Está en la página 1de 9

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

Semestre set21-feb22 Módulo 2

Prueba de evaluación continua - PEC 2

INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

Soluciones
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

Primera parte

Señalad la respuesta correcta en cada una de las preguntas siguientes:

1. Los ingresos públicos son:

a) Los importes cuya causa se regula por el Derecho público.


b) Los importes obtenidos por un ente público para la satisfacción de los gastos públicos.
c) Los importes que se recaudan de acuerdo con los procedimientos de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria (LGT).

Justificación: Tal y como consta en el material docente, los ingresos públicos son los ingresos que
perciben los entes públicos, con independencia de su naturaleza de Derecho público o de Derecho
privado.

2. ¿Cuál de los siguientes hechos o actos no supone, como pago principal asociado, el nacimiento
de un tributo?

a) La adquisición de la propiedad de un inmueble mediante una donación.


b) La obtención del derecho a ocupar parte de la vía pública con mesas y sillas por el dueño de
un bar.
c) El suministro de agua a los ciudadanos por una entidad mercantil concesionaria del servicio.

Justificación: Disposición Adicional Primera, apartado 2 (en especial, último párrafo) de la LGT,
art. 20.6 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado
por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y Disposición Adicional Cuadragésima
Tercera de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP).

3. El importe de un precio público:

a) Puede tener una parte subvencionada por el propio ente que lo percibe.
b) Siempre debe ser por una cuantía a pagar igual o superior al coste económico o la utilidad
derivada del servicio.
c) Puede ser fijado libremente por el ente que lo percibe.

Justificación: Arts. 25.2 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos (LTPP) y
44.2 del TRLRHL.

4. ¿Cuál es el plazo de prescripción del derecho a recuperar el capital prestado por deuda pública
si no se han percibido intereses ni hecho acto alguno para ejercerlo?

a) 1 año.
b) 4 años.
c) 20 años.

Justificación: Art. 105.2 de la LGT.

5. ¿Qué principio obliga al cumplimiento de una serie de condiciones en todas las operaciones
financieras de los entes públicos?

a) El principio de prudencia financiera.


b) El principio de estabilidad presupuestaria.
c) El principio de reserva de ley.

Justificación: Art. 4.3 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y


Sostenibilidad Financiera (LOSEPSF), art. 13 bis de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre,
de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y art. 48.bis del TRLRHL.

Semestre set21-feb22. 2
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

6. ¿Cuál de los siguientes hechos supondrá el devengo de un ingreso patrimonial para la


Administración Pública implicada?

a) La colocación de una valla publicitaria en una vía pública.


b) El arrendamiento de un local propiedad de un Ayuntamiento.
c) La venta de entradas para un concierto organizado por un ente local.

Justificación: Art. 108.1 de Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las


Administraciones Públicas (LPAP).

7. ¿Qué clasificación del estado de gastos de los Presupuestos se divide por secciones y servicios?

a) La clasificación orgánica.
b) La clasificación por programas.
c) La clasificación territorial.

Justificación: Art. 40.1.a) de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP).

8. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado es una excepción a:

a) El principio de anualidad presupuestaria.


b) El principio de estabilidad presupuestaria.
c) El principio de unidad presupuestaria.

Justificación: Art. 134 de la Constitución Española (CE). Los Presupuestos Generales del Estado
tienen carácter anual, pero su prórroga automática supone su aplicación a una anualidad distinta
a aquella para la que se habían aprobado.

9. ¿Cuál de los siguientes actos se inserta en la fase de compromiso del gasto, dentro del ciclo
presupuestario?

a) La aprobación, dentro de los Presupuestos Generales del Estado, de la partida


correspondiente a los gastos de Defensa.
b) La autorización del Interventor a un Ayuntamiento para que inicie un procedimiento de
contratación pública.
c) La publicación de la Resolución de concesión de una beca a los solicitantes que cumplen los
requisitos para ello.

Justificación: Art. 73.3 de la LGP.

10. ¿Qué función del Tribunal de Cuentas le permite imponer responsabilidad contable a las
personas u órganos que corresponda?

a) La función fiscalizadora.
b) La función jurisdiccional.
c) Ninguna de ellas, pues las responsabilidad contable se dirime en el ámbito penal.

Justificación: Art. Quince de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas
(LOTCu).

Semestre set21-feb22. 3
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

Segunda parte

Actividad 1

En cada uno de los supuestos que se recogen a continuación, indicad si se trata de un ingreso
público o no y de qué tipo de ingreso (incluyendo, en su caso, todas las subclasificaciones que
pudieran corresponder -por ejemplo, en el caso de los impuestos, si son directos o indirectos,
periódicos o instantáneos, etc.-), quién es el titular y si su recaudación se debe realizar por los
procedimientos previstos en la LGT o no, justificando debida y normativamente vuestra respuesta.
Aunque en algunos supuestos pudiera pensarse en varios tipos de ingreso, se pregunta por
aquéllos más directamente descritos en el supuesto.

a) La Sra. Sofía ejerce una actividad agrícola en cultivo bajo invernadero. Como consecuencia de
ello, recibe el recibo correspondiente por distribución de aguas de la Comunidad de Regantes.

Las Comunidades de Regantes son corporaciones de Derecho público adscritas al Organismo de


cuenca, tal como establece el art. 82.1 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Forman parte de la llamada
“Administración Corporativa” (Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de febrero de 2011), como así
sucede con los Colegios profesionales, y se encuentran, como tales, incluidas en la referencia del
art. 2, apartado 4, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas (LPACAP).

Por esa configuración, sus ingresos pueden considerarse ingresos públicos, a los que le resulta
aplicable la LGP, en la medida en que se refieran a Organismos de cuenca del Estado (o previstos
por la normativa autonómica, para el caso de que estén adscritos a una Administración
autonómica), tal como dispone el art. 2.2.i) de la citada Ley. Y, como tales, si se trata de ingresos
públicos como consecuencia de la prestación de un servicio (como el acceso al riego, con el
correspondiente suministro de agua), en régimen de monopolio por una corporación de Derecho
público, su naturaleza es la de tasa, pues coincide con la definición del art. 2.2.a) de la LGT (en
este sentido, véase la Sentencia del TSJ de Castilla y León, de 6 de octubre de 2017).

Sin embargo, esta consideración no es pacífica, siendo la postura mayoritaria otra, concretamente
la defendida por el Tribunal Supremo en su Sentencia de 22 de junio de 2005 al considerar que no
se trata de ingresos de naturaleza tributaria, pues tienen base privada. En consecuencia, de
acuerdo con esta postura, los ingresos de las Comunidades de Regantes deberían considerarse, en
la anterior redacción de la Disposición Adicional Primera de la LGT, como exacciones parafiscales.
Sin embargo, de forma más clarificadora, con la nueva redacción de esta disposición, tanto si se
entiende que no tienen carácter tributario como si se entiende que deben ser prestaciones
patrimoniales de carácter público (por su obligatoriedad para el ejercicio de la actividad agrícola),
deben considerarse prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario.

En todo caso, en vía ejecutiva, pueden recaudarse a través del procedimiento de apremio
regulado en la LGT, como dispone el art. 83.4 del Real Decreto Legislativo 1/2001.

b) El Sr. José presentó la autoliquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF) de 2020 diez días después del fin del plazo, por lo que debió ingresar el importe de la
autoliquidación más un recargo. Dos meses después, la Administración tributaria le inició un
procedimiento de comprobación por una discrepancia respecto a una ganancia patrimonial
declarada, del que resultó un importe superior a pagar, con los correspondientes intereses de
demora. Y a ello se le añadió una sanción que se le impuso por esta causa, tras el
correspondiente procedimiento sancionador.

El ingreso principal que se presenta en el supuesto es consecuencia del devengo del IRPF. Se
trata, pues, de un impuesto, tanto por lo dispuesto por su normativa reguladora (art. 2 de la Ley
35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de
modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no

Semestre set21-feb22. 4
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

Residentes y sobre el Patrimonio -LIRPF-) como por coincidir con la definición establecida en el
art. 2.2.b) de la LGT: su hecho imponible lo constituyen actos, hechos o negocios que suponen
una manifestación de la capacidad económica del contribuyente (en este caso, la obtención de la
renta -art. 2 de la LIRPF-).

Se trata, pues, de un tributo y, como señala el art. 1 de la LIRPF, es directo (por gravar una
manifestación directa de la capacidad económica, como es la obtención de renta), personal (por
atender a circunstancias personales y familiares, como sucede con la aplicación del mínimo
personal y familiar), subjetivo (ya que grava toda la renta obtenida por un mismo contribuyente -
art. 2 de la LIRPF-) y periódico (pues el hecho imponible no se agota en sí mismo, sino que la
renta se obtiene, por su propia definición, de manera recurrente, devengándose de manera
periódica -art. 12 de la LIRPF-).

Asimismo, es un impuesto estatal, cedido parcialmente a las Comunidades Autónomas, tal y como
consta en el art. 25.1.a) de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema
de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de
Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.

Por su parte, el recargo por haber presentado tarde la autoliquidación (recargo por declaración
extemporánea) y los intereses de demora derivados del procedimiento de comprobación limitada
tienen la consideración de deuda tributaria, como obligaciones accesorias a la deuda principal (el
pago de la cuota tributaria del IRPF, en este caso), tal como establece el art. 58.2 de la LGT. Por
tanto, sus ingresos constituyen ingresos de la misma naturaleza de la deuda principal: en este
caso, ingresos tributarios.

En cambio, la sanción no constituye una deuda tributaria, aunque proceda de una infracción
tributaria (art. 58.3 de la LGT). En este caso, su ingreso se clasifica como producto de las multas
y sanciones.

No obstante, en todos los casos, resulta aplicable el procedimiento de apremio (para el caso de
que no se hubiera procedido al pago), tanto en relación con los ingresos tributarios como por lo
que hace referencia al ingreso derivado de una sanción por infracción tributaria (art. 58.3 de la
LGT).

c) El Estado recibe un dividendo de una sociedad mercantil en la que participa.

Las entidades mercantiles, con independencia del titular de sus participaciones (o acciones), son
entidades de Derecho privado. Por tanto, cuando un ente público es titular de acciones y/o
participaciones de una entidad mercantil, actúa como cualquier ciudadano, siendo sus acciones o
participaciones parte de su patrimonio, como bienes patrimoniales (art. 7.2 de la LPAP).

Por esto, los dividendos (ingresos que obtiene el titular de las acciones o participaciones como
reparto de los beneficios de la entidad mercantil) son ingresos patrimoniales, tanto que consisten
en el rendimiento obtenido por bienes patrimoniales.

Y estos ingresos se recaudarán por los procedimientos propios del Derecho privado, no siendo de
aplicación el procedimiento de apremio, por su consideración como ingresos de Derecho privado
(art. 19.1 de la LGP).

d) La Sra. Lucía ha adquirido un terreno urbano y quiere construir en él una casa. Tras conseguir
un proyecto para la obra, acude al Ayuntamiento competente a pedir una licencia urbanística,
razón por la cual tiene que pagar dos cuantías diferenciadas: una para la expedición de la
licencia y otra derivada del hecho de realizar la construcción.

La realización de una construcción como la descrita lleva aparejada dos ingresos públicos
(municipales) con una cierta conexión entre sí, aunque con un hecho causante diferenciado:

Semestre set21-feb22. 5
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

- En primer lugar, se devengará una tasa por la actividad municipal consistente en el estudio y
certificación de la conformidad con la normativa urbanística del proyecto de obras, ya que se trata
de un importe a ingresar por la realización de una actividad administrativa obligatoria, pues, de lo
contrario, no puede realizarse la construcción. Ello será así siempre que, claro, el Ayuntamiento
haya aprobado la exacción de la correspondiente tasa. Se trata, por tanto, de un ingreso tributario
proveniente de una tasa.

- Y en segundo lugar, se devengará el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras


(ICIO), regulado en el art. 100 del TRLRHL. Ello será así en el caso de que el Ayuntamiento haya
aprobado la exacción de este impuesto mediante la aprobación de la correspondiente ordenanza
municipal, al tratarse de un impuesto de exacción potestativa (art. 59.2 del TRLRHL). En este
caso, se trata de un impuesto indirecto (pues se grava una manifestación indirecta de la
capacidad económica, como es la realización de una obra, aunque, con todo, es una naturaleza
discutida, considerándose por algunos como impuesto directo), real (en tanto que se grava cada
obra de manera diferenciada y no el conjunto de obras que realiza una misma persona), objetivo
(ya que todos los contribuyentes tributan por igual, si bien, presenta algunos elementos de
subjetividad, ya que permite una bonificación para obras de adaptación para personas con
discapacidad), e instantáneo (ya que la propia realización de la obra agota el hecho imponible, lo
que no es un hecho recurrente -no siendo un impedimento a tal efecto que su hecho imponible se
realice a lo largo del plazo de construcción y no quede totalmente delimitado materialmente en un
solo instante-). Y también se trata, finalmente, de un impuesto local, pues, aunque es creado por
el Estado para respetar el principio de reserva de ley, su titularidad corresponde a los municipios.

Por lo tanto, tratándose en ambos casos de tributos, su recaudación debe realizarse aplicando, en
su caso, los procedimientos de la LGT (art. 160 de la LGT).

e) El Sr. Joaquín tiene que pagar el recibo por el consumo de agua potable en su vivienda a una
entidad mercantil que tiene concesionado el servicio municipal de suministro de agua.

El servicio de suministro de agua potable es una competencia municipal que, además, resulta de
recepción obligatoria para el ciudadano, en cuanto es un consumo vital. Por tanto, si el
Ayuntamiento lo gestionara directamente e ingresara por el coste del servicio, percibiría una tasa.

Sin embargo, en el caso que se nos presenta (como es, por lo demás, común), el servicio lo
presta una entidad mercantil que tiene derecho a percibir ingresos por el servicio que presta,
ingresos que pagan los ciudadanos por su consumo. Se trata, pues, de un ingreso de un ente
privado y no de un ingreso público. Sin embargo, el hecho de que se trate de un ingreso necesario
recibido de manera monopolística lo convierte en una prestación patrimonial de carácter público,
si bien no tributario, al no tratarse de un ingreso público. Esta es la configuración que le da la
actual Disposición Adicional Primera de la LGT. Así lo prevé específicamente para este caso el art.
20.6 del TRLRHL, que prevé la exacción de esta figura para el caso de que se preste, entre otros,
el servicio de distribución de agua mediante personificación privada o gestión indirecta. Y ello sin
perjuicio de que el servicio pueda devengar también otros impuestos (como el Impuesto sobre el
Valor Añadido -IVA-) o tasas locales por servicios accesorios al suministro y consumo.

Como tal prestación patrimonial de carácter público, aunque se trate de un ingreso privado, le
resulta aplicable el procedimiento de apremio, ya que así lo dispone el art. 2.2 del TRLRHL, en
coherencia con la naturaleza pública de la prestación y la presencia del elemento de coactividad
en su generación. En concreto, así lo ha entendido la Dirección General de Tributos (DGT), en la
Resolución a la Consulta Tributaria Vinculante V1758-20, de 3 de junio de 2020. No obstante,
debe matizarse que el caso no coincide con lo estipulado en el art. 2.2 del TRLRHL, pues no se
trata de un ingreso de la Hacienda pública local, pero, pese a ello, la DGT lo ha considerado
aplicable.

Semestre set21-feb22. 6
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

Actividad 2

Un Ayuntamiento (de menos de 200.000 habitantes) de la Comunidad Autónoma de Valencia


acordó, mediante el correspondiente procedimiento contractual público, con la empresa
LIMPIANDO, SA, que esta última realizara los servicios de recogida de basura y limpieza de calles
de su municipio, por lo que el Ayuntamiento realizaría un pago anual actualizable de conformidad
con la inflación, dividido en 12 mensualidades.

Sin embargo, se han producido diversos problemas en la relación contractual, de manera que el
Ayuntamiento se encuentra disconforme con los servicios prestados y LIMPIANDO, SA exige el
pago de los importes atrasados de pago, que alcanzan al 50% de las mensualidades devengadas
desde el principio del contrato. Por ello, LIMPIANDO, SA reclama judicialmente el pago de las
cuantías atrasadas y el Ayuntamiento se opone a ello, considerando que, por los incumplimientos
de la mercantil, el importe a pagar debe ser mucho menor.

Durante la tramitación del proceso, ambas partes llegan a un acuerdo extrajudicial que someten a
la ratificación del juez, en virtud del cual el Ayuntamiento pagará a LIMPIANDO, SA una cuantía
intermedia a la que pretendía cada parte, quedando resuelto el contrato.

Suponiendo que este acuerdo sea posible y el juez lo acepte, responded, justificadamente, a las
siguientes cuestiones:

a) Si para el año corriente el Ayuntamiento no cuenta con crédito presupuestario previsto para
realizar el pago resultante del acuerdo extrajudicial, ¿cómo podría proceder a hacerlo y cómo
podría obtener el dinero?

Todo gasto público requiere de la existencia previa de crédito presupuestario. Así ocurre también
con el caso de los municipios (art. 173 del TRLRHL). Y por lo tanto, si el presupuesto del ente
público no prevé crédito suficiente, es necesario proceder a una modificación presupuestaria.

Como apunte general, habría que analizar la situación resultante de los créditos que se previeron
en presupuestos anteriores para el pago del servicio y no realizaron (mensualidades impagadas),
por la posible sucesiva incorporación de créditos (art. 182 del TRLRHL) o la existencia de un
remanente al respecto.

Con esa advertencia previa, en el caso que nos ocupa, de acuerdo con el art. 177 del TRLRHL, el
Ayuntamiento debería proceder a la concesión de un crédito extraordinario. Sin embargo, si
existiera crédito, pero no fuese suficiente, debería proceder a la ampliación de crédito. En ambos
casos, el expediente debería ser informado por el Interventor y estaría sometido a los mismos
trámites y requisitos que la aprobación de los presupuestos de la entidad local.

Ahora bien, la creación (o ampliación del crédito) no puede ser, sin más, una cuestión contable:
debe tener conectado un mayor ingreso que la financie, para mantener la situación de equilibrio
presupuestario. En concreto, el art. 177.4 del TRLRHL permite financiar este crédito con:

· Remanente líquido de tesorería (si, por ejemplo, se hubiera ingresado más de lo previsto el
año anterior y no se hubiera incorporado al nuevo presupuesto, por realizarse posteriormente).

· Nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los previstos en el presupuesto corriente (si,
por ejemplo, se hubiera recaudado más de lo previsto por los tributos locales).

· Anulaciones o bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente (si, por
ejemplo, se optara por reducir los gastos en otros servicios previstos para poder sufragar este
nuevo gasto).

No obstante, también se podría acordar por el Pleno del Ayuntamiento obtener nuevos créditos o
ampliar los financiados por operaciones de crédito, cumpliendo los siguientes requisitos: que su

Semestre set21-feb22. 7
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

importe total no superara el 5% de los recursos por operaciones corrientes del presupuesto de la
entidad, que la carga financiera total de la entidad no superara el 25% de esos recursos y que la
operación de crédito se cancelara antes de que se procediera a la renovación de la Corporación
que la concertara (art. 177.5 del TRLRHL).

Además, también habría la opción de una generación de crédito, a partir de los recursos que
recoge el art. 181 del TRLRHL, de los que cabría considerar la enajenación de bienes de la entidad
local. Sin embargo, en este caso, debe tenerse en cuenta la limitación del art. 5 del TRLRHL, si
bien podría superarse por la excepción prevista en el art. 52.5 del Real Decreto Legislativo
7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y de
Rehabilitación Urbana.

Por último, también cabría la opción de realizar una transferencia de crédito, si así hubiese estado
establecido en las bases de ejecución del presupuesto (art. 179.1 del TRLRHL).

En cualquier caso, también es posible que el pago se hiciera mediante una combinación de
modificaciones presupuestarias que pudieran cubrir la totalidad del nuevo gasto, o su financiación
con distintos recursos simultáneos, aunque, si no se consiguiera cubrir la deuda con los recursos
disponibles en ese sentido, no podría concertarse el acuerdo extrajudicial.

Así, se produce la situación paradójica de que, en caso de necesitarlo, un ente local no podría
acudir a los Fondos de Ordenación para el pago de sentencias judiciales firmes (Disposición
Adicional Primera de la Ley Orgánica 6/2015), por tratarse el caso de un acuerdo extrajudicial y
no de una sentencia, y ello a pesar de que el acuerdo pudiera resultar más beneficioso que la
hipotética sentencia.

b) Si no dispusiera de otra posibilidad, ¿podría el Ayuntamiento endeudarse para realizar el pago


resultante del acuerdo extrajudicial? ¿Qué necesitaría para ello?

El reconocimiento de la deuda por el acuerdo extrajudicial debe llevar a la necesaria incorporación


en el presupuesto del crédito necesario para su pago, a través de una o varias de las posibilidades
que se han comentado en el apartado anterior. Lo contrario supondría un reconocimiento de una
deuda a favor de un tercero sin crédito presupuestario para hacerle frente.

Ahora bien, debido a las limitaciones para financiar las modificaciones presupuestarias analizadas,
siempre que lo permitiera la situación económico-financiera del Ayuntamiento, pudiera ser que
este no tuviera otra posibilidad que recurrir al endeudamiento, a través del concierto de una
operación de crédito. En concreto, esta supondría un ingreso con el que generar o ampliar un
crédito, pero, a su vez, también un aumento de los gastos (la devolución del crédito y el pago de
los intereses). Sin embargo, como quiera que estos gastos se realizan (normalmente) en los años
subsiguientes, no se pondría en riesgo el principio de equilibrio presupuestario (el ingreso
corresponde a este año y los gastos, en su mayoría, a años posteriores), sino el de sostenibilidad
financiera. Por eso, esta operación está sometida a una serie de límites, regulados principalmente
en los arts. 48 y ss. del TRLRHL, así como en el art. 177.5 de la misma ley, los que se hizo
referencia en el apartado anterior.

Además, procede destacar que, como se trata del supuesto del art. 177.5 del TRLRHL, no es
posible la emisión de deuda pública, y solo cabe la concertación de crédito con una entidad
financiera (art. 49.4 del TRLRHL).

En cualquier caso, partiendo del cumplimiento de los requisitos del art. 177.5 del TRLRHL en este
caso, es necesario, además, cumplir con los requisitos que establece el art. 48.bis del TRLRHL,
que recoge el principio de prudencia financiera. Estos requisitos se desarrollan en la Resolución de
la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera de 4 de julio de 2017, por la que se define el
principio de prudencia financiera aplicable a las operaciones de endeudamiento y derivados de las
comunidades autónomas y entidades locales. Su Anexo I (relativo a los tipos de interés y

Semestre set21-feb22. 8
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Prueba de Evaluación Continua 2

diferenciales del coste de financiación del Estado) se actualiza periódicamente. Y esta resolución
recoge los instrumentos de crédito que pueden concertarse y las condiciones que deben tener.

Así, tratándose de una operación de crédito a largo plazo (las de corto plazo se prevén solo para
situaciones transitorias de tesorería), se regula por el art. 53 del TRLRHL, donde se señala que
estará sometida a autorización por parte de los órganos competentes del Ministerio de Hacienda o
de la Comunidad Autónoma (lo que sucederá en la mayoría de los casos) si va a producirse como
consecuencia de la operación un ahorro neto negativo (debiendo presentar también un plan de
saneamiento financiero a 3 años) o si el volumen total del capital vivo de las operaciones de
crédito vigentes a corto y largo plazo (incluyendo la operación a concertar) excede del 110% de
los ingresos corrientes liquidados o devengados en el ejercicio inmediato anterior. En caso
contrario, será necesaria la simple comunicación al Tesoro.

Semestre set21-feb22. 9

También podría gustarte