Está en la página 1de 11

GEMMA DÍAZ-ÁNGEL LEÓN

PCR: suspensión, generalmente inesperada y a veces reversible, de las funciones


respiratorias y circulatorias espontáneas.
Impidiendo de esta forma la llegada de oxigeno a los órganos. Siendo el cerebro el
más sensible ante esta parada, ya que puede sufrir daños irreversibles si la
interrupción se prolonga mas de 4 - 6 minutos.
La PCR puede ser causada por un infarto cardíaco, por asfixia, por inhalación de
tóxicos, por electrocución, por un corte de digestión, por una sobredosis o
medicamentos,etc.
Ante una parada cardio-respiratoria, es necesario iniciar en muy poco tiempo
resucitación cardiopulmonar para intentar recuperar la respiración y la circulación
espontánea.
§ ADULTOS SIGNOS
Falta de aire, Debilidad, Palpitaciones, Molestias en el pecho, Desmayos; Mareos,
Latidos rápidos e irregulares y Desvanecimiento

§ ADULTOS SINTOMAS
Colapso, Falta de puklso y aire y Pérdida de conocimiento.
§ NIÑOS SIGNOS
Inconsciencia, Apnea o Respiración agónica y Ausencia de pulso o signos vitales.

§ NIÑOS SINTOMAS

Cese de la respiración, Ausencia de pulso y Pérdida del conocimiento.


§ LACTANTES SIGNOS

Inconsciencia, Ausencia de Vida y circulación y Ausencia de respiración

§ LACTANTES SINTOMAS

Pérdida de conocimiento, Ausencia de signos de vida y Paro respiratorio.


§ Se denomina atragantamiento a la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo
extraño provocando un cuadro repentino de asfixia puede ser leve y tener una
pequeña vía de respiración o grave, dando lugar a la inconsciencia y puede
derivar en una parada cardio-respiratoria e incluso la muerte.
§ ADULTOS

§ Paciente puede estar consciente o inconscientes.


§ Dificultad respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración.

§ Tos silenciosa o inefectiva.


§ Cianosis.
§ Imposibilidad para hablar.
§ NIÑOS Y LACTANTES

SIGNOS SINTOMAS
Dificultad respiratoria Nauseas
Tos no efectiva Babeo
Llanto débil Vómitos
Color ceniza o cianosis Tos
Sangre en saliva o vómito
Rechazo alimenticio
Sensación de cuerpo extraño, dolor
e irritabilidad.
§ Evaluación emergente
Su finalidad es saber si la vida de la víctima corre un riesgo inminente.

§ Evaluación urgente
Se lleva a cabo cuando no existe riesgo vital y tiene como objetivo identificar, con el
máximo nivel de detalle posible, las lesiones o daños que sufre la víctima.

También podría gustarte