Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO BÁSICO

LAB FISICA BASICA 1


MOVIMIENTO DE PROYECTILES

ESTUDIANTE: Univ. Pillco Laura Julio Cesar

DOCENTE: Ing Wilmer Benjamin Cañaviri Mendoza

FECHA DE ENTREGA : 15/JULIO/2022

La Paz-Bolivia

MOVIMIENTO DE PROYECTILES
1.OBJETIVOS.
Obtener la ecuación de la trayectoria de un proyectil disparado
horizontalmente y determinar su velocidad inicial. Para un proyectil disparado
sobre la horizontal, verificar los valores teóricos del alcance horizontal máximo
y el ángulo de disparo con el que se logra ese alcance; también verificar que
existen dos ángulos de disparo para los que se obtiene el mismo alcance
horizontal.

2.FUNDAMENTO TEÓRICO.
Considerando el movimiento de un proyectil que sigue la trayectoria
determinada por la fuerza gravitatoria que actúa sobre él. La fuerza gravitatoria
esta dirigida hacia el centro de la Tierra. Si despreciamos todos lo efectos de la
resistencia del aire y se considera que la única fuerza que actúa sobre el
proyectil es su propio peso, el proyectil estará sometido únicamente a la
aceleración de la gravedad que tiene dirección vertical y sentido hacia abajo.

Dado el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración, el


movimiento en un plano, como el plano x-y, puede estudiarse como la
composición de dos movimientos unidimensionales en las direcciones de los
ejes x y y.

V 0=Velocidadinicial
θ=ángulodelanzamiento
V 0 x =V 0 cos θ
V 0 y =V 0 senθ

En la figura se muestra un diagrama de velocidades a lo largo de la trayectoria


del proyectil. Este tipo de movimiento puede definirse como una combinación
de un movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical
uniformemente acelerado, es decir en el eje “x” se lleva a cabo un movimiento
uniforme (V0x = constante) y en el eje “y” un movimiento uniformemente
variado, decelerado en la subida y acelerado en la bajada.

Dado el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración, el


movimiento en un plano, como el plano x-y, puede estudiarse como la
composición de dos movimientos unidimensionales en las direcciones de los
ejes x y y. Un ejemplo típico de movimiento en un plano con aceleración
constante es el movimiento de los proyectiles, en el que se tiene una
aceleración hacia abajo, g, y no se tiene aceleración horizontal.

• Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente.


En la Figura 1, una partícula sale disparada v0
horizontalmente con una velocidad inicial v0. En el
x
marco de referencia de esta figura, ax  0 y a y  g
; luego,

x = v0t (1.a) y= gt2 (1.b)

De la ecuación (1.a),
y

x
t= (2)
v0
Figura 1
reemplazando en la ecuación (1.b),

g x2
y= (3)
2 v o2
ecuación que da la trayectoria parabólica de la partícula tal como está
representada en la Figura 1.

Si (x1,y1) es un punto cualquiera de la trayectoria de la partícula, se tendrá

de donde

v=x
√ g
2y

• Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo.


En la Figura 2, una partícula sale disparada con una velocidad de módulo v0 y
formando un ángulo  con la horizontal, que impacta en un punto situado a la
misma altura del punto de disparo. Las componentes de la velocidad inicial son
v0x = v0 cosθ (6.a) v0 y = v0 senθ (6.b)

Puesto que ax = 0, el alcance horizontal está dado por


y
v0

v0 y

D =v0xtv =(v0 cosθ)tv (7)

donde tv es el tiempo de vuelo; es decir, el tiempo que


el proyectil está en el aire. Este tiempo puede v 0 x D x determinarse analizando
el movimiento en la
dirección vertical. En el marco de referencia de la
F
igura 2 Figura 2, a y =-g ; luego,

y =v0yt - gt2 = (v0 senθ)t - gt2 (8)

de donde, además de la solución nula,


2 v sin 2 θ
t=
g
Siendo v0 constante, el alcance será máximo cuando sen2θ sea máximo; es
decir, igual a 1; luego,

V2
D=
g

y el ángulo con el que se logra el alcance máximo (que es el ángulo para el


cual sen2 es igual a 1) es, exactamente,
θ Dmáx = 45[ º] (13)

Finalmente, puede demostrarse que se obtiene el mismo alcance horizontal


para los ángulos θ y 90[º]-θ ; es decir, para ángulos complementarios.

Para el estudio práctico del movimiento de proyectiles se usará un lanzador de


proyectiles como el que
MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Este lanzador opera como un cañón que dispara una esfera, la que debe ser
colocada en el lanzador y empujada al interior, comprimiendo un resorte que
queda retenido por el disparador (es recomendable verificar que la esfera
quede en el fondo del lanzador). Para disparar la esfera, el disparador debe
ser levantado con ayuda de la cuerda que tiene atada. El resorte comprimido
puede ser retenido en tres posiciones indicadas por una banda de color
amarillo que se puede apreciar por las ventanas del cañón y que corresponden
a los alcances largo, medio y corto. El lanzador dispone de un transportador y
una pequeña plomada cuyo hilo indica el ángulo de disparo respecto de la
horizontal. También tiene un círculo blanco representando la posición de la
esfera en el instante del lanzamiento, la que debe ser tomada muy en cuenta
para medir las distancias que intervienen en un experimento particular.

3.PROCEDIMIENTO.

1 Trayectoria de un proyectil disparado


horizontalmente.
1. Montar el arreglo de la Figura 4. Con
este arreglo, se disparará
horizontalmente una esfera metálica
contra el tablero, el que debe estar
cubierto con papel blanco de manera
que, con papel carbónico, puedan
marcarse los impactos de la esfera. Así
podrán obtenerse pares de valores (x,y) y se podrá determinar la trayectoria
de la esfera.

2. Pegando el tablero a la boca del lanzador, marcar en él la posición vertical


del centro del círculo
MOVIMIENTO DE PROYECTILES

blanco del lanzador (y = 0[m]) y, con el extremo inferior del tablero, marcar en
el suelo, sobre cinta adhesiva, la posición horizontal del frente de ese círculo
(x = 0[m]).

3. Marcar en el suelo, sobre trozos de cinta adhesiva, los valores de x de la


Tabla 1 de la Hoja de Datos y realizar cinco disparos para cada uno de ellos
(todos los disparos en este experimento se harán con alcance medio). En
cada caso, es conveniente desplazar lateralmente el tablero a fin de poder
distinguir los puntos de impacto, y también, anotar junto a ellos el valor de x.

4. Llenar la Tabla 1 midiendo, para cada valor de x, los valores de y y


calculando su promedio.
2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo.
1. Montar el arreglo de la Figura 5. El soporte
regulable permite ajustar la altura del
lanzador de proyectiles, de manera que la
parte inferior de su círculo blanco esté a la
altura de la superficie de la mesa, lo que
debe verificarse con una regla. Con este
arreglo se disparará una esfera metálica
sobre la mesa, la que debe estar cubierta
con papel blanco de manera que, con
papel carbónico, puedan marcarse los
impactos de la esfera. Variando el ángulo
de disparo sobre la horizontal, podrán
obtenerse pares de valores (o,D) y se
podrá estudiar la relación entre el alcance
horizontal y el ángulo de disparo.

2. Para cada valor de dado en la Tabla 2,


realizar cinco disparos. Junto a los puntos de impacto anotar el valor de .

3. Llenar la Tabla 2; con ese fin, para cada valor de , medir los valores de D y
calcular su promedio.

4.TRATAMIENTO DE DATOS
1.Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente.
1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, con los promedios de y, elaborar una tabla
x-y. Mediante un análisis de regresión potencial, determinar el intervalo de confianza del
exponente de la relación experimental y = f (x) a un nivel de confianza del 98%.

X(m) 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400


Y(m) 0.0098 0,047 0,1218 0,2282 0,3708 0,5370 0,7630

g x2 g
Partimos de la ecuación y= A= 2 ; B=2=n
2 v o2 2 vo

Lo que resulta en Y=A x B


¿
Aplicando logaridmos logy = logA + Blogx logA = A
logX(m log0,200 log0,400 log0,600 log0,800 log1,000 Log1,200 log1,400
)
logY(m log0.0098 log0,047 log0,1218 log0,228 log0,3708 log0,5370 log0,7630
) 2
Dados por calculadora
¿
A =¿-0,4353
B = 2.2381
r = 0,999859

√ √ ∑ e2 = −4
7,499 x 10
sy= =0,012247
x
n−2 7−2

∑ logX -1,19036
∑ (logX )2 0,73315

sy
x 0,012247
sb = =sb =

√ √
= 0,016811
∑ x − 1n (∑ x)
2
2 2 (−1,19036)
0,73315−
7

E=t α / 2 sb =3,365∗0,016811=0,05657

B = ( 2.2381 ± 0,05657 ¿

2.De la ecuación (3), determinar a qué es igual físicamente la pendiente de la relación y = f (x


), despejar v0 y, por propagación de errores, con el resultado del punto anterior, determinar el
intervalo de confianza de v0 a un nivel de confianza del 98% (tomar g =9.78 ± 0.01[m/s2]).

2
2 gx
vo =
2y

Diferenciando la ecuación resulta

x 2 (E g y + g E y )
E v= 2
i

4v y

Para x= 1,2 (m)


−0,4353+2.2381log 1,2
y i=10 =0,5519

√ √
2 2
1 (x i−x) 1 ( 0,07918+0,1701)
sY =s y 1+ + =0,012247 1+ + = 0,013147
i
x
n ∑ (x−x )2 7 0,530715
EY =t α / 2 sY =3,365∗¿0,013147 = 0,044239
i i

Log y i =Y i
log (e )d y
=d Y
i

yi i

EY ∗ y i 0,044239∗0,5519
E y= i
= =0,05622
i
log (e ) log (e)

1.22 ( 0,01∗0,5519+ 9.78∗0,05622 )


E v= 2
=0,184
4∗3,572∗0,5519

A partir de los puntos A¿ calculamosla velosidad expe v o=


√ g
2∗0,3670
3,65 m/s

V = ( 3 , 65 ±0,184 ¿ m/s

3.Con el último par de valores de la tabla elaborada en el punto 1. y la ecuación (5), calcular v0.
Calcular la diferencia porcentual de este valor respecto del valor medio de v0 obtenido en el
punto anterior.

A partir de la ecuación 5 calculamos la velosidad teorica

2 g x 2 ¿ v =¿
v= o 3,57 m/s
2y

3,65−3,57
%d = =2,19%
3,65

2. Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo.


1. A partir de la Tabla 2, con los promedios de D, elaborar una tabla α -D. En un sistema
de coordenadas rectangulares D vs. α dibujar los puntos (α,D) y una curva suave que
refleje el comportamiento general de esos puntos.

θ 10 20 30 40 50 60 70 80
D (m) 0,3722 0,7002 1,0070 1,3080 1,3141 1,2842 0,7810 0,3826
1.4

1.2

0.8
D (m)

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

θmax exp=40o

40−45
%d = 100=12,5 %
40

2.Del gráfico del punto anterior, obtener los valores experimentales del alcance horizontal
máximo, Dmáx,exp , y el ángulo con el que se logra ese alcance, DDmáx,exp . Calcular la diferencia
porcentual de estos valores respecto de los valores teóricos dados por las ecuaciones (12) y
(13), respectivamente. En la ecuación (12), para v0, usar el valor medio obtenido en el punto
4..

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗10 0,3722−0,4457


D teorico= = =0,4457 ε %= 100=19,74
g g 0,3722

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗20 0,7002−0,8376


D teorico= = =0,8376 ε %= 100=19,62
g g 0,7002

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗30 1,0070−1,1286


D teorico= = =1,1286 ε %= 100=12.08
g g 1,0070

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗40 1,3080−1,2834


D teorico= = =1,2834 ε %= 100=1,88
g g 1,3080
2
v o sin 2θ 3,572 sin 2∗50 1,3141−1,2834
D teorico= = =1,2834 ε %= 100=2,34
g g 1,3141
2
D teorico=
v o sin 2θ 3,572 sin 2∗60 1,2842−1,1286
= =1,1286 ε %= 100=12,12
g g 1,2842
2
v o sin 2θ 3,572 sin 2∗70 0,7810−0,8376
D teorico= = =0,8376 ε %= 100=7,24
g g 0,7810
2
D teorico=
v o sin 2θ 3,572 sin 2∗80 0,3826−0,4457
= =0,4457 ε %= 100=16,49
g g 0,3826

3.A partir de la tabla obtenida en el punto 6., para θ de 10[º] a 40[m], elaborar una tabla
m-D-Dcomp, siendo Dcomp el valor de D correspondiente al ángulo complementario de θ y, en
esa tabla, incluir la diferencia porcentual de Dcomp respecto de D.

Para θ=10º D = 0,3722 m

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗10 0,3722−0,4457


D teorico= = =0,4457 ε %= 100=19,74
g g 0,3722

Para θ=80 º D = 0,3826 m

v o2 sin 2θ 3,572 sin 2∗80 0,3826−0,4457


Dteorico = = =0,4457 ε %= 100=16,49
g g 0,3826

Error porcentual de θ=10º con respecto de θ=80 º

0,3826−0,3722
ε %= 100
0,3826

ε %=2,72 %

5.CUESTIONARIO
1.Se probó la hipótesis de que, el exponente de x en la ecuación (3) es 2, a un
nivel de confianza del 98%? Explicar.

El coeficiente la de ecuación nos dio un error porcentual no tan grande, pero


compensable con el intervalo de confianza.
2.El valor de v0 obtenido en el punto 5. del TRATAMIENTO DE DATOS, ¿es
equivalente al valor medio de v0 obtenido en el punto 4.? Explicar.

Si podría decirse que es equivalente por medio de una prueba Q de Dixson ya


que el valor no esat muy alejado del valor verdadero o teorico.
3.¿Cuáles son las ventajas y desventajas de determinar v0 como se hizo en el
punto 5. del TRATAMIENTO DE DATOS respecto de como se hizo en el punto
4.?

El valor teorico permite medir valores con respecto a un par de datos, sin que
los errores fortuitos intervenga, esto por la toma de datos que en muchas
ocaciones suele verse afectado por errores involuntarios, ahora por otro lado
por medio del punto 4 se toman en cuenta los errores respecto a cada dato a
medir, por ello lo hace mas profesional.

4.Se verificaron las ecuaciones (12) y (13)? Explicar.

Por medio de el error porcntual del 12, 3 % se observo que el proyectil su


alcance horizontal máximo.

5.Para el caso de la Figura 2, ¿se verificó que un proyectil disparado con un


ángulo complementario de otro logra el mismo alcance horizontal? Explicar.

Con respecto a los datos obtenidos experimentalmente se pudo observar que


la diferencia entre los valores experimentales de distancia máxima no es muy
grande no es muy grande, comprobando asi que se puede lograr un alcance
horizontal con un angulo complementario lanzado con la misma velocidad.

6.CONCLUSIONES

Se logró estudiar el movimiento del proyectil con lanzamiento horizontal y


velocidad también horizontal, y para esto tuvimos que aplicar todo los
conceptos teóricos de proyectiles en el plano. Se pudo determinar la
velocidad y su ángulo en cada punto analizado.

Los datos obtenidos en los cálculos se asemejan a los valores teóricos, lo


que demuestra que nuestros datos fueron tomados correctamente.

7.BIBLIOGRAFIA

o Ing. René Delgado


Laboratorio de Física Básica I

o Ing. René Delgado


Análisis de Errores y gráficas.
o Soria Manuel.
Manual para el tratamiento de datos en física experimental.

También podría gustarte