Está en la página 1de 6

Errores o incertidumbres

-Magnitud a medir

-Observador Método de medida

-Dispositivo

El resultado de una medida nunca es un valor, sino un intervalo.

No se conoce el valor exacto de la magnitud medida.

Un intervalo de cualquier magnitud que se mida, es un intervalo matemático, dentro de dicho


intervalo se asegura que existe el verdadero valor de la magnitud que se mide.

Para representar un intervalo de cualquier magnitud, por lo habitual se usa la letra delta
mayúscula del alfabeto griego: ∆.

Ejemplos:

Tiempo (T) ∆t Intervalo de medición de tiempo

Longitud (L) ∆l Intervalo de medición de longitud

Masa (M) ∆m Intervalo de medición de masa

t = 𝑡̅ ± ∆t; t = (𝑡̅ − ∆𝑡, 𝑡̅ + ∆𝑡) ó L = 𝐿̅ ± ∆𝐿; L = (𝐿̅ − ∆𝐿, 𝐿̅ + ∆𝐿)

Valor promedio de la medición Intervalo de la medición o error mínimo

El valor promedio de la medición: Se realiza la medida de la magnitud reiteradas veces, y se


obtiene el promedio de los valores obtenidos, sumándolos a todos ellos y el resultado
obtenido se divide por el numero total de valores sumados.

Simbólicamente:

∑ 𝑛
𝑥𝑖 𝑥1+𝑥2+𝑥3+⋯+𝑥(𝑛−2)+𝑥(𝑛−1)+𝑥𝑛
𝑋̅= 𝑖=1 =
𝑛 𝑛

𝑋̅ es el promedio o media aritmética de las medidas realizadas.


Siendo xi una medida cualquiera de las realizadas, y n el numero total de medidas realizadas
Los deltas de las mediciones, se nombran habitualmente como errores mínimos de las
medidas. Y se determinan mediante la suma de diversos errores inherentes al método de
medición. Dichos errores se describen a continuación:

(eap) Error de apreciación: es la mitad de la apreciación (ap) del instrumento

(eap)= ap/2
Si el instrumento es digital entonces:

(eap)= ap

(eex) Error de exactitud: este error está asociado con la calibración del instrumento. Para
este curso es (eex)= 0(eex)

(edef) Error de definición: este error está asociado con la definición de la magnitud a medir.
Para este curso (edef) =0

(ein) Error de interacción: existen interacciones entre el instrumento y/o el observador con la
magnitud medida. Se usa un (ein) = 0,3 s en las medidas de tiempo en este curso.

∆x=(emin)= (eap)+ (eex)+ (edef)+ (ein)


En este curso según lo antes estipulado

∆x=(emin)= (eap)+ (eex) +(edef)+ (ein)


0 0

∆x=(emin)= (eap)+ (ein)

Errores accidentales

Los errores involucrados en un proceso de medición que acontecen debido al azar (fuente
desconocida) son los llamados errores accidentales. Por su naturaleza los errores
accidentales, afectan a las mediciones tanto por exceso como por defecto en igual medida.
La determinación de este tipo de errores se realiza mediante la Teoría de Gauss desarrollada
en el marco de la matemática aplicada llamada estadística. En la guía teórica de errores se
describe el método mencionado.
Error relativo
El error relativo surge de evaluar en tanto por uno la significancia del error mínimo con
relación al valor promedio de la medición

𝑋̅ 1
∆𝑥 .1
∆x Ex = Debido a que el numerador y denominador tienen siempre
𝑋̅
las mismas unidades, el Ex es adimensional (no tiene unidades).

Si se desea expresar el error relativo de manera porcentual (en tanto por ciento), se debe
multiplicar el error relativo en tanto por uno, por 100.

∆𝑥 .1
Ex% = .100
𝑋̅
La importancia de la determinación del error relativo, es que permite evaluar la calidad de la
medida. Ya que un menor error relativo implica una mejor calidad de la medida.

Ejemplo

Tenemos dos medidas, una de una longitud y la otra de una masa

0,1
L= (5,4±0,1) cm El= = 0,01851 ≅ 0,02 EL%= 2%
5,4
5
m = (135±5) g Em= = 0,037 ≅ 0,04 Em% = 4%
135

Cifra significativa
Son las cifras que surgen de la medida, expresamos los errores con una
sola cifra significativa, y el error va a limitar la medida de la magnitud.
Ejemplo: se mide una longitud con una regla común milimetrada
𝐿̅ = 1,38 𝑚
𝑎𝑝
eap= = 0,5 𝑚𝑚 = 0,0005 m
2

L = (1,3800±0,0005) m
Se mide un tiempo con un cronómetro digital cuya apreciación es de

ap= 0,01 s eap = ap = 0,01s


ein= 0,3 s emin= eap+ein emin= 0,01 s + 0,3 s = 0,31 s ≅ 0,3 s
El tiempo promedio de las mediciones es de:

𝑡̅ = 2,37 𝑠
t= (2,37±0,3) s t= (2,4±0,3)𝑠
Resumiendo, los pasos a seguir

-Encontrar el error.

-Expresar el error con una cifra significativa.

-Escribir el resultado de la medida.

Si el valor medido tiene menos decimales que el error: se agregan ceros.

Si el valor medido tiene más decimales que el error: se redondea aproximando.

El redondeo se realiza con la siguiente convención:

Ejemplo

El valor a redondear a una sola cifra decimal es: 3,4x

Si x= 0, 1, 2, 3, 4. El redondeo es 3,4

Si x= 5, 6, 7, 8, 9. E l redondeo es 3,5

Propagación de errores
El error mínimo de una suma o resta de medidas, es la suma de los errores mínimo de todas
las medidas intervinientes.

Ejemplo: se desea realizar la medida del perímetro de una superficie rectangular, para ello se
miden los lados arrojando las siguientes medidas:

Siendo los lados: a, b, c, y d

a= (𝑎̅ ± ∆𝑎); b= (𝑏̅ ± ∆𝑏); c= (𝑐̅ ± ∆𝑐); d= (𝑑̅ ± ∆𝑑)

La medida del perímetro es:

P = (𝑃̅ ± ∆𝑃) Siendo 𝑃̅ = 𝑎̅ + 𝑏̅ + 𝑐̅ + 𝑑̅ y ∆P = ∆a +∆b +∆c +∆d

El error relativo de un producto de medidas, es la suma de los errores relativos de las medidas
en consideración.

G= B . C

Se determinan las medidas de B y C


B = (𝐵̅ ± ∆𝐵) y C= (𝐶̅ ± ∆𝐶)

∆𝐺 ∆𝐵 ∆𝐶
= +
𝐺̅ 𝐵̅ 𝐶̅

Siendo 𝐺̅ = 𝐵̅ . 𝐶̅
∆𝐵 ∆𝐶
Y ∆G = ( 𝐵̅ + 𝐶̅
) 𝐺̅

La medida de G es G= (𝐺̅ ± ∆𝐺)

Ejemplo

Supongamos que se quiere determinar el volumen de un cubo, al que consideramos de


construcción perfecta. Para ello determinamos la longitud de una de las aristas.

La medida de la arista es: a = (𝑎̅ ± ∆𝑎)

Siendo que en tales condiciones puedo determinar el volumen usando la siguiente expresión:

V = a3 = a. a. a

𝑉̅ = 𝑎̅3
y

∆𝑉 ∆𝑎 ∆𝑎 ∆𝑎 3∆𝑎
̅
= + + ; ∆V= 𝑉̅
𝑉 𝑎̅ 𝑎̅ 𝑎̅ 𝑎̅

V= (𝑉̅ ± ∆𝑉)

De todo lo visto anteriormente, se puede entender la siguiente expresión:


∆𝐹 ∆𝐵 ∆𝐶
Siendo F = Bn . Cm 𝐹̅
= (|𝑛| 𝐵̅
+ |𝑚| 𝐶̅
)

Si se trata de una magnitud que surge del cociente de dos magnitudes medidas, aplica lo visto
en relación con el producto de medidas
𝑚
d= 𝑉
Siendo m y V magnitudes medidas se puede reescribir la expresión de la siguiente
manera: d = m V-1 por lo que,
∆𝑑 ∆𝑚 ∆𝑉
=( + |−1| )
𝑑̅ 𝑚
̅ 𝑉̅

También podría gustarte