Está en la página 1de 6

Contenido

Introducción.......................................................................................................................................2
El racismo y la discriminación étnica en Guatemala...........................................................................3
El estado como promotor del racismo...............................................................................................3
El estado diseñado como un estado racista.......................................................................................4
Acuerdos de Paz.................................................................................................................................4
Conclusiones......................................................................................................................................6
Introducción

El racismo y la discriminación étnica en Guatemala es una condición que parte


desde la instauración del estado de Guatemala, en donde se establece un régimen
monocultural, monoetnico y homogéneo con la intención de mantener la
supremacía de la raza blanca y de esta manera asegurar a los ciudadanos el
orden, el progreso la modernización, así como la igualdad jurídica para los
ciudadanos. Condición que en un país multiétnico y multicultural como el de
Guatemala termina siendo un estado exclusivo, racista y discriminatorio.
Con la constitución política de la república de Guatemala de 1985 se inicia el
cambio de un estado racista a un estado protector de los derechos humanos e
inclusivo, pero se ha ido afirmando desde los acuerdos de paz que terminan con el
conflicto armado, así también órganos internacionales que promueven políticas
para que los estados cumplan con la implementación de los derechos humanos y
el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible y con esto fortaleces la
democracia.
El racismo y la discriminación étnica en Guatemala.

Es un tema que esta presente desde sus inicios como nación debido al tipo de
gobierno homogéneo derivado de un estado criollo ladino céntrico en donde la
discriminación a los grupos indígenas estaba bien marcada, no podemos negar
que en la actualidad se piensa en un gobierno en donde los que dirigen son
criollos o bien ladinos, no obstante, la participación de la comunidad maya ha
estado incursionando en el gobierno ocupando puestos en la gestión pública
importantes a partir

Existen muchos ensayos con respecto al racismo y la discriminación racial en


Guatemala entre los que podemos mencionar el de Eduardo Halfon, quien exponía
que el guatemalteco además discrimina al indígena de forma violenta
institucionalmente. El empresario Roberto Gutiérrez expresaba que pobreza,
ruralidad y discriminación están asociadas a una misma realidad y que están en
desventaja con relación a la urbanidad.

A medida que el racismo y la discriminación se sigan practicando estará limitada la


democracia y la ciudadanía por lo consiguiente la creación de capital social, es
decir si no existe igualdad de oportunidades no se puede construir un estado en
donde exista la confianza y un desarrollo equitativo y esto no genera legitimidad
en el gobierno, con el racismo no hay apertura para obtener empleo, acceso al
nivel educativo y esto repercute en estancamiento económico-social y político del
país.

El estado como promotor del racismo

Desde la perspectiva ladino-céntrico, es inaceptable que un indígena pueda


obtener algún reconocimiento por su esfuerzo y capacidad para alcanzar ciertos
logros, el mismo gobierno ha estereotipado la condición indígena como pueblos
que no tienen capacidades, inteligencia ni derechos, aunque la constitución
política de Guatemala establece la igualdad de derechos a todos los que forman
parte del estado de Guatemala, sin embargo los funcionarios públicos todavía
existe la idea de exclusión para los indígenas, esto se remonta desde la época de
la colonia y que además intervienen los estratos socio-económicos y es aquí
donde se marcan las grandes desigualdades que el mismo estado fomenta.

El estado diseñado como un estado racista.

Está diseñado con una condición mono –cultural en sus diferentes formas: leyes,
estructura, instituciones, procedimientos, las políticas públicas y económicas
desde su concepción criollo-ladino y homogéneo, toda esta estructura no está
diseñada para funcionar de una manera pluri-étnica, multilingüe ni multicultural. La
no legitimidad del estado radica en que no representa a la población porque no
incluye al indígena haciéndolo invisible en la participación ciudadana, logrando con
esto no reconocer la diversidad étnico-cultural y esta condición no favorece al
fortalecimiento de la democracia y contribuye a la represión de los pueblos
indígenas, en este contexto entendemos que en la sociedad guatemalteca existe
la persistencia en el racismo y la discriminación, es algo que no se puede ocultar
pues sale a manifiesto en las expresiones de los guatemaltecos creando
estereotipos haciéndose muy frecuente.
Acuerdos de Paz

Con la llegada del acuerdo de paz y la promulgación de los derechos humanos se


le ha dado un nuevo sentido de gobierno, pasando de ser un estado monoétnico y
monocultural a uno multiétnico y pluricultural dándole paso a nuevas elites
indígenas y además una convergencia con las elites mestizo-ladinas en los niveles
local, regional y nacional. Esta marca la partida a las exigencias que tiene el
estado para crear políticas públicas que favorezcan la igualdad, la inclusión
política y erradicación de la pobreza, siendo esta una de las marcadas deficiencias
del estado que debe modificarse para que las instituciones públicas desarrollen
estas policías para que de una forma inclusiva aporten a los ciudadanos: salud,
seguridad, y especialmente educación pues esto permitirá que el estado de
Guatemala se fortalezca social, política y económicamente.

El Guatemala existe una amplia participación de movimientos sociales, étnicos y


elites mayas que buscan negociaciones para la incursión en la sociedad política
del país, generando estrategias para logras el cambio político y propiciar una
forma de relacionar al estado con los pueblos indígenas para el cumplimiento de
los derechos humanos establecidos en la constitución política de Guatemala, de
esta forma se puede lograr un estado multicultural, plurietnico en donde exista la
inclusión étnica para el fortalecimiento de la democracia en el país.
Conclusiones.

Podemos concluir con la premisa que la confianza y el crecimiento del capital


social debe fundamentarse en la inclusión de las clases étnicas, lo que permitirá la
participación ciudadana en todos los niveles; política, social y económicamente, de
esta forma el estado lograra erradicar la discriminación y el racismo que ha
imperado durante décadas.
Considerando que Guatemala tiene diversidad de pueblos indígenas y sus culturas
son variadas es importante que se considere la participación en las políticas
públicas de los líderes comunitarios pues quien más que ellos para conocer su
realidad cultural, de esta manera podemos comprender mejor desde una
perspectiva pluricultural y lograr así en encuentro entre el estado y las poblaciones
indígenas.

También podría gustarte