Está en la página 1de 119

RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

API
2 0 2 1

“INFECTOLOGÍA EN TIEMPOS DE COVID-19”

Resúmenes de Trabajos

Volumen 4, Suplemento 1 – 2021

Revista Panamericana de

Enfermedades Infecciosas

1
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

CONTENIDO

1. Abscesos Esplénicos En Pacientes Con Enfermedad Por VIH—Pag.8

2. Actinomicosis Endobronquial, Una Extraña Causa De Neumonía Recurrente.—Pag.8

3. Epidemiología Y Factores Predictores De Infección Fúngica Invasiva En Pacientes Con


Leucemia: Experiencia En Un País Con Recursos Limitados—Pag.9

4. Asociación Entre Hiponatremia Y Mortalidad En Pacientes Hospitalizados Con Infección


Por El VIH En Un Hospital Universitario De Colombia.—Pag.10

5. Aspergiloma Vrs Histoplasmoma Pulmonar En Paciente Hemato-Oncológico—Pag.11

6. Bacteriuria Asintomática E Infección De Tracto Urinario Asociado A Sondaje Vesical En


Pacientes Con Diabetes Mellitus. Servicio De Emergencia De Medicina Interna. Ciudad
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera.” Abril 2018- Junio 2019—Pag.12

7. Seropositividad Y Titulación De Anticuerpos SARS-CoV-2 Post Vacunación En Personal


De Salud En Un Hospital De La Republica Dominicana —Pag.13

8. Bronquiolitis Obliterativa Hipereosinofílica: ¿Una Nueva Entidad Infecciosa?.—Pag.14

9. Brote De Covid-19 Nosocomial En Servicio De Adultos Mayo A Junio 2021, Hospital


Roosevelt—Pag.15

10. C. trachomatis And N. gonorrheae Molecular Detection Among Prep Users In The
Dominican Republic.—Pag.16

11. Tratamiento Exitoso En Paciente Pediátrico Con Cáncer Y Mucormicosis Rinoorbital.


—Pag.17

12. Características Clínicas De Pacientes Con Covid-19 Moderado/Grave Atendidos En Un


Modelo Adaptativo De Unidad De Cuidado Respiratorio Intermedio Del Hospital
Universitario De Caracas—Pag.18

13. Caracterización Clínica Y Microbiológica De Pacientes Con Neumonía Asociada A


Cuidados De La Salud.—Pag.20

14. Caracterización Clínico Epidemiológica De Pacientes Con Infección Respiratoria Baja.


servicio De Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria”Dr. Enrique Tejera”. Mayo 2019–
Febrero 2020.—Pag.20

15. Caracterización Clínico Radiológica De Pacientes Con Criptococosis Del Sistema


Nervioso Central Sin Coinfección Por VIH En Un Centro De Referencia Neurológica.
—Pag.21

16. Meningitis Tuberculosa Con Diagnóstico Confirmado: Experiencia De Un Centro De


Atención De Tercer Nivel —Pag.22

2
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

18. Tuberculosis Espinal Manifestaciones Clínico-Radiológicas Del Espectro De La Enfermedad


En Un Centro De Referencia Nacional —Pag.23

19. Presentación Diferencial De La Neurosífilis En Pacientes VIH Y No VIH —Pag.23

20. Comportamiento De Las Afecciones Neurológicas En La Coinfección Por VIH/SIDA


Durante Tres Periodos Consecutivos En El Instituto Nacional De Neurología —Pag.24

21. Complicaciones Vasculares En Pacientes Con Neuroinfección Admitidos En Un Instituto


De Referencia Nacional —Pag.25

22. Carga Y Complicaciones De Acceso Vascular En Un Hospital Pediátrico En República


Dominicana —Pag.26

23. Coccidioidomicosis Cutánea En Paciente Inmunocompetente—Pag.26

24. Coinfección Paracoccidioidomicosis Juvenil Diseminada Y Tuberculosis Miliar. Reporte


De Un Caso Clínico—Pag.27

25. Coinfección Por VHB, VHC O Sífilis En Mujeres Embarazadas Infectadas Por VIH-1 En
Caracas, Venezuela: Un Estudio Retrospectivo De 5 Años—Pag.28

26. Comparación De Los Niveles De Citocinas Proinflamatorias Entre Pacientes Con


Diagnóstico De Covid-19 Según Nivel De Altitud—Pag.29

27. Contexto De La Prescripción De Antimicrobianos En Hospitales De Guatemala—Pag.30

28. Covid-19 En Venezuela: Perfil Paraclínico Asociado A Mortalidad En Pacientes Con


Infección Por El SARS-CoV-2 En Caracas—Pag.31

29. Criptococosis Diseminada Y Meningitis Tuberculosa En Paciente Con Linfocitopenia


Selectiva De Cd4+ Idiopática. Reporte De Caso.—Pag.32

30. Detección Y Titulación De Anticuerpos Neutralizantes Por 3 Pruebas Diferentes En


Personal De Salud Vacunado En Un Centro De Salud Dominicano—Pag.33

31. Durable Efficacy Of Dolutegravir Plus Lamivudine In Antiretroviral Treatment–Naive


Adults With Human Immunodeficiency Virus-1 Infection: 144-Week Results From The
Gemini Studies In Participants From Latin American Centers—Pag.34

32. EFI Por Histoplasma capsulatum. Y Cryptococcus neoformans: Co-Infección.—Pag.36

33. El Temible Mucor —Pag.36

34. Enfermedad De Kikuchi En Joven Masculino Sin Antecedentes Medicos. Causa Inusual
De Fiebre De Origen Desconocido. Presentacion De Caso.—Pag.38

35. Enfermedades Oportunistas (Eo) Más Frecuentes En Pacientes Internados En El


Instituto De Medicina Tropical Desde Junio Del 2017 A Mayo Del 2021.—Pag.39

3
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

38. Establecimiento De Servicios Para Patologías Anales En República Dominicana 2017-


2020—Pag.40

39. Estudio De La Pesquisa por VIH, HTA Y Glicemia Capilar En El Estado Cojedes 2021
—Pag.41

40. Evaluación De La Adherencia A Guía Local Para El Manejo De Profilaxis Quirúrgica


Antibiótica Dentro De Implementación De Programa De Optimización De Antimicrobianos
En Hospital Roosevelt.—Pag.44

41. Evaluation Of The Implementation Of Early Art Strategy In Clinics For Hiv Services In
Santo Domingo, Dominican Republic.—Pag.45

42. Evolución Del Paciente Consumidor De Tabaco Positivo A SARS-CoV-2 En El Hospital


General De La Plaza De La Salud En El Periodo Marzo-Diciembre 2020—Pag.46

43. Factores De Riesgo Asociados A Infección Por Bacterias Resistentes En Pacientes ConPie
Diabetico. Enero 2019-Marzo 2020. Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz.—Pag.47

44. Factores De Riesgo Para Mortalidad Por Covid-19 En Pacientes Ingresados A Unidad De
Cuidados Intensivos.—Pag.48

45. Bronguitis Y Disfonía En Una Lactante Costarricense Críticamente Enferma Por Síndrome
Inflamatorio Multisistémico (Mis-C) Asociado A Covid-19—Pag.48

46. Síndrome Inflamatorio Multisistémico En Niños (Mis-C) Temporalmente Relacionado Con


Covid-19: Experiencia De Un Hospital Pediátrico De Referencia En Colombia—Pag.49

47. Formación Y Confianza Hacia La Prescripción Antimicrobiana En Médicos De Hospitales


De Guatemala—Pag.50

48. Frequency Of AIDS Defining Events In Patients Infected With HIV In An Outpatient Clinic
In Santo Domingo, Dominican Republic.—Pag.52

49. Hansen En Contexto SIRI En Paciente PVV En Tratamiento Para Tuberculosis—Pag.53

50. Reporte De Caso: Hemoptisis Recurrente Causada Por Aspergiloma—Pag.53

51. Reporte De Caso: Histoplasmosis Cutánea En Paciente VIH. Hospital Roosevelt— Pag.54

52. HTLV And STI Screening In MSM And TGW Population Seeking Prep Services In The
Dominican Republic—Pag.55

53. Identificación De Plataformas Genéticas Que Movilizan Al Gen Blandm-1 En Providencia


rettgeri.—Pag.56

54. Infección Fúngica Invasiva Por Trichosporon asahii En Pacientes Con Patología
Hematológica Maligna De Un Hospital De Tercer Nivel De Colombia —Pag.57

4
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

55. Incidencia De Bacteriemia Asociada Al Uso De Catéter Venoso Central En Encamamiento


De Medicina Interna Durante El Primer Semestre 2019—Pag.58

56. Incidencia De Coinfecciones Y Superinfecciones En Pacientes Covid-19 De La Unidad De


Cuidados Intensivos Críticos De Un Hospital De La República Dominicana—Pag.59

57. Incidencia De Salmonelosis En Pacientes Con Infeccion Del Virus De Inmodeficiencia


Humana—Pag.60

58. Infección Causada Por Micobacterias No Tuberculosas: Reporte De Caso. “Similar No Es


Igual” —Pag.60

59. Infeccion Congenita Por Citomegalovirus En Un Neonato Con Infección Por VIH De
Transmisión Vertical—Pag.61

60. Infección Por Clostridioides difficile: Prevalencia, Probabilidad Pre Test Y Diagnóstico En
Centro Médico Del Tercer Nivel De Atención En Santo Domingo, República Dominicana—
Pag.62

61. Incidencia De Hospitalización Por Causas Infecciosas En Una Cohorte De Pacientes Con
Enfermedad Renal Crónica Y Síndrome De Fragilidad—Pag.67

62. Infecciones Fúngicas Emergentes En Pacientes Hospitalizados Sometidos A


Procedimientos Quirúrgicos. Serie De Casos En Hospital Roosevelt, Guatemala— Pag.68

63. Infecciones Por Bacterias Productores De Metalobetalactamasa En Pacientes Sometidos


A Procedimientos Quirúrgicos.serie De 19 Casos De Servicios QuirúrgicosEn Hospital
Roosevelt, Guatemala—Pag.69

64. Inmunoglobulinas Y Capacidad Neutralizante Del SARS-CoV2: Un Meta-Análisis—


Pag.69

65. Una Inusual Causa De Empiema / Serie De Casos.—Pag.70

66. Lesiones Cutáneas Secundarias A Leishmaniosis Visceral Sin Compromiso Medular En


Contexto De Siri—Pag.71

67. Prevalencia Y Mortalidad De Infecciones Pulmonares En Pacientes Con Leucemia Aguda:


Un Estudio Retrospectivo—Pag.72

68. Localizaciones Mas Frecuentes De La Tuberculosis En Pacientes Con VIH Atendidos En


El Instituto De Medicina Tropical Y Su Relación Con El Nivel De CD4—Pag.72

69. Lophomoniasis Pulmonar En El Paciente Con Infeccion Por El Virus De Inmunodeficiencia


Humana. A Proposito De Un Caso—Pag.73

70. Avaliação Ultrassonográfica Do Diâmetro Do Nervo Óptico Para Medição Da Pressão


Intracraniana Na Neurocriptococose—Pag.74

71. Neumonía De La Comunidad Versus Neumonía Asociada A Cuidados De La Salud:


¿Qué Hace A La Diferencia?—Pag.75

5
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

72. Neumonía Adquirida En La Comunidad Por Coccidioides En Una Trabajadora Agrícola


Embarazada.—Pag.76

73. Neumonía Nosocomial Por Candia krusei: Reporte De Casos—Pag.76

74. Neumonía Por Lophomonas Spp. A Propósito De Un Caso.—Pag.77

75. Neumonia Por Neumococo Resistente. Presentación De Un Caso Clinico—Pag.78

76. Niveles De Anticuerpos Contra SARS-CoV-2 En Trabajadores De La Salud Durante ElPico


De Pandemia En Guatemala—Pag.79

77. Reporte De Caso: Osteomielitis Por Candida auris En Paciente InmunocompetenteCon


Trauma—Pag.80

78. Desafíos Y Oportunidades Para La Mejora De La Atención Y La Prevención De Las


Infecciones En Instituciones Que Atienden A Pacientes Oncológicos En Bolivia—Pag.81

79. Patogenos Reportados En Cultivo De Material Inanimado Asociado A Infecciones


Nosocomiales. Servicio De Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”.
Abril 2018-Abril 2019—Pag.82

80. Predictores De Mal Pronóstico En La Coinfeccion VIH-Covid. Reporte De Casos— Pag.83

81. Prevalencia De La Infección Por SARS CoV-2 En Una Cohorte De Pacientes InfectadosPor
El VIH. Montevideo - Uruguay 2020-2021. —Pag.83

82. Prevalencia De Staphylococcus aureus En Infecciones De Piel, Estructuras Cutáneas


Y Osteoarticulares Diagnosticadas Por Método Molecular.—Pag.88

83. Primer Brote Reportado Del Virus Chikungunya En La Sierra Norte De Pais: Perú—
Pag.88

84. Pruebas Rápidas De Punto De Atencion De VIH En El Departamento De Emergencias—


Pag.89

85. Pulmonary Embolism With Negative D-Dimer In A Patient With Mild Covid-19: A Case
Report. —Pag.90

86. Recidiva De Paludismo: Presentación De Un Caso Clínico—Pag.91

87. Reinfección Por Covid-19 En Paciente Recuperado: Reporte De Un Caso—Pag.91

88. Reported Sexual Risk Behavior Modifications Among Persistent HIV Pre-Exposure
Prophylaxis Clients In The Dominican Republic—Pag.92

89. Espondilodiscitis Bacteriana En El Hospital General De La Plaza De La Salud Once Años


De Historia—Pag.93

6
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

90. “La Historia De 2 Pandemias” Covid-19 Y Obesidad En Pacientes Admitidos En Unidad


De Cuidados Intensivo (Uci)—Pag.94

91. Factores De Riesgo Para Colonización Por Bacilos Gram Negativo Resistentes A
Carbapenémicos Detectado Por Método Molecular.—Pag.95

92. Rol De Los Inhibidores De La Janus Quinasa En La Reduccion De Los Marcadores


Pronosticos En Pacientes Hospitalizados Por Covid 19—Pag.96

93. Sarcoma De Kaposi Diseminado: Cuando El Nivel De Conteo De Cd4 Se Queda Corto—
Pag.97

94. Título: Síndrome De Opsoclonus-Mioclono-Ataxia En Paciente Vih—Pag.97

95. Supresión Virológica En Personas Que Viven Con VIH En Venezuela: El Tercer 90 EnUna
Cohorte Con Escasas Opciones Terapéuticas—Pag.98

96. Susceptibilidad A Antifúngicos En El Género Aspergillus Por El Método De Etest®:


Experiencia De Once Años En El Instituto Médico La Floresta-Venezuela—Pag.99

97. Tamizaje Preoperatorio Y Detección De Brote Covid-19 En Servicio De Cirugía En


Hospital De Tercer Nivel—Pag.100

98. Diferencias En La Incidencia De Tuberculosis Entre Pacientes Con Patología


Hematológica Maligna Y La Población General, Santander, Colombia, 2015-2019.—
Pag.100

99. Tocilizumab Como Tratamiento En Pacientes Con Infección SARS-CoV-2 (Covid-19)


Experiencia En Un Centro De Tercer Nivel—Pag.101

100. Trauma En La Infancia Como Causa De Osteomielitis Por Salmonella typhi—Pag.102

101. Trombosis Portal Aguda En Una Paciente Con Trombocitopenia Severa Por Dengue
Grave. Un Reporte De Caso—Pag.103

102. Ulcera Rectal Solitaria Como Manisfestacion De Un Chancro Sifilitico—Pag.104

103. Uso De Las Metodologías De Microarreglos Y MALDI-Tof Ms En Los Casos De Sepsis


Neonatal Tardía. —Pag.105

104. Intención De Vacunación Contra Covid-19 De Personas Viviendo Con VIH / SIDA En
América Latina—Pag.105

105. Infección Fúngica Invasiva En Pacientes Fallecidos Por Vih: Un Estudio De Autopsias—
Pag.111

106. Within-Patient Genetic Diversity Of Blakpc Harboring K. Pneumoniae Isolates In A


Colombian High Complexity Hospital. Identification Of A New Tn3-Based Mobilization
Platform.—Pag.112

7
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

1. Nombre y Apellido: Violeta Del Rocío Vallejo Mena


Correo electrónico: rocio-vallejo@hotmail.com

Título
ABSCESOS ESPLENICOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR VIH

Autores
Violeta Vallejo, María Vidal, Jenny Marcillo, Alicia Espinoza.
Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña.

Filiación: Hospital de Infectología


País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil

Resumen
El hallazgo de múltiples abscesos en bazo es una afección infrecuente, sin embargo en
pacientes inmunocomprometidos como lo es en la enfermedad por VIH, su presentación
puede verse aumentada. Presentamos 7 casos observados en un periodo de dos años,
quienes no tenían tratamiento antirretroviral, contaje de linfocitos TCD4 menor a 100 células,
con cuadro clínico febril crónico, esplenomegalia y dolor abdominal. Se logra aislamientos
etiológico de bacilo acido alcohol resistente, histoplasma y la mayoría de los casos no se
identifica microorganismo. Cuatro casos presentaron hiperesplenismo, sepsis y a tres de ellos
se le realizo esplenectomía, falleciendo dos de estos pacientes. Recibieron tratamiento con
anfotericina B desoxicolato y antituberculoso. A pesar de ser infrecuente la presencia de
abscesos esplénicos, involucra una dificultad diagnóstica, manejo clínico y quirúrgico
complejo sobre todo cuando se desconoce el patógeno, con una gran morbimortalidad.
Palabras clave: Histoplasma, bacilo ácido alcohol resistente, VIH, abscesos, bazo.

2. Nombre y Apellido: Antonio Manuel Villegas Saviñon.


Correo electrónico: antoniovillega244@gmail.com

Título
ACTINOMICOSIS ENDOBRONQUIAL, UNA EXTRAÑA CAUSA DE NEUMONÍA
RECURRENTE.

Autores
Dr. Antonio Villegas Saviñon, Dra. Elianet Castillo, Dr. Jonathan Rodríguez,
Dr. Manuel Asencio, Dra. Lisa Espinal, Dra. Talia Flores.

Filiación: Hospital Salvador B. Gautier.


País: Republica Dominicana
8
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
Ciudad: Distrito Nacional.

Resumen
Se trata de un masculino de 73 años de edad, con antecedentes de asma, hipertensión
arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2, múltiples hospitalizaciones por neumonías en los
últimos 7 años, que es nuevamente ingresado por cuadro de tos productiva, fiebre, anorexia
y pérdida de peso, en radiografía de tórax inicial, se evidencia atelectasia masiva del pulmón
izquierdo, acompañado elevación de glóbulos blancos y procalcitonina, se inicia terapia
empírica con cefepime, vancomicina y azitromicina, se realiza tomografía de tórax que
evidencia masa endobronquial con oclusión de la luz del bronquio pulmonar izquierdo, por lo
que se procede a realizar fibrobronscocopia que revela una lesión endobronquial que ocluye
un 95% de la luz del bronquio principal izquierdo, se toman biopsias del mismo, las cuales
fueron no concluyentes. Paciente es evaluado por cirugía torácica, quienes deciden realizar
neumonectomía total izquierda, en el post quirúrgico inmediato, paciente presenta un arresto
cardíaco y fallece. Se obtienen los resultados de la biopsia quirúrgica del pulmón izquierdo,
la cual reporta datos a favor de Actinomicosis Pulmonar. La actinomicosis pulmonar es una
infección pulmonar crónica e infrecuente, siendo la afección endobronquial el espectro menos
común, que debe servir como diagnóstico diferencial de neoplasias endobronquiales.
Causado por el Actinomyces spp., que son bacilos gram positivos filamentosos, anaerobios,
de fastidioso crecimiento, que comúnmente afectan el área cervicofacial y abdominal,
especialmente en pacientes con ciertos factores predisponentes, tales como la diabetes
mellitus, y otros estados de inmunosupresión. Así, como evidenciamos la importancia de la
fibrobroncoscopia como método diagnóstico en neumonías recurrentes.

3. Nombre: Yeimer Ortiz - Martínez

correo: yeimerortizmd@gmail.com

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES PREDICTORES DE INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA


EN PACIENTES CON LEUCEMIA: EXPERIENCIA EN UN PAÍS CON RECURSOS
LIMITADOS

Autores: Yeimer Ortiz-Martínez, Carlos Ruiz, Yuderleys Masías, Wilmer Ortíz, Paula
Fernández, Claudia Figueroa, Javier Favardo, Tania Mendoza, Carolina Mejía, Alfonso
Rodríguez

Filacion: Universidad Industrial de Santander

Pais: Colombia

9
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
Ciudad: Bucarmanga

RESUMEN
Antecedentes: La Infección Fúngica Invasiva (IFI) sigue siendo una causa importante de
hospitalización y mortalidad entre los pacientes con leucemia. Sin embargo, son limitados los
datos de estudios de IFI en pacientes con neoplasia hematológica en América Latina.

Métodos: Se tomaron retrospectivamente los datos clínicos de pacientes hospitalizados con


leucemia durante un periodo de 6 años en un centro de referencia de hematología de
Colombia, un entorno de recursos limitados. Se evaluó la prevalencia y factores predictores
de IFI, así como los desenlaces hospitalarios.

Resultados: En 92 pacientes, la prevalencia de IFI probada/probable fue de 27,17% (25


casos). 10 fueron causados por especies de Candida (40%), seguido de ocho por Aspergillus
spp. (32%), dos por Mucor spp. (8%), dos por Penicillium spp. (8%), uno por Zygomycetes
spp., Fusarium spp. y Trichosporon asahii (4% cada uno, respectivamente). El pulmón fue
el sitio más afectado (n=20; 80%); tres pacientes (12%) desarrollaron sinusitis fúngica y 2
pacientes (8%) tuvieron IFI diseminada. Después del análisis multivariado, el signo del halo
en la tomografía de tórax y la neutropenia de más de 20 días de duración, se identificaron
como factores asociados a mayor riesgo de IFI, mientras que la profilaxis activa contra mohos
se asoció con una menor incidencia de esta. La mortalidad hospitalaria fue mayor en los
pacientes que desarrollaron IFI probada/probable en comparación con los pacientes sin IFI
(88% frente a 56,7%; p=0,006)

Conclusión: Los pacientes con leucemia en entornos de recursos limitados tienen una alta
prevalencia de infección fúngica invasiva con una alta mortalidad asociada. El uso de
profilaxis activa contra mohos se asoció con una incidencia significativamente menor de IFI.
Se requieren estrategias rentables para la prevención y el diagnóstico temprano de IFI para
mejorar la supervivencia en pacientes con leucemia.

Palabras clave: Leucemia, infección fúngica invasiva, galactomanano, prevalencia,


mortalidad.

4. Nombre y Apellido: Juan Ramón Antonio Isaza Angarita


Correo electrónico: juanisaza31@hotmail.com

Título
ASOCIACIÓN ENTRE HIPONATREMIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS CON INFECCIÓN POR EL VIH EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO
DE COLOMBIA.

Autores
Juan Isaza-Angarita Claudia Figueroa-Pineda Claudia Sanabria-Peña Melkin Lobo-Ramos

10
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
Andrea Otálvaro-Acosta

Filiación: Universidad Industrial de Santander


País: Colombia
Ciudad: Bucaramanga

11
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

RESUMEN
Introducción: la hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común en pacientes vih/
sida. Estudios han sugerido desenlaces clínicos asociados, sin embargo, no existen datos
sobre este fenómeno en nuestro medio. Objetivo: determinar la asociación entre
hiponatremia y mortalidad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional
y analítico, realizado en un hospital universitario en Colombia. Se incluyeron pacientes del
servicio de Medicina Interna, con diagnóstico reciente o de novo de infección por VIH,
hospitalizados por enfermedades definitorias de sida, del 2013 al 2018. Se excluyeron los
pacientes con insuficiencia cardíaca, cirrosis, muerte u hospitalización no relacionada al sida.
Se definió una muestra de 120 de acuerdo con el estudio de Lijun Xu. Casos: pacientes
fallecidos a causa de enfermedad definitoria de sida, controles: pacientes vivos al alta
hospitalaria. Se realizó un análisis de correlación entre hiponatremia y mortalidad.
Resultados: del total de 118 pacientes el 61% fueron hombres, con una media de edad de
40 años. La mayoría debutó con síndrome constitucional, y el oportunismo más frecuente
fue la candidiasis orofaríngea. Se encontró una prevalencia de hiponatremia del 76,3% y
30% en casos y controles respectivamente, OR de 7,5 (IC 95% (2,8 – 20,5) (p <0,05).
Conclusión: se encontró una asociación entre mortalidad e hiponatremia en pacientes
hospitalizados con enfermedades definitorias de sida.

Palabras clave: hiponatremia, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, mortalidad.

5. Nombre y Apellido: Pahola Guerra


Correo electrónico: leydipaholaguerralopez@gmail.com

Título
ASPERGILOMA VRS HISTOPLASMOMA PULMONAR EN PACIENTE
HEMATO-ONCOLÓGICO
Autores
Pahola Guerra, Jorge Laynez, René Arita, Mirsa Berrios, Edgar Contreras, Maynor Palma,
Silvana Torcelli, Kimberly Herwin, Mario Cárdenas, Thania Vásquez.
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
INTRODUCCIÓN
Aspergilosis micosis causada por hongos del género Aspergillus. Afecta principalmente a nivel
pulmonar, sin embargo, puede ser diseminada, cutánea, ótica. Mayormente adquirida por
inhalación ya que el hongo es un contaminante importante del ambiente. Especies más
frecuentes, Aspergillus fumigatus, niger, nidulans, flavus, terreus. Ocurre exclusivamente
12
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
pacientes neutropénicos y trasplantados.

13
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 23 años con antecedentes de LLA L2 hace 1 año en quimioterapia con
citarabina y etopósido, desempleado, con residencia en Quiché. Consulta por presentar
astenia, adinamia de un mes de evolución, disnea, tos con expectoración y estrías
sanguinolentas y fiebre ocasional. Examen físico palidez mucocutánea, alopecia, disminución
de la entrada de aire infraescapular izquierdo, afebril, SaO2 94%. Laboratorios GB 77.94
K/ul, Neutrófilos 0.40 %, Hb 10 g/dl, Plaquetas en 54 K/ul, Glucosa 137 mg/ dl, Creatinina
0.90 mg/dl, TGO 22,10 U/l, TGP 22 u/l, LDH 376 U/l, Radiografía de tórax imagen radiopaca
de bordes regulares 6x7x3 cm en lóbulo superior segmento posterior izquierdo TAC torácica
imagen radiopaca lóbulo superior izquierdo con broncograma aéreo y signo del atolón. Se
realiza broncoscopía y cultivos para hongos, bacterias, micobacterias, GeneXpert, negativos,
hemocultivos para hongos negativos.
Tratamiento: Voriconazol PO a la tercera semana con buena evolución, inmunodifusión
radial Histoplasma capsulatum.
DISCUSIÓN
Paciente con las condiciones para desarrollar infecciones por hongos, presentación pulmonar
con tos, disnea, fiebre, hemoptisis, astenia. El diagnóstico se da por características clínicas,
factores predisponentes e imagenológicos, se trata con voriconazol considerando
aspergiloma, semanas después inmunodifusion radial positivo para Histoplasma capsulatum,
seguimiento con azoles evolución favorable.

6. Nombre y Apellido: Raul Padron


Correo electrónico: raulapl21@gmail.com

Título
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA E INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO ASOCIADO
A SONDAJE VESICAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. SERVICIO DE
EMERGENCIA DE MEDICINA INTERNA. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE
TEJERA.” ABRIL 2018- JUNIO 2019
Autores: Padrón L. Raúl A. Diaz Isabel Y.
Filiación: Infectologia
País: Venezuela
Ciudad: Valencia

RESUMEN
Se ha evidenciado que la incidencia de bacteriuria asintomática ha venido en franca elevación
en pacientes que por alguna condición de base tienen uso permanente de sondaje invasivo
como lo es la sonda de Foley, siendo el primer factor predisponente para colonización en el
tracto urinario. Además como factor predisponente tenemos las enfermedades sistémicas

14
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

entre las cuales figura la diabetes mellitus. Objetivo: Caracterizar el diagnóstico de la


bacteriuria asintomática y la infección de tracto urinario en los pacientes con diabetes mellitus
portadores de sondaje vesical en el servicio de emergencia de la Ciudad Hospitalaria “Dr.
Enrique Tejera”. Materiales y métodos: El trabajo realizado fue de carácter descriptivo y
transversal, de tipo documental mediante la revisión de historias clínicas y paraclínicos en la
población a estudiar. Recolectándose una muestra de 35 pacientes que cumplían criterios de
inclusión: 1) Pacientes hospitalizados con diagnóstico de diabetes mellitus, 2) Portadores de
sondaje vesical, que haya sido realizado en la institución. Resultados: La incidencia de
bacteriuria asintomática fue 22,86 y de Infección de tracto urinario 77,14%, más frecuente
el sexo femenino (57,14%= 20 casos). La diabetes mellitus tipo 2 predomina con 88,57%
(31 casos). Escherichia Coli fue el microorganismo más frecuente con 57.14 %.

Conclusiones: la incidencia de bacteriuria asintomática en pacientes con sondaje vesical en


el servicio de emergencia de la C.H.E.T fue 22,86% y de Infección de tracto urinario de
77,14%, predominante el grupo etario mayor a 60 años y pertenecientes al género
masculino, determinando la diabetes mellitus tipo 2 la más frecuente.

7. SEROPOSITIVIDAD Y TITULACION DE ANTICUERPOS SARS-COV-2 POST


VACUNACIÓN EN PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LA REPUBLICA
DOMINICANA

Anel Guzman-Marte1, Nathalia Capellán2,Ann Sánchez2, Jesús Echavarría2, Karla Disla2


y Gilda Tolari1
1Laboratorio Clínico 2Departamento de Investigación Clínica, Hospital General de la Plaza
de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana

INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos de las vacunas para COVID-19 es estimular la producción de anticuerpos
neutralizantes frente a COVID-19. La descripción de la seropositividad post-vacunación es
útil para comprender la correlación entre esta y la efectividad de las vacunas.
OBJETIVOS
Determinar el nivel de Anti-SARS-Cov-2 IgG detectable post-vacunación
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de cohorte descriptivo prospectivo realizado a personal voluntario de un laboratorio
clínico que fueron vacunados con una vacuna de vector viral (Oxford/AstraZeneca) o con una
vacuna de virus inactivado (Sinovac) en un hospital de la República Dominicana. Se recolectó
data a través de un formulario de eventos y se cuantificó el nivel de Anti- SARS-CoV-2 post
primera y/o segunda dosis utilizando pruebas comerciales cuantitativas quimioluminescentes
Anti-proteína S trimérica o antiRBD.

15
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

RESULTADOS
De los 58 voluntarios (23 a 68 años, 91.3% femenino), se observó un promedio de Anti-
SARS-CoV-2 IgG post 1ra dosis mayor en personas con COVID-19 previo (promedio 756
BAU/mL) versus los que reportan no haberla padecido (30.3% no tenía anticuerpos
detectables post 1ra dosis y 42.9% un promedio de 104.1 BAU/mL). 100% tenía anticuerpos
detectables post 2da dosis con ambas vacunas, sin embargo, 5 (13.5%) contrajeron COVID-
19 sintomático luego de su 2da dosis (3 con Sinovac y 2 con Oxford/AstraZeneca); ninguno
fue hospitalizado.
CONCLUSIÓN
Se observó nivel mayor de Anti-SARS-CoV 2 IgG en historial de COVID19 previo, y una
cantidad detectable y variable en el 100% post 2da dosis. Se destaca la necesidad de
estudios que determinen el nivel de anticuerpos necesarios para la protección.
Palabras claves: Anti-SARS-CoV-2 IgG, Anticuerpos neutralizantes, Vacunas.

8. Nombre y Apellido: Agustin Acuna Izcaray


Correo electrónico: acuna.agustin@gmail.com

Título
BRONQUIOLITIS OBLITERATIVA HIPEREOSINOFÍLICA: ¿UNA NUEVA ENTIDAD
INFECCIOSA?.

Autores:
Luis Carlos Morillo-Silvera, José Isea-Dubuc, Martín Carballo y Agustin Acuña-Izcaray
Filiación: Centro Médico Docente La Trinidad
País: Venezuela
CIudad: Caracas
RESUMEN
Se presenta un caso trata de una mujer de 19 años referida de Lechería , Estado Anzoátegui
( Zona costera Nor-oriental de Venezuela) sin antecedentes médicos, ni hábito tabáquico o
consumo de drogas, con historia de tos seca y episodios de disnea desde octubre del 2019.
Estaba diagnosticada como asma de difícil Control y tratada con esteroides sistémicos e
inhalados.
En Octubre del 2020 fue atendida en nuestro servicio con exacerbación de tos, disnea y
hipereosinofilia en sangre (0,61 × 109/L) con obstrucción de vía aérea grave con respuesta
significativa a broncodilatador: VEF1: 1420 ml (42% del valor predictivo) , CVF: 1860ml (49
%) y POST Broncodilatador: VEF1: 1650 ml (49%) , CVF: 2340ml (61 %) Atrapamiento aéreo
y aumento de la resistencia de la vía aérea sin hiperinsuflación pulmonar TLC: 3770 L ( 75
% ) VR: 1700 L ( 145 % ) RV/TLC: 0,45 Raw: 186 % y sin trastorno de la capacidad de
difusión pero con KCO aumentada: 21.4 l ( 80 % ) VA: 2.98 L ( 67 % ) KCO: 123 % como
ha sido descrito en asma aguda, aunque en el transcurso de su enfermedad ha presentado
16
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
disminución de la DLCO hasta 58% como suele observarse en las enfermedades pulmonares
intersticiales. Tomografía de tórax evidencia patrón en “gemación” (“Tree-in-bud”) y nódulos
centrolobulillares discretos en ambos pulmones.
La broncoscopia mostraba granulaciones blanquecinas en la tráquea y bronquios principales.
Lavado bronquioalveolar mostró Eosinófilos 70 % y huevos de Paragonimiasis Sp. Fue tratada
con 2 dosis de triclabendazol, y a las 2 semanas una dosis de praziquantel. A los 3 meses:
evolución clínica y tomográfica satisfactorias, sin embargo persistía obstrucción bronquial (
VEF1: 52% de su valor predictivo) y recibía tratamiento con CI a dosis intermedias
+ BALA. A los 9 meses, empeoran los síntomas respiratorios y disminuye aún más el VEF1 (
45%) y eosinofilia en 21%. Fue evaluada por Reumatología indicando Azatioprina y al no ver
respuesta significativa al mes indican Micofenolato. Se repite la Broncoscopia y se demuestra
persistencia de Bronquitis eosinofílica ( LBA 90% Eosinófilos) . La paciente ha tenido un mal
cumplimiento al tratamiento inhalado y después de intervenciones educativas y psicológicas
ha mejorado la adherencia y evidencia ligera mejoría clínica y funcional (VEF1: 61%).
Por dos motivos mostramos la importancia de este caso: por un lado, para poner en evidencia
la posibilidad de que esta nueva entidad: Sindrome Obliterativo hipereosinofílico, descrita
recientemente (Eur Respir J 2013; 41: 1126–1134 DOI: 10.1183/09031936.00099812)
pudiera ser desencadenada por parásitos que originan infectación pulmonar o ser una
coinfectación por inmunosupresión por corticosteroides y por otra parte la importancia de
descartar causas infecciosas en los pacientes que están siendo estudiados con Asma de Difícil
Control.

9. Nombre y Apellido: Ana Lucía Orantes


Méndez Correo electrónico:
analuorantes@hotmail.com

Título
BROTE DE COVID-19 NOSOCOMIAL EN SERVICIO DE ADULTOS MAYO A JUNIO 2021,
HOSPITAL ROOSEVELT

Autores
Dra. Ana Lucía Orantes, Dra. Keily Niño, Dra. Johanna Samayoa, Dr. Sergio Galdamez,
Dr. Miguel Siguantay, Dr. Sergio Castillo, Licda. Remei Gordillo, Lic. Julio Paxtor
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala

Resumen
INTRODUCCIÓN
El mecanismo de transmisión de COVID-19 en los hospitales no es claro, así como los pocos
datos sobre la idoneidad de las prácticas en el control de infecciones dificultan el manejo

17
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

de la infeción nosocomial siendo una tarea difícil pero urgente para los sistemas de salud.
DESCRIPCIÓN
De forma protocolaria todo paciente ingresado a servicios de adultos se le realiza RT-PCR
como medida para evitar la transmisión de COVID-19 hospitalario. Sin embargo del 1 de
Mayo al 29 de Junio del 2021, se detectaron un total de 37 casos COVID-19 nosocomial, 19
de Cirugía y 18 de Medicina Interna y 3 casos en trabajadores de salud con RT-PCR positiva
(ya vacunados). La distribución por sexo fue del 27% femenino y 73% masculino, el grupo
etario predominante fue 25-34 años. Con un total de 6 muertes, 5 correspondientes a
pacientes de Medicina Interna y 1 a Cirugía, 4 asociadas a COVID-19. Se realizó vigilancia
epidemiológica y busqueda activa de pacientes, traslado inmediato de pacientes positivos a
servicio COVID-19, restricción de visitas a los servicios, limpieza terminal del área y
aislamientos de cohorte.
DISCUSIÓN
La transmisión de SARS-CoV2 por aerosoles es elevado, los pacientes en el entorno
hospitalario tienen un riesgo inherente de contraer la infeccción durante su estancia, factor
incrementado por estadías prolongadas y procedimientos quirúrgicos. Esta situación supone
un reto en la contención de la infección para los sistemas de salud, la implementación de
medidas para relentizar la propagación del virus es vital para el funcionnamiento hospitalario.

10. Nombre y Apellido: Robert Paulino


Ramirez

Correo electrónico: r.paulino1@unibe.edu.do

Título
C. TRACHOMATIS AND N. GONORRHEAE MOLECULAR DETECTION AMONG PREP
USERS IN THE DOMINICAN REPUBLIC.

Autores
Paulino-Ramirez, Robert1; Tapia, Leandro1; Mariño, Aneska2; Rodriguez-Lauzurique, Rosa
Mayra2; Reyes, Daniel2; Faccini, Monica3; Halpern, Mina4; Ledesma, José5; Rodriguez,
Rafael6.
1. Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo,
Dominican Republic
2. Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), Santo Domingo, Dominican Republic
3. Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH), Puerto Plata, Dominican Republic
4. Clinica de Familia La Romana, Dominican Republic
5. Dirección de Control de Enfermedades de Transmision Sexual y VIH (DIGECITSS), Ministry of Health,
Santo Domingo, Dominican Republic
6. Regional Office for the Pan American Health Organization (PAHO/WHO), Santo Domingo, Dominican
Republic

18
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
Filiación:
Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE).
País: Dominican Republic

19
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Ciudad: Santo Domingo

Resumen
INTRODUCTION
Pre-exposure prophylaxis (PrEP) has a well-demonstrated impact in reducing new HIV
infections among most-at-risk populations. However, rates of new sexually transmitted
infections (STIs) have not been well defined in the context of PrEP use. The HIV epidemic in
the Dominican Republic is concentrated among men who have sex with men (MSM),
transgender, female sex worker and migrant populations. The aim of this study was to
evaluate the rate of new STIs among PrEP clients in the Dominican Republic.
MATERIALS AND METHODS
Three primary care clinics providing PrEP in the Dominican Republic were included in this
study. Samples were obtained from 224 PrEP clients, after receiving their informed consent.
Urine samples were obtained using the cobas® PCR Urine sample packet, and processed
using the nucleic acid amplification test (NAAT). Samples were also collected for syphilis
detection using VDRL.
RESULTS
During the period of April-September 2019, samples were collected from 224 clients in Santo
Domingo (n=189), Puerto Plata (n=19), and La Romana (n=16). The mean age was 28 years
(SD: 17-54). Participants were selfidentified as MSM (97.8%; n=219) and transgender
women (2.2%; n=5). C. trachomatis infection was detected in 4.02% of participants (n=10),
77.8% (n=8) of which had asymptomatic chlamydia, and N. gonorrheae was detected in
0.45% of participants (n=1). Syphilis infection was detected in 20% of participants.
CONCLUSIONS
Our study was unable to determine if a significant relationship exists between the use of
PrEP and STI acquisition.
However, based on these study results, we recommend expanding chlamydia, gonorrhoea
and syphilis screening for PrEP clients. In addition, longitudinal studies are necessary in the
Caribbean on the prevalence of STIs among PrEP clients, as PrEP access expands regionally.
Keywords: PrEP, STIs, Chlamydia, Gonorrheae, Syphilis.

11. TRATAMIENTO EXITOSO EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON CÁNCER Y


MUCORMICOSIS RINOORBITAL.
María Elena Martínez, Alfredo Morayta, Itzel Cruz, Adriana Alonso
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Infectología pediátrica
INTRODUCCIÓN
La mucormicosis es una enfermedad rara causada por hongos oportunistas del orden
mucorales. Predomina en inmunocomprometidos que de no detectarse a tiempo se asocia

20
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

con elevada mortalidad.

CASO CLÍNICO
Femenino de 9 años con diagnóstico de leucemia que inicia padecimiento actual con fiebre
de 38° y epífora derecha, tratado con meropenem y vancomicina por 14 días, se agrega
edema palpebral, quemosis y disminución de agudeza visual, en TAC de cráneo se observa
pansinusitis, se toma biopsia de mucosa nasal, cornetes y maxilar reportando Aspergillus
spp. Inicia anfotericina B y voriconazol sin mejoría con envío a esta unidad presentando
ptosis palpebral, párpado inferior con edema, eritema y salida de material purulento.
Infectología continúa manejo con vancomicina, anfotericina b y voriconazol, agregando
cefepime por celulitis orbitaria y pansinusitis de etiología a determinar. Se realiza
etmoidectomia y drenaje de absceso orbitario, con toma de muestra que a la microscopia
con KOH evidencia hifas características de mucormicosis, supendiendo antibióticos y
voriconazol. Reporte histopatológico confirma cigomicosis, se completan 10 semanas de
anfotericina B de complejo lipídico y se egresa con isavuconazol como mantenimiento.
DISCUSIÓN
El tratamiento se basa en la combinación de antifúngico y desbridamiento quirúrgico.
Actualmente, anfotericina B, posaconazol e isavuconazol muestran actividad contra estos
hongos. Guías europeas concuerdan en manejo inicial en monoterapia con anfotericina b
liposomal o complejo lipídico, dejando como alternativas por refractariedad o mantenimiento
a posaconazol o isavuconazol, que debe continuarse hasta la resolución de la semiología
clínica y radiológica, y si es posible, hasta el fin de la causa condicionante de
inmunosupresión.

12. Nombre y Apellido: Agustin Acuña-Izcaray


Correo electrónico: acuna.agustin@gmail.com

Título
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON COVID-19 MODERADO/GRAVE
ATENDIDOS EN UN MODELO ADAPTATIVO DE UNIDAD DE CUIDADO RESPIRATORIO
INTERMEDIO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS

Autores: Agustín Acuña Izcaray, Elizabeth Hernández M, Mario Patiño T, Jean Indriago,
Jhonnys Maluenga, Andrea Bonelli, Lynn Hurtado, Eunice Ugel*, Jefferson Flores, Yirys
Flores, Robert Chirimelli, Julio Duque, Lendys Stiorto, Victoria Basanta, Daineth Hurtado,
Ledwin Rodríguez, Mariana Villanueva, Diana Suarez, Dalila Marcano , Villasmil Gustavo
Filiación
Departamento de Medicina. Hospital Universitario de Caracas. Facultad de Medicina.
Universidad Central de Venezuela y Universidad Lisandro Alvarado*
País: Venezuela
Ciudad: CARACAS

21
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resumen
OBJETIVO
Nosotros organizamos un grupo multidisciplinario para trabajar en una Unidad de Cuidados
Respiratorios Intermedio (UCRI) y atender el incremento en la demanda de pacientes con Covid-
19 con insuficiencia respiratoria aguda. Describimos las características clínicas de los pacientes que
ingresaron al Servicio de Neumonología de un Hospital Público terciario (Hospital Universitario de
Caracas) en el período junio- diciembre del 2020 con el diagnóstico de COVID-19 moderado/ severo
y su asociación con la mortalidad.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS
En este estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, se recogieron las características clínicas,
radiológicas y de laboratorio de 94 pacientes con COVID-19 moderado / grave. Los casos
moderados se definieron con criterios clínicos y radiológicos de neumonía con SpO2 ≥ 94 en aire
ambiente, mientras que los casos graves de neumonía se definieron con la suma de al menos uno
de los siguientes criterios: 1) Frecuencia respiratoria> 30 / min, 2) SpO2 <94 en aire ambiente, 3)
PaO2 / FiO2 <300 mmHg y 4) la presencia de afectación mayor del 50% de los campos pulmonares
en 24 a 48 horas o 5) pacientes que requieren ventilación mecánica o cualquier otra falla de órgano
que requiriera ingreso a la Unidad de Cuidados intensivos (UCI).
RESULTADOS
De los 135 pacientes hospitalizados se lograron obtener los datos de 94 pacientes que tenían más
de 24 horas de hospitalización y disponibilidad de datos clínicos y exámenes complementarios. En
la admisión el 70% de nuestros pacientes tenían COVID19 severo y el 58,9 % insuficiencia
respiratoria severa. El promedio de edad fue 58,3 años (DE: 14,4), de los cuales 49 eran hombres
y 8% personal de salud, la mortalidad general fue del 26,3%, el tiempo promedio entre el inicio
de los síntomas y la hospitalización fue de 9,2 días (DE: 7 días). El tiempo entre el inicio de los
síntomas y la admisión hospitalaria mayor de 12 días se asoció a mortalidad (OR: 2,89; IC: 1,6 -
7,5; p= 0,04 ), así mismo la cuenta de leucocitos menor de 4500 ( OR: 5,9; IC: 1,5 - 13,4; p=
0,01). Los síntomas reportados en orden de frecuencia fueron: disnea (84,2%), tos (77,7%), fiebre
(77,7%), mialgias (27,4%), artralgias (29,5%), cefalea (26,3%), disgeusia (16,8%),
anosmia/hiposmia (14,7%), diarrea (8,4%) y odinofagia (2,1%) y ninguno predijo mortalidad. Las
comorbilidades reportadas con más frecuencia fueron: hipertensión arterial (48 pacientes; 51,6%),
diabetes mellitus tipo 2 (20 pacientes; 21,7%). Los pacientes con comorbilidad demandaron mayor
soporte ventilatorio que los que no la tenían (p= 0,01. OR: 4,85. IC: 1,1-24). Al momento de
ingreso, 19 pacientes tenían indicación de ingreso en UCI, 5 fallecieron (26,3%) y todos fueron
manejados con CPAP/BPAP con flujos de oxígeno hasta de 30 L/min.
CONCLUSIONES
La tasa de mortalidad en pacientes con COVID-19 moderado/grave se asoció directamente con la
duración de los síntomas (o aparición de la enfermedad) y el ingreso hospitalario. Esto puede
indicar que la gravedad de la hipoxemia al ingreso puede aumentar la probabilidad de muerte en
pacientes con neumonías por COVID-19 moderado / grave independientemente de las
comorbilidades asociadas.

22
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

13. Nombre y Apellido: Walter Villeda


Correo electrónico: walter_villeda21@hotmail.com
Título
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES CON NEUMONÍA
ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD.
Autores: Walter Villeda, Ana Samayoa, Vivian Linares
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemal
Resumen
En Guatemala, no existen estudios sobre incidencia, factores epidemiológicos, presentación
clínica, etiología de neumonía asociada a cuidados sanitarios. OBJETIVOS: Caracterizar
clínica y microbiológicamente a pacientes con neumonía asociada a cuidados sanitarios
ingresados en áreas de encamamiento del Hospital Roosevelt. METODOLOGIA: Estudio
observacional, descriptivo, transversal, población corresponde a pacientes ingresados por
diagnóstico descrito, bajo técnica de observación sistemática, evaluación clínica seriada y
revisión de registros médicos. RESULTADOS: 54% de casos correspondía a hombres,
promedio etario 46 años, comorbilidades asociadas: enfermedad renal crónica (38%), DM2
e HTA (35% respectivamente), factor de riesgo más importante fue hospitalización previa
(80%), seguido de diálisis crónica (38%), al 63% se les tomó hemocultivos, porcentaje de
bacteriemias fue de 15.3%, siendo el agente más aislado S. aureus meticilino resistente
(MRSA)(30%), al 21% se les realizó cultivo de secreciones respiratorias, los agentes más
frecuentes fueron Klebsiella pneumoniae (43%), Pseudomonas aeruginosa (28.5%),
Acinetobacter baumanii (28.5%); el 35% de los casos requirió cambio de tratamiento
antimicrobiano, porcentaje de complicaciones fue de 43%, siendo sepsis la más frecuente
(38%), seguido de necesidad de soporte ventilatorio (29%) y requerimiento de aminas
vasoactivas (24%), mortalidad encontrada fue de 17%. CONCLUSIONES: La neumonía
asociada a servicios sanitarios se asocia a múltiples comorbilidades, el factor de riesgo más
frecuente fue contacto previo hospitalario en los últimos 3 meses, se asocia a bacteriemias
en menos de un tercio de los casos y los agentes causales más comunes fueron
enterobacterias y Gram negativos no fermentadores, asociándose a alta tasa de
complicaciones y mortalidad.

14. Nombre y Apellido: Vanessa Brandao


Correo electrónico: vanessabrandaog@gmail.com

Título
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON INFECCION
RESPIRATORIA BAJA.SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. CIUDAD HOSPITALARIA”DR.
ENRIQUE TEJERA”. MAYO 2019– FEBRERO 2020.

23
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Autores: Vanessa Brandao, Carla Lozada


Filiación: Infectología
País: Venezuela
Ciudad: Valencia
Resumen
Introducción: Las infecciones respiratorias bajas (IRB) comprenden un grupo de patologías
infecciosas que afectan bronquios principales, alveolos y el parénquima pulmonar, además
podrían aparecer en el contexto de otros procesos patológicos. Objetivo: Determinar las
características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infecciones respiratorias bajas
que ingresan al Servicio de Medicina Interna la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera”.
Mayo 2019 – Febrero 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional – descriptivo,
correlacional y transversal, constituido por 60 pacientes ingresados desde Mayo de 2019 a
Febrero de 2020. Resultados: 60 pacientes con edad promedio de 53,2 años, predominaron
las edades mayores de 60 años con un 35%, más frecuente el sexo masculino: 60%. Las
comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial 26,6%, tabaquismo 16,6% y
desnutrición 8,3%. En cuantos a estudios paraclínicos para establecer el diagnostico se
realizaron estudios de imagen donde el 30% se evidenció foco neumónico en base pulmonar
derecha. Conclusiones: Predomino el sexo masculino en la sexta década de la vida, con un
estrato Socioeconómico según la escala de Graffar en IV, con una actividad laboral bajo la
categoría de obrero, las comorbilidades frecuentes fueron Hipertensión Arterial, Tabaquismo
y desnutrición; con respecto al patrón radiológico predomino en ambos sexos la afectación
en base pulmonar derecha. En cuanto a estudios paraclínicos complementarios no fueron
realizados en la mayoría de la muestra examinada, sin embargo, en el germen predominante
en las pruebas realizadas fue Estreptococos pneumonie. El motivo de egreso fue mejoría
clínica en 73,3% de los pacientes. PALABRAS CLAVES: Infección respiratoria, neumonía,
estreptococo.

15. CARACTERIZACIÓN CLÍNICO RADIOLÓGICA DE PACIENTES CON


CRIPTOCOCOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SIN COINFECCIÓN POR VIH
EN UN CENTRO DE REFERENCIA NEUROLÓGICA.
Heidy Adames Espinal, Graciela Cárdenas, Rosa Delgado, Lorenzo Almonte, Verónica
Ángeles, José Luis Soto.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de
México.

INTRODUCCIÓN.
La meningitis criptocócica es una infección grave, siendo una causa importante de morbilidad
y mortalidad entre pacientes con y sin coinfección por VIH. Es una enfermedad
frecuentemente asociada al VIH/SIDA, sin embargo, existe poca información sobre la
frecuencia y forma de presentación de la enfermedad en pacientes VIH negativos.

24
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resumen. Este articulo describe las características clínico-radiológicas de criptococosis del


SNC en pacientes sin coinfección por VIH, así como el desenlace clínico. Es un estudio
retrospectivo, descriptivo, durante el periodo 2006-2016. Se encontraron 76 paciente con
criptococosis del SNC, 25 (32.8%) sin coinfección por VIH (18♂y 7♂). Edad promedio 44.2
±15.6, tiempo de evolución (días) 61.08 ± 60 y el tiempo de estancia hospitalaria (días) 43.1
± 39.3. En los antecedentes: alcoholismo 52% y diabetes tipo 2 en 44%. Se encontraron
anormalidades en Radiografía tórax en 52% (cardiomegalia 32% y neumonía 24%). Por
Doppler TC, vasculitis en 76%. Del total sobrevivieron el 56%. Adicionalmente el 48% de los
aislamientos correspondieron a C. gattii.
CONCLUSIONES
En nuestra población sin coinfección por VIH, clínicamente predominó el síndrome de
hipertensión intracraneal, mientras que radiológicamente la hidrocefalia y el realce meníngeo
basal. En la mitad de los casos se aíslo C. gattii. Estos pacientes presentaron alta frecuencia
de diabetes y desarrollaron vasculitis en 2/3 partes de la población, lo cual contribuyó a una
mortalidad de casi el 50%.

16. MENINGITIS TUBERCULOSA CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO: EXPERIENCIA


DE UN CENTRO DE ATENCIÓN DE TERCER NIVEL

Jessica Miranda, Graciela Cárdenas, Heidy Adames, José Luis Soto.


Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de México.
INTRODUCCIÓN
La meningitis tuberculosa es una de la forma más temida de presentación de la tuberculosis.
Es ocasiona por Mycobacterium tuberculosis. Se asociado a mortalidad que puede ir de 55-
75% según la población afectada y en los pacientes que sobreviven se asocia a secuelas
neurológicas en más de la mitad de los afectados.
RESUMEN
Este artículo describe la experiencia en meningitis tuberculosa confirmada de 2010 a 2018.
Del total de pacientes, 54 cumplieron con los criterios de inclusión. Doce pacientes
presentaron coinfección por VIH y 42 sin VIH. Las manifestaciones clínicas en el grupo con
VIH fueron predominantemente meníngeas (83.3%), seguida de hidrocefalia (16.7%) y
afección medular (8.3%). En los pacientes sin VIH, existió mayor predominio de afección
medular (92.9%), meningitis (78.6%) e hidrocefalia (21.4%). En neuroimagen, el principal
hallazgo en pacientes sin VIH fueron lesiones granulomatosas (43.9%) y realce meníngeo
(41.5%), mientras que en los VIH los hallazgos iniciales fueron los mismos (41.7%), seguido
de paquimeningitis (16.7%), absceso cerebral y lesión en sustancia blanca (8.3%). Toda la
población tuvo diagnóstico confirmado de Mycobacterium tuberculosis.
CONCLUSIONES
La mortalidad global fue alta 40.7% (22), siendo mayor en la población sin coinfección por
VIH

25
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

(86% vs 25%). Adicionalmente de los sobrevivientes prácticamente la mitad permanecieron


con secuelas después del tratamiento por lo cual confirmamos que la meningitis tuberculosa
sigue siendo una importante causa de muerte y discapacidad.

17. TUBERCULOSIS ESPINAL MANIFESTACIONES CLÍNICO-RADIOLÓGICAS DEL


ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL

Graciela Cárdenas, Heidy Adames Espinal, Ignacio Popoca, Rosa Delgado, Sandeep
Kadregula, Amey Savardekar, Anita Mahadevan.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de
México.
INTRODUCCIÓN.
La tuberculosis espinal, es una enfermedad crónica y progresiva, secundaria a la
diseminación de un foco primario, el cual puede pasar desapercibido. La afectación
esquelética se presenta en aproximadamente 10% de los pacientes con tuberculosis
extrapulmonar y de esta aproximadamente el 50% corresponde a la columna vertebral.
RESUMEN
El objetico del estudio es describir las características clínico-radiológicas de una serie de
casos retrospectivos de tuberculosis espinal en dos centros de referencias neurológicas. Se
incluyeron un total de 136 pacientes atendidos en dos centros de referencia neurológica
(México e India) de enero 2008 a diciembre 2013. El diagnóstico se basó en manifestaciones
clínicas, de neuroimagen y la confirmación fue realizada por exámenes histopatológicos,
cultivo de Lowestein-Jensen, geneXpert MTB y respuesta radiológica a terapia empírica con
antifímicos. Interesantemente, solo el 7% presentó historia previa de tuberculosis. Las
manifestaciones clínicas iniciales fueron inespecíficas, particularmente dolor, sin embargo,
en los casos de más de 8 semanas de evolución se observaron predominantemente déficit
motor y sensitivo en el 76%; alteración de esfínteres en el 20%. En neuroimagen, la región
de la columna más afectada fue la torácica en 69%.
CONCLUSIONES
Las manifestaciones clínicas tempranas de tuberculosis espinal son inespecíficas y si no se
hace una revisión clínica acuciosa el diagnóstico clínico se retrasa, contribuyendo a la
cronicidad de la enfermedad y a las secuelas neurológicas.

18. PRESENTACIÓN DIFERENCIAL DE LA NEUROSÍFILIS EN PACIENTES VIH Y NO


VIH
Graciela Cardenas, Heidy Adames, Alejandro Arias, Elías Ríos, Clara García, Rosa Delgado,
Thamar Gómez.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de
México.

26
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

INTRODUCCIÓN.
La neurosífilis es una presentación clínica de la sífilis que puede ocurrir en los diferentes
estadios de la infección. Es ocasionada por el Treponema pallidum, y se asocia a secuelas
neurológicas irreversibles.
RESUMEN.
Se determinó las diferencias en la presentación clínica de la neurosífilis y los hallazgos de
imagen en pacientes VIH positivos y no VIH a través de una revisión retrospectiva en el
período 1997-2017. Treinta pacientes fueron incluidos y clasificados como no VIH (N=16) o
VIH positivos (N=14). Los pacientes sin VIH eran mayores (P=0.04) y mostraron un curso
clínico más prolongado antes del diagnóstico (P=0.01); los principales signos clínicos en
pacientes sin VIH fueron demencia (P=0.02), delirio (P=0.03) y errores de juicios (P=0.02).
Las alteraciones neurooftálmica fueron predominantemente en los pacientes con VIH
(P=0.02) junto con la paquimeningitis (P=0.021) y la neuritis óptica (P=0.023).
CONCLUSIÓN
Se encontraron diferencias significativas entre pacientes con neurosífilis no VIH y VIH
positivos. La demencia fue predomínate en pacientes sin VIH, mientras que las lesiones
neuro-oftálmicas se observaron con mayor frecuencia en pacientes VIH positivos. La
mortalidad fue de 6.6%. Nuestros resultados destacan la importancia de los signos visuales
en pacientes VIH positivos como manifestación de neurosífilis y el papel relevante de las
pruebas de VRDL en LCR en la evaluación de los pacientes con demencia.

COMPORTAMIENTO DE LAS AFECCIONES NEUROLOGICAS EN LA COINFECCION


POR VIH/SIDA DURANTE TRES PERIODOS CONSECUTIVOS EN EL INSTITUTO
NACIONAL DE NEUROLOGIA

Graciela Cárdenas, Heidy Adames, Juan Monzón, Maricela Texale, María Ramírez, Ignacio
Popoca.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de
México.
INTRODUCCIÓN
El VIH/SIDA a menudo se acompañan de trastornos neurológicos. El 70% de los pacientes
que mueren a causa de dicho padecimiento presentan gran deterioro neurológico y mental
y se han observado alteraciones anatomopatológicas del SNC y periférico hasta en el 90 %
de los casos a los cuales se les ha realizado autopsia.
RESUMEN
Este estudio describe el comportamiento de las enfermedades neurológicas en pacientes con
infección por VIH/SIDA durante tres periodos consecutivos, 1990-1998, 1999-2008 y
2009201. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en el que se incluyeron un
total de 566 pacientes. La edad promedio de los pacientes en los tres periodos fue menor o
igual a 35 años. La población masculina fue la más afectada con rangos del 72 al 89%. Las
enfermedades infecciosas del SNC predominaron como causa principal de afección, las

27
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

principales fueron: Toxoplasmosis de 48 a 70%, criptococcosis de 32 a 47% y tuberculosis


de 13 a 49%. Las neoplasias en SNC variaron de 4 a 13%.
CONCLUSIONES
En nuestro medio la población más afectada es joven y de sexo masculino, siendo las
principales causas de afección neurológica en VIH/SIDA las de causas infecciosas en más del
80%, mientras que las neoplasias y enfermedades de nervio y músculo se observaron en
menos del 10% de los casos, estos datos contrastan con la epidemiología de países
desarrollados.

19. COMPLICACIONES VASCULARES EN PACIENTES CON NEUROINFECCIÓN


ADMITIDOS EN UN INSTITUTO DE REFERENCIA NACIONAL

Graciela Cárdenas, Paulo Anaya, Heidy Adames, Keila García, Roberto Escobar, Liliana
Pérez.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velázquez Suarez, Ciudad de
México.
INTRODUCCIÓN
Las vasculitis cerebrales comprenden un amplio grupo de entidades caracterizadas por la
afectación de los vasos del SNC ocasionado por la inflamación de su pared, que conduce a
la oclusión o a la formación de aneurismas, con las consiguientes alteraciones
isquémicashemorrágicas.
RESUMEN
Este estudio determina la frecuencia de complicaciones vasculares secundarias en procesos
de neuroinfección primaria durante el periodo enero 2011 a diciembre 2016 de manera
retrospectivo y descriptivo en el que se incluyeron pacientes adultos con neuroinfección,
realizándose una extensa evaluación clínica y radiológica para evaluar el desarrollo de
complicaciones vasculares. En este periodo de estudio se detectaron 281 pacientes con
neuroinfección, 165 ♂ y 116 ♂. La edad promedio fue 38.4±15.6, tiempo de evolución de
los síntomas 156±375.6 (días). Se encontró tuberculosis en 28.8%, coccidiodomicosis
1.06%, criptococcosis 4.9%, neurocisticercosis 39.9%, meningitis bacteriana 12.09%,
meningitis postquirúrgica 2.1%. Dentro de los datos clínicos predominantes están cefalea
75.8%, convulsiones 63.7%, hipertensión intracraneal 40.5%, fiebre 37.5%. En los estudios
de neuroimagen, se encontró anormalidad asociada a vasculitis en el 32.7%, mientras que
por doppler transcraneal en 25.6%.

CONCLUSIONES
Es importante tener en consideración que las complicaciones vasculares son frecuentes y
asociadas a gran morbi-mortalidad y secuelas neurológicas cercana al 50%, siendo la
circulación anterior la más afectada. Por estudio de IRM fue posible identificar complicaciones
vasculares en más de la tercera parte de los pacientes.

28
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

20. Presentador: Dra. Agueda Pichardo


Dr.aguedapichardo@hotmail.com

CARGA Y COMPLICACIONES DE ACCESO VASCULAR EN UN HOSPITAL


PEDIATRICO EN REPUBLICA DOMINICANA
Agueda Teresa Pichardo Lovelace1, María Dolores Gil Duran1, Genara Margarita Santana
Chalas1, Omar Eduardo Despradel Hernandez1, Alicia Emilia Rivas Villalona1, Manauri
Humberto Morel1, y Miguela A. Caniza2

1
Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón, Santiago, Republica Dominicana; 2 St. Jude
Children’s Research Hospital, Memphis, TN, USA

Enfermedades complejas pediátricas usa acceso vascular (AV). AV optimo necesita personal
entrenado, insumos, e instalaciones apropiadas. Dificultad en la instalación y tasa de
complicaciones mide la calidad del AV. El primer paso para mejoras de calidad de AV es
conocer la carga de AV para lo cual hicimos una prevalencia puntual (PP) de AV en servicios
seleccionados.
Equipo de estudio condujo la PP en oncología, cuidados intensivos neonatales y pediátricos,
cirugía, lactantes, sala clínica, y urgencia. Se ingresan al estudio pacientes de dichas áreas
en el día de PP. Datos recopilados de AV incluyeron tipo, fecha y lugar de inserción, numero
de intento de colocación, enfermedad del paciente, si el AV fue lo adecuado, y si hubo
complicación infecciosa o no-infecciosa del AV. Se uso estadística descriptiva. Se obtuvo
permiso del comité de ética del hospital.
Entre 109 ingresados, 80 pacientes tenían AV (73%) en quienes hubo 147 observaciones de
AV distribuidos en oncología (21), cuidados intensivos neonatales (23) y pediátricos (18),
cirugía (28), lactantes (13), sala clínica (15), y urgencias (29). El 89% de AV fueron catéteres
periféricos, de los cuales 9% fueron inadecuados. La mayoría de las complicaciones (27/28),
fueron no-infecciosas. Se realizaron 717 intentos de colocación para 147 catéteres con
promedio de casi 5 intentos, y en algunos hasta 40 intentos indicando dificultad para
establecer un AV.
Casi ¾ de los pacientes internados en las áreas de estudio tubo AV. Disminuir
complicaciones, y desafíos por AV son tópicos de mejoras del hospital.

21. Nombre y Apellido: Pahola Guerra


Correo electrónico: leydipaholaguerralopez@gmail.com
Título
COCCIDIOIDOMICOSIS CUTÁNEA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE
Autores
Pahola Guerra, Claudio Ramírez, Keily Niño, Leonel Pérez, René Arita, María Olga Mérida,

29
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Jorge Pacheco
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
INTRODUCCIÓN
Es una infección aguda o crónica que afecta inicialmente a nivel pulmonar, coccidioidoma,
diseminada y primaria cutánea, causada por Coccidioides immitis o Coccidioides posadasi
hongo dimorfico cuya forma micelial o saprofítica al penetrar al hospedero se transforma en
la fase parasítica con esférulas y endosporas.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 31 años de edad, mecánico automotriz, residente en Guastatoya, sin
antecedentes, 6 meses previo a consultar se extirpó lesión de foliculitis en la nariz con sus
manos con grasa y tierra luego inicia con inflamación en el área externa de la nariz y orificio
nasal derecho costras que se secan y luego vuelven más activas y obstrucción nasal, realiza
curaciones con agua oxigenada no mejora. Examen físico positivo: nariz edematizada con
lesión en superficie externa costrosa color café, dolor a la palpación, no secreciones y en
orificio nasal derecho lesión costrosa con eritema. Laboratorios GB 11.25 k/ul, HB 15.7 g/ dl,
Plaquetas 247,000, VS 44, Glucosa 85 mg/dl, Creatinina 0.75 mg/dl, TGO 30.70 u/l, TGP 58
U/l, LDH 338 U/l. Biopsia y cultivo de lesión: estructuras esféricas reportadas como
Coccidioides immitis. Inmunodifución radial Coccidioides immitis.
Tratamiento: Anfotericina B complejo lipídico 2 semanas. Seguimiento con itraconazol.
DISCUSIÓN
Coccidioidosis cutánea es poco frecuente y se asocia con traumatismos previos como es el
caso de este paciente y la región de donde proviene paciente con clima seco y vegetación
xerófita, agente etiológico Coccidioides immitis, el tratamiento de elección es Anfotericina B
y azoles. Diagnostico basado en características clínicas, microscopia inicial, cultivos y
serológicos.

22. Nombre y Apellido: Tatiana Drummond Correo electrónico: tjds44@gmail.com

Título
COINFECCIÓN PARACOCCIDIOIDOMICOSIS JUVENIL DISEMINADA Y TUBERCULOSIS
MILIAR. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Autores
Gómez Peña, Geraldine del Valle (1), Blanco Arandia, Pedro Antonio (2), Drummond Suinaga,
Tatiana (3)
1.-Médico Pediatra y Puericultor Adjunto Departamento de Pediatría Médica, Hospital Universitariode
Caracas, Venezuela 2.-Nefrólogo Pediatra. Adjunto Departamento de Pediatría Médica, Hospital
Universitario de Caracas, Venezuela 3.-Médico Pediatra Infectólogo. Adjunto Departamento de Pediatría

30
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Médica Infecciosa, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela.

Filiación: Hospital Universitario de Caracas


País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Resumen
La paracoccidioidomicosis (PMC) es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa,
limitada al continente americano, endémica en Venezuela, de presentación clínica muy
variada, es prevalente en la población adulta, existen pocos reportes en la edad pediátrica.
La coinfección de tuberculosis con micosis profundas puede ocurrir de forma simultánea o
secuencialmente. Los datos en la literatura indican que la frecuencia de esta combinación
oscila entre 5,5 y 19%, siendo la deficiencia de la inmunidad celular el principal factor de
ambas entidades. Se presenta caso clínico de adolescente masculino de 13 años, quién cursa
con un síndrome adenomegálico, predominio en región cervical, asociado a fiebre, dolor
abdominal difuso y desnutrición, se indica tratamiento con clindamicina sin mejoría, motivo
por el que se realiza exéresis de ganglio cervical, el estudio anatomopatologico reporta
Paracoccidiodes brasiliensis, se inicia tratamiento con anfotericina B. Posteriormente
reaparece el dolor abdominal diagnosticándose apendicitis aguda, siendo intervenido
quirúrgicamente, se realiza apendicectomía y exéresis de ganglio mesentérico. Los resultados
anatomopatológicos del apéndice cecal reporta peritonitis periapendicular, presencia de
bacilos alcohol resistente aislados compatible con tuberculosis y del ganglio mesentérico
Infiltrado inflamatorio crónico granulomatoso por Paracoccidiodes brasiliensis y bacilos
alcohol resistente. Ante estos hallazgos se concluye diagnóstico de coinfección
paracoccidiodomicosis y tuberculosis miliar. Se indica tratamiento con itraconazol,
trimetoprim/sulfametoxazol, y tratamiento antifímico a base de isoniazida, rifampicina
pirazinamida y etambutol presentando una evolución favorable. Conclusión: la coinfección
de PCM con tuberculosis ha sido reconocida en el 5 a 19% de los casos por lo que debe
descartarse en todo paciente con diagnóstico de PMC.

23. Nombre y Apellido: David Forero


Correo electrónico: vacter.cv@gmail.com
Título
COINFECCIÓN POR VHB, VHC O SÍFILIS EN MUJERES EMBARAZADAS INFECTADAS
POR VIH-1 EN CARACAS, VENEZUELA: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 5 AÑOS

Autores
Yoel García, Francisco Ureña, Fhabián Carrión, Sol Díaz, Atahualpa Ávila, Diana Freitas,
Rafael Borges, Martín Carballo, María Landaeta, David Forero
Filiación: Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas
País: Ciudad Bolívar
Ciudad: Venezuela

31
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resumen
Antecedentes: La coinfección por virus de la hepatitis B (VHB) o C (VHC) y sífilis, en
mujeres embarazadas infectadas con VIH ha sido poco estudiada en Latinoamérica, en
Venezuela no existen estudios hasta la fecha. En este estudio se estima la prevalencia y los
factores de riesgo asociados a la coinfección por VHC, VHB y sífilis en las pacientes con VIH
embarazadas atendidas en principal hospital de referencia de pacientes VIH en Caracas.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó a todas las gestantes infectadas
por el VIH que fueron atendidas en el departamento de Ginecología y Obstetricia y el
departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto del Hospital Universitario de
Caracas, entre 2014 y 2018. La coinfección por VHB, VHC y Sifilis se basó en la positividad
de HBsAg, anticuerpos contra el VHC y de VDRL/FTA-ABS, respectivamente.
Resultados: Un total de 156 mujeres embarazadas infectadas con el VIH fueron incluidas
en el estudio. La media de edad fue de 27 (rango de 14 a 42) años, la mayoría eran amas
de casa (n = 117; 75%). Solo 50 (32,1%) pacientes tenían un suficiente control prenatal
para su edad gestacional. Solo el 34.6% (n = 54/156) de las pacientes disponía de HBsAg,
resultando positivo el 9.3% (n = 5/54); un 40.4% (n = 63/156) disponía de serología de
anticuerpos contra el VHC, resultando positivo el 3.2% (n = 2/63); la mayoría (n = 134/156;
85,9%) de las pacientes disponía de test del VDRL, evidenciándose que el 8.2% (n = 10/134)
resultó positivo. El factor asociado a seronegatividad por el VHB fue iniciar las relaciones
sexuales después de los 18 años (p = 0,047), mientras que un factor asociado a
seronegatividad por la sífilis fue tener carga viral por el VIH indetectable (p = 0,02). No se
encontraron asociaciones entre la coinfección por el VHB, el VHB o la sífilis y el desenlace
del embarazo. Conclusiones: Este estudio documento una baja tasa de investigación
serológica de hepatitis B y C en los registros médicos. Se documento una alta prevalencia de
coinfecciones con Hepatitis B, C y Sífilis en las pacientes embarazadas con VIH incluidas
durante el periodo de estudio, sin embargo, no encontramos asociación entre estas
coinfecciones y desenlaces adversos de la gestación.

24. Nombre y Apellido: Wilmer Gianfranco Silva Caso


Correo electrónico: gian_will@hotmail.com

Título
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS ENTRE
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 SEGÚN NIVEL DE ALTITUD
Autores
Juana del Valle-Mendoza1,2; Yordi Tarazona-Castro1,2; Alfredo Merino-Luna3; Hugo Carrillo-
Ng1,2; Sungmin Kym4; Miguel Angel Aguilar-Luis1,2; Luis J. del Valle5; Ronald Aquino-
Ortega1,2; Johanna Martins-Luna1,2; Isaac Peña-Tuesta1,2; Wilmer Silva-Caso1,2* 1 School
of Medicine, Research and Innovation Center of the Faculty of Health Sciences, Universidad
Peruana de CienciasAplicadas, Lima, Peru.

32
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

2 Laboratorio de Biologia Molecular, Instituto de Investigación Nutricional, Lima, Peru3


Clinica San Pablo. Huaraz, Peru.
4. Korea International Cooperation for Infectious Diseases. Chungnam National University
College of Medicine
5. Barcelona Research Center for Multiscale Science and Engineering, Departament
d’Enginyeria Química, EEBE, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España
Filiación: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
País: Perú
Ciudad: Lima
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de citocinas proinflamatorias
(IL-6, IL-2, IL-10, INF-α e IFN-γ) en pacientes COVID-19 y sujetos sanos, residentes en dos
ciudades del Perú a diferentes altitudes.
Resultados: Se reclutó un total de 35 pacientes con COVID-19 y 10 sujetos sanos de cada
sitio de estudio. Los niveles medios de IL-6 (p <0,03) y TNF-α (p <0,01) fueron
significativamente diferentes entre los grupos de estudio. En el caso de IL6, los pacientes de
Lima tenían un nivel promedio de 16.2 pg / ml (sanos) y 48.3 pg / ml (COVID-19), mientras
que los pacientes de Huaraz tenían niveles de 67.3 pg / ml (sanos) y 97,9 pg / ml (COVID-
19). En cuanto al TNF-α, los pacientes de Lima tuvieron un nivel promedio de 25.9 pg / ml
(sanos) y 61.6 pg / ml (COVID-19), mientras que los pacientes de Huaraz tuvieron niveles
de 89.0 pg / ml (sanos) y 120.6 pg / ml. ml (COVID-19). Los niveles de IL-2, IL-10 e IFN-γ)
no fueron significativamente diferentes en los grupos de estudio.

25. Nombre y Apellido: Herberth Maldonado


Correo electrónico: hmaldonado@ces.uvg.edu.gt
Título
CONTEXTO DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN HOSPITALES DE
GUATEMALA
Autores
Herberth Maldonado(1,7) , Brooke M. Ramay (1,2), Clara Secaira (1), Nuria Chavez (3),
Mario Melgar (1,4), Randall Lou (5), Nancy Sandoval (6)
1 Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios en Salud 2 Paul G. Allen School for
Global Health, Washington State University, Pullman, USA
3.Hospital Regional de Zacapa, Guatemala,
4.Unidad Nacional de Oncología Pediátrica-UNOP, Hospital Roosevelt, Guatemala
5.Fundación para el niño con enfermedad Renal Crónica—FUNDANIER, Hospital Roosevelt,
Guatemala
6. Hospital Roosevelt, Guatemala 7Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala—
UNICAR
Filiación: Universidad del Valle de Guatemala

33
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
INTRODUCCIÓN
El conocimiento del comportamiento de la prescripción antimicrobiana es clave para la
implementación de intervenciones de optimización.
Objetivos: Describir los determinantes culturales y contextuales de la prescripción
antimicrobiana.
Materiales y Métodos: Realizamos un estudio transversal con encuestas y entrevistas
semiestructuradas a médicos de 5 hospitales pediátricos y de adultos en Guatemala.
Resultados: De enero-abril 2021, se invitó a los médicos a participar en el estudio. El 74%
respondieron la encuesta (n=107/145) y de ellos el 74% participó en las entrevistas
semiestructuradas (n=79/107). La edad media fue 37 (18-60), y el 54% eran mujeres. El
principal actor de la prescripción es el médico tratante, la interconsulta con el infectólogo
guía la decisión, pero en ocasiones hay poco dialogo o consenso. Existe poca o ninguna
participación de otros actores como enfermería o farmacia. El 80% de los respondedores
refirieron apertura de los médicos jefes de recibir sugerencias para la decisión, mientras que
un 58% indicó que era aceptable modificar un tratamiento ya iniciado. El 88% indicó temores
a demandas por mala práctica, mientras que el 48% señaló preocupación por eventos
adversos que puedan dañar su reputación. Un 26% señaló prescribir antimicrobianos en
situaciones donde es difícil dar un seguimiento cercano. El 56% indicó que sus prescripciones
en el hospital son sujetas a supervisión y encontramos que el mismo porcentaje acostumbra
a revisar su decisión de prescripción con otro colega.
CONCLUSIONES:
Los determinantes culturales y contextuales descritos evidencian la complejidad de la
prescripción en pacientes hospitalizados y a la vez una ventana de oportunidad para
optimizar la práctica de prescripción.
Palabras clave: Prescripción de antimicrobianos, comportamiento, optimización de
antimicrobianos, prescripción antibiótica.

26. Nombre y Apellido: Natasha Camejo


Correo electrónico: Natashacamejo@gmail.com
Título
COVID-19 EN VENEZUELA: PERFIL PARACLÍNICO ASOCIADO A MORTALIDAD EN
PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL SARS-COV-2 EN CARACAS
Autores
Natasha Camejo, Fhabián Carrión, Daniela Mendoza, Óscar Omaña, Sinibaldo Romero, María
Landaeta, Alberto Paniz, Rafael Borges, David Forero
Filiación: Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas
País: Venezuela

34
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Ciudad: Ciudad Bolívar


Resumen
Antecedentes y objetivo: Diversos estudios han identificado algunos parámetros de
laboratorios como predictores del curso de la COVID-19. Sin embargo, no hay estudios que
asocie los parámetros de laboratorios con el desenlace de la enfermedad en Venezuela. Aquí
se determinaron los parámetros de laboratorio asociados a mortalidad en pacientes con
infección por el SARS-CoV-2 atendidos en el Hospital Universitario de Caracas, Venezuela,
durante el año 2020.
Pacientes y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo de corte transversal en el cual
se aplicó un formulario de recolección de datos con que se obtuvo información demográfica,
clínica y paraclínica de la historia clínica de cada paciente. Resultados: Un total de 509
pacientes fueron analizados durante el periodo de estudio. Los principales síntomas fueron
fiebre, cefalea y tos seca. En total, 41 pacientes fallecieron; la media de edad de los pacientes
fallecidos fue significativamente mayor comparado con los sobrevivientes. Las
comorbilidades como la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus se asociaron a
mortalidad. La anemia, la leucocitosis, la neutrofilia y la linfopenia fueron más frecuentes en
los pacientes fallecidos comparado con los sobrevivientes. El índice neutrófilo-linfocito estuvo
aumentado en casi todos los pacientes fallecidos comparado con los sobrevivientes (p <
0,001), mientras que la velocidad de sedimentación globular estuvo aumentada en todos los
pacientes fallecidos comparado con los sobrevivientes.
Conclusiones: Se identificaron varios biomarcadores que pueden ayudar potencialmente en
los modelos de estratificación de riesgo para predecir mortalidad en pacientes con infección
por el SARS-CoV-2.

27. Nombre y Apellido: Walter Villeda


Correo electrónico: walter_villeda21@hotmail.com

Título
CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA Y MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE CON
LINFOCITOPENIA SELECTIVA DE CD4+ IDIOPÁTICA. REPORTE DE CASO.

Autores
Walter Villeda, Johanna Melendez, Leonel Perez María Mérida
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala

Resumen
INTRODUCCIÓN:
La presencia de infecciones típicamente oportunistas, en pacientes sin factores de riesgo

35
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

de inmunosupresión, debe llevar a la búsqueda activa de causas de inmunodeficiencia.


Presentación de caso: Paciente masculino, 17 años, sin antecedentes médicos ni consumo
de sustancias, con historia de alteración súbita del estado conductual, caracterizado por
agitación, habla incoherente, desconoce familiares y agresividad. Al ingreso, paciente febril,
con periodos de agresividad y agitación psicomotriz, desorientado. Exámenes rutinarios y
Tomografía Cerebral normales, se realiza punción lumbar, con presión de apertura elevada,
hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, tinta china, Látex para criptococcus y Reacción en
Cadena de la Polimerasa positivos para cryptococcus neoformans y GeneXpert TB/Rif
positivo. Cultivo de líquido cefalorraquídeo y hemocultivo periférico aislando cryptococcus
neoformans, Se inicia tratamiento de inducción con Anfotericina B desoxicolato y terapia
antituberculosa más corticoesteroides. Se descarta infección por VIH, se documenta
inmunosupresión caracterizada por recuento linfocitos T CD4+: 108 cel./µl (normal 500–
1,200 cel./µl), relación CD4:CD8: 0.74 (normal ≥ 1) y niveles IgM; 28.45 mg/dl (normal 40-
230mg/dl). Descartadas otras causas de linfopenia, se considera paciente cursa con
linfocitopenia T CD4+ idiopática con deficiencia concurrente de IgM.
DISCUSIÓN
La linfocitopenia selectiva de CD4+ idiopática es una entidad caracterizada por conteo
absoluto de CD4+ ≤ 300 células/mm3 o menos del 20% de los linfocitos T totales en más
de una ocasión sin evidencia de infección por VIH-1 o VIH-2, alguna otra inmunodeficiencia
conocida o tratamiento asociado a disminución de CD4+; Las infecciones oportunistas son la
manifestación clínica más común y, en la mayoría de los casos, el motivo del diagnóstico.

28. Nombre y Apellido: Osvaldo TavárezCorreo electrónico: osvaldotav2@gmail.com

Título
DETECCIÓN Y TITULACIÓN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES POR 3 PRUEBAS
DIFERENTES EN PERSONAL DE SALUD VACUNADO EN UN CENTRO DE SALUD
DOMINICANO
Autores
Osvaldo Tavárez, Patricia Álvarez, Carolina Tejada, Yori Roque, David De Luna, Brinia
Cabrera, Rommell Morel, Nicolas Batlle, Fanny Bisonó.
Filiación: Hospital Metropolitano de Santiago
País: República Dominicana
Ciudad: Santiago

Resumen
INTRODUCCIÓN
Una de las principales cuestionantes ante el proceso masivo de vacunación contra el SARS-
CoV-2 ha sido la posibilidad de obtener anticuerpos neutralizantes que puedan asociarse a
la inoculación.

36
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Objetivos: Contrastar los resultados obtenidos mediante tres kits distintos determinando
anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 post vacunación Materiales y métodos:
estudio descriptivo, prospectivo, con una población de 24 proveedores de salud 28± 2 días
luego de la segunda dosis de la vacuna de virus no replicativo de Oxford /Astra Zeneca. Se
tomaron características demográficas generales así como previa exposición el virus. La
muestra fue estudiada mediante un kit de quimioluminiscencia y dos de inmunofluorescencia
(A, B y C).
Resultados: El 58,3% de la población fue de sexo femenino; las edades oscilaron entre 28
y 63 años; con 20,8% de participantes que padeció COVID-19 previo a la vacunación. Con
los kits de inmunofluorescencia (B y C), un 87.5% y 95.8% resultó positivo a anticuerpos
neutralizantes, respectivamente. Por quimiofluorescencia solo 35.7% alcanzó el punto de
corte; El 100% de los previamente infectados, resultaron positivos. Solo un participante
(4.2%) obtuvo resultados negativos por los 3 métodos estudiados y en 2 de los participantes
positivos (8.3%) a anticuerpos neutralizantes se ha confirmado COVID-19 leve en los
siguientes dos meses después de la segunda dosis.
CONCLUSIONES
Los tres kits estudiados tuvieron buena efectividad en la población estudiada. Los infectados
post-vacuna con anticuerpos neutralizantes, presentaron síntomas leves. El único
participante negativo a anticuerpos no tiene historia, ni ha reportado COVID hasta el
momento.

29. Nombre y Apellido: Isidoro Prudente


Correo electrónico: isidoro.r.prudente@viivhealthcare.com
Título
DURABLE EFFICACY OF DOLUTEGRAVIR PLUS LAMIVUDINE IN ANTIRETROVIRAL
TREATMENT–NAIVE ADULTS WITH HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS-1
INFECTION: 144-WEEK RESULTS FROM THE GEMINI STUDIES IN PARTICIPANTS
FROM LATIN AMERICAN CENTERS
Autores
Porteiro N, 1 Andrade-Villanueva J, 2 Cahn P, 3 Sierra Madero J, 4 Man CY, 5 Sievers J,
6 Urbaityte R, 7 Maldonado A, 8 Prudente Martinez I, 9 van Wyk J6
Filiación
1Fundacion IDEAA, Buenos Aires, Argentina; 2Instituto de Investigación en
Inmunodeficiencias y VIH, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, Mexico; 3Fundación Huésped, Buenos Aires, Argentina;
4Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Mexico City, Mexico;
5ViiV Healthcare, Research Triangle Park, NC, USA; 6ViiV Healthcare, Brentford, UK;
7GlaxoSmithKline, Stockley Park, UK; 8ViiV Healthcare, Brussels, Belgium; 9ViiV Healthcare,
Montevideo, Uruguay
País: Uruguay

37
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Ciudad: Montevideo
Resumen
INTRODUCTION
GEMINI-1/-2 demonstrated that dolutegravir (DTG) + lamivudine (3TC) was non-inferior to
DTG + tenofovir disoproxil fumarate/emtricitabine (TDF/FTC) at 48, 96, and 144 weeks in
treatment-naive adults.
Objectives: To examine 144-week efficacy and safety of DTG+3TC vs DTG+TDF/FTC in
participants from Latin American (LATAM) centers included in the GEMINI-1/-2 studies (post
hoc).
Materials and methods: GEMINI-1/-2 are identical, global, double-blind, multicenter, phase
III studies; participants with screening HIV-1 RNA ≤500,000 c/mL were randomized 1:1
(stratified by HIV-1 RNA and CD4+ cell count) to once-daily DTG+3TC or DTG+TDF/FTC.
The primary endpoint was proportion of participants with plasma HIV-1 RNA <50 c/mL at
Week 48 (Snapshot algorithm).
Results: GEMINI-1/-2 randomized and treated 1433 participants: DTG+3TC, N=716;
DTG+TDF/FTC, N=717 (150 and 153 from 18 LATAM centers, respectively). DTG+3TC was
non-inferior to DTG+TDF/FTC in the overall, pooled analysis at 144 weeks (10% non-
inferiority margin; Table). Response rates were high and generally consistent in participants
from LATAM centers. Overall, few participants met confirmed virologic withdrawal criteria at
144 weeks (DTG+3TC, 12/716; DTG+TDF/FTC, 9/717). Rates of adverse events (AEs) were
similar and few AEs led to withdrawal for both arms. DTG+3TC had a lower rate of drug-
related AEs than DTG+TDF/FTC. Across LATAM centers, low rates of AEs leading to
withdrawal were observed in both arms at 144 weeks, consistent with the overall population.
Discussion and conclusions: DTG+3TC remains non-inferior to DTG+TDF/FTC in treatment-
naive adults through 3 years of therapy. Efficacy and safety profiles were consistent among
participants from LATAM centers compared with the overall study population.

ANNEX:
Table. Proportion of Participants With Plasma HIV-1 RNA <50 c/mL at Week 144: Snapshot
Analysis – ITT-E Population Pooled GEMINI-1/-2 population/country Cohort Snapshot
responders (n/N) Snapshot responders (%) Total study population DTG+3TC 584/716 82
DTG+TDF/FTC 599/717 84
Adjusted difference (95% CI): −1.8 (−5.8, 2.1)a
Participants from Latin American centers DTG+3TC 134/150 89
DTG+TDF/FTC 134/153 88
Unadjusted difference (95% CI): 1.8 (−5.4, 8.9)
Argentina DTG+3TC 80/90 89
DTG+TDF/FTC 80/88 91
Unadjusted difference (95% CI): −2.0 (−10.9, 6.8)

38
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Mexico DTG+3TC 46/50 92


DTG+TDF/FTC 44/53 83
Unadjusted difference (95% CI): 9.0 (−3.6, 21.6)
Peru DTG+3TC 8/10 80
DTG+TDF/FTC 10/12 83
Unadjusted difference (95% CI): −3.3 (−35.9, 29.2)
aEstimates and CIs were based on a stratified analysis using Cochran-Mantel-Haenszel
weights. ITT-E, intention-to-treat exposed.

Keywords: HIV-1, 2-drug regimen, integrase inhibitor

30. Nombre y Apellido: Geomara Martinez


freres Correo electrónico:
lic.geo.martinez@gmail.comTítulo:
EFI POR HISTOPLASMA C. Y CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS: CO-INFECCIÓN.
Autores
1. Laboratorio de la Unidad de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.
2. Responsable de Hospitalización de la Sala de Varones Especializada del Hospital de
Infectología “Dr. José DanielRodríguez Maridueña”, Ministerio de Salud Pública.
4. Sociedad de Infectología del Guayas.
Filiación: Hospital de Infectologia
País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen
La enfermedad fúngica invasora (EFI) por Cryptococcus neoformans e Histoplasma c. son
características típicas de la fase SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en
pacientes con VIH, además de ser los hongos generalmente aislados y causantes de
enfermedad oportunista. Poco se ha documentado en nuestro país Ecuador sobre hallazgos
de EFI por Histoplasma c. y Cryptococcus neoformans como co-infección, motivo de la
presente publicación del caso clínico de un paciente de VIH reciente diagnóstico en el que
se evidenciaron hallazgos microbiológicos de Histoplasma c. y Cryptococcus neoformans en
muestras analizadas, el usuario a la fecha se encuentra hospitalizado estable, recibiendo
anfotericina desoxicolato 1mg/kg/día y fluconazol 800mg día.

39
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

EL TEMIBLE MUCOR

Dra. María Olga Mérida, Médico Internista, Hospital Roosevelt Dra. Miriam J. Canet Elgueta,
Infectóloga de Adultos.
INTRODUCCIÓN
La mucormicosis es una infección altamente agresiva causada por hongos del subfilo
Mucomycotina. Las poblaciones más vulnerables a padecer esta enfermedad son los
pacientes hiperglicémicos e inmunocomprometidos. En la actualidad se ha descrito un nuevo
grupo de riesgo en los pacientes con infección por SARS-COV2.
Descripción clínica: Paciente masculino de 33 años de edad, quien ingreso por diagnóstico
reciente de leucemia linfoblástica aguda L2. Se inicio tratamiento con metilprednisolona y
posteriormente doxorrubicina y vincristina. Al quinto día post quimioterapia paciente inició
con fiebre y aparecimiento de lesión en paladar. Lesión se extendió rápidamente a maxilar y
presenta necrosis en piel. Se solicita biopsia de lesión.

Imagen 1: Lesión en paladar con áreas necróticas.

Diagnóstico Final: Mucormicosis


Tratamiento: Paciente quien recibe tratamiento con anfotericina B y seguimiento por cirugía
maxilofacial, quienes posteriormente realizan maxilectomía superior total.
Seguimiento: Paciente quien a las semanas de la cirugía falleció.
DISCUSIÓN
Mucormicosis es un infección altamente agresiva. Las poblaciones de riesgo comúnmente
descritas son los pacientes diabéticos mal controlados y los pacientes inmunosupresos. Las
nuevas terapias biológicas para varias enfermedades también han demostrado ser un factor
de riesgo para el desarrollo de infecciones, incluyendo las fúngicas. En la actualidad se ha
visto un aumento de casos de mucormicosis en paciente con SARS-COV2.
Es una infección que se caracteriza por avanzar de forma acelerada y se debe intervenir de
forma rápida para realizar el diagnóstico de forma oportuna e iniciar el tratamiento. La
intervención quirúrgica juega un papel elemental en el pronóstico del paciente. Anfotericina
B ha sido el antifúngico de elección, aunque hay nuevos antifúngicos que podrían tener un

40
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

rol importante más adelante.


Aún con las intervenciones de tratamiento, la mucormicosis continúa siendo una infección
con pronóstico reservado.
Referencias Bibliográficas
1. Steinbrink, J. M., & Miceli, M. H. (2021). Mucormycosis. Infectious Disease Clinics of
North America, 35(2), 435–452. https://doi.org/10.1016/j.idc.2021.03.009
2. Jeong, W., Keighley, C., Wolfe, R., Lee, W. L., Slavin, M. A., Chen, S. C.-A., & Kong, D. C.
M. (2019). Contemporary management and clinical outcomes of mucormycosis: A systematic
review and meta-analysis of case reports. International Journal of Antimicrobial Agents,
53(5), 589–597. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2019.01.002
3. Cornely, O. A., Alastruey-Izquierdo, A., & Arenz, D. (2019). Global guideline for the
diagnosis and management of mucormycosis: an initiative of the European Confederation
of Medical Mycology in cooperation with the Mycoses Study Group Education and Research
Consortium. Lancet Infectious Disease, (19), e405–421.
4.Davis, M. R., Thompson, G. R., & Patterson, T. F. (2020). Fungal Infections Potentiated
by Biologics. Infectious Disease Clinics of North America, 34(2), 389–411. https://doi.
org/10.1016/j.idc.2020.02.010

31. Nombre y Apellido: Elianet Castillo


Correo electrónico: elicastillo.72@gmail.com
Título
ENFERMEDAD DE KIKUCHI EN JOVEN MASCULINO SIN ANTECEDENTES MEDICOS.
CAUSA INUSUAL DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO. PRESENTACION DE CASO.
Autores
Elianet Castillo, Claudia Blanco
Filiación: CEDIMAT
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Resumen
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es una condición benigna de causa desconocida
caracterizada por fiebre y linfadenopatías, usualmente se refiere a la consulta de infectología
para investigación por ser una causa de fiebre de origen desconocido, se considera que el
desarrollo de esta enfermedad tiene una etiología infecciosa aun no identificada; A
continuación, presentamos un caso de un joven masculino con semanas de fiebre y
linfadenopatías, en el que se realizó una historia clínica exhaustiva y detallada, sin nexos
epidemiológicos relevantes, al examen físico se encontró masa en región lateral derecha del
cuello de consistencia suave y dolorosa de aproximadamente 6cm; se descartaron
infecciones virales como HIV, HTLV 1, EBV, CMV, entre otras, así como infecciones
parasitarias y micobacterianas, se encontraron datos a nivel de laboratorio de respuesta
inflamatoria sistémica con eritrosedimentación, ferritina, LDH y PCR elevadas, se efectúa un

41
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

rastreo tomográfico que solo reveló adenopatías cervicales múltiples por lo que se realiza
biopsia escisional de uno de los ganglios linfáticos cervicales cuya histopatología reportó
linfadenitis necrotizante histiocítica consistente con Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto.
Es una enfermedad que se presenta en hombres y mujeres con la misma proporción, cuyo
diagnóstico requiere una examinación histológica por biopsia escisional y que raramente
requiere tratamiento específico en la mayoría de los casos.

32. Nombre y Apellido: Aurelia Taboada


Ojeda

Correo electrónico: auretabo@gmail.com


Título
ENFERMEDADES OPORTUNISTAS (EO) MÁS FRECUENTES EN PACIENTES
INTERNADOS EN EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL DESDE JUNIO DEL 2017 A
MAYO DEL 2021.
Autores
Aurelia Taboada, Patricia Valiente, Gustavo Benítez, Stela Samaniego, Mariano Portillo,
Joaquín Villalba, Oscar Sanchez, Gustavo Aguilar
Filiación: Paraguay
País: Paraguay
Ciudad: ASUNCION
Resumen
INTRODUCCIÓN
La infección por el VIH todavía representa un grave problema de salud pública en América
Latina. A pesar TARga que ha mejorado el pronóstico de la infección por el VIH, las
infecciones oportunistascontinúan siendo causa de morbilidad y mortalidad en estos
pacientes, por inmunodepresión grave, por falta de adherencia al tratamiento antirretroviral,
el fracaso del mismo o el desconocimiento de la existencia de la infección por el VIH en
pacientes que debutan con una IO. En este trabajo queremos enfatizar en el alto porcentaje
de paciente que ingresan a nuestro hospital en estadios avanzados de la infección por VIH
con múltiples infecciones oportunistas.
OBJETIVOS
Determinar las enfermedades oportunistas (EO) más frecuentes en los pacientes adultos
mayores de 15 años, internados en el IMT de junio del 2017 a mayo del 2021. Materiales y
métodos: retrospectivo, descriptivo, observacional, de corte transversal. Se evaluaron 1693
historias clínicas de pacientes internados en el Instituto de Medicina Tropical de junio del
2017 a mayo del 2021, de las que se analizaron 1643 historias clínicas de mayores de 15
años, que ingresaron con diagnóstico de VIH con alguna infección oportunista y otras
complicaciones. Resultados: 1220(74%) sexo masculino. 1248(71%) de Asunción y Central.
445(27%) nuevos diagnósticos, 866(52,7%) paciente pacientes no adherentes. Población
general 1041(63%), HSH 340(20%), usuarios de drogas ilícitas 60(3,6%). 42(25,50%) 30
años o menos), 576(35%) de 31 a 40 años, 556(33,8%). De los 1372 pacientes con CD4

42
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

1100(80,3%) con menos de 200 células. EO: 1371(83,4%) pacientes: Tuberculosis:


455(33%),
candidiasis 363(26,4%), toxoplasmosis 316 (23%), NAC 291(21,2%), pneumocystosis
256(18,6%), diarrea crónica 197(14,3%), criptococosis 158(9%), herpes 100, Sarcoma de
Kaposi 90, histoplasmosis 88, wasting 77, CMV 46, Leishamaniosis 45, LMP 40, chagas 18,
PTI 14, encefalopatía y/o demencia por VIH 11, linfomas 29, ca de cuello uterino 6, ca de
colon 5, canceres de otras localizaciones 16, salmonelosis 2 pacientes.
39 pacientes con diagnóstico de SIRI. 836(50,8%) presentaron algún tipo de infección
bacteriana. Falla renal 308 pacientes, 30 con enfermedad renal crónica. 423 óbitos, 25,7%,
de todos los ingresos en este periodo.
Conclusión y discusión: En trabajos realizados previamente en el IMT se obtuvieron
resultados similares , con predominio de pacientes de sexo masculino, en su mayoría
procedentes de Asunción y área Central, predominio de la población general, seguida de
HSH, más de la mitad de los pacientes menores de 40 años, el 80% CD4 menor a 200 células.
La EO más frecuente fueron similares a trabajos previos: tuberculosis, seguida de la
candidiasis, la toxoplasmosis cerebral, neumonías de la comunidad, pneumocystosis y la
diarrea crónica. Mas de la mitad de los pacientes presentaron 2 o más IO. Otras patologías
no oportunistas como causa de ingreso representaron casi el 28%, siendo las infecciones
bacterianas las más frecuentemente encontradas. Seguimos teniendo un alto porcentaje de
diagnósticos en estadios avanzados de la infección a pesar de los esfuerzos del país de
ampliar el diagnóstico precoz, con predominio de pacientes no adherentes aun con la oferta
de consultas y terapia gratuitas, y con un alto porcentaje de óbitos.

33. Nombre y Apellido: Carlos Adon Correo electrónico: carlos_adon@yahoo.com

Título
ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS PARA PATOLOGÍAS ANALES EN REPÚBLICA
DOMINICANA 2017-2020
Autores
Adon Carlos, Wilfredo R. Matias y Ellen Koenig
Instituto Dominicano de Estudios Virológicos, Santo Domingo, RD; Miembro clínico en
medicina, Harvard Medical School
Filiación: Colegio Medico Dominicano CMD
País: Republica Dominicana
Ciudad: Santo Domingo D.N.
Resumen
Establecimiento de Servicios para Patologías Anales en República Dominicana 2017-2020
Adon Carlos, Wilfredo R. Matias y Ellen Koenig Instituto Dominicano de Estudios Virológicos,
Santo Domingo, RD; Miembro clínico en medicina, Harvard Medical School
Background: La infección por virus del papiloma humano (VPH) se asocia con displasia del
tracto anal y en hombres además con patologías del pene que a menudo progresa a

43
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

cáncer. Varios estudios documentan un mayor riesgo de neoplasias malignas asociadas al


VPH entre los hombres que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los
hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Para abordar este desafío, en 2005 IDEV, una
clínica ambulatoria de VIH (ONG) en la República Dominicana comenzó a realizar citología
anal, y en 2016 estableció equipos para realizar Anoscopias de Alta Resolution (HRA por sus
siglas en ingles) y tratamiento con coagulación infrarroja (CI).
Este informe resume 56 personas que se sometieron a biopsia anal y tratamiento con CI,
cuyos datos eran completos, incluyendo seguimiento a los seis meses y al año, de un total
de 150 pacientes HSH y dos mujeres intervenidos.
Material y métodos: Los pacientes fueron seleccionados entre los que acudieron a la clínica
de VPH y tenían citología anal anormal o hallazgos en el examen físico. Todos los pacientes
eran VIH excepto, 15 HSH negativos para VIH. En esta cohorte también participaron dos
mujeres Trabajadoras Sexuales (TRSX) con VIH. Todos los pacientes firmaron formularios
de consentimiento informado y completaron un cuestionario antes de sus procedimientos.
Se tomaron biopsias durante la HRA y se enviaron para patología. Se aplicó CI en aquellas
áreas con displasia (AINII y AIN III). Los Carcinomas Insitu fueron referidos a la consultante
oncológico.
Resultados: Se analizaron 56 pacientes con cuestionarios completos y seguimientos.
Cuarenta y uno eran seropositivos; quince eran VIH negativos. La edad promedio fue de 32,7
años en el grupo VIH positivo y 28,2 años en el grupo VIH negativo. Todos estaban libres
de displasia tras el procedimiento en seguimiento a los 6 meses. La HRA anual detectó
recurrencia en el 10% del grupo después de 2 años.
Conclusiones: El diagnóstico de displasia anal es clave para prevenir el desarrollo de
carcinoma anal. Solo 2 de los pacientes de IDEV fueron diagnosticados de carcinoma anal y
remitidos a oncólogos. Estos resultados preliminares de un programa de detección de la
enfermedad del VPH demuestran que la displasia anal es común entre las poblaciones de
HSH, sean o no VIH. Estos hallazgos abogan por la inclusión sistemática y la ampliación de
la capacidad de citología anal en este entorno. Hacerlo podría reducir sustancialmente la
carga de enfermedades relacionadas con el VPH en la República Dominicana.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD


COJEDES COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD

34. ESTUDIO DE LA PESQUISA PDR VIH, HTA Y GLICEMIA CAPILAR EN EL ESTADO


COJEDES 2021

RESPONSABLE; LCDO. ARGIMIRO MELÉNDEZ COORDINADOR DE LOS PROGRAMAS DE


SALUD MPPS COJEDES.
OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población (tanto sana como enferma), a través

44
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

de acciones de promoción de la salud y la prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual


ITS incluyendo la Epidemia de VIH – SIDA con el diagnóstico precoz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Pesquisar población sexualmente activa y de riesgo para el contagio de HIV – ITS, HTA y
GLICEMIA en el Estado Cojedes.
2. Conocer el estado de la Salud Poblacional en cuanto a; HIV, HTA Y GLICEMIA CAPILAR.
3. Aportar datos para las investigaciones que se generan en Venezuela y en el mundo.

METODOLOGÍA.
El estudio consistió en pesquisar en una población objetivo de Seiscientos Ocho (608
personas de ambos sexos compuesta por Estudiantes Universitarios y personal empleado de
las instituciones del sector de Seguridad y Defensa del Estado Cojedes. En primer lugar,
luego de un reposo mayor a diez (10) minutos, con el uso de un Tensiómetro manual se
tomó la Tensión Arterial, luego se aplicó la Prueba de Diagnóstico Rápida PDR para HIV.
Asimismo, con el mismo pinchazo se tomó muestra de sangre y utilizando Biosensores y el
apoyo de un Glucómetro se conoció el valor de la Glicemia. Datos que fueron digitalizados y
recopilados de los que se resguarda la evidencia física de dicho trabajo.

El presente estudio se realizó mediante la ejecución de diez (10) jornadas programadas en


Instituciones Educativas del sector Seguridad y Defensa del Estado Cojedes. Se inició en el
Instituto Autónomo Comando de Policía del Estado Cojedes IACPEC en fecha 10/05/2021 y
finalizó en la Universidad Deportiva del Sur UDS en fecha 08/06/2021 actividad que estuvo
dirigida a la comunidad Estudiantil donde participan jóvenes de proveniencia Internacional.

El mismo, consistió en aplicar una prueba de despistaje rápido PDR para HIV a los
participantes, así como también, conocer la Tensión Arterial y verificar el nivel de Glicemia
Capilar. Dicha estrategia permitió aumentar la confianza y aceptación de los usuarios e
igualmente, aprovechar la oportunidad para promover y prevenir las enfermedades
Cardiovasculares, Endocrino Metabólicas y las Infecciones de Trasmisión Sexual ITS – VIH.
- Las instituciones que participaron fueron: IACPEC, CUERPO DE BOMBEROS, Universidad
Experimental de la Seguridad UNES, Núcleos Tinaquillo y San Carlos. La Milicia, Zona de
Defensa Integral ZODI, Centro de Atención Integral a la Mujer Embarazada CAIME y la
Universidad Deportiva del Sur UDS.
- Las jornadas se desarrollaron en los Municipios Ezequiel Zamora, Anzoátegui y Tinaquillo.
Entre ellos, dos de las jurisdicciones con mayor densidad poblacional del Estado Cojedes.
- El horario para la ejecución del trabajo de pesquisa comprendió entre las 09.00 am hasta
las 01.00 pm.

45
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

- El criterio para asignar alterados los resultados de HTA y GLICEMIA CAPILAR fueron entre;
(120 SISTÓLICA – 80 DIASTOLICA) Considerada HTA OPTIMA y entre los valores (70 – 120)
Glicemia Normal. Según lo reflejado en el Libro.

Guía Práctica de Programas Priorizados para el Equipo


Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. MPPS Octubre 2017.
Se desarrollaron 2247 actividades de Promoción Social y de protección a participantes y
usuarios del estudio siendo éstas; 608 Sesiones Educativas, 26 Conversatorios y se
entregaron 1.613 unidades de preservativos masculinos.

RESULTADOS
- El trabajo reunió a Seiscientos Ocho (608) participantes de los cuales; Seis (06) fueron
Adolescentes (12-18 años). Trescientos Dos (302) fueron Jóvenes entre (19-26 años) y
Trescientos (300) fueron Adultos con edad mayor de los Veintisiete años.
- En el Estudio participaron Trescientos Diez (310) personas Femeninas y Doscientos
Noventa y Ocho (298) Masculinos.
- Al final se alcanzaron las siguientes pesquisas: Seiscientos Ocho (608) HIV. SeiscientosOcho
(608) Glicemia Capilar y Trescientos Sesenta y Ocho (368) de Tensión Arterial. TOTAL.1.584
- En cuanto a la relación de resultados de Tensión Arterial y Glicemia Capilar Normales y
Alterados que arrojó la pesquisa de los 976 datos, se refleja que en el grupo de los más
jóvenes hay mayor porcentaje de casos alterados.
- Respecto a la Pesquisa de TENSIÓN ARTERIAL, los resultados fueron los siguientes:
91,57% Normal. 6,52% Alta y 1,90% Baja.
- En cuanto a la relación de resultados normales y alterados de Glicemia Capilar que arrojó
la pesquisa de los 976 datos, fueron los siguientes y se refleja que fue en el grupo de los
adultos donde se registró mayor porcentaje de casos alterados.

- En cuanto a la relación de resultados normales y alterados de Glicemia Capilar que arrojó


la pesquisa de los 976 datos, fueron los siguientes; Jóvenes 17,23% y Adultos 22,69%
Alterados.
- En cuanto a los resultados de las Pruebas Despistaje Rápida PDR para HIV SeiscientasOcho
(608) en total, los resultados fueron Cinco (05) persona Reactivas. O4 Masculinos y 01
Femenino de los cuales 03 corresponden a personas Adultas y 02 Jóvenes.

RECOMENDACIONES.
- Incrementar el número de Pruebas Aplicadas para validar con mayor exactitud el estudio.
- Ampliar el espectro en cuanto al número de Municipios abordados.
- Involucrar a otros sectores y grupos de personas.

46
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

- Comparar el trabajo con otros estudios de similar características.

RESPONSABLES Y COLABORADORES.
- Dr. MAIQUER RUÍZ Autoridad Única de Salud en el Estado Cojedes.
- Dra. SOL MARTÍNEZ ADJUNTA MEDICA del Despacho MPPS COJEDES.
- Lcdo. WILLIAN FIGUEREDO Director de Salud Colectiva MPPS COJEDES.
- Lcdo. ARGIMIRO MELÉNDEZ Director de los Programas de Salud MPPS COJEDES.
- Dra. MARLIN MEDINA Coordinadora Universidad Ciencias de la Salud UCS COJEDES.
- Dra. SILVIA CORRO Coordinadora Regional del Programa VIH . ITS COJEDES
- Dra. SANIA TRADDE Coordinadora Regional del Programa Endocrino Metabólico
COJEDES.
- Lcda. NAILETH ÁVILA Coordinadora Regional del Programa Cardiovascular.
- Sra. REINA ANDREA ARTEAGA. Asistente de la Coordinación de Programas de Salud.

35. Nombre y Apellido: Nancy Sandoval Correo electrónico: nsandovalpaiz@gmail.com


Título
EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A GUÍA LOCAL PARA EL MANEJO DE PROFILAXIS
QUIRÚRGICA ANTIBIÓTICA DENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE
OPTIMIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN HOSPITAL ROOSEVELT.
Autores
Nancy Sandoval, Estephany Muñoz, Marcela Romero, Octavio Guerra, Kevin Quijada, Cristi
Poron
Filiación: Infectóloga del Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
Introducción y objetivo: En pacientes quirúrgicos, 2% al 5% contraen infección de sitio
quirúrgico. El objetivo fue determinar adherencia a guías de profilaxis quirúrgica local como
intervención en la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos.
Materiales y métodos: Estudio prospectivo descriptivo transversal, en hospital universitario
de la red de salud pública con 1000 camas, 6 encamamientos quirúrgicos revisando 83
expedientes clínicos, utilizando una proporción de 50%, nivel de confianza 95% y error de
muestreo 10%, estadística descriptiva, evaluando media y frecuencia.
Resultados: Cirugía Traumatología y Ortopedia hombres: 85% recibió profilaxis, 15% no.
57% no documentada; 70% no cumplió intervalo de administración; 52% no se adhirió al
protocolo y 57% no cumplió la duración. Cirugía Traumatología, Ortopedia mujeres y
Urología: 79% recibió profilaxis, 21% no; 60% no documentada; 50% no cumplió intervalo
de administración; 47% no se adhiere y 43% no cumplió con la duración. Neurocirugía: 80%
recibió profilaxis, 20% no; 25% no documentada; 100% no cumplió intervalo de

47
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

administración; 100% no se adhiere; 75% no cumplió la duración. Cirugía General Hombres:


100% recibió profilaxis; 33% no documentada; 58% no cumplió intervalo de administración;
94% no se adhiere; 67% no cumplió la duración. Cirugía General Mujeres: 82% recibió
profilaxis; 50% no documentada; 89% no cumplió intervalo de administración; 72% no se
adhiere y 39% no cumplió la duración.
Conclusiones: 85.2% prescribió profilaxis; documentándola 55%; 46.6% cumpliendo
intervalo de administración; sin adherencia en 73%; 56.3% no cumplió la duración; utilizando
mayormente Cefazolina, secundando Ampicilina Sulbactam más Amikacina y Ampicilina
Sulbactam.

35. Nombre y Apellido: Robert Paulino-Ramirez


Correo electrónico: r.paulino1@unibe.edu.do

Título
EVALUATION OF THE IMPLEMENTATION OF EARLY ART STRATEGY IN CLINICS FOR
HIV SERVICES IN SANTO DOMINGO, DOMINICAN REPUBLIC.
Autores
Tapia, Leandro1, Henríquez-Cross, Analía1, Vásquez, José M2., Ortiz, Luis2, Espinal, Keila2,
Valerio, Katherine2, Meroño, Concepción2, Muñoz, Merelín2, Rodríguez-Lauzurique, Rosa
Mayra2, Paulino- Ramírez, Robert1.
1. Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo
Domingo, Dominican Republic, 22333
2. Centro de Orientación e Investigacion Integral (COIN), Santo Domingo, Dominican
Republic
Filiación: Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
País: Dominican Republic
Ciudad: Santo Domingo
Resumen
Introduction
Prioritization of strategies aiming to reduce the timing between HIV diagnosis and
Antiretroviral Therapy (ARV) reduced clinical events for HIV infected clients and reduces
sexual transmission rates. Based on these benefits, Early ARV initiation shows clinical and
public health benefits. The aim of this study was to evaluate the implementation of an early
ARV dispensing strategy in an HIV Clinic in the Dominican Republic.
Materials and Methods: Clinical data was collected from all patients seeking HIV services
between the moths of April-September 2019. Only data from patient with a new HIV
diagnosis were analysed. All patients were offered ARV according to national guidelines
statutes. We studied the timeframe between HIV+ diagnosis and ARV start and risk factors
that seemed to contribute to early or delayed ARV initiation.

48
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Results
A total of 64 new HIV diagnosis and enrolment were made in the study period. Of the studied
populations 51% (n=33) were offered ARV in the first 7 days of receiving an HIV diagnosis,
while 20% (n=13) waited between 8-14 days to start ARV and 28% (n=18) started ARV
after 15 days of their diagnosis. Patients with unidentified risk for HIV infection were
associated with early ARV, especially within the first 7 days (p<0.01). Transactional Sexual
Work and Intravenous Drug Use were independently associated with delayed ARV start within
the studied period (p85% within the first 3 months of ARV use was associated with early
ARV start within 1-7 days (p=0.05), no difference can be distinguished after the 7th day of
delayed ARV start (p=0.2).
Conclusions
To achieve the second 90 in the HIV care continuum, we have to understand the factors
contributing to the increasing gap. Demographic characteristics of patients seeking HIV and
ARV services seem to contribute to the likelihood of initiating ARV within an optimal
timeframe. Targeted efforts to decrease such barriers should be addressed especially in hard
to reach population such as transactional sexual workers and intravenous drug users.
Services optimizing early ARV start seem to indicate increased adherence rates within the
first months of ARV use, showing a benefit to public health beside individual users.
Keywords: Early ART, AIDS, HAART.

36. Nombre y Apellido: Jesús Antonio Echavarría Uceta


Correo electrónico: jesus_eu_@hotmail.com

Título
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE CONSUMIDOR DE TABACO POSITIVO A SARS-COV-2
EN EL HOSPITAL GENERAL DE LA PLAZA DE LA SALUD EN EL PERIODO MARZO-
DICIEMBRE 2020
Autores
Daniela-Somoza Carralero MD, Xander-Sepúlveda Ortiz MD, Jesús- Echavarría Uceta MD,
Dolores-Mejía de la Cruz MD, Rita-Rojas MD, Violeta-Gonzalez MD.
Filiación: Hospital General Plaza de la Salud
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo, D.N.
Resumen
Antecedentes: El consumo del tabaco se ha convertido en un problema de salud pública
debido a los efectos adversos que este ocasiona a la salud de sus usuarios, existe evidencia,
que correlacionan fumar con el riesgo de desarrollar una evolución desfavorable en COVID-
19, incluso la muerte. El principal interés de esta investigación es la generación de datos que
cuantifiquen situaciones adversas adjudicables a la covid-19 en usuarios de tabaco.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo. Donde se

49
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

evaluaron 2990 historiales clínicos electrónicos, tomando en cuenta la estancia hospitalaria,


requerimiento de unidad de cuidado intensivo (UCI), soporte ventilatorio (oxígeno terapia
y/o ventilación mecánica) así como la tasa de mortalidad en un grupo de N=75 fumadores
(F) y grupo de N=75 no fumadores (NF), pareados por edad, sexo, y comorbilidades.
Resultados: El grupo F tuvo una estadía hospitalaria (x̄ =8.867 días) en comparación con el
grupo NF (x̄ =6.493 días). Los fumadores tuvieron mayor riesgo en la necesidad de requerir
oxigenoterapia. La duración de ventilación mecánica fue en el grupo F (x̄ =21.933 días)
comparado con los NF (x̄ =3.917). La estancia media en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) de F (x̄ =10.963 días) en comparación con los NF (x̄ =5.467 días).
Conclusión: La historia de tabaquismo aumenta significativamente la estancia hospitalaria
total, estancia en UCI y días de requerimiento de ventilación mecánica. No se encontró en
nuestra muestra diferencia significativa en el riesgo de ingresar a UCI, requerimiento de
oxígeno suplementario, ventilación mecánica, y mortalidad. Se requieren de más estudios
multicéntricos encaminados a producir datos que puedan ser generalizados.

37. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCION POR BACTERIAS


RESISTENTES EN PACIENTES CON PIE DIABETICO. ENERO 2019-MARZO 2020.
HOSPITAL DR. FERNANDO VÉLEZ PAIZ.
Kevin Sandoval Rojas1, Guillermo Porras Cortés1.
1Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz. Managua, Nicaragua.
Introducción: La resistencia bacteriana y la diabetes son pandemias preocupantes. En
pacientes con pie diabético la resistencia bacteriana hace compleja la situación. Es
importante establecer factores de riesgo para tal asociación.
Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a infección por bacterias resistentes y
resultados clínicos en pacientes con pie diabético en el Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz de
Managua, Nicaragua.
Diseño metodológico: Estudio de casos y controles realizado con pacientes ingresados
entre enero 2019 y marzo 2020. Los casos fueron pacientes con infección por organismos
drogo resistentes (ODR) y los controles fueron pacientes con infección por organismos no
drogo resistentes (ONDR). Muestras para cultivo fueron obtenidas de tejido y/o exudación
durante la cirugía y procesadas en microbiología. Se identificaron factores asociados a la
infección por bacterias resistentes.
Resultados: Fueron aisladas 76 bacterias en 61 pacientes. El 72% de los pacientes tuvieron
infección por ODR. Staphylococcus aureus fue la bacteria más frecuentemente aislada y el
76.9% de las cepas eran resistentes a meticilina (MRSA). De los bacilos Gram negativo, el
71% eran ODR. El uso de antibióticos previos se asoció a infección por ODR (RM:4.28;
IC95%: 1.31-13.98). La infección por ODR se asoció con mayor probabilidad de amputación
menor (RM:6.84; IC95%: 1.39-33.5). La infección por ONDR demostró mayor

50
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

probabilidad de curación (RM:0.14; IC95%:0.04-0.48).


Conclusión: El uso previo de antibióticos es un factor de riesgo para infección por ODR.
Infección por ODR se asoció a amputación menor. Pacientes con infección por ONDR tenían
mayor probabilidad de curación.

38. Nombre y Apellido: Esaú García-Reyes


Correo electrónico: memopo2002@yahoo.com
Título
FACTORES DE RIESGO PARA MORTALIDAD POR COVID-19 EN PACIENTES
INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
Autores: Esaú García-Reyes, Guillermo Porras-Cortés
Filiación: Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz
País: Nicaragua
Ciudad: Managua
Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha significado un reto para los clínicos en unidad
de cuidados intensivos (UCI). Diversos factores se están asociando con evolución tórpida o
desenlace fatal. Es importante tener en cuenta dichos factores para procurar en la máxima
medida posible evitar complicaciones que conlleven a la muerte. Objetivo: Identificar factores
de riesgo para mortalidad en pacientes ingresados con COVID-19 a UCI del Hospital Dr.
Fernando Vélez Paiz de Managua, Nicaragua.
Material y método: Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, en el
que se estudiaron 74 pacientes que ingresaron a UCI entre abril 2020 y agosto 2020.
Resultados: El sexo masculino se asoció a una mayor mortalidad (RM: 3.71, IC95%: 1.28-
10.70). Se encontró que aquellos pacientes que fueron ingresados a UCI con más de 10 días
de inicio de la enfermedad, tuvieron mayor mortalidad. (RM: 2.91, IC95%: 1.08 - 7.82). En
relación a variables de laboratorio, tener LDH por encima de 500 U/L posee 6 veces mayor
riesgo de fallecer (RM: 6.66, IC95%: 1.58 - 28.00). Se constató que aquellos pacientes con
linfocitopenia el riesgo de muerte también fue mayor (RM: 4.33, IC95%: 1.50 - 12.46).
Conclusión: El sexo masculino, mayor tiempo de enfermedad al ingreso a UCI, elevación
de LDH y linfocitopenia fueron identificados como factores de riesgo para mortalidad en
pacientes con COVID-19.

BCGITIS Y DISFONÍA EN UNA LACTANTE COSTARRICENSE CRÍTICAMENTE


ENFERMA POR SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO (MIS-C) ASOCIADO A
COVID-19

39. Rolando Ulloa-Gutiérrez,1 Helena Brenes-Chacón,1 Carlos


Mas,2 Gabriela Ivankovich-Escoto,3 María L Avila-Agüero1
Servicio de Infectología,1 Servicio de Cardiología,2 Servicio de Inmunología y Reumatología3

51
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

1-3Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Centro de Ciencias Médicas,
Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.); San José, Costa Rica

Introducción: A 15 meses de la primera descripción del MIS-C, su espectro clínico aún no


ha sido descrito completamente y nuevas formas de presentación debe ser reportadas.
Objetivo: Describir el primer caso de cambios locales en la cicatriz de vacuna BCG y disfonía
por MIS-C. Caso clínico: Una lactante de 18 meses de edad tuvo contacto con un familiar
confirmado con COVID-19, y posterior a varias consultas fue admitida a un hospital periférico
por persistencia de fiebre, principalmente. Al octavo día de síntomas se diagnosticó con MIS-
C, desarrolló shock, requirió intubación endotraqueal y traslado a nuestro centro. El
ecocardiograma inicial mostró disfunción ventricular izquierda y el ECG demostró una
taquicardia sinusal. Requirió ventilación mecánica y manejo en la UCIP durante dos días con
inotrópicos, IVIG (una dosis), AAS, metilprednisolona, enoxaparina, cefotaxima, y
clindamicina, entre otros medicamentos. Durante el interrogatorio dirigido, la madre confirmó
que la niña había tenido eritema evidente en la cicatriz de BCG desde el primer día de fiebre
y disfonía a partir del tercer día de fiebre y que empeoró progresivamente. Al egreso,
descamó en dedos y ortejos. No se han documentado secuelas a corto plazo. Discusión:
Cambios en la cicatriz de la vacuna BCG y disfonía deben ser parte de los nuevos signos y
síntomas a explorar en pacientes con MIS-C. Similar a Enfermedad de Kawasaki, su presencia
ayuda a un diagnóstico temprano, menor número de casos refractarios a IVIG, terapias
complejas y de alto costo, y menor probabilidad de complicaciones y secuelas a corto y largo
plazo.

40. SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS (MIS-C)


TEMPORALMENTE RELACIONADO CON COVID-19: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL
PEDIÁTRICO DE REFERENCIA EN COLOMBIA

Antecedentes: El Síndrome Inflamatorio Multisistémico en Niños (MIS-C) temporalmente


relacionado con COVID-19 hace parte del espectro de la enfermedad producida por el SARS-
CoV-2. Existen pocas casuísticas publicadas de MIS-C en Latinoamérica, y esta es una de las
pocas series pediátricas provenientes de Colombia. Metodología: Estudio observacional
retrospectivo en donde se estudiaron menores de 18 años que cumplían criterios para MIS-
C durante 12 meses en un hospital de Colombia (1-Abril-2020 al 31-Marzo-2021).
Resultados: Se analizaron 28 niños. La mediana de edad fue de 7 años y 54% fueron
masculinos. Aparte de la fiebre (100%) (4 días de inicio previo a la admisión), las
manifestaciones clínicas más frecuentes fueron gastrointestinales (86%) y mucocutáneas
(61%). El 50% tuvo síntomas similares a la enfermedad de Kawasaki. Las anormalidades
ecocardiográficas mas frecuentes fueron derrame pericárdico (64%), compromiso valvular
(68%), disfunción ventricular (39%) y alteración de las arterias coronarias (29%). El 75%
tuvo linfopenia. Todos tuvieron algún laboratorio de coagulación alterado. La mayoría recibió
inmunoglobulina intravenosa (89%) y glucocorticoides (82%), un 54% tratamiento

52
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

vasopresor, y un 64% requirió antibióticos. El 61% requirió admisión a una UCI y los
predictores de ingreso fueron los pacientes clasificados en clase 1 según el CDC (P=0.02, IC
95%, 0.38 - 6.17), exantema (P=0.02, IC 95%, 0.29-5.08) y derrame pleural (P=0.05, IC
95%, -0.69-5.55). Dos (7.1%) pacientes desarrollaron linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH)
secundaria. Falleció 1 (3.6%) paciente. Conclusiones: La alteración de arterias coronarias
y disfunción ventricular fueron frecuentes. Un alto porcentaje requirió ingreso a UCI, lo que
debe alertarnos hacia la importancia de una sospecha clínica temprana.
Autores:
Diego Alejandro Lozano-Espinosa. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
Germán Camacho-Moreno. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia; Bogotá,
Colombia
Juan Francisco López-Cubillos. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
Adriana Soraya Díaz-Maldonado. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
Oscar Javier León-Guerra. Hospital Cardivoascular de Cundinamarca; Cundinamarca,
Colombia
Diego Mauricio Galvis-Trujillo. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
Roy Sanguino-Lobo. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia; Bogotá,
Colombia
Oscar Guillermo Arévalo-Leal. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
Ana María Erazo-Díaz del Castillo. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia;
Bogotá, Colombia
María Fernanda Reina-Ávila. HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia; Bogotá,
Colombia
Vicky Cárdenas-Hernández. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, Colombia
Gabriela Ivankovich-Escoto. Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”,
C.C.S.S.; San José, Costa Rica
Adriana H Tremoulet. Department of Pediatrics, University of California San Diego (UCSD) &
Kawasaki Disease Research Center; San Diego, CA, USA
Rolando Ulloa-Gutiérrez. Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, C.C.S.S.;
San José, Costa Rica

41. Nombre y Apellido: Herberth Maldonado


Correo electrónico: hmaldonado@ces.uvg.edu.gt
Título
FORMACIÓN Y CONFIANZA HACIA LA PRESCRIPCIÓN ANTIMICROBIANA EN
MÉDICOS DE HOSPITALES DE GUATEMALA

53
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Autores
Herberth Maldonado(1,7), Brooke M. Ramay(1,2), Clara Secaira(1), Nuria Chavez(3), Mario
Melgar(1,4), Randall Lou(5), Nancy Sandoval(6)
1.Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios en Salud,
2.Paul G. Allen School for Global Health, Washington State University, Pullman, USA
3 Hospital Regional de Zacapa, Guatemala,
4.Unidad Nacional de Oncología Pediátrica-UNOP, Hospital Roosevelt, Guatemala
5.Fundación para el niño con enfermedad Renal Crónica—FUNDANIER, Hospital Roosevelt,
Guatemala6 Hospital Roosevelt, Guatemala
7 Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala—UNICAR
Filiación: Universidad del Valle de Guatemala
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
Introducción: Los antimicrobianos son frecuentemente utilizados de forma inapropiada. La
formación sobre antimicrobianos en prescriptores podría optimizar su uso.
Objetivos: Describir la formación y confianza hacia la prescripción de antimicrobianos.
Materiales y Método: Realizamos un estudio transversal con cuestionario estructurado y
entrevistas semiestructuradas en médicos de 5 hospitales pediátricos y de adultos en
Guatemala.
Resultados: De Enero-Abril 2021, se invitó a los médicos a participar en el estudio. El 74%
respondieron (n=107/145), y de ellos el 74% participó en las entrevistas abiertas
(n=79/107). La edad media fue 37 (18-60) y el 54% eran mujeres. El 56% prescribe
antimicrobianos todos o la mayor parte de días. La formación específica en antimicrobianos
ha sido recibida en la facultad de medicina y durante el entrenamiento de especialidad ambos
en un 80%, mientras que en congresos y cursos/talleres en el 52% y 24% respectivamente.
Las actividades de formación dentro del hospital ocurrieron en sesiones académicas (77%)
y durante pases de visita (38%). Las fuentes de información utilizadas sobre antimicrobianos
fueron diversas, siendo internet la más consultada. El 49% considera que no es fácil realizar
una prescripción antimicrobiana apropiada. La confianza para seleccionar el tipo, dosis y
duración apropiados fue de 81%, 90% y 60% respectivamente. La confianza para redirigir
la terapia en base a resultados microbiológicos y para realizar ajuste de dosis e intervalo en
casos de disfunción renal fue de 80% y 56% correspondientemente.
Conclusiones: Se identificaron necesidades de oportunidades educativas sobre
antimicrobianos. Se necesitan identificar objetivos específicos de aprendizaje para el diseño
de programas de formación dirigidos a prescriptores con características heterogéneas.
Palabras clave: Tratamiento antimicrobiano, educación médica, prescripción antibiótica,
optimización de antimicrobianos.

54
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

42. Nombre y Apellido: Robert Paulino-


Ramirez Correo electrónico:
r.paulino1@unibe.edu.doTítulo
FREQUENCY OF AIDS DEFINING EVENTS IN PATIENTS INFECTED WITH HIV IN AN
OUTPATIENT CLINIC IN SANTO DOMINGO, DOMINICAN REPUBLIC.
Autores
Asmar, Guillermo1; Asmar, Mylene1, Tapia, Leandro1, Paulino-Ramirez, Robert.1
1 Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo
Domingo, Dominican Republic
Filiación: Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
País: Dominican Republic
Ciudad: Santo Domingo
Resumen
Introduction: With the advancement of newly ARVs, the frequency of AIDS defining events
have substantially decreased, however, late healthcare seeking behavior in patients leading
to delayed HIV diagnosis, challenges in adherence to long term HAART among other issues
socio-cultural behaviors contribute to maintaining the frequency of AIDS defining events
amongst HIV infected in LMIC. The objective of this study was to characterize AIDS
defining events in patients infected with HIV in an outpatient clinic in Santo Domingo,
Dominican Republic. Methods and materials: Patients enrolled in care in a community-
based clinic were evaluated for clinical indicators of AIDS defining events. Socio-
demographic determinants and serological data were collected from clinical files, and
statistical analyses were used to assess their distribution among key populations. Results:
A total of 500 patients were randomly selected, 18% (n=90) of them had AIDS defining
events (WHO, 1993). Oral candidiasis accounted for 63.1% of the presented AIDS defining
events, followed by tuberculosis (any) in 20%, toxoplasmosis 8.1%, Non-Hodgkin
Lymphoma 4.5%, histoplasmosis, cryptosporidiosis, Kaposi sarcoma, and invasive cervical
cancer each accounting for 0.9%. Male patients were the most commonly representing
60.3% cases. The most affected vulnerable population were sexual workers with 63.7%
cases, MSM accounted for 19.8% of cases, IVDU accounted for 16.5% of cases. 85.5%
were adherent to HAART. In 86% a the CD4+/CD8+ ratio was <1. Conclusions: Late HIV
care presentation represents a challenge to eliminate transmission, and to reduce the costs
related to hospitalization, and long-term sequelae. In this analysis, it is demonstrated that
still male patients represents a most-at-risk population to develop AIDS defining illnesses,
and public health interventions should be focused in early linkage strategies. Due to the
beneficial impact on life expectancy among those in ARVs, it is needed to better
understand the interactions with immune senescence and lack of adequate responses due
to exhaustion in chronic viral conditions. Keywords: AIDS, HIV, HAART, Defining events.

55
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

43. Nombre y Apellido: Aurelia Taboada


OjedaCorreo electrónico:
auretabo@gmail.com Título
HANSEN EN CONTEXTO SIRI EN PACIENTE PVV EN TRATAMIENTO PARA
TUBERCULOSIS
Autores: Aurelia Taboada, Patricia Valiente
Filiación: Servicio de Atención Integral del Instituto de Medina Tropical
País: Paraguay
Ciudad: Asunción

Resumen
Introducción: en nuestro país siguen siendo frecuentes los diagnósticos tardíos, que
predispone al SIRI con el inicio de los ARV. El Hansen es endémica en nuestro país y desde
la introducción de la terapia antirretroviral hemos visto casos de lepra tuberculoide con
lesiones activas en contexto de SIRI. Caso clínico: Varón, 47 años. Diagnóstico de VIH en
2014, sin seguimiento. Acudió este año, con síntomas respiratorios, se diagnosticó
tuberculosis pulmonar, e inició medicación antibacilar, con mejoría clínica. Al mes y medio se
inició antirretrovirales, presentando 25 días post inició del mimo lesiones en miembros
superiores y miembros inferiores rápidamente progresivas, con dolor quemante en miembro
superior izquierdo. Constándose placas hiperpigmentadas y eritematosas con centro de piel
norma, anestesia central, con lesión violácea en palma de manos. Se inició prednisona,
llegando a 80mg/día por dolor intenso en miembro superior izquierdo que requirió
inmovilización. Linfa cutánea negativa. Biopsia de piel: HBL en reacción de reversa. BAAR:
+, con neuritis, perineuritis y replicación del perineurio. CV de 340820 bajó a 1662. Discusión:
Desde el inicio del TARGA, el SIRI ha sido bien documentado con varias infecciones y
enfermedades oportunistas, describiéndose el HANSEN, en zonas endémicas, como un SIRI
desenmascarado, que causa enfermedad clínica nueva, presentándose como una reacción
de reversa. Nuestro caso con reacción neural y perineural severas sin mejoría con corticoides,
e inmovilización. Ha habido serie de casos documentados en nuestro país, y algunos casos
aislados no documentados. Sospechar Hansen en lesiones en piel con alteraciones de la
sensibilidad y neuralgias.

Nombre y Apellido: Ana Lucía Orantes


Correo electrónico: analuorantes@hotmail.com

44. Título
REPORTE DE CASO: HEMOPTISIS RECURRENTE CAUSADA POR ASPERGILOMA
Autores: Ana Lucia Orantes, Jorge Laynez
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala

56
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resumen
Introducción: La aspergilosis pulmonar es una enfermedad causada por el hongo
Aspergillus, siendo infrecuentes las infecciones por este génro excepto en personas
inmunodeprimidas. Presentación: Mujer de 28 años, sin comorbilidades, consulta por tos
no productiva y dolor torácico, desde hace 3 años. En el último año presentó disnea y
hemoptisis, requiriendo ingreso hospitalario, se realiza cultivo de esputo, Tinción de Gram y
Zielh Neelsen negativos, radiografía de tórax normal, manejándola como neumonía
bacteriana con mejoría clínica. Dos meses después, hemoptisis y tos exacerban, Tomografía
torácica reveló masa en lóbulo superior, rodeada de adenopatías sugerentes a masa
mediastínica, broncoscopia mostró: obstrucción extrínseca en bronquio izquierdo y lavado
bronco-alveolar con citología, ZN, cultivo de hongos negativos. Se realizó mediastinotomía
identificando tumor sugerente a timolipoma sin malignidad. Tres meses después nuevamente
presenta hemoptisis, Tomografía torácica mostró nuevamente masa mediastínica; se somete
a lobectomía izquierda, encontrando masa abscesada en lóbulo superior izquierdo. El examen
histológico confirmó la presencia de una lesión pulmonar cavitaria con componente
granulomatoso,cultivo de hongos demostró Aspergillus. Se inició voriconazol intravenoso por
14 días y luego 6 meses por vía oral, actualmente paciente sin recidivas. Discusión: Este
caso destaca el desafío en el diagnóstico de Aspergilosis. Siendo la Tomografía y la
broncoscopia negativas, el diagnóstico fue posible hasta obtener muestras histológicas,
microbiológicas mediante procedimiento quirúrgico invasivo. La relación de tos y hemoptisis
siempre debe hacer sospechar de Aspergilosis. Hasta 50-85% pueden presentar
complicaciones mortales como el aspergiloma. El tratamiento quirúrgico es el tratamiento
definitivo y considerar terapia antimicótica para prevenir recurrencia.

45. Nombre y Apellido: Elsa María Hernández


RamosCorreo electrónico:
elsahramos@gmail.com Título
REPORTE DE CASO: HISTOPLASMOSIS CUTÁNEA EN PACIENTE VIH. HOSPITAL
ROOSEVELT
Autores: Dra. Elsa Hernández, Dra. Ana Johanna Samayoa, Dra. Verónica Patzán, Dr.
Rodolfo Pinzón, Licda. Rosa Álvarez.
Filiación: HOSPITAL ROOSEVELT
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
Introducción:Histoplasma capsulatum causa infección micótica granulomatosa por
inhalación de microconidias de suelos húmedos contaminados alcanzando pulmón y luego
pueden diseminarse sistémicamente. Femenina de 41 años, guatemalteca, ama de casa, con
antecedente de inmunocompromiso adquirido desde hace 3 años con múltiples abandonos
de tratamiento, CD4 29 cel/ml y carga viral de VIH de 190.000 copias/ml. Refiere que hace

57
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

15 días inicia con lesiones papulares, con bordes eritematosos, ligeramente sobreelevadas
de 0.5mm. de diámetro, distribuidas en todo su cuerpo, no pruriginosas, asociado pérdida
de peso no voluntaria de aproximadamente 15 libras en el último mes, diaforesis, fiebre de
39oC de predominio nocturno, escalofríos y malestar general. A la evaluación clínica lesiones
de mismas características de predominio en rostro, cuello, tórax, algunas confluentes entre
si con bordes ligeramente hiperqueratósicos; hematología con trombocitopenia de 8 K/uL.
Química sanguínea con sodio sérico en 124 mEq/l, LDH 3599 U/l. Se realiza biopsia de piel e
inicio de tratamiento con anfotericina B. Obteniendo resultados posteriormente de Antígeno
de histoplasma en orina, inmunodifusión radial de hongos y cultivo de biopsia positivo para
Histoplasma capsulatum, paciente con favorable evolución clínica.
Discusión: Las afectaciones cutáneas en pacientes VIH pueden ser de múltiples etiologías,
en este caso las características de las lesiones asociado a trombocitopenia, hiponatremia y
elevación de LDH dirigió el diagnostico hacia micosis cutánea, haciendo el diagnostico final
con el cultivo de hongos positivo para Histoplasma capsulatum en biopsia de piel.

46. Nombre y Apellido: Robert Paulino-


Ramirez Correo electrónico:
r.paulino1@unibe.edu.doTítulo
HTLV AND STI SCREENING IN MSM AND TGW POPULATION SEEKING PREP
SERVICES IN THE DOMINICAN REPUBLIC
Autores
De Leon, Eduardo 1; Delgado, Vianny 1; Tapia, L1,2; Paulino-Ramírez, R1,2
1. School of Medicine, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo, Dominican
Republic 22333.
2. Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE),
Santo Domingo, Dominican Republic 22333.
Filiación: Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
País: Dominican Republic
Ciudad: Santo Domingo
Resumen
Background: Men who have sex with other men and Transgender populations has been
identified as high-risk populations for acquiring HIV, HTLV and other sexually transmitted
infections. To our knowledge, studies detailing the infection rates with HTLV- ½ in the
Dominican Republic have been limited to Transactional Sexual Workers. Screening for HTLV-
½ and STIs in MSM and TG population is particularly important due to the interruption of
the rectal epithelium seen during sexual practices. The aim of this study is to describe the
Seroprevalence of HTLV and other STIs in MSM and TG-F populations seeking PrEP services
in the Dominican Republic.
Methods: Self-identified as MSM and Transwomen attending an outpatient clinic in the

58
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

capital city were invited to receive PrEP, those qualifying were screened for HIV and other
STIs including HPV by anal smear. Baseline plasma samples were stored in 2mL aliquots at
-80 Celsius and later analyzed for HTLV- ½ IgG. Screening for anal HPV infection was offered
as an additional service. Patients who tested positive for any of the tested pathogens were
offered treatment.
Results: We collected and analyzed plasma from 100 participants who sought PrEP services.
HIV seroprevalence was 6% (n=6) while no patients tested positive for HTLV-1/2 IgG.
Syphilis infection was the most commonly found STI, with a seroprevalence of 19% (n=19).
Hepatitis B seroprevalence was 2% (n=2) while no Hepatitis C was diagnosed. HPV
acceptance rate was 44% (n=44) and infection rate accounted for 6.8% (n=3) of the tests.
Selfreported drug use was associated with a baseline STI diagnosis (p<0.001). Patients with
a baseline Syphilis diagnosis re associated with increased likelihood of 1.5x of initiating PrEP
than patients without (p<0.01). Selfreported regular condom use and transactional sex work
were not associated with a Baseline STI diagnosis (p=0.2 and p=0.4 respectively.)
Conclusions: Despite the mode of transmission of retroviruses like HTLV, MSM and TGW
do not seems to be at risk of HTLV-1/2 infection. Our population was found to be at an
increased risk for developing syphilis and HIV infection. Further studies have to be conducted
to understand the at-risk populations and dynamics of HTLV circulation in the Dominican
Republic. The results of this study reflect the immediate need for public health preventive
strategies to minimize rates of infection in this underserved population.
Keywords: HTLV, HIV/AIDS, MSM/TGW, STIs, PrEP.

47. IDENTIFICACIÓN DE PLATAFORMAS GENÉTICAS QUE MOVILIZAN AL GEN


BLANDM-1 EN PROVIDENCIA RETTGERI.

Autores: Lorena Cortés-Villamil1, Deisy Abril1, Johana Madroñero1, Ricaurte Alejandro


Márquez-Ortiz1, Ulises Garza-Ramos2, Jesús Silva-Sánchez2, Elvira Garza-Gonzalez3,
Natasha Vanegas1, 4, Javier Escobar-Pérez1.
1 Bacterial Molecular Genetics Laboratory, Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia 2
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), CISEI, Cuernavaca, Morelos, México
3. Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
4.The ithree Institute, University of Technology Sydney, New South Wales, Australia

Introducción:
La amplia diseminación de la metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi (NDM) en múltiples
especies, incluyendo Providencia rettgeri genera dificultades en las instituciones de salud. El
objetivo de este estudio fue identificar y analizar las plataformas de movilización del gen
blaNDM-1 en aislamientos de Providencia rettgeri de un hospital de México.

59
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a partir de 19 aislamientos clínicos de
P. rettgeri, recolectados entre 2012 y 2015. Se estableció la relación filogenética de los
aislamientos por PFGE y MLST, y se realizó un análisis genómico comparativo para identificar
las plataformas genéticas relacionadas con la movilización del gen blaNDM. Resultados
Los aislamientos se agruparon en siete clones diferentes, con genomas relacionados de
aislamientos identificado en México, China, Japón y Colombia. El Tn125, principal plataforma
de movilización, se encontró truncado en los aislamientos. En contraste, se identificaron dos
nuevas secuencias de inserción, ISPrre10 e IS6368, relacionadas con la movilización del gen
blaNDM, las cuales, a su vez, están siendo movilizadas en tres plásmidos nuevos de P.
rettgeri, pero relacionados con plásmidos identificados también en enterobacterias.
Conclusiones
Nuevas secuencias de inserción y nuevos plásmidos están contribuyendo a la dispersión del
gen blaNDM en Providencia rettgeri, bacteria que podría servir de reservorio para la
diseminación de este gen hacia enterobacterias de impacto clínico.
Este proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El
Bosque con el código de proyecto PCI-2019-10891.

48. INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA POR TRICHOSPORON ASAHII EN PACIENTES


CON PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA MALIGNA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
DE COLOMBIA
Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) han aumentado en pacientes con
patología hematológica maligna (PHM), debido al uso de tratamientos citotóxicos, trasplante
alogénico y terapia inmunosupresora. La trichosporonosis es una causa rara pero letal de IFI
pocas veces reportada.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de pacientes con PHM en un Hospital de
Santander-Colombia, entre 2015 y 2020. Se incluyeron pacientes con IFI probada causada
por T. asahii, según criterios del EORTC/MSGERC.
Resultados: Del total de 652 pacientes con PHM, 4 (0,61%) tuvieron IFI causada por T.
asahii. Todos eran hombres, con media (±DE) de 54 ± 4,92 años. Dos tenían leucemia
linfoide aguda, uno Linfoma No-Hodgkin y uno síndrome mielodisplásico. Dos recibieron
quimioterapia registrándose neutropenia severa secundaria durante 32 y 16 días,
respectivamente. La principal manifestación fue la fiebre (mediana de 8 días luego de la
hospitalización o quimioterapia). Todos presentaron hallazgos en la tomografía de tórax
(consolidaciones y/u opacidades en vidrio esmerilado), predominantemente en lóbulo inferior
derecho. En tres casos el agente fue aislado de hemocultivos y uno en urocultivo. Tres
recibieron tratamiento con uno o dos antimicóticos (Anfotericina B, fluconazol y/o
voriconazol), durante 17 ± 11,7 días, sin embargo, todos los pacientes fallecieron entre 2 a
51 días luego.

60
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Conclusiones: La prevalencia de la infección invasiva por T. asahii fue de 0,61% con una
letalidad del 100%. Se requiere una alta sospecha para lograr el diagnóstico temprano de
esta infección en pacientes con neoplasias hematológicas, particularmente en aquellos con
neutropenia severa inducida por quimioterapia y enfermedad avanzada.

49. INCIDENCIA DE BACTERIEMIA ASOCIADA AL USO DE CATÉTER VENOSO


CENTRAL EN ENCAMAMIENTO DE MEDICINA INTERNA DURANTE EL PRIMER
SEMESTRE 2019

Artículo Científico
Mariana Guzmán Torres

Resumen
Antecedentes: En el área de encamamiento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt, no
existen estudios actualizados sobre la incidencia de bacteriemia asociada al uso de catéter
venoso central, así como de factores clínicos, microbiológicos y epidemiológicos de los
pacientes que la desarrollan, consecuente a ello no existe un protocolo para el manejo de
dicho proceso infeccioso, lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad de los pacientes
quiénes llegan a padecerlo.
Objetivo: Determinar la incidencia de bacteriemia asociada al uso de catéter venoso central
durante el primer semestre, 2019.
Diseño: Estudio longitudinal observacional
Lugar:
Encamamiento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt, Guatemala.
Materiales y métodos: Se observó una población de 73 pacientes ingresados en el área de
encamamiento de Medicina Interna que requirieron uso de catéter venoso central, durante
los meses de enero a junio del año 2019.
Resultados:
Se identificó una incidencia de bacteriemia asociada al uso de catéter venoso central de 1.82
casos por cada 1000 días de cateterización. De ellos, 8(incidencia de 1.48 casos por 1000
días de cateterización) presentaban catéter venoso central y 13(2.1 casos por 1000 días de
cateterización) pacientes catéter venoso tipo Quinton. Para el tiempo transcurrido desde la
colocación del catéter venoso central hasta la presencia de bacteriemia se encontró una
diferencia estadísticamente significativa (entre la utilización de menos de 10 días de catéter
y más de 10 días de utilización), con una P: en 0.0001. El 81% de los pacientes desarrollaron
bacteriemia luego de 10 días de utilización del catéter.
Conclusiones:
La incidencia de bacteriemia asociada al uso de catéter venoso central fue de 1.82 casos por
cada 1000 días de cateterización, y el germen predominante fue Staphylococcus aureus.

61
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

50. Nombre y Apellido: Rojas Fermin


Correo electrónico: rojasritaa@gmail.com
Título
INCIDENCIA DE COINFECCIONES Y SUPERINFECCIONES EN PACIENTES COVID-19
DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CRÍTICOS DE UN HOSPITAL DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Autores
Rita Rojas1, Anel Guzman2, Ann Sanchez3, Edwin Germosen3, Cesar G Matos4,
1Departamento de Enfermedades Infecciosas, 2Laboratorio de Microbiología,
3Departamento de Investigación Clínica Y 4Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital General
de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana

Filiación: Hospital General de La plaza de la Salud


País: Republica Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Resumen
Introducción. Los pacientes con COVID-19 pueden coinfectarse o superinfectarse durante
su estadía en el hospital. Esta incidencia es necesaria para el adecuado manejo del paciente,
la optimización en el uso de los antimicrobianos y un control eficaz de las infecciones.
Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de cohorte observacional retrospectivo de
pacientes críticos con COVID-19 ingresados en un Hospital de la República Dominicana
durante el 2020. Se revisaron las historias clínicas electrónicas para describir incidencia de
coinfecciones al ingreso (48/72h), la distribución de los patógenos, decisiones terapéuticas
y evolución clínica.
Resultados. De los 382 pacientes con COVID-19, 76 tenían una infección confirmada
microbiológicamente: 28 pacientes (7,3%) al ingreso y 48 (12,6%) la adquirieron en el
hospital. 30,3% de los coinfectados desarrolló una superinfección. El patógeno más frecuente
fue Enterococcus faecalis. 357 pacientes tuvieron una puntuación SOFA elevada (>2). La
tasa de mortalidad fue del 35,3% y del 100% entre los pacientes coinfectados. 379 pacientes
(99,2%) recibieron antibióticos, siendo
la Ceftriaxona y la Azitromicina los más utilizados. El Remdesivir sólo estuvo disponible para
el 31,6% (121) y los Corticosteroides y el Tocilizumab se utilizaron en 350 y 130 pacientes,
respectivamente.
Conclusión. La incidencia de coinfección y superinfección no fue algo común en los
pacientes COVID-19 críticos. Se destaca la necesidad de herramientas diagnósticas rápidas
y el análisis de la data en tiempo real para así evitar el uso innecesario de antibióticos y su
impacto en el control de infecciones.
Palabras claves: Coinfección, Superinfección, COVID-19.

62
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

51. Nombre y Apellido: Jenny Marcillo


Correo electrónico: jennymarcillo@hotmail.com
Título
INCIDENCIA DE SALMONELOSIS EN PACIENTES CON INFECCION DEL VIRUS DE
INMODEFICIENCIA HUMANA
Autores
Jenny Marcillo , Yomaira , Violeta Vallejo, Maria Vidal , Alicia espinoza
Filiación: Sociedad Infectologia Del Guayas / API Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen
Las infecciones por Salmonella entérica pueden presentarse como gastroenteritis, fiebre
tifoidea, infección focal extraintestinal o bacteriemia ;las condiciones que afectan la
inmunidad, como la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la malnutrición
y los extremos de la vida , el uso de inmunosupresores y/o corticosteroides son factores de
riesgo para desarrollar una infección invasiva.
Materiales y métodos: se estudiaron las muestras de laboratorio de sangre y heces de 8400
pacientes con VIH desde el año 2017 hasta 2021 en los pacientes ingresados en el Hospital
de Infectología “Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña “. Resultados : Se determinó la
presencia en hemocultivo de salmonella spp en 95 casos de los cuales solo a 15 de ellos se
rescató en heces. Falleciendo en su internación hospitalaria 40 de ellos . Cabe indicar que
los pacientes son quienes habían abandonado los antirretrovirales , estaba en fracaso
terapéutico y tenían enfermedades oportunistas concomitantes . Discusión : Es muy común
en pacientes VIH la infección por salmonella spp debido a su compromiso inmunológico
Palabras clave: Salmonella spp, VIH, incidencia.

INFECCIÓN CAUSADA POR MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS: REPORTE DE


CASO. “SIMILAR NO ES IGUAL”
Rubén Calcaño1 MD, Ann Sanchez2 MD, María Fernanda Cedeño2
República Dominicana, Santo Domingo, Hospital General de la Plaza de la Salud.
Departamento de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Investigación Clínica.
Introducción. Las micobacterias no tuberculosas (MNT) son un riesgo en pacientes con
enfermedades pulmonares crónicas y bronquiectasias. Presentamos paciente con infección
pulmonar por Mycobacterium abscessus sometido a tratamiento antimicrobiano prolongado
y neumonectomía.
Caso clínico. En enero de 2020, femenina de 43 años acudió vía emergencia por fiebre,
dolor pleurítico, tos productiva de dos semanas de evolución, acompañado de disnea
progresiva. Antecedente de tuberculosis pulmonar (TB) en 1992 tratado con rifampicina,
isoniazida, pirazinamida y etambutol (RIPE). Radiografía de tórax evidenció neumotórax

63
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

derecho, cambios fibrocicatriciales pulmonares bilaterales y bronquiectasias basales


derechas. Se ingresa, manejándose con clindamicina + ceftriaxona. Egresándose y
remitiéndole a la Dirección de Prevención y Control de la Tuberculosis por baciloscopias
positivas, siendo tratada con RIPE.
Por recurrencia de infecciones respiratorias, pérdida de volumen en pulmón derecho y
bronquiectasia, se evalúa cirugía en mayo de 2021. Tomografía de tórax reportó,
engrosamiento pleural bilateral, cavitación de paredes gruesas en lóbulo inferior derecho,
bronquiectasia quística en lóbulo medio derecho y efusión pulmonar basal derecha.
GeneXpert para Mycobacterium tuberculosis y cultivo de esputo resultaron negativos. Se le
realiza neumonectomía + pleurostomía derecha. Los cultivos de líquido pleural y tejido de
pulmón negativos.
Retorna en junio de 2021 a consulta con cultivo de líquido pleural M. abscessus, recuento de
leucocitos en 11,82 K/uL. Se ingresa manejándole con imipenem/cilastatina + tigeciclina
+ amikacina. Usando ambulatoriamente linezolid + levofloxacina + clofazimina.
Discusión. M. abscessus, es susceptible a múltiples agentes antibacterianos pero resistentes
a los agentes antituberculosos. Este cuadro guarda similitud con la literatura sobre la
sintomatología, hallazgos radiográficos, diagnóstico tardío, más frecuente en mujeres y
pacientes con compromiso pulmonar.

52. Nombre y Apellido: Tatiana


Drummond Correo electrónico:
tjds44@gmail.comTítulo
INFECCION CONGENITA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN NEONATO CON INFECCIÓN
POR VIH DE TRANSMISIÓN VERTICAL
Autores
Benny Rodríguez (1) , Mónica Ordoñez (2) , Tatiana Drummond (1) , Angela Troncone
Filiación: Hospital Universitario de Caracas
País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Resumen: La infección por el citomegalovirus (CMV) es la causa más frecuente de infección
viral congénita. En la primo infección el porcentaje de transmisión fetal es del 40%,
disminuyendo hasta el 0,3-0,5% en las reactivaciones y reinfecciones. Se observa una
prevalencia mayor del CMV congénito en hijos de madres con infección por VIH. Si bien suele
cursar sin ningún tipo de sintomatología, entre el 10 y el 15 % de los casos puede dar lugar
a enfermedad clínica en el neonato. Se presenta caso clínico de lactante menor 1 mes de
edad, hija de madre con infección por VIH , III gesta, embarazo mal controlado, recibiendo
tratamiento con zidovudina, lamivudina, lopinavir/ritonavir desde el tercer trimestre,
obtenida por parto pre término a las 34 semanas de gestación, peso al nacer 1600 gr, y talla
43 cm. No Lloró ni respiró espontáneamente al nacer, amerita maniobras de reanimación
permaneciendo 1 mes en terapia intensiva, durante su hospitalización se

64
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

realiza serología para CMV que reporta IgM positivo para CMV asociandose diagnóstico de
infección por CMV, cumplió zidovudina profiláctica por 1 mes. Consulta por presentar
epistaxis bilateral profusa y dificultad respiratoria, a febril. Al examen físico luce en malas
condiciones generales taquicárdica, hipotensa, hipoxémica, sangrado a través de fosas
nasales anterior y posterior profuso, tuidos cardíacos taquicárdicos soplo holosistólico,
neurológico hipoactiva. Examenes paraclínicos: leucocitos :4000cel/mm3, plaquetas
6000/mm3, Hb 6 gr/dl, Hto 21%, transaminasa oxalacética 347 UI/L y pirúvica 276 UI/L,
tiempo de coagulación incoagulable. PCR-DNA para VIH positivo por lo que se inicia
tratamiento antiretroviral con: lamivudina, abacavir, lopinavir/ritonavir. Es evaluada por
servicio de oftalmología que concluye: lesiones blanco amarillentas en la retina y servicio de
cardiología quien evidencian presencia de miocarditis. En vista de cuadro clínico y la IgM
positiva para CMV se decide iniciar ganciclovir vev el cual recibe por 6 semanas . La paciente
tiene evolución satisfactoria, con mejoría paraclínica, manteniéndose afebril, sin presentar
deterioro hemodinámico, o evidencias de signos de sangrado. Se recibe resultado de
inmunofenotipaje que reporta contaje de CD4 de 14% y carga viral para VIH 354.552
copias/ml, lo que lo cataloga al paciente como VIH categoría clínica C3.
La paciente es egresada a los 42 días de hospitalización, recibiendo tratamiento antirretroviral
para el VIH, valganciglovir VO, como terapia antiviral secuencial, la cual se mantiene por 12
meses. Conclusión: los neonatos con confección por el VIH y CMV en el período neonatal
presentan una progresión más rápida de la infección por el VIH pudiendo presentar muerte
precoz. Es importante realizar diagnóstico prenatal de la infección materna por VIH a fin de
poder instaurar medidas de prevención en el recién nacido y realizar un diagnóstico de la
posible infección en el neonatal.

53. INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE: PREVALENCIA, PROBABILIDAD


PRE TEST Y DIAGNÓSTICO EN CENTRO MÉDICO DEL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
EN SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Autores: Elianet Castillo, Claudia Blanco
Santo Domingo, República Dominicana. CEDIMAT.
Introducción
La infección por Clostridioides difficile (ICD) es la infección más comúnmente asociada a los
cuidados de salud, con un estimado de casos de 223,900 en pacientes hospitalizados y un
estimado de mortalidad de 12,800 pacientes solo en el año 2017 en los Estados Unidos1. Sin
embargo, la información sobre la incidencia/prevalencia de Clostridioides difficile en
Latinoamérica es escasa y variable lo que impide analizar adecuadamente la epidemiologia
e impacto de la infección en nuestra región.
El diagnóstico efectivo de ICD requiere ambos síntomas clínicos y una prueba de laboratorio
positiva; actualmente no existe una sola prueba de la que se pueda depender como estándar
de referencia para el diagnóstico de Clostridioides difficile (CD). Una modalidad diagnostica
optima y precisa que pueda diferenciar ICD vs colonización es urgentemente necesaria2

65
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Se recomiendan varios métodos para el diagnóstico de ICD incluyendo Cultivo toxigénico,


Ensayo de neutralización por citotoxocidad celular, Inmunoensayos de toxinas A, B, y
glutamato deshidrogenasa (GDH) y prueba por amplificación de ácidos nucleicos3. y que
sean sometidos a estas pruebas solo los pacientes con alta probabilidad pre test de infección.
Por lo que el objetivo de la investigación es establecer la prevalencia, la probabilidad pre test
y el método diagnostico utilizado para la detección de infección de Clostridioides difficile en
los pacientes hospitalizados durante el periodo de estudio.
Objetivos
- Determinar el número y resultado de las pruebas procesadas con fines de diagnosticar
infección CD en pacientes hospitalizados en el centro.
- Determinar la prevalencia de la infección por CD en los pacientes hospitalizados en el
centro en el periodo de estudio
- Especificar cuáles factores de riesgo para infección por CD tenían los pacientes
hospitalizados en los cuales le fueron realizadas las pruebas diagnósticas
- Establecer la probabilidad pre test en baja, intermedia y alta de Infección por CD en la
cohorte de pacientes y correlacionar con resultado de la prueba realizada
Materiales y métodos
Tipo de estudio: Retrospectivo de corte transversal
Ámbito de estudio: Centro de Diagnósticos de Medicina Avanzada y Telemedicina
(CEDIMAT), pacientes hospitalizados durante el periodo de estudio
Tiempo de estudio: enero 2017 – diciembre 2019
Universo: Todos los pacientes hospitalizados en CEDIMAT
Población de estudio: Todos los pacientes hospitalizados en CEDIMAT a los que se le realizó
una prueba diagnóstica con fines de detectar infección por CD durante el periodo de enero
2017 y diciembre 2019
Criterios de inclusión
- Pacientes hospitalizados en el centro entre el periodo de enero 2017 y diciembre 2019, que
se le haya realizado una prueba diagnóstica para CD en laboratorio del centro.
Criterios de exclusión
1. Pacientes hospitalizados en CEDIMAT que le fue solicitada prueba para detección paraCD
pero cuya muestra no fue procesada por cualquier razón (muestra no dada por el paciente,
falta de insumo en el centro, etc)
2. Pacientes hospitalizados en CEDIMAT que refieren haber tenido prueba diagnóstica
positiva para CD realizada en laboratorio externo y que haya sido hospitalizado en ese
contexto
3. Pacientes hospitalizados en CEDIMAT que les fue repetida una misma prueba diagnóstica
para CD dentro del periodo de estudio
4. Pacientes ambulatorios
5. Pacientes <18 años

66
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Procedimiento
Se seleccionaron todas las pruebas diagnósticas para detección de CD que aparezcan en la
base de datos de PROBETA entre enero 2017 y diciembre 2019, se verifico que la muestra
fue procesada, que fue reportada como positiva o negativa y que se realizó durante la
hospitalización del paciente, correlacionando la fecha de hospitalización con la fecha de
realización de la prueba, se tomaron datos como historia clínica y evolución del paciente del
programa Soul MV para determinar factores de riesgo del paciente.
Procesamiento y análisis de la información
Se creó una base de datos en Microsoft Excel que consistió de los siguientes acápites: #
identificación del paciente, cantidad de pruebas diagnósticas para C.DIFF realizadas
(valorada 1,2,3 etc.), tipo de prueba diagnóstica realizada (Inmunoensayo toxina A y B, GDH,
Cultivo, Amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)), resultado de prueba diagnóstica realizada
(valorada como positiva o negativa, crecimiento o no crecimiento, detectada o no detectada),
cantidad de factores de riesgo para C.DIFF del paciente (valorada 1,2,3 etc.) y tipo de factor
de riesgo presentado (valorada uso de antibioterapia previa, uso de IBP, VIH, etc.).
Se procedió a clasificar a los pacientes en probabilidad pre test baja, intermedia y alta
dependiendo de si poseían factores de riesgo para infección por Clostridoidides difficile, si
tenían o no explicación alternativa para las evacuaciones diarreicas según el historial clínico,
evoluciones y otras pruebas diagnósticas realizadas del paciente, si se documentó el número
de evacuaciones, el score predictivo de Kuntz et al y el criterio clínico del investigador.
Luego de haber tabulado estos datos, se procedió a usar el sistema de Microsoft Excel para
generar los gráficos y análisis estadístico.
Análisis estadístico
Los datos recolectados se organizaron, clasificaron y resumieron mediante la creación de una
base de datos en Microsoft Excel 2018, y se utilizó el mismo para el análisis estadístico y
generación de gráficos.
Aspectos éticos
Esta investigación fue guiada por los principios básicos y operacionales de la declaración de
Helsinki en cuerpo de principios éticos médicos en investigación clínica.
La información necesaria para la realización del estudio se obtuvo con el consentimiento de
la comisión de ética para las investigaciones con seres humanos y de los responsables de los
departamentos donde se procesan primariamente los datos.
Solo se tomó el número de probeta y el ID del paciente, no utilizando su nombre para ningún
fin, este estudio no requiere consentimiento informado del paciente; no se utilizó el nombre
del médico que haya ordenado las pruebas ni del departamento que ingreso y/o estuvo a
cargo del paciente durante su hospitalización, así como tampoco se plasmó que tratamiento
fue administrado o no al paciente.
Resultados
A un total de 206 pacientes, les fue tomada una muestra y les fue realizado el Inmunoensayo

67
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Toxina A y B en heces, de estos, solo 12 pacientes obtuvieron un resultado positivo (6%).


En todos los pacientes, solamente se empleó como método diagnóstico el Inmunoensayo
Toxina A y B.
Durante el periodo de estudio hubo un total de 20,944 hospitalizaciones y de estos, solo 12
casos correspondieron a una infección por Clostridioides difficile para una prevalencia de 1.2
casos por cada 1000 pacientes (0.06%).
En cuanto a los factores de riesgo, prácticamente todos los pacientes contaban con al menos
un factor de riesgo para infección por Clostridioides difficile, siendo los más frecuentes, con
un 99.5% el uso de inhibidor de bombas de protones, 53% la enfermedad cardiovascular,
51% el uso de antibioterapia previa y un 41.3% de los pacientes tenían antecedentes de una
hospitalización previa. Los factores de riesgo menos frecuentes fueron Enfermedad renal
crónica (7.3%), Enfermedad inflamatoria intestinal (7.8%) y la enfermedad reumatológica
con un (8.7%). En la cohorte de pacientes, ninguno poseía el factor de riesgo de Enfermedad
hepática crónica.
De 206 pacientes, el 73.7% tenía una probabilidad baja para ICD, de estos, solo un 2.9%
resultaron con un resultado positivo para la prueba de Inmunoensayo Toxina A y B; un
17.48% tenía una probabilidad pre test intermedia, de estos solo resultaron positivos un
0.9% y solo un 8.74% de los pacientes tenían probabilidad pre test alta, resultando solo
1.9% positivos para la prueba de inmunoensayo A y B.
Discusión
La infección por Clostridioides difficile (ICD) en los Estados Unidos es la infección asociada a
salud más común.1 La incidencia estimada en los Estados Unidos es de 8.3 casos de ICD por
10,000 pacientes-días.10
En un informe de la OPS del 2009, solo se encontraban registrados casos en menos de la
tercera parte de los países de América Latina, como en Brasil, Chile, Argentina, Perú, Costa
Rica, México y Jamaica. La mediana del número de pacientes analizados por serie de casos
fue de 33 (16 a 113). 11
En un estudio realizado en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia, la prevalencia
fue de 10 por cada 10,000 pacientes hospitalizados.12 En un estudio realizado en hospital
de 3er nivel de la ciudad de México, México, la tasa de incidencia fue de 5.78 por cada 1000
egresos.13
En general, la información sobre la incidencia/prevalencia de Clostridioides difficile en
Latinoamérica es escasa y variable. En nuestro estudio, en un periodo de 2 años, se
realizaron en pacientes hospitalizados, 206 pruebas para detectar infección por Clostridioides
difficile (ICD) con Inmunoensayo Toxina A y B, para un total de solo 12 resultados positivos
y una prevalencia de 1.2 casos por cada 1000 pacientes (0.06%), lo que nos informa de una
baja prevalencia.
La población más apropiada para la realización de la prueba por Clostridioides difficile son
los pacientes con evacuaciones diarreicas de nuevo inicio, sin explicación, >3 evacuaciones
por día en 24 horas.5 Ningún test comercial puede ser utilizado como prueba única para

68
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

diagnosticar ICD como resultado de inadecuados valores predictivos positivos en lugares de


baja prevalencia para ICD.14
Por lo anterior expuesto, el clínico depende de la sintomatología y de los factores de riesgo
para ICD para una mejor enfoque diagnóstico, entre los factores de riesgo para ICD se
encuentran: exposición a antibioterapia previa, hospitalización y edad avanzada.15
Inmunocomprometidos, uso de quimioterapia, edad avanzada mayor de 65 años,
alimentación enteral, estimulantes gastrointestinales, enemas, operaciones
gastrointestinales, uso de inhibidores de bombas de protones,16 Enfermedad
cardiovascular,17 Enfermedad inflamatoria intestinal.18 y Enfermedad renal crónica.19 En la
Tabla 1, se muestran que la mayoría de los pacientes tenían al menos un factor de riesgo,
siendo los más frecuentes el uso de inhibidores de bomba de protones (99.5%), Enfermedad
cardiovascular (53%) y uso de antibioterapia previa (51%).
Se han diseñado puntajes de riesgo para predecir en base a los factores del riesgo del
paciente, la probabilidad de contraer ICD, como el creado por Kuntz et al que exitosamente
pudo discriminar entre los pacientes con bajo y alto riesgo de ICD.20 y el cual que fue
empleado para catalogar la probabilidad pre test de los pacientes en este estudio.
En nuestro conjunto de pacientes, la mayoría eran del sexo femenino, menores de 65 años
de edad, con menos de una evacuación registrada por día, poco menos de la mitad refirieron
dolor abdominal y en la mayoría no se reportaron episodios febriles.
Se comparó la probabilidad pre test que no es más que la probabilidad de que el paciente
tenga el trastorno diana antes de que se solicite una prueba diagnóstica,21 basándose en
criterios clínicos y el score de riesgo predictivo de Kuntz et al, para el cual un puntaje > 103
equivale a un riesgo observado de 53 casos de ICD por cada 1000 admisiones (Sensibilidad
36%, Especificidad 90%), (ver anexos), por lo que los pacientes fueron clasificados en
probabilidad pre test baja, intermedia y alta.
En el grafico 3 podemos observar que el 73% de los pacientes tenían una probabilidad pre
test baja para infección por Clostrididoides difficile, resultando positivo para la prueba de
Toxina A y B, solo un 2.9% de estos pacientes (6 pacientes), un 17.48% tenían una
probabilidad pre test intermedia, teniendo como un resultado positivo solo un 0.9% (2
pacientes) y solo un 8.74% tenían una probabilidad pre test alta, resultando como positivo
1.9% (4 pacientes).
Los resultados positivos en poblaciones con probabilidad pre test baja e intermedia pudieran
explicarse por pacientes colonizados pero que no tenían enfermedad22, ya que la prevalencia
de esporas de C. difficile en el ambiente es relativamente alto en hospitales y en centros de
cuidado a largo plazo, por lo que no es sorprendente que estos pacientes tienen más altas
de colonización (10-25%) que la población adulta saludable en general (2-3%).15 Otra
posibilidad es que la detección de toxinas puede producir falsos positivos por reacción
cruzada entre cepas de C. difficile toxigenicas y no toxigenicas y especies de
Peptostreptococcus anaerobius y Bacteroides asaccharolyticus.23 Se debe considerar la baja
sensibilidad en general de las pruebas de Inmunoensayo de toxina A y B, y su valor

69
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

predictivo positivo que también es bajo, hasta un 50% debido a la baja prevalencia de C.
difficile entre todos los especímenes sometidos para pruebas de pacientes sintomáticos.16
Un valor predictivo positivo bajo en un entorno con baja prevalencia resulta en muchos
pacientes con falsos positivos.14

Conclusiones
Las variabilidades en las tasas de prevalencia podrían asociarse a los distintos métodos
diagnósticos disponibles, a las diferentes sensibilidades y especificidades de los mismos, falta
de reporte y documentación de los sistemas de salud, dificultad en diferenciar colonización
de enfermedad lo que hace el correcto diagnóstico de infección por Clostridioidides difficile
(ICD) un reto. Mayoría de los laboratorios reporta que solo un 10-25% de los especímenes
de heces sometidos para Inmunoensayo toxina A y B, resultan positivo, así que la mayoría
de los casos de diarrea asociada a antibióticos tienen otras causas.15
En vista de esto, las diferentes sociedades han propuesto un algoritmo diagnostico que inicie
con dos pruebas diagnósticas (la primera con alta sensibilidad y una segunda confirmatoria
con alta especificidad) y/o testear de manera simultánea con dos pruebas diagnósticas, en
el contexto de un paciente con diarrea clínicamente significativa definida como ≥ 3
evacuaciones de heces no formadas en 24 horas en pacientes que también tengan factores
de riesgo para ICD. 5-15-24
En nuestro centro existe una baja prevalencia de ICD y un gran conjunto de los pacientes
suelen tener baja probabilidad pre test para la infección por lo que la instauración de
criterios mínimos para someter las muestras a pruebas diagnósticas por parte del laboratorio
y un algoritmo diagnostico institucional como los empleados por otras instituciones 25 sería
de gran utilidad para reducir el derroche de recursos y también disminuir así los falsos
positivos que conllevan a aislamiento innecesario del paciente y el uso inadecuado de
antibióticos. Palabras clave: Clostridioides, prevalencia, diagnóstico, América latina

54. INCIDENCIA DE HOSPITALIZACIÓN POR CAUSAS INFECCIOSAS EN UNA


COHORTE DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SÍNDROME DE
FRAGILIDAD

Introducción: El síndrome de fragilidad (SF), caracterizado por pobre respuesta fisiológica


al estrés, tiene alta prevalencia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC),
condicionando mayor riesgo de hospitalización. El objetivo de este estudio fue caracterizar
la incidencia de hospitalizaciones por causas infecciosas en pacientes con ERC y SF.
Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo de pacientes con ERC recibiendo
diálisis en un centro de atención en Colombia, durante 12 meses (2020-2021). Se
incluyeron al análisis los pacientes hospitalizados por cualquier causa infecciosa. El SF fue
definido mediante la escala FRAIL-español
Resultados: Se siguieron 76 pacientes, 22 (28,95%) tuvieron hospitalizaciones por causa
infecciosa, siendo la principal causa de hospitalización. Las infecciones más comunes

70
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

fueron COVID19 (8), infección del orificio de catéter de hemodiálisis (5), peritonitis asociada
a diálisis peritoneal (5) e infección de tejidos blandos (5). Los pacientes con SF (48,68%) se
hospitalizaron en mayor medida (35,14% vs 23,08%; p:0,247), eran en mayor proporción
mujeres (76,92%vs33,33%; p:0,079), tenían más diabetes (100% vs 66,67%; p:0,055),
insuficiencia cardiaca (61,54% vs 11,11%; p:0,031) e índice de Charlson mayor (8,08 vs
6,11; p:0,0179). La mediana de tiempo de hospitalización fue de 12,5 días y el tiempo medio
hasta la primera hospitalización fue 4,95±4,45 meses.
Discusión-conclusiones: La incidencia de hospitalización por causa infecciosa fue de 29
por cada 100 pacientes. Los pacientes con SF se hospitalizaron más, la proporción de mujeres
fue mayor y tenían más comorbilidades. Grandes estudios son necesarios para identificar los
factores de mayor riesgo de hospitalización infecciosa en pacientes con ERC y tomar medidas
preventivas adecuadas.

54. Nombre y Apellido: Keily Jasmín Niño


LargaespadaCorreo electrónico:
keilyninomedico@gmail.co Título
INFECCIONES FÚNGICAS EMERGENTES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS. SERIE DE CASOS EN HOSPITAL
ROOSEVELT, GUATEMALA
Autores: Keily Niño, Iris Cazali, Rosa Álvarez
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Ciudad De Guatemala
Resumen
Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas han aumentado en los últimos 20 años
asociándose a mortalidad y complicaciones en procedimientos quirúrgicos. Se describe serie
de 3 casos en Hospital en 2021. Femenina 28 años, fractura fémur y colocación de
osteosíntesis hace 2 años. Salida de secreción purulenta por fístula, limpieza/debridamiento
y retiro de material, aislamiento de E. cloacae NDM y E. faecium en biopsias óseas; tratada
con doble carbapenémicos y tigeciclina. Por persistencia de secreción y marcadores
inflamatorios (velocidad de sedimentación y proteína C reactiva) elevados y múltiples
lavados; con aislamiento de Penicillium spp en hueso y tejido, manejada con Anfotericina B
Desoxicolato por dos semanas y egreso con Voriconazol oral. Seguimiento de 4 semanas
buena evolución, sin secreción, fiebre. Femenina 21 años quemaduras por fricción en más
del 35% de superficie corporal múltiples lavados de tejidos blandos y neumonía asociada a
ventilación mecánica (NAVM), aislamiento en aspirado traqueal Paecilomyces spp,
Voriconazol IV 2 semanas, buena evolución. Femenina 16 años, avulsión tejidos blandos y
tendones pie derecho, lavado y debridamiento, E. coli y K. pneumoniae con carbapenémicos
por 2 semanas. Lavados posteriores aislamiento únicamente Mucorales, Anfotericina B
dexoxicolato 2 días y Voriconazol 2 semanas. Por necrosis de tejido y hueso desvitalizado

71
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

por trauma amputación supracondílea. Discusión: infecciones fúngicas cada vez más
frecuentes en ambientes hospitalarios asociados a trauma y procedimientos quirúrgicos
complicados con infecciones de bacterias multidrogoresistentes.

55. Nombre y Apellido: Keily Jasmín Niño


LargaespadaCorreo electrónico:
keilyninomedico@gmail.com Título
INFECCIONES POR BACTERIAS PRODUCTORES DE METALOBETALACTAMASA EN
PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.SERIE DE 19 CASOS
DE SERVICIOS QUIRÚRGICOS EN HOSPITAL ROOSEVELT, GUATEMALA
Autores: Keily Niño, Iris Cazali, Rosa Álvarez, Remei Gordillo
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Ciudad De Guatemala
Resumen
Introducción: La resistencia bacteriana ha aumentado por el uso de antibióticos de amplio
espectro en los últimos años. Los genes que codifican las metalobetalactamasas confieren a
las bacterias un gran potencial de diseminación a otros patógenos nosocomiales. En los
meses de marzo a abril se reportaron 19 casos:
Pseudomonas aeruginosa KPC (3), Pseudomonas aeuruginosa VIM (1), Enterobacter cloacae
NDM (3), Klebsiella pneumoniae OXA (1), Klebsiella pneumoniae NDM (8), Proteus Mirabilis
NDM (2) localizadas en: 2 infecciones urinarias, 7 osteomielitis, 4 infección de tejidos blandos
y 6 infección órgano cavidad. Se administraron combinaciones de doble esquema con
carbapenémicos; tigeciclina con Meropenem y Meropenem con Polimixina B según el caso;
11 casos resolvieron (1 infección urinaria, 4 tejidos blandos, 3 órgano cavidad), 7 con
osteomielitis egresaron con disminución de reactantes de fase aguda y cultivos estériles para
seguimiento ambulatorio y 1 fallecido (órgano cavidad por KP NDM). Discusión: las bacterias
productoras de metalobetalactamasas se han convertido en uno de los más importantes
patógenos en la actualidad debido a su difícil tratamiento. No se cuenta con una terapia
establecida y efectiva por lo que se utilizan antibióticos de amplio espectro en combinación
incrementando costos. Medidas para hacer un uso racional de antibióticos y la aplicación de
control de infecciones nosocomiales son fundamentales para prevenir el aumento de estas
resistencias.

56. Nombre y Apellido: Alexis Gustavo Paiva


Chacin Correo electrónico:
Alexgpaivach92@gmail.com Título
INMUNOGLOBULINAS Y CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DEL SARS-COV2: UN META-
ANÁLISIS
Autores: Alexis Gustavo Paiva Chacin
Filiación: Estudiante de Postgrado / Miembro del Taller Venezolano de HIV

72
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Resumen Las vacunas, desde su descubrimiento e implementación en el año 1870 por parte
de Luis Pasteur, han sido una herramienta primordial para la inmunización y prevención de
enfermedades, disminuyendo su impacto en la humanidad, sin ser el SARSCOV2 una
excepción, sin embargo, la Inmunidad sigue siendo una ventana a posibilidades y
descubrimientos, se ha demostrado que existe una afinidad y avidez variable por parte de
las Inmunoglobulinas, pero, cuando se trata de su capacidad neutralizante existe una gran
cantidad de información variable que en algunos casos puede ser excluyente, dejando un
importante vacío científico y una interrogante importante desde el punto de vista de salud.
Metodología: Estudio de tendencia cuantitativa, tipo Meta-análisis. Resultados: El presente
estudio confirma que existe afinidad y avidez variable por parte de las inmunoglobulinas a
diferentes proteínas estructurales del SARS-COV2 particularmente por parte de la
Inmunoglobulina G; igualmente la variabilidad en su capacidad neutralizante siendo llamativa
en la Inmunoglobulina A siendo aproximadamente entre 35 a 52% y para la inmunoglobulina
G entre 10 hasta 60%, siendo menor del 30% para la proteína S, pero alta para el trímero
ACE21S en el cual se reporta una capacidad neutralizante entre 40 a 60%. Discusión: En
relación a los trabajos revisados y estudios piloto, encontramos concordancia en la afinidad,
avidez y capacidad neutralizante por parte de las Inmunoglobulinas G, siendo llamativo su
poca capacidad neutralizante ante la proteína S, pero mayor en la conformación de la
proteína de inclusión citoplasmática ACE21S.
Palabras clave: SARS-COV2, Inmunoglobulinas, Afinidad, Avidez, Neutralización, Meta-
análisis

57. Nombre y Apellido: Antonio Manuel Villegas


Saviñon.Correo electrónico:
antoniovillega244@gmail.com Título
UNA INUSUAL CAUSA DE EMPIEMA / SERIE DE CASOS.
Autores: Dr. Antonio Villegas Saviñon, Dra. Elianet Castillo, Dr. Manuel Asencio, Dra. Lisa
Espinal, Dra. Talia Flores.
Filiación: Hospital Salvador B. Gautier.
País: Republica Dominicana
Ciudad: Distrito Nacional.
Resumen
Una femenina de 58 años de edad, con antecedentes de Hipertensión arterial (HTA) y
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), fue ingresada por cuadro de fiebre, disnea y tos, de dos
semanas de evolución, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y
derrame pleural paraneumónico izquierdo que requirió toracotomía mínima bajo sello de
agua, el análisis del líquido pleural (LP) revela un empiema, se inicia terapia empírica con
ceftriaxona y clindamicina, los cultivos del líquido pleural revelaron crecimiento de

73
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Streptococcus constellatus, paciente completo un curso de 21 días de ceftriaxona, con


satisfactoria evolución y posterior egreso. Un 2do caso, masculino de 60 años de edad, con
antecedentes de HTA, con historia que 2 semanas de disnea progresiva, dolor torácico
pleurítico izquierdo y fiebre, con diagnóstico ambulatorio de NAC y tratamiento con
Amoxicilina/Clavúlanico, sin mejoría del cuadro, acude al hospital, a su llegada, paciente en
sepsis secundario a NAC severa con derrame paraneumónico izquierdo, se coloca
toracotomía mínima bajo sello de agua y se ingresa a la unidad de cuidados intensivos, se
inicia terapia empírica con meropenem y vancomicina, a los 5 días se reporta Streptococcus
constellatus del LP, con formación de absceso de pared torácica, se suspende el meropenem
y se mantiene la vancomicina, paciente presenta mejoría clínica, y se mantiene la terapia
hasta completar 21 días, siendo subsecuentemente egresado. Estos casos, resaltan la
importancia de de la microbiota orofaríngea, en la microbiología de las infecciones de las vías
respiratoria complicadas con procesos purulentos.

58. Nombre y Apellido: Aurelia Taboada


OjedaCorreo electrónico:
auretabo@gmail.com Título
LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS A LEISHMANIOSIS VISCERAL SIN
COMPROMISO MEDULAR EN CONTEXTO DE SIRI
Autores
Aurelia Taboada, Patricia Valiente
Filiación: Servicio de Atención Integral del Instituto de Medina Tropical
País: Paraguay
Ciudad: Asuncion
Resumen
Introducción: La leismaniosis visceral es endémica en nuestro país, y la coinfección con VIH
es frecuente. Leishmania infantum, el agente etiológico, puede causar lesiones cutáneas en
pacientes con SIDA. Los parásitos llegan a la piel por difusión. El SIRI puede presentarse con
múltiples infecciones oportunistas con retraso en el diagnóstico y tratamiento. Caso clínico:
varón, 36 años, VIH diagnosticado en 2013, en tratamiento y adherencia irregulares.
Leishmaniosis visceral en octubre del 2017, con recaídas en 2019 y 2020, antecedente de
CD4s <150, y cargas virales no detectables. Recibió en dos ocasiones Anfotericina b
desoxicolato y el último, 20 días de antimoniales, que se suspendió por efectos adversos. El
17/08/2020 carga viral de 252432, se cambia esquema de ARV anterior. El 27/11/2020 refirió
un mes de lesiones en piel tipo pápulas eritematosas generalizadas, con exacerbación de las
lesiones al exponerse al sol o el sudor. PAMO negativa para Leishmania. Inició prednisona
60mg/día más betametasona tópico con mejoría, y empeoramiento tras suspensión. Biopsia
de piel: En el citoplasma de los macrófagos escasos amastigotes de Leishmania. No se inició
tratamiento. Discusión: La coinfección Leishmania/VIH es frecuente en países de América
Latina, la mayoría Leishmaniosis Visceral causado por Leishmania infantum, del complejo

74
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Leishmania donovani, con formas cutáneas en pacientes con SIDA papuloulcerativas. En


nuestro caso con manifestación cutánea atípica la sospecha diagnostica inicial fue variada,
confirmándola por biopsia. Las lesiones fueron una manifestación de SIRI por leishmania. La
mejoría clínica con los esteroides y con la terapia ARV de rescate nos confirman dicho
diagnóstico.

59. PREVALENCIA Y MORTALIDAD DE INFECCIONES PULMONARES EN PACIENTES


CON LEUCEMIA AGUDA: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO

Introducción: Las infecciones pulmonares son causantes de una alta tasa de


morbimortalidad en los pacientes con leucemia. El objetivo de este estudio es determinar la
mortalidad de los pacientes hospitalizados con leucemia aguda e infección pulmonar, así
como las variables asociadas a dicho desenlace.
Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo de pacientes con leucemia aguda
hospitalizados por infección pulmonar en un centro de atención en Colombia durante 2015-
2020. Se realizó análisis bivariado según el desenlace de mortalidad.
Resultados: De 69 pacientes, 49 (71.01%) murieron durante la hospitalización. De ellos, el
57.14% fueron hombres y la edad media fue 53.51 años. En el análisis bivariado la
neutropenia
≥21 días, ventilación mecánica invasiva y shock séptico se asociaron significativamente con
el desenlace de mortalidad (p<0.05). Además, se encontró asociación significativa con
niveles más altos de lactato sérico, lactato deshidrogenasa, creatinina y bilirrubina total, y
niveles más bajos de proteínas y albúmina sérica. La infección fúngica y la relación IFI-
bacteriemia también se asociaron significativamente con mayor mortalidad intrahospitalaria.
En el análisis multivariado se encontraron como factores independientes de mortalidad la
edad, el puntaje <21 en índice de MASCC, LDH ≥500 mg/dL, y la bacteriemia por bacterias
productoras de carbapenemasas.
Conclusiones: La mortalidad de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de leucemia
aguda e infección pulmonar fue de 71.01%. La edad, el índice de MASCC, LDH ≥500 mg/dL,
y la bacteriemia por bacterias productoras de carbapenemasas fueron variables asociadas
independientemente con mortalidad.

60. Nombre y Apellido: Aurelia Taboada


OjedaCorreo electrónico:
auretabo@gmail.com Título
LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DE LA TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON
VIH ATENDIDOS EN EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Y SU RELACIÓN CON EL
NIVEL DE CD4
Autores
Aurelia Taboada, Patricia Valiente, Gustavo Benítez, Stela Samaniego, Mariano Portillo,
75
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Joaquín Villalba, Oscar Sánchez


Filiación: Servicio de Atención Integral del Instituto de Medina Tropical
País: Paraguay
Ciudad: Asunción
Resumen
Introducción: La tuberculosis es la principal causa de muerte entre las personas que viven
con VIH. Hemos analizado los casos de TB-VIH en un periodo determinado y hemos
establecido las localizaciones más frecuentes de la Tuberculosis.
Objetivos: determinar las localizaciones más frecuentes de la TB en pacientes con TB-VIH y
su relación con el CD4.
Materiales y métodos: Retrospectivo, analítico, de corte transversal. Se evaluaron 659
pacientes >15 años atendidos en el
IMT, desde junio del 2017 a mayo del 2021. Los datos fueron analizados en una planilla
Excel 2017. Resultados: hombres 510(77,4%). <40 años 427(64,7%). PG 363(55%),
HSH 123(18,6%). De Asunción y Central: 515 (78%). 271(41,1%) nuevos diagnósticos,
287(43,5%) no adherentes. 509 realizaron CD4: 82,3% CD4 <200. Localizaciones: pulmonar
339(51,4%); pulmonar y extra pulmonar 38; ganglionar 18, meníngea 7, intestinal 3, pleural
5, gástrico 1, mielitis tranversa 2, esofágico uno; diseminada y/o miliar: 89: pericarditis uno,
laríngeo 2, compromiso óseo uno, absceso esplénico 2, y TB cutánea dos. ocular uno;
extrapulmonar 193 (29,2%): 45 ganglionar, 95 meníngea y 2 cerebral, probable cerebral 7,
intestinal 28, pleural 11, poliserositis 4: 2 pericárdico, vertebral uno. Gene expert positivo
31, Baciloscopia positiva 121(18,3%) con cultivos positivos, baciloscopia y gene expert
negativos con cultivo positivo 8. 4 hemocultivos. Biopsia 18. Diseminadas y extrapulmonares
con CD4: 205(82,11%) CD4 <200, y 102(42,1%) CD4<50. Óbitos 25. Conclusión: La mayoría
<40 años y PG. Predominio hombres. Mas de 80% con CD4 <200. 48,6% extrapulmonar y/o
diseminada. Baja confirmación diagnostica. Severa inmunosupresión en las formas
diseminada y extrapulmonares.

61. Nombre y Apellido: Maria Fernanda Vidal


Coronel Correo electrónico:
fernandavidal88@hotmail.comTítulo
LOPHOMONIASIS PULMONAR EN EL PACIENTE CON INFECCION POR EL VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA. A PROPOSITO DE UN CASO
Autores
Fernanda Vidal, Geomara Martinez, Alicia Espinoza, Violeta Vallejo, Jenny Marcillo.
Filiación: Sociedad de Infectología del Guayas / API Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen

76
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

La Lophomoniasis pulmonar es una infección poco frecuente, causada por un protozoario


Lophomonas blattarum, está principalmente asociada a enfermedades crónicas que
comprometen la respuesta inmune como VIH/SIDA, neoplasias, pacientes trasplantados o
uso de corticoterapia.
La Lophomoniasis es una enfermedad rara con manifestaciones no tan específicas que
pueden llevar a retrasar el diagnóstico y tratamiento oportuno. Se presenta el caso de un
hombre de 23 años con infección por VIH, usuario de drogas recreativas, indigente; quien
acude por dificultad respiratoria, deposiciones diarreicas en # 4 en /24 horas, acompañado
de debilidad generalizada, pérdida de peso y alza térmica de más de un mes de evolución.
Se observó en la radiografía un foco neumónico por lo que se envía el estudio microbiológico
de esputo donde se evidenció Lophomonas spp, recibiendo tratamiento específico y
externado en 10 días.
Palabras claves: Lophomoniasis; Lophomonas blattarum; VIH, estudio microbiológico.

62. Nombre y Apellido: Esmailyn Castillo Santana


Correo electrónico: esmailyncastillo@gmail.com
Título
AVALIAÇÃO ULTRASSONOGRÁFICA DO DIÂMETRO DO NERVO ÓPTICO PARA
MEDIÇÃO DA PRESSÃO INTRACRANIANA NA NEUROCRIPTOCOCOSE
Autores
Claudio E. Bautista Branagan, Esmailyn Castillo Santana, Roxana Flores Mamani
Filiación: Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas - INI/FIOCRUZ
País: Brasil
Ciudad: Rio de Janeiro
Resumen
Introdução: A meningoencefalite criptocóccica carateriza-se pelo aumento da pressão
intracraniana (PIC) e hidrocefalia, precisando de punções lombares (PL) de alívio ou
drenagem liquórica para evitar complicações. Em tais casos a avalição neuroultrasonográfica
(US) na medição do diâmetro do nervo ótico (DNO) é uma ferramenta útil na Unidade de
Terapia Intensiva (UTI), por ser mínimamente invasiva mesurando a PIC.
Caso clínico: Feminina, 30 anos, HIV em abandono de tratamento. Interna na UTI por
cefaleia intensa, fotofobia, rígidez de nuca e crise convulsiva tônico-clónica. Tomografia
cranial com pequenos focos cálcicos localizados junto ao esplênio do corpo caloso à direita
e na glândula pineal, sistema ventricular centrado e com dimensões aumentadas. PL
evidenciou uma pressão de apertura de 25 mmHg, proteínas 203mg/dl, glicose 5mg/ dl, 78
células (59% mononucleares e 41% polimorfonucleares), Criptococcus neoformans
identificado em cultura, e detecção de antígeno criptocócico no liquor e no sangue. US-DNO
5.1mm, após drenagem liquórica DNO diminuiu a 3mm e PIC a 15mmHg. Nos primeiros 5
dias foi avaliada a necesidade de PL usando o US-DNO, que manteve uma estreita correlação
com a PIC. Tratada com Anfotericina B desoxicolato mas com baixa resposta,

77
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

foi adicionado Fluconazol.


Recebeu alta com tratamento antifúngico de manutenção.
Discussão: o monitoramento da PIC com base na medição US-DNO, juntamente com a
clínica, representa uma técnica com correlação adequada com PIC a considerar na estratégia
terapêutica e acompanhamento dos pacientes com neurocriptococose com hipertenssão
intracraniana, além de alta especificidade e sensibilidade, e baixo custo.

63. NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD VERSUS NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS DE


LA SALUD: ¿QUÉ HACE A LA DIFERENCIA?
Diego Sánchez Thomas1, Francisco Nacinovich1, Verónica Cisneros1, Pablo Fernández
Oses1, Diego Fridman,1 Enrique Raimondo2, Henry Albornoz3 , Homero Bagnulo4, Daniel
Goleniuk5, Gustavo Lopardo1
1. Fundación del Centro de Estudios Infectológicos, Buenos Aires, Argentina
2. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital López Lima, General Roca,
Argentina
3. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Universidad de la República, Hospital
Maciel, Montevideo, Uruguay
4. Hospital Maciel, Montevideo, Uruguay
5. Sanatorio Casmer Femi, Rivera, Uruguay
Autor de correspondencia: Diego Sanchez Thomas. diegost@gmail.com - +549 01149590200
int. 4806. CABA - Buenos Aires (Argentina).
Introducción
La neumonía asociada a los cuidados de la salud (NACS) es controversial dentro de las
infecciones respiratorias. Su pronóstico basado en hallazgos clínicos pone a estos pacientes
en mayor riesgo de eventos desfavorables.
Materiales y Métodos
Estudio prospectivo de cohorte en 3 ciudades (Argentina, Uruguay y Paraguay) desde enero
2012 a diciembre 2016, incluyendo adultos que consultan en centros de salud con definición
de caso para infección respiratoria baja (incluyendo criterio radiológico). Se realizó
seguimiento por 14 días.
Resultados: Se incluyeron 2682 episodios de infección respiratoria: 2210 (82,56%)
correspondían a Neumonía de la Comunidad (NAC) y 472 (17,44%) a NACS. La mediana de
edad fue 76 años (IIC 63-84) en NACS y 64 años (IIC 47-77) para NAC (p <0,05). El número
de comorbilidades fue 2 (IIC 2-3) para NACS y 2 para NAC (IIC 1-3). El 96% de sujetos con
NACS tenían >1 comorbilidades y 79% en la cohorte NAC (p <0,005). La mortalidad a 14
días fue 28,7% NACS vs 9,1% para NAC (p <0,005), y fue mucho mayor en la cohorte NACS
en pacientes sin comorbilidades: 14,3% vs 3,5% (p=0,01), 1 comorbilidad 25% vs
10,4% (p <0,005), 2 comorbilidades 25,3% vs 14,4% (p = 0,002), 3 CM 44,4% vs 14% (p
<0,005) y >4 CM 40% vs 16.7% (p=0,042). Las comorbilidades con asociación significativa
para mortalidad fueron neoplasia, enfermedad neurológica, hospitalización ≤1 año por

78
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

neumonía y enfermedad cardiovascular.


Conclusiones
La NACS se asocia a mayor edad, más comorbilidades y mayor severidad al ingreso. Estos
factores revelan la importancia del monitoreo intensivo en NACS.
Palabras clave: Neumonía, Neumonía asociada a cuidados de la salud, Infecciones
respiratorias

64. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD POR COCCIDIOIDES EN UNA


TRABAJADORA AGRÍCOLA EMBARAZADA.
Kevin Sandoval Rojas1, Guillermo Porras Cortés1.
1Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz. Managua, Nicaragua.

Introducción: Hasta en 40% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) no


se logra establecer un agente etiológico. Infecciones fúngicas pueden expresarse como NAC.
Presentamos el caso de una embarazada trabajadora agrícola con coccidioidomicosis
expresada como NAC.
Presentación del caso: Una mujer de 19 años de edad, primigesta y con embarazo de 29
semanas de gestación, fue admitida con historia de 13 días de tos y odinofagia. Ocho días
previo al inicio de síntomas la paciente había comenzado a trabajar en un trillo con exposición
a la broza de arroz. En detalle los datos clínicos de la paciente eran: fiebre, tos con
expectoración, y odinofagia; asociándose posteriormente dolor torácico y disnea. Se
encontraba taquicárdica, taquipneica, con saturación de oxígeno de 89%. Presentaba tirajes
intercostales y a la auscultación tenía sibilancias bilaterales. En los exámenes de laboratorio
se encontró leucocitosis (18,420/mm3) y elevación de deshidrogenasa láctica (460.9 U/L).
La tomografía de tórax mostró zonas focales centrales de vidrio deslustrado (Figura 1). En
los estudios microbiológicos del esputo, la observación directa con tinción de KOH mostró
formas fúngicas esféricas características de Coccidioides (Figura 2). Fue manejada con
fluconazol presentando mejoría clínica.
Discusión: Etiología fúngica debe ser considerada en pacientes con NAC en trabajadores
agrícolas. Mujeres embarazadas ha sido descrito como grupo de riesgo incrementado para
coccidioidomicosis pulmonar. El abordaje de NAC en toda mujer embarazada debe incluir los
estudios micológicos básicos. El diagnóstico oportuno es factor clave para una terapia
adecuada sin sobreuso de antibióticos.

65. Nombre y Apellido: Ana Lucía Orantes


Correo electrónico: analuorantes@hotmail.com
Título
NEUMONÍA NOSOCOMIAL POR CANDIA KRUSEI: REPORTE DE CASOS
Autores: Dra. Ana Lucía Orantes, Dra. Nancy Sandoval
Filiación: Hospital Roosevelt

79
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
Introducción:
La neumonía por Candida krusei es una patología rara actualmente con incremento en su
incidencia sobre todo en ambientes hospitalarios. Su difícil diagnóstico y presentación inusual
hacen esta entidad de difícil manejo y alta mortalidad.
Primer caso: masculino de 47 años, sin comorbilidades, ingresado por trauma abdomen y
diafragmático. Ingresa a UCI bajo ventilación mecánica y posterior cirugía. Con adecuada
evolución, se extuba. 10 días de estancia intrahospitalaria presenta distrés respiratorio,
hipoxemia, fiebre, estertores bilaterales, reiniciando ventilación mecánica. Radiografía
torácica: patrón alveolar bilateral, iniciando antibioticoterapia de amplio espectro por
sospecha de neumonía nosocomial. Al 4to día se reporta Candida Krusei en aspirado
orotraqueal. Inicia Voriconazol, presentando notable mejoría. Cumple 14 días de terapéutica,
extubado y posteriormente egresado.
Segundo caso: femenina de 50 años, diabética, con enfermedad renal, ingresa por disnea,
fiebre, artralgias. Al ingreso taquipneica, SO2: 50%, estertores bilaterales, se solicita panel
respiratorio descartando COVID-19, se inicia ventilación mecánica. Radiografía torácica:
consolidado basal derecho. Se inicia antibioticoterapia por neumonía comunitaria, traslado
UCI. Por inadecuada evolución y bacteremia por GRAM, se escala tratamiento, pero fiebre
persistente. Aspirado orotraqueal reporta Candida krusei, Inicia Anidulafungina, con mejoría
luego del inicio de antifúngico, pero fallece secundario a taquiarritmia.
Discusión: Tratándose de un hongo comensal Candida considerada patógeno en aquellos
con depresión inmunitaria. La presentación radiológica y clínica es inespecífica, por ende, el
tratamiento debe ser personalizado correlacionado clínica y hallazgos microbiológicos. La
mortalidad es alta sin tratamiento. Los dos casos demostraron buena respuesta al iniciar
antifúngico, contribuyendo a la mejoría del cuadro respirtatorio.

66. Nombre y Apellido: Geomara Martinez


Freres Correo electrónico:
lic.geo.martinez@gmail.comTítulo
NEUMONÍA POR LOPHOMONAS SPP. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores
M. Vidal Coronel2-4, G. Martínez Freres1, H. Cusme Iperti1, D. Lino Chompol1. R. Toala
Contreras3.
1. Laboratorio de la Unidad de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico.
2. Responsable del Programa de VIH -SIDA del Hospital de Infectología “Dr. José Daniel
Rodríguez Maridueña”, Ministeriode Salud Pública.
3. Imagenología de la Unidad de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico Hospital de Infectología
“Dr. José Daniel RodríguezMaridueña”.
4. Sociedad de Infectología del Guayas.

80
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Filiación: Hospital de Infectologia


País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen
Lophomonas es un género de protozoos multiflagelados y anaerobios perteneciente a la
Familia Lophomonadidae (Orden
Lophomonadida, Phylum Metamonada), en el cual se reconocen actualmente dos especies:
Lophomonas blattarum y Lophomonas striata. De las dos especies del género,
L. blattarum es relevante en salud pública por ser el agente causal en el humanos de la
enfermedad broncopulmonar conocida como lofomoniasis. Esta enfermedad puede afectar
los senos maxilares, los bronquios y los pulmones produciendo diferentes signos y síntomas
respiratorios.
En la mayoría de los casos reportados en China, Perú, Irán y otros países es una situación
clínica subyacente a estados de inmunidad suprimida (SIDA, trasplantes, hemopatías
malignas, corticoterapia, etc.).
Ecuador, tuvo su primer registro de caso (Valdiviezo Allauca et al., 2019), siendo este el
segundo caso reportado en el país, e implica que los laboratorios de diagnóstico
microbiológico deben estar alertas en el estudio directo que se realizan a las muestras
respiratorias, los laboratoristas deben tener especial cuidado en la microscopia de éste
parásito ya que se podría confundir las células del tracto respiratorio inferior (ciliadas) con
éste microorganismo.

67. Nombre y Apellido: Pahola Guerra


Correo electrónico: leydipaholaguerralopez@gmail.com

Título
NEUMONIA POR NEUMOCOCO RESISTENTE. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLINICO
Autores
Pahola Guerra, Leonel Pérez, Nancy Sandoval, Carlos Contreras, Maynor Palma, Diego
Castellanos, María Mérida, Jorge Pacheco, Ana Javier Fernanda Vivas.
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
INTRODUCCIÓN
Estreptococcus pneumoniae principal agente causal de la neumonía adquirida en la
comunidad tradicionalmente era un patógeno muy sensible a gran número de
antimicrobianos, en las últimas décadas se ha observado un aumento de la resistencia a
penicilinas y cefalosporinas incrementando así la estancia hospitalaria y costos. Con el uso
de la vacuna antineumocócica ha cambiado a ser una enfermedad inmunoprevenible.

81
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

CASO CLINICO
Paciente masculino de 61 años de edad, agricultor, diabético, fumó durante 10 años, hace 3
meses viene presentando astenia, adinamia, pérdida de peso, y en los días previos a
consultar presenta episodio febril intermitente y hemoptisis en 2 ocasiones. Al ingreso se
documentó fiebre, estertores gruesos infra y supramamario, disminución del frémito táctil,
estertores crepitantes subescapular izquierdos, taquicárdico. Examen de laboratorio WBC 9.4
k/ul, N 65%, HB 10 g/dl, Plaquetas 68,000, Glucosa 239 mg/dl, Creatinina 0.75 mg/dl, Bilis
totales 0.39 mg/dl, LDH 160 U/l Albúmina 2,54 gr/dl. Radiografía de tórax lesión paracardíaca
derecha con signo de silueta borrando la misma. Cultivo de lavado Streptococcus
pneumoniae resistente a ceftriaxona MIC 4. GenXpert negativo. Índice tabáquico: 1.5
paquete años.
Se dirige tratamiento con Vancomicina IV, omitiendo ceftriaxona con resolución del cuadro
clínico.
DISCUSIÓN
Streptococcus pneumoniae el germen más común en neumonía en ancianos, comorbilidades,
fumadores como en este paciente. Actualmente se describe en numerosos países un
incremento progresivo de la prevalencia de cepas de S. pneumoniae resistente, presentando
en la actualidad un importante problema de salud en muchas regiones del mundo incluidas
Guatemala.

68. Nombre y Apellido: Iris Cazali


Correo electrónico: icazali@ufm.edu
Título
NIVELES DE ANTICUERPOS CONTRA SARS-COV-2 EN TRABAJADORES DE LA
SALUD DURANTE EL PICO DE PANDEMIA EN GUATEMALA
Autores
Mónica Sapón, Keily Ismalej, Andrea Pérez, Karin Roldán, Diego Erdmenger, Iris Cazali
Filiación: 5987
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
COVID-19 en trabajadores de la salud (TS) se asocia con morbilidad, stress, ausentismo y
pérdida de atención al enfermo, riesgo de transmisión y mortalidad. CDC ha recomendado
medición de anticuerpos COVID-19 en TS para estudiar epidemiología y eficacia de medidas.
El Roosevelt ha tratado COVID-19 desde marzo de 2020 y cuenta con protocolos para control
de infecciones, diagnóstico, tratamiento y aislamiento de TS. Se evaluó prevalencia de
anticuerpos contra COVID-19 en TS en el pico de la primera ola de la pandemia en Guatemala
durante los meses de julio y agosto de 2020.
Con consentimiento informado se obtuvo suero para medir IGG contra SARS CoV-2 de TS de
82
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
áreas COVID y no COVID, con síntomas compatibles con COVID-19 y contactos de

83
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

positivos/ sospechosos. Datos de edad, género, profesión y antecedentes de COVID-19 por


RT-PCR fueron analizados.
Resultados: se incluyeron 432 TS (fem, 68.5% ), edad promedio 37.6 años (mediana 40),
enfermería (36.35%), técnicos (25.46%), administrativo (19.9%), médicos (10.18%). Se
detectó IGG en 179/432 (41.44%), RT-PCR en 155/179; 116 (75 julio/41 agosto) con RT-
PCR /IGG (64.8%) coincidieron con la curva a nivel comunitario. En 39 TS (35.19%) con IGG
positiva no se encontró antecedente de COVID-19 por historia ó RT-PCR.
Conclusiones: positividad IgG 41.44% a COVID-19 en TS; 64.8% antecedente RT-PCR y
35.19% sin enfermedad previa. Magnitud de respuesta de anticuerpos depende del índice
de positividad comunitaria, gravedad e infecciones asintomáticas pueden no generar
respuesta de anticuerpos medible. Estas pruebas de anticuerpos pueden subestimar la tasa
de infección en los analizados.

69. Nombre y Apellido: Ana Lucía Orantes Méndez


Correo electrónico: analuorantes@hotmail.com
Título
REPORTE DE CASO: OSTEOMIELITIS POR CANDIDA AURIS EN PACIENTE
INMUNOCOMPETENTE CON TRAUMA
Autores
Dra. Ana Orantes, Licda. Rosa Alvarez, Licda. Remei Gordillo, Dra. Iris Cazali
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala

Resumen
Introducción: Las infecciones y brotes por C. auris en hospitales han aumentado durante
los últimos años. La dificultad en identificación, propiedades de resistencia a múltiples
fármacos, evolución de factores de virulencia, altas tasas de mortalidad asociadas en los
pacientes y la supervivencia a largo plazo en superficies del entorno hacen que sea
particularmente problemático en entornos clínicos. Se han descrito pocos casos de
osteomielitis por C. auris y ningún caso en huesos largos en Guatemala.
Descripción caso: Masculino, 32 años con osteosíntesis de platillo tibial (Agosto 2020).
Tratamiento desconocido por infección de sitio quirúrgico, estancia hospitalaria 14 días, dos
meses después fístula osteocutánea y exposición ósea y osteosíntesis, intervenido múltiples
veces para desbridamiento y remoción de material. Hueso en malas condiciones, aspecto de
madera seca. Biopsias óseas: Klebsiella pneumoniae-NDM, SAMR y Candida auris (VITEK-2
y MALDI-TOF), sin puntos de corte en sensibilidad para antifúngicos. Aislamiento estricto y
limpieza terminal en el Servicio. Recibe tratamiento con combinación de antimicrobianos de
amplio espectro y antifúngicos por 14 días. Por mala respuesta a tratamiento se decide
amputación supracondílea y fallece 48 horas después en shock y fallo multiorgánico.

84
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Discusión: Es el primer caso de infección ósea por Candida auris en paciente


inmunocompetente detectado en Guatemala. El mayor número de personas inmunosupresas,
el uso de múltiples antibióticos de amplio espectro, y de dispositivos médicos implantados
favorecen su aparecimiento. Las instituciones de salud, especialmente los hospitales, deben
asegurarse que se implementen políticas de diagnóstico y control de infecciones para
manejar C. auris.

70. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN Y LA


PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES EN INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A
PACIENTES ONCOLÓGICOS EN BOLIVIA

Juan Pablo Rodríguez-Auad,1 Patricia Velasco-Moscoso,2 Susan Sardinas-Castellón,3


Maysam Homsi,4 Milka Vázquez,4 Gabriela Tapponnier,5 Diego Ocampo,6 Joanna Acebo,7
Iván Gutiérrez,8 Miguela A. Caniza4, 9,10
1Departmento de Infectología, Hospital de Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz, Bolivia;
2Cátedra de Microbiología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; 3Departmento
de Oncología, Hospital de Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz, Bolivia; 4 Department of Global
Pediatric Medicine St Jude Children’s Research Hospital, Memphis, Tennessee; 5Servicio de
Pediatría Infectología Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas, Buenos Aires, Argentina;
6Departamento de Hemato-oncología pediátrica, Hospital de Clínicas, Universidad Nacional
de Asunción, Paraguay; 7Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala. SOLCA Núcleo de Quito;
8Departamento de Infectología, Clínica Infantil Colsubsidio, Bogotá, Colombia; 9Department
of Infectious, St Jude Children’s Research Hospital, Memphis, Tennessee; and 10Department
of Pediatrics, University of Tennessee Health Science Center, College of Medicine, Memphis,
Tennessee.
Corresponsal: Miguela A. Caniza, MD, Department of Global Pediatric Medicine, St. Jude
Children’s Research Hospital, 262 Danny Thomas Place, Memphis, TN 38105-3678 (e-mail:
miguela.caniza@stjude.org).
Resumen
Antecedentes: La muerte infecciosa es común en los niños con cáncer en países de escasos
recursos. Mejores prácticas de atención y de la calidad del personal de salud podrían
disminuir este riesgo. Describimos un simposio y taller (ST) en atención y prevención de
las infecciones (API) en cáncer pediátrico y sus resultados en tres unidades de oncología
pediátrica en Bolivia.
Métodos: Personal de salud de centros oncológicos pediátricos de Bolivia, previa encuesta
de la percepción de la atención de los niños con cáncer en sus unidades, asisten a ST.
Expertos disertaron en API esenciales, previo cuestionario de API (17-Q), repaso higiene de
manos, acceso vascular, aislamiento y hemocultivo. El taller participativo incluyo simulación,
retroalimentación, decisiones y elecciones de mejoras a implementar y un compromiso
personal de adopción y prácticas de mejoras en sus instituciones.

85
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resultados: Asistentes (n=94) fueron médicos (54%), enfermeras (33%), y otros


participantes quienes percibieron una mortalidad temprana alta (6%) en cáncer pediátrico
debida a infecciones. 63% contestaron el 17-Q, indicando que las barreras más importantes
para API fueron falta de insumos y personal. Ellos seleccionaron para mejoras formación de
equipos de terapia intravenosa, recordatorios para higiene de manos, capacitación, vigilancia
de hemocultivo y formación de líderes por servicios. Participantes se comprometieron
personalmente a las mejoras.
Conclusiones: La estrategia grupal de capacitación teórica-práctica con un trasfondo
motivacional y participativo es una herramienta que puede ayudar al personal de salud a
comprometerse en mejorar la atención de los niños con cáncer en Bolivia.
Palabras claves: mejora de calidad, niños con cáncer, entrenamiento.

71. Nombre y Apellido: Leticia Solano


Correo electrónico: dra.leticiasolano@gmail.com
Título
PATOGENOS REPORTADOS EN CULTIVO DE MATERIAL INANIMADO ASOCIADO
A INFECCIONES NOSOCOMIALES. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. CIUDAD
HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. ABRIL 2018-ABRIL 2019
Autores: Leticia Solano, Derika López
Filiación: Infectología
País: Venezuela
Ciudad: Valencia

Resumen
Las infecciones nosocomiales aumentan de forma significativa la morbilidad y mortalidad,
evidenciándose en los últimos años un aumento del 5 al 30% en pacientes hospitalizados,
evidenciándose la incidencia de microorganismos multiresistentes e infecciones
polimicrobianas. Objetivo: Diagnosticar la presencia de patógenos mediante cultivos de
material inanimado y su relación con las infecciones nosocomiales, encontradas en el Servicio
de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Abril 2018-Abril 2019.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo-correlacional de corte
transversal. Se tomó una muestra de 45 pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión: encontrarse hospitalizadas y que presenten algún foco infeccioso demostrable y
que desee participar en el estudio. Y 30 muestras de material inanimado Resultados: El
sexo masculino tuvo mayor prevalencia en un 57,7%, en edades comprendidas entre 60-69
años, siendo la infección respiratoria la localización más frecuente con un 62,6% siendo la
K. pneumoniae el germen aislado más frecuente, seguido por las infecciones urinarias con la
E. coli y en las infecciones de piel y partes blandas el S. aureus Con mayor incidencia de
infecciones respiratoria en pacientes Hematooncologicos 33,3%. Por otra parte los cultivos
de material inanimado reportaron A. baumanii y K. pneumoniae. Conclusiones: Se
evidencio correlación entre los patógenos encontrados en las neumonías nosocomiales e
infecciones

86
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

de piel y partes blandas con los encontrados en los cultivos de material inanimado.

72. Nombre y Apellido: MARIA FERNANDA VIDAL CORONEL


Correo electrónico: fernandavidal88@hotmail.com
Título
PREDICTORES DE MAL PRONÓSTICO EN LA COINFECCION VIH-COVID. REPORTE
DE CASOS
Autores
Fernanda Vidal, Alicia Espinoza, Violeta Vallejo, Jenny Marcillo, Shirley Yepez, Paulina Celi.
Filiación: Sociedad de Infectologia del Guayas/API Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen
La infección por SARS CoV- 2 que causa la COVID-19 tiene como factores de gravedad y mal
pronóstico la edad avanzada, trastornos metabólicos y enfermedades que comprometen el
sistema inmunológico como los tumores malignos, el trasplante de órganos sólidos y la
infección por VIH; si bien es cierto que para los pacientes con infección por VIH la información
no es muy concluyente, se conoce que en estos, se observan índices altos de enfermedad
pulmonar crónica, cardiovascular, tabaquismo, y obesidad que pueden impactar en el
pronóstico de la COVID- 19.
Se describen 10 casos de pacientes que fallecieron con coinfección VIH COVID grave, de los
cuales 8 eran hombres y dos mujeres con un promedio de edad de 46 años, 4 se
diagnosticaron de VIH en el momento de su ingreso, todos con inmunodepresión severa
< 100 células, un índice de masa corporal (IMC) < 20, comorbilidades asociadas como
diabetes, dislipidemia, hipertensión y además cursaban con enfermedades oportunistas
concomitantes, 6 ya conocían su diagnóstico y se mantenían en tratamiento antirretroviral,
sin embargo solo 4 mantenían una carga viral suprimida 30. Las patologías metabólicas
asociadas a obesidad y a un sistema inmunológico severamente afectado por el VIH, podrían
ayudar a definir el comportamiento clínico de esta coinfección e impactar de forma negativa
en el pronóstico.
Palabras claves: SARS CoV-2, COVID 19, VIH, patologías metabólicas, IMC, CD4, carga viral

73. PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR SARS COV-2 EN UNA COHORTE DE


PACIENTES INFECTADOS POR EL VIH. MONTEVIDEO - URUGUAY 2020-2021.

Autores: Virginia González, Héctor González, Nélida Mousques, Aníbal Dutra, Mary
Rodríguez, M. Susana Pereira
Institución: Grupo de estudio Uruguayo de VIH

87
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Palabras clave: Coinfección, VIH, SARS CoV-2, GeUVIH.

Introducción
A lo largo de la historia, la humanidad ha vivido múltiples epidemias y pandemias. Los
coronavirus, son conocidos agentes de epidemias y endemias desde hace muchos años. En
el siglo XXI, coronavirus más patogénicos, determinaron el síndrome agudo respiratorio
severo y el síndrome respiratorio de Oriente Medio, reconociéndose como agentes
responsables respectivamente a SARS-CoV en 2002 y a MERS-CoV en 2012.
(1)
Desde 2019, los virus denominados SARS, integran la lista de enfermedades infecciosas
prioritarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que amenaza la seguridad sanitaria
mundial. (2)
En diciembre de 2019, se reconoce un nuevo SARS-CoV, denominado SARS-CoV-2, como
responsable de la enfermedad denominada COVID-19.
El 11 de marzo de 2020, la OMS declara situación de pandemia por SARS-CoV-2 (3). Luego
de identificar el virus, rápidamente, el mundo comenzó a diseñar vacunas. A un año de la
pandemia, muchos países comenzaron a implementar distintas estrategias de vacunación
contra SARS CoV-2.
Uruguay no quedó fuera de esta pandemia y el 13 de marzo del 2020 se registra el primer
caso confirmado de COVID-19 en Montevideo (4)
Al 9 de junio de 2021, Uruguay registró 322.978 casos de infección y 4749 defunciones por
esta enfermedad (https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergenciaVisualizador de casos
coronavirus COVID-19 en Uruguay) (5)
Nuestro país comenzó a vacunar el 1° de marzo de 2021 de forma escalonada y aplicando
diferentes estrategias.
La infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), cuenta actualmente con
tratamiento específico, que ha logrado obtener una expectativa y calidad de vida de las
personas infectadas, similar a la de la población general.
Luego de declarada la pandemia por SARS CoV-2, la coinfección VIH – COVID-19, esta ha
sido objeto de diferentes estudios, tratando de determinar su incidencia, evolución,
pronóstico y finalmente, indicación de vacunas. (6) (7) (8)
El Grupo de estudio Uruguayo de VIH (GeUVIH), es un grupo interdisciplinario de
profesionales que asiste a personas que viven con el VIH, (www.geuvih.org) y estudia e
investiga, diferentes aspectos de esta infección.
GeUVIH cuenta con una cohorte de 795 pacientes adultos, de diferentes prestadores de salud
públicos y privados.
Debido al estado actual de la pandemia en Uruguay, nos planteamos necesario conocer cómo
ha afectado la enfermedad COVID-19 a los pacientes con el VIH para lo que se ha recurrido
a los datos de la cohorte.

88
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Objetivos.
• Conocer la prevalencia de COVID-19 en la cohorte de GeUVIH
• Describir la evolución de la enfermedad por COVID-19 en nuestra cohorte
• Identificar variables relacionadas a mala evolución
Pacientes y Método:
Estudio multicéntrico, observacional, retrospectivo, transversal.
El período de estudio fue del 1 de Marzo del 2020 al 20 de abril del 2021. Se incluyeron todas
las personas VIH positivas incluidas en la cohorte GeUVIH que presentaron COVID-19.
Las variables estudiadas, fueron: características socios demográficos, ocupación de riesgo
para esta infección, presentación clínica de la enfermedad COVID-19, comorbilidades, estado
inmunológico, virológico y tratamiento de la infección para el VIH, vacunación contra COVID-
19, ingresos hospitalarios y mortalidad.
Las variables fueron recogidas mediante el llenado de una planilla pre-diseñada por los
autores del estudio. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes incluidos
en la cohorte. (Anexo 1)
Ética
Para obtener éstos datos se revisaron las historias clínicas de los pacientes integrantes de la
cohorte de GeUVIH.
Esta cohorte fue registrada en el Ministerio de Salud del Uruguay, aprobada por el
Comité de Ética de Sanidad Militar y las instituciones públicas y privadas participantes Cada
paciente se identificó por número de cédula de identidad y toda la información obtenida de
sus historias, serán de carácter confidencial, así mismo se velará, durante toda la
investigación y después de ella, por la integridad y privacidad de esta información.
La publicación de los resultados será respetando el anonimato de los participantes.
Resultados
De 795 pacientes de la cohorte, 41 pacientes tuvieron COVID-19 lo que representó el
5.15% (Gráfica 1)
En relación al sexo, 31 pacientes (73.2 %) fueron hombres y 10 (26.3%) mujeres.
De los pacientes coinfectados 34 (83%) fueron Uruguayos.
La mediana de edad fue de 43 años (menor 25 y mayor 86 años), 41 para los hombres y 48
para las mujeres (Los datos socio demográficos se muestran en la tabla 1) Tres personas
fueron personal de salud y una era docente.
De los antecedentes de la infección por el VIH, el 16% de los pacientes llevaban más de 15
años viviendo con el VIH, el 22% se encontraba en estadio SIDA y todos estaban recibiendo
tratamiento antirretroviral (TAR) al momento del diagnóstico de la infección por SARS CoV-
2. La carga viral (CV) era detectable solo en 3 pacientes: 2 en fallo virológico y un paciente
de reciente diagnóstico e inicio de tratamiento. Los pacientes en fallo lo estaban uno hacía
6 meses, tratado con inhibidos no nucleotídicos de la transcriptasa (INNTR) e inhibidores de
la proteasa (IP) y el otro hacía 2 meses con carga viral <100 copias, recibiendo una
combinación de inhibidor nucleotídico de la transcriptasa (INTR) y INNTR.

89
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

En relación al estado inmunitario se puede afirmar que el 99% de los pacientes tenían CD4
mayor de 200; la excepción fue una paciente en fallo inmunológico y virológico. De los
antirretrovirales que recibían, los INTR fue el grupo más utilizado. Los datos relacionados a
la infección por VIH. Estos datos se resumen en la tabla 2, Gráfica 3. Si nos referimos a la
distribución en el tiempo, en que se presentó la infección por SARS CoV-2, 10 casos (27%)
sucedieron en el 2020 y 31 (73%) en 2021, lo que coincide con el pico máximo de incidencia
en el país.
En relación a la comorbilidad el 50% presentaba al menos una comorbilidad siendo la de
mayor incidencia la enfermedad pulmonar crónica, 9 casos (27%) (Diferentes comorbilidades
se muestran en tabla 3).
En este grupo no se encontró antecedente de enfermedad renal crónica, enfermedad
hepática crónica ni enfermedad autoinmune.
En todos los casos se realizó diagnóstico por hisopado naso-faríngeo (HNF) con técnica de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La indicación del examen en 16 casos (39%) fue
por presentar síntomas, 23 (56%) por sospecha por contacto cercano, 1 paciente (2.5%) se
realizó el examen por ingreso sanatorial y en otra historia no figuraba este dato (tabla 4).
Un paciente requirió ingreso a Centro de terapia intensiva (CTI), pero no necesitó asistencia
ventilatoria mecánica (AVM), se trató de un hombre de 58 años, que estaba con CV
detectable en el último control y presentaba comorbilidades (obesidad, tabaquismo, HTA y
diabetes). El resto de los pacientes pasaron en domicilio.
La mayoría obtuvo el alta epidemiológica a los 14 días.
Ningún paciente había recibido ninguna dosis de vacuna contra COVID hasta ese momento.
No se registró ninguna defunción en este grupo.
Discusión
En esta cohorte se encontró una prevalencia baja, de coinfección COVID-19 y VIH de 5.15%
durante el período estudiado, como en el estudio de Braunstein S. (9) e Inciarte A.
(10) Se determinó un predominio en el sexo masculino y una mediana de edad de 43 años.
La mayoría de ésta población presentaba un buen control actual de su infección por el VIH,
a pesar de que el 15% llevaba más de 15 años con la infección y un 21.9% entró en algún
momento desde su diagnóstico a etapa SIDA. El buen control actual de la infección por el
VIH se relaciona probablemente, a que todos estaban bajo TAR. Estos datos son similares a
los descritos por Ambrosioni y col en el 2021(11), en un metaanálisis donde se analiza
diferentes cohortes de pacientes infectados por el VIH, la cohorte mayor fue la de África,
donde también observaron predominancia en hombres, con CV indetectables, CD4 altos y
mediana de edad entre 40 y 50 años. De los 41 pacientes, más de la mitad presentaron una
infección por COVID-19 asintomática al momento del diagnóstico, similar a lo descrito en la
población no infectada con el VIH (11).
Las comorbilidades, se encontraron en más la mitad de los coinfectados, siendo las más
frecuentes, enfermedad pulmonar crónica y el tabaquismo.
Si bien los estudios en población no afectada por VIH, muestran la obesidad y la edad

90
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

> 65 años como los factores de riesgo más importantes para una mala evolución de la
enfermedad COVID-19, solo 4 (10%) de los 41 pacientes, eran obesos en éste grupo.
(12)
Cuatro factores de riesgo, se encontraron en él paciente ingresado a CTI.
El primer caso de COVID-19 en paciente con el VIH fue reportado en marzo de 2020 en
Wuhan, se trataba de un paciente (13) con diagnóstico de VIH previo, sin TAR y sin
inmunodepresión, que fue ingresado al hospital para estudio y tuvo una buena evolución
siendo dado de alta al 9º día.
Al inicio de la pandemia, fueron muchos los estudios publicados que buscaban factores
asociados a mayor incidencia y gravedad de la infección por SARS CoV-2, pero ninguno
reportaba al VIH como factor de riesgo (9) (10).
Braunstein S y col (9) en el 2020, encontraron que la etnia y los factores socio - económicos
se asociaron a mayor incidencia de COVID-19, su estudio comparó la población general con
la población con COVID-19 con y sin VIH, pero no se encontró asociación con
inmunosupresión causada por VIH. (14) (15)
Insiarte, et al (16) en un trabajo del Clinic de Barcelona en el 2020, publica una cohorte de
67 pacientes con una incidencia de COVID-19 similar en población sin VIH. Al igual que
otras cohortes no se han objetivado peor evolución de los pacientes VIH + con COVID-19.
(12) Si hablamos acerca de la incidencia del TAR en la evolución, Julia del Amo y Rosa Polo
(16), en un estudio de 77.590 personas, observaron una baja incidencia de infección y
mortalidad en pacientes con VIH que relacionan al tratamiento con Tenofovir y
Emtricitabine, pero en este estudio no se relaciona con otras comorbilidades, lo que influye
seguramente en el resultado.
En relación al peor pronóstico y mortalidad no podemos con nuestros números sacar
conclusiones. En el estudio de Bhaskaran (17) relaciona a la raza, edad y comorbilidades
como factores de peor pronóstico y mayor mortalidad.
Conclusiones
En nuestra cohorte, observamos una prevalencia de COVID-19 menor a la población
general de Uruguay (5.15% vs 9.22%) (https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencia
Visualizador de casos coronavirus COVID-19 en Uruguay)
Los pacientes presentaron una buena evolución y no hubo fallecimientos. Valorada nuestra
experiencia con pocos pacientes coinfectados y revisados estudios donde no encontramos
grandes números de participantes, concluimos que son necesarios mayor número de
estudios.
Se necesita seguir esta cohorte mientras dure la pandemia, para obtener un número mayor
de pacientes que permita resultados más extrapolables y objetivar el comportamiento de la
población vacunada.
El seguimiento de las personas con el VIH es fundamental para poder valorar los efectos del
SARS-CoV2 en ellos y poder obtener información suficiente que ayude a prevenir la gravedad
en las personas con el VIH.

91
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

74. PREVALENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN INFECCIONES DE PIEL,


ESTRUCTURAS CUTÁNEAS Y OSTEOARTICULARES DIAGNOSTICADAS POR
MÉTODO MOLECULAR.
Roger Maliaños Miranda1, Guillermo Porras Cortés1.
1Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz. Managua, Nicaragua
Introducción: El Staphylococcus aureus es un agente etiológico frecuente en infecciones de
piel y estructuras cutáneas (IPEC), y en infecciones osteoarticulares (IOA). Los métodos de
diagnóstico molecular para S. aureus y su variante resistente a meticilina (MRSA) son útiles
para un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Objetivo: Determinar la prevalencia de S. aureus y MRSA en IPEC e infecciones
osteoarticulares diagnosticado por método molecular. Establecer factores asociados a dichas
infecciones.
Material y Método: Estudio descriptivo, transversal. Muestras clínicas de las infecciones ya
mencionadas fueron procesadas en la plataforma molecular GeneXpert con cartucho MRSA-
SSTI. Se estableció la prevalencia de infecciones por S. aureus y se hace un análisis de
asociación con factores clínicos y variables de desenlace.
Resultados: La prevalencia de S. aureus en las IPEC y osteoarticulares fue 42%. Se detectó
presencia del gen mecA en 60% de las muestras lo que establece la prevalencia de MRSA.
No se observó diferencia en factores de riesgo y variables clínicas entre los diferentes grupos
de comparación (S. aureus vs controles negativo, S. aureus sensible a meticilina vs MRSA).
Se evidenció una tendencia a mayor mortalidad en los pacientes con infección por S. aureus
(10.5% vs 2.7%). La sensibilidad de la prueba GeneXpert MRSA- SSTI fue 88% y la
especificidad 66%.
Conclusión: En poco menos de la mitad de pacientes con IPEC e infecciones osteoarticulares
se detectó S. aureus por el método GeneXpert. La prevalencia de MRSA es alta. Se observó
una tendencia a mortalidad incrementada cuando se detectó S. aureus.

75. Nombre y Apellido: Wilmer Silva Caso


Correo electrónico: gian_will@hotmail.com
Título
PRIMER BROTE REPORTADO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN LA SIERRA NORTE DE
PAIS: PERÚ
Autores
Wilmer Silva-Caso1,2; Juana M. del Valle-Mendoza2; Carlos C. Palomares-Reyes2; Miguel
Angel Aguilar-Luis2; Daniel Cornejo-Pacherres3; Victor Zavaleta-Gavidia3; Jorge Bazán-
Mayra3; Homero Bazán-Zurita4 ; Luis J. Del Valle5
(1) Universidad Tecnológica del Perú (2) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima,
Peru. (3) Dirección Regional de Salud de Cajamarca, Cajamarca, Peru. (4) Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Peru. (5) Universidad Politecnica de Catalunya

92
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

(UPC), Barcelona, Spain.


Filiación: Universidad Tecnológica del Perú
País: Perú
Ciudad: Lima
Resumen
Introducción
La fiebre chikungunya es causada un virus del género alphavirus y la familia Togaviridae.
Esta arbovirosis se ha convertido en un amenaza epidémica en los últimos 15 años. La
enfermedad puede estar infradiagnosticada porque tiene características clínicas similares a
otros arbovirus endémicos como el dengue y el mayaro. A lo que se le agrega la falta de
pruebas diagnósticas específicas.
Metodos
Se realizó un estudio transversal en la localidad de Cajamarca, ubicada en la sierra norte del
Perú. Se recolectaron 182 muestras de sangre de pacientes con sospecha de infección por
arbovirus. Las muestras se analizaron para CHIKV mediante ELISA para determinar IgM.
Resultados
De las 182 muestras analizadas, 32 (17,6%) dieron positivo para CHIKV. El 50% de los
pacientes eran varones (n = 91). Los síntomas más comunes reportados fueron: mialgia con
una frecuencia de 81,3% (n = 26) seguida de fiebre con 78,1% (n = 25), cefalea también
con 78,1% (n = 25) y dolor abdominal con 47% (n = 15). Este último síntoma puede
considerarse un indicador de la gravedad de la infección por CHIKV. La presencia de artralgia,
descrita como un síntoma muy frecuente o característico de esta infección, solo estuvo
presente en el 34,3% de los pacientes.
En conclusión, este estudio reporta el primer brote registrado de infección por CHIKV en
una región del norte de Perú. La infección por CHIKV es una enfermedad emergente y
probablemente infradiagnosticada por sus características clínicas y la falta de métodos de
diagnóstico específicos en nuevas áreas.

76. Nombre y Apellido: Carlos Pérez Vega


Correo electrónico: carlosperezuc@hotmail.com
Título
PRUEBAS RAPIDAS DE PUNTO DE ATENCION DE VIH EN EL DEPARTAMENTO DE
EMERGENCIAS

Autores: Pérez Vega Carlos 1, Comegna Mario 2

Filiación: 1 Médico Internista – Infectólogo, Hospital Vargas de Caracas; 2 Médico


Internista- Infectólogo-Coordinador de la consulta de VIH Hospital Vargas de Caracas.
País: Venezuela
Ciudad: Caracas

93
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Resumen
La pandemia del VIH/SIDA representa un gran desafío de salud pública. En Venezuela se
estima que 110.000 personas viven con VIH, de las cuales 62% conocen su estatus
serológico y 40% reciben terapia antirretroviral, con una prevalencia concentrada estimada
en la población general de 0,56% y superior al 5% en grupos vulnerables. OBJETIVO:
Evaluar el impacto de las pruebas rápidas de punto de atención de VIH en el departamento
de emergencias. METODOLOGIA: Estudio observacional, transversal, prospectivo y
multicéntrico, realizado en el periodo Noviembre 2020 - Mayo 2021 en el Departamento de
Emergencias de 8 centros de salud de Venezuela. Previo consentimiento informado se realizó
una prueba rápida para VIH a todo paciente que acudió al área de emergencias (Standard
Diagnostics BIOLINE HIV-1/2 3.0 Abbott o ABON VIH 1/2 Biopharm China). RESULTADOS:
De los 6125 pacientes de la muestra, 2958 (48,3%) fueron del género masculino y 3167
(51,7%) del género femenino, con una edad media de 42,76 años. 6017 pacientes (98,23%)
fueron seronegativos y 108 (1,76%) fueron positivos para VIH, y de estos últimos, 70,4%
eran masculinos. Dos terceras partes (67,5%) de los pacientes seropositivos pertenecían a
un grupo de riesgo para adquirir infección por VIH, como pobreza, HSH, uso de drogas
endovenosas o trabajadoras sexuales, encontrando una relación estadísticamente
significativa (p≤0,001). CONCLUSION: Las pruebas rápidas de VIH son una herramienta
diagnostica útil y factible para la detección de personas que viven con VIH en el área de
emergencia, y deben implementarse dentro de los programas de atención de salud.

77. PULMONARY EMBOLISM WITH NEGATIVE D-DIMER IN A PATIENT WITH MILD


COVID-19: A CASE REPORT.
Ludwing Ricardo Marín-Hernándeza, Paula Lisseth Martínez Gonzálezb, Braian Camilo Arias
Rojasc, Estefany Daniela Mesa Orduzd. Javier Enrique Fajardoa.
(a) Department of Internal Medicine, Universidad Industrial de Santander – Hospital
Universitario de Santander. Bucaramanga, Colombia. Member of the research group
“MEDITA” (Medicine Directed to Smoking Intervention).
(b) Anesthesiology department, Universidad Industrial de Santander – Hospital Universitario
de Santander. Bucaramanga, Colombia. Member of the research group “MEDITA” (Medicine
Directed to Smoking Intervention).
(c) Fifth-year medical student, Universidad Industrial de Santander- Member of the research
group “MEDITA” (Medicine Directed to Smoking Intervention).
(d) Fifth-year medical student, Universidad de Santander- Member of the research group
“MEDITA” (Medicine Directed to Smoking Intervention).

ABSTRACT
Patients with COVID-19 have a higher risk of thromboembolic events, although the
pathophysiological mechanisms are not completely clear. The diagnostic could be a challenge
in patients with mild stages of the disease, especially in those patients with a low

94
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

to intermediate probability of venous thromboembolism (VTE) and a negative D-dimer.


We present a 38-year-old male, with no past medical history, that developed persistent
dyspnea and was diagnosed with pulmonary thromboembolism (PE) related to mild
COVID19, with a negative D-dimer.
Keywords: COVID-19, SARS-CoV-2, Pulmonary Embolism, Venous Thromboembolism.
Corresponding Autor: Ludwing Ricardo Marín-Hernández
e-mail Adress: ludwing.marin.h@gmail.com

78. Nombre y Apellido: Jenny Noralma Marcillo


GavilánezCorreo electrónico:
jennymarcillo@hotmail.com Título
RECIDIVA DE PALUDISMO: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Autores: Jenny Marcillo , Violeta Vallejo, Fernanda Vidal , Alicia Espinoza
Filiación: Sociedad de Infectologia del Guayas /API Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Guayaquil
Resumen
La malaria es una enfermedad parasitaria que presenta alta mortalidad en todo el mundo.
Las recidivas ocasionadas por Plasmodium vivax constituyen un peligro desde el punto de
vista epidemiológico. Se presenta un paciente de 46 años hospitalizado por fiebre escalofríos,
artralgias y gota gruesa para paludismo positivo ++, es ingresado por varias ocasiones por
el mismo diagnóstico para evidenciar la correcta toma de los antipalúdicos : primer ingreso:
recibe cloroquina 3 días y primaquina por 7 días ,es dado de alta con prueba negativa; a los
45 días presenta el segundo ingreso : recibe cloroquina 3 días y primaquina 30 mg/d por 14
días es dado de alta con gota gruesa negativa ; posterior a 60 días presenta gota gruesa
positiva para paludismo , sin ameritar ingreso se administra, cloroquina por 3 días y
primaquina 30 mg /d por 14 días negativizando a los 14 días . A los 30 días siguientes es
hospitalizado nuevamente por paludismo en el cual se le administra Artemeter lumefantrina
por 3 días, primaquina 30 mg/d por 14 días, negativizando la prueba es dado de alta. Se
realizo gota gruesa a la semana del alta, al tercer mes, sexto mes y al año siendo negativo.
Este caso tuvo una recidiva de paludismo provocada por P. vivax, uno de los tratamientos
más utilizados es cloroquina con primaquina para evitar las recaídas, aunque se han
reportado casos de resistencia a la cloroquina. Palabras clave: Paludismo, gota gruesa,
primaquina, cloroquina.

79. Nombre y Apellido: Osvaldo Tavárez


Correo electrónico: osvaldotav2@gmail.com
Título
REINFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTE RECUPERADO: REPORTE DE UN CASO
Autores
Tavárez O, Álvarez P, Morel R, Tejada C, Roque Y, De Luna D, Battlle N, Paulino G,

95
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Cabrera B
Filiación: Hospital Metropolitano De Santiago
País: República Dominicana
Ciudad: Santiago

Resumen
Introducción: La República Dominicana cerró el mes de Junio de 2021 con 324,364 casos
confirmados de COVID-19, de los cuales se reportaron 3,815 fallecidos. En medio de un
periodo donde se ha puesto en duda la eficacia de ciertas vacunas y el momento en que
podremos obtener inmunidad colectiva; se hace necesario dar carácter a los casos que
sugieren reinfección y los factores que pueden influir en la misma. Presentación: Paciente
masculino de 44 años de edad con antecedentes mórbidos conocidos de asma, con infección
leve por COVID-19 en abril de 2020 confirmada por PCR para SARS-CoV-2, con PCR negativas
en número de 2, luego de 14 días de aislamiento. Acude al centro de salud 4 meses después,
con historia de mareos, anosmia, debilidad generalizada y fiebre en múltiples ocasiones sin
predominio de horario y termometrada en 40 grados Celsius. Además hipoxémico y con
tomografia de tórax CORADS 4. Fue manejado con Remdesivir, esteroides, Tocilizumab y
Ertapenem por sobreinfección. Permaneció 6 días en cuidados intensivos en ventilación
mecánica no invasiva. Al décimo día fue egresado tras mejoría del cuadro. Discusión: Los
cuadros menos graves de la COVID-19, tienden a producir menor cantidad de anticuerpos
contra el virus, lo cual puede facilitar las reinfecciones. En ambos episodios, pudo observarse
el contraste entre un cuadro leve, a alcanzar alta dependencia de oxígeno y necesidad de
terapia biológica y antibióticos. Es necesario la caracterización de la respuesta del organismo
ante una segunda infección para tomar medidas tempranas en el manejo de posibles
complicaciones.

80. Nombre y Apellido: Robert Paulino-


Ramirez Correo electrónico:
r.paulino1@unibe.edu.doTítulo
REPORTED SEXUAL RISK BEHAVIOR MODIFICATIONS AMONG PERSISTENT HIV
PRE-EXPOSURE PROPHYLAXIS CLIENTS IN THE DOMINICAN REPUBLIC
Autores
Tapia, Leandro1; Reyes Bacha, Daniel2; Rodríguez-Lauzurique, Rosa Mayra2; Paulino-
Ramírez, Robert1
1. Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana (UNIBE),
Santo Domingo, Dominican Republic
2. Centro de Orientación e Investigacion Integral (COIN), Santo Domingo, Dominican
Republic
Filiación: Instituto de Medicina Tropical & Salud Global, Universidad Iberoamericana
(UNIBE)

96
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

País: Dominican Republic


Ciudad: Santo Domingo
Resumen
Background: Many studies of PrEP implementation have been evaluating the impact on
reducing new HIV diagnoses across the globe, however, just recently more data has coming
from Latin-American countries. High sexual partners turn-around and risky behaviors has
been associated to HIV acquisition and other STIs. During the first implementation PrEP pilot
in the Dominican Republic we analyzed behavioral changes variables, and biological markers
of STIs infection.
Materials and Methods: Self-identified MSM and Transgendered women attending an
outpatient clinic in the capital city were invited to receive PrEP. All participants were screened
for substantial risk and behaviors regarding HIV infection by the psychology department and
those qualifying were screened for HIV and other STIs. Only individuals with over 6 months
of uninterrupted PrEP use were included in the study. A comparison between self-reported
behaviors before initiating PrEP and during follow-up appointments are reported.
Results: A total of 145 patients enrolled in PrEP services where assessed. Population was
composed of 96% (n=139) MSM and 4% (n=6) TGF clients. Assessment of sexual
orientation was self-reported homosexuals made up 70% (n=102), and heterosexuals 5%
(n=7), bisexuals 20% (n=30) and Pansexual users 1% (n=1). Alcohol consumption (more
than 3 times/week) was the most common reported behavior risk with a baseline report of
22% (n=32) of users and 10% (n=15) after 6 months of PrEP use. After 6 months of PrEP
use sexual work decreased from 12% of users to 4% of the users. Mean number of
partners during the previous 3 months at baseline was calculated at 9.5 partners while at 6
months follow-up was at 2.5 partners per client. PrEP use was significantly associated with
an increase report of regular condom use during the first 3 months (p<0001) and 6 months
(p=0.007). PrEP use was associated with a decrease in reported sexual partners by a mean
of 6,4 less partners after 6 months (p=0.001). PrEP use is significantly associated with
decreased report of sexual contact with TRSX after 6 months (p<0.001).
Conclusions: Psychological assessment and follow-up to behaviour modification strategies
is key to reduce the risks of HIV infection after PrEP cessation. Despite the negative
impression that PrEP increases risk sexual contacts, and STIs diagnosis “PrEP whores”, this
data did not sustain these statements. Persistance in PrEP also provides an opportunity to
intervine in the provision of comprehensive care packages.
Keywords: PrEP, Risk Behaviour, HIV/AIDS.

81. ESPONDILODISCITIS BACTERIANA EN EL HOSPITAL GENERAL DE LA PLAZA DE


LA SALUD ONCE AÑOS DE HISTORIA

Lloyd-Casso1 MD, Jesús-Echavarría Uceta3 MD, Ángel-Mota1 MD, Angela-Chiaradia1 MD,


Rita-Rojas2 MD, Dolores-Mejía de la Cruz3 MD, Pedro Pablo-Diaz 1 MD. 1. Departamento de
Neurocirugía, 2. Departamento de Infectología, 3. Departamento de Investigación,

97
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Hospital General de la Plaza de la Salud. Santo Domingo, República Dominicana.

Antecedentes: La espondilodiscitis bacteriana es una entidad con incidencia de 1 - 8 casos


cada 250,000 habitantes al año, siendo entre el 1 - 4% del total de las osteomielitis. El
incremento del intervencionismo como frecuente génesis demanda su mayor conocimiento .
Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo donde fueron
registrados 54 pacientes con diagnóstico de Discitis Bacteriana. Las infecciones causadas por
tuberculosis fueron criterio de exclusión.
Resultados: La distribución por sexo presento un predominio masculino de 59.2% y 40.7%
femenino. Edad promedio fue de 52 años. Las manifestaciones más frecuentes tenemos:
lumbalgia (48%), fiebre (16%) y cervicalgia (12%). Como probable causa de la enfermedad
encontramos las intervenciones quirúrgicas (33.3%), las infecciones del catéter en diálisis
(20.3%) y de las vías urinarias (7.4%). Las comorbilidades más frecuentes fueron
hipertensión Arterial (61%), diabetes mellitus tipo 2 (42%), insuficiencia renal crónica
(20.3%), VIH (3.7%), y Lupus eritematoso sistémico (1.8%). La lesión en la columna
vertebral afectó mayormente en la localización L5-S1 (25%). Los patógenos más frecuentes
fueron: Escherichia coli (31%) y Staphylococcus aureus (15%). El 82.5% necesitó
hospitalización, con estancia promedio de 29 días. El manejo fue conservador en un 38.8%.
El reingreso por reactivación de la infección alcanzo un 20.3%.
Conclusiones: Pese a ser una situación poco frecuente, identificando su relación estrecha
con actividades intervencionistas como hemodiálisis, se hace necesario pensar en la
enfermedad por el incremento sustancial de este tipo de procedimiento como terapia
sustitutiva, además se vuelve imprescindible fortalecer las medidas de control de infecciones
con el fin de disminuir la presencia de estas por patógenos fácilmente erradicables.

82. “LA HISTORIA DE 2 PANDEMIAS” COVID-19 Y OBESIDAD EN PACIENTES


ADMITIDOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO (UCI)
Jesús-Echavarría Uceta2 MD, Nathalia-Capellán Lerebours2 MD, Ann-Sanchez2 MD, Héctor-
Herrera Mercedes2 MD, Dolores-Mejía de la Cruz 2 MD, Rita-Rojas1 MD, 1. Departamento de
Infectología, 2. Departamento de Investigación, Hospital General de la Plaza de la Salud.
Santo Domingo, República Dominicana.
Antecedentes: Reconociendo el impacto multisistémico de la obesidad y conociéndole como
potenciador de la morbimortalidad en diversas esferas, quisimos identificar su presencia en
los pacientes admitidos (UCI), así como la evolución.
Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte trasversal descriptivo,
retrospectivo. Evaluando 382 pacientes hospitalizados en UCI, con un resultado de PCR
positivo para COVID-19 de marzo a diciembre de 2020.
Resultados: El sobre peso y la obesidad estuvieron presentes en un 85%. El IMC promedio
en dichos pacientes fue de 31.4kg/m2. Los sujetos que vivían con obesidad de manera
aislada (48.1%) correspondieron al sexo masculino en un 62.5% y un 37% al femenino.

98
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Las comorbilidades de mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial con un 77.7% (143)
y diabetes mellitus tipo 2 52.7% (97) e insuficiencia renal en un 23.3% (43). La ausencia de
comorbilidades se presentó en un discreto 10.3%. El soporte ventilatorio se observó en un
26.6%. La estancia en UCI alcanzo un promedio de 6.2 días mientras que la tasa de
mortalidad fue de 30.4%, sin diferencias significativas en los diferentes grados de la
obesidad.
Conclusión: Es frecuente el incremento de la morbimortalidad por COVID–19 cuando se
asocia a otra comorbilidad. Esta vez encontramos la fatídica combinación: Obesidad,
enfermedad crónica no transmisible de dimensiones pandémicas aliada hoy a una condición
emergente que aprovecha el estado proinflamatorio, pro-oxidativo existente, generando un
catastrófico desenlace de aumento de complicaciones y mortalidad en la era de la
covidianidad.

83. FACTORES DE RIESGO PARA COLONIZACIÓN POR BACILOS GRAM NEGATIVO


RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS DETECTADO POR MÉTODO MOLECULAR.
Jilmer López-Navarro1, Guillermo Porras-Cortés1
1Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz. Managua, Nicaragua.

Introducción: Identificación de los pacientes colonizados con bacterias resistentes a


carbapenémicos es útil para inferencias diagnósticas y estrategias de contención de la
transmisión..
Objetivo: Identificar la prevalencia y factores de riesgo para colonización por bacilos Gram
negativo resistentes a carbapenémicos por un método molecular en pacientes trasladados al
Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz de Managua, Nicaragua.
Método: Estudio retrospectivo, transversal. Se utilizó el método GeneXpert Carba-R para
detectar colonización rectal por organismos expresando genes de resistencia a
carbapenémicos (NDM, KPC, VIM, OXA-48, IMP).
Resultados: La prevalencia de pacientes colonizados con bacilos Gram negativo resistentes
a carbapenémicos fue 30.3%. Los genes identificados en estas bacterias fueron NDM, KPC,
y VIM. Exposición previa a carbapenémicos (RM= 9.8, IC95%:3.29-29.3) y qSOFA al ingreso
≥ 2 puntos (RM= 7.36, IC95%:2.60-20.76) fueron factores de riesgo para colonización por
bacterias resistentes. En el grupo de casos la hospitalización anterior, comorbilidad y qSOFA
≥ 2 puntos fueron factores de riesgo para muerte (33.3% total de mortalidad). Colonización
por un germen resistente a carbapenémicos se asoció a mayor probabilidad de morir (RM=
4.6, IC95%: 1.46-14.9), con una mortalidad atribuible de 20%.
Conclusión: La prevalencia de colonización intestinal por bacterias resistente a
carbapenémicos fue alta. Exposición previa a carbapenémicos y un puntaje de qSOFA ≥ 2
puntos fueron factores de riesgo para colonización por bacilos Gram negativo expresando
genes de resistencia a carbapenémicos. Pacientes colonizados por microorganismos
resistentes a carbapenémicos tienen mayor probabilidad de morir.

99
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

84. Nombre y Apellido: Patricia Alvarez


Correo electrónico: Alvarezpatricia1790@gmail.com
Título
ROL DE LOS INHIBIDORES DE LA JANUS QUINASA EN LA REDUCCION DE LOS
MARCADORES PRONOSTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID 19
Autores
Alvarez Pᵃ, Tavarez Oᵃ, Tejada Cᵃ, Morel R ᵇ, De Luna D♂, Roque Y♂, Paulino Gᵈ, Then Jᵈ,
Cabrera Bᵉ
ᵃ Residente de Medicina Interna, Hospital Metropolitano de Santiago ᵇ Internista-Intensivista,
Hospital Metropolitano de Santiago ♂ Infectólogo, Hospital Metropolitano de Santiago ᵈ
Reumatóloga, Hospital Metropolitano de Santiago ᵉ Epidemióloga, Hospital Metropolitano de
Santiago
Filiación: Residencia de Medicina Interna
País: Republica Dominicana
Ciudad: Santiago
Resumen
Introducción: A lo largo de la pandemia, aprendimos que la infección por SARS-COV-2
detona una cascada inflamatoria en el huésped a partir de la entrada del virus a la célula y
la respuesta inmune que esto genera; mediada principalmente por la producción y liberación
de citoquinas tales como IL-6, IL-1, IL-2, IL-4, entre otros. A raíz de esto, se planteó la
utilización de inhibidores de la Janus Kinasa para así evitar la fosforilación de las proteínas
STAT que se involucran en las funciones de señalamiento, crecimiento y supervivencia
celular. Objetivo: determinar si el uso de inhibidores de JAK , Tofacitinib y Baricitinib, influye
en la reducción de la serología pronostica en pacientes admitidos por cuadros severos de
COVID19. Métodos y técnicas: se llevó a cabo un análisis retrospectivo en el que se
detectaron aquellos pacientes en los que se empleó tofacitinib y baricitinib y posteriormente
se utilizó estadística descriptiva y comparativa para ver el comportamiento de los niveles de
marcadores pronósticos antes y después del tratamiento. Resultados: En un total de 19
pacientes, se observó una reducción en los niveles de proteína c reactiva (7.1 vs 4.1) y
lactato deshidrogenasa (352 vs 313) luego de iniciado el tratamiento en el 100% de los
casos, mientras que otros marcadores como la ferritina y el Dimero D reflejaron ascensos
respecto a sus valores iniciales. Entre las principales indicaciones para haber optado por un
inhibidor JAK en nuestra población se destaca la insuficiencia renal crónica, ser paciente
trasplantados y transaminitis al momento del ingreso.

85. Nombre y Apellido: Elianet Castillo


Correo electrónico: elicastillo.72@gmail.com

100
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Título
SARCOMA DE KAPOSI DISEMINADO: CUANDO EL NIVEL DE CONTEO DE CD4 SE
QUEDA CORTO
Autores: Elianet Castillo, Carolina Coronado, Talía Flores, Antonio Villegas
Filiación: Hospital Salvador Bienvenido Gautier
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo

Resumen
El sarcoma de Kaposi es una neoplasia vascular asociada a la infección por el virus herpes
humano tipo 8 (VHH-8). Es un cáncer común en la población con VIH y se describe con más
frecuencia en pacientes con inmunosupresión (conteo de linfocitos T CD4 <200 células/
mm3); a continuación, presentamos un paciente masculino de 39 años con VIH que inicia
terapia antirretroviral hace dos años con analíticas iniciales mostrando un conteo de linfocitos
T CD4 en 315 células/mm3 y carga viral con 136,051 copias/mL, acude al centro con
episodios febriles, dolor torácico pleurítico, síntomas gastrointestinales, dolor y pesadez de
miembros inferiores, adenopatías y en la piel, lesiones nodulares y placas violáceas en cara,
tronco, abdomen y extremidades. En evaluación inicial se evidencia pancitopenia, injuria
renal aguda, trastornos electrolíticos y una tomografía de tórax con la presencia de múltiples
bronquiectasias de tracción, opacidades alveolares nodulares e imagen en árbol ramificado
(tree in bud); se realiza biopsia por punción a lesión en piel con reporte histopatológico de
sarcoma de Kaposi. En un estudio se demostró que una mayor proporción de los casos de
sarcoma de Kaposi están ocurriendo con niveles de CD4 más elevados, así como la
persistencia y progresión del mismo a pesar del inicio de antirretrovirales, encontrando
posibles asociaciones entre la edad del paciente, la duración de la infección por VIH y el tipo
de antirretroviral utilizado. El tratamiento suele ser paliativo y los factores de riesgo que
llevan a una escalada tórpida de la neoplasia todavía continúan en investigación.

86.Nombre y Apellido: Esmailyn Castillo Santana


Correo electrónico: esmailyncastillo@gmail.com
TÍTULO: SÍNDROME DE OPSOCLONUS-MIOCLONO-ATAXIA EN PACIENTE VIH

Autores
Fabião Alberto Meque, Esmailyn Castillo Santana, Marco Antonio Dantas Lima, Cristiane da
Cruz Lamas
Filiación: Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas - INI/FIOCRUZ
País: Brasil
Ciudad: Rio de Janeiro

Resumen

101
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Introducción: El Síndrome de Opsoclonus-Mioclonus-Ataxia (SOMA) se caracteriza por


movimientos oculares multidireccionales, contracciones musculares involuntarias, ataxia
cerebelosa, temblor postural. Se asocia a infecciones y trastornos metabólicos tóxicos.
Caso Clínico: Masculino, 48 años, VIH positivo (carga viral <40 copias, CD4=712 células/
ml). Un mes antes de la admisión tuvo mareos, náuseas, vómitos y temblores. Interna por
paraparesia de miembros inferiores, marcha inestable y nistagmo. Negó enfermedades
infecciosas, viajes o consumo de sustancias tóxicas previo a la aparición de las
manifestaciones. Resonancia magnética nuclear, tomografía cerebral, torácica y abdominal
sin alteraciones. LCR, Gram, cultivos (bacterias, micobacterias y hongos), VDRL, antígeno
criptocócico, PCR para HSV1, HSV2, CMV y VZV, JC, GeneXpert MTB todos negativos. Tratado
con inmunoglobulina intravenosa durante cinco días, clonazepam y tiamina. Seis meses
después reaparecieron los mismos síntomas, fue readmitido para un segundo ciclo del
tratamiento anterior con una mejoría significativa de los síntomas.
Discusión: El SOMA es un síndrome paraneoplásico poco frecuente, se cree que la
autoinmunidad está involucrada en su patogénesis. Hay evidencia de autoinmunidad
humoral, ya que los pacientes generalmente responden bien a inmunoglobulina. Puede ser
leve y resolverse espontáneamente o muy sintomático. No existen métodos específicos para
establecer el diagnóstico. Por lo tanto, los médicos deben tener un alto grado de sospecha
para poder hacer el diagnóstico. Existen pocos reportes de SOMA en pacientes VIH, la
mayoría de estos han sido asociados a la seroconversión e IRIS a diferencia de nuestro
paciente que tiene buen control virológico y varios años de infección por VIH.

87.Nombre y Apellido: Freddy Salazar


Correo electrónico: drfreddysalazar@gmail.com
Título
SUPRESIÓN VIROLÓGICA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN VENEZUELA: EL
TERCER 90 EN UNA COHORTE CON ESCASAS OPCIONES TERAPÉUTICAS
Autores
Salazar Freddy, Valle Omar, Ascanio Careli, Castillo Wendy, Moy Francia, Benítez Marielis, Gil
Yolimar., Morales Miguel.

Filiación: Dr
País: Venezuela
Ciudad: Caracas

Resumen
Introducción: En Venezuela, a pesar de la crisis económica y social gracias acuerdos
multilaterales se tiene la disposición de la cofurmulación genéricas de DTG/TDF/3TC, pero
no existen muchas más opciones terapéuticas. Recordando que unos objetivos primordiales
de los programas de VIH es la supresión de la replicación viral hasta niveles indetectables

102
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

se propuso determinar este paramero en personas que viven con VIH en Venezuela.
Metodología: Se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, en personas que viven con VIH
que acuden a la consulta de VIH del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Se realizo Carga viral
para HIV en el centro de referencia nacional Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel,
planteando como supresión virológica < 20 COPIAS RNA/ml. Los datos clínicos y
epidemiológicos fueron tomados de la historia clínica de los pacientes. Resultados: La
población en estudio fue de 102 personas que viven con VIH, fundamentalmente masculina
(79%),
HSH, con un promedio de edad de 39 años. El 94% de la población estaba recibiendo Terapia
cofurmulado DTG/3TC/TDF, 3% DLG + 3TC/ABC, 2% inhibidores de proteasas y 1%
Raltegravir. La prevalencia de supresión virológica en nuestro estudio fue de 66%, un 17%
presento viremias de bajo nivel Conclusión: La frecuencia de supresión virológica en nuestra
muestra fue de 66% , mayor a lo expresado en las estadísticas nacionales pero sin alcanzar
la meta del tercer 90%. Es necesario reforzar consejería para mejor adherencia al mismo por
parte de las personas que viven con VIH, y realizar estudios de seguimiento en esta
población.

88. Nombre y Apellido: Xiomara Moreno


CalderónCorreo electrónico:
x.morenoc@hotmail.com Título
SUSCEPTIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS EN EL GÉNERO ASPERGILLUS POR EL
MÉTODO DE ETEST®: EXPERIENCIA DE ONCE AÑOS EN EL INSTITUTO MÉDICO LA
FLORESTA-VENEZUELA

Autores: Xiomara Moreno Calderón, Carolina Macero Estévez, Débora Oliveira Oliveira
Filiación: Departamento de Microbiología. Instituto Médico La Floresta, Caracas-Venezuela
País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad en Aspergillus spp., a
cuatro antifúngicos mediante el método de Etest®, en aislados clínicos (muestras
respiratorias, partes blandas, óticas, oculares, entre otras) provenientes de un centro de
salud privado en Venezuela. Se evaluaron 33 cepas: 11 Aspergillus complejo Flavi, 8 A.
complejo Fumigati, 6
A. complejo Nigri, 4 A. complejo Terrei y 4 Aspergillus spp. La suspensión se preparó a partir
de 4 días de cultivo en Agar Papa Dextrosa, al 0.5 MacFarland, inoculándose en placas de
agar Sabouraud con glucosa al 2%. Los antifúngicos ensayados fueron: voriconazol (VO),
anfotericina B (AB), caspofungina (CS) y posaconazol (PO). Posterior a la incubación a 35
ºC, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria en μg/ml (CMI) para cada antifúngico
entre 24 y 48 h. Se calculó el rango (R), media geométrica (MG), CMI50 y CMI90. Los
resultados a las 24 h para todos los Aspergillus fueron: VO (R = 0,031- 16; MG = 0,145;
103
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS
CMI50 = 0,125 y CMI90 = 0,5), AB (R = 0,031-16; MG = 0,644; MIC50 = 0,5 y MIC90 = 8),
CS (R = 0,031-

104
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

16; MG = 0,1076; MIC50 = 0,063 y MIC90 = 1), PO (R =0,031 - 0,5; MG = 0,0755; MIC50
= 0,063 y MIC90 = 0,25). Esta investigación permitió valorar los perfiles de susceptibilidad
antifúngica en aislamientos clínicos de Aspergillus spp. a través del método de Etest®, el
cual es práctico, reproducible y fácil de realizar en los laboratorios de microbiología.

89. Nombre y Apellido: Ana Lucía Orantes


Méndez Correo electrónico:
analuorantes@hotmail.comTítulo
TAMIZAJE PREOPERATORIO Y DETECCIÓN DE BROTE COVID-19 EN SERVICIO DE
CIRUGÍA EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Autores
Dra. Ana Lucía Orantes, Lic. Remei Gordillo, Dra. Johanna Samayoa, Dra. Iris Cazali
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
SARS-CoV-2 infectó a más de 600 trabajadores de la salud (36.38%) en 7 meses del 2020
en el Hospital Roosevelt. El Comité de Nosocomiales de forma concensuada ha implementado
protocolos dirigidos a minimizar el riesgo de adquirir COVID-19. En pacientes que son
sometidos a cirugía electiva se efectúa hisopado de RT-PCR 24 horas previos a la
intervención. Se describe el brote de COVID-19 detectado en una sala de cirugía de adultos
a quienes se les efectuó prueba de tamizaje preoperatorio.
Resultados: entre el 17 de junio al 27 de junio se detectaron 10 casos de pacientes con
prueba RT-PCR positiva para SARSCoV2. Se encontró 9/10 pacientes asintomáticos y 1 con
síntomas moderados. Transcurrieron 3 días entre el caso índice y el siguiente, con un cluster
de 5 casos 24 horas después. Se hizo búsqueda activa de casos (rastreo); dos estudiantes y
un médico con prueba positiva, aislamiento de casos positivos quienes fueron trasladados a
Servicio COVID-19, reubicación de pacientes negativos, limpieza terminal y restricción
estricta de visitas de familiares al Servicio. Ningún paciente falleció.
Conclusiones: El SARS-CoV-2 puede transmitirse rápidamente de persona a persona,
independientemente de que presenten síntomas en el ámbito hospitalario según el corto
período. El servicio de salud pública debe tomar medidas prácticas para frenar la
propagación, incluido el aislamiento de casos, el rastreo de contactos cercanos y la
contención de áreas epidémicas severas. Además de esto, los trabajadores de la salud deben
estar alerta durante la epidemia y ponerse en cuarentena si sospechan que están infectados.

DIFERENCIAS EN LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS ENTRE PACIENTES CON


PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA MALIGNA Y LA POBLACIÓN GENERAL, SANTANDER,
COLOMBIA, 2015-2019.

Introducción: La infección por Mycobacterium tuberculosis (TB) en pacientes con patología

105
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

hematológica maligna (PHM) es raramente investigada, a pesar de su conocida relación. El


objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de TB en pacientes con PHM y compararla con
la de la población general.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, incluyendo todos los pacientes (>18 años) con
PHM admitidos a un Hospital de Santander-Colombia, entre 2015-2019. Las tasas de
incidencia de TB en la población general se obtuvieron del Sistema Nacional de Vigilancia en
Salud Pública (SIVIGILA).
Resultados: Se revisaron 560 pacientes con PHM y 12 (2,1%) tuvieron TB confirmada. 75%
eran hombres, con una mediana de edad de 45 años (RIC 35-55). 5 tenían linfoma, 3
leucemia linfoblástica aguda, 2 mieloma múltiple, 1 leucemia linfoide crónica y 1 leucemia
mieloide crónica. No hubo diferencias en la incidencia de TB entre los subgrupos de PHM (p
0.576). En la población general (2,157,189) hubo 2,961 casos (0,137%) de TB; siendo la
tasa de incidencia de TB en PHM 15,6 veces mayor durante este período respecto a la
población general. Adicionalmente, la proporción de casos de TB extrapulmonar fue mayor
en pacientes con PHM (33% vs 14,9%).
Discusión-conclusiones: Nuestros resultados son similares a lo reportado en la literatura;
la tasa de incidencia de TB en pacientes con PHM fue 15,6 veces mayor que en la población
general. Se requiere alta sospecha diagnóstica y estrategias de tamizaje de TB en pacientes
con PHM, especialmente en países con alta prevalencia.

90. Nombre y Apellido: Paul Osua Eseberre


Correo electrónico: paul.osua@hotmail.com

Título
TOCILIZUMAB COMO TRATAMIENTO EN PACIENTES CON INFECCIÓN SARS-COV-
2(COVID-19) EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Autores
Osua Eseberre Paul 1, Loza Jalil Suria Elizabeth1 , Hernández Cruz Rosa Gabriela.2 Hospital
de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Ruiz” Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del
Instituto Mexicano del Seguro Social
Departamento de Fomento y Herramientas Educativas, Instituto Nacional de Perinatología
Dr. Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad de México

Filiación: IMSS

País: México
Ciudad: Ciudad de Mexico

Resumen
Introducción: El nivel elevado de marcadores de inflamación sugiere un síndrome de
liberación de citocinas en la enfermedad por COVID-19. La interleucina 6 (IL-6) es un

106
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

marcador en la inflamación aguda. El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado


recombinante, dirigido contra el receptor humano de IL-6. El bloqueo de la señalización dada
por la IL-6, disminuye la cascada inflamatoria ocasionada por la tormenta de citocinas.
Objetivos: Comparar la mortalidad entre los pacientes que recibieron tocilizumab y los que
no lo recibieron que cumplieron con criterios de síndrome de liberación de citocinas asociado
a la infección por SARS-CoV-2.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo,observacional, en pacientes con infección por
SARS-CoV-2 corroborada por PCRRT; entre abril a Noviembre de 2020, atendidos en un
centro de tercer nivel. Para el análisis estadístico de variables sin distribución normal, se
utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) y Kruskal Wallis y para la relación de dos variables
con distribución normal se utilizó la Correlación de Pearson, en SPPS versión 23.
Resultados: Se incluyeron 107 pacientes, con una media de edad de 54.3 ±11.2 años, el
73.8% (n=79) del sexo masculino. La media de linfocitos y fibrinógeno fue mayor en el grupo
que recibió Tocilizumab (880 vs 622, p=0.000; 540 vs 185, p=0.001, respectivamente). La
administración de Tocilizumab logró reducciones significativas de ferritina, fibrinógeno y PCR.
La mortalidad general fue del 43%, ligeramente menor entre los que recibieron Toclizumab
35.8 vs 50%, p= 0. 139 Conclusiones. El Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal que ha
demostrado mejoría de los episodios de enfermedad grave y posibilidad de frenar respuesta
inflamatoria , en nuestra población hubo un discreto beneficio en mortalidad y mejoría del
perfil inflamatorio.
Palabras clave: Tocilizumab, SARS-COV-2, mortalidad, IL-6 , neumonía.

91. Nombre y Apellido: Pahola Guerra


Correo electrónico: leydipaholaguerralopez@gmail.com
Título
TRAUMA EN LA INFANCIA COMO CAUSA DE OSTEOMIELITIS POR SALMONELLA
TYPHI
Autores
Pahola Guerra, Rene Arita, Jorge Laynez, Christian Gebhardt, Andrea Andrade, Luis Quevedo,
Melina Velásquez, Estuardo Lemus
Filiación: Hospital Roosevelt
País: Guatemala
Ciudad: Guatemala
Resumen
INTRODUCCIÓN
La osteomielitis es una infección ósea que puede ser producida fundamentalmente por
bacterias y en menor medida por micobacterias u hongos. Staphylococcus aureus es
responsables de la mayoría de los casos. Otras bacterias relevantes, como Salmonella, rara
vez se han informado.
CASO CLÍNICO

107
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Femenina de 44 años, guatemalteca, ama de casa, sufrió traumatismo a los 8 años en muslo
izquierdo, 2 meses previos a consultar inicia con dolor lancinante en muslo izquierdo con
eritema, rubor y calor consulta con médico quien indica clindamicina 300 mg cada 6 horas
por 10 días a lo cual no mejora presentando además edema en muslo y salida de secreción
purulenta, disnea y dolor abdominal vuelve a consultar. Examen físico muslo izquierdo 1/3
proximal cara lateral con abertura de aproximadamente 2 cm donde sufrió trauma en la
infancia, con salida de secreción purulenta, edema, calor y eritema. Laboratorios GB 21,000
K/ul, PMN 73%, Hb. 12.6 gr/dl, plaquetas 810,000 K/ul, glucosa 512mg/dl, creatinina 0.44
mg/dl, TGO 45 U/l, TGP 10, LDH 804 U/l, PCR 27.91 mg/dl, VS 56 mm/h. Paciente DM tipo
II debutante. Biopsia de hueso donde se aísla Salmonella typhi. Inicia tratamiento con
ciprofloxacino IV 400mg C/12h por 5 semanas, al alta hospitalaria con tratamiento PO y
seguimiento por consulta externa.
DISCUSIÓN
Paciente con factores de riesgo para desarrollar osteomielitis traumatismo y Diabetes
Mellitus. Diagnóstico por medio de biopsia de hueso aislándose Salmonella typhi sensible a
quinolinas; con buena respuesta. Entidad poco frecuente, representa un 0.45% de los casos
de osteomielitis.

92. Nombre y Apellido: Carlos Ruiz


Correo electrónico: carlos_e10198@hotmail.com
Título
TROMBOSIS PORTAL AGUDA EN UNA PACIENTE CON TROMBOCITOPENIA SEVERA
POR DENGUE GRAVE. UN REPORTE DE CASO
Autores
Carlos Ruiz-Gonzalez, Juan Criado-Villamizar, Yuderleys Masías-León, Diego García-
Bohórquez, Katherine Centeno-Hurtado.
Filiación: Universidad Industrial de Santander
País: Colombia
Ciudad: Bucaramanga
Resumen
Introducción: El dengue constituye un problema de salud en regiones endémicas. El curso
clínico varía desde asintomático hasta manifestaciones severas, de las cuales las
complicaciones hemorrágicas son reportadas con mayor frecuencia que las trombóticas,
siendo estas últimas escasas en la literatura. Presentamos el primer caso en nuestro
conocimiento de dengue complicado con trombosis de la vena porta. Presentación del caso:
Mujer de 51 años de área rural de Colombia, con antecedente de hipertensión y dislipidemia,
consulta por 5 días de fiebre, epigastralgia, diarrea y hematemesis. Ingresó con hallazgos de
petequias, hepatomegalia dolorosa, elevación de transaminasas y bilirrubinas, prolongación
del PTT con PT normal y trombocitopenia severa. Se documentó trombosis portal aguda
extensa no cirrótica en ecografía y tomografía. Cursó con shock distributivo requiriendo
soporte vasopresor durante 11 días en UCI. Se manejó con pulsos de metilprednisolona

108
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

y anticoagulación, mejorando parcialmente la trombocitopenia. Fueron descartadas otras


infecciones y estados procoagulantes incluyendo coagulopatías congénitas. 2 meses luego
del alta se documentó resolución total del cuadro.
Discusión: La coagulopatía típica del dengue ha sido descrita con una leve prolongación del
PTT y una reducción de los niveles de fibrinógeno, perfil que difiere con el de una CID. Se
ha propuesto que esto es secundario la activación principalmente de fibrinólisis durante la
infección, provocando un aumento secundario de los mecanismos homeostáticos
procoagulantes. Llamó la atención la aparente repuesta de la trombocitopenia a los
esteroides, fenómeno que se ha descrito en algunas series y que apoyaría la presencia de
un mecanismo autoinmune en su patogenia.

93. Nombre y Apellido: Aurelia Taboada


OjedaCorreo electrónico:
auretabo@gmail.com Título
ULCERA RECTAL SOLITARIA COMO MANISFESTACION DE UN CHANGRO SIFILITICO
Autores
Aurelia Taboada Ojeda
Filiación: Centro de diagnóstico clínico
País: Paraguay
Ciudad: Asuncion

Resumen
Introducción: la sífilis ha sido y es la ITS más frecuente y al compartir con el VIH la misma
vía de transmisión es frecuente encontrar coinfecciones. Presentamos un caso de ulcera
rectal solicitaría considerada como una manifestación de una sífilis primaria, en un paciente
VIH+ en tratamiento. Caso clínico: varón, 45 años, VIH+ del 2008. Presentó tenesmo rectal
más dolor a la defecación, se realizó anosnopia constatándose una ulcera rectal, cuya biopsia
concluye: ulcera rectal solitaria. Acompañada de sudores nocturnos, pérdida de peso y fiebre
de predominio vespertino. Se descartaron tuberculosis, colagenopatías, endocarditis,
colecciones, mejorando al curar la ulcera, Dos meses después cuadro similar, mojaba la cama
en forma, dolores articulares, astenia marcada, ganglios inguinales y axilares <1 cm
múltiples, rush en tronco. VDRL: 1:512.
Tratamiento: penicilina B 2400000 una dosis, poca mejoría, se indicó doxiciclina con mejoría.
Dos meses después VDRL 1:128, recurrencia de los síntomas. Se realizó penicilina B 2400000
3 dosis, cese total de los síntomas. Conclusión y discusión: No tuvimos dosaje del VDRL
al inicio del cuadro clínico, pero los títulos altos dos meses después del cuadro coincidentes
con un secundarismo luético nos hace sospechar en la etiología luética como causa de la
ulcera rectal. Llama la atención la persistencia del cuadro clínico y la recurrencia a pesar del
tratamiento que consideramos adecuado, lo que nos obligó a realizar un retratamiento en
un periodo corto de tiempo. Bien sabemos que la sífilis es considerada
109
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

una de las grandes simuladoras que se evidencia plenamente en este caso.

94. USO DE LAS METODOLOGÍAS DE MICROARREGLOS Y MALDI-TOF MS EN LOS


CASOS DE SEPSIS NEONATAL TARDÍA.
P. Gonzalez, B. Billini, G. Grau, C. Sorondo.
Amadita Laboratorio Clínico, Santo Domingo, República Dominicana.
Antecedentes: La sepsis neonatal tardía ocurre con mayor frecuencia en neonatos que
poseen períodos prolongados de hospitalización, como en nacimientos prematuros o a
término que requieren una hospitalización prolongada y procedimientos invasivos, elevando
el riesgo de adquirir microorganismos nosocomiales.
Metodología: Se investigó una botella hemocultivo positiva en el equipo BACT/ALERT® 3D.
Para el procesamiento se incluyeron los medios agar Columbia con 5% Sangre de Carnero,
agar base GC suplementado, agar MacConkey y ChromAgar Candida. Adicionalmente, se
procesó un panel sepsis BCID-1 BioFire® FilmArray® por la técnica de microarreglos de PCR
anidada. La identificación microbiana fue realizada por la técnica MALDI-TOF MS (VITEK MS)
y las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana utilizando las tarjetas AST en el equipo VITEK
2® compact.
Resultados: Se identificó directamente de la botella por el panel sepsis una cepa de
Staphylococcus epidermidis y una de Candida glabrata, las cuales fueron confirmadas
mediante la identificación por MALDI-TOF MS con 99,9% de confiabilidad. Las pruebas de
sensibilidad para S. epidermidis arrojaron la detección del gen mecA y del gen de resistencia
a cefoxitin positivas, así como, resistencia a ciprofloxacina, gentamicina, benzilpenicilina y a
Oxacilina. La C. glabrata se encontró sensible a voriconazol, caspofungina, micafungina y
anfotericina B.
Conclusión: Los recién nacidos constituyen un grupo etario poblacional más vulnerable a
casos de septicemia. El rol del laboratorio de Microbiología en el diagnóstico de los diversos
agentes infecciosos toma una importancia significativa al poder realizarse en el menor tiempo
posible, siendo esto posible al incorporar las técnicas de MALDI-TOF y Microarreglos PCR
anidada a los protocolos de rutina. Lo que permitiría al clínico ajustar el tratamiento
antimicrobiano más adecuado y realizar un mejor abordaje del recién nacido con sepsis
tardía. Así como también, contribuirá con la mejoraría el uso racional de los antimicrobianos,
disminución de la tasa de mortalidad y efectos negativos en la población neonatal.
Palabras claves: Sepsis neonatal tardía, Microarreglos- PCR anidada, MALDI-TOF MS.

INTENCIÓN DE VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 DE PERSONAS VIVIENDO CON VIH


/ SIDA EN AMÉRICA LATINA

Introducción
Durante los últimos meses, la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) ha hecho más
evidente las diferencias que existen en nuestra sociedad y los riesgos que implica
pertenecer

110
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

a un grupo minoritario o una población vulnerable. A fines de abril de 2021, según la


Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Recursos de la Universidad de John
Hopkins, el número de casos confirmados de COVID-19 superaron los 147 millones, con más
de 3.1 millones de muertes registradas a nivel mundial, siendo la región de las Américas la
numero uno en la con alrededor del 42% del total de casos acumulados y el 48% de las
muertes acumuladas totales (1). De la misma manera, la implementación de los programas
de vacunación en la mayoría de los países ha comenzado, pero desafortunadamente, con
muchas disparidades en la velocidad de inmunización entre las diferentes regiones del
mundo.
Estudios anteriores han demostrado que la edad avanzada y comorbilidades subyacentes
como el cáncer, la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca crónica, la enfermedad
pulmonar crónica, la diabetes mellitus, la hipertensión y la obesidad, aumentan el riesgo de
mortalidad por COVID-19 (1) (2). Sin embargo, el impacto de la infección por VIH en la
susceptibilidad y severidad del Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2019
(SARS-COV-2) es una brecha significativa en la literatura (3).
Las personas que viven con VIH / SIDA (PLWWA) se están preocupando cada vez más de
que la naturaleza inmunosupresora del VIH (respuestas inmunitarias anormales humorales y
mediadas por células T) pueda hacerlas más vulnerables a la infección de SARS-COV-2 y tal
vez padecer un cuadro más severo (4). De acuerdo con esto, PLWHA con un recuento de
células CD4 bajo, una enfermedad avanzada, una carga viral alta, o en ausencia de terapia
antirretroviral (ART), se deben tratar con extrema precaución. Un informe reciente encontró
resultados menos favorables en relación con COVID-19 (tasas más altas de enfermedad
grave que requieren hospitalización) en pacientes con VIH que aquellos sin un diagnóstico
de VIH, especialmente en aquellos con múltiples comorbilidades y edad mayor (5).
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, para todas y cada una de las personas
que viven con VIH, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) recomienda que se deben
seguir las medidas de prevención contra SARS-COV-2 dictadas por el Centro de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC), incluyendo distanciamiento social y uso de mascarillas.
Además, esta población debe ser vacunada, independientemente del recuento de células
CD4 o la carga viral. A pesar de esto, en muchos países, especialmente en los no
desarrollados, PLWHA no están priorizadas en el proceso de vacunación. Altas tasas de apoyo
a creencias generales y la desconfianza hacia la vacuna contra COVID-19 han sido reportadas
entre PLWWA (6).

Considerando que la intención de vacunarse en la población general es ampliamente


reconocida, la voluntad de recibir la vacuna contra COVID-19 entre PLWHA sigue siendo
desconocida, aunque hay casi 40 millones de casos en todo el mundo. Dado que, hasta
donde tenemos conocimiento, hay una escasez de datos publicados, realizar un estudio de
investigación es imperativo. El presente es un estudio transversal destinado para investigar
la intención de recibir una vacuna contra COVID-19 entre PLWHA y detectar los factores

111
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

potenciales que influyen en dicha decisión con el fin de proporcionar evidencia para soportar
recomendaciones específicas y explorar la posibilidad de ampliar y agilizar programas de
inmunización que incluyan de manera priorizada a PLWHA.

Materiales y Métodos
Se realizó un estudio transversal analítico descriptivo. Los datos se obtuvieron a través de
encuestas electrónicas autocompletadas por medio de Twitter en febrero de 2021, utilizando
las cuentas de activistas contra el VIH a través de la Fundación “MÁSQUETRESLETRAS”, la
cual ofrece asesoramiento gratuito a los pacientes con VIH y genera contenido digital
educativo de VIH dirigido a personas que viven con VIH de diferentes países.
Se solicitó la siguiente información en el cuestionario: (1) género; (2) edad; (3) lugar de
residencia; (4) si tenían una condición crónica (por ejemplo, hipertensión, hiperlipidemia,
diabetes, entre otros; sin incluir la infección de COVID-19); (5) vacunación contra la influenza
en el último año; (6) infección previa de SARS-COV-2; (7) Número de años desde el
diagnóstico del VIH; (8) Estado ART actual; (9) última carga viral del VIH; (10) último
resultado del recuento de células CD4; (11) voluntad de recibir una vacuna contra SARS-
COV-2; y (12) razones para una respuesta anterior (múltiples respuestas).
La encuesta se administró a través de la plataforma de Formularios de Google. Una vez que
la encuesta fue autocompletada voluntariamente, la información de los participantes se cargó
en un archivo de Excel. Solo el investigador líder del estudio y el analista de datos tuvieron
acceso. Para el análisis estadístico, se realizó inicialmente un análisis descriptivo, donde los
valores categóricos se presentan como proporciones y las variables continuas como medios
y desviación estándar (SD) o mediana y rango intercuartílico (RIC) según la distribución
normal o no. La asociación entre las variables dependientes y las variables independientes
en este estudio se evaluó utilizando modelos de regresión binomial con su bondad
correspondiente de evaluación de ajuste. Se estableció como diferencia estadísticamente
significativa un valor de p <0.05. Todos los datos se analizaron utilizando STATA® versión
14.0 Software estadístico (STATA Corporation, College Station, TX, EE. UU.).
La investigación se llevó a cabo siguiendo la Declaración de Helsinki. La planificación y
ejecución de este estudio se adhirió a los estándares éticos de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia. Los métodos éticos descritos en el Código de Ética Médica
del Ministerio de Salud de Colombia (Ley 231 de 1981) y la Resolución 8430 de 1993, que
establecen los criterios para la investigación de salud en los que participan, fueron acatados.
El Comité ético aprobó el estudio de la Universidad de Sucre según la legislación vigente. El
consentimiento implícito se usó en lugar de un consentimiento formal por escrito para
mantener el anonimato de los participantes. Los participantes hicieron clic en el botón “Estoy
de acuerdo” antes de comenzar la encuesta para indicar su consentimiento.
Resultados
Se completaron y analizaron un total de 528 encuestas. 506 fueron hombres (95.83%), 18

112
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

fueron mujeres (3.41%), y cuatro fueron transgénero (0.76%). La edad promedio fue de 30
años (RIC 27-36). La mayoría de los participantes vivían en Colombia (81.63%), seguidos
por México (11.74%), Chile (1.33%), Perú (1.33%), Ecuador (0.95%) y otros (4.35%); 496
(93.94%) vivían en un área urbana.
Con respecto a las características relacionadas con la infección por VIH, la mayoría se
diagnosticó dentro de los cinco años previos (56.4%), seguido de menos de un año (18.5%);
El 97.1% estaban en ART al momento del estudio; El 83.5% tenía una carga viral indetectable
en su último resultado, y el 46.5% tenía un recuento de células CD4 mayor de 500 células.
Además, el 12.6% reportó sufrimiento de una condición crónica que no era infección por
VIH. 69.1% informó haber sido vacunado contra la influenza en el último año, y solo el
14.7% informó infección previa por SARS-COV-2. Las características de la población
encuestada se resumen en la Tabla 1.
En general, 460 (87.1%) de 528 participantes declararon que estaban dispuestos a
vacunarse con cualquier vacuna contra COVID-19. Otros 56 (10.6%) declararon que no
estaban seguros, y solo 12 (2.2%) declararon que no querían vacunarse. Como se muestra
en la Tabla 1, encontramos diferencias considerables en la voluntad de vacunarse
particularmente asociadas a historia de vacunación contra la influenza en el último año (P
= 0.037).
Como se muestra en la Tabla 2, no hubo diferencias estadísticamente significativas
relacionadas con la voluntad de vacunarse contra COVID-19 y las características de la
infección por VIH.
La razón principal de intención de vacunación contra COVID-19 (Figura 1) fue la creencia de
que la vacunación evita tanto la infección por COVID-19 (n = 374; 81.3%), así como ser un
esparcidor (n = 240; 52.2%). Además, 101 participantes (22%) mencionaron tener un alto
riesgo ocupacional de infectarse con COVID-19 como una de las razones, mientras que 98
(21.3%) creían que estarían en alto riesgo de muerte debido a COVID-19.
Entre los participantes que estaban dudando en vacunarse contra COVID-19, la razón
principal de esto fue la preocupación por los posibles efectos secundarios de la vacuna (n =
46; 82.1%) y la creencia de que la vacuna puede no ser lo suficientemente segura (n = 10;
17.9%) (Figura 2).
Las razones para no querer ser vacunados fueron similares a las del grupo anterior. Lo más
relevante fue la preocupación por los posibles efectos secundarios de la vacuna (n = 8;
66.7%) y una baja confianza sobre la efectividad de la vacuna (n = 4; 33.3%) (Figura 3).
Discusión
Hasta donde tenemos conocimiento, este es el primer estudio realizado para investigar la
intención de vacunación contra COVID-19 y sus factores asociados en PLWHA de América
Latina, además de ser uno de los primeros en todo el mundo. Más del 85% de los
participantes estaban dispuestos a ser vacunados dentro de nuestra muestra. Esta tendencia
se generalizó en la muestra y no variaba significativamente por la mayoría de las
características sociodemográficas u otras variables, lo cual de hecho, es un gran resultado,
dado los niveles generales de desinformación y el miedo, lo que resulta en la indecisión

113
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

y rechazo en todo el mundo, como se demuestra en otros estudios (6) (7) (8). Nuestros
participantes manifestaron que la razón principal de querer vacunarse era la creencia de que
la vacunación no solo evita la infección por COVID-19 sino que también disminuye las
posibilidades de ser un esparcidor. Además, algunos de ellos mencionaron el tener un alto
riesgo ocupacional de infectarse con COVID-19 como una de las razones, y la creencia de
estar en alto riesgo de muerte debido a COVID-19.
Curiosamente, hubo una asociación significativa entre la historia de la vacunación contra la
influenza y la voluntad de vacunarse contra COVID-19. Hubo una tendencia similar de bajo
porcentaje entre aquellos que no recibieron la vacuna contra la influenza (27.84%) y no
estaban dispuestos a recibir la vacuna contra COVID-19 (12.9%).
No es una sorpresa que las razones de la inseguridad y la falta de voluntad de ser entre los
participantes estaban directamente relacionadas con los posibles efectos secundarios y la
eficacia de la vacuna. Por lo anterior, aumenta la preocupación sobre los problemas
relacionados con la educación del paciente, “factores como la educación, pueden guiar a
las personas hacia una elección particular a favor de la vacunación o no” (9). En contraste,
un estudio similar con un tamaño de muestra más pequeño realizado recientemente entre
franceses que viven con VIH, informó que casi el 30% de sus participantes dudaban en
recibir la vacuna contra COVID-19. Las razones de las que se asociaron principalmente con
características específicas de los participantes: el miedo de la infección y la salud después
de COVID-19, la voluntad de hacer que la vacunación de COVID-19 sea obligatoria, y el
hecho de ser un paciente con una enfermedad crónica (8). A pesar de representar un
porcentaje menor, todavía pertenecen a una población vulnerable con mayor riesgo de
infectarse con COVID-19 y desarrollar complicaciones, principalmente como consecuencia
de la superposición con otras comorbilidades diferentes (por ejemplo, enfermedad
cardiovascular, hipertensión, diabetes y avanzado edad) (10); Por lo tanto, es imperativo
tomar medidas. Es esencial destacar que nuestros participantes fueron principalmente de
origen latinoamericano, lo cual puede ser un factor determinante, ya que se demostró en
un estudio reciente que 8 de cada 10 adultos en América Latina y el Caribe tienen intención
de vacunación, así como miedo a efectos adversos (11). Por otro lado, nuestra muestra fue
principalmente en hombres, y críticamente, muchos otros estudios han demostrado una
tendencia de que los participantes femeninos suelen dudar o negarse a recibir cualquier
vacuna contra COVID-19 (11) (12) (13). Además, Bogart et al. encontró que los
participantes con educación escolar inferior a la escuela secundaria mostraron niveles más
altos de desconfianza general de COVID-19, por lo tanto, una disposición más baja para
obtener una futura vacuna. En consecuencia, la investigación adicional sobre la formación
educativa entre PLWHA sería útil para determinar si este factor particular podría contarse
como un contribuyente esencial a la falta de voluntad para la vacuna contra COVID-19 en
PLWHA Los trabajadores de la salud desempeñan un papel esencial cuando se trata de la
educación del paciente. Tienen la capacidad, en base a información científica, de guiar al
paciente hacia el mejor paso siguiente en términos de medidas preventivas, diagnóstico y
tratamiento, y proporcionar respuestas a cualquier inquietud o malentendidos sobre los
mismos. Un
114
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

estudio relacionado con la indecisión de vacunación entre los estadounidenses negros que
viven con el VIH encontró que los proveedores de atención médica y servicios sociales son
más confiables que otras fuentes de información (gobierno, redes sociales) sobre la
pandemia COVID-19 (6) (14). Por lo tanto, para disminuir los niveles de indecisión y la falta
de voluntad hacia la vacunación contra COVID-19 entre PLWHA, proponemos realizar un
enfoque sobre las políticas que pueden ayudar a mejorar las intervenciones dirigidas por los
proveedores de cuidado para abordar las razones de la indecisión o rechazo contra COVID-
19, abordando preocupaciones específicas con respecto a los efectos secundarios comunes,
cómo mitigarlos, cuándo esperarlos, así como proporcionar información científica pero
comprensible con respecto a los diferentes tipos de vacunas y su eficacia.
Una forma de implementar este enfoque es capacitar a los proveedores de atención médica
sobre competencias estructurales y cómo aprender a usar las habilidades de entrevistas
motivacionales (6) (15). El objetivo sería reconocer cualquier desconfianza con respecto a la
vacuna contra COVID-19, siguiendo con sus efectos secundarios y su eficacia, sin
confrontación ni críticas, siempre después de una investigación apropiada previa al abordaje
(16).
Un enfoque alternativo podría alentar a los trabajadores de la atención médica a
comprometerse con la comunidad. En el caso particular de América Latina, donde surgió la
mayor parte de nuestra población, y donde a veces el sistema de atención médica colapsa o
es difícil de acceder, tener trabajadores entrenados para la divulgación de información en
medio de la comunidad local podría ser un buen punto de inicio. Se ha demostrado que estas
medidas son efectivas en modelos que se ejecutan en los Estados Unidos de América, Europa
y Australia, así como se implementó para los usuarios de drogas con el VIH para disminuir
el riesgo en sus vecindarios (17). Ellos sabrían dónde, cuándo y cómo acceder e involucrar
a las poblaciones en el proceso de establecimiento de la confianza y la reducción del riesgo,
así como para proporcionar información precisa.
Aunque la pandemia COVID-19 ha afectado la atención médica y la oferta de medicamentos
para los pacientes con enfermedades crónicas, incluido el VIH/SIDA (6), la mayoría de los
participantes en nuestra muestra tuvieron una carga viral indetectable, y aproximadamente
la mitad tenía un recuento de células CD4 por encima de 500, lo que probablemente está
relacionado con la adherencia al ART y un alto compromiso con su condición crónica. Por lo
tanto, este podría ser un factor relacionado con la alta intención de vacunarse observada en
este estudio. Asimismo, se informó recientemente que la baja adherencia a la ART está
relacionada con una menor voluntad y una alta indecisión sobre recibir tratamiento o
vacunación contra COVID-19 en PLWHA (6).
Las limitaciones de este estudio incluyen el muestreo no probabilístico (conveniencia), el
tamaño de la muestra bajo, el número más bajo de mujeres y personas transgénero, adultos
más jóvenes y la recopilación de datos en persona restringida debido a la pandemia. La
muestra de conveniencia conduce a la disminución de nuestra validez externa y, por lo tanto,
la posibilidad de generalización en una población más heterogénea. Del mismo modo,

115
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

debemos divulgar que la encuesta se realizó antes de los efectos adversos recién reportados
de la vacuna AstraZeneca (ChAdOx1 nCoV-19) (18) (19), lo que puede haber impactado
finalmente las respuestas dadas por nuestros participantes (20). Independientemente, la
mayoría de las vacunas que se administran en América Latina son principalmente de Pfizer-
BioNTech, Sinovac, Sputnik V y Johnson & Johnson’s Janssen.
Conclusión
La mayoría de los participantes (87.1%) en nuestro estudio manifestaron el deseo de ser
vacunados, independientemente de todas las variables analizadas. Aprovechando este alto
porcentaje de voluntad de vacunarse entre PLWHA, la priorización de estos pacientes debe
considerarse en los países en desarrollo. Además, se deben adoptar nuevas estrategias para
superar las razones de la indecisión y la falta de voluntad hacia la vacunación contra COVID-
19, especialmente en poblaciones con factores de riesgo para una enfermedad grave.

95. INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES FALLECIDOS POR VIH: UN


ESTUDIO DE AUTOPSIAS
Introducción: La prevalencia de infección fúngica invasiva (IFI) en pacientes con VIH es
elevada, debido a la inmunodeficiencia característica de la enfermedad. Sin embargo, son
escasos los estudios de autopsia en estos pacientes y la prevalencia de agentes micóticos
varía según la región donde se estudia. El objetivo fue evaluar la prevalencia de IFI en
pacientes fallecidos con VIH.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, incluyendo las autopsias
realizadas a pacientes con diagnóstico de VIH (255 autopsias) en una morgue de Colombia
entre los años 2004-2018. Se incluyeron los casos con IFI probada.
Resultados: La prevalencia de IFI fue de 46,67% (n=119). 77,31% fueron hombres, la
mediana de edad fue de 37 (RIC 30-44) años. 75,63% tuvieron falla multiorgánica mientras
que 20,17% fueron compromiso pulmonar aislado. Histoplasma fue el patógeno más
frecuente, encontrado en el 45,38% de los casos, seguido de Pneumocystis jirovecii
(41,18%), cryptococcus neoformans (26,05%), aspergillus (2,52%), mucormicosis (1,68%)
y
cigomicosis (0,84%). 55,46% tuvo coinfección con 2 o más agentes (31,82% entre hongos,
37,88% con bronconeumonía piógena, 31,82% citomegalovirus, 15,15% toxoplasma y
13,64% tuberculosis). Los órganos mayormente comprometidos fueron pulmón (96,64%),
hígado (47,9%), bazo (42,02%), SNC (38,66%), médula ósea (29,41%), tracto
gastrointestinal
(21,01%), riñón (18,49%) y glándula suprarrenal (15,97%).
Discusión-conclusiones: La prevalencia de IFI en pacientes fallecidos con VIH fue alta
(46,67%), siendo histoplasma el agente más común. En la mayoría de los casos se presentó
falla multiorgánica y el pulmón estuvo involucrado en el 97% de las autopsias. Se requiere
alta sospecha diagnóstica y estrategias de tamizaje de hongos en pacientes con VIH,
conociendo los patrones de prevalencia de la región.

116
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

96. Expositor: Javier Escobar-Pérez


e-mail: escobarjavier@unbosque.edu.co
Title:
WITHIN-PATIENT GENETIC DIVERSITY OF BLAKPC HARBORING K. PNEUMONIAE
ISOLATES IN A COLOMBIAN HIGH COMPLEXITY HOSPITAL. IDENTIFICATION OF A
NEW TN3-BASED MOBILIZATION PLATFORM.

Authors
Deisy Abril1, Erika Vergara2, Diana Palacios3,4, Aura Lucía Leal2,3, Ricaurte Alejandro
Marquez-Ortiz1, Johana Madroñero1, Zayda Lorena Corredor Rozo1, Zandra De La Rosa3,
Carlos A. Nieto1, Natasha Vanegas1,5, Jorge A. Cortés2 and Javier Escobar-Pérez1.
1. Bacterial Molecular Genetics Laboratory, Universidad El Bosque, Bogotá D.C, Colombia.
2. Facultad de Medicina y Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
3. Departamento de Patología y Laboratorios, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá,
Colombia.
4. Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
5. The i3 institute, Faculty of Science, University of Technology, Sydney, Australia.

Abstract
Introduction: Carbapenem-Resistant Klebsiella pneumoniae has been associate with the
global dissemination of KPC and pandemic clones of the complex clonal (CC) 258.
Objective: Determine the post-endemic effect of the blaKPC-harboring K. pneumoniae (KPC-
Kp) in a hospital.

Materials and Methods:


Clinical characteristics of 68 patients, molecular and genetic characteristics of their 139 KPC-
Kp isolates were determined. Representatives KPC-Kp isolates from one patient were
sequenced and mobile genetic elements were analyzed.

Results: Of the 26 patients with relapses, 16 had differences in the resistance profiles of
their isolates. About genetic relatedness, isolates were grouped in 45 different PFGE clonal
complexes (CC) being ST258 the most frequent (23.0%). Interestingly, 16 patients presented
within-patient genetic diversity. In one of these, three unrelated KPC-Kp clones (ST258,
ST504, and ST846) and a blaKPC - K. variicola isolate (ST182) were identified. For this
patient, complete genome sequence of one representative isolate of each clone was
determined. In K. pneumoniae isolates blaKPC was mobilized by two Tn3-like unrelated
platforms: Tn4401b (ST258) and Tn6454 (ST504 and ST846), this last is a new NTEKPC-IIe
also determined in the K. variicola isolate.

117
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Discussion and Conclusions Genome comparative analysis showed the Tn3-based


transposons were harbored in unrelated plasmids and in the chromosome of a K. pneumoniae
(for Tn4401b). Revealing that in the blaKPC post-endemic dissemination in Colombia,
different KPC-Kp clones (mostly non-CC258) have emerged due to integration of blaKPC gene
in new genetic platforms. Additionally, the intra-patient resistant and genetic diversity of
KPC-Kp isolates could impact the effectiveness of long-term treatments.

Key words: K. pneumoniae, K. variicola, KPC, genetic diversity, Tn6454, Tn4401b, Colombia

118
RESUMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

119

También podría gustarte