Está en la página 1de 69

N° tesis: 01

PROYECTO FIN DE CARRERA

Presentado a

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Para obtener el título de

INGENIERO ELÉCTRICO

por

Jorge Mario Echeverría Carrillo

Estudio eléctrico de estabilidad de tensión pre operativo en estado


estacionario en condiciones normales y con contingencias (N-1) del
proyecto de líneas de transmisión a 500 kV Mantaro Montalvo; y
subestaciones asociadas. Proyecto de ISA Consorcio Transmantaro
(Perú).

Sustentado el día 28 mes 05 de año 2014 frente al jurado:

Composición del jurado

- Asesor: Mario Alberto Rios, Profesor Asociado, Universidad de Los Andes

- Jurados : Alexander Molina Cabrera, Candidato a Doctorado /Universidad de Los Andes

- Invitados: Jorge Alberto Echeverría, Gerente de Proyectos/Red de Energía del Perú


Jorge Isaac Rodríguez, Gestor de proyectos/ Red de Energía del Perú
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 2
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Contenido
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9
1. Introducción ................................................................................................................................ 9
2. Objetivos ................................................................................................................................... 10
2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 10
2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10
2.3 Alcance ................................................................................................................................ 10
3. Descripción de la problemática y Justificación ......................................................................... 10
4. Estructura del Trabajo ............................................................................................................... 11
II. Proyecto Mantaro – Montalvo ...................................................................................................... 11
1. Marco Legal y ProInversión. ...................................................................................................... 11
3. Expansión de la transmisión en el Perú .................................................................................... 13
4. Proyecto MAMO........................................................................................................................ 15
III Estabilidad de Tensión y Metodología Utilizada ........................................................................... 20
1. Estabilidad de Tensión............................................................................................................... 20
2. Curvas QV y PV .......................................................................................................................... 21
3. Curva VQ y PV en Digsilent ........................................................................................................ 22
4. Metodología .............................................................................................................................. 22
IV Resultados Obtenidos ................................................................................................................... 24
1. Trabajo sobre el Proyecto Mantaro Montalvo .......................................................................... 24
2. Exposición del caso de nueva compensación de Reactivos: Trabajo MAMO Tercer Caso año
2017............................................................................................................................................... 30
3. Curvas VQ para el cálculo de nueva compensación de reactivos en derivación. ..................... 32
4. Análisis de Conexión de Nueva Compensación Calculada en las barras de MAMO ................. 38
5. Análisis de Cargabilidad del Enlace Centro – Sur (Conexión Inter área) ................................... 41
V DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54
VI ANEXOS ......................................................................................................................................... 56
VII REFERENCIAS................................................................................................................................ 68
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 3
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Índice de Figuras
Figura 1 Grafica que muestra el crecimiento de la demanda en la región sur del Perú hasta el 2018
[6]. ..................................................................................................................................................... 13
Figura 2 Grafica que muestra el crecimiento de la demanda en el Perú hasta el 2018 [6]. ............. 14
Figura 3 Localización geográfica del proyecto de líneas Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo [3]
........................................................................................................................................................... 16
Figura 4 Esquema de Áreas que Conforman el SEIN para el año 2016 [7]. ...................................... 20
Figura 5 Diagrama Unifilar del Enlace Inter Áreas Centro Sur del SEIN para el año 2017 [12]. ........ 24
Figura 6 VQ Poroma 500 AvMáx17 y AvMín17 ................................................................................. 32
Figura 7 VQ Colcabamba 220 AvMáx17 y AvMín17 .......................................................................... 34
Figura 8 VQ Colcabamba 500 AvMáx17 y AvMín17 .......................................................................... 35
Figura 9 VQ Yarabamba 220 AvMáx17 y AvMín17 ........................................................................... 37
Figura 10 Curva PV Socabaya 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMáx17) .............................. 42
Figura 11 Curva PV Socabaya 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con
compensación Nueva calculada (AvMáx17) ..................................................................................... 43
Figura 12 Curva PV Socabaya 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMín17)............................... 44
Figura 13 Curva PV Socabaya 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con
compensación Nueva calculada (AvMín17) ...................................................................................... 45
Figura 14 Curva PV Montalvo 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMáx17).............................. 46
Figura 15 Curva PV Montalvo 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con
compensación Nueva calculada (AvMáx17) ..................................................................................... 47
Figura 16 Curva PV Montalvo 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMín17) .............................. 48
Figura 17 Curva PV Montalvo 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con
compensación Nueva calculada (AvMín17) ...................................................................................... 49
Figura 18 Curva PV Montalvo 220 Con el Proyecto MAMO y Con Nueva Compensación Reactiva
Calculada en Contingencia N-1 (AvMáx17) ....................................................................................... 51
Figura 19 Curva PV Montalvo 220 Con el Proyecto MAMO y Con Nueva Compensación Reactiva
Calculada en Contingencia N-1 (AvMín17)........................................................................................ 52
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 4
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Índice de Tablas
Tabla 1 Crecimiento porcentual de la demanda en el sur con respecto al año anterior [6]. ........... 13
Tabla 2 Crecimiento porcentual de la demanda en el Perú con respecto al año anterior [6]. ......... 14
Tabla 3 Condiciones climatológicas relevantes al proyecto Mantaro Montalvo [3]. ........................ 15
Tabla 4 Temperaturas de zona de carga relevantes al proyecto Mantaro Montalvo [3]. ................ 15
Tabla 5 Velocidades del viento según altitud relevantes al proyecto Mantaro – Montalvo [3]. ...... 15
Tabla 6 Alcance de las líneas de transmisión del proyecto Mantaro Montalvo [3]. ......................... 17
Tabla 7 Perfil de Voltaje Enlace Centro Sur AvMáx17 Sin MAMO (*Barras con tensión nominal 230
kV) ..................................................................................................................................................... 26
Tabla 8 Perfil de Voltaje Enlace Centro Sur AvMín17 Sin MAMO (*Barras con tensión nominal 230
kV) ..................................................................................................................................................... 27
Tabla 9 Perfil de voltaje Con Compensación Proyectada en un perfil de AvMáx17 (*Barras con
tensión nominal 230 kV) ................................................................................................................... 28
Tabla 10 Perfil de voltaje Con Compensación Proyectada en un perfil de AvMín17 (*Barras con
tensión nominal 230 kV) ................................................................................................................... 29
Tabla 11 Subestaciones del proyecto Mantaro – Montalvo Sobre las cuales se realiza el análisis de
curvas VQ. ......................................................................................................................................... 30
Tabla 12 Perfil de voltaje de barras del proyecto Mantaro – Montalvo y barras que pasan los
límites de voltaje (AvMáx17)............................................................................................................. 31
Tabla 13 Perfil de voltaje de barras del proyecto Mantaro – Montalvo y barras que pasan los
límites de voltaje (AvMín17). ............................................................................................................ 31
Tabla 14 Resultados de Sensibilidad Simple Calculada para las barras de MAMO........................... 37
Tabla 15 Comparación de los perfiles de voltaje con y sin compensación nueva calculada
AvMáx2017 (*Barra con tensión nominal 230 kV)............................................................................ 38
Tabla 16 Comparación de los perfiles de voltaje con y sin compensación nueva calculada
AvMín2017 (*Barra con tensión nominal 230 kV) ............................................................................ 39
Tabla 17 Cantidad de reactivos requerida por cada barra para lograr llegar al nivel de voltaje 1 p.u.
........................................................................................................................................................... 39
Tabla 18 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220
Sin proyecto MAMO AvMáx17. ......................................................................................................... 43
Tabla 19 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220
Con proyecto MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMáx17). .......... 44
Tabla 20 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220
Sin proyecto MAMO AvMín17. ......................................................................................................... 45
Tabla 21 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220
Con proyecto MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMín17). ........... 45
Tabla 22 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Sin proyecto MAMO AvMáx17. ......................................................................................................... 46
Tabla 23 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Con proyecto MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMáx17). .......... 47
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 5
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 24 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Sin proyecto MAMO AvMín17. ......................................................................................................... 48
Tabla 25 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Con proyecto MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMín17). ........... 49
Tabla 26 Líneas sobre las cuales se realizaran desconexiones para el análisis de cargabilidad en
condiciones de contingencia N-1. ..................................................................................................... 50
Tabla 27 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Con proyecto MAMO en contingencia N-1 (AvMáx17).................................................................... 51
Tabla 28 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220
Con proyecto MAMO en contingencia N-1 (AvMín17). .................................................................... 53

ANEXOS
Anexo 1 Mapa de Líneas de las regiones Centro y Sur para el 2013 Sin MAMO [14] ....................... 56
Anexo 2 Mapa del Perú [15] .............................................................................................................. 57
Anexo 3 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Yarabamba 500 . 58
Anexo 4 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Yarabamba 220 . 59
Anexo 5 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Colcabamba 220 60
Anexo 6 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Colcabamba 500 61
Anexo 7 Perfiles de voltaje correspondientes a condiciones de contingencia N-1 en AvMáx17 Con
Compensación Nueva Calculada. ...................................................................................................... 62
Anexo 8 Perfiles de voltaje correspondientes a condiciones de contingencia N-1 en AvMín17 Con
Compensación Nueva Calculada. ...................................................................................................... 65
Anexo 9 Diagrama Unifilar de MAMO [12] ....................................................................................... 67
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 6
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Resumen Ejecutivo
El presente documento es desarrollado por Jorge Mario Echeverría, cuyo asesor es el profesor Mario
Alberto Ríos; en conjunto con Jorge Isaac Rodríguez que actúa como Co Asesor y representante de
Red de Energía del Perú empresa del grupo ISA. El título del proyecto es “Estudio eléctrico de
estabilidad de tensión pre operativo en estado estacionario en condiciones normales y
contingencias (N-1) del proyecto de transmisión a 500 kV Mantaro Montalvo y subestaciones
asociadas. Proyecto de ISA Consorcio Transmantaro (Perú).”

El objetivo principal del trabajo es mirar como por medio de la aplicabilidad del software comercial
Digsilent de los métodos de Curva VQ y Curva PV se puede realizar un cálculo inicial de la
compensación reactiva shunt para el proyecto de líneas y subestaciones asociadas Mantaro
Montalvo, proyecto de gran importancia en el Perú.

En los objetivos específicos encontramos inicialmente una breve descripción de los métodos de
análisis de estabilidad de tensión por medio de Curvas VQ y Curvas PV, describiendo la utilidad de
las mismas y como se desarrollan en el programa de simulación que es utilizado para este proyecto,
ya que el software implementa dichas curvas por medio de la utilización de varios flujos de carga
para obtener los puntos de las curvas correspondientes. El desarrollo de manera específica el
estudio sobre el proyecto Mantaro Montalvo y como es relevante para el crecimiento sostenible del
SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) sobre todo analizando el enlace inter áreas centro
sur. El cálculo de los valores requeridos para la compensación reactiva utilizando el método de
curvas VQ implementado en Digsilent ya que en dichas curvas se puede observar la cantidad de
reactivos correspondientes para lograr un voltaje en por unidad determinado.

Finalmente como objetivo específico fue el análisis de cargabilidad del enlace centro sur teniendo
en cuenta las subestaciones de llegada al área sur: Montalvo 220 y Socabaya 220; de manera que
se pudiese observar la variación en la capacidad de transmisión del enlace centro sur.
Posteriormente un análisis sencillo de contingencias N-1 en un número determinado de líneas
correspondientes al enlace inter áreas.

Los resultados obtenidos en el análisis preliminar de los perfiles de voltaje para dos casos, el primero
son los perfiles de voltaje correspondientes al enlace centro sur sin Mantaro Montalvo para el
escenario de Avenida Máxima 2017 y Avenida Mínima 2017 (Avenida: Máximo potencial de
generación hidroeléctrica), es decir el escenario de máxima demanda y de mínima demanda para el
año 2017. En este primer caso los perfiles de voltaje se encontraron todavía dentro de los rangos,
con unas observaciones adicionales en las barras de conexión para los SVC conectados en Socabaya
y San Camilo que por efecto de dichos equipos presentaron unos voltajes elevados que al final no
afectan las barras principales Socabaya 220 o San Camilo 220.

El segundo caso de perfiles de voltaje utilizando los dos escenario AvMáx17 y AvMín17 en donde se
conecta el proyecto Mantaro Montalvo tal como se tiene proyectado para el estudio de pre
operatividad existente en donde hay dos reactores de 200 MVar sobre Poroma 500 y uno de 200
MVar sobre Yarabamba 500, muestra que con el proyecto no hay problema de violación de límites
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 7
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
de voltaje permitidos y se observa la misma situación de voltajes en las barras de los SVC ya
mencionados.

El tercer caso evaluó la cantidad de reactivos necesaria en las barras del proyecto Mantaro Montalvo
realizado por medio de curvas VQ con la cual se buscaba el valor de reactivos necesario para lograr
que las barras bajo estudio logren un voltaje de 1 p.u. para posteriormente por medio de tres
criterios: Sensibilidad Sencilla Calculada, Nivel de Tensión y Ubicación de la barra se determinara en
cual barra es más conveniente la conexión de compensación

Se determinó que la conexión de un reactor o el equivalente de 420 MVar en la barra Poroma 500
es suficiente para lograr que las barras del enlace centro sur funcionen dentro de los rangos seguros
de operación de voltaje en régimen permanente en condiciones normales. Esto quiere decir
también que en comparación a la compensación shunt que se tiene proyectada no es necesario
conectar un reactor de 200 MVar en la subestación Yarabamba 500.

Finalmente se realizó el análisis de cargabilidad del sistema comparando inicialmente como la


entrada del proyecto Mantaro Montalvo mejora la cargabilidad sobre curvas PV del enlace, teniendo
en cuenta como barras de referencia: Socabaya 220 y Montalvo 220; de manera que se obtuvo un
aumento. En Socabaya 220 y Montalvo 220 sin proyecto en AvMáx17 se tiene un porcentaje de
cargabilidad de 45,2% y con el proyecto sin compensación de reactivos de 53,7% (+8,5%),
conectando la compensación nueva calculada se obtiene 50,6% de cargabilidad (+5,4%).

La cargabilidad en AvMín17 para las barras Socabaya 220 y Montalvo 220 tiene un porcentaje de
43,2%, este porcentaje al igual que en AvMáx17 aumenta de la siguiente manera. En Socabaya 220
y Montalvo 220 con proyecto Mantaro Montalvo sin compensación shunt se obtiene un 52,3%
(+9,1%) y con la nueva compensación calculada para Socabaya 220 es 48,7% (+3,6%) y para
Montalvo 220 45% (+1,8%).

El margen de cargabilidad evidentemente se ve disminuido a causa de la conexión del reactor o


equivalente en reactores (420 MVar) en Poroma 500 ya que es natural que al inyectar reactivos de
carácter inductivo haya una baja en la tensión de las barras, y es necesario para poder mantener los
voltajes en los límites de seguridad de voltaje. En todo caso el porcentaje de cargabilidad se mantuvo
por encima del 30% lo cual por buenas prácticas es el valor de referencia que se utiliza en este
estudio.

Los estudios de cargabilidad en contingencias por su parte nos muestra que al haber desconexiones
en líneas a 500 kV como lo son Chilca – Poroma y Poroma – Ocoña se presentan problemas, teniendo
en cuenta solo Montalvo 220 para realizar curvas PV para contingencias N-1 se observa que en
AvMáx17 y AvMín17 el flujo de carga con la desconexión Chilca – Poroma no converge y los
resultados para la desconexión Poroma – Ocoña en AvMáx17 se obtiene un 31,4% de cargabilidad
lo cual está cerca al valor de referencia y con un valor de voltaje de 0,957 p.u. en la barra Yarabamba
500, desconectando el reactor en Ocoña 500 de 100 MVar, el existente de 100 MVar en Poroma y
solo conectar uno de los dos reactores de 210 MVar. En la misma contingencia en Poroma – Ocoña
para AvMín17 se obtiene un 10,3% de cargabilidad muy por debajo del valor de referencia y con un
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 8
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
nivel de voltaje de 0,951 p.u. aún dentro del límite de seguridad en Yarabamba 500 logrado por
medio de la desconexión del reactor de 100 MVar en Ocoña 500 y el reactor pre existente de 100
MVar en Poroma 500.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 9
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

I. INTRODUCCIÓN
1. Introducción
Los últimos 10 años el Perú ha sido uno de los países con mayor crecimiento en América Latina, con
un PBI promedio cercano al 7%. Este crecimiento está íntimamente relacionado con el crecimiento
de la demanda eléctrica. Este escenario ha originado un conjunto de inversiones en infraestructura
de generación y transmisión sin precedentes en el país. Las nuevas instalaciones de generación son
producto principalmente de las leyes de mercado (oferta/demanda), mientras que las nuevas
instalaciones de transmisión son decididas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) basados
principalmente en una serie de estudios centralizados realizados por el Comité de Operación
Económica del Sistema (COES). [1]

El MEM agrupa estas nuevas instalaciones de transmisión en proyectos y las otorga como
ampliaciones de concesión existentes a los agentes de transmisión o las licita como nuevas
concesiones. Los principales agentes de transmisión en el Perú pertenecen al grupo empresarial
Interconexión Eléctrica SA (ISA) poseyendo una concesión de aproximadamente el 74% de la
transmisión nacional. Entre estos agentes tenemos a Red de Energía del Perú (REP), Consorcio
Transmantaro (CTM) e ISA Perú (ISAP). Hasta la actualidad REP, CTM e ISAP, vienen ejecutando
16, 1 y 2 proyectos de ampliación respectivamente. [1], [2]

De todas las nuevas concesiones licitadas por el MEM, hasta la actualidad el mayor proyecto es el
denominado Proyecto Mantaro – Montalvo. Este proyecto fue adjudicado a CTM, aún se encuentra
en la etapa de planeamiento, y consiste en la construcción de una línea en circuito simple de 1400
MVA / 500kV entre las subestaciones Mantaro - Marcona (Poroma) – Socabaya – Montalvo,
constituyendo tramos de 350 – 445 -105 km respectivamente. [3]

Como ya fue comentado, la decisión de la necesidad de las instalaciones comprendidas dentro del
Proyecto Mantaro - Montalvo fue resultado de una serie de estudios centralizados realizados por el
COES. Estos estudios frecuentemente utilizan aproximaciones y supuestos con alta incertidumbre
en la generación y carga futura, así como aproximaciones de la red eléctrica, por lo que se torna
necesario una serie de estudios adicionales que serán realizados por la empresa que adjudique el
proyecto. Entre estos estudios se encuentran los correspondientes a compensación reactiva shunt.
Estos estudios de compensación son generalmente basados en flujo de potencia, estabilidad
electromecánica y transitoria electromagnética. Para el Proyecto Mantaro – Montalvo, estos estudios
se están realizando como parte de los Estudios de Pre Operatividad (requisito indispensable para la
aprobación del ingreso de nuevas instalaciones en el sistema nacional eléctrico).

El análisis de estabilidad de tensión comprende una serie de estudios que permite determinar
principalmente la máxima cargabilidad en barras o áreas del sistema, así como la compensación
reactiva local que atienda un perfil de tensión predeterminado. A pesar de existir una serie de
métodos (tanto en régimen permanente como dinámico) para el estudio de la estabilidad de tensión,
los mismos son raramente utilizados en las etapas de planeamiento de expansión u operación.

En el presente trabajo se explora la utilización de dos métodos pertenecientes a los análisis de


estabilidad de tensión (curvas VQ y PV) para el cálculo de la compensación reactiva shunt para el
Proyecto Mantaro – Montalvo. Esta exploración se realiza no para reemplazar los métodos
actualmente utilizados, sino para analizar su aplicabilidad como métodos complementarios.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 10
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Analizar la aplicabilidad, utilizando el software comercial Digsilent, de los métodos Curva VQ y Curva
PV para el cálculo inicial de la compensación reactiva shunt en un proyecto de transmisión de
relevancia nacional, el Proyecto Mantaro – Montalvo.

2.2. Objetivos Específicos


 Estudiar dos métodos correspondientes al análisis de estabilidad de tensión, la Curva VQ y
la Curva PV.
 Determinar cómo los métodos Curva VQ y Curva PV están implementados en el software
comercial Digsilent.
 Estudiar el Proyecto Mantaro – Montalvo y su relevancia para el crecimiento sostenible del
Perú.
 Calcular un valor inicial de compensación reactiva utilizando la Curva VQ y el software
Digsilent.
 Calcular la modificación de la cargabilidad, con el ingreso del Proyecto Mantaro – Montalvo,
entre las áreas centro y sur oeste peruano utilizando la Curva PV y el software Digsilent.
 Calcular la modificación de la cargabilidad del enlace centro y sur oeste peruano utilizando
la Curva PV y el software Digsilent en condiciones N-1.

2.3 Alcance
El presente trabajo tiene por alcance un estudio de estabilidad de tensión en régimen permanente
para determinar la compensación reactiva shunt del Proyecto Mantaro – Montalvo. Este estudio se
limita al año 2017 y utiliza únicamente los métodos de Curva VQ y PV. Este estudio no incluye la
compensación reactiva de la línea de transmisión, desde que se entiende que esta última
compensación proviene de un estudio de energización / desenergización realizado con transitorios
electromagnéticos. Para la validación de una adecuada operación se utilizan los criterios aceptados
por el COES, esto es, en las barras de carga los límites de tensión son ± 5% de la tensión nominal.
Adicionalmente tiene como observación el cambio de cargabilidad con la compensación nueva
calculada en condiciones N-1 y como los perfiles de voltaje cambian con respecto al caso de
operación normal sin contingencias.

3. Descripción de la problemática y Justificación


El sistema peruano o Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con la excepción del área
Lima (perteneciente al área Centro), era constituido por redes radiales. Si bien este panorama está
cambiando, aun se reconoce que el área Sur es débil, posee poca generación y depende de la
potencia que importa del área Centro. En esta interconexión, actualmente, existen 2 circuitos de
220kV Mantaro-Cotaruse-Socabaya de 600 km de longitud y una línea de 500 kV Chilca-Ocoña-
Montalvo. Se conoce además que para línea de doble circuito a 220 kV tuvo que se repotenciada de
manera inmediata y aumentar su capacidad de 303 MVA debido al incremento rápido de la demanda.
Esto último originó la licitación de un nuevo circuito a 505 MVA en 500 kV, el cual terminó siendo
denominado Proyecto Mantaro – Montalvo. Por lo tanto esta nueva línea en 500 kV se torna relevante
al constituir un refuerzo importante para garantizar en los próximos años el abastecimiento de
energía en el sur peruano. [2]

La poca utilización del análisis de estabilidad de tensión en los estudios del Proyecto Mantaro
Montalvo radican principalmente en:
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 11
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
-) Poco conocimiento de los fundamentos y aplicabilidad de la estabilidad de tensión para el ingeniero
eléctrico promedio en el Perú.

-) La falta, en el software de análisis de sistemas de potencia nacional, de un módulo de estabilidad


de tensión. Los métodos utilizados en este trabajo son soluciones elaboradas por un usuario a través
de la funcionalidad del software de automatización de trabajos (utilización del Digsilent Programming
Language o DPL).

-) La impracticabilidad de la utilización de otro software de análisis, debido a que la Base de Datos


se mantiene actualizada en formato Digsilent.

De acuerdo a lo expuesto, el presente trabajo coloca en discusión si las implementaciones existentes


de los métodos Curva VQ y Curva PV en el software Digsilent pueden producir resultados
reutilizables para proyectos de expansión reales y relevantes. Esta discusión, con las respectivas
conclusiones, justifica la elaboración del presente trabajo.

4. Estructura del Trabajo


El presente trabajo está organizado de la siguiente manera:

En el capítulo 1 se explicaron los objetivos, así como el alcance y justificación del trabajo.

En el capítulo 2 se detalla lo necesario para un mejor entendimiento del Proyecto Mantaro –


Montalvo.

En el capítulo 3 se presenta una pequeña teoría sobre estabilidad de tensión, incidiendo en los
métodos VQ y PV, así como la explicación de la metodología de análisis utilizado.

En el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos utilizando la metodología propuesta en el


SEIN considerando el Proyecto Mantaro – Montalvo.

Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del presente trabajo.

II. Proyecto Mantaro – Montalvo


1. Marco Legal y ProInversión.
El sector eléctrico en el Perú se conforma por las organizaciones gubernamentales en donde en
primera instancia se encuentra el Ministerio de Energía y Minas (MEM) como organismo rector,
además define las políticas energéticas del país y otorga concesiones para la explotación de
diferentes etapas del negocio; luego el Organismo Supervisor de la inversión de la Energía y Minería
(OSINERGMIN) como organismo que supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas de las actividades que se desarrollan en los sub sectores de electricidad e
hidrocarburos; también se encuentra el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES – Sinac) el cual es un organismo técnico que coordina la operación
económica del SEIN agrupando las empresas de generación, distribución y clientes; finalmente
tenemos las empresas del sector eléctrico. La infraestructura de dicho sector está cubierta por el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); tiene como propósito seguir creciendo según los
proyectos que se requieran en el futuro para poder lograr el suministro de la población. [2]
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 12
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
El sector funciona bajo un marco legal regulatorio que se origina para en la época de los años 90,
anteriormente el mercado eléctrico peruano era un monopolio verticalmente integrado manejado
por el Estado, posteriormente se hizo necesario unas reformas debido a la falta de nuevas
inversiones y problemas en el servicio (cortos, racionamiento, bajo coeficiente de electrificación).
Las reformas vinieron con el objetivo de la separación de la cadena de energía eléctrica (Generación,
Transmisión y Distribución Eléctrica), la apertura del mercado, cambio del esquema de control de
precios, introducción de la inversión privada y modelos regulatorios apropiados. [2]

El marco legal actual del SEIN es comprendido por la Ley 25844 del año 1992 conocida como Ley de
concesiones eléctricas (LCE) que luego para el año 2004 debido a problemas de la aplicación de la
LCE en el 2006 se promulgo la Ley 28832 Ley para el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica,
dicha ley buscaba como objetivo principal atraer mayor inversión para actividades de generación y
transmisión y solucionar la falta de contratos a largo plazo entre empresas generadoras y
distribuidoras; adicionalmente buscar que los precios fueran el resultado entre la interacción entre
oferta y demanda. [2],[4]

Antes de la Ley 28832 el SEIN se conformaba por un Sistema Principal de Transmisión (SPT) a través
del cual se conectaba la gran mayoría de usuarios y se asignaban los contratos de dicho sistema por
medio de concesión con el gobierno de la infraestructura correspondiente por medio de un
esquema antiguo de valoración por bloques (Bloques referentes a equipos eléctricos); en segundo
lugar se encontraba el Sistema Secundario de Transmisión (SST) donde se asignaban las conexiones
a grandes usuarios con un mayor requerimiento de energía eléctrica, tal como el sector minero. Una
vez entra en efecto la nueva Ley el sector de transmisión que por medio de concursos realizaría las
licitaciones correspondientes a nuevas líneas de transmisión pasan a ser parte del Sistema
Garantizado de Transmisión (SGT) y las conexiones a grandes usuarios como parte del Sistema
Complementario de Transmisión. Los contratos realizados anteriormente quedan la misma figura
de SPT y SST, solo aquellos nuevos proyectos entran como nuevas figuras de SCT y SGT. [2],[4]
A partir del marco legal mencionado la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión)
como organismo público encargado de promover las inversiones no dependientes del Estado
Peruano es decir agentes privados de manera que se logre promover la competencia y el desarrollo
sostenible en el país.

En relación al sector eléctrico, el COES es el encargado de realizar el planeamiento del sistema de


potencia (SEIN) que luego por disposición del Ministerio de Energía y Minas actúa Pro Inversión y
pone en concurso las licitaciones correspondientes a los proyectos nuevos de infraestructura
eléctrica requeridos en el Perú.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 13
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
2. Expansión de la transmisión en el Perú
El proyecto de líneas se desarrolla según la necesidad de un aumento de la demanda energética del
Perú en la región Sur, teniendo en cuenta que el país se encuentra en uno de sus mejores momentos
en 50 años de crecimiento económico lo cual es atractivo para nuevas inversiones para varios
sectores sobre todo el crecimiento del sector minero. Son de mayor relevancia para este proyecto
de grado aquellos proyectos mineros en el sur del Perú como son: Las Bambas, Constancia,
ampliación Cerro Verde y Toromocho que en conjunto suman una inversión de US$ 15,900 millones,
lo cual consolidara al Perú como el segundo productor de cobre más importante del mundo. [5]

La construcción y ampliación de dichos campos mineros aumenta la demanda de manera


significativa por medio de cargas que requieren una cantidad de potencia importante, dicho
crecimiento de la demanda puede ser más evidente:

Demanda Energética en el Sur del Perú 2014 - 2018


(GWh)
10000
9000
8000
7000
Demanda (GWh)

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2014 2015 2016 2017 2018
Demanda (GWh) 904 2938 5873 7734 8956

Figura 1 Grafica que muestra el crecimiento de la demanda en la región sur del Perú hasta el 2018 [6].

Tabla 1Crecimiento porcentual de la demanda en el sur con respecto al año anterior [6].

Crecimiento porcentual con respecto al año anterior


2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018
225% 100% 32% 16%

Debido a este aumento en las cargas es necesario la construcción de dicha línea para poder evacuar
energía eléctrica producida en el centro del país de manera que se pueda suplir en froma efectiva
la creciente demanda en el corto plazo. Adicionalmente en el largo plazo la construcción de nuevos
centros industriales y nuevas plantas de generación tales como 2 plantas adjudicadas en el 2013;
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 14
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
una planta de 500 MW en Arequipa y otra de 500 MW en Moquegua de la empresas Samsay S.A. y
Enersur respectivamente. [5]

Según el producto del crecimiento de la demanda de energía eléctrica en el Perú con respecto a la
generación de energía en eléctrica que deben ser lo más cercanas posibles debido ya que la energía
eléctrica no se puede almacenar y se produce en el momento en el que se demanda. A continuación
se puede observar el crecimiento tanto de la demanda del SEIN.

Crecimiento de la Demanda de energía del Perú


80000

70000

60000
Demanda (GWh)

50000

40000

30000

20000

10000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
GWh 40362 44703 50085 57084 62226 67946

Figura 2 Grafica que muestra el crecimiento de la demanda en el Perú hasta el 2018 [6].

Tabla 2 Crecimiento porcentual de la demanda en el Perú con respecto al año anterior [6].

Crecimiento porcentual con respecto al año anterior


2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018
12,04% 13,97% 9,01% 9,19%

Dentro del marco legal mencionado anteriormente se puede dar la expansión de la infraestructura
eléctrica requerida donde vienen a darse una cantidad de proyectos que se tienen estipulados desde
el 2014 hasta el año 2018 por el COES. [6]
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 15
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
3. Proyecto MAMO
La ubicación de proyecto va relacionada con el hecho de que consiste como un segundo enlace de
500 kV de las zonas centro y sur del SEIN por lo que la puesta en servicio de dicha línea permitirá la
transferencia de energía eléctrica del centro hacia el sur del país, de manera que se pueda atender
el crecimiento previsto de la demanda en esta zona, con un mayor beneficio económico para la
operación del sistema y un mejor nivel de confiabilidad del suministro. A continuación se muestra
un mapa correspondiente a la ubicación y el trazo que seguirá la línea, que permite observar la
ubicación del proyecto. [3]

Las condiciones climatológicas y ambientales relevantes a la zona del proyecto se muestran a


continuación, teniendo en cuenta los tres tramos principales de 500 kV: Mantaro – Marcona Nueva;
Marcona Nueva – Socabaya Nueva; y Socabaya Nueva – Montalvo Nueva. En la siguiente tabla se
muestran dichas condiciones en el orden respectivo. [3]
Tabla 3 Condiciones climatológicas relevantes al proyecto Mantaro Montalvo [3].

Condiciones climatológicas del proyecto


Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo
Altitud Máxima (msnm) 4450 2460 3400
Altitud Mínima (msnm) 500 35 825
Altitud Promedio(msnm) 2830 954 2280
Nivel isosceráunico máximo 50 Tormentas Eléctricas/Año
Tabla 4 Temperaturas de zona de carga relevantes al proyecto Mantaro Montalvo [3].

Temperaturas por Zona De Carga (°C)


Zona de Carga Zona de Carga Zona de Carga Zona de Carga
Altitud H (msnm) Costa (A0) Sierra (A0) Sierra Media (A1) Sierra Alta (A2)
Promedio Máxima Promedio Máxima Promedio Máxima Promedio Máxima
H ≤ 3000 20 34 16 30
3000 ≤ H ≤ 4000 10 25
4001 ≥ H < 4500 5 24
Tabla 5 Velocidades del viento según altitud relevantes al proyecto Mantaro – Montalvo [3].

Zona A1 Zona A2
Zona A0 altitud
Velocidad del 3000<altitud<4000 4001<altitud<4500
>3000 msnm
Viento (km/h) msnm msnm
94 94 113
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 16
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Figura 3 Localización geográfica del proyecto de líneas Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo [3]

De los proyectos resaltamos la entrada del proyecto de líneas y subestaciones que originalmente se
conocen como Mantaro – Montalvo – Socabaya – Marcona; ahora se conoce como Colcabamba –
Poroma – Yarabamba – Montalvo el proyecto sigue conservando su objetivo original. El proyecto
que ya paso por el proceso de licitación realizado por pro inversión, en donde se da a cabo el
contrato de la concesión para la construcción del proyecto que tiene como objetivo el diseño,
financiamiento, suministro de bienes y servicios, construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones indicadas. La Figura 3 se puede poner en contraste con el Anexo 1 para tener una idea
más clara de la conexión del proyecto Mantaro Montalvo con respecto a los otros circuitos del SEIN.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 17
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
El alcance de las líneas en el momento se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 6 Alcance de las líneas de transmisión del proyecto Mantaro Montalvo [3].

Alcance
Capacidad en Capacidad en
Longitud Operación contingencia
Líneas de Transmisión Circuitos
(km) normal por por circuito
Circuito (MVA) (MVA)
Línea de transmisión 500 kV
Colcabamba (Mantaro Nueva) – 1 359 1400 1820
Poroma (Marcona), en simple terna.
Línea de transmisión 500 kV Poroma
(Marcona) – Yarabamba (Socabaya 1 451 1400 1820
Nueva), en simple terna.
Línea de transmisión 500 kV
Yarabamba (Socabaya Nueva) - 1 99 1400 1820
Montalvo 500 kV, en simple terna
Enlace a 220 kV entre la S.E.
Colcabamba (Mantaro Nueva) y la S.E.
1 2 1000 1300
Mantaro (Campo Armiño), en simple
terna
Repotenciación a 600 MVA por
circuito, del tramo de línea existente
en 220 kV entre la S.E. Socabaya 2 6 600 780
existente y la S.E. Yarabamba
(Socabaya Nueva)

El alcance de las subestaciones va por otro lado como se muestra a continuación [3]:

1. Ampliación S.E. Campo armiño en 220 kV. Doble barra más seccionador de transferencia. Al
costado de la S.E. existente, se construirá una celda de línea en 220 kV para el enlace a la
S.E. Mantaro Nueva. La celda de línea tendrá un módulo hibrido en SF6 para un sistema de
doble barra, conformado por un interruptor, dos seccionadores de barra y un seccionador.
2. S.E. Colcabamba 500/200 kV. La S.E a 200 kV tiene una configuración de Doble Barra más
seccionador de transferencia, comprendida además por la construcción de: Una celda de
línea para el enlace a la S.E. Mantaro; una celda para el acoplamiento de barras de 220 kV;
una celda para la conexión del lado de 220 kV del banco de autotransformadores; y un
banco de reactores en serie de 15 Ohm, de tipo núcleo en aire, para limitar la corriente de
cortocircuito en el enlace con la S.E. Mantaro. Adicionalmente se dejara espacio para siete
celdas de línea en 220 kV (Dos para la Central Hidroeléctrica Cerro del Aguila).
3. S.E. Colcabamba 500/200 kV. La S.E. a 500 kV tiene una configuración de interruptor y medio
y esto comprende la contrucción de: una bahía con dos celdas para la línea a la S.E. Poroma,
correspondiente a 2/3 de la bahía Interruptor y Medio; Una bahía con dos celdas para la
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 18
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
conexión del banco de autotransformadores monofásicos de 500/220/33 kV,
correspondiente a 2/3 de la configuración interruptor y medio; una celda para la conexión
del reactor de línea en la salida a la S.E. Poroma; un banco de autotransformadores de
500/220/33 kV y 600/750 MVA (Refrigeración: ONAN/ONAF) más una unidad de reserva;
un banco de reactores de línea de 150 MVar en 500 kV con su equipo de conexión
conformado por tres unidades monofásicas más una unidad de reserva de 50 MVar. Se deja
espacio adicional para la futura implementación de: Un nuevo banco de transformadores
similar al especificado con sus respectivas celdas en 500 y 200 kV; tres bahías adicionales
para seis celdas de línea en configuración interruptor y medio; dos reactores de barra y dos
reactores de línea con sus respectivas celdas de conexión. Esta S.E. de 500 kV será GIS de
tipo aire libre, de configuración interruptor y medio, con dos bahías implementadas
correspondientes a 2/3 de la bahía interruptor y medio, uno para la línea a la S.E. Poroma y
otra para la conexión del banco de autotransformadores. Todo esto estará previsto para
completar cada diámetro y espacio para 5 futuras bahías.
4. Ampliación S.E. Poroma 500 kV. La configuración de esta S.E. será de interruptor y medio y
la construcción correspondiente tendrá: una bahía completa en configuración interruptor y
medio con tres celdas para dos salidas de línea, una hacia la S.E. Colcabamba y otra hacia la
S.E. Yarabamba; una bahía completa en configuración interruptor y medio con tres celdas
para la conexión de dos reactores de barra; dos celdas de conexión de reactores de línea
una hacia la S.E. Colcabamba y la otra hacia S.E. Yarabamba; dos bancos de reactores de
línea en 500 kV de 150 MVAR cada uno conformados por tres unidades monofásicas más
una unidad de reserva de 50 MVar; dos bancos de reactores de barra en 500 kV de 200 MVar
cada uno conformados por tres unidades monofásicas más una unidad de reserva de 67
MVar; un banco de compensación serie en la línea de la S.E. Poroma a la S.E. Colcabamba
con una compensación al 50% de la reactancia de la línea; y un banco de compensación
serie en la línea de la S.E. Poroma a la S.E. Yarabamba con una compensación dell 50% de la
reactancia de la línea.
5. S.E. Yarabamba 500/200 kV. S.E 500 kV: Configuración de interruptor y medio, con un plan
de construcción de los siguiente: una bahía completa en configuración interruptor y medio
con tres celdas para dos salidas de línea una hacia la S.E. Poroma y otra hacia la S.E.
Montalvo 500 kV; dos celdas de conexión de reactores de línea una celda hacia la S.E.
Poroma y la otra hacia la S.E. Montalvo 500 kV; una bahía con dos celdas para la conexión
del reactor de barra correspondiente a 2/3 de la configuración interruptor y medio de la
barra de 500 kV; una bahía con dos celdas para la conexión del banco de transformadores
monofásicos 500/220/33 kV correspondientes a 2/3 de la configuración interruptor y medio
de la barra de 500 kV; un banco de autotransformadores 500/220/33 kV y 600/750 MVA
(Refrigeración: ONAN/ONAF) conformado por tres unidades monofásicas de 200/250 MVA
(Refrigeración ONAN/ONAF) más una unidad de reserva; un banco de reactores de línea en
500 kV de 150 MVar en la salida a la S.E. Poroma con su equipo de conexión
correspondiente, dicho banco estará conformado por tres unidades monofásicas más una
unidad de reserva de 50 MVar; un banco de reactores de línea en 500 kV de 75 MVar en la
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 19
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
salida a la S.E. Montalvo 500 kV con su equipo de conexión correspondiente, dicho banco
será conformado por tres unidades monofásicas más una unidad de reserva de 25 MVar; y
un banco de reactores de barra en 500 kV de 200 MVar conformado por tres unidades
monofásicas más una unidad de reserva de 67 MVar. Se dejara al igual espacio para la futura
implementación de: un nuevo banco de transformadores similar al especificado
previamente con sus respectivas celdas de conexión en 220 kV y 500 kV; tres bahías
adicionales para seis celdas de línea en configuración interruptor y medio; y dos reactores
de barras en 500 kV y dos reactores de líneas en 500 kV con sus respectivas celdas de
conexión.
6. S.E. Yarabamba 500/220 kV. S.E. 220 kV: La configuración de dicha S.E. será de doble barra
más seccionador de transferencia y el plan de construcción incluye: dos celdas de línea de
220 kV para los enlaces con la S.E. Cerro Verde existente; dos celdas de línea en 220 kV para
los enlaces con la S.E. Socabaya; una celda para el acoplamiento de barras en 220 kV; y una
celda para la conexión del lado de 220 kV del banco de autotransformadores. Se prevé un
espacio para la futura implementación de siete celdas de salida en 220 kV.
7. Ampliación S.E. Montalvo. S.E con configuración de interruptor y medio, con un plan de
construcción que posee: ampliación de pórticos y barras en 500 kV en configuración
interruptor y medio; una bahía con dos celdas para la salida de línea en 500 kV a la S.E.
Yarabamba correspondientes a 2/3 de la configuración interruptor y medio; una celda para
el reactor de línea a la S.E. Yarabamba correspondientes a 2/3 de la configuración
interruptor y medio; una celda para el reactor de línea a la S.E. Yarabamba; y un banco de
reactores de línea de 75 MVar en 500 kV conformado por tres unidades monofásicas más
una unidad de reserva de 25 MVar en la línea a la S.E. Socabaya.

La configuración, dimensionamiento y características finales de los equipos de compensación de


reactivos serán definidos por la compañía y aprobados finalmente en el estudio de pre operatividad
por el COES. El costo del proyecto se calcula en: $ 439’000.000 USD. [3]

Planeamiento de sistemas de potencia

La determinación de la construcción de dicho proyecto el COES inicialmente realiza los estudios


correspondiente de los proyectos que se deben de realizar en un horizonte del tiempo como parte
del planeamiento del SEIN, dicho planeamiento de manera inicial se realizan utilizando
metodologías sencillas con flujos de carga simplificados, en este caso flujos DC cuyas metodologías
tiene varios supuestos como el voltaje constante en todas las barras del sistema por lo cual no se
tiene en cuenta en sus totalidad el estudio de los perfiles de voltaje del sistema.

Dicho esto en el momento de la adjudicación del proyecto en el cual la empresa adquiere el contrato
y teniendo ya los resultados del trabajo de ingeniería conceptual, se pasa a una ingeniería básica
sobre la cual se realizan los estudios de pre operatividad como se quiere mostrar en este proyecto,
con estos estudios se muestra lo necesario para empezar con la adquisición de permisos y compras
de equipos además se puede empezar a realizar los estudios de operatividad parte de la ingeniería
de detalle en donde finalmente solo se dan cambios pequeños en alcance y protecciones.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 20
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
En este trabajo se tiene en cuenta la creciente demanda en el sur ya mencionada y por lo tanto se
escoge el enlace inter áreas correspondiente que iría desde el área centro al área sur. Dichas áreas
se pueden observar a continuación.

Figura 4 Esquema de Áreas que Conforman el SEIN para el año 2016 [7].

Es de notar que la gran mayoría del flujo de potencia sería hacia el departamento de Arequipa
ubicado en el área Sur Oeste del SEIN, donde se encuentra la mayoría de cargas mineras e
industriales, teniendo en cuenta como subestaciones de llegada a dicha área: Socabaya 220 y
Montalvo 220 [7].

III. Estabilidad de Tensión y Metodología Utilizada


1. Estabilidad de Tensión
La estabilidad de sistemas de potencia se define como la habilidad de un sistema de potencia en una
condición operacional inicial dada de recuperar un estado de operación en equilibrio después de
haber sido sujeta a una perturbación física con la mayoría de variables del sistema delimitadas de
manera que el sistema completo quede intacto. [8]

Ahora cabe destacar que existen tres tipos de clasificación según el tipo de estabilidad de tensión
principales: Estabilidad del ángulo del rotor, Estabilidad de frecuencia y Estabilidad de tensión. En
este caso se trabajara estabilidad de tensión para el proyecto de líneas de transmisión
correspondiente.

La Estabilidad de tensión se puede definir como la habilidad que posee un sistema de potencia de
mantener voltajes estables y aceptables en todos los buses que lo componen, esto en condiciones
normales después de un evento (perturbación). [9] (Kundur, Pg 27, Cap 2)

Existe Inestabilidad de voltaje cuando hay un decrecimiento progresivo de los niveles de tensión,
lo cual desestabiliza los sistemas de control llevándolos a sus límites lo cual origina acciones como
el deslastre de cargas en el sistema. [10] (Taylor, Pg 12, Cap 2)
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 21
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Los eventos o perturbaciones pueden darse debido al incremento en la demanda de potencia por
parte de las cargas o cambios en las condiciones del sistema eléctrico. El factor principal de la
inestabilidad de voltaje del sistema es la inhabilidad del sistema de cumplir con la demanda de
potencia reactiva, siendo el corazón del problema las bajas o altas en tensión debido al flujo de
potencia activa y reactiva a través de reactancias inductivas o capacitivas asociadas a la red de
transmisión, resumiendo tenemos unas causas principales para la inestabilidad: sobrecargas muy
altas en líneas de transmisión, las fuentes de voltaje están muy lejos de los centro de cargas, los
voltajes en la fuentes son muy bajos o baja compensación de reactivos.

Un criterio para la estabilidad de tensión es que la magnitud de tensión de cada bus incrementa en
el momento que la inyección de potencia reactiva aumenta, por consecuencia el sistema se vuelve
inestable si por lo menos para un bus decrece el nivel de voltaje al haber inyección de potencia
reactiva, esto quiere decir que cuando la sensibilidad; es decir el cambio de voltaje con respecto a
la inyección de reactivos es negativa el sistema es inestable, pero cuando existe una inyección de
reactivos y existe un aumento de voltaje es decir una sensibilidad positiva el sistema se considera
estable.[9] (Kundur, Pg 27, Cap 2)

El colapso de voltaje ocurre en caso de que un sistema en estado de post-falla queda con buses en
perfiles de voltaje por debajo de los niveles aceptables. En sistemas reales complejos, varios factores
contribuyen al proceso de colapso debido a la inestabilidad de voltaje: fortaleza del sistema de
transmisión, niveles de transferencia de potencia, características de las cargas, límites de generación
de reactivos por parte de las máquinas de inducción y las características de los equipos de
compensación de reactivos. [9] (Kundur, Pg32, Cap 2)

2. Curvas QV y PV
Las curvas PV (Potencia Activa Vs Voltaje) son de utilidad para un análisis conceptual de estabilidad
de voltaje, dicho método es utilizado para grandes redes interconectadas donde se requiere un
contraste del total de potencia activa en un área y el perfil de voltaje de un bus o varios relacionados
con dicha área, está potencia activa también es la potencia transferida a través de una interconexión
dichos resultados de variados buses finalmente pueden ser graficados, con el objetivo de evaluar la
cargabilidad de una líneas de transmisión o de un enlace inter áreas. [9]

Las curvas VQ (Voltaje Vs Potencia Reactiva) por su parte son de utilidad en la medida que ayudan
a observar la sensibilidad de las cargas con respecto a la inyección energía reactiva, dicha razón de
sensibilidad debe mantenerse positiva, es decir al haber inyección de reactivos el voltaje debería
aumentar (relación positiva). Estas curvas son dadas en un punto de operación especifico fijando la
inyección de potencia activa a una carga específica y la derivada de potencia reactiva con respecto
al voltaje es positiva (dQ/dV>0) en caso contrario (dQ/dV<0) el sistema es inestable, el punto crítico
de estabilidad se alcanza cuando dicha derivada es igual a cero. En todo caso los resultados de este
tipo de curvas indican la cantidad de reactivos inductivos o capacitivos necesarios para un cambio
en el voltaje en una barra especifica. [9]
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 22
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
3. Curva VQ y PV en Digsilent
En Digsilent como en la mayoría de programas de flujo de carga hay dos “DPL Scripts” (Programas
en DPL) los cuales se encargan del cálculo de las curvas PV y VQ correspondientes.

Las curvas PV en Digsilent se calculan partiendo del principio que se selecciona una barra la cual
tendrá unas variaciones de voltaje correspondientes al cambio de potencia activa de un grupo de
cargas seleccionadas, dicho grupo de cargas tiene un factor de escalamiento, dicho factor aumenta
la potencia aparente de las cargas manteniendo el factor de potencia constante, a medida que se
van dando varios valores de la potencia activa total de las cargas seleccionadas se dan unos valores
de voltaje correspondientes dando los puntos que formaran la curva PV hasta que los flujos de carga
consecutivos no converjan y el programa en DPL se detiene. Como dicha curva PV solo llega hasta
el punto en el cual existe convergencia en los flujos de carga, es decir un punto antes del voltaje
critico que puede representar una Curva PV conceptual, el último punto de potencia total de las
cargas seleccionadas con respecto al voltaje en una barra específica es muy cercano a la “nariz” que
puede tener la curva, pero realmente no lo es, lo cual en el sentido estrictamente conceptual no se
podrían utilizar para análisis muy detallados pero si dan la idea principal de cargabilidad de una línea
o un enlace inter áreas.

Las curvas VQ en Digsilent por su parte siguen un principio sencillo en el cual se selecciona una
barra sobre la cual se quiere evaluar el cambio de voltaje con respecto a la inyección de reactivos.
En la barra seleccionada se conecta un generador de reactivos que el programa automáticamente
lo identifica como “SC” y por medio de una serie de flujos de carga inyectando diferentes cantidades
de reactivos se van tomando varios datos de voltaje en la barra en cuestión en relación con la
inyección de reactivos, el programa en DPL se detiene el momento que el flujo de carga después del
último punto obtenido no converge.

Las limitaciones de las curvas PV y VQ en Digsilent realmente están basadas principalmente


entonces en hasta donde pueden converger los flujos de carga que van tomando los puntos para
realizar las curvas pero esto no es un problema para este trabajo debido a que en principio el sistema
debe estar en funcionamiento para los datos de operación que se obtienen de dichas curvas.

4. Metodología
La idea del trabajo consiste en la determinación de los perfiles de voltaje correspondientes al
proyecto es decir a las barras de carga del proyecto en cuestión y observar si existe algún tipo de
anomalía o violación en los límites de seguridad del sistema (± 5% p.u.), es decir en condiciones
normales de operación el sistema no debería violar ningún límite de seguridad.

La metodología es implementar un método sencillo sobre el cual se puede identificar problemas en


el perfil de voltajes de las barras de carga, sobre todo debido a la sensibilidad que pueden tener
debido a la inyección de reactivos los perfiles de voltaje tienden a cambiar y la capacidad de las
líneas de transmisión pueden disminuir por lo cual es necesario realizar en todo caso las
correcciones necesarias.

Iniciamos observando los perfiles de voltaje correspondientes a las barras de carga, debido a que
estás barras representan los sumideros de potencia activa los cuales cambian según el cambio de la
proyección de la demanda que se tenga establecida y que es necesaria para poder establecer los
límites de operatividad de voltaje en un periodo tiempo o horizonte máximo posible de crecimiento
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 23
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
de las cargas en un escenario base en un año y establecer las necesidades de inyección de reactivos
que se requiere dado el caso que hayan violaciones de los límites de voltaje correspondientes.

Determinar la cantidad de reactivos que se requiere para poder llegar a niveles de operatividad en
condiciones normales adecuadas requiere los siguientes pasos:

1. Determinar los perfiles de voltaje de las barras principales del sistema en condiciones
normales e identificar las anomalías dentro del proyecto, con y sin equipos de
compensación de reactivos ya existentes (ej. Bancos de Condensadores).
2. Una vez identificadas las barras que se encuentren por encima o por debajo de los límites
de operatividad normal, se realizan curvas VQ sobre las barras relevantes dentro del
proyecto Mantaro – Montalvo y se observa en las curvas VQ correspondientes la cantidad
de reactivos necesaria para poder fijar el voltaje en 1 p.u. de las barras que se encuentren
por fuera de los límites de operación ±5%; esto se logra observando el punto sobre la curva
VQ correspondiente donde el voltaje sea 1 p.u. a un valor de reactivos correspondiente,
esto se ilustrara más adelante con un ejemplo correspondiente.
3. Una vez se tiene la cantidad de reactivos necesarios que se requiere para encontrar
condiciones normales de operación se observa cómo se mejoran los perfiles de voltaje
ofreciendo las soluciones correspondientes, es decir conectar equipos nuevos para la
compensación de reactivos sobre las barras en cuestión y escoger la opción que deje los
mejores perfiles de voltaje posibles, escogido mediante un criterio matemático sencillo.
4. Se observa finalmente como la cargabilidad del enlace inter áreas centro sur como la troncal
energética principal cambia de manera correspondiente según sea el caso teniendo en
cuenta que se busca operar dentro de los límites de voltaje permitidos. El análisis de
cargabilidad se puede lograr por medio de curvas PV sobre las subestaciones de llegada del
enlace. En estado de contingencias N-1 puede haber problemas ya que el margen de
cargabilidad de potencia puede volverse muy pequeño y se debe considerar en un futuro,
se dice que en un futuro es porque el COES no exige ningún tipo de margen sobre las curvas
PV como tal para estudios de pre operatividad, pero sí es relevante realizar dicho análisis
para evaluar la seguridad de operación del sistema y en todo caso la búsqueda de
soluciones.

El Margen de Cargabilidad corresponde al margen que hay desde el punto de condiciones iniciales
en la curva PV, es decir el punto en el cual se encuentra la potencia nominal de las cargas en cuestión
P0 con respecto al voltaje p.u. de operación de la barra especificada y el punto en el cual el voltaje
sea 0,95 p.u. este es el margen sobre el cual se considera una operación segura del sistema, es decir
la región sobre el cual las cargas del sistema con respecto al voltaje de una barra puede variar sin
encontrarse en operación por fuera del límite de voltaje de operación segura.

Es importante mencionar una vez más que aunque el COES no requiere márgenes específicos de
seguridad, es bueno realizar el análisis como ejercicio de un análisis correspondiente de seguridad
sobre todo en casos que se puedan presentar algunos inconvenientes en caso de contingencias N-1
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 24
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
en el cual los márgenes de cargabilidad pueden cambiar y estar cerca a condiciones poco seguras
de operación.

Este tipo de situaciones se pueden encontrar en el proyecto Mantaro – Motalvo, por lo cual es de
importancia observar como se ve afectada la capacidad de transmisión y como esto puede implicar
problemas en el horizonte teniendo en cuenta un crecimiento de la demanda, o como puede ser el
caso contrario en el cual el efecto capacitivo de las líneas puede que logre una mayor capacidad de
transmisión pero por fuera de los límites de seguridad de voltaje, por eso es importe sopesar los
resultados que se obtengan.

IV. Resultados Obtenidos


1. Trabajo sobre el Proyecto Mantaro Montalvo
Una vez definida la metodología como se pudo observar en el anterior capítulo se establecen una
serie de pautas y limitaciones sobre las cuales se debe trabajar. Inicialmente se tiene el SEIN
obtenido de la base de datos del COES y las modificaciones correspondientes realizadas por
ingenieros en ISA (Archivo de DigSilent: BD-100114 (EPO)) [11] de manera que se puede observar
en dicho archivo los componentes principales del proyecto Mantaro –Montalvo.

El unifilar de toda la troncal energética del valle del Mantaro hasta la zona sur del país se muestra a
continuación.

Figura 5 Diagrama Unifilar del Enlace Inter Áreas Centro Sur del SEIN para el año 2017 [12].
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 25
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
La idea es realizar estudios en tres casos principales en donde se tiene en cuenta inicialmente las
observaciones correspondientes a los perfiles de voltaje en tres casos principales utilizando un perfil
de operación de generadores en Avenida Máxima en el año 2017 (AvMáx17), es decir el momento
de mayor capacidad de producción de energía eléctrica de los generadores hidroeléctricos ya que
es el momento en el cual los embalses de agua del valle del Mantaro y/u otros embalses con
generación se encuentran con mayor potencial de producción energía que se busca evacuar desde
el centro del país hasta el sur adicionalmente es cuando existe una mayor demanda por parte del
sistema y el uso del perfil de Avenida Mínima en el 2017 (AvMín17) que comparte junto al caso de
estudio anterior el mayor potencial de generación hidroeléctrica pero en este caso el momento de
menor demanda del sistema, en el cual según la característica de las cargas y líneas de trasmisión
pueden elevar la producción de reactivos de carácter capacitivo del sistema por lo cual puede ser
un caso más restrictivo para el requerimiento de reactivos de carácter inductivo para las barras
nuevas y ampliaciones correspondientes a las ya existentes.

El primer caso debe tener en cuenta los perfiles de voltaje del sistema sin el proyecto de líneas y
subestaciones (SSEE) asociadas en el momento de la entrada de operación del proyecto, en este
momento ya existe una compensación de reactivos calculada correspondiente tal como se describe
en las características del proyecto, entonces lo que se quiere observar inicialmente la diferencia
entre los perfiles de voltaje con y sin el proyecto, solo en las barras que componen el enlace principal
de energía que va desde el centro del país al sur del país, es decir seria en cuestión el proyecto
Mantaro – Montalvo y los proyectos de líneas y SSEE asociadas ya en operación que se mencionan
a continuación:

 Proyecto de Líneas y SSEE asociadas a 220 kV Campo Armiño (Mantaro) – Cotaruse –


Socabaya – Montalvo (Doble Circuito)
 Proyecto de Líneas y SSEE asociadas a 500 kV Chilca – Poroma (Marcona) – Ocoña – San
Camilo – Montalvo (Circuito Sencillo)
 Proyecto de Líneas y SSEE asociadas a 220 kV Campo Armiño (Mantaro) – Huancavelica –
Independencia – Ica – Nazca – Marcona (Circuito Sencillo y Un circuito adicional Campo
Armiño – Independencia)

El segundo caso corresponde al perfil de voltajes correspondiente a las conexiones del proyecto
como tal con los reactivos correspondientes en su etapa de pre operatividad. El tercer caso es con
el cálculo de una nueva compensación de reactivos calculada de manera que esta tenga un mejor
efecto sobre el perfil de voltaje del sistema.

El primer caso debería mostrar casos de sobre cargas inminentes que darían en las barras debido a
que los proyectos actuales no poseen la capacidad de transmisión necesaria para poder operar
dentro de los límites de seguridad a partir del año 2017. El segundo en todo caso al tener un nivel
de compensación de reactivos calculado debería solucionar todos los problemas correspondientes
a los perfiles de voltaje relacionados a las barras del proyecto y el tercer caso sería teniendo en
cuenta un análisis sencillo de los perfiles de voltaje sobre las barras del proyecto MAMO y
posteriormente el cálculo de reactivos necesarios para la compensación de reactivos necesaria.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 26
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Trabajo MAMO: Primer Caso año 2017

El primer caso corresponde al perfil de voltaje correspondiente a las barras implicadas en el enlace
energético que va desde el centro del país (Valle del Mantaro) hasta el sur del país sin el proyecto
Mantaro – Montalvo teniendo en cuenta un perfil de generación en Avenida Máxima 2017 (Sin
Proyecto). Los resultados son los siguientes.
Tabla 7 Perfil de Voltaje Enlace Centro Sur AvMáx17 Sin MAMO (*Barras con tensión nominal 230 kV)

Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del


Nombre Nombre
p.u. límite? p.u. límite?
CARMI220* 1,082 NO SVC SCamilo 1,068

HVELI220* 1,052 NO Socabaya_SVC 1,071

POROMA
(MARCONA) 500 1,005 NO SVCSOC 1,071 SÍ
MONT2-500 0,986 NO
SOCA220 1,000 NO
CVER220 1,002 NO
MONT2-220 1,022 NO
MONT33 1,022 NO
OCOÑA500 1,014 NO
SCAMILO500 1,000 NO
SCAMILO220 1,005 NO
CVER220_A 0,986 NO
MONT220 1,022 NO
COTARUSE 14 1,016 NO
COTARUSE 12 1,016 NO
COTARUSE 11 1,016 NO
COTARUSE 13 1,016 NO
ChilcaN_500 BB1 0,990 NO
ChilcaN_500 BB2 0,990 NO
MARC220 1,009 NO
MARCONA Nueva
220 1,009 NO
ICA220 0,983 NO
IND220 0,987 NO
NAZCA220 1,001 NO
Podemos encontrar en el primer caso en condiciones normales algunos valores fuera de los rangos
en las barras correspondiente a: Campo Armiño 220 kV; SVC San Camilo 220 kV; Huancavelica 220
kV; SVC Socabaya 220 kV. Miremos cada caso, Campo Armiño ante todo es una subestación ubicada
en el área del valle de Mantaro en donde se encuentra la planta hidroeléctrica de Mantaro, por lo
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 27
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
cual es un nodo de generación lo cual quiere decir en términos sencillos es que tanto la potencia y
el voltaje de dicho nodo van a ser fijos esto implica que el voltaje puede ser más alto y según el COES
(Resolución de la dirección ejecutiva del COES N° 009-2010-D/COES [13]) la tensión nominal
permitida para condiciones de operación normal es de 230 kv (1,045 p.u.) teniendo en cuenta
además el rango de ± 5%, nos da un rango en p.u. de [1,09;0,99] por lo cual el voltaje de 1,082
estaría dentro del límite, aunque estaría muy cercano al límite de operación normal. Según la misma
resolución del COES Huancavelica 220 (HVELI 220) se le permite operar en un voltaje nominal de
230 kV por lo cual se le permite operar con el mismo rango que Campo Armiño 220 kV.

SVC San Camilo tiene un nivel por fuera del límite debido al SVC conectado en dicha barra ya que
está inyecta reactivos al sistema y que finalmente terminan aumentando el perfil de voltaje en dicha
barra lo cual es normal que se presente para dicha barra, además solo se presenta en el lugar de
conexión del SVC ya que en las barras principales de San Camilo 200 kV (1,00 p.u.) y San Camilo 500
kV (1,005) los voltajes son normales; lo mimo se puede intuir de la barra SVC Socabaya
(Socabaya_SVC, SVCSOC) donde en la barra principal Socabaya 220 kV (1,00 p.u.) se presenta un
voltaje dentro de los límites.

A continuación el resultado del perfil de voltaje utilizando el perfil de generación Avenida Mínima
2017 (Sin Proyecto).
Tabla 8 Perfil de Voltaje Enlace Centro Sur AvMín17 Sin MAMO (*Barras con tensión nominal 230 kV)

Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del


Nombre Nombre
p.u. límite? p.u. límite?
HVELI220* 1,053 NO Socabaya_SVC 1,116 SÍ
CARMI220* 1,075 NO SVCSOC 1,116 SÍ
MONT2-220 0,983 NO COTARUSE 12 1,023 NO
MONT33 0,983 NO COTARUSE 11 1,023 NO
MONT220 0,984 NO OCOÑA500 1,025 NO
ChilcaN_500 BB2 0,984 NO SVC_SCamilo 1,044 NO
ChilcaN_500 BB1 0,984 NO SVC SCamilo 1,044 NO
IND220 0,984 NO MARCONA Nueva 220 1,014 NO
CVER220_A 0,986 NO MARC220 1,016 NO
ICA220 0,988 NO COTARUSE 13 1,023 NO
MONT2-500 0,994 NO COTARUSE 14 1,023 NO
SCAMILO220 1,005 NO
SCAMILO500 1,008 NO
POROMA
1,009 NO
(MARCONA) 500
SOCA220 1,010 NO
NAZCA220 1,010 NO
CVER220 1,012 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 28
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Trabajo MAMO: Segundo Caso año 2017

Los resultados correspondientes a los perfiles de voltaje teniendo en cuenta la conexión del
proyecto Mantaro – Montalvo en el año 2017 utilizando el perfil de generación y caso en Avenida
Máxima 2017 (Pre op), se muestran los resultados a continuación.
Tabla 9 Perfil de voltaje Con Compensación Proyectada en un perfil de AvMáx17 (*Barras con tensión nominal 230 kV)

Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del


Nombre Nombre
p.u. límite? p.u. límite?
HVELI220* 1,053 NO SVC SCamilo 1,062 SÍ
CARMI220* 1,082 NO Socabaya_SVC 1,084 SÍ
NAZCA220 1,010 NO SVCSOC 1,084 SÍ
ICA220 0,989 NO SOCA220 1,000 NO
MONT33 1,016 NO SCAMILO220 1,005 NO
IND220 0,992 NO
COLCAB 33 1,042 NO
MARC220 1,019 NO
YARAB 33 1,000 NO
MARCONA Nueva 220 1,018 NO
COTARUSE 14 1,022 NO
COTARUSE 12 1,022 NO
COTARUSE 11 1,022 NO
COTARUSE 13 1,022 NO
COLCABAMBA 500 0,998 NO
MONT2-220 1,017 NO
MONT220 1,015 NO
CVER220_A 0,986 NO
Colcabamba 220kV 1,041 NO
YARABAMBA 500 0,978 NO
OCOÑA500 1,018 NO
POROMA (MARCONA)
500 1,013 NO
MONT2-500 0,986 NO
SCAMILO500 1,002 NO
ChilcaN_500 BB1 0,993 NO
ChilcaN_500 BB2 0,993 NO
CVER220 1,001 NO
YARABAMBA 220 1,000 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 29
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Se presentan los mismos casos de perfil de voltaje en comparación con el primer caso año 2017,
teniendo presente la barra de generación Campo Armiño 220 kV (PV) y las barras donde se conectan
equipos SVC (San Camilo y Socabaya). Hasta el momento esto quiere decir que no existe problema
existente aún para el año 2017 en dicho enlace de transmisión.

Ahora se obtiene el perfil de voltaje utilizando el perfil Avenida Minima 2017 (Pre Op). Los resultados
se muestran a continuación.
Tabla 10 Perfil de voltaje Con Compensación Proyectada en un perfil de AvMín17 (*Barras con tensión nominal 230
kV)

Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del


Nombre Nombre
p.u. límite? p.u. límite?
CARMI220* 1,075 NO SVC SCamilo 1,062 SÍ
HVELI220* 1,053 NO SVC_SCamilo 1,062 SÍ
Colcabamba 220kV 1,040 NO Socabaya_SVC 1,158 SÍ
COLCABAMBA 500 0,993 NO SVCSOC 1,158 SÍ
COLCAB 33 1,042 NO ICA220 0,990 NO
POROMA (MARCONA) 500 1,004 NO IND220 0,986 NO
YARABAMBA 500 0,964 NO COTARUSE 13 1,032 NO
MONT2-500 0,985 NO ChilcaN_500 BB1 0,984 NO
YARABAMBA 220 1,008 NO ChilcaN_500 BB2 0,984 NO
SOCA220 1,010 NO MARC220 1,013 NO
CVER220 1,009 NO
MONT2-220 0,975 NO
MONT33 0,976 NO
OCOÑA500 1,020 NO
SCAMILO500 1,002 NO
SCAMILO220 1,005 NO
CVER220_A 0,986 NO
MONT220 0,976 NO
COTARUSE 14 1,032 NO
COTARUSE 12 1,032 NO
COTARUSE 11 1,032 NO
NAZCA220 1,010 NO
Las barras donde hay SVCs ya se conoce la razón de las sobretensiones, de resto permanecen dentro
de los rangos.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 30
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
2. Exposición del caso de nueva compensación de Reactivos: Trabajo MAMO
Tercer Caso año 2017.
La realización del tercer caso requiere realizar un análisis preliminar donde se busca recalcular la
compensación reactiva necesaria para lograr nivel de operación aceptable en el proyecto. Primero
se procede a desconectar la compensación de reactivos que se piensa instalar y que se encuentra
en el perfil de pre operatividad establecido para el año 2017 (Avenida Máxima) esto se refiere a dos
reactores de 200 MVar cada uno en la S/E Poroma como un reactor conectado en la S/E Yarabamba
de 200 MVar. Luego de realizar dicha desconexión se realiza una curva VQ correspondiente a las
nuevas subestaciones que tengan problemas en sus perfil de voltaje al desconectar la compensación
mencionada y posteriormente se obtiene un valor calculado de compensación de reactivos
correspondiente el cual se conectara a cada una de las barras correspondientes y buscar cual sería
la opción más óptima posible, teniendo en cuenta que sea la opción en la cual se deba conectar la
menos cantidad de reactores posibles ya que esto implicaría un mayor costo en general para el
proyecto.

Se debe observar en cuál de las subestaciones del proyecto MAMO es necesario conectar
compensación reactiva por medio de detalle del perfil de voltaje correspondiente sin ninguna
compensación reactiva en derivación nueva proyectada en el estudio de pre operatividad ya
existente, como se mencionó anteriormente.
Tabla 11 Subestaciones del proyecto Mantaro – Montalvo Sobre las cuales se realiza el análisis de curvas VQ.

Nombre

Colcabamba 220
Colcabamba 500
POROMA (MARCONA) 500
Yarabamba 500
Yarabamba 200
El perfil correspondiente al resto de barras que componen el enlace energético Centro – Sur para
este caso es el siguiente (solo se muestran las barras con resultados fuera del permitido).

A continuación observamos el resultado de las barras que se encuentren para los casos de estudio
de Avenida Máxima 2017 y Avenida Mínima 2017.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 31
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 12 Perfil de voltaje de barras del proyecto Mantaro – Montalvo y barras que pasan los límites de voltaje
(AvMáx17).

Voltaje
Avenida Máxima 2017 ¿Se pasa del límite?
p.u.
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ
POROMA (MARCONA) 500 1,059 SÍ
MARC220 1,062 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ
CARMI220 1,082 NO
COLCABAMBA 500 1,027 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO

Tabla 13 Perfil de voltaje de barras del proyecto Mantaro – Montalvo y barras que pasan los límites de voltaje
(AvMín17).

Voltaje
Avenida Mínima 2017 ¿Se pasa del límite?
p.u.
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ
POROMA (MARCONA) 500 1,073 SÍ
OCOÑA500 1,068 SÍ
MARC220 1,079 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ
NAZCA220 1,063 SÍ
CARMI220 1,075 NO
COLCABAMBA 500 1,037 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO
Los perfiles de voltaje se encuentran por fuera de los límites al desconectar la compensación
reactiva que se tiene proyectada al momento y por lo tanto pasan a valores por fuera del límite de
seguridad (±5% p.u.), para el cual se calculara una nueva compensación reactiva por medio del
método de curvas VQ.

Como es de esperarse los perfiles de voltaje que hay en momento de mínima demanda (AvMín17)
los voltajes de las barras tienden a ser mayores y en este caso se observa un comportamiento
correspondiente de unos voltajes en las barras más elevado debido a que en dicho momento las
líneas tienen un menor carga y por lo tanto tienden a tener un comportamiento capacitivo lo cual
da como evidencia que se requiere de un tipo de compensación de carácter inductivo, además tener
en cuenta que el caso más restrictivo sería el cálculo de reactivos correspondiente utilizando el caso
de estudio Avenida Mínima 2017.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 32
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
A continuación se realizan curvas VQ para las subestaciones del proyecto Mantaro Montalvo y luego
se evalúan las conexiones de los equipos de compensación según necesidad.

3. Curvas VQ para el cálculo de nueva compensación de reactivos en derivación.


VQ Poroma 500

Se muestra a continuación los resultados de las curvas VQ correspondientes a los dos casos de
estudio en cuestión Avenida Máxima 2017 y Avenida Mínima 2017.

VQ Poroma 500 (AvMáx y AvMín 2017)


-80,63
0,00
0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06
-200,00
Potencia reactiva (MVAR)

-435,94
-197,03
-400,00
-517,82

-600,00 -536,71
-617,01
-896,63
-800,00

-1000,00
-990,65
-1200,00
Voltaje (p.u.)

Av Máx 2017 Av Mín 2017

Figura 6 VQ Poroma 500 AvMáx17 y AvMín17

En el caso de estudio de Avenida Mínima 2017 se requiere una mayor cantidad de reactivos para
llegar a un nivel de voltaje de 1 p.u. en Poroma 500, sin embargo en Poroma no se requieren 617
MVar ya que en la barra existe ya un reactor de 100 MVar es decir realmente se necesitan 517 MVar
(Esto se tendrá en cuenta en el futuro). El problema que se encuentra en esta situación es que la
dimensión de conectar un equipo de compensación de 520 MVar es demasiado por lo cual se puede
mirar la posibilidad de dimensionar el equipo utilizando la curva VQ correspondiente al caso de
estudio Avenida Máxima 2017 ya que si se mira al conectar un equipo de 420 MVar se reducen los
costos y al conectar 420 MVar el voltaje de Poroma en Avenida Mínima 2017 quedaría dentro del
rango seguro de operación de voltaje.

Miremos ahora la elasticidad o sensibilidad de las curvas obtenidas por medio de un cálculo sencillo,
la importancia de esto radica en que a mayor sensibilidad, mayor será el cambio de voltaje con
respecto a la potencia reactiva inyectada sobre la barra. Entre más rígido es decir una menor
sensibilidad descrita en la curva puede ser más costoso y destruir valor para el proyecto ya que se
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 33
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
requiere de una cantidad mucho más grande de reactivos para lograr el mismo cambio en el perfil
de voltaje que corresponde a cada una de las barras, por lo tanto se usara como un indicador sencillo
que ayudara en la selección de barras candidatas para compensación. Esto debe tener en cuenta
además que el valor resultado de este cálculo debe ser positivo sino dicha barra generaría
problemas de estabilidad de tensión en todo el sistema.

Calculemos entonces dicha sensibilidad de la siguiente manera para que sea lo más sencillo posible.
∆𝑉 −536,71 − (−617,01) 80,3 𝑀𝑉𝑎𝑟
= =
∆𝑄 1,01 − 1,00 0,01 𝑝. 𝑢.
El valor se puede interpretar de la siguiente manera, se requiere inyectar 80,3 MVar para poder
obtener un cambio de 0,01 p.u. (1% sobre el voltaje nominal) en el perfil de voltaje de la barra
Poroma 500.

Esta sensibilidad es solo como referencia y no se debe confundir con la sensibilidad que se obtiene
a partir de los componentes del Jacobiano para el cálculo de flujo de carga. A este tipo de
sensibilidad se le conocerá como Sensibilidad Simple Calculada (ΔQ/ΔV) para diferenciarla de la
sensibilidad correspondiente en el Jacobiano.

En los siguientes casos se utilizara solo para observar la sensibilidad simple calculada de las curvas
VQ correspondientes utilizando como valor para las abscisas [1,00; 1,01] y como ordenadas los
valores correspondientes a dichas abscisas; adicional toca tener en cuenta que dichos datos salen
de las curvas realizadas con AvMín2017, la diferencia en el cálculo realizado con las curvas para
AvMáx2017 no sería finalmente muy significativa y esto se puede observar gráficamente en donde
todas las curvas se comportan de manera similar a excepción quizás el caso de la curva VQ
Yarabamba 220 para AvMáx2017 que se verá más adelante.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 34
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
VQ Colcabamba 220

VQ Colcabamba 220 (AvMáx y AvMín 2017)


-12,03
50,00

-50,00 0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06

-150,00
potencia reactiva (MVAR)

-278,60 -48,31
-250,00
-336,21
-350,00 -350,23

-450,00 -422,39
-605,14
-550,00

-650,00

-750,00
-729,93
-850,00
Voltaje (p.u.)

Av Máx 2017 Av Mín 2017

Figura 7 VQ Colcabamba 220 AvMáx17 y AvMín17

Se observa para la subestación Colcabamba 220 existe la misma diferencia en el comportamiento


correspondiente a los casos de estudio Avenida Máxima 2017 y Avenida Mínima 2017, por lo pronto
se tiene en cuenta dicho comportamiento en tal caso que se vuelva a observar para las barras
consiguientes. De aquí observamos que se requiere de 336 MVar inductivos en Avenida Máx. 2017
y 422 MVar inductivos en Avenida Mín. 2017.
∆𝑉 −350,23 − (−422,39) 72,16 𝑀𝑉𝑎𝑟
= =
∆𝑄 1,01 − 1,00 0,01 𝑝. 𝑢.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 35
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
VQ Colcabamba 500

VQ Colcabamba 500 (AvMáx y AvMín 2017)


200,00
120,52
100,00
Potencia Reactiva (MVar)

0,00 61,62
0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06
-100,00 -136,73

-200,00 -131,66
-300,00 -357,50
-180,23
-400,00

-500,00 -407,72

Voltaje (p.u.)
Av Máx 2017 Av Mín 2017

Figura 8 VQ Colcabamba 500 AvMáx17 y AvMín17

Para la barra Colcambamba se requiere una menor cantidad de reactivo en Av Máx 2017 se requiere
136 MVar indutivos y en Av Mín 2017 180 MVar inductivos; en todo caso se puede ver que se
requiere una menor cantidad de reactivos a comparación de la barra Poroma 500 que requiere una
cantidad mucho más elevada, lo cual empieza a dar evidencia de que realmente en la ubicación de
la subestación Poroma hay una mayor cantidad de reactivos de carácter capacitivo por lo cual es
bueno tener en cuenta más adelante para determinar cuáles barras son las que lograrían un mayor
efecto sobre todo el sistema.
∆𝑉 −131,66 − (−180,23) 48,57𝑀𝑉𝑎𝑟
= =
∆𝑄 1,01 − 1,00 0,01𝑝. 𝑢.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 36
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
VQ Yarabamba 500

VQ Yarabamba 500 (AvMáx y AvMín 2017)


500,00
408,89

300,00 24,40 112,64


Potencia reactiva (MVAR)

232,17
100,00

-100,00 0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06

-300,00 -394,33 -23,80


-103,28
-500,00
-502,82
-700,00
Voltaje (p.u.)

Av Máx 2017 Av Mín 2017

En la barra Yarabamba 500 se requiere en Av Máx 2017 24 MVar capacitivos y en Av Mín 2017 103
MVar inductivos. Esto quiere decir que en momento de máxima demanda en Yarabamba hay una
predominancia de energía reactiva inductiva por lo cual en este caso requiere de reactivos
capacitivos para lograr 1 p.u. en dicha barra, esto viene a ser conveniente ya que en todo caso la
compensación reactiva en dicho caso sería necesaria solo para Av Mín 2017 que requiere de 100
MVar para llegar a 1 p.u.; igual en la barra de Yarabamba al requerir menos reactivos a comparación
de Colcabamba y Poroma se podría tener en cuenta quizás la conexión de compensación inductiva
no sea necesaria como en otras situaciones de operación (contingencias, perfiles de generación, etc)
si puede requerir.
∆𝑉 −23,8 − (−103,28) 79,48𝑀𝑉𝑎𝑟
= =
∆𝑄 1,01 − 1,00 0,01𝑝. 𝑢.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 37
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
VQ Yarabamba 220

VQ Yarabamba 220 (AvMáx y AvMín 2017)


0,00
0,86 0,88 0,90 0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02
-100,00 -44,24
Potencia REactiva (MVar)

-200,00
-367,05
-300,00

-400,00 -375,71

-500,00 -596,33 -533,35

-600,00 -414,32
-564,94
-700,00
-631,51
-800,00
Voltaje (p.u.)

Av Máx 2017 Av Mín 2017

Figura 9 VQ Yarabamba 220 AvMáx17 y AvMín17

En la subestación Yarabamba encontramos que para Av Máx 2017 se requiere 44 MVar inductivos
para lograr un voltaje de 1 p.u. mientras para Av Mín 2017 se requiere 375 MVar inductivos.

Una vez teniendo en cuenta la cantidad de reactivos necesaria se escogen las barras que tendrán
compensación de reactivos correspondientes basado en la ubicación de las barras y el perfil de
voltaje correspondiente del enlace centro – sur sin la conexión de nueva compensación. [ANEXO
CON EL PERFIL COMPLETO DE VOLTAJES]
∆𝑉 −375,71 − (−414,32) 48,57𝑀𝑉𝑎𝑟
= =
∆𝑄 1,00 − 0,99 0,01𝑝. 𝑢.
En la siguiente tabla se observan los resultados de las sensibilidades simples calculadas (No
Jacobiano) de manera sencilla, de manera que se pueda observar sobre cuál de las anteriores barras
el efecto de compensación puede ser mayor. Los resultados muestran que sobre la barra Poroma la
compensación puede tener un mayor efecto, seguida de Yarabamba 500, Colcabamba 220,
Colcabamba 500 y Yarabamba 220; en su respectivo orden.
Tabla 14 Resultados de Sensibilidad Simple Calculada para las barras de MAMO

Elasticidad o Sensibilidad (ΔQ/ΔV: MVar/p.u.)


Poroma Colcabamba Colcabamba Yarabamba Yarabamba
500 220 500 220 500
80,3/0,01 72,16/0,01 48,57/0,01 38,61/0,01 79,48/0,01
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 38
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
4. Análisis de Conexión de Nueva Compensación Calculada en las barras de
MAMO
Los criterios que se utilizan para escoger en que barra se debería conectar un nivel de compensación
de reactivos correspondientes corresponden a: la ubicación de la subestación nueva del proyecto
Mantaro – Montalvo, el nivel de voltaje en el cual se encuentre dicha subestación y sensibilidad
simple calculada mostrada anteriormente (ΔQ/ΔV).

Consideramos que la nueva compensación es conveniente conectarla en la barra Poroma debido a


la ubicación estratégica que está posé con respecto a las barras que presentan niveles de voltaje
por fuera de los permitidos de manera que pueda solucionar dichos perfiles y que entren en los
límites de seguridad correspondientes, adicional la conexión de equipos de compensación de
reactivos en alta tensión además tiene un mayor efecto sobre el perfil de voltaje esto excluye el
hecho de ser la barra con la mayor sensibilidad simple calculada ΔQ/ΔV es decir es la barra que
requiere mayor inyección de reactivos para lograr un cambio mínimo en el voltaje. Finalmente vale
mencionar que la conexión de reactores en alta tensión no tiene ningún problema como lo pueden
ser equipos más complicados como lo podrían ser bancos de capacitancias en alta tensión.

Entonces iniciamos conectando compensación reactiva en Poroma, como ya habíamos mencionado


en el análisis de la curva VQ de dicha barra, se requiere realmente de la inyección de 420 MVar
inductivos en dicha barra para lograr un voltaje de 1 p.u.; por lo tanto se conectara en la barra
Poroma el equivalente a 420 MVar inductivos y se observaran los resultados del perfil de voltaje
comparados con los perfiles sin la nueva compensación.
Tabla 15 Comparación de los perfiles de voltaje con y sin compensación nueva calculada AvMáx2017 (*Barra con
tensión nominal 230 kV)

Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa


AvMáx2017SinComp AvMáx2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. del límite?
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ Colcabamba 220kV 1,040 NO
POROMA (MARCONA)
1,059 SÍ POROMA (MARCONA) 500 1,011 NO
500
MARC220 1,062 SÍ MARC220 1,016 NO
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ MARCONA Nueva 220 1,016 NO
COLCABAMBA 500 1,027 NO COLCABAMBA 500 0,997 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO YARABAMBA 500 0,977 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO YARABAMBA 220 1,000 NO
CARMI220* 1,082 NO CARMI220* 1,080 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 39
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 16 Comparación de los perfiles de voltaje con y sin compensación nueva calculada AvMín2017 (*Barra con
tensión nominal 230 kV)

Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa


AvMín2017SinComp AvMín2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. del límite?
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ Colcabamba 220kV 1,042 NO
POROMA (MARCONA) POROMA (MARCONA)
1,073 SÍ 1,011 NO
500 500
OCOÑA500 1,068 SÍ OCOÑA500 1,028 NO
MARC220 1,079 SÍ MARC220 1,006 NO
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ MARCONA Nueva 220 1,005 NO
NAZCA220 1,063 SÍ NAZCA220 0,999 NO
COLCABAMBA 500 1,037 NO COLCABAMBA 500 0,997 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO YARABAMBA 500 0,986 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO YARABAMBA 220 1,010 NO
CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO

Se puede observar en los resultados de los perfiles de voltaje correspondiente que con la nueva
compensación calculada todas las barras que estaban por fuera de los límites de voltaje permitido
entran a funcionar dentro del rango permitido.

En todo caso es posible observar los efectos correspondientes de conectar compensación de


reactivos en las otras barras del proyecto como se puede observar en los anexos 3, 4, 5 y 6; en donde
se observaran los perfiles de voltaje correspondientes como resultado de la conexión de
compensación correspondiente en derivación en Colcabamba 220/500 y Yarabamba 220/500;
teniendo en cuenta la siguiente cantidad de reactivos necesaria para que dichas barras lleguen a un
nivel de tensión de 1 p.u.
Tabla 17 Cantidad de reactivos requerida por cada barra para lograr llegar al nivel de voltaje 1 p.u.

Compensación Requerida (MVar)


Poroma Colcabamba Colcabamba Yarabamba Yarabamba
500 220 500 220 500
420 336 180 100 375
En todo caso no todas estas opciones pueden ser viables o en su defecto no son mejores opciones
que la conexión de compensación de otra barra diferente a Poroma 500. A continuación los
resultados al conectar las otras compensaciones calculadas en otras barras que terminan de
justificar porque la conexión de 420 MVar en Poroma es la mejor solución.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 40
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Compensación en Yarabamba 500

Si observamos el caso de la conexión de 375 MVar inductivos en Yarabamba a 500 kV resulta ser un
poco inútil ya que la cantidad de reactivos que dicha barra necesita y el efecto que tiene sobre el
perfil de voltaje sobre el enlace centro sur resulta ser entonces una opción muy costosa y con pocos
beneficios para el sistema, y además el valor de sensibilidad sencilla es grande para lograr un cambio
de voltaje.

Con respecto al perfil de voltaje que se observa en el Anexo 3 comparado para el caso de estudio
AvMáx2017 los perfiles de voltaje correspondientes entran dentro de los rangos normales de
operación teniendo en cuenta que las barras Colcabamba 220 (1,047 p.u.), Marcona 220 (1,043 p.u.)
y Marcona Nueva 220 (1,043); se encuentran cerca al límite superior 1,05 de operación. En
AvMín2017 se encuentran violaciones en Colcabamba 220 (1,051 p.u.), Poroma 500 (1,051),
Marcona 220 (1,058 p.u.) y Marcona Nueva 220 (1,057 p.u.). Los perfiles de voltaje en AvMín2017
son suficiente para decidir que la conexión de reactivos en Yarabamba 500 no es suficiente.

Compensación en Yarabamba 220

Yarambaba 220 tiene inicialmente un valor bajo de sensibilidad simple calculada lo cual quiere decir
que en este sentido sería propicio conectar compensación en dicha barra debido a que requiere una
menor cantidad de reactivos para lograr un cambio en el voltaje(38,61/0,01 MVar/v)sin embargo la
ubicación de dicha barra no es propicia debido a que se encuentra muy lejos de las barras por fuera
del proyecto que hacen parte del enlace centro sur que muestran problemas como lo son: Nazcca
220, Ocoña 500, Marcona 220 y Marcona Nueva 220. Se requiere 100 MVar inductivos de conexión
para llegar a un voltaje 1 p.u. en dicha barra lo cual es un número razonable para conectar un reactor
de dichas dimensiones.

Los perfiles de voltaje en el Anexo 4 correspondientes para AvMáx2017 muestran violaciones en


Colcabamba 220 (1,051 p.u.), Poroma 500 (1,058 p.u.), Marcona 220 (1,062 p.u.) y Marcona Nueva
220 (1,062 p.u.). En AvMín2017 se muestran violaciones también: Colcabamba 220 (1,056 p.u.),
Poroma 500 (1,073 p.u.), Ocoña 500 (1,068 p.u.), Marcona 220 (1,079 p.u.), Marcona Nueva 220
(1,078 p.u.) y Nazca 220 (1,063 p.u.). Con estos nuevos perfiles la compensación en dicha barra no
es suficiente.

Compensación en Colcabamba 220

La ubicación de la barra Colcabamba 220 es propicia, aunque requiere de 336 MVar inductivos lo
cual resulta ser un número relativamente grande. La sensibilidad simple calculada (72,16/0,01
MVar/v) lo cual no la hace de entrada muy buena opción.

Los perfiles de voltaje observados en el Anexo 5 para AvMáx2017 entran todos dentro del rango
normal de operación sin ningún percance. En AvMín2017 solo una barra se encuentra exactamente
en el límite Marcona 220 (1,05 p.u.) y Marcona Nueva 220 (1,049 p.u) junto a Poroma 500 (1,043
p.u.) se encuentran demasiado cerca al límite. Los perfiles de voltaje de las subestaciones
mencionadas se encuentran muy al límite por lo cual dicha compensación realmente sería poco
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 41
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
viable sobre todo en el futuro al tener en cuenta el crecimiento de las cargas en el sur, sobre todo
si son de naturaleza minera (hornos de arco).

Compensación en Colcabamba 500

Colcabamba 500 en ubicación se encuentra bastante bien al igual que Colcabamba. La sensibilidad
simple calculada es de 48,57/0,01 MVar/v valor bajo con respecto a las barras como Poroma 500 o
Colcabamba 220 como posible mejor opción. Requiere 180 MVar inductivos para llegar a voltaje de
1 p.u. en dicha barra lo cual es valor razonable.

Los perfiles de voltaje en el Anexo 6 para AvMáx2017 con dicha compensación quedan dentro de
los rangos normales. En AvMín2017 también se encuentran los perfiles dentro de los rangos
normales, pero con el problema que Marcona 220 (1,045 p.u.) y Marcona Nueva 220 (1,047 p.u.)
quedan sobre los límites lo cual no es conveniente para el futuro como se mencionó anteriormente
con respecto al crecimiento de la industria minera. Es segunda mejor candidata para compensación
después de Poroma 500 pero sigue teniendo inconvenientes al igual que las otras barras.

Poroma 500 finalmente con el requerimiento de 420 MVar inductivos es la mejor opción sobre todo
teniendo en cuenta que el perfil de voltaje de las barras no quedan cerca a los límites de operación
permitidos, la ubicación es óptima y tiene el mayor nivel de sensibilidad simple calculada (8214
MVar/v).

5. Análisis de Cargabilidad del Enlace Centro – Sur (Conexión Inter área)


En la llegada del enlace centro sur como se ha visto hay dos subestaciones principales las cuales se
consideran las terminaciones del enlace centro sur, estas subestaciones son Montalvo 220 y
Socabaya 220, por esta razón es relevante observar la cargabilidad en dichas subestaciones teniendo
en cuenta que en el sur del país sobre todo en el departamento de Arequipa se encuentran cargas
mineras e industriales bastante representativas en la región Sur Andina (ej: Cerro Verde). En las
barras mencionadas se realizaran las curvas PV correspondientes teniendo en cuenta la suposición
que en el futuro las cargas mineras e industriales van a tener un crecimiento mucho más acelerado
que las cargas correspondientes a zonas residenciales, es por esta razón que las curvas PV tendrán
solo en cuenta el crecimiento de cargas de media a alta tensión para realizar el análisis de
cargabilidad correspondiente utilizando los casos de estudio AvMáx2017 y AvMín2017.

A partir de las curvas PV se puede observar dos parámetros con los que se van a trabajar estos son
Margen de Cargabilidad y Porcentaje de Cargabilidad. Cuando se habla del Margen de Cargabilidad
se habla acerca de la diferencia de potencia activa del punto en la curva que tenga como valor
correspondiente de voltaje 0,95 p.u. como se realiza en ISA Consorcio Transmantaro y la potencia
activa nominal inicial de las cargas seleccionadas (720,6 MW en Demanda Máxima y 666 MW en
Demanda Mínima). A partir del Margen de Cargabilidad se calcula el porcentaje de cargabilidad que
se define de la siguiente manera:
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∆(𝑀𝑊)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = %
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑀𝑊)
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 42
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Dicho porcentaje es para observar en cuanto más se puede incrementar la transferencia de potencia
activa por medio del enlace centro sur de manera que se pueda observar los cambios en la capacidad
del enlace.

Es de importancia notar que en la practica el COES para estudios de pre operatividad no requiere de
márgenes de Porcentajes de Cargabilidad específicos pero para motivos de buenas practica de
seguridad y como referencia asumimos que de 30% a mayor es buen porcentaje de cargabilidad
para el enlace.

PV Socabaya 220 sin Proyecto Mantaro – Montalvo, Con Proyecto MAMO Sin Nueva
Compensación y Con Proyecto MAMO Con Nueva Compensación.

Observamos a continuación la curva PV correspondiente a la barra Socabaya 220 sin el proyecto


Mantaro – Montalvo.

PV Socabaya 220 Sin Proyecto MAMO (AvMáx17)


1,050

1,000

720,600; 1,000 1046,311; 1,000


Voltaje (p.u.)

0,950

0,900

0,850

0,800
650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,000 1050,000 1100,000
Potencia Activa de las Cargas Seleccionadas (MW)

AvMáx17 Sin Proyecto MAMO

Figura 10 Curva PV Socabaya 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMáx17)


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 43
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 18 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220 Sin proyecto
MAMO AvMáx17.

AvMáx2017SinProyecto Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 325,71 45,2%

En el año 2017 el enlace Centro Sur teniendo en cuenta la barra Socabaya en AvMáx2017 tiene un
porcentaje de cargabilidad de 45,2%, pero este porcentaje en todo caso puede variar en condiciones
de contingencia. Dichas condiciones de contingencia es seguro que baja de manera
considerablemente el porcentaje de cargabilidad y de paso los voltajes de operación por fuera de
los límites permitidos. A continuación se observara la cargabilidad correspondiente al enlace Centro
Sur en el mismo escenario AvMáx2017 sin compensación en el proyecto MAMO (Mantaro –
Montalvo) y con compensación nueva calculada resultado del ejercicio con curvas VQ descrito
anteriormente.

PV Socabaya 220 AvMáx17 Con Proyecto MAMO Sin


Compensación y Con Compensación Nueva
1,002000

1,000000

1.106,84; 1,00
0,998000
720,60; 1,00
0,996000
Voltaje (p.u.)

0,994000

0,992000

0,990000

0,988000
1.085,22; 0,99
0,986000
700,000 800,000 900,000 1000,000 1100,000
Potencia Activa de las Cargas Seleccionadas (MW)

AvMáx17ConProySinCompensación AvMáxConProyConCompensación

Figura 11 Curva PV Socabaya 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con compensación Nueva
calculada (AvMáx17)
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 44
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 19 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220 Con proyecto
MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMáx17).

AvMáx2017ConProySinCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 386,96 53,7%
AvMáx2017ConProyConCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 364,62 50,6%

En primeria instancia se observa un aumento en la cargabilidad con respecto a los resultados con
demanda máxima en donde hay un aumento porcentual en la cargabilidad, es lo que naturalmente
se puede esperar ya que una nueva línea de 500 kV en el enlace centro a sur que como se ha
mencionado es con el objetivo de lograr aumentar la transferencia de potencia generada en el
centro del país.

El aumento porcentual con MAMO sin compensación es de 53,7% (+8,5%) pero sin la compensación
como se ha observado no es posible la operación del sistema dentro de los límites de voltaje
permitidos, al conectar la compensación se obtiene 50,6% de cargabilidad (+5,4%), este porcentaje
representa un aumento representativo de cargabilidad y además se permite la operación del enlace
en los límites de voltaje adecuados.

Continuamos ahora el caso de las curvas PV para el caso AvMín2017, la gráfica se observa a
continuación.

PV Socabaya 220 Sin Proyecto MAMO (AvMín2017)


1,0110
1,0100
1,0090 666,666; 1,0100
1,0080
Voltaje (p.u.)

1,0070
1,0060
1,0050
1,0040
1,0030
1,0020
953,712; 1,0015
1,0010
600,000 650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,000
Potencia Activa de las Cargas Seleccionadas (MW)

Figura 12 Curva PV Socabaya 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMín17)


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 45
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 20 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220 Sin proyecto
MAMO AvMín17.

AvMín2017SinProyecto Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 287,71 43,2%
En este caso de demanda mínima se tiene una cargabilidad menor al caso en demanda máxima, en
todo caso lo importante es observar el cambio con el proyecto MAMO como se verá a continuación.

PV Socabaya 220 AvMín17 Con Proyecto Sin Compensación y


Con Compensación Nueva
1,015

1,010

666,00; 1,01 1.014,32; 1,01


1,005
Voltaje (p.u.)

1,000

0,995

0,990

0,985
990,34; 0,98
0,980
600 650 700 750 800 850 900 950 1.000 1.050
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

AvMín17ConProySinCompensación AvMín17 ConProyConCompensación

Figura 13 Curva PV Socabaya 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con compensación Nueva
calculada (AvMín17)

Tabla 21 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Socabaya 220 Con proyecto
MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMín17).

AvMín2017ConProySinCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 348,32 52,3%
AvMín2017ConProyConCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 324,34 48,7%
Se puede observar que para el escenario de demanda mínima también se encuentra un aumento
en la capacidad de transmisión del enlace centro sur. Sin compensación llega a un valor de 52,3%
(+9,1%) y con la nueva compensación calculada 48,7% (+3,6%) teniendo en cuenta como se
menciona la operación en los límites de voltaje del sistema.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 46
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Por ultimo cabe notar que en las curvas PV realizadas sobre la barra Socabaya 220 hay una tendencia
en el cual el voltaje de la barra tiende a mantener en un valor muy cercano a 1 p.u. en los escenarios
mostrados y esto es simplemente por el hecho de que en está barra existe un SVC (SVC SOCABAYA
300/-100 MVar, 100% Variable).

PV Montalvo 220 sin Proyecto Mantaro – Montalvo, Con Proyecto MAMO Sin Nueva
Compensación y Con Proyecto MAMO Con Nueva Compensación.

PV Montalvo 220 Sin Proyecto MAMO (AvMáx17)


1,02000

1,01500 720,600; 1,01831


Voltaje (p.u.)

1,01000

1,00500

1,00000

1046,311; 0,99681
0,99500
650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,000 1050,000 1100,000
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

AvMáx17 Sin Proyecto MAMO

Figura 14 Curva PV Montalvo 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMáx17)

Tabla 22 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Sin proyecto
MAMO AvMáx17.

AvMáx2017SinProyecto Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 325,71 45,2%

El porcentaje de cargabilidad que se obtiene con los resultados correspondientes de la curva PV


sobre Montalvo 220 en el escenario de máxima demanda es exactamente el mismo porcentaje de
cargabilidad que se observa en Socabaya 220 de 45,2%. A continuación los resultados
correspondientes con el proyecto MAMO, sin compensación y con nueva compensación.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 47
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

PV Montalvo 220 Con Proyecto Sin Compensación y Con


Compensación Nueva (AvMáx17)
1,03000
720,600; 1,02108

1,02000

1,01000
720,600; 1,01145
Voltaje (p.u.)

1,00000

0,99000
1107,562; 0,99019
0,98000

0,97000
1085,224; 0,96914
0,96000
650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,0001050,0001100,0001150,000
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

AvMáx17 ConProySinCompensación AvMáx17 ConProyConCompensación

Figura 15 Curva PV Montalvo 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con compensación Nueva
calculada (AvMáx17)

Tabla 23 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Con proyecto
MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMáx17).

AvMáx2017ConProySinCompensación Δ(MW) Porcentaje


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 386,96 53,7%
AvMáx2017ConProyConCompensación Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 364,62 50,6%

Tal cual como se observa en el caso de estudio para Socabaya 220, se observa un crecimiento en la
capacidad de transmisión del enlace centro sur. En este caso el porcentaje de cargabilidad con el
proyecto MAMO sin compensación es 53,7% (+8,5%) y con nueva compensación 50,6% (+5,4%). Al
igual que en Socabaya 220, el hecho de conectar compensación de carácter inductivo (Reactores en
Poroma 500) baja en 3,1% la capacidad del enlace pero permite la operación en los límites de
seguridad de voltaje. Cabe notar que los porcentajes de cargabilidad dan igual al caso dado en
Socabaya 220.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 48
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Proseguimos ahora con los resultados correspondientes de la cargabilidad con respecto a Montalvo
220 con el escenario de mínima demanda (AvMín2017).

PV Montalvo 220 Sin Proyecto MAMO (AvMín17)


0,99000
0,98500
0,98000 666,00; 0,99
Voltaje (p.u.)

0,97500
0,97000
0,96500
0,96000
0,95500
0,95000 953,71; 0,95
0,94500
600,000 650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,000
Potencia Activa de Cargas Seleccionada (MW)

AvMín17 Sin Proyecto MAMO

Figura 16 Curva PV Montalvo 220 Sin proyecto Mantaro Montalvo (AvMín17)

Tabla 24 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Sin proyecto
MAMO AvMín17.

AvMáx2017SinProyecto Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 287,71 43,2%

Continuando el orden de ideas tenemos una cargabilidad en demanda mínima del enlace centro sur
de 43,2%. Se sigue dando el mismo porcentaje de cargabilidad que en Socabaya 220 para este
escenario.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 49
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

PV Montalvo 220 Con Proyecto Sin Compensación y Con


Compensación Nueva
1,00000
0,99000 666,00; 1,00
0,98000
666,00; 0,98
Voltaje (p.u.)

0,97000 1.014,32; 0,96

0,96000
0,95000
965,70; 0,95 968,36; 0,95
0,94000
0,93000
0,92000
600 650 700 750 800 850 900 950 1.000 1.050
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

AvMín17 ConProySinCompensación AvMín17 ConProyConCompensación

Figura 17 Curva PV Montalvo 220 con proyecto Mantaro Montalvo Sin compensación y Con compensación Nueva
calculada (AvMín17)

Tabla 25 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Con proyecto
MAMO sin compensación y con compensación nueva calculada (AvMín17).

AvMín2017ConProySinCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 348,32 52,3%
AvMín2017ConProyConCompensación Δ(MW) Porcentaje de Cargabilidad
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 299,70 45,0%
El aumento de la capacidad del enlace mostrado en el escenario de mínima demanda con el
proyecto sin compensación del 52,3% (+9,1%) y con compensación y operación dentro de los límites
de voltaje 45% (+1,8%). Aquí la cargabilidad con compensación sí es diferente, en este caso en
Montalvo es 3,7% menos que en Socabaya.

El objetivo de haber mostrado los resultados de curvas PV y cargabilidad hasta el momento es ver
el efecto del aumento de la capacidad de transmisión del enlace centro sur y como la cargabilidad
aumenta con el proyecto. Se tiene en cuenta a su vez que los porcentajes de cargabilidad se
mantienen por ahora arriba del 30% para una operación segura del sistema, otro punto que se debe
observar y es relevante es como la conexión de compensación de carácter inductivo (Reactores en
Poroma 500) disminuye la capacidad de transmisión del enlace a cambio de una operación con
voltajes dentro de los límites de seguridad.

Finalmente como se pudo observar la cargabilidad observada en Socabaya 220 termina siendo muy
similar a la observada en Montalvo 220, y se dice similar porque si se alcanzan a observar algunas
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 50
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
diferencias en los resultados en el escenario de mínima demanda. En todo caso con dicha similitud
es suficiente realizar el análisis de contingencias N-1 para observar los cambios de cargabilidad,
mirando solamente resultados sobre Montalvo 220.

PV Montalvo 220 Con Proyecto MAMO Con Nueva Compensación En Condiciones Estables N-1.

El análisis de cargabilidad sobre curvas PV N-1 se realizara para ambos escenarios de demanda
máxima y demanda mínima para el año 2017 como se ha mostrado hasta el momento.

La selección de lugares donde realizaran las desconexiones de líneas para el análisis N-1 tiene en
cuenta principalmente la longitud de las líneas ya que este sistema como se observa algunas líneas
son de gran longitud y actúan como grandes capacitancias por eso la necesidad visible de conectar
compensación reactiva de carácter inductivo, además el hecho que al desconectar dichas líneas y
por la capacitancia que estas dejan de aportar puede afectar la capacidad de transferencia del
enlace; también resaltamos que las líneas nuevas de MAMO no se desconectaran, solo aquellas
líneas ya existentes ya que se quiere evaluar más que todo el impacto del proyecto MAMO en el
sistema además de si se presentan aún problemas por más de que se tenga este nuevo proyecto de
transmisión en operación.

Las líneas de mayor longitud en los corredores principales de energía de gran longitud se
desconectaran para observar los cambios en cargabilidad y los perfiles de voltaje correspondiente a
las barras del enlace centro sur.
Tabla 26 Líneas sobre las cuales se realizaran desconexiones para el análisis de cargabilidad en condiciones de
contingencia N-1.

Líneas a Desconectar Longitud (km)


Campo Armiño - Cotaruse 294,0
Ica - Nazca 105,0
Poroma - Ocoña 271,0
Cotaruse - Socabaya 315,0
Chilca - Poroma 356,2

Empezamos mirando el escenario de demanda máxima (AvMáx17), en donde inicialmente


mostramos las curvas PV correspondientes.

Existe un problema y es que al desconectar la línea Chilca – Poroma a 500 kV los flujos de carga no
convergen para los dos escenarios de demanda, lo cual quiere decir que el enlace centro sur no
cumple en el momento con condiciones N-1 de operación, por esta razón no es posible mostrar
resultados de cargabilidad al desconectar dicha línea. Este problema se retomara más adelante.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 51
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

PV Montalvo 220 Contigencias N-1 (AvMáx17)


1,02000
720,60; 1,01
1,01000
720,60; 1,01
1,00000

0,99000
Voltaje (p.u.)

0,98000

0,97000 1.083,78; 0,97

0,96000
1.073,69; 0,96
0,95000
1.034,06; 0,96
946,87; 0,95
0,94000
650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 950,000 1000,0001050,0001100,0001150,000
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

N-1 CARMI COTARUSE N-1 Ica Nazca N-1 Poroma Ocoña N-1 Cotaruse Socabaya

Figura 18 Curva PV Montalvo 220 Con el Proyecto MAMO y Con Nueva Compensación Reactiva Calculada en
Contingencia N-1 (AvMáx17)

Tabla 27 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Con proyecto
MAMO en contingencia N-1 (AvMáx17).

AvMáx2017N-1CARM220-COTARUSE220 Δ(MW) Porcentaje


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 313,46 43,5%
AvMáx2017N-1ICA220-NAZCA220 Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 363,18 50,4%
AvMáx2017N-1PoromaOcoña Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 226,27 31,4%
AvMáx2017N-1CotaruseSocabaya Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 353,09 49,0%

Los porcentajes de cargabilidad en condiciones de contingencia para las líneas seleccionadas se


encuentran por encima del 30%, incluyendo los perfiles de voltaje correspondientes (Anexo 7). Un
caso de contingencia en la línea Poroma Ocoña cuyo porcentaje de cargabilidad también baja
considerablemente (31,4%) requiere una breve mención, primero porque en este caso aunque la
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 52
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
cargabilidad se encuentre por encima de un 30% dicha cargabilidad baja estrepitosamente de 50,6%
de cargabilidad en condiciones normales con compensación reactiva conectada. Poroma Ocoña es
una línea de 500 kV y en este caso en el enlace las líneas de 500 kV terminan teniendo la mayor
capacidad de transmisión por lo cual al existir una falla en dicha línea por lo cual la otra salida de
potencia hacia el sur termina siendo las líneas Poroma Yarabamba a 500 kV y Yarabamba Montalvo
500 kV, lo cual empieza a sobrecargar este circuito originando una caída abrupta en la capacidad de
transporte del enlace. Existen las líneas doble circuito Yarabamba – Cerro Verde 220 y doble circuito
Yarabamba – Socabaya 220 kV, que el hecho de ser doble circuito permiten evitar la sobre carga en
dichas líneas. Adicionalmente se presenta el hecho de que al haber un aumento de potencia activa
en Poroma Yarabamba el nivel de voltaje en la barra Yarabamba 500 cae y se encuentra dentro del
límite en 0,957 p.u. teniendo en cuenta que en la barra Poroma los 420 MVar de compensación
inductiva se deben partir en dos reactores de 210 MVar cada uno, ya que los perfiles de voltaje
dentro de los niveles de seguridad para esta condición N-1, requiere la desconexión de la reactancia
en Ocoña 500, la existente de 100 MVar en Poroma y una de 210 MVar también en Poroma, de
manera que solo quede una de 210 MVar conectada en dicha subestación.

PV Montalvo 220 Contingecias N-1 (AvMín17)


1
666,00; 0,99
0,99 666,00; 0,99

0,98
666,00; 0,98

0,97
Voltaje (p.u.)

666,00; 0,96

0,96
1.001,66; 0,95
723,94; 0,95
0,95
960,37; 0,95
0,94
970,36; 0,95
983,02; 0,94
0,93 794,54; 0,93 990,34; 0,93

0,92
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
Potencia Activa de Cargas Seleccionadas (MW)

AvMín2017 N-1 CARM Cotaruse AvMín17 N-1 Ica Nazca


AvMín2017 N-1 Poroma Ocoña AvMín17 N-1 Cotaruse Socabaya

Figura 19 Curva PV Montalvo 220 Con el Proyecto MAMO y Con Nueva Compensación Reactiva Calculada en
Contingencia N-1 (AvMín17)
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 53
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Tabla 28 Margen y porcentaje de cargabilidad para el Enlace Centro Sur con relación Montalvo 220 Con proyecto
MAMO en contingencia N-1 (AvMín17).

AvMín2017N-1CARM220-COTARUSE220 Δ(MW) Porcentaje


Margen de Cargabilidad Montalvo 220 299,70 45,0%
AvMín2017N-1ICA220-NAZCA220 Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 337,00 50,6%
AvMín2017N-1PoromaOcoña Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 47,29 10,3%
AvMáx2017N-1CotaruseSocabaya Δ(MW) Porcentaje
Margen de Cargabilidad Montalvo 220 307,03 46,1%

Los resultados en el escenario de demanda mínima muestran que en contingencias N-1 en líneas a
220 kV el nivel de cargabilidad se mantiene, es un resultado similar al obtenido en el escenario de
demanda máxima. El problema empieza a presentarse en escenarios de contingencia en líneas de
500 kV, como se puede observar al desconectar la líneas Poroma Ocoña a 500 kV el porcentaje de
cargabilidad cae de manera drástica a 10,3% y por consecuencia se empieza a presentar problemas
de sobre carga en la línea de 500 kV relacionada con MAMO, en este caso Poroma Yarabamba y
Yarabamba Montalvo y un nivel cercano al límite de seguridad de voltaje en Yarabamba 500 de
0,951 p.u. teniendo en cuenta la desconexión del reactor de 100 MVar en Ocoña 500 y un reactor
de 100 MVar ya existente en Poroma 500. El perfil de voltaje para dichas condiciones se puede
observar en el anexo 8.

Después de haber observado dichos resultados se puede observar que realmente el sistema no
funciona bien para condiciones N-1 sobre todo los casos relacionados con la desconexión de líneas
a 500 kV, en el sentido estricto de estabilidad de tensión los perfiles de voltaje se logran mantener
a excepción de la barra Yarabamba 500 en donde en los escenarios de máxima y mínima demanda
se tiene un voltaje de 0,951 p.u.

Esto quiere decir que sería necesario la continuación del estudio para determinar una vez más que
se puede recomendar para lograr que el sistema funcione dentro de los límites de voltaje seguros y
con un buen nivel de cargabilidad y la búsqueda de otros métodos más eficientes para la evaluación
del cálculo de compensación de reactivos para lograr la operación con buen nivel de cargabilidad
(arriba del 30%) y un perfil de voltajes dentro de los límites de seguridad. En todo caso se requiere
de la evaluación de una solución adicional para el caso de contingencias en líneas en 500 kV, aunque
esto no es nuevo ya que se conoce que el sistema interconectado peruano (SEIN) no opera muchas
veces en condiciones N-1, por lo cual sería tarea del planeamiento a futuro del sistema.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 54
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Al llevarse a cabo el análisis correspondiente para los casos de estudio correspondiente se puede
observar que en comparación el primer caso sin el proyecto de líneas MAMO el Enlace Centro Sur
para los dos escenarios de demanda máxima y demanda mínima no tiene problemas de perfiles de
voltaje para el año 2017 al igual que los perfiles de voltaje al conectar el proyecto MAMO con la
compensación original proyectada que incluye dos reactores en derivación nuevos en la barra de
Poroma 500 y un reactor en Yarabamba 500 de 200 MVar.

Los problemas de voltaje empiezan a aparecer en el momento que se conecta MAMO sin ninguna
compensación de reactivos en derivación, por lo cual se corre al tercer caso mencionado sobre el
cual el objetivo era calcular la nueva compensación de reactivos por medio de las curvas VQ, ya que
dichas curvas nos permitieron observar la cantidad de reactivos necesarios para lograr que cada una
de las barras correspondientes a MAMO lleguen a un nivel de Voltaje de 1 p.u.

Se logra por medio de la curva VQ determinar que para la subestación Poroma a 500 kV se requiere
de 420 MVar inductivos para lograr un nivel de voltaje de 1 p.u. en dicha barra, adicionalmente al
conectar dicha cantidad de reactivos en la barra se logra obtener niveles de operación de voltaje en
estado estable dentro de los límites de seguridad de ±5% a comparación de la conexión de reactores
en otras barras.

El trabajo correspondiente mostro la necesidad de realizar el proyecto de líneas y subestaciones


Mantaro – Montalvo para acrecentar la capacidad de transmisión del enlace inter áreas centro sur
de manera que se pueda atender la demanda creciente en la industria y la minería en el sur del país,
dicho proyecto influye directamente en la cargabilidad del sistema correspondiente que en un
futuro mayor al 2017 va ser de importancia para darle salida a la energía eléctrica generada en el
valle del Mantaro.

El estudio da como resultado que en comparación a la compensación proyectada originalmente de


dos reactores de 200 MVar (400 MVar) y un reactor de 200 MVar en Yarabamba 500, y solo teniendo
en cuenta los escenarios para el año 2017 de Avenida Máxima y Avenida Mínima en condiciones
normales sin contigencias solo se requiere la conexión de 420 MVar inductivos (reactores) en la
barra Poroma 500 para lograr la operación del sistema dentro de los límites seguros del voltaje, sin
tener que conectar en Yarabamba 500 los 200 MVar.

Es importante resaltar que de los tres criterios que se mencionaron para la conexión de nueva
compensación de reactivos el más importante finalmente terminó siendo la ubicación donde se
debe conectar la compensación para que tenga un mayor efecto sobre todo el sistema, como se
pudo observar en el caso de la conexión de los 420 MVar inductivos en Poroma.

Finalmente podemos observar que efectivamente si se presenta un aumento en la capacidad de


transporte del enlace inter áreas centro sur y mostrando perfiles de voltaje seguros. El problema
viene a presentarse en el momento en el cual se realiza el análisis de cargabilidad N-1 del sistema
en cuestión en donde se pudo observar que la desconexión de líneas a 500 kV (Chilca – Poroma ó
Poroma – Ocoña) inmediatamente representa un estrés aumentando sobre el enlace especialmente
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 55
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
la línea paralela a 500 kV que empieza a sobre cargarse y por consecuencia la capacidad de
transmisión del enlace disminuye, adicionalmente el exceso de potencia por dicha línea también
provoca una baja en la tensión en la barra de Yarabamba 500 kV: 0,957 p.u. en AvMáx17 para la
desconexión de la línea Poroma – Ocoña. La operación dentro de los límites de seguridad de voltaje
es posible si se parte en dos reactores de 210 MVar la cantidad de reactivos necesaria en Poroma
500, de manera que en condición N-1 Poroma – Ocoña, solo se deje conectado un reactor de 210
MVar en Poroma y se desconecte el reactor de 100 MVar en Ocoña 500 para lograr la operación
dentro de los límites de voltaje deseada. En AvMín17 se logra también que Yarabamba 500 se
mantenga en el límite de operación de voltaje seguro desconectando el reactor en Ocoña 500 y el
reactor ya existente de 100 MVar en Poroma 500, logrando que Yarabamba 500 tenga un nivel de
voltaje de 0,951 p.u.

Los estudios realizados en este trabajo sirven como herramienta pero con limitaciones ya que la
definición de los criterios correspondientes para la determinación de las mejores opciones de
compensación de reactivos no solo requiere el nivel normal de operación de voltaje sino tener en
cuenta los límites de estabilidad transitoria electromagnética y estabilidad electromecánica que
pueden requerir de otro tipo de soluciones sobre el sistema para lograr la operación segura del
mismo.

Se requiere revisar otros tipos de metodologías para determinar la ubicación de la compensación


de reactivos que requiere un sistema y como determinar la ubicación de nuevos equipos para lograr
la operación dentro de los límites de seguridad que se requieran para finalmente lograr una
operación de un sistema robusto.

Los problemas que se presentaron debido a la desconexión de las líneas a 500 kV se pueden
solucionar no solo por medio de la conexión de nueva compensación reactiva, estos problemas
pueden solucionarse en el corto y mediano plazo por medio del re despacho del sistema, la conexión
de nueva generación en el sur del país y en el largo plazo sería cuestión de hablar de nuevos circuitos
que sirvan como inversiones en la confiabilidad del sistema de potencia para lograr una real
operación en el clásico N-1.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 56
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

VI. ANEXOS

Anexo 1 Mapa de Líneas de las regiones Centro y Sur para el 2013 Sin MAMO [14]
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 57
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 2 Mapa del Perú [15]
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 58
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 3 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Yarabamba 500

Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa del


AvMáx2017SinComp AvMáx2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ Colcabamba 220kV 1,047 NO
POROMA POROMA (MARCONA)
1,059 SÍ 1,039 NO
(MARCONA) 500 500
MARC220 1,062 SÍ MARC220 1,043 NO
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ MARCONA Nueva 220 1,043 NO
COLCABAMBA 500 1,027 NO COLCABAMBA 500 1,015 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO YARABAMBA 500 0,972 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO YARABAMBA 220 0,999 NO
CARMI220 1,082 NO CARMI220 1,082 NO
Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa del
AvMín2017SinComp AvMín2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ Colcabamba 220kV 1,051 SÍ
POROMA POROMA (MARCONA)
1,073 SÍ 1,051 SÍ
(MARCONA) 500 500
OCOÑA500 1,068 SÍ OCOÑA500 1,049 NO
MARC220 1,079 SÍ MARC220 1,058 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ MARCONA Nueva 220 1,057 SÍ
NAZCA220 1,063 SÍ NAZCA220 1,046 NO
COLCABAMBA 500 1,037 NO COLCABAMBA 500 1,023 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO YARABAMBA 500 0,986 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO YARABAMBA 220 1,010 NO
CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 59
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 4 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Yarabamba 220

Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del


AvMáx2017SinComp AvMáx2017ConNComp
p.u. límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ Colcabamba 220kV 1,051 SÍ
POROMA POROMA (MARCONA)
1,059 SÍ 1,058 SÍ
(MARCONA) 500 500
MARC220 1,062 SÍ MARC220 1,062 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ
COLCABAMBA 500 1,027 NO COLCABAMBA 500 1,027 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO YARABAMBA 500 0,997 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO YARABAMBA 220 0,999 NO
CARMI220 1,082 NO CARMI220 1,082 NO
Voltaje ¿Se pasa del Voltaje ¿Se pasa del
AvMín2017SinComp AvMín2017ConNComp
p.u. límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ Colcabamba 220kV 1,056 SÍ
POROMA POROMA (MARCONA)
1,073 SÍ 1,073 SÍ
(MARCONA) 500 500
OCOÑA500 1,068 SÍ OCOÑA500 1,068 SÍ
MARC220 1,079 SÍ MARC220 1,079 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ
NAZCA220 1,063 SÍ NAZCA220 1,063 SÍ
COLCABAMBA 500 1,037 NO COLCABAMBA 500 1,037 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO YARABAMBA 500 1,013 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO YARABAMBA 220 1,009 NO
CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 60
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

Anexo 5 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Colcabamba 220

Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa


AvMáx2017SinComp AvMáx2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. del límite?
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ Colcabamba 220kV 0,997 NO
POROMA POROMA (MARCONA)
1,059 SÍ 1,035 NO
(MARCONA) 500 500
MARC220 1,062 SÍ MARC220 1,039 NO
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ MARCONA Nueva 220 1,039 NO
COLCABAMBA 500 1,027 NO COLCABAMBA 500 0,990 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO YARABAMBA 500 0,987 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO YARABAMBA 220 1,000 NO
CARMI220 1,082 NO CARMI220 1,063 NO
Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa
AvMín2017SinComp AvMín2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. del límite?
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ Colcabamba 220kV 1,007 NO
POROMA POROMA (MARCONA)
1,073 SÍ 1,043 NO
(MARCONA) 500 500
OCOÑA500 1,068 SÍ OCOÑA500 1,040 NO
MARC220 1,079 SÍ MARC220 1,050 SÍ
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ MARCONA Nueva 220 1,049 NO
NAZCA220 1,063 SÍ NAZCA220 1,039 NO
COLCABAMBA 500 1,037 NO COLCABAMBA 500 0,999 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO YARABAMBA 500 0,998 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO YARABAMBA 220 1,010 NO
CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 61
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 6 Perfil de voltaje comparado con compensación y sin compensación en Colcabamba 500

Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa del


AvMáx2017SinComp AvMáx2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,052 SÍ Colcabamba 220kV 1,035 NO
POROMA POROMA (MARCONA)
1,059 SÍ 1,034 NO
(MARCONA) 500 500
MARC220 1,062 SÍ MARC220 1,038 NO
MARCONA Nueva 220 1,062 SÍ MARCONA Nueva 220 1,038 NO
COLCABAMBA 500 1,027 NO COLCABAMBA 500 0,984 NO
YARABAMBA 500 0,997 NO YARABAMBA 500 0,987 NO
YARABAMBA 220 1,001 NO YARABAMBA 220 1,000 NO
CARMI220 1,082 NO CARMI220 1,081 NO
Voltaje ¿Se pasa Voltaje ¿Se pasa del
AvMín2017SinComp AvMín2017ConNComp
p.u. del límite? p.u. límite?
Colcabamba 220kV 1,056 SÍ Colcabamba 220kV 1,038 NO
POROMA POROMA (MARCONA)
1,073 SÍ 1,039 NO
(MARCONA) 500 500
OCOÑA500 1,068 SÍ OCOÑA500 1,038 NO
MARC220 1,079 SÍ MARC220 1,047 NO
MARCONA Nueva 220 1,078 SÍ MARCONA Nueva 220 1,045 NO
NAZCA220 1,063 SÍ NAZCA220 1,036 NO
COLCABAMBA 500 1,037 NO COLCABAMBA 500 0,988 NO
YARABAMBA 500 1,014 NO YARABAMBA 500 0,996 NO
YARABAMBA 220 1,011 NO YARABAMBA 220 1,010 NO
CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 62
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 7 Perfiles de voltaje correspondientes a condiciones de contingencia N-1 en AvMáx17 Con Compensación Nueva
Calculada.

Voltaje AvMáx17 N-1 Voltaje ¿Se pasa del


AvMáx17 N-1 ¿Se pasa
Ica Nazca del límite? CARMI Cotaruse p.u. límite?
p.u.

CARMI220 1,078 NO CARMI220 1,078 NO

Colcabamba Colcabamba 220kV 1,034 NO


1,036 NO
220kV
COLCABAMBA COLCABAMBA 500 0,984 NO
0,989 NO
500
POROMA POROMA
(MARCONA) 1,000 NO 0,994 NO
(MARCONA) 500
500
YARABAMBA YARABAMBA 500 0,967 NO
0,973 NO
500
MONT2-500 0,981 NO MONT2-500 0,976 NO

YARABAMBA YARABAMBA 220 0,999 NO


0,999 NO
220
SOCA220 1,000 NO SOCA220 1,000 NO

CVER220 1,000 NO CVER220 1,000 NO

MONT2-220 1,014 NO MONT2-220 1,011 NO

OCOÑA500 1,010 NO OCOÑA500 1,005 NO

SCAMILO500 0,997 NO SCAMILO500 0,993 NO

SCAMILO220 1,005 NO SCAMILO220 1,005 NO

CVER220_A 0,986 NO CVER220_A 0,986 NO

MONT220 1,012 NO MONT220 1,010 NO

COTARUSE 14 1,019 NO COTARUSE 14 0,982 NO

COTARUSE 12 1,019 NO COTARUSE 12 0,982 NO

COTARUSE 11 1,019 NO COTARUSE 11 0,982 NO

COTARUSE 13 1,019 NO COTARUSE 13 0,982 NO

ChilcaN_500 ChilcaN_500 BB1 0,986 NO


0,988 NO
BB1
ChilcaN_500 ChilcaN_500 BB2 0,986 NO
0,988 NO
BB2
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 63
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

MARC220 1,009 NO MARC220 0,999 NO

MARCONA MARCONA Nueva


1,008 NO 0,998 NO
Nueva 220 220

ICA220 0,966 NO ICA220 0,978 NO

IND220 0,976 NO IND220 0,983 NO

HVELI220 1,047 NO HVELI220 1,047 NO

NAZCA220 1,007 NO NAZCA220 0,993 NO

AvMáx17 N-1 Voltaje AvMáx17 N-1 Voltaje ¿Se pasa del


¿Se pasa
Cotaruse Poroma Ocoña límite?
p.u. del límite? p.u.
Socabaya
CARMI220 1,071 NO CARMI220 1,081 NO

Colcabamba Colcabamba 220kV 1,046 NO


1,031 NO
220kV
COLCABAMBA COLCABAMBA 500 1,010 NO
0,984 NO
500
POROMA POROMA
(MARCONA) 0,995 NO 1,030 NO
(MARCONA) 500
500
YARABAMBA YARABAMBA 500 0,957 NO
0,969 NO
500
MONT2-500 0,978 NO MONT2-500 0,965 NO

YARABAMBA YARABAMBA 220 0,998 NO


0,999 NO
220
SOCA220 1,000 NO SOCA220 1,000 NO

CVER220 1,000 NO CVER220 0,999 NO

MONT2-220 1,012 NO MONT2-220 1,001 NO

OCOÑA500 1,006 NO OCOÑA500 0,975 NO

SCAMILO500 0,994 NO SCAMILO500 0,976 NO

SCAMILO220 1,005 NO SCAMILO220 1,005 NO

CVER220_A 0,986 NO CVER220_A 0,986 NO

MONT220 1,011 NO MONT220 1,000 NO


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 64
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

COTARUSE 14 1,000 NO COTARUSE 14 1,007 NO

COTARUSE 12 1,000 NO COTARUSE 12 1,007 NO

COTARUSE 11 1,000 NO COTARUSE 11 1,007 NO

COTARUSE 13 1,000 NO COTARUSE 13 1,007 NO

ChilcaN_500 ChilcaN_500 BB1 0,997 NO


0,986 NO
BB1
ChilcaN_500 ChilcaN_500 BB2 0,997 NO
0,986 NO
BB2
MARC220 1,000 NO MARC220 1,035 NO

MARCONA MARCONA Nueva


0,999 NO 1,035 NO
Nueva 220 220

ICA220 0,977 NO ICA220 0,996 NO

IND220 0,981 NO IND220 0,996 NO

HVELI220 1,041 NO HVELI220 1,055 NO

NAZCA220 0,993 NO NAZCA220 1,024 NO


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 65
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
Anexo 8 Perfiles de voltaje correspondientes a condiciones de contingencia N-1 en AvMín17 Con Compensación Nueva
Calculada.

AvMín17 N-1 Ica Voltaje ¿Se pasa AvMín17 N-1 Voltaje ¿Se pasa
Nazca p.u. del límite? CARMI Cotaruse p.u. del límite?

CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO


Colcabamba Colcabamba 220kV 1,037
1,040 NO NO
220kV
COLCABAMBA 500 0,993 NO COLCABAMBA 500 0,987 NO

POROMA POROMA
1,005 NO 0,998 NO
(MARCONA) 500 (MARCONA) 500

YARABAMBA 500 0,981 NO YARABAMBA 500 0,975 NO

MONT2-500 0,991 NO MONT2-500 0,985 NO

YARABAMBA 220 1,009 NO YARABAMBA 220 1,009 NO

SOCA220 1,010 NO SOCA220 1,010 NO

CVER220 1,010 NO CVER220 1,010 NO

MONT2-220 0,980 NO MONT2-220 0,976 NO

OCOÑA500 1,016 NO OCOÑA500 1,011 NO

SCAMILO500 1,003 NO SCAMILO500 0,999 NO

SCAMILO220 1,005 NO SCAMILO220 1,005 NO

CVER220_A 0,986 NO CVER220_A 0,986 NO

MONT220 0,980 NO MONT220 0,977 NO

COTARUSE 14 1,032 NO COTARUSE 14 0,997 NO

COTARUSE 12 1,032 NO COTARUSE 12 0,997 NO

COTARUSE 11 1,032 NO COTARUSE 11 0,997 NO

COTARUSE 13 1,032 NO COTARUSE 13 0,997 NO

ChilcaN_500 BB1 0,984 NO ChilcaN_500 BB1 0,981 NO

ChilcaN_500 BB2 0,984 NO ChilcaN_500 BB2 0,981 NO

MARC220 1,018 NO MARC220 1,007 NO


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 66
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

MARCONA Nueva MARCONA Nueva


1,015 NO 1,005 NO
220 220

ICA220 0,968 NO ICA220 0,986 NO

IND220 0,971 NO IND220 0,983 NO

HVELI220 1,050 NO HVELI220 1,051 NO

NAZCA220 1,019 NO NAZCA220 1,004 NO

AvMín17 N-1 Voltaje ¿Se pasa AvMín17 N-1 Voltaje ¿Se pasa
Cotaruse Socabaya p.u. del límite? Poroma Ocoña p.u. del límite?

CARMI220 1,075 NO CARMI220 1,075 NO

Colcabamba 220kV 1,038 NO Colcabamba 220kV 1,040 NO

COLCABAMBA 500 0,990 NO COLCABAMBA 500 0,991 NO

POROMA POROMA
1,000 NO 0,998 NO
(MARCONA) 500 (MARCONA) 500

YARABAMBA 500 0,978 NO YARABAMBA 500 0,951 NO

MONT2-500 0,987 NO MONT2-500 0,965 NO

YARABAMBA 220 1,009 NO YARABAMBA 220 1,001 NO

SOCA220 1,010 NO SOCA220 1,003 NO

CVER220 1,010 NO CVER220 1,002 NO

MONT2-220 0,977 NO MONT2-220 0,956 NO

OCOÑA500 1,013 NO OCOÑA500 0,975 NO

SCAMILO500 1,001 NO SCAMILO500 0,977 NO

SCAMILO220 1,005 NO SCAMILO220 1,005 NO

CVER220_A 0,986 NO CVER220_A 0,986 NO

MONT220 0,978 NO MONT220 0,957 NO

COTARUSE 14 1,017 NO COTARUSE 14 1,013 NO

COTARUSE 12 1,017 NO COTARUSE 12 1,013 NO


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 67
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

COTARUSE 11 1,017 NO COTARUSE 11 1,013 NO

COTARUSE 13 1,017 NO COTARUSE 13 1,013 NO

ChilcaN_500 BB1 0,982 NO ChilcaN_500 BB1 0,982 NO

ChilcaN_500 BB2 0,982 NO ChilcaN_500 BB2 0,982 NO

MARC220 1,009 NO MARC220 1,009 NO

MARCONA Nueva MARCONA Nueva


1,008 NO 1,007 NO
220 220

ICA220 0,988 NO ICA220 0,989 NO

IND220 0,984 NO IND220 0,986 NO

HVELI220 1,052 NO HVELI220 1,054 NO

NAZCA220 1,006 NO NAZCA220 1,006 NO

Anexo 9 Diagrama Unifilar de MAMO [12]


Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 68
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.

VII. REFERENCIAS
[1] "Mercado Eléctrico Peruano". Equilibrium Clasificadora de Riesgo, Afiliada de Moody’s Investors
Service, Inc. Junio 2013. Web: http://www.equilibrium.com.pe/presentjca.pdf

[2] A. Dammerd, F. Molinelli, M. Carbajal, “Fundamentos técnicos y Económicos del sector Eléctrico
Peruano”. OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. Lima, Perú,
2011.

[3] “Memoria Descriptiva, Línea de transmisión 500 kV Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo
y Subestaciones Asociadas”, ISA Red de Energía del Perú. 17 de octubre del 2013.

[4] “Ley de Concesiones Eléctricas y Reglamentos”, Decreto Ley N°25844, Decreto Supremo N° 009-
93-EM. Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Actualizado marzo 2009.

[5] “Minería y energía: Inversión para el desarrollo con inclusión social”. Ministerio de Energía y
Minas. Recuperado el 11/03/14. Web:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/publicaciones/MEMORIA-ENERGIA-
MINAS.pdf

[6] “Proyección de Demanda del SEIN 2013 – 2018” COES: Comité de Operación Económica del
Sistema, 4 de Diciembre 2013. Web: http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/salaprensa

[7] “Informe de diagnóstico de las condiciones operativas del SEIN, Periodo 2015 – 2024. Resumen
Ejecutivo” COES: Comité de Operación Económica del Sistema, Informe COES/DSP-01-2013. Fecha:
27/02/13.

[8] P.Kundur et al. "Definition and Classification of Power System Stability". IEEE/CIGRE Joint Task
Force on Stability Terms and Definitions, IEEE Transactions on power systems, Mayo 2004, Vol 19,
No.2, pags. 1387-1401.

[9] P.Kundur. “Power System Stability And Control”. McGraw Hill, Estados Unidos de América (1994).

[10] C.Taylor. “Power System Voltage Stability”. McGraw Hill, Estados Unidos de América (1994).

[11] SEIN en Digsilent. Archivo .pfd “BD-100114 (EPO)”, Proporcionado por Red de Energía Del Perú.

[12] “Contrato de Conseción SGT: Línea de Transmisión 500 kV Mantaro – Marcona –Socabaya –
Montalvo y Subestaciones Asociadas. Presentación de los resultados de estudios eléctricos de Pre-
Operatividad” ISA, Red de Energía del Perú. Proporcionado por Ing. Jorge Echeverría el día 19/03/14.

[13] J. Guerra, Director Ejecutivo COES. “Tensiones de Operación en las Barras Principales del SEIN”.
COES, Lima, Perú (17/11/10).

[14] “Mapa de Líneas 2013. REP, ISA PERÚ, TRANSMANTARO” ISA, Red de Energía del Perú.
Proporcionado por Ing. Jorge Echeverría el día 27/11/13.
Estudio de estabilidad de tensión en proyecto 69
Mantaro Montalvo (MAMO), Enlace Centro Sur.
[15] “Mapa del Perú”.Osinergmin. Recuperado el 19 de mayo del 2014. Web:
http://www2.osinerg.gob.pe/tarifas/electricidad/tarifasmapa.html

También podría gustarte