escamosas es conocido por patrones de
causado por la exposición prolongada y sin protección a la diferenciación variables, que comprenden desde las células
radiación ultravioleta de la luz solar. El tipo más común es escamosas poligonales dispuestas en lobulillos ordenados y
el carcinoma de células basales que, bajo el microscopio, zonas de cornificación hasta células redondeadas con focos
como su nombre lo indica, parece estar compuesto por de necrosis y células queratinizadas individuales ocasio-
células del estrato basal de la epidermis. El carcinoma de nales. El tratamiento del carcinoma de células escamosas
células basales es un tumor de crecimiento lento que, por lo depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación del
general, no produce metástasis. Normalmente, las células tumor. Puede incluir la extirpación quirúrgica, el raspado y
cancerosas surgen de la protuberancia folicular de la vaina electrodesecación, la crioterapia (congelación con nitrógeno
radicular externa del folículo piloso. En casi todos los casos líquido) o la quimioterapia o la radioterapia. Para las recidivas
de carcinoma de células basales, el tratamiento recomen- locales del cáncer de piel, se está utilizando el procedi-
dado es la extirpación quirúrgica del tumor. miento quirúrgico micrográfico de Moh. Este procedimiento
El segundo tipo de cáncer de piel más común es el carci- comprende la extracción por afeitado de capas delgadas
noma de células escamosas con más de 200 000 casos por de epidermis, una a una, y su examen microscópico para
año. Las personas con este tipo de cáncer suelen adquirir detectar la presencia de células malignas. Cuando el mate-
una placa o un pequeño nódulo indoloro que está rodeado rial del afeitado está libre de cáncer, la cirugía se considera
por un área de inflamación. El carcinoma de células esca- terminada. Este método conserva tantas capas epidérmicas
mosas se caracteriza por células muy atípicas en todos los no afectadas como sea posible, al tiempo que se asegura de
niveles de la epidermis (carcinoma in situ). La fragmentación que se hayan eliminado todas las células neoplásicas.
de la membrana basal produce la propagación (metástasis)
(continúa en página 533)

CH015.indd 532
CUADRO 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de origen epidérmico (continuación) 533

CAPÍTULO 15 
o tonalidades de azul (fig. C15-1.2). Algún tiempo después
(alrededor de un año o dos), los melanocitos exhiben acti-
vidad mitótica y forman nódulos redondeados que crecen
perpendicularmente a la superficie de la piel. En esta fase
de crecimiento vertical, los melanocitos muestran poca
pigmentación o carecen de ella y, por lo general, producen
metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
La regla ABCD es útil para recordar los signos y sínto-
mas del melanoma (v. fig. C15-1.2.):

Sistema tegumentario 
•• Asimétrico en cuanto a la lesión cutánea.
•• Borde irregular de la lesión.
•• Color variable: los melanomas suelen tener colores múl-
tiples.
•• Diámetro de la lesión cutánea; es muy probable que los
lunares de más de 6 mm sean sospechosos.
La cirugía es el tratamiento de elección para el melanoma
maligno localizado en la piel. Para el melanoma maligno
avanzado se utiliza un enfoque multidisciplinario, incluida la
cirugía combinada con quimioterapia o inmunoterapia con
tratamiento coadyuvante.

  E S T R AT O S D E LA P I E L
FIGURA C15-1.1  Fotomicrografía de una lesión de
melanoma maligno en la etapa inicial de la fase de crecimiento.
Este corte de piel muestra una capa de la epidermis que contiene cé-
lulas atípicas (hiperplásicas) repletas de gránulos de pigmento melá-
nico pardo oscuro. Estas células representan melanocitos atípicos que
normalmente sólo se encuentran en el estrato basal de la epidermis.
En esta etapa de la enfermedad, estos melanocitos anormales migran
a las capas superiores de la epidermis (hiperplasia melanocítica). En
la dermis hay dispersos pequeños nidos de células atípicas. Debe te-
nerse en cuenta la acumulación de linfocitos en la dermis superficial.
320 X. El recuadro muestra con más aumento un nido de melano-
citos con procesos claramente visibles que contienen gránulos de
melanina. 640 X.

El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer


de piel, si no se identifica en una etapa inicial y se extirpa
quirúrgicamente. Las células individuales del melanoma,
que se originan a partir de melanocitos, contienen grandes
núcleos con contornos irregulares y nucléolos eosinófilos FIGURA C15-1.2  Fotografía de la piel con
prominentes. Estas células, se acumulan en nidos o se melanoma maligno durante la fase de crecimiento ra-
dispersan por todo el espesor de la epidermis (fig. C15-1.1). dial. En este paciente, la lesión relativamente plana y de pig-
Pueden alojarse sólo en la epidermis (melanoma in situ) o mentación multicolor irregular, corresponde a un melanoma
extenderse por la capa papilar subyacente de la dermis. Con maligno. El nódulo más grande es de coloro negro como el
el paso del tiempo, el melanoma sufre una fase de creci- ébano. Se encuentra junto a una zona levemente elevada
miento radial. Los melanocitos proliferan en todas direccio- de tonos que van del pardo oscuro al pardo claro, con dos
nódulos más pequeños de color rojizo. En esta etapa inicial,
nes, hacia arriba en la epidermis, hacia abajo en la dermis
los melanocitos crecen en todas direcciones, hacia arriba en
y periféricamente en la epidermis. En esta etapa inicial, el
la epidermis, hacia abajo en la dermis y periféricamente en la
melanoma tiene la tendencia a no producir metástasis. En la epidermis. (Reproducido de Storm CA, Elder DE. The Skin. In:
superficie de la piel, se presenta como una lesión multico- Rubin R, Strayer DS (eds): Rubin’s Pathology: Clinicopathologic
lor de pigmentación irregular, de aspecto negro con partes Foundations of Medicine, 5th ed. Baltimore: Lippincott Williams
pardas oscuras o pardas claras y una mezcla de rosa a rojo & Wilkins, 2008).

CH015.indd 533
En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas, además al azar, sino que forman las líneas regulares de tensión de
de las papilas dérmicas. la piel llamadas líneas de Langer. Cuando las incisiones
534 cutáneas paralelas a las líneas de Langer se curan, dejan
Las crestas dérmicas tienden a tener una disposición para-
lela, con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas. Estas crestas cicatrices menos prominentes.
forman un patrón distintivo que es genéticamente singular en
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

En la piel de las aréolas, del pene, del escroto y del periné,


cada individuo y se refleja en la aparición de surcos y pliegues las células del músculo liso forman una red laxa en las partes
epidérmicos que se ven en la superficie cutánea. Estos patro- más profundas de la dermis reticular. Esta disposición causa
nes son el fundamento de la ciencia de la dermatoglifia o las arrugas de la piel en estos sitios, en particular en los órga-
identificación de huellas dactilares y plantares. nos eréctiles.
Las crestas y papilas dérmicas son muy prominentes en la piel
gruesa de las superficies palmares y plantares. Aquí, la superficie Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse
basal de la epidermis supera ampliamente la de su superficie libre. capas de tejido adiposo, músculo liso y, en algunos sitios,
Por lo tanto, el estrato germinativo está extendido sobre una gran músculo estriado.
superficie; si se supone que su ritmo de mitosis es casi constante, El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de es-
entran más células por unidad de tiempo en el estrato córneo de pesor variable, que se ubica en un plano más profundo que
la piel gruesa que en el de la piel fina. Se cree que estas células adi- la dermis reticular. Esta capa es un importante sitio de alma-
cionales son la causa del espesor mayor del estrato córneo en la cenamiento de energía y también funciona como aislante. Es
piel gruesa. bastante gruesa en personas que viven en climas fríos. Esta
Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epider- capa y su tejido conjuntivo laxo asociado, constituyen la hi-
mis al tejido conjuntivo subyacente. podermis o fascia subcutánea (tejido celular subcutáneo).
Las células musculares lisas, individuales o en forma de pe-
Cuando se estudia con el microscopio electrónico de transmi- queños fascículos, que se originan en esta capa forman los
sión (MET), la superficie basal de las células epidérmicas ex- músculos erectores del pelo que conectan la parte profunda
hibe un patrón de protuberancias citoplasmáticas irregulares de los folículos pilosos con la dermis más superficial. La con-
que aumentan la superficie de unión entre la célula epitelial y tracción de estos músculos en los seres humanos produce la
su lámina basal subyacente. Una serie de hemidesmosomas erección de los pelos y el fruncimiento en la piel llamada, co-
une los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lá- nocido como “piel de gallina”. En los animales, la erección de
mina basal. Además, también están presentes las adhesiones los pelos funciona tanto en la regulación térmica como en las
focales que vinculan los filamentos de actina en la lámina
reacciones de amedrentamiento.
basal. Estas uniones de anclaje especializados se comentan en
En muchos animales hay una delgada capa de músculo es-
las páginas 153-154.
triado, el panículo carnoso, debajo de la fascia subcutánea.
La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar Si bien en gran parte es vestigial en los seres humanos, perma-
y la dermis reticular.
CAPÍTULO 15 

nece bien definido en la piel del cuello, en la cara y en el cuero


La exploración de todo el espesor de la dermis con el micros- cabelludo, donde constituye el músculo platisma y los otros
copio óptico, permite identificar dos capas de estructura bien músculos de la expresión facial.
definida.
• La dermis papilar, la capa más superficial, consiste en te- C ÉLU LA S D E LA EP ID ERMIS
jido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares
(lámina 43, pág. 560). Las fibras colágenas en esta parte diferentes:
de la dermis no son tan gruesas como las de la porción
más profunda. Esta delicada red colágena contiene sobre • Queratinocitos, que son células epiteliales altamente espe-
todo moléculas de colágeno tipo I y tipo III. De igual cializadas diseñadas para cumplir una función muy espe-
modo, las fibras elásticas son filiformes y se organizan en cífica: la separación del organismo de su medioambiente.
una red irregular. La dermis papilar es relativamente del- Constituyen el 85 % de las células de la epidermis.
gada e incluye la sustancia de las papilas y crestas dérmi- • Melanocitos, que son las células productoras de pigmento
cas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis de la epidermis. Constituyen alrededor del 5 % de las cé-
pero no entran en ella. También contiene evaginaciones lulas de la epidermis.
nerviosas que, o bien terminan en la dermis o penetran la • Células de Langerhans, que participan en la respuesta
lámina basal para introducirse en el compartimento epite- inmunitaria. Constituyen entre el 2 % y el 15 % de las cé-
lial. Debido a que los vasos sanguíneos y las terminaciones lulas de la epidermis.
nerviosas sensoriales se concentran en esta capa, son parti- • Células de Merkel, que están asociadas con terminaciones
cularmente evidentes en las papilas dérmicas. nerviosas sensitivas. Constituyen entre el 6 % y el 10 % de
• La dermis reticular es profunda con respecto a la dermis las células de la epidermis.
papilar. Si bien su espesor varía en diferentes partes de la
superficie corporal, siempre es bastante más gruesa y con- Queratinocitos
tiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza El queratinocito es el tipo celular predominante de la epider-
por los gruesos haces irregulares de fibras de colágeno, en mis. Estás células se originan en el estrato epidérmico basal.
su mayoría tipo I, y por las fibras elásticas menos delica- Al abandonar este estrato, los queratinocitos pasan a cumplir
das. Las fibras de colágeno y elásticas no están orientadas dos actividades esenciales.

CH015.indd 534
535

CAPÍTULO 15 
LEKTI

KLK Desmosoma

Sistema tegumentario 
pH 4,5–5,3

Células
pH 6,8–7,5 queratinizadas Envoltura celular

  E S T R AT O S D E LA P I E L
Barrera contra el agua
Filamentos de queratina

Célula granulosa Gránulos de queratohialina


Aparato de Golgi
Mitocondrias
Célula espinosa Cuerpos laminares
RER

Célula basal+
Filamentos intermedios
Ribosomas
Lámina basal

FIGURA 15-4  Diagrama esquemático de los queratinocitos en la epidermis. La figura ilustra las diferentes etapas del ciclo
de vida del queratinocito en su migración desde la capa basal hasta la superficie de la piel, desde donde se exfolia. La célula basal comienza
a sintetizar filamentos intermedios (queratina); éstos se agrupan en haces y con el microscopio óptico se ven en la forma de tonofibrillas.
Después, esta célula entra en el estrato espinoso, donde continúa la síntesis de filamentos intermedios. En la parte más superficial del estrato
espinoso, las células comienzan a producir gránulos de queratohialina que contienen proteínas asociadas con los filamentos intermedios
y cuerpos laminares que contienen glucolípidos. En el estrato granuloso, la célula expulsa los cuerpos laminares que contribuyen a la for-
mación de la barrera epidérmica contra el agua; el resto del citoplasma de la célula contiene abundantes gránulos de queratohialina que,
en asociación estrecha con los tonofilamentos, forman la envoltura celular. Las células superficiales están queratinizadas; contienen una
envoltura celular gruesa y haces de tonofilamentos en una matriz especializada. La descamación de las células queratinizadas es controlada
por el pH que regula la actividad de las KLK y su interacción con el LEKTI. Los queratinocitos situados cerca del estrato granuloso exhiben
un pH neutro, que mantiene las interacciones desmosómicas y en la matriz extracelular permite una fuerte interacción entre el LEKTI y sus
dianas, las KLK. A medida que el pH se acidifica hacia la superficie de la piel, el LEKTI y las KLK se disocian, lo cual permite que las proteinasas
se activen y busquen otras dianas proteicas en el espacio extracelular. En las capas más superficiales de queratinocitos, el pH es lo suficien-
temente bajo como para que las moléculas de KLK activas digieran las proteínas de los desmosomas. En conjunto con otras actividades de
proteinasa, esta acción conduce a una degradación completa de las uniones desmosómicas, lo que resulta en el desprendimiento de la capa
más superficial de queratinocitos. RER, retículo endoplásmico rugoso.

CH015.indd 535
• Producen queratinas (citoqueratinas), las principales y retículo endoplásmico rugoso (RER). El citoplasma de los
proteínas estructurales heteropoliméricas de la epidermis queratinocitos inmaduros aparece basófilo en los cortes histo-
536 (v. tabla 2-3, pág. 64). Las queratinas forman filamentos lógicos, debido a la gran cantidad de ribosomas libres, la ma-
intermedios; constituyen casi el 85 % de los queratinoci- yoría de los cuales participan en la síntesis de queratina, que
tos diferenciados por completo. después se ensambla en los filamentos de queratina. Estos fi-
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

• Participan en la formación de la barrera epidérmica contra lamentos se clasifican como filamentos intermedios, aunque
el agua. lo más común es que se llamen tonofilamentos.
A medida que las células entran y se mueven a través del
Los queratinocitos del estrato basal contienen abundantes
estrato espinoso, la síntesis de filamentos de queratina con-
ribosomas libres, filamentos intermedios (queratina) de 7 nm
tinúa, y éstos se agrupan en haces lo bastante gruesos como
a 9 nm dispersos, un pequeño aparato de Golgi, mitocondrias
para ser visibles con el microscopio óptico. Estos haces se lla-
man tonofibrillas. El citoplasma se torna eosinófilo por la re-
acción tintorial de las tonofibrillas que lo llenan cada vez más.
Los gránulos de queratohialina contienen proteínas aso-
ciadas con los filamentos intermedios, que contribuyen a

CÉLULAS QUERATINIZADAS
la aglomeración de los filamentos de queratina.

CITOPLASMA DE
En la parte superior del estrato espinoso (fig. 15-4), los ribo-
somas libres dentro de los queratinocitos comienzan a sin-
tetizar gránulos de queratohialina, que se convierten en la
Filagrina característica distintiva de las células en el estrato granuloso
Filamentos
(lámina 42, pág. 558). Los gránulos de queratohialina contie-
de queratina nen las dos principales proteínas asociadas con los filamentos
intermedios, la filagrina y la tricohialina. La aparición de los
ENVOLTURA ENVOLTURA
CELULAR

Loricrina
gránulos y la expresión de la filagrina en los queratinocitos, se
SPR utilizan a menudo como un marcador clínico para el inicio de
Elafina la fase final de la apoptosis. A medida que la cantidad de grá-
LIPÍDICA

Involucrina nulos aumenta, su contenido se libera en el citoplasma de los


queratinocitos. La filagrina y la tricohialina funcionan como
promotoras de la aglomeración de los filamentos de queratina
en tonofibrillas, lo cual inicia la conversión de células gra-
Secreción nulares en las células cornificadas. Este proceso se denomina
Membrana del contenido de
plasmática un cuerpo laminar cornificación y se produce en 2 h a 6 h, el tiempo que tardan
CAPÍTULO 15 

las células en abandonar el estrato granuloso y entrar en el


estrato córneo. Las fibrillas de queratina que se forman en este
proceso son de queratina blanda, a diferencia de la quera-
tina dura del cabello y de las uñas (v. más adelante).
CÉLULA GRANULOSA
CITOPLASMA DE

La transformación de una célula granulosa en una quera-


Cuerpo tinizada, también comprende la desintegración del núcleo y
laminar
otros orgánulos y el engrosamiento de la membrana plasmá-
tica. Esto se acompaña de un cambio en el pH, que dismi-
Aparato nuye desde cerca del punto neutro (pH 7,17) en el estrato
de Golgi granuloso hasta un pH ácido en la superficie del estrato cór-
neo, con valores que oscilan entre 4,5 y 6.
La descamación de los querantocitos superficiales del es-
trato córneo es regulada por la degradación proteolítica de
los desmosomas de las células.

FIGURA 15-5  Diagrama esquemático de la barrera epi- Las células se exfolian o descaman de la superficie del estrato
dérmica contra el agua. La mezcla heterogénea de glucoesfingolípi- córneo con regularidad. La exfoliación continua de los que-
dos, fosfolípidos, y ceramidas forma las laminillas de los cuerpos laminares. ratinocitos superficiales es un proceso proteolítico regulado
Los cuerpos laminares, producidos en el aparato de Golgi, se secretan por que comprende la degradación de los desmosomas de las cé-
exocitosis hacia los espacios intercelulares entre el estrato granuloso y el lulas. Las serina peptidasas relacionadas con la calicreína
estrato córneo, donde forman la envoltura lipídica. La disposición laminar
de moléculas de lípidos se ilustra en el espacio intercelular justo debajo humanas, como la KLK5, la KLK7 y la KLK14 causan la esci-
de la membrana plasmática engrosada, que forma la envoltura celular de sión desmosómica en una manera dependiente de pH. Un
queratinocitos cornificados. La parte más interna de la envoltura celular inhibidor fisiológico de la serina proteasa, el inhibidor lin-
consiste principalmente en moléculas de loricrina (esferas rosadas) que foepitelial de tipo Kazal (LEKTI), a través de sus interacciones
están interconectadas a través de elafina y proteínas pequeñas con pro- con las KLK en un pH neutro, impide la escisión desmosó-
lina abundante (SPR). La capa contigua a la superficie citoplasmática de la
membrana plasmática está compuesta por dos proteínas muy apretadas mica. Sin embargo, conforme el pH disminuye en las porcio-
entre sí, la involucrina y la cistatina a. En la envoltura celular están fijados nes más superficiales del estrato córneo, según se comentó, el
filamentos de queratina (tonofilamentos) unidos por filagrina. LEKTI libera las KLK en forma progresiva en el pH más bajo

CH015.indd 536
537

CAPÍTULO 15 
KG

Sistema tegumentario 
FIGURA 15-6  Fotomicrografías
a electrónicas de queratinocitos. a. Una
gran parte del citoplasma de los querati-
nocitos está ocupada por tonofilamentos.
Uno de los queratinocitos exhibe un grá-
nulo de queratohialina (KG). Cerca de la
membrana plasmática orientada hacia la
superficie (arriba, a la izquierda), dos que-

  C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
ratinocitos contienen cuerpos laminares
(puntas de flecha). 8 500 X. b. Cuerpo la-
minar visto con más aumento. 135 000 X.
c. Parte de una célula queratinizada y el
queratinocito subyacente. Entre las células
se halla el contenido de los cuerpos lami-
nares, que se expulsó hacia el espacio in-
tercelular (flecha) para formar la envoltura
b c lipídica. 90 000 X. (Gentileza del Dr. Albert I.
Farbman).

y, así, permite que estas enzimas degraden los desmosomas y ducen unas vesículas limitadas por membrana que reciben el
determina la separación de los queratinocitos (v. fig. 15-4). nombre de cuerpos laminares (gránulos de revestimiento
En condiciones normales, el proceso permite una renovación de la membrana). Estos cuerpos laminares son orgánulos li-
controlada de la epidermis por medio de su gradiente de pH. mitados por membrana, de forma tubular u ovoide, exclusivos
Recientemente, se identificaron mutaciones patógenas en el de las células de mamífero. Las células espinosas y granulares
gen llamado inhibidor de la serina proteasa de tipo Kazal sintetizan una mezcla heterogénea de los lípidos probarrera y
5 (SPINK5), que codifica el LEKTI. El síndrome de Nether- sus respectivas enzimas procesadoras de lípidos, como glu-
ton, un trastorno genético infrecuente asociado con un gen coesfingolípidos, fosfolípidos, ceramidas, esfingomielinasa
SPINK5 defectuoso, se caracteriza por una disminución de la ácida y fosfolipasa A2 secretora; esta mezcla pasa al interior de
función cutánea de barrera, enrojecimiento generalizado de la los cuerpos laminares que se forman en el aparato de Golgi
piel (eritrodermia) y descamación. (fig. 15-5). Además, los cuerpos laminares contienen protea-
sas (es decir, enzima quimiotríptica SC, catepsina D, fosfatasa
Los cuerpos laminares contribuyen a la formación de la ba-
ácida, glucosidasas, inhibidores de proteasa). El contenido de
rrera epidérmica intercelular contra el agua.
los gránulos se secreta por exocitosis hacia el espacio interce-
Una barrera epidérmica contra el agua es esencial para lular entre el estrato granuloso y el estrato córneo. La forma-
los epitelios “secos” de los mamíferos y es responsable de ción de la barrera epidérmica contra el agua (fig. 15-6), es
mantener la homeostasis corporal. La barrera se establece producto de la organización que tienen estas láminas lipídi-
principalmente por dos factores en los queratinocitos en di- cas intercelulares. Además de su importante papel en la ho-
ferenciación terminal: 1) el depósito de proteínas insolubles meostasis de la barrera, los cuerpos laminares participan en
en la superficie interna de la membrana plasmática y 2) una la formación de la envoltura cornificada, en la descamación
capa de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la de las células cornificadas y en las defensas antimicrobianas
membrana plasmática. de la piel.
A medida que los queratinocitos en el estrato espinoso co- Así, la barrera epidérmica contra el agua se compone de
mienzan a producir gránulos de queratohialina, también pro- dos elementos estructurales:

CH015.indd 537
538
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

Queratina 5/14
a6, integrina
β1 p63 Células
queratinizadas
Autorrenovación

~ 14 días
Loricirina

Células
Célula granulosas
madre

Células
espinosas
Involucrina
filagrina
Células destinadas
a la diferenciación

~ 31 días
Células
basales Queratina 1/10

Queratina 5/14,
1/10

FIGURA 15-7  Diagrama esquemático de la diferenciación y la sustitución de células epidérmicas. La sustitución de la célula
epidérmica se inicia por la división de células madre en el estrato basal. Las células recién formadas sufren división adicional en el estrato basal y ascien-
CAPÍTULO 15 

den a medida que se diferencian en células queratinizadas, que finalmente se eliminan por exfoliación en la superficie de la piel. Para mantener este
equilibrio entre las divisiones celulares y la pérdida de células en la superficie cutánea, cada célula tiene un tiempo predeterminado para desplazarse a
través de compartimentos específicos de la epidermis y para realizar funciones específicas. Las divisiones mitóticas en el estrato basal se producen en
un lapso de 1 a 2 días; después de eso, los queratinocitos se desplazan por el estrato espinoso (células espinosas) y se diferencian en células granulosas
en el estrato granuloso al cabo de un lapso medio de 31 días. La célula queratinizada atraviesa el estrato córneo (si se supone un espesor promedio de
16 a 20 células en los seres humanos) en un período de 14 días adicionales. Por lo tanto, el tiempo total de rotación epidérmica es de aproximadamente
47 días. En cada etapa de la diferenciación, las células expresan diferentes marcadores moleculares (v. cuadros de color amarillo), que pueden ser útiles
para identificar células específicas con el uso de métodos inmunohistoquímicos. El detalle de la izquierda muestra un corte de espesor completo de la
epidermis del pulpejo de un dedo humano, teñido con la técnica tricrómica de Mallory. 260 X.

• La envoltura celular (CE) es una capa de proteínas inso- Los componentes principales de los lípidos de la envol-
lubles de 15 nm de espesor, depositada sobre la superficie tura lipídica son ceramidas, que pertenecen a la clase de
interna de la membrana plasmática que contribuye a las los esfingolípidos, colesterol y ácidos grasos libres. Sin
propiedades mecánicas de resistencia de la barrera. El espe- embargo, el componente más importante es la capa mo-
sor de la CE aumenta en los epitelios sometidos a gran ten- nomolecular de acilglucosilceramida, que proporciona una
sión mecánica (p. ej., labio, palma de la mano, planta del cubierta “como de Teflón” a la superficie celular. Las ce-
pie). La CE se forma por el establecimiento de enlaces cru- ramidas también desempeñan un papel importante en la
zados entre proteínas pequeñas con prolina abundante transmisión de señales celulares y en forma parcial inducen
(SPR = small proline-rich proteins) y proteínas estructu- la diferenciación de las células, desencadenan la apoptosis
rales mayores. Las proteínas estructurales comprenden: y reducen la proliferación celular. A medida que las células
cistatina, proteínas desmosómicas (desmoplaquina), continúan desplazándose hacia la superficie libre, la barrera
elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco cade- se mantiene constantemente por los queratinocitos que en-
nas diferentes de queratina y loricrina. La loricrina es la tran en el proceso de diferenciación terminal. Las láminas
principal proteína estructural y constituye casi el 80 % del pueden permanecer como discos reconocibles en el espacio
total de la masa de proteínas de la CE. Esta proteína inso- intercelular o pueden fusionarse en grandes capas o placas.
luble de 26 kDa tiene el contenido de glicina más alto que
cualquier otra proteína conocida en el organismo. Varios experimentos han demostrado que la epidermis de
• La envoltura lipídica es una capa de 5 nm de espesor de los animales con insuficiencia de ácidos grasos esenciales
lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de éster. (EFAD) inducida es más permeable al agua que lo normal. Los

CH015.indd 538
539
Células de
Langerhans

CAPÍTULO 15 
Prolongación
de melanocito

Queratinocito

Melanocito

Sistema tegumentario 
a
FIGURA 15-8  Diagrama de la epidermis y fotomicrografía
electrónica de un melanocito. a. Este diagrama muestra la interac-
ción de un melanocito con varias células del estrato basal y del estrato
espinoso. El melanocito emite evaginaciones dendríticas largas que con-
tienen melanosomas acumulados y se extienden entre las células de la
epidermis, que también son visibles en la fotomicrografía electrónica. La
célula de Langerhans es una célula dendrítica que con frecuencia se con-
funde con un melanocito, pero en realidad es parte del sistema fagocí-
tico mononuclear y funciona como célula presentadora de antígenos del
sistema inmunitario en la iniciación de reacciones de hipersensibilidad
cutánea (dermatitis alérgica por contacto). b. El melanocito posee varias
evaginaciones que se extienden entre los queratinocitos vecinos. Los pe-

  C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
queños corpúsculos oscuros son los melanosomas. 8 500 X. (Gentileza del
Dr. Bryce L. Munger). b
FIGURA 15-9  Formación de la melanina y mecanismo de
donación de pigmentos. Los melanocitos producen estructuras limi-
tadas por membrana relacionadas con el lisosoma, que se originan en el
UV
aparato de Golgi como premelanosomas (1) que intervienen en la sínte-
sis de melanina. La melanina se produce a partir de la tirosina mediante
una serie de reacciones enzimáticas y su acumulación es visible en los
5 7 primeros melanosomas (2). A medida que la maduración progresa, los
6 8 melanosomas se trasladan hacia los extremos de las evaginaciones de
3 4
los melanocitos. Los melanosomas maduros (3) tienen una gran concen-
tración de melanina y se acumulan en los extremos de las evaginaciones
de los melanocitos que se invaginan en la membrana celular del quera-
2 tinocito (4). Los queratinocitos fagocitan las puntas de las evaginaciones
de los melanocitos que contienen los melanosomas (5). En el proceso
descrito como donación de pigmento, la melanina es transferida a los
queratinocitos vecinos en vesículas que contienen melanosomas con
una pequeña cantidad de citoplasma del melanocito (6). Una vez den-
1 tro de los queratinocitos, los melanosomas se liberan en el citoplasma
(7). Los melanosomas se distribuyen dentro de los queratinocitos con
Melanocito Queratinocito
acumulación más pronunciada en las zonas sobre los núcleos, creando
“sombrillas oscuras” (8) que protegen el ADN nuclear de la radiación ul-
travioleta del sol que es dañina.

gránulos de revestimiento de la membrana también tienen • la mitosis de las células basales en el estrato basal,
menos láminas que lo normal. La destrucción de la barrera • la diferenciación y la muerte celular programada, con-
epidérmica contra el agua en regiones extensas, como ocurre forme las células ascienden hacia el estrato córneo y
en las quemaduras graves, puede conducir a la pérdida de lí- • la pérdida de células por la exfoliación de la superficie cu-
quido (deshidratación) que pone en peligro la vida. tánea.
La epidermis está en un estado de equilibrio dinámico, en Para mantener este equilibrio, cada célula individual en la
el que las células queratinizadas exfoliadas se reemplazan epidermis tiene una cantidad predeterminada de tiempo para
en forma constante, por un flujo continuo de células termi- realizar funciones específicas. Varios experimentos científicos
nalmente diferenciadas. y cálculos empíricos concluyeron que el tiempo de rotación
El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene por varios para el compartimento de queratinocitos (estrato espinoso y
procesos que comprenden: granuloso) es de unos 31 días, con un adicional de 14 días

CH015.indd 539
para el estrato córneo (espesor medio en los seres humanos, Durante la vida embrionaria, las células precursoras de los
de 16 a 20 capas de células). Con la adición de 1 a 2 días para melanocitos migran desde la cresta neural y se introducen
540 las divisiones mitóticas en el estrato basal, el tiempo total de en la epidermis en desarrollo. Así se establece una asociación
rotación epidérmica es de unos 47 días (fig. 15-7). Se ha veri- funcional específica, la unidad melanoepidérmica, en la que
ficado que una capa de células en el estrato córneo, se produce uno de los melanocitos se mantiene asociado con una canti-
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

y se exfolia cada 22,4 h. En las enfermedades hiperproliferati- dad dada de queratinocitos. En los seres humanos, se estima
vas, como la psoriasis, larotación epidérmica es más rápida y que cada unidad melanoepidérmica contiene un melanocito
tarda alrededor de 8 a 10 días. Se manifiesta Se manifiesta por asociado con cerca de 36 queratinocitos. La relación de mela-
un aumento en el grosor epidérmico y una disminución en nocitos a queratinocitos o sus precursores en el estrato basal,
la muerte celular. En clínica, la psoriasis aparece como man- puede variar de 1:4 a 1:40 o incluso más, según la zona del
chas rojas elevadas que producen prurito cutáneo (picazón en cuerpo. Esta relación es constante en todos los grupos étnicos,
pero está influenciada por la edad y los factores ambientales,
la piel), a menudo cubiertas por escamas de color blanco pla-
como la exposición al sol.
teado. Las manchas varían en tamaño y, por lo general, apa-
En los adultos, un fondo común de melanoblastos indife-
recen en las rodillas, los codos, el dorso inferior y el cuero
renciados reside en la región del folículo piloso llamada pro-
cabelludo. tuberancia folicular. La diferenciación del melanoblasto está
regulada por la expresión del gen Pax3, que pertenece a la fa-
Melanocitos milia de factores de transcripción de caja apareada (PAX, pai-
Los melanocitos derivan de células de la cresta neural y red box). El Pax3 activa la expresión del factor de transcripción
están dispersos entre las células del estrato basal. de microftalmia (MITF), que es decisivo para el desarrollo y

K
CAPÍTULO 15 

FIGURA 15-10  Microfotografía electrónica de una célula de Langerhans. El núcleo (N) de una célula de Langerhans exhibe muchas
indentaciones características y el citoplasma contiene corpúsculos en forma de bastoncillos distintivos (flechas). Cabe destacar la presencia de tonofi-
lamentos (T) en los queratinocitos (K) contiguos y la ausencia de estos filamentos en las células de Langerhans. 19 000 X. Detalle. Microfotografía de
la epidermis que muestra la distribución y la índole dendrítica de las células de Langerhans, que se tiñeron mediante técnicas de inmunotinción con
anticuerpos contra el antígeno de superficie CD1a. 300 X. (Reproducido con autorización de Urmacher CD. Normal Skin. In: Sternberg SS, ed. Histology for
Pathologists. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997:25–45.)

CH015.indd 540
la diferenciación de melanocitos (melanogenia). Los melano-
citos conservan la capacidad de duplicarse durante toda su
vida, si bien lo hacen a una velocidad mucho más lenta que 541
la de los queratinocitos, con lo que mantienen la unidad me-
lanoepidérmica.

CAPÍTULO 15 
El melanocito epidérmico se encuentra entre las células
basales del estrato basal (fig. 15-8). Poseen un aspecto den-
drítico porque el cuerpo celular redondeado, que se sitúa en
la capa basal, emite evaginaciones largas entre los queratino-
citos del estrato espinoso. Ni las evaginaciones ni el cuerpo
celular establecen uniones desmosómicas con los queratino-
citos vecinos. No obstante, los melanocitos situados cerca de
la lámina basal presentan estructuras que se asemejan a he-

Sistema tegumentario 
midesmosomas. En los cortes de rutina teñidos con hema-
toxilina y eosina (H&E), los melanocitos se ven en el estrato NT
basal como células con núcleos alargados, rodeados por un ci-
toplasma claro. Sin embargo, con el MET se identifican con
facilidad por los gránulos de melanina en desarrollo y madu-
ros presentes en el citoplasma (v. fig. 15-8).
Los melanocitos producen melanina y la distribuyen a los D
queratinocitos
Los melanocitos epidérmicos producen y secretan el pig-
mento denominado melanina. La función más importante
de la melanina es proteger el organismo contra los efectos da-
ñinos de la irradiación ultravioleta no ionizante. La melanina
es producida por la oxidación de la tirosina a 3,4-dihidroxi-

  C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
fenilalanina (DOPA) a través de la acción de la tirosinasa y
la ulterior conversión de la DOPA en melanina. Estas reac-
ciones ocurren inicialmente en orgánulos relacionados con el FIGURA 15-11  Fotomicrografía electrónica de una cé-
lula de Merkel. La célula contiene gránulos de neurosecreción peque-
lisosoma y limitados por membrana llamados premelanoso- ños en el citoplasma y entra en contacto con una terminación periférica
mas, que derivan del aparato de Golgi (fig. 15-9). La síntesis (NT). La dermis (D) es visible en el ángulo inferior izquierdo de la imagen.
de melanina está regulada por la acción de la hormona esti- 14 450 X (Gentileza del Dr. Bryce L. Munger).

CUADRO 15-2 Consideraciones funcionales: color de la piel


El color de la piel de una persona se debe a varios facto- La exposición a la radiación ultravioleta, en particular
res que comprenden determinantes genéticos importantes, a los rayos del sol, se llama bronceado. Esta exposición
varios genes modificadores, influencias ambientales, como aumenta la cantidad de melanocitos y acelera la tasa de pro-
la exposición a la radiación ultravioleta, y efectos de género. ducción de melanina, con lo cual protege contra otros efec-
El más significativo es el contenido de melanina. Si bien la tos de la radiación. La respuesta a la radiación ultravioleta
cantidad de melanocitos, en esencia, es la misma en todos está determinada genéticamente y es más pronunciada en
los grupos étnicos, el destino de la melanina producida por las personas con una piel de color más oscuro.
los melanocitos es diferente. Por ejemplo, debido a la activi- El aumento de la pigmentación de la piel también puede
dad lisosomal de los queratinocitos, la melanina se degrada deberse a un desequilibrio hormonal, como ocurre en la
con una rapidez mayor en las personas de piel clara que en enfermedad de Addison. La falta de pigmentación se pro-
las personas de piel oscura. En las primeras, los melano- duce en un trastorno conocido como albinismo. En este
somas están más concentrados en los queratinocitos más trastorno hereditario, los melanocitos producen premelano-
cercanos al estrato basal y son relativamente escasos en somas, pero debido a la falta de la tirosinasa, la tirosina no
la región media del estrato granuloso. En cambio, la piel se convierte en 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) y entonces
oscura puede exhibir melanosomas en toda la epidermis, no hay DOPA que convertir en melanina. Por lo tanto, no hay
incluido el estrato córneo. pigmentación en la piel o el pelo de estas personas.
Además, el pigmento de melanina se compone de dos Dos genes, Bcl2 y Mitf, parecen ser responsables del
formas distintas. Una forma, la eumelanina, es un pig- proceso de encanecimiento. La expresión de Bcl2 en los
mento pardo negruzco. La otra forma, la feomelanina, es un citoblastos melanocíticos es esencial para mantener su
pigmento rojo amarillento. Todos ellos están determinados población dentro del nicho de la prominencia folicular. La
genéticamente. La coloración es más visible en el pelo de- insuficiencia en la expresión de Bcl2 causa la apoptosis de
bido a la concentración de gránulos de pigmento de mela- los melanoblastos y la consiguiente disminución en la can-
nina, pero también puede verse en la coloración de la piel. tidad de melanocitos. El agotamiento de los melanocitos

CH015.indd 541
542 CUADRO 15-2 Consideraciones funcionales: color de la piel (cont.)

ocurre con la edad, lo que produce una disminución de la de carotenos, un pigmento naranja exógeno tomado de los
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

tasa de donación de pigmento a los queratinocitos. En con- alimentos y que se concentra en los tejidos que contienen lí-
secuencia, la piel se vuelve más clara con el aumento de la pidos y la presencia de ciertos pigmentos endógenos. Estos
edad, y la incidencia de cáncer cutáneo también aumenta. últimos incluyen productos de degradación de la hemoglo-
El agotamiento de los melanocitos causado por un automan- bina, como hemosiderina que contiene hierro y la bilirrubina
tenimiento defectuoso de los melanoblastos, también está que no lo contiene, los cuales imparten color a la piel. La
vinculado con la aparición de canas, el signo más evidente hemosiderina es un pigmento pardo dorado, mientras que la
de envejecimiento en los seres humanos. Las personas con bilirrubina es un pigmento de color pardo amarillento. La bi-
una mutación en el gen Bcl2 pueden encanecer prematura- lirrubina normalmente se extrae de la circulación sanguínea
mente. por el hígado y se elimina a través de la bilis. El color amari-
Otros factores normales que afectan la coloración de llento de la piel como resultado de la acumulación anómala
la piel incluyen la presencia de oxihemoglobina en el lecho de bilirrubina indica disfunción hepática y se pone de mani-
vascular dérmico, que imparte un color rojo; la presencia fiesto como ictericia.

Terminaciones libres Células de Merkel


de un axón aferente

Disco terminal
de un axón aferente
Extremo terminal
de un axón aferente a b Ramas terminales
CAPÍTULO 15 

de un axón aferente
Cápsula

Cápsulas c d
de capas múltiples
Papila dérmica
Ramas terminales
de un axón aferente
Terminaciones
en espiral de un
axón aferente

Células Cápsula
de Schwan
irregulares
Cápsula
e f
FIGURA 15-12  Diagrama de los receptores sensoriales de la piel. a. Terminales epidérmicas libres. b. Corpúsculos de Merkel, que
contienen células de Merkel y discos receptores de axones aferentes mielinizados. c. Corpúsculo de Pacini, situado en la capa profunda de la dermis
profunda y la hipodermis. d. Bulbo terminal de Krause que actúa como receptor de frío. e. Corpúsculo de Meissner en la papila dérmica. f. Corpúsculo
de Ruffini en capas profundas de la dermis. Debe tenerse en cuenta que los axones sensoriales de los receptores c-f se encapsulan.

CH015.indd 542 07/09/2015 01:36:10


543

CAPÍTULO 15 
Sistema tegumentario 
MC

N N
a b
FIGURA 15-13  Corpúsculos de Pacini y de Meissner en cortes teñidos con H&E. a. En esta fotomicrografía, las laminillas celulares

  C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
concéntricas del corpúsculo de Pacini son visibles a causa de las células de sostén aplanadas de tipo fibroblástico. Si bien no es visible en el corte histo-
lógico, estas células son continuas con el endoneuro de la fibra nerviosa. Los espacios que hay entre las laminillas contienen principalmente líquido. La
terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini se desplaza en sentido longitudinal a través del centro de la estructura (flecha). Junto al corpúsculo hay
varios nervios (N). 85 X. b. Aquí se señalan tres corpúsculos de Meissner (MC) en sendas papilas dérmicas. Debe notarse la contigüidad directa entre el
corpúsculo y la superficie profunda de la epidermis. 150 X. Recuadro. Corpúsculo de Meissner visto con más aumento. La fibra nerviosa termina en el
polo superficial del corpúsculo. Obsérvese que las células de sostén están orientadas más o menos perpendiculares al eje longitudinal del corpúsculo.
320 X.

muladora de los melanocitos (MSH). Las MSH producida Los melanosomas y su contenido se degradan en el proceso
por el lóbulo anterior de la hipófisis se une al receptor de de macroautofagia con diversas tasas en diferentes personas.
melanocortina 1 (MC1R) de los melanocitos y a través de En aquellas de piel más oscura, la melanina se degrada lenta-
la cascada de señalización de la proteína G aumenta la ac- mente y los melanosomas se mantienen discretos; en la piel
tividad de la tirosinasa y, de ese modo, estimula la síntesis más clara, la melanina se degrada más rápidamente.
de melanina. Los premelanosomas y los melanosomas ini- Si se tiene en cuenta la complejidad de la biogénesis de la
ciales o tempranos, que tienen poca melanina, presentan
melanina, el transporte de las proteínas, el movimiento de los
orgánulos y las interacciones célula-célula en la unidad mela-
una estructura interna ordenada cuando se examinan con el
noepidérmica, resulta explicable que, incluso pequeños cam-
MET, lo cual es un reflejo de su contenido de moléculas de bios en el entorno celular, puedan afectar la estructura de los
tirosinasa. A medida que se produce más melanina por oxida- melanosomas y el proceso de donación pigmentaria. Muchos
ción de la tirosina, la estructura interna del premelanosoma factores intrínsecos y extrínsecos también son responsables de
se va ocultando hasta que se forma el gránulo de melanina la pigmentación cutánea, como la edad, el origen étnico y
maduro, el melanosoma, que aparece entonces como un grá- las diferencias de género, las variaciones de las concentracio-
nulo electrodenso. Los premelanosomas se concentran cerca nes de hormonas y las afinidades por sus receptores, los defec-
del aparato de Golgi; los melanosomas casi maduros lo hacen tos genéticos, la radiación ultravioleta, los cambios climáticos
en las bases de las evaginaciones celulares y los melanosomas y estacionales y la exposición a sustancias químicas, toxinas y
maduros, suelen verse en toda la extensión de las evaginacio- contaminantes.
nes y, en especial, en sus extremos (v. fig. 15-9). Los melano-
somas en desarrollo y su contenido de melanina se transfieren Células de Langerhans
a los queratinocitos vecinos por donación pigmentaria. Este Las células de Langerhans son células presentadoras de an-
proceso, que consiste en la fagocitosis del extremo de la pro- tígenos de la epidermis.
longación melanocítica por los queratinocitos, es un tipo de Las células de Langerhans son células presentadoras de antí-
secreción citocrina porque también se fagocita una pequeña genos de aspecto dendrítico que se localizan en la epidermis.
cantidad del citoplasma que rodea el melanosoma. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotencia-

CH015.indd 543
Tallo
544 del pelo

SG
Sistema tegumentario    C É L U L A S D E L A E P I D E R M I S

Epidermis SG
Dermis

Glándula
sebácea
Glándula APM
ecrina
Vaina radicular externa HF
Glándula
apocrina
AT
Músculo erector del pelo
Vaina radicular interna pelo
hair
Membrana vítrea Terminal
nerviosa
Cutícula Protuberancia sensorial
Pelo Corteza folicular
Médula
Matriz

Vaso sanguíneo Papila de tejido


conjuntivo
a HB b

FIGURA 15-14  Folículo piloso y otros anexos cutáneos. a. Diagrama que muestra un folículo piloso. Deben notarse las capas de célu-
las que forman el tallo del pelo y las vainas radiculares externas e internas circundantes. La glándula sebácea consiste en un adenómero y un conducto
corto que desemboca en el infundíbulo, la parte superior del folículo piloso. El músculo erector del pelo acompaña la glándula sebácea; la contracción
de este músculo liso contribuye a la secreción de la glándula y expulsa el sebo en el infundíbulo del folículo piloso. La proyección de la vaina radicular
externa cerca de la inserción del músculo erector del pelo, forma la protuberancia folicular que contiene los citoblastos epidérmicos. Las terminaciones
nerviosas (amarillo) rodean la protuberancia folicular con la inserción cercana del músculo erector del pelo. La glándula sudorípara apocrina también
desemboca en el infundíbulo. Debe tenerse en cuenta que las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras independientes y no están asociadas
directamente con el folículo piloso. b. Microfotografía de un corte de piel fina de cuero cabelludo teñido con H&E. El extremo en crecimiento de un
CAPÍTULO 15 

folículo piloso consiste en un bulbo piloso expandido (HB) de las células epiteliales que se invagina por una papila de tejido conjuntivo. La matriz del
pelo que ocupa el bulbo se compone de células que se diferencian en el eje del pelo y en la vaina radicular interna del folículo piloso (HF). Debe tenerse
en cuenta que varios cortes oblicuos y longitudinales de los folículos pilosos están incluidos en el tejido adiposo (AT) de la hipodermis. Algunos de
ellos exhiben un corte del pelo que contienen. Las glándulas sebáceas (SG) son visibles en asociación con el infundíbulo del folículo piloso. 60 X. APM,
músculo erector del pelo.

les (CFU-L) en la médula ósea, migran a través del torrente ginaciones dendríticas que se asemejan a las del melanocito.
sanguíneo y, por último, se introducen en la epidermis donde Con el MET pueden verse varias características distintivas
se diferencian en células inmunocompetentes. Las células de de una célula de Langerhans (fig. 15-10). Su núcleo normal-
Langerhans captan y presentan antígenos que entran a través mente presenta indentaciones o escotaduras en muchos sitios,
de la piel. Por lo tanto, constituyen parte del sistema fagocí- por lo que su contorno es irregular. Además, posee gránulos
tico mononuclear (MPS; pág. 194) y proveen inmunovigi- de Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis.
lancia de la epidermis. Una vez que el antígeno es fagocitado Corresponden a vesículas de tamaño relativamente pequeño
y procesado por la célula de Langerhans y exhibido en su y se ven como bastoncitos con una expansión bulbosa en un
superficie, la célula migra de la epidermis hacia un ganglio extremo.
linfático regional en donde interacciona con linfocitos T. Va- Al igual que los macrófagos, las células de Langerhans ex-
rios estudios experimentales determinaron que la relación de presan las moléculas MHC I y MHC II, así como los recep-
células de Langerhans a otras células en la epidermis de la piel tores de Fc para la inmunoglobulina G (IgG). Las células de
humana normal es un índice 01:53 constante. Langerhans también expresan receptores para el componente
Las células de Langerhans no se pueden distinguir con cer- C3b del complemento, así como cantidades fluctuantes de
teza en los cortes de rutina de parafina teñidos con H&E. moléculas CD1a. En su papel de célula presentadora de an-
Al igual que los melanocitos, las células de Langerhans no tígeno, la célula de Langerhans interviene en las reacciones
establecen uniones desmosómicas con los queratinocitos ve- de hipersensibilidad retardada (p. ej., dermatitis alérgica de
cinos. El núcleo se tiñe intensamente con hematoxilina y el contacto y otras respuestas inmunitarias cutáneas mediadas
citoplasma aparece claro. Con técnicas especiales, como la por células), a través de la captación de antígenos en la piel
impregnación con cloruro de oro o la inmunotinción con an- y su transporte hacia los ganglios linfáticos. Las muestras de
ticuerpos contra moléculas CD1a, las células de Langerhans piel para biopsia de personas con SIDA o con el complejo
se pueden ver con facilidad en el estrato espinoso. Poseen eva- relacionado con el SIDA, permiten comprobar que el cito-

CH015.indd 544
Consideraciones funcionales: crecimiento
FIGURA 15-3 y características del pelo 545

A diferencia de la renovación de la epidermis de la superfi- telógeno, el folículo atrofiado puede contraerse a la mitad de

CAPÍTULO 15 
cie, el crecimiento del pelo no es un proceso continuo sino su longitud original o aún menos. El pelo puede permanecer
cíclico. Un período de crecimiento (anágeno) en el cual unido al folículo durante varios meses en esta etapa y se
se desarrolla un pelo nuevo es seguido por un breve período llama pelo en clava o pelo en maza debido a la forma de
en el que el crecimiento se detiene (catágeno). Al catá- su extremo proximal.
geno le sigue un largo período de descanso (telógeno) Los pelos varían en tamaño desde los largos y gruesos,
en la que el folículo se atrofia y el pelo se pierde con el pelos terminales, que pueden alcanzar un metro de lon-
tiempo. Las células madre epidérmicas que se encuentran gitud o más (pelo del cuero cabelludo y pelo de la barba en
en la prominencia folicular son capaces de proporcionar los hombres) hasta los cortos y finos, vellos, que pueden

Sistema tegumentario 
células madre que dan origen a folículos maduros en fase
ser visibles sólo con la ayuda de una lupa (vello de la frente
de anágeno. Durante el ciclo de crecimiento del pelo, los
y la superficie anterior del antebrazo). Los pelos terminales
pelos maduros en la fase de anágeno sufren apoptosis pe-
son producidos por folículos largos y de gran diámetro; el
riódicas e involucionan hasta la fase catágeno. En esta fase,
vello surge de los folículos que son relativamente pequeños.
los folículos enteros se retraen hacia la capa epidérmica.
Los folículos pilosos terminales pueden pasar hasta varios
Conforme la base del folículo retraída se aproxima a la pro-
minencia folicular, el tallo del pelo deja de ser sustentado años en anágeno y sólo unos pocos meses en telógeno. En
por el bulbo anágeno, abundante en sustancias nutritivas, las personas con alopecia (calvicie), los grandes folículos
y finalmente se expulsa del folículo en la fase telógeno, es terminales se convierten poco a poco en pequeños folículos
decir en reposo. Esto deja espacio para un nuevo tallo piloso vellosos después de varios ciclos de crecimiento. La relación
que crecerá durante la regeneración que ocurre en la etapa folículos vellosos a folículos terminales aumenta a medida
de anágeno. Más del 80% del pelo presente en el cuero que progresa la alopecia. El cuero cabelludo de la “alopecia
cabelludo normal está en la fase de anágeno. En la fase ca- plena” no carece de pelo sino que está poblado de folículos
tágeno, la zona germinativa se reduce a un cordón epitelial de vello que producen pelos finos y permanecen en teló-
unido todavía a un resto de la papila dérmica. En la fase de geno durante períodos relativamente largos.

  C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
plasma de las células de Langerhans contiene VIH. Estas cé- las células de Langerhans. La acumulación de estas células anó-
lulas, al parecer, son más resistentes que los linfocitos T a los malas forman tumores, que pueden afectar diversas partes del
efectos mortales del VIH y, por lo tanto, pueden funcionar cuerpo, como los huesos (entre ellos, los del cráneo), los pul-
como un reservorio para el virus. mones y otros órganos y regiones.
Además, una transformación maligna de las células de Lan-
gerhans es responsable de la histiocitosis X (histiocitosis de célu- Células de Merkel
las Langerhans), un grupo de enfermedades inmunitarias que se Las células de Merkel son células epidérmicas que inter-
caracterizan por un aumento y una diseminación anómalos de vienen en la percepción sensorial cutánea.
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en
el estrato basal. El origen de estas células es desconocido; po-
Vaina Vaina
Tallo radicular radicular seen marcadores antigénicos de tipo epidérmico y nervioso.
del pelo interna externa Son muy abundantes en la piel en donde la percepción sen-
1 2 3 4 5 6
sorial es aguda, como en los pulpejos de los dedos. Las cé-
lulas de Merkel están unidas a los queratinocitos contiguos

Tallo
del pelo
FIGURA 15-15  Folículo piloso y mecanismos de migra-
ción de los citoblastos epidérmicos. Este diagrama muestra la ubi-
Glándula cación y los mecanismos de migración de las células madre epidérmicas
sebácea que se hallan en la protuberancia folicular. En situaciones normales, las
células madre epidérmicas ascienden hacia la glándula sebácea y des-
Protuberancia cienden hasta llegar a la matriz del pelo en el bulbo del folículo (flechas
folicular
negras). La matriz del pelo está formada por las células en diferenciación
que migran a través de la vaina radicular externa desde la protuberancia
Células folicular. Conforme la diferenciación progresa, las células dejan la matriz;
pilosas forman capas de células que se diferencian en el tallo del cabello que
matriciales contiene (1) la médula, (2) la corteza y (3) la cutícula del pelo y la vaina
Papila radicular interna que contiene (4) la cutícula propia, (5) la capa de Huxley
dérmica y (6) la capa de Henle. Durante una lesión de la epidermis, las células
madre epidérmicas migran desde la protuberancia folicular hacia la su-
perficie de la piel (flecha roja) y participan en la regeneración inicial de la
epidermis lesionada.

CH015.indd 545
546 CUADRO 15-4 Consideraciones
del unto sebáceo
funcionales: la función

La función del unto sebáceo no está bien definida. Varios de la piel y los ácidos grasos liberados podrían actuar como
Sistema tegumentario    E S T R U C T U R A S D E L A P I E L

investigadores le han atribuido funciones bacteriostáticas, irritantes en la formación de lesiones del acné. Desde el
emolientes, de barrera y de portación de feromonas. El sebo punto de vista histológico, el acné se caracteriza por la re-
parece desempeñar un papel esencial en el desarrollo del tención del sebo en el istmo del folículo piloso junto con una
acné. La cantidad de unto sebáceo secretado aumenta en infiltración linfocítica variable. En los casos graves, pueden
forma significativa en la pubertad, tanto en hombres como formarse abscesos dérmicos en asociación con los folículos
en mujeres. Los triacilgliceroles contenidos en el sebo se pilosos inflamados.
degradan en ácidos grasos por las bacterias en la superficie

a través de desmosomas y contienen filamentos intermedios viosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erec-
(de queratina) en su citoplasma. El núcleo es lobulado y el tores de pelo y las glándulas sudoríparas.
citoplasma es un poco más denso que el de los melanocitos Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neu-
y las células de Langerhans. Pueden contener algunos mela- ronales más abundantes de la epidermis.
nosomas en su citoplasma, pero se caracterizan mejor por la
Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan
presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso
en el estrato granuloso. Las terminaciones son “libres” porque
de 80 nm que se asemejan a los hallados en la médula supra-
carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de
rrenal y cuerpo carotídeo (fig. 15-11). Las células de Merkel Schwann. Estas terminaciones nerviosas tienen modalidades
están estrechamente asociadas con los bulbos terminales ex- sensoriales múltiples, como tacto fino, calor, frío y dolor, sin
pandidos de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La ter- una distinción morfológica evidente. Las redes de termina-
minación nerviosa pierde su cubierta de células de Schwann ciones libres dérmicas rodean la mayor parte de los folícu-
y de inmediato perfora la lámina basal, donde se expande en los pilosos y se fijan a su vaina radicular externa (fig. 15-13
una estructura en forma de placa llamada disco receptor, que y 15-14). En esta posición, son particularmente sensibles al
se encuentra en contacto estrecho con la base de la célula movimiento de pelo y actúan como mecanorreceptores. Esta
de Merkel. La combinación de la fibra nerviosa y la célula relación confiere un grado de especialización sofisticado a los
epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel, forma un meca- receptores que rodean pelos táctiles (vibrisas), como los bi-
norreceptor sensorial. gotes de los felinos o de los roedores, en los que las vibrisas
CAPÍTULO 15 

El carcinoma de células de Merkel (MCC) es un tipo de tienen una representación específica en la corteza cerebral.
cáncer cutáneo infrecuente pero muy agresivo, que se desarro- Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en
lla cuando las células de Merkel sufren una proliferación des- una cápsula de tejido conjuntivo. Entre las terminaciones ner-
controlada. Comienza con más frecuencia en las zonas de la viosas encapsuladas se encuentran las siguientes:
piel expuestas al sol, como la cabeza, el cuello y las extremida-
des superiores e inferiores. El MCC tiene la tendencia a crecer
• Corpúsculos de Pacini, que detectan los cambios de pre-
sión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea.
con rapidez y a producir metástasis a través de los vasos linfá-
• Corpúsculos de Meissner, que se encargan de percibir las
ticos en una etapa temprana. sensaciones táctiles leves.
• Corpúsculos de Ruffini, que son sensibles al estiramiento
E ST R U C T U R A S D E L A P IEL y a la tensión de la piel.

Inervación Los corpúsculos de Pacini son presorreceptores profundos


La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que captan presiones mecánicas y vibratorias.
que son terminaciones periféricas de nervios sensitivos (fig. Los corpúsculos de Pacini son estructuras ovoides grandes
15-11). También está bien inervada con terminaciones ner- que se encuentran en la dermis y la hipodermis (en particular,

CUADRO 15-5 Correlación clínica: sudoración y enfermedad


Si bien muchos factores nerviosos y emocionales pueden al- En la uremia pronunciada, cuando los riñones son inca-
terar la composición del sudor, una composición alterada paces de eliminar la urea del cuerpo, la concentración de
del sudor también puede ser un signo de enfermedad. Por ésta en el sudor aumenta. En este trastorno, después que
ejemplo, las concentraciones elevadas de sodio y cloruro en se evapora el agua, se pueden observar cristales sobre la
el sudor pueden servir como un indicador de fibrosis quís- piel, en especial en el labio superior. Éstos incluyen cristales
tica. Las personas con fibrosis quística tienen una cantidad de urea y se conocen como escarcha ureica.
de sodio de dos a cinco veces mayor que lo normal.

CH015.indd 546
en los pulpejos de los dedos), en el tejido conjuntivo en ge-
neral y en asociación con las articulaciones, el periostio y las Folículo
vísceras. Los corpúsculos de Pacini suelen tener dimensiones piloso 547
macroscópicas y miden más de 1 mm en su diámetro mayor.
Están compuestos por una terminación nerviosa mielínica ro-

CAPÍTULO 15 
Luz del conducto
deada por una estructura capsular (v. figs. 15-12 y 15-13a). pilosebáceo
La fibra nerviosa perfora la cápsula en un polo con su vaina
de mielina intacta. La mielina es retenida por uno o dos nó-
dulos y después desaparece. La porción amielínica del axón se
extiende hacia el polo opuesto al de su entrada, y su longitud
está cubierta por una serie de láminas muy juntas de célu-
las de Schwann aplanadas, que forman el núcleo interno del
corpúsculo. El resto o la mayor parte de la cápsula, el núcleo

Sistema tegumentario 
externo, está formado por una serie de láminas concéntricas;
cada lámina se separa de su vecina por un espacio estrecho
que contiene un líquido semejante a la linfa (lámina 46, pág.
566). El aspecto de las láminas concéntricas, visibles con en el
microscopio óptico, evoca la superficie de corte de una cebo-
lla hemiseccionada. Cada lámina está compuesta por células
aplanadas que son equivalentes a las células del endoneuro
que está fuera de la cápsula. Además de líquido, entre las lá-
minas hay escasas fibrillas de colágeno y algún que otro ca-
pilar. Adenómeros
Los corpúsculos de Pacini responden a la presión y a la vi- secretores
bración a través del desplazamiento de las láminas capsulares. APM
Este desplazamiento provoca la despolarización efectiva del axón.
a

  E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
Los corpúsculos de Meissner están situados en las papilas
dérmicas y funcionan como receptores del tacto.
Los corpúsculos de Meissner (v. fig. 15-12 y 15-13b) son
receptores del tacto que responden, en particular, a los es-
tímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel
lampiña (p. ej., los labios y las superficies palmares y planta-
res, en especial las de los dedos de las manos y los pies). Por lo
general, son cilindros de extremos adelgazados que miden al-
rededor de 150 mm en su diámetro mayor y tienen una orien-
tación perpendicular a la superficie de la piel. Los corpúsculos b c
de Meissner están ubicados en las papilas dérmicas justo de-
bajo de la lámina basal epidérmica (lámina 46, pág. 566). FIGURA 15-16  Fotomicrografía de una glándula sebá-
cea. a. Esta fotomicrografía muestra los adenómeros secretores y su con-
En estos receptores, una o dos terminaciones amielínicas de
ducto pilosebáceo de dos glándulas sebáceas. El conducto de la glándula
fibras nerviosas mielínicas describen trayectos en espiral den- de la izquierda está a punto de introducirse en el folículo piloso que se
tro del corpúsculo. El componente celular consiste en células ve en la parte superior de la fotomicrografía. El conducto de la glándula
de Schwann aplanadas que forman varias láminas irregulares, sebácea de la derecha se ha seccionado de una manera que permite ver
entre las cuales transcurren los axones hasta el polo del cor- toda su pared. 60 X. b. Aquí se muestra, con más aumento, el compo-
nente secretor del adenómero ubicado en el recuadro inferior de la foto
púsculo. En los preparados teñidos con H y E de cortes sagi-
a. Debe notarse el aspecto pálido de las células secretoras debido a la
tales, esta estructura se asemeja a una madeja de lana trenzada falta de tinción del sebo que contienen. Estas células producen sebo en
floja. Son las células de Schwann las que dan esta impresión. forma activa. Las células basales en la periferia del adenómero proliferan
para generar nuevas células productoras de sebo. Además, el músculo
Los corpúsculos de Ruffini responden al desplazamiento
erector del pelo (APM), compuesto de fibras de músculo liso, es visible en
mecánico de las fibras colágenas adyacentes. la periferia del adenómero secretor. 120 X. c. Aquí se muestra, con más
Los corpúsculos de Ruffini son los mecanorreceptores encap- aumento, el componente secretor del adenómero en el recuadro superior
de la foto a. Las células repletas de sebo ahora están dentro del conducto.
sulados más simples. Tienen una forma alargada fusiforme y
Deben notarse sus núcleos picnóticos, lo que indica la muerte de la cé-
miden de 1 mm a 2 mm de longitud (v. fig. 15-12f ). Desde el lula. 120 X.
punto de vista estructural, consisten en una delgada cápsula
de tejido conjuntivo que encierra un espacio lleno de líquido.
Las fibras colágenas del tejido conjuntivo circundante atra- dispersas y entrelazadas dentro de la cápsula. Responden al
viesan la cápsula. El elemento nervioso consiste en una sola desplazamiento de las fibras colágenas inducido por la ten-
fibra mielínica que perfora la cápsula, pierde su vaina de mie- sión mecánica sostenida o continua; por lo tanto, responden
lina y se ramifica para formar una arborización densa de ter- al estiramiento y la torsión. Desde el punto de vista fun-
minaciones axónicas delgadas, que finalizan en una pequeña cional, los corpúsculos de Ruffini pertenecen a la familia de
dilatación bulbosa. Las terminaciones axónicas se encuentran los receptores de adaptación rápida (receptores fásicos) que

CH015.indd 547
generan potenciales de acción breves al principio y al final de Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas desempe-
un estímulo. ñan funciones específicas en la regulación de la temperatura
548 corporal. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa
Anexos cutáneos que puede tener funciones de protección. Las glándulas apo-
Los anexos cutáneos derivan de brotes en profundidad del crinas producen una secreción serosa que contiene feromonas
Sistema tegumentario    E S T R U C T U R A S D E L A P I E L

epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario. Com- que actúan como sustancias de atracción sexual en animales y
prenden las siguientes estructuras: quizás también en los seres humanos. El epitelio de los anexos
cutáneos (en especial el de los folículos pilosos) puede servir
• Folículos pilosos y su producto, los pelos como fuente de nuevos citoblastos epiteliales para la repara-
• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo ción de las heridas de la piel.
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto, Folículos pilosos y pelo
que consiste en una forma de sudor con una concentra-
ción elevada de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en
la que se forma un pelo.
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi
toda la superficie corporal; están ausentes sólo en los bordes
y las palmas manos, los bordes y las plantas de los pies, los
labios y la piel periorificial de los sistemas urinario y geni-
Tejido adiposo
adipose tissue tal. La distribución del pelo recibe la influencia, en un grado
considerable, de las hormonas sexuales; por ejemplo, en el
varón, los pelos faciales gruesos y pigmentados comienzan a
crecer en la pubertad y también en esta etapa se desarrolla el
pelo pubiano y axilar en ambos sexos. En el varón, la línea de
Conducto implantación pilosa en el cuero cabelludo tiene la tendencia a
ducts
duct
excretor
retroceder según avanza la edad; en ambos sexos, el cabello se
adelgaza con la edad debido a la menor secreción de estróge-
nos y de hormonas similares a estrógenos.
El folículo piloso se encarga de la producción y el creci-
miento de un pelo. La coloración del pelo está dada por el
contenido y el tipo de melanina que posee. El aspecto histo-
lógico del folículo varía según esté en fase de crecimiento o en
CAPÍTULO 15 

fase de reposo. El folículo en crecimiento muestra una estruc-


tura más compleja, que es la que se describe aquí.
Células El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
mioepiteliales
• Infundíbulo, que se extiende desde el orificio superficial
del folículo hasta la altura del orificio de su glándula sebá-
cea. El infundíbulo es una parte del conducto pilosebá-
ceo, que se utiliza como una vía para la descarga del unto
sebáceo.
• Istmo, que se extiende desde el infundíbulo hasta la altura
de la inserción del músculo erector del pelo.
lumen
Luz • Protuberancia folicular, que sobresale del folículo piloso
cerca de la inserción del músculo erector del pelo y con-
tiene las células madre de la epidermis (v. fig. 15-14).
• Segmento inferior, que en el folículo en crecimiento (v.
fig. 15-14) tiene un diámetro casi uniforme salvo en su
base, donde se expande para formar el bulbo. La base del
bulbo se invagina por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo
Adenómero vascularizado llamado, como es lógico, papila dérmica
secretor (lámina 47, pág. 568).

FIGURA 15-17  Microfotografía de una glándula sudorí-


Las otras células que forman el bulbo, incluso las que
para ecrina. Esta fotomicrografía de un preparado de piel humana teñido rodean la papila dérmica de tejido conjuntivo, reciben la
con H&E, muestra las siluetas del adenómero secretor y del conducto ex- denominación colectiva de matriz del pelo, que consiste sim-
cretor de una glándula ecrina. El adenómero secretor aparece como una plemente en células matriciales. Estas células, inmediata-
doble capa de células epiteliales cúbicas y una capa de células mioepitelia- mente contiguas a la papila dérmica, constituyen la población
les periféricas, dentro de la lámina basal. El conducto excretor de la glándula
tiene un diámetro externo y una luz menores que los del adenómero. Está
de células en división y diferenciación rápidas, provenientes
compuesto por una capa doble de células cúbicas pequeñas sin células de la protuberancia folicular que contiene las células madre
mioepiteliales. 320 X. (fig. 15-15). La división y la proliferación de estas células son

CH015.indd 548
549

IC

CAPÍTULO 15 
D

L D
My
D

Sistema tegumentario 
D
My
D C C
C
IC
C
My

My

  E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
IC

D My

My

My

b
FIGURA 15-18  Microfotografías electrónicas de una glándula sudorípara ecrina. a. Esta micrografía muestra células mioepiteliales
(My) y dos tipos de células glandulares distintivas, células oscuras (D) y células claras (C). La porción apical de la célula oscura es amplia; está en contacto
con la luz (L) de la glándula y contiene numerosos gránulos secretores. La línea de puntos marca el límite de una célula oscura. La célula clara está más
alejada de la luz de la glándula. Su base se apoya en las células mioepiteliales o directamente sobre la lámina basal. Casi toda la superficie libre de la
célula clara mira hacia un canalículo intercelular (IC). Las células claras contienen muchas mitocondrias, pliegues múltiples de la membrana plasmática
y una cantidad abundante de inclusiones electrodensas de glucógeno. 5 600 X. (Gentileza del Dr. John A. Terzakis). b. Con más aumento se ve que las
células oscuras poseen bastante RER (flecha) y un aparato de Golgi (G), además de gránulos de secreción. En las células claras hay muchos pliegues de
la membrana, mitocondrias y glucógeno. Las células mioepiteliales (My) contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles de actina. La serie de
flechas cortas y anchas (arriba a la derecha) marcan el límite de una célula clara. 17 500 X. (Gentileza del Dr. John A. Terzakis).

CH015.indd 549
responsables del crecimiento del pelo. Los melanocitos se en-
cuentran dispersos en este estrato germinativo. Proveen me-
550 lanosomas a las células del pelo en desarrollo, de una manera
análoga a la que ocurre en el estrato basal de la epidermis. Las
células matriciales en división, se diferencian en las células
Sistema tegumentario    E S T R U C T U R A S D E L A P I E L

productoras de queratina del pelo y en la vaina radicular in- dermis


terna. La vaina radicular interna es una cubierta celular mul-
tiestratificada que rodea la parte profunda del pelo. La vaina
radicular interna tiene tres capas:
• Capa de Henle, que se compone de una sola capa exterior
de células cúbicas. Estas células están en contacto directo
con la parte más externa del folículo piloso, que es una
invaginación de la epidermis y recibe el nombre de vaina
radicular externa.
• Capa de Huxley, que consiste en una capa simple o doble Glándulas
de células aplanadas que forman la placa intermedia de la apocrinas
vaina radicular interna.
• Cutícula de la vaina radicular interna, que se compone de
células planas o escamosas cuya superficie libre externa está
en contacto con el tallo del pelo.

Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra


en la prominencia folicular de la vaina radicular externa,
provee las células madre para el crecimiento del pelo.
El seguimiento de la vaina radicular externa del folículo pi-
loso hacia la superficie epidérmica, permite identificar el
sitio de inserción del músculo erector del pelo y el origen del FIGURA 15-19  Microfotografía de glándula sudorípara
conducto de la glándula sebácea desde la pared del conducto apocrina. En este corte de piel de la región perianal de un adulto, hay
varias glándulas sudoríparas apocrinas (anales), que se identifican con
folicular (v. fig. 15-14). Las terminaciones nerviosas rodean facilidad por la gran luz de sus adenómeros. Esta glándula sudorípara
la vaina radicular externa a la altura de la inserción del mús- apocrina está cerca de un folículo piloso (centro de la fotomicrografía) y
culo erector. En esta región general se halla una aglomeración profunda con respecto al tejido conjuntivo denso irregular de la dermis.
de células epiteliales relativamente indiferenciadas, llamada 45 X. Recuadro. El componente secretor visto con más aumento, mues-
CAPÍTULO 15 

prominencia folicular. Estudios recientes identifican la pro- tra los tipos de células de la glándula apocrina. La glándula consiste en un
epitelio simple cuyas células son cilíndricas bajas o cúbicas y en células
minencia folicular como un nicho de células madre epidér- mioepiteliales ubicadas en la porción basal de la capa celular epitelial.
micas (ES = epidermal stem) (v. fig. 15-15). Las células ES 230 X.
pueden permanecer en esta región por tiempo indefinido y
sufrir autorrenovación o diferenciación en linajes celulares es-
pecíficos. En condiciones normales, las células ES son las en- nificado por completo como queratina dura. La vaina radi-
cargadas de proveer células madre para el crecimiento de los cular interna, que consiste en queratina blanda, no emerge
folículos pilosos (la matriz del pelo, la vaina radicular interna, del folículo junto con el pelo sino que se desintegra a la altura
la corteza y la médula), así como de las glándulas sebáceas (v. del istmo folicular, en donde drenan las secreciones sebáceas.
fig. 15-15). Las células ES que normalmente se encuentran en Una lámina basal gruesa, llamada membrana vítrea, separa
la prominencia folicular, no contribuyen a la población de las el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una
células madre basales de la epidermis. No obstante, cuando vaina de tejido conjuntivo denso irregular. El músculo erec-
la epidermis se lesiona o se pierde (como ocurre en las que- tor del pelo se inserta cerca de la protuberancia folicular que,
maduras cutáneas extensas y en las heridas superficiales de la como ya se indicó, funciona como un nicho de citoblastos
piel), las células ES se reprograman, migran hacia la superficie epidérmicos.
de la herida desde sus nichos foliculares y participan en la Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que se
formación inicial de una nueva superficie epidérmica en la proyectan desde los folículos pilosos. Se componen de que-
herida. ratinas duras fuertemente reticuladas y constan de tres capas
Los pelos están compuestos por células queratinizadas que (v. fig. 15-14):
se desarrollan a partir de folículos pilosos.
• Médula, que forma la parte central del tallo del pelo y
La cornificación del pelo y de la vaina radicular interna se contiene una columna de células queratinizadas grandes,
produce poco después de que las células dejan la matriz en conectadas en forma laxa, que contienen queratina blanda.
una región llamada la zona queratógena, ubicada en el tercio La médula está presente sólo en los pelos gruesos.
inferior del folículo. A medida que las células corticales pasan • Corteza, que es la capa más grande y constituye alrededor
a través de esta zona, se diferencian, expulsan sus orgánulos del 80 % de la masa total del pelo. Se encuentra fuera de
y se compactan con los filamentos intermedios de queratina la médula y se compone de células corticales llenas de fi-
reticulados. Cuando el pelo emerge del folículo, ya está cor- lamentos intermedios de queratina dura. Cada filamento

CH015.indd 550
está rodeado por un espacio amorfo que contiene proteí-
nas asociadas a la queratina (KAP). Estas KAP de alto
contenido de azufre son responsables de la formación del 551
tallo piloso rígido al generar un extenso reticulado de los nail
nail root
Raíz root
de la uña
filamentos intermedios de queratina a través de enlaces di-

CAPÍTULO 15 
sulfuro. La corteza determina la textura, la elasticidad y el
color del pelo. La melanina, responsable del color del pelo, nail
nail matrix
matrix
Matriz ungular
es producida por los melanocitos presentes en el estrato
germinativo del bulbo piloso.
• Cutícula del pelo, es la capa más externa del pelo. Con- eponychium
eponychium
Eponiquio
tiene varias capas de células escamosas superpuestas, semi-
transparentes y queratinizadas. Estas células se asemejan a
las escamas de un pez o a tejas de techos, con sus bordes

Sistema tegumentario 
libres alejados del folículo piloso. La cutícula protege el dermis
dermis
pelo del daño físico y químico y determina su porosidad.
Hueso
La estructura del pelo en los seres humanos está determi-
nada por factores genéticos múltiples que incluyen 17 genes
de queratina (11 genes para el tipo I y 6 genes para el tipo II)
y más de 85 genes de KAP. Corpúsculo Uña
nail
nail
de Pacini
Glándulas sebáceas
Las glándulas sebáceas secretan el sebo que cubre la su-
perficie del pelo y la piel.
Las glándulas sebáceas se originan como brotes de la vaina
radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glán-

  E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
dulas por folículo (fig. 15-16 y lámina 45, pág. 564). La
sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el pro- Estrato lúcido
ducto de la secreción holocrina. La célula entera produce y
se llena de lípidos mientras que al mismo tiempo sufre una Hiponiquio
muerte celular programada (apoptosis) conforme el producto
graso llena la célula. En última instancia, tanto el producto FIGURA 15-20  Fotomicrografía de un corte sagital del ex-
de secreción como el detrito celular se eliminan desde la glán- tremo distal de un dedo con su correspondiente uña. La uña es una
dula hacia el infundíbulo del folículo piloso que, junto con placa queratinizada situada en la cara dorsal de las falanges distales. Bajo
el conducto corto de la glándula sebácea, forma el conducto el borde libre de la uña hay una capa limitante, el hiponiquio, que es con-
tinuo con el estrato córneo de la epidermis contigua. El extremo proximal,
pilosebáceo. La actividad mitótica de las células basales en la
la raíz de la uña, está cubierto por un repliegue cutáneo, el eponiquio,
periferia de la glándula, produce células nuevas y las células en que también es continuo con el estrato córneo de la epidermis conti-
la glándula permanecen unidas entre sí por los desmosomas. gua. Profunda con respecto a la uña hay una capa de epitelio con dermis
La lámina basal de estas células es continua con la de la epi- contigua. La porción proximal de este epitelio se conoce como matriz
dermis y el folículo piloso. El proceso de producción de sebo, de la uña. El hueso en esta sección corresponde a una falange distal. En
el tejido conjuntivo del lado palmar hay muchos corpúsculos de Pacini.
desde el momento de las mitosis de las células basales hasta la Nótese que, incluso con este poco aumento, el estrato lúcido es visible en
secreción del producto elaborado, tarda unos 8 días. la epidermis de pulpejo del dedo. 10 X.
Las células basales de la glándula sebácea contienen retículo
endoplásmico liso (REL) y rugoso (RER), ribosomas libres,
mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien desa- • Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la
rrollado. A medida que las células se alejan del estrato basal aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región peria-
y comienzan a sintetizar el producto de secreción lipidíca, la nal y los genitales externos. Las glándulas ceruminosas
cantidad de REL aumenta, lo que es un reflejo de la función del conducto auditivo externo y las glándulas apocrinas
del REL en la síntesis y secreción de lípidos. Las células se de las pestañas (glándulas de Moll) también son glándu-
llenan gradualmente de múltiples gotitas lipídicas, separadas las de tipo apocrino.
por delgados tabiques de citoplasma.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares
y la índole de su secreción. Así, se identifican dos tipos de simples que regulan la temperatura corporal.
glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras indepen-
• Glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen sobre dientes, no asociadas con el folículo piloso que se originan
toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas par- como brotes en profundidad de la epidermis fetal. Cada glán-
tes de los genitales externos. dula ecrina está dispuesta como una estructura tubular simple,

CH015.indd 551
552 CUADRO 15-6 Correlación clínica: reparación cutánea
El proceso de curación de heridas cutáneas por tradición
Sistema tegumentario    E S T R U C T U R A S D E L A P I E L

se clasifica en unión primaria o secundaria. La curación por costra


scab
unión primaria (primera intención) se produce después de
las incisiones quirúrgicas en las cuales las heridas, que sue-
len ser limpias y asépticas, tienen sus bordes aproximados
por suturas. La curación por unión secundaria (segunda
intención) se produce en heridas traumáticas con bordes
separados, que se caracterizan por una pérdida más extensa
de células y tejidos. La cicatrización de heridas, en estos *
casos, comprende la generación de una gran cantidad de
tejido de granulación, el cual consiste en un tejido especia-
lizado que se forma durante el proceso de reparación.
Para la reparación de una incisión o una laceración de
la piel, se requiere la proliferación estimulada tanto de la
dermis como de la epidermis. La reparación dérmica com- A
L
prende (1) la formación de un coágulo sanguíneo, (2) la
eliminación de las fibras de colágeno dañadas, sobre todo a
A
L
través del esfuerzo de la actividad de los macrófagos que se
asocia con la inflamación, (3) la formación de tejido de granu-
lación, (4) la reepitelización de la superficie expuesta, (5) la
proliferación y la migración de fibroblastos y la diferenciación
de miofibroblastos que participan en la contracción de la he-
rida, y (6) el depósito y el remodelado de la matriz extrace-
lular del tejido conjuntivo subyacente. La curación por unión FIGURA C15-6.1  Microfotografía que muestra una
primaria después de la aplicación de suturas, reduce la ex- etapa avanzada en la reparación epidérmica de una herida
cutánea. La herida inicial fue causada por una incisión a través de
tensión de la zona de reparación a través del cierre máximo
todo el espesor de la piel y de parte de la hipodermis, que contiene
de una herida, minimizando la formación de cicatrices. Las adipocitos (A). La epidermis se ha vuelto a formar debajo de la cos-
incisiones quirúrgicas normalmente se realizan a lo largo tra. El asterisco marca un artefacto donde el epitelio se ha separado
de las líneas de división; el corte se efectúa paralelo a los durante la preparación de la muestra. La costra, que contiene abun-
haces de fibras de colágeno para minimizar, de ese modo, dantes neutrófilos muertos en su cara profunda, está a punto de des-
la necesidad de un exceso de producción de colágeno y la prenderse. En esta etapa, la dermis exhibe pocos cambios durante el
CAPÍTULO 15 

inherente formación de una cicatriz prominente. proceso de reparación, pero al final se restablecerá para formar una
La reparación de la epidermis comprende la proliferación capa continua. 110 X.
de los queratinocitos basales en el estrato germinativo de
los sitios no dañados que rodean la herida (fig. C15-6.1).
La actividad mitótica se incrementa mucho en las primeras
24 h. Al poco tiempo, el sitio de la herida queda cubierto por En los casos en los que se pierde todo el espesor de la
una costra que corresponde al coágulo de sangre deshi- capa epidérmica, ya sea por traumatismo o en cirugía, partes
dratado. Las células basales proliferantes del estrato basal de los folículos pilosos (la prominencia folicular que contiene
comienzan su migración por debajo de la costra y en toda el nicho de células madre epidérmicas) producen células que
la superficie de la herida. La velocidad de migración alcanza migran sobre la superficie expuesta para restablecer una
hasta 0,5 mm/día y el proceso comienza entre las 8 h y las capa epitelial completa (epidermis). La destrucción masiva
18 h después de producida la herida. La proliferación y dife- de todas las estructuras epiteliales de la piel, como ocurre
renciación ulterior ocurren detrás del frente de la migración, en una quemadura de tercer grado o en las abrasiones ex-
lo que lleva a la restauración de la epidermis multiestratifi- tensas de todo el espesor cutáneo, impide la reepitelización.
cada. A medida que nuevas células se queratinizan y al final Estas heridas sólo se pueden curar con injertos de epider-
se exfolian, la costra suprayacente se separa junto con las mis para cubrir el área lesionada. Sin un injerto, la herida, en
células descamadas, lo que explica por qué una costra se el mejor de los casos, se reepitelizaría con lentitud y de ma-
desprende de su periferia hacia el centro. nera imperfecta por proliferación celular desde sus bordes.

enrollada y de fondo ciego. Se compone de dos segmentos: un enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor
segmento secretor, situado en la dermis profunda o en la sobre la superficie del cuerpo. La porción secretora de las
parte superior de la hipodermis y un segmento canalicular glándulas produce una secreción de composición semejante a
menos tortuoso, que se continúa directamente con el anterior la de un ultrafiltrado de la sangre. La resorción de un poco de
y desemboca en la superficie epidérmica (fig. 15-17 y lámina sodio y agua en el conducto excretor genera la emisión de un
44, pág. 562). sudor hipotónico hacia la superficie de la piel. Esta solución
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel acuosa hipotónica es baja en proteínas y contiene cantidades
importante en la regulación de la temperatura a través del variables de cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio. Por

CH015.indd 552
lo tanto, la glándula de sudor ecrino también actúa, en parte, preparados de rutina teñidos con H&E. La contracción de
como un órgano excretor. estas células produce la expulsión rápida del sudor desde
La sudoración excesiva puede conducir a la pérdida de la glándula. 553
otros electrolitos, como potasio y magnesio, y a una deshidra-
tación importante. Normalmente, el cuerpo pierde alrededor El segmento canalicular (conducto excretor) de las glán-

CAPÍTULO 15 
de 600 ml de agua al día a través de la evaporación pulmonar dulas ecrinas está revestido por un epitelio biestratificado
y cutánea. En condiciones de alta temperatura ambiente, la cúbico y carece de células mioepiteliales.
pérdida de agua puede aumentar de una manera regulada por El conducto excretor de la glándula continúa desde la porción
un aumento de la sudoración. Esta sudoración termorregu- secretora con cierto enrollamiento. En los preparados histoló-
ladora se inicia en la región frontal de la cabeza y en el cuero gicos, es normal que aparezcan siluetas del conducto entre las
cabelludo, se extiende a la cara y al resto del cuerpo y por úl- siluetas del adenómero. A medida que asciende a través de la
timo aparece en las palmas de las manos y las plantas de los dermis, el conducto adquiere un trayecto en espiral hasta que
pies. En cambio, las palmas de las manos, las plantas de los alcanza la epidermis, donde continúa hasta la superficie des-

Sistema tegumentario 
pies y las axilas son las primeras superficies que sudan en si- cribiendo una espiral más compacta. No obstante, cuando el
tuaciones de tensión emocional. El control de la sudoración conducto entra en la epidermis, las células canaliculares desa-
termorreguladora es colinérgico, mientras que la sudoración parecen y las células epidérmicas pasan a formar la pared del
emocional podría ser estimulada por terminaciones adrenér- conducto. El conducto está compuesto por un epitelio estra-
gicas de la división simpática del sistema nervioso autónomo. tificado cúbico, que consiste en una capa de células basales
El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina con- y una capa celular luminal. Las células del conducto son más
tiene tres tipos celulares. pequeñas y aparecen más oscuras que las células de la porción
En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres tipos de secretora de la glándula. Además, el conducto tiene un diáme-
células: células claras y células oscuras, ambas son células tro menor que el del adenómero. A diferencia de la porción
epiteliales secretoras, y células mioepiteliales, que son célu- secretora de la glándula ecrina, la porción de conducto carece
las epiteliales contráctiles (fig. 15-18 y lámina 45, pág. 564). de células mioepiteliales. Estas características son útiles para
Todas las células están en contacto con la lámina basal; su distinguir el conducto del adenómero en un corte histológico
distribución es la de un epitelio seudoestratificado. (v. fig. 15-17).

  E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
Las células basales o periféricas del conducto tienen un
• Las células claras se caracterizan por la abundancia de núcleo redondeado u ovoide que contiene un nucléolo pro-
glucógeno. El glucógeno es visible en la figura 15-18a minente. El citoplasma está repleto de mitocondrias y ribo-
debido a su gran cantidad; se tiñó intensamente con el somas. Las células apicales o luminales son más pequeñas
método del ácido peryódico de Schiff (PAS). En los pre- que las células basales, pero sus núcleos presentan un aspecto
parados de rutina teñidos con H&E, el citoplasma de cé- semejante. La característica más llamativa de las células lu-
lulas claras se tiñe muy poco. Los orgánulos membranosos minales es el aspecto vítreo (hialinizado) muy teñido de su
incluyen numerosas mitocondrias, cisternas del REL y un citoplasma apical. El aspecto vítreo se debe a la presencia de
aparato de Golgi relativamente pequeño. La membrana una gran cantidad de tonofilamentos aglomerados en el cito-
plasmática está muy ampliada en las superficies laterales plasma apical.
y apicales por extensos pliegues citoplasmáticos. Además,
la superficie basal de la célula posee repliegues, si bien son Glándulas sudoríparas apocrinas
mucho menos complejos que los pliegues citoplasmáti-
cos. La morfología de estas células indica que producen el Las glándulas apocrinas son glándulas tubulares de luz
componente acuoso del sudor. amplia que están asociadas con los folículos pilosos.
• Las células oscuras se caracterizan por un RER y grá- Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en los
nulos de secreción abundantes (v. fig. 15-18). El aparato mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pi-
de Golgi es relativamente grande, una característica que losos. La conexión con el folículo se conserva, lo que permite
concuerda con la actividad secretora de la glucoproteína que la secreción de la glándula drene en él, normalmente a
de estas células. El citoplasma apical contiene gránulos de una altura justo por encima de la desembocadura del con-
secreción maduros y ocupa la mayor parte de la superficie ducto sebáceo. Desde aquí, el producto hace su camino a la
luminal (v. fig. 15-18a). Las células claras tienen una ex- superficie.
posición citoplasmática a la luz mucho menor; la secreción Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas son glándu-
de su producto ocurre en gran parte a través de las superfi- las tubulares enrolladas. A veces son ramificadas. La porción
cies laterales de la célula, que están en contacto con canalí- secretora de la glándula está ubicada en la dermis profunda o,
culos intercelulares, que permiten que la secreción acuosa con mayor frecuencia, en la región más superficial de la hi-
alcance la luz. Aquí se mezcla con la secreción proteinácea podermis.
de las células oscuras.
La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocri-
• Las células mioepiteliales se limitan al aspecto basal del
nas tiene una luz más amplia que el de las glándulas ecri-
adenómero. Se encuentran entre las células secretoras, con
sus evaginaciones orientadas en sentido transversal con nas y está compuesto por un solo tipo celular.
respecto al túbulo. El citoplasma contiene muchos fila- El adenómero de las glándulas apocrinas difiere en varios as-
mentos contráctiles (de actina) que se tiñen intensamente pectos del de las glándulas ecrinas. La diferencia más obvia,
con eosina, lo que permite su fácil identificación en los bien visible con el microscopio óptico, es su luz muy am-

CH015.indd 553
plia (fig. 15-19 y lámina 44, pág. 562). En contraste con las morfológicos y secretores que se corresponden con el ciclo
glándulas ecrinas, las apocrinas almacenan su producto de menstrual.
554 secreción en la luz. Los adenómeros de la glándula apocrina En muchos mamíferos, glándulas similares segregan fe-
están compuestos por un epitelio simple. Tienen un solo tipo romonas, señales químicas utilizadas en la demarcación de
celular y el citoplasma de las células es eosinófilo. La super- territorio, en las conductas de cortejo y en ciertos compor-
Sistema tegumentario    E S T R U C T U R A S D E L A P I E L

ficie apical de las células suele presentar una protrusión vesi- tamientos maternales y sociales. En general, se cree que las
culosa. Antes se creía que esta parte de la célula se desprendía secreciones apocrinas funcionarían como feromonas en los
hacia la luz para formar el producto de secreción apocrino, de seres humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y
ahí el nombre de la glándula. Sin embargo, estudios con el androstenona) en la secreción de las glándulas apocrinas,
MET confirmaron que la secreción es de tipo merocrino. El tienen un impacto directo sobre el ciclo menstrual feme-
citoplasma apical contiene abundantes gránulos pequeños, el nino. Por otra parte, las feromonas femeninas (copulinas)
material de secreción dentro de la célula, que se eliminan por ejercen influencian en la percepción masculina de las muje-
exocitosis. Otras características de la célula comprenden nu- res y también inducirían cambios hormonales en los hom-
merosos lisosomas y gránulos del pigmento lipofuscina. Estos bres.
últimos corresponden a lisosomas secundarios y terciarios. Ambas glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas, están
Las mitocondrias también son abundantes. Durante la fase inervadas por la porción simpática del sistema nervioso
refractaria, después de la expulsión del material de secreción, autónomo.
el aparato de Golgi aumenta de tamaño en preparación para
una nueva fase secretora. Las glándulas sudoríparas ecrinas son estimuladas por los
Las células mioepiteliales también están presentes en la neurotransmisores colinérgicos (que suelen identificarse con
porción secretora de la glándula y se encuentran entre las cé- el componente parasimpático del sistema autónomo), mien-
lulas secretoras y la lámina basal contigua. Al igual que en tras que las glándulas apocrinas son estimuladas por los
glándulas ecrinas, la contracción de las evaginaciones de las neurotransmisores adrenérgicos. Como ya se describió, las
células mioepiteliales facilita la expulsión del producto de se- glándulas ecrinas responden al calor y al estrés. Las glándulas
creción de la glándula. apocrinas responden a los estímulos emocionales y sensoria-
les, pero no al calor.
El conducto excretor de las glándulas apocrinas está reves-
tido por un epitelio estratificado cúbico y carece de células Uñas
mioepiteliales.
Las uñas son placas de células queratinizadas que contie-
El conducto de la glándula apocrina es similar al conducto nen queratina dura.
de la glándula ecrina; tiene una luz estrecha. Sin embargo,
desde la porción secretora de la glándula, continúa en un Las uñas de los dedos de las manos y de los pies se encuentran
levemente arqueadas, y se denominan placas ungulares, las
CAPÍTULO 15 

curso bastante recto para desembocar en el conducto folicu-


lar. Debido a su curso recto, se reduce la probabilidad de ver cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho un-
el conducto y la porción secretora de una glándula apocrina gular consiste en células epiteliales que son continuas con el
en el mismo corte histológico. También en contraste con el estrato basal y estrato espinoso de la epidermis (fig. 15-20 y
conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el con- lámina 47, pág. 568).
ducto apocrino. El producto de secreción no se altera en su La parte proximal de la uña, la raíz ungular, está oculta
paso a través del conducto. por un pliegue de la epidermis y cubre las células de la zona
El epitelio del conducto es estratificado cúbico, por lo ge- germinativa o matriz. La matriz contiene una variedad de cé-
neral de dos capas celulares de espesor, aunque a veces pue- lulas, como células madre, células epiteliales, melanocitos, cé-
den ser tres capas de células. El citoplasma apical de las células lulas de Merkel y células de Langerhans. Las células madre de
luminales aparece hialinizado, una consecuencia de la acu- la matriz se dividen con regularidad, migran hacia la raíz y allí
mulación de tonofilamentos en el citoplasma apical. En este se diferencian para producir la queratina de la uña. La que-
aspecto, se asemejan a las células luminales del conducto ratina de la uña es queratina dura, como la de la corteza del
ecrino. pelo. A diferencia de la queratina blanda de la epidermis, la
queratina dura no se descama. Se compone de filamentos de
Las glándulas apocrinas producen una secreción con pro- queratina muy juntos incluidos en una matriz amorfa de que-
teínas abundantes que contiene feromonas. ratina con un contenido elevado de azufre, que es responsable
Las glándulas apocrinas producen una secreción que con- de la dureza de la uña. El proceso de formación de queratina
tiene proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos dura, al igual que en la corteza del pelo, no comprende la apa-
compuestos orgánicos que le darían color. Sin embargo, las rición de gránulos de queratohialina. Además, una envoltura
secreciones varían de acuerdo con el sitio anatómico. En la celular cornificada contiene proteínas similares a las encontra-
axila, la secreción es lechosa y un tanto viscosa. Cuando se das en la epidermis.
secreta, el líquido es inodoro pero por la acción de bacterias La adición constante de células nuevas en la raíz y su pro-
en la superficie de la piel, adquiere un olor acre. ducción de queratina son la causa del crecimiento de las uñas.
Las glándulas apocrinas se vuelven funcionales en la pu- A medida que la superficie de la uña crece, se desliza sobre el
bertad; al igual que ocurre con vello pubiano y axilar, su de- lecho ungular. Desde el punto de vista microscópico, la super-
sarrollo depende de las hormonas sexuales. En la mujer, las ficie de la uña contiene corneocitos interdigitados muy jun-
glándulas apocrinas axilares y areolares experimentan cambios tos, que carecen de núcleo y orgánulos.

CH015.indd 554
El área blanca en forma de medialuna ubicada cerca de la La cutícula también se compone de queratina dura; por lo
raíz de la uña, la lúnula, tiene ese aspecto claro a causa de la tanto, no se descama. Debido a su delgadez, tiene la tenden-
gruesa capa opaca de células de la matriz con cornificación 555
cia a separarse, por lo que muchas personas, la recortan o la
parcial que hay en este sitio. Cuando la superficie de la uña se
queratiniza por completo, es más transparente y adquiere el empujan hacia atrás. Una capa epidérmica engrosada, el hipo-

CAPÍTULO 15 
color del lecho vascular subyacente. El borde del pliegue cu- niquio, asegura el borde libre de la placa de ungular en el ex-
táneo que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o cutícula. tremo del dedo.

Sistema tegumentario 
  E S T R U C T U R A S D E LA P I E L

CH015.indd 555
556
Puntos esenciales
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario    H I S T O L O G Í A 1 0 1

GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO


◗◗ El sistema tegumentario se compone de la piel y sus derivados (anexos cutáneos).
◗◗ La piel tiene dos capas: la epidermis, una capa superficial que consiste sobre todo
en un epitelio estratificado plano (escamoso) cornificado y la dermis, una capa más
profunda de tejido conjuntivo denso irregular.
◗◗ La hipodermis se encuentra a más profundidad en la piel y contiene cantidades va-
riables de tejido adiposo.

EPIDERMIS DERMIS
◗◗ La epidermis se compone sobre todo de queratinocitos (85 %) ◗◗ La dermis se compone de dos capas.
que sufren diferenciación para formar el epitelio estratificado es- ◗◗ La capa papilar es superficial y consiste en
camoso cornificado. tejido conjuntivo laxo (colágeno I y III) que
◗◗ En la epidermis (estrato) se pueden distinguir cuatro capas. contiene un plexo extenso de sangre, vasos
◗◗ El estrato basal es una capa individual de células basales peque- linfáticos y terminaciones nerviosas sensiti-
ñas con actividad mitótica, que están unidas al tejido conjuntivo vas.
CAPÍTULO 15 

subyacente por hemidesmosomas y entre sí por desmosomas. ◗◗ La capa reticular es más profunda y se com-
◗◗ El estrato espinoso contiene varias capas de queratinocitos más pone de tejido conjuntivo denso irregular
grandes que están unidos entre sí por desmosomas situados en los que contiene colágeno tipo I, fibras elásticas y
extremos de sus evaginaciones citoplasmáticas y que contienen fi- vasos sanguíneos más grandes.
lamentos intermedios (filamentos de queratina). ◗◗ La unión dermoepidérmica tiene muchas
◗◗ El estrato granuloso es una capa distintiva de los queratinocitos evaginaciones digitiformes de tejido conjun-
aplanados repletos de gránulos de queratohialina (contienen pre- tivo llamadas papilas dérmicas que se corres-
cursores de la filagrina, que aglomera filamentos de queratina y ponden con las protuberancias similares a la
cuerpos laminares que contienen lípidos, que, cuando se secreta, epidermis (crestas epidérmicas).
son responsables de la formación de la barrera contra el agua en ◗◗ Las papilas dérmicas contienen terminacio-
la epidermis. nes nerviosas y una red de capilares sanguí-
◗◗ El estrato córneo es la capa más superficial de células (sin núcleo) neos y linfáticos.
escamosas terminalmente diferenciadas, que están casi llenas por
completo de filamentos de queratina. Estas células están en cons-
tante descamación en la superficie de la piel.
◗◗ El tiempo total de rotación epidérmica es de alrededor de 47 días. RECEPTORES SENSITIVOS
◗◗ Los melanocitos (5 % de las células de la epidermis) se encuentran NERVIOSOS CUTÁNEOS
en el estrato basal y emiten evaginaciones largas que se extienden ◗◗ La epidermis contiene terminaciones nervio-
entre los queratinocitos en el estrato espinoso. sas libres, que detectan el tacto fino, el calor,
◗◗ Los melanocitos sintetizan el pigmento de melanina en los me- el frío y el dolor.
lanosomas y durante el proceso de donación de pigmentos, los ◗◗ Además, los corpúsculos de Merkel (células
melanocitos lo transfieren a los queratinocitos adyacentes. El pig- de Merkel con una terminación nerviosa) son
mento transferido se acumula por encima de los núcleos de los un mecanorreceptor sensitivo.
queratinocitos para proteger el ADN nuclear de la radiación y del ◗◗ La dermis contiene varias terminaciones ner-
daño producido por los rayos ultravioleta (UV). viosas encapsuladas, como corpúsculos de
◗◗ Otras células en la epidermis comprenden células de Langerhans Pacini para detectar presión y vibraciones,
(del 2 % al 5 %), que son células presentadoras de antígeno que corpúsculos de Meissner para detectar el
participan en la señalización del sistema inmunitario, y las células toque suave y corpúsculos de Ruffini para de-
de Merkel (del 6 % al 10 %), que son células mecanorreceptoras tectar estiramiento y torsión cutánea.
asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.

CH015.indd 556
557

CAPÍTULO 15 
ANEXOS CUTÁNEOS ◗◗ Las glándulas sudoríparas apocrinas son glándulas tu-
◗◗ Los pelos y folículos pilosos están presentes en casi todo bulares enrolladas con luz amplia. Sus partes secretoras
el cuerpo. contienen células mioepiteliales, cuya contracción es
◗◗ El folículo piloso contiene un reservorio de células madre responsable de la expulsión del sudor.
epidérmicas (protuberancia folicular) que son responsa- ◗◗ Las glándulas sudoríparas ecrinas no están relacionadas
bles de la diferenciación en células matriciales formado- con los folículos pilosos. Producen el sudor de compo-
ras de pelo. sición similar a un ultrafiltrado de la sangre en el riñón.
◗◗ El pelo está formado por la diferenciación de las célu- ◗◗ Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel

Sistema tegumentario 
las matriciales en el segmento inferior del folículo pi- importante en la regulación de la temperatura, a través
loso (bulbo) para formar la médula, la corteza (80 % de del enfriamiento que se produce por la evaporación del
la masa de pelo) y la cutícula del tallo del pelo. agua del sudor en la superficie del cuerpo. Sus partes se-
◗◗ El tallo del pelo está rodeado por la vaina radicular in- cretoras también contienen células mioepiteliales.
terna y externa. La vaina radicular interna tiene tres ◗◗ Las uñas son placas de células queratinizadas que descan-
capas de células: la capa de Henle, la capa de Huxley y la san sobre los lechos ungulares, que contienen queratina
cutícula de la vaina radicular interna. La vaina radicular dura formada en la raíz ungular en la parte proximal de
externa es continua con la epidermis. la uña. Los queratinocitos proliferan allí y se diferencian
◗◗ Las glándulas sebáceas producen sebo que recubre la para formar queratina dura.
superficie del pelo y de la piel. El sebo es producido por ◗◗ A medida que la placa ungular crece, se desliza sobre el
secreción holocrina y desemboca en el folículo piloso a lecho ungular con bordes cubiertos por los pliegues cu-
través del canal pilosebáceo. táneos.
◗◗ Las glándulas sudoríparas apocrinas secretan sudor con
abundancia de proteínas en los folículos pilosos, pero se

  H I S T O LO G Í A 101
limitan a regiones específicas del cuerpo (axilas, periné).

CH015.indd 557

También podría gustarte