Está en la página 1de 12

2.2.

4 Comparacion de Alternativas por CAUE

Método de fondo de amortización de salvamento

El costo inicial (C) se convierte en un costo anual uniforme equivalente utilizando el


factor de anualidad sobre valor presente (recuperación de capital).

El valor de salvamento (VS), se convierte a un costo uniforme equivalente por medio del
factor anualidad sobre valor futuro (fondo de amortización),

El costo anual de operación (CAO), se comporta como una serie uniforme y debe estar
expresado en el mismo periodo de las anteriores.

Usando el signo positivo para ingresos y negativo para egresos tenemos la siguiente
ecuación:

Método del Valor Presente de Salvamento

Se calcula el valor Presente del Valor de salvamento (VS) se resta del costo inicial de
inversión  (C) y la diferencia resultante se anualiza para la vida útil del activo.

El costo anual de operación (CAO), se comporta como una serie uniforme y debe estar
expresado en el mismo periodo de las anualidades anteriores.

La ecuación general es:

Método Recuperación de capital más interés

Se reconoce que se recuperará el valor de salvamento si se resta el valor de


salvamento del costo de la inversión antes de anualizarla.
Sin embargo, el hecho de que el valor de salvamento no se recuperará para n años
debe tenerse en cuenta al sumar el interés perdido durante la vida útil del activo.

Al no incluir este término se supone que el valor de salvamento se obtuvo en el año


cero en vez del año n.

La ecuación general es:

. Comparación de Alternativas por CAUE

El método del costo anual uniforme equivalente para comparar alternativas es


probablemente la más simple de las técnicas de evaluación de alternativa expuestas en
este libro. La selección se hace con base en el CAUE, siendo la alternativa de menor
costo la más favorable. Obviamente, la información no cuantificable debe ser
considerada también para llegar a la solución final, pero en general se seleccionaría la
alternativa con el menor CAUE.
Tal vez la regla más importante que es necesario recordar al hacer comparaciones por
medio del CAUE es que solo se debe considerar un ciclo de la alternativa. Esto supone,
evidentemente, que los costos en todos los periodos siguientes serán los mismos
2.3 Metodo de la tasa interna de retorno

La Tasa Interna de Retorno se expresa en porcentaje y debe compararse con la tasa de


descuento (k), así se obtiene la rentabilidad neta del proyecto (TIR- k) . En términos
generales, puede entenderse como la tasa de interés máxima a la que es posible
endeudarse para financiar el proyecto, sin que genere pérdidas.

Decisión sobre los proyectos

A partir de la fórmula de la Tasa Interna de Retorno se deduce que un proyecto es


rentable si kTIR ≥ k, no es rentable si kTIR < k y en el caso de kTIR = k se aceptaría el
proyecto. Debe tenerse en cuenta que ante dos o más proyectos de inversión
alternativos debe elegirse aquel que presente una mayor TIR (ídem para el VAN).

En definitiva, ambos métodos simplifican el análisis de flujos de fondos, mediante


la evaluación de oportunidades, comparando los resultados proyectados y, por
consiguiente, facilitando la toma de decisiones.

Ejemplo sobre cómo calcular la TIR:

Presentamos este ejemplo de cálculo de la TIR. Imagina que te ofrecen un proyecto de


inversión en el que hay que desembolsar 3.000 euros en el momento inicial. La
previsión es que, tras esa inversión inicial, recibirás 1.000 euros de retorno el primer
año, y 3.000 euros el segundo año.

De este modo, los flujos de caja serían -3000/1000/3000.  Para saber cómo calcular la
TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a
cero):

resolviendo la ecuación, su resultado nos indica la tasa TIR, expresada en porcentaje.

En la práctica, se suele utilizar conjuntamente el VAN y la TIR para tomar decisiones de


inversión. El VAN da una medida del beneficio neto que se obtendrá al realizar el
proyecto, mientras que la Tasa Interna de Retorno es un indicador de la
rentabilidad del proyecto.

En el anterior ejemplo solo observamos tres flujos de caja, por lo que la ecuación no
resulta tan difícil de resolver. No obstante, cuando se añaden elementos, el cálculo
puede tornarse más complejo. En esos casos, es recomendable el uso
de herramientas informáticas como el Excel, o calculadoras financieras.

2.3.1 Calculo de la tasa interna de retorno para un proyecto único

Calculadora de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Si te interesa el mundo financiero, re recomendamos estudiar la Maestría en


Finanzas de UNIR México. ¡Solicita información sin compromiso!

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está


definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha
inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En
términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como la tasa de interés (o
la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor presente neto
(VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual,
trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de
la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para


ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad
utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la
tasa de rendimiento del proyecto – expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se
acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Uno de los dilemas del análisis TR radica en que, en algunos casos, habrá


múltiples valores para que satisfarán la ecuación TR. Se explicará la forma de
reconocer esta posibilidad y el enfoque correcto para obtener el valor TR mediante una
tasa de reinversión para los flujos de efectivo netos positivos del proyecto. Acá
destacaremos la tasa de retorno pero con un solo proyecto.

CÁLCULOS DE TASA DE RETORNO PARA UN PROYECTO ÚNICO

Generalidades sobre la tasa de


retorno y su cálculo.

Si el dinero se obtiene en préstamo, la tasa de interés se aplica al saldo NO pagado


(insoluto) de manera que la cantidad y el interés total del préstamo se
pagan en su totalidad con el último pago del préstamo. Desde la perspectiva del
prestamista o inversionista, cuando el dinero se presta o se invierte, hay un
saldo no recuperado en cada periodo de tiempo. La tasa de interés es el retorno sobre
este saldo no recuperado, de manera que la cantidad total y el interés se recuperan
en forma exacta con el último pago o entrada. La tasa de retorno define estas dos
situaciones.
Tasa de retorno (TR) es la tasa de interés pagada sobre el saldo no pagado de dinero
obtenido en préstamo, o la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de una
inversión, de manera que el pago o entrada final iguala exactamente a cero el saldo con
el interés considerado.

La tasa de retorno está expresada como un porcentaje por periodo, por ejemplo, i
= 10% anual. Ésta se expresa como un porcentaje positivo; es decir, no se considera el
hecho de que el interés pagado en un préstamo sea en realidad una tasa de retorno
negativa
desde la perspectiva del prestamista. El valor numérico de i puede moverse en un
rango entre -100% hasta infinito, es decir, -100% < i < 03. En términos de
una inversión, un retorno de i = -100% significa que se ha perdido la cantidad completa.

Ejemplo:

Para i= 10% anual, se espera que una inversión de


$1000 produzca un flujo de efectivo neto de $335.47 para cada uno
de 4 años.

Esto representa una tasa de retorno del 10% anual sobre el saldo no recuperado.
Calcule la cantidad de la inversión no recuperada para cada uno de los 4 años
utilizando (a) la tasa de retorno sobre el saldo no recuperado y (b) la tasa de retorno
sobre la inversión inicial de $1000, (c) Explique por qué toda la inversión inicial de
$1000 no se recupera de acuerdo con el enfoque de la parte (b).

Solución:

Fa) La tabla 7.1 presenta fas cifras del saldo no recuperado para cada año utilizando la
tasa del 10% sobre el saldo no recuperado a principios del año. Después de 4 años, la
inversión total de $l000 se recupera y el saldo en la columna 6 es exactamente cero.

(b) La tabla 7.2 muestra las cifras del saldo no recuperado si el retorno del 10% se
calcula siempre sobre la inversión inicial de $l000. La columna 6 en el año
4 muestra la cantidad no recuperada restante de $138.12,

porque en los 4 años solamente se recuperan


$861.88 (columna 5).
2.3.2 Analisis Incremental

El análisis incremental es una forma de evaluar los cambios que se producen en


los costos variables de una empresa ante las diferentes alternativas que les afectan.

De esta forma, estos modelos incrementales se centran en los costes de la empresa.


De hecho, para su estudio los separan en fijos y variables centrándose en estos
últimos. Así, veremos cuál es su principal utilidad, como realizarlo y un ejemplo de una
compra de maquinaria.

Utilidad del análisis incremental

El análisis incremental ayuda a la empresa a la toma de decisiones cuando se necesita


conocer diversas alternativas. Así, puede decidir cuál de ellas es más beneficiosa o
menos costosa. Por otro lado, al centrarse solo en costes relevantes, los variables,
permite un mejor análisis.

Así, algunas de las utilidades podrían ser las que mostramos a continuación.

Conocer si aceptan o no un pedido especial de un cliente.

Saber si les interesa llevar a cabo una inversión en activos fijos.

Decidir la asignación correcta de recursos incluidos los humanos.

Decidir si venden o no un producto o servicio e incluso si es conveniente eliminar otro.

Cómo realizar el análisis incremental

Vamos a ver la forma de realizar el análisis incremental por pasos. Para aclarar
finalmente todo esto, en el último apartado propondremos un ejemplo.

En primer lugar, debemos conocer los aspectos contables del asunto analizado. Si


hablamos de ventas, debemos ir a la cuenta de resultados. Si estudiamos una
inversión en activos, al balance de situación.

En un segundo paso, debemos calcular las nuevas ventas o la nueva producción con el
cambio de paradigma. Para ello, tenemos que conocer cómo afectarán a los costes
relacionados variables, ya que los fijos no influyen. Hay que calcular los flujos netos de
efectivo (FNE).

Como tercer paso, hay que averiguar la diferencia entre esos FNE en cada alternativa.
Esta diferencia conviene expresarla en porcentaje y será el incremento.

Ejemplo de análisis incremental


Imaginemos que la empresa quiere comprar una maquinaria nueva. Para decidir si lo
hace, va a comparar los FNE esperados en la que ya tiene (0) y en dos posibles
máquinas nuevas (1 y 2) y luego la diferencia entre cada uno en porcentaje.

Podemos comprobar que las dos nuevas máquinas tienen depreciaciones menores, ya


que la vieja está en peores condiciones. Además, el análisis incremental nos muestra
que la más adecuada, respecto a la que tenemos, es la dos con un porcentaje de
diferencia mayor.

2.5 Analisis de sensibilidad

¿Qué es el análisis de sensibilidad?


El análisis de sensibilidad es una herramienta a través de la cual se estudia los
cambios que se producen en una variable cuando se introducen ciertas
variaciones en el modelo financiero. Así, el análisis de sensibilidad tiene por objeto
permitir a una empresa o entidad a predecir cuáles serán los resultados que se
obtengan con un proyecto determinado, además de que será fundamental para poder
comprender las incertidumbres, las limitaciones y el alcance de cualquier decisión que
se tome al respecto.
El análisis de sensibilidad también es conocido como análisis hipotético, ya que resulta
fundamental para determinar cómo los diferentes valores que puede adoptar una
variable independiente afectan a una variable dependiente.

¿Cómo se lleva a cabo el análisis de sensibilidad?


Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad se han de calcular los flujos de
caja (hacen referencia a los flujos de entradas y salidas de efectivo en un periodo de
tiempo determinado) y el VAN (valor actual neto, es decir, el valor presente de los flujos
de caja netos como consecuencia de una inversión), al cambiar una variable.
Así pues, para poder llevar a cabo el análisis de sensibilidad se han de comparar el
VAN antiguo y el VAN nuevo, y el resultado que arroje esta operación deberá ser
multiplicado por 100. Esta operación dará como resultado un porcentaje de cambio.
La fórmula del análisis de sensibilidad es la siguiente:
Análisis de sensibilidad = ((VANn – VANe) / VANe) x 100
Donde:

 VANn: hace referencia al valor actual neto nuevo.


 VANe: hace referencia al valor actual neto que se tenía antes de realizar el
cambio en la variable que se está midiendo.

Ventajas e inconvenientes del análisis de sensibilidad


Ventajas
El análisis de sensibilidad cuenta con no pocas ventajas, entre las que destacamos las
siguientes:

 Facilita la toma de decisiones: el análisis de sensibilidad puede resultar de


gran utilidad para tomar una decisión, por lo que resulta muy ventajoso para las
empresas, sobre todo a la hora de planificar los proyectos que se pretenden
llevar a cabo. Esto es así porque el análisis de sensibilidad dará como resultado
diversos pronósticos sobre un proyecto concreto que estarán fundamentados
en datos.
 Asegura el control de calidad del proyecto: gracias al análisis de sensibilidad,
las empresas podrán determinar qué procesos y proyectos no están dando los
resultados esperados, es decir, qué proyectos no cumplen con los objetivos que
se fijaron en un principio. De esta forma, y gracias al análisis de sensibilidad,
las empresas podrán detectar los errores y fallos que se están produciendo, lo
cual les permitirá subsanarlos y esto redundará positivamente en la calidad de
los productos, así como suponer un ahorro importante de tiempo.
 Mejora en la asignación de los recursos disponibles: gracias al análisis de
sensibilidad, las empresas podrán determinar cuáles son las fortalezas y las
flaquezas de un proceso o proyecto y, con base en esta información, podrán
asignar de mejor manera los recursos de que disponen. De esta forma, el
impacto de los recursos redundará en los resultados del proyecto.
 Pronóstico del éxito o fracaso de un proyecto: el análisis de sensibilidad
arroja resultados fiables, ya que estos están basados en datos confiables y
certeros. Así, al estudiar las diferentes variables y los eventuales resultados
que pueden producirse, las entidades y empresas podrán tomar mejores y más
fundamentadas decisiones, lo que facilitará el éxito del proyecto.

Inconvenientes
Sin duda, el análisis de sensibilidad cuenta con no pocas ventajas, aunque también
cuenta con algún que otro inconveniente. Veamos los inconvenientes más importantes:

 Una sola variable cada vez: quizá el inconveniente principal del análisis de
sensibilidad es que este tan solo puede estudiar los cambios que se produce en
una sola variable cada vez.

 No utilización de distribuciones de probabilidad: esta realidad limita de forma


bastante notable la capacidad predictiva del análisis de sensibilidad.

Análisis de sensibilidad: ejemplo


Para entender mejor toda esta información, lo mejor es ilustrarla con un ejemplo.
Imaginemos que una empresa ha invertido dinero en maquinaria nueva. Este cambio de
maquinaria es la novedad que se ha introducido y que puede afectar a la variable que
estamos midiendo. Así, en este caso, el VANe es de 564,29, mientras que el VANn es
de 648,61. En este caso concreto, aplicando la fórmula:

Análisis de sensibilidad = ((VANn – VANe) / VANe) x 100


Análisis de sensibilidad = ((648,61 – 564,29) / 564,29 x 100 = 14,94 %
En este caso, podemos afirmar que, gracias a la introducción de nueva maquinaria, se
produce un cambio en las ventas que trae consigo un incremento del VAN de casi un 15
%, por lo que esta novedad puede resultar eficaz.

Sin duda, el análisis de sensibilidad es una buena estrategia para conocer o estimar si
un nuevo proyecto tendrá el éxito espera o no.

2.5.1 la sensibilidad en las alternativas de inversión

El análisis de la sensibilidad de una inversión consiste en tomar en cuenta los


elementos financieros para determinar la solidez de la misma. Mediante este análisis se
puede saber cómo responderá la inversión en diferentes escenarios económicos y ante
diversas variables.

Existen múltiples tipos de riesgo que pueden afectar una inversión y deben tomarse en
cuenta para determinar su sensibilidad.

A continuación, se presentan los riesgos más frecuentes al considerar la sensibilidad de


la inversión:

Riesgo sistémico o riesgo de mercado

Se trata de la alteración de las condiciones generales del mercado de un país o del


mercado internacional. Entre los riesgos sistémicos podemos destacar:

 Puntaje de riesgo del país: Esto quiere decir la imagen que tiene el país de
origen con respecto al mundo. Este puntaje es particularmente importante
cuando se trata de inversiones muy grandes o que dependen de capital
extranjero. Los cambios en el nivel de riesgo del país se reflejan en la
rentabilidad de la inversión.

 Bajas en el Producto Interno Bruto (PIB) sectorial o baja en las cotizaciones de


productos de exportación: Esto quiere decir que, a nivel internacional, existe
menos demanda por ciertos productos nacionales, lo cual puede afectar a todas
aquellas inversiones que dependen de un mercado no local.

Riesgos de operación

 Caída de precios en el futuro: Este riesgo se refiere a la posibilidad de que el


producto o servicio en el que vamos a invertir pueda tener una depreciación
importante en el futuro.

 El alza del costo de materiales o insumos: Este riesgo es casi inevitable. Como


bien sabemos, por lo general, los materiales y los insumos tienden a elevar sus
costos. Este riesgo debe tomarse en cuenta en especial si estamos pensando en
la inversión de un negocio.

 Un mercado con un crecimiento menor al esperado: Este riesgo tiene que ver


con que nuestra inversión no dé las ganancias que proyectaba en un principio.
Puede ocurrir que un grupo de acciones que tendía al alza se estanque o
retroceda inesperadamente.

 Factores externos: En esta categoría pueden entrar desastres naturales como


terremotos e inundaciones, problemas sociales (huelgas, inseguridad) o incluso
problemas de salud pública. Estos problemas no son fácilmente predecibles,
pero deben tomarse en cuenta al pensar en invertir en lo que sea.

Riesgos financieros

 Alzas de la tasa de interés de una deuda a tasa variable: Si se cuenta con un


crédito para la inversión, hay que tomar en cuenta la posibilidad de que las tasas
de interés aumenten con el paso del tiempo, si se trata de una tasa variable.

 Alzas o bajas del tipo de cambio: Este riesgo es muy importante cuando se


invierte en instrumentos relacionados con el mercado internacional, si se inicia
un negocio que tenga que ver con proveedores o compradores en el extranjero.
En algunos casos, las bajas en el tipo de cambio pueden ser nocivas para la
inversión, y en otros escenarios, pueden resultar benéficas.

2.5.2 valor esperado y arbol de decision


¿Qué es un árbol de decisiones?

Se trata de un diagrama de flujo que empieza con una idea principal y luego se ramifica
según las consecuencias de tus decisiones. Se denomina “árbol de decisiones” por su
semejanza con un árbol con muchas ramas.

Este método se usa para realizar un análisis que consiste en delinear de forma gráfica
los posibles resultados, costos y consecuencias de una decisión compleja. Puedes usar
un árbol de decisiones para calcular el valor esperado de cada resultado en función de
las decisiones tomadas y sus respectivas consecuencias. Luego, puedes comparar los
diferentes resultados para determinar rápidamente cuál será el mejor plan de acción.
También puedes usar un árbol de decisiones para resolver problemas, gestionar costos
e identificar oportunidades.

Simbología de un árbol de decisiones

En este método se suelen utilizar los siguientes símbolos:

Ramificaciones alternativas: son líneas que se desprenden de una decisión. Cada rama


indica un posible resultado o decisión que se deriva de la decisión inicial.

Nodos de decisión: indican una decisión que se está tomando en el árbol y se


representan con un cuadrado. Todos los árboles de decisiones comienzan con un nodo
de decisión. 

Nodos de oportunidad: muestran varios resultados posibles y se representan con un


círculo.

Nodos terminales o finales: indican el resultado final de una decisión y se representan


con un triángulo.

En un diagrama de árbol de decisiones se combinan estos símbolos con notas que


detallan cada decisión y sus posibles resultados, así como cualquier dato relevante
para explicar las ganancias o las pérdidas. Puedes dibujar el árbol de decisiones de
forma manual o puedes usar una herramienta de diagrama de flujo para crearlo
digitalmente.

¿Para qué se usa el diagrama de árbol de decisiones?

Puedes usar un diagrama de árbol de decisiones para tomar decisiones en muchas


áreas, incluidas las operaciones, la planificación presupuestaria y la gestión de
proyectos. Siempre que sea posible, incluye datos cuantitativos y números para poder
crear un árbol eficaz. Cuantos más datos tengas, más fácil te resultará calcular los
valores esperados y analizar las soluciones en función de los números.
Por ejemplo, si quieres determinar qué proyecto es más rentable, puedes usar un árbol
de decisiones para analizar los posibles resultados de cada proyecto y elegir el
proyecto que tiene más posibilidades de generar mayores ganancias.

También podría gustarte