Está en la página 1de 7

73.

525 – DERECHO ADMINISTRATIVO I


Semestre septiembre 2021-febrero 2022 Módulo 6
Prueba de evaluación continua - PEC 4

SOLUCIONES ORIENTATIVAS

CASO 1

1) ¿Considera que este documento se ajusta a la definición de acto administrativo?


Argumente jurídicamente su respuesta.

Sí, se trata de un acto administrativo, toda vez que reúne los elementos básicos que, a
priori, son necesarios para afirmar que estamos en presencia de un acto administrativo: a)
es una decisión concreta de la Administración pública en ejercicio de sus competencias y
potestades, b) con eficacia jurídica frente a terceros, c) sujeta a Derecho administrativo, d)
de carácter formal (pues se debe adoptar siguiendo los trámites del procedimiento
administrativo) y e) que puede traducirse en un mandato, en una prohibición, en la
imposición de un deber o, como sucede en el presente supuesto, en el reconocimiento de
un derecho.
En otras palabras, se trata de un acto administrativo por cuanto implica una operación
jurídica de aplicación de la norma al caso concreto, realizada por el órgano administrativo
competente y con un destinatario que llamamos interesado (SEÑOR A), que es quien
soporta los efectos favorables de la decisión administrativa en que se traduce el presente
acto administrativo.

2) En el supuesto de que concluya que se trata de un acto administrativo ¿de qué


clase de acto administrativo se trataría? Utilice el conjunto de clasificaciones
explicadas en la unidad 4 y en la GES 6, justificando mínimamente su elección.

Atendiendo a las clases de actos administrativos expuestos en el supuesto práctico


descrito y los explicados en el módulo 4, podemos observar que se trata de un acto
desfavorable, resolutorio y que no pone fin a la vía administrativa.

Además, podría añadirse, según las explicaciones de la GES 6 que:


- Por la extensión de sus efectos: concreto o singular (artículo 40.1 LPAC), ya que
afecta a un sujeto determinado (el -SEÑOR A-).
- Por el tipo de facultades ejercidas al dictarlos: reglado, ya que su procedimiento de
creación está tasado, indicando cómo se tiene que hacer.
- Por los sujetos que intervienen: complejo, ya que intervienen varios órganos
administrativos, unilateral (pues lo emite la Administración pública por sí misma) y
que proviene de una Administración territorial (Administración General del Estado),
activa (pues se hace por órganos de acción) y colegiado (ya que emana de órganos
formados por varias personas).
- Por sus efectos, son actos definitivos, toda vez que ponen fin a un expediente
administrativo.
- Por el lenguaje empleado en su exteriorización, son actos escritos.
- Por la forma de producirse, son actos expresos, ya que la Administración dicta una
resolución por medio del acto.
73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

3) ¿Estaba obligado el Sr. A. a presentar su solicitud por medios electrónicos?¿Por


qué? ¿Podía la Administración obligarle a ello? Justifique su respuesta.

Según la Ley de procedimiento administrativo, artículo 14.1, las personas físicas pueden
elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio
de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, con la salvedad de
que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con ellas. Estarán
obligadas a ello cuando, como expresa el 14.3, las Administraciones lo establezcan
reglamentariamente. En efecto, “las Administraciones podrán establecer la obligación de
relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y
para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica,
técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y
disponibilidad de los medios electrónicos necesarios”.
La misma redacción se da (en el artículo 16.5) a la posibilidad de regular
reglamentariamente la obligación de presentar determinados documentos por medios
electrónicos. Asimismo, el artículo 41.1 prevé la posibilidad de que vía reglamento se
establezca la obligación de practicar electrónicamente las notificaciones cuando concurran
las mismas circunstancias.
En la exposición de motivos de la Orden CNU/1117/2018, de 8 de octubre, que aparecía
como normativa a consultar para la resolución del caso práctico, se explicita que -en el
contexto en el que nos movemos-, “puede garantizarse que el colectivo que aspira a la
obtención de su evaluación o informe y su certificación, para su contratación como personal
docente e investigador universitario, cuenta con el grado de cualificación académica y
profesional necesarios y dispone de medios electrónicos adecuados para presentar la
solicitud y la documentación requerida, así como para recibir las notificaciones necesarias
de la Secretaría General de Universidades, conforme a lo establecido en el Real
Decreto 1052/2002, de 11 de octubre”.
Esta Orden constituye la disposición reglamentaria que convierte en obligatoria la
relación telemática del profesorado universitario con esta Administración, tal y como reza
su artículo 1 dedicado a su objeto que es el de “Establecer el uso obligatorio de medios
electrónicos en la presentación de solicitudes y en las comunicaciones con la Secretaría
General de Universidades para la obtención de la certificación de la evaluación o informe a
efectos de poder ser contratado como personal docente e investigador universitario, de
acuerdo con las previsiones de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades y según el procedimiento establecido en Real Decreto 1052/2002, de 11 de
octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y de su certificación, a los
efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. Asimismo se
establece para el interesado la obligatoriedad en la recepción de notificaciones electrónicas
de la Secretaría General de Universidades en el citado procedimiento”.

4) El Sr. A no está conforme con la resolución notificada y decide interponer el


recurso administrativo indicado. Transcurridos tres meses, no hay una respuesta
por parte del órgano competente. ¿Puede entender Sr. A que su pretensión ha
sido estimada? ¿Por qué?

El transcurso del plazo de tramitación y resolución de los procedimientos sin que la


Administración emita una decisión que le ponga fin, puede tener distintas consecuencias en
función de cuál ha sido la forma de iniciación del mismo. En este caso, la iniciación ha sido a
Semestre septiembre 2021-febrero 2022 2
73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

instancia de parte, por lo tanto, la consecuencia jurídica de la falta de resolución es la entrada


en escena de la figura del silencio administrativo.
Para poder responder a si debe o no entender estimada su pretensión, lo que debemos
preguntarnos a continuación es si estamos ante la aplicación de la regla general (silencio
positivo) o bien ante alguna de las excepciones del artículo 24 de la LRJPAC. Dentro de los
supuestos de silencio negativo está el de los “procedimientos de impugnación de actos y
disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados”.
Siendo así, el Sr. A no puede entender estimada su pretensión por silencio
administrativo.

5) Entre la documentación obligatoria a presentar ante la ANECA estaba una copia


compulsada del título de Doctor en Derecho. Imagine por un momento lo
siguiente: la resolución de la evaluación no es negativa sino positiva,
concediéndosele la acreditación al Sr. A para poder ser contratado como
“profesor contratado doctor”. Al cabo de un año llega a conocimiento de un
miembro del comité evaluador de ANECA que el sr. A ha falsificado el título de
Doctor. ¿Qué efectos podría tener este descubrimiento en la resolución
administrativa? ¿Por qué? ¿qué procedimiento debería seguir la Administración
para eliminarla? ¿cuáles son sus principales características?

El artículo 47 de la LPAC establece que son nulos de pleno derecho, entre otros, los
actos de las Administraciones Públicas que sean constitutivos de infracción penal o se
dicten como consecuencia de ésta (d) y los actos expresos o presuntos contrarios al
ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se
carezca de los requisitos esenciales para su adquisición (f).
El procedimiento que debería seguir la Administración para eliminar la existencia de
este acto viciado de nulidad sería la revisión de oficio.
La revisión de oficio se regula en el artículo 106 de la LRJPAC y prevé que las
Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de
interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente de la Comunidad Autónoma, declaren de oficio la nulidad de los actos
administrativos (art. 47.1) que hayan puesto fin a la vía administrativa (que no hayan sido
recurridos en plazo).
Si bien este procedimiento, una vez iniciado por la Administración, no puede superar
los seis meses -porque el transcurso de dicho plazo produce su caducidad-; hay que
recordar que no existe un plazo concreto que limite la potestad de revisión de oficio (la
acción de nulidad no prescribe: “las Administraciones públicas podrán revocar “en
cualquier momento”) aunque en la práctica es de aplicación establecido el artículo 110
sobre los límites de la revisión: “Las facultades de revisión establecidas en este Capítulo, no
podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por
otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de
los particulares o a las leyes”.

Semestre septiembre 2021-febrero 2022 3


73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

CASO 2

6) ¿Qué medio de ejecución forzosa podría emplear la Administración para conseguir que
se realicen las obras en el restaurante si el Sr. B no lo hace en el plazo indicado? ¿Lo
sería, de entrada, el apremio sobre el patrimonio?

Las Administraciones Públicas tienen el privilegio de la eficacia inmediata de los actos


administrativos y pueden ejecutarlos o hacerlos cumplir cuando el interesado no realiza
voluntariamente lo dispuesto en ellos, sin necesidad de acudir al auxilio judicial. Es lo que
se conoce como “potestad de autotutela ejecutiva o ejecutoriedad” (Capítulo VII LPAC,
artículo 98 LPAC).
Aunque la terminología legal induce a confusión, son cosas distintas la ejecutividad y la
ejecutoriedad:
- La ejecutividad es el privilegio de los actos administrativos de desplegar efectos
jurídicos, de ser inmediatamente eficaces.
- La ejecutoriedad alude a la potencialidad que tiene la Administración de exigir el
cumplimiento de sus actos administrativos a través de un procedimiento de ejecución
forzosa.
Se trata de dos fases sucesivas en el tiempo:
- Primero, la Administración adopta una decisión con efectos jurídicos externos (fase
declarativa), y
- Posteriormente, si resulta necesario, se hace cumplir de manera forzosa (fase
ejecutiva).

Por eso, las Administraciones Públicas no pueden iniciar ninguna actuación material de
ejecución que limite derechos de los particulares sin que, previamente, haya sido
adoptada la resolución que le sirve de fundamento jurídico (artículo 97.1 LPAC).

La ejecución forzosa de los actos administrativos se efectuará a través de los siguientes


medios y se desarrolla siguiendo los trámites del procedimiento administrativo (artículo
100 LPAC):

1) Apremio sobre el patrimonio: Este método de ejecución forzosa procede cuando el acto
administrativo impone al interesado la obligación de satisfacer una cantidad líquida
(artículo 101 LPAC), como, por ejemplo, el pago de una multa o de una tasa. En
cualquier caso, no se puede imponer a los administrados una obligación pecuniaria que
no se encuentre establecida en una norma con rango de ley.
2) Ejecución subsidiaria: Procede cuando el acto administrativo impone una obligación de
hacer que no sea personalísima (artículo 102 LPAC); por ejemplo, una orden de
demolición de obras sin licencia o la retirada de una antena de telefonía móvil.
La ejecución subsidiaria consiste en que la Administración realiza el acto a costa y
en sustitución del obligado, (i) por sus propios medios o (ii) a través de terceros.
3) Multa coercitiva: La multa coercitiva consiste en exigir obligaciones pecuniarias
adicionales a la obligación principal y reiteradas en el tiempo, con el objetivo de vencer
la resistencia del interesado y obligarle, mediante su acumulación, a cumplir
voluntariamente lo dispuesto en el acto administrativo. Pese a la denominación de
“multa”, no tiene naturaleza sancionadora, por lo que, para su imposición, no es
necesario tramitar ningún procedimiento sancionador, siendo independiente de las
eventuales sanciones que puedan imponerse y compatible con ellas.

Semestre septiembre 2021-febrero 2022 4


73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

Este método de ejecución forzosa procede exclusivamente:


- cuando lo autoricen las leyes (esta expresión debe entenderse referida a normas con
rango de ley),
- en la forma y cuantía que estas determinen (artículo 103 LPAC), y
- sólo para la ejecución de concretos tipos de actos administrativos: actos
personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del
obligado (por ejemplo, el contrato de servicios por el que se encomienda a un pintor
de renombre un cuadro para decorar las dependencias oficiales); actos en los que,
procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente, o actos
cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.
4) Compulsión sobre las personas: La compulsión personal procede cuando el acto
administrativo impone una obligación personalísima de no hacer o soportar (por
ejemplo, para la ejecución forzosa de una orden de devolución de un extranjero),
siempre que la ley lo autorice expresamente y dentro del respeto debido a la dignidad
del obligado y a sus derechos constitucionales (artículo 104 LPAC).

Si fueran varios los medios de ejecución admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la


libertad individual, respetando siempre el principio de proporcionalidad (artículo 100.2
LPAC). Además, cuando fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en otros
lugares donde se necesita autorización de su titular, las Administraciones Públicas
deberán obtener el consentimiento del interesado o, en su defecto, la oportuna
autorización judicial (que corresponde a los juzgados de lo contencioso-administrativo,
mediante auto, según el artículo 91.2 LOPJ).

La jurisprudencia ha tenido ocasión de pronunciarse sobre el concepto de domicilio y de


lugares de acceso restringido. Así, se consideran domicilio las habitaciones de hotel, las
autocaravanas o, incluso, un automóvil que cumpla esta función. En los buques, salvo las
embarcaciones de recreo, la parte de los mismos destinada a habitación o descanso se
considera también domicilio. Sin embargo, no son domicilio otros lugares de acceso
restringido, como los trasteros y garajes, ni los reservados o habitaciones de un club de
alterne.

A la vista de lo anterior, y respondiendo a la primera de las cuestiones planteadas, la


Administración deberá servirse, previsiblemente, del instrumento de la ejecución
subsidiaria para conseguir que se realicen las obras en el restaurante de SEÑOR B,
procediendo a realizarlas a costa y en sustitución del obligado, por sus propios medios o a
través de terceros.
Como la ejecución subsidiaria genera gastos, este medio de ejecución forzosa
desemboca en una obligación pecuniaria exigible conforme al procedimiento de apremio.
Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la ejecución, a
reserva de la liquidación definitiva. Por lo tanto, no, el apremio sobre el patrimonio no sería
el medio utilizado inicialmente puesto que la naturaleza de la obligación inicial no es
pecuniaria (aunque como vemos, en caso de no cumplir-se, muta en su naturaleza).

Semestre septiembre 2021-febrero 2022 5


73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

7) ¿Y para llevar a cabo la realización de las pruebas serológicas si no desaloja su


establecimiento? Argumente jurídicamente su respuesta.

El instrumento más adecuado será la compulsión sobre SEÑOR B, siempre que se


respeten adecuadamente su dignidad y demás derechos constitucionales; tal y como
se ha expuesto en la respuesta anterior.

8) En relación con la incoación del primer expediente (pequeñas obras de derribo) ¿Cuál
hubiera sido la consecuencia jurídica de no resolverse el procedimiento iniciado dentro
del plazo establecido por la norma? ¿por qué?

Las consecuencias de la falta de resolución de los procedimientos administrativos varían


en función de cómo han sido iniciados estos. En el caso que nos ocupa estamos ante un
procedimiento iniciado de oficio por la administración. Llegados a este punto, procede
preguntarnos si dicho procedimiento iba orientado a producir efectos favorables (la minoría
de los iniciados por la Administración) o desfavorables para el interesado (la gran mayoría
de los iniciados de oficio).
Si la respuesta va en esta segunda línea, como ocurre en el caso práctico, la
consecuencia según el artículo 25.1.b) es la caducidad del procedimiento administrativo.
Como apunta dicho precepto, la resolución que declare la caducidad ordenará el archivo
de las actuaciones.

9) Estando ausente el Sr, B. cuál de estos sujetos cree que pudo haberse hecho cargo de
la notificación de la multa en su domicilio: 1) su hijo Manuel de 13 años 2) el amigo de
Manuel, Izan, de 16, con el que se encontraba jugando a la Play, 3) Lucía, la pareja
sentimental del Sr. B.
Si ninguno de los que se encontraban en el domicilio hubiera querido hacerse cargo
de la misma ¿se tendría por practicada la notificación?

Al artículo 42 de la LRJPAC sobre la práctica de las notificaciones en papel, establece que


cuando se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el
momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona
mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. En
este sentido, no podría hacerse cargo de la notificación el hijo del Sr. B, pero si su amigo
Izan y su pareja siempre que se identifiquen.
Si ninguno de ellos quisiera hacerse cargo de la notificación no se tendría por
realizada la notificación. La negativa se deberá hacer en el expediente, junto con el día y la
hora en que se intentó la notificación, intento que deberá repetirse por una sola vez y en
una hora distinta dentro de los tres días siguientes.
Además, en caso de que el primer intento de notificación se hubiera realizado antes de
las quince horas, el segundo intento debería realizarse después de las quince horas y
viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre
ambos intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se
procedería a la publicación.

10) El Sr. B quiere recurrir la multa de tráfico y, puesto que sois vecinos y sabe que está
estudiado Derecho en la UOC, acude a usted en busca de asesoramiento. Usted
Investiga un poco y da con un dato cuya importancia debe valorar: según la normativa
de tráfico, la competencia para sancionar las infracciones cometidas en travesías
Semestre septiembre 2021-febrero 2022 6
73.525 - DERECHO ADMINISTRATIVO I
PEC 4

corresponde al Jefe de Tráfico de la provincia en la que se haya cometido el hecho y


no el Alcalde del municipio. ¿Puede tener alguna consecuencia tu descubrimiento?

En efecto, en el anexo 1, apartado 71. del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial se define una “travesía” como un tramo de carretera que discurre
por poblado y, según el artículo 84 de la misma norma, la competencia para sancionar las
infracciones cometidas en vías interurbanas y travesías corresponde al Jefe de Tráfico de la
provincia en que se haya cometido el hecho.
Podría sustentarse, entonces, que se trata de un caso de nulidad del acto
administrativo por ser dictado por órgano manifiestamente incompetente.
Siendo así, podría aconsejar a su vecino interponer un recurso administrativo; en
concreto el recurso potestativo de reposición (por ser dictado por un órgano que no tiene
superior jerárquico + art. 96 del Real Decreto Legislativo 6/2015) puesto que como sabéis,
el artículo 112.1 de la LRJPAC establece que contra las resoluciones y los actos de trámite,
si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la
imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos
ordinarios, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos
en los artículos 47 y 48 de dicha Ley.

Semestre septiembre 2021-febrero 2022 7

También podría gustarte