Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE CONTRAPESO


EMBUTIDO EN CONCRETO EN SUELOS BIESTRATO

Por:
Andrés E. Klopp N.

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

Sartenejas, Noviembre de 2015


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE TECNILOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE CONTRAPESO


EMBUTIDO EN CONCRETO EN SUELOS BIESTRATO

Por:
Andrés E. Klopp N.

Realizado con la asesoría de:


Prof. Juan Carlos Rodríguez

Sartenejas, Noviembre de 2015


3
ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE
CONTRAPESO EMBUTIDO EN CONCRETO EN SUELOS BIESTRATO
Realizado por: Andrés E. Klopp N.

RESUMEN

Existen distintos métodos para estimar la resistencia de puesta a tierra (RPT) de diferentes tipos
de electrodos, entre ellos se encuentran: las fórmulas, el método de los elementos finitos (MEF) y
el método de las imágenes de Maxwell (MIM). Particularmente, las fórmulas tienen una gran
ventaja ya que permiten estimar la RPT de manera sencilla sin el uso de algoritmos matemáticos
complejos, como es requerido por el MEF. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar
una fórmula matemática simple que permita la estimación de la resistencia de puesta a tierra de
un contrapeso embutido en concreto en un suelo biestrato. A partir de una fórmula ya existente
para un contrapeso en suelo monoestrato y mediante una serie de simulaciones usando el FEM en
el software COMSOL, se obtuvo un factor (Kx) que permite que la fórmula tome en cuenta los
parámetros de un biestrato. Finalmente, se aplicó la metodología propuesta por Fagan y Lee que
introduce el efecto del concreto en el sistema de puesta a tierra. Para validar cada uno de los
pasos que se llevaron a cabo en el desarrollo de esta tesis se utilizaron los programas de
simulación, CYMGRD o COMSOL, según el alcance y limitaciones de cada uno. La nueva
fórmula que incorpora el factor Kx e introduce el efecto del concreto permite estimar la RPT de
un contrapeso embutido en concreto en un suelo biestrato de una forma confiable, rápida y
sencilla, de manera que se ahorra tiempo al momento de diseñar un sistema de puesta a tierra con
este tipo de electrodos.

Palabras Clave: biestrato, contrapeso, electrodos, Método de Elementos Finitos, Método de las
Imágenes de Mawell, monoestrato, resistencia de puesta a tierra.

i
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................................................... 3

1.2. Justificación y planteamiento del problema................................................................................................. 4

1.3. Objetivos del proyecto ................................................................................................................................... 5


1.3.1. Objetivo General ......................................................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................................... 6

CAPITULO I RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA......................................................................... 8

I.1 Resistividad: ........................................................................................................................................................ 8


I.1.1 Medición de resistividad del terreno: [5] ..................................................................................................... 8

I.2 Resistencia eléctrica: ........................................................................................................................................... 9

I.3 Resistencia de puesta a tierra: ......................................................................................................................... 10


I.3.1 Medición de la resistencia de puesta a tierra ............................................................................................. 10
I.3.2 Estimación de la resistencia de puesta a tierra........................................................................................... 11
I.3.2.1 Fórmulas empíricas: ......................................................................................................................... 11
I.3.2.2 Método de las imágenes de Maxwell: [8] ........................................................................................ 12
I.3.2.3 Método de elementos finitos: ........................................................................................................... 19

CAPITULO II EXPRESIONES MATEMÁTICAS PARA EL CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE


PUESTA A TIERRA................................................................................................................................ 25

II.1 Electrodos sin concreto en suelo monoestrato ........................................................................................... 25


II.1.1 Jabalinas: ................................................................................................................................................... 25
II.1.2 Contrapeso:................................................................................................................................................ 27

II.2 Electrodos embutidos en concreto en suelo monoestrato: ........................................................................ 29


II.2.1 Jabalinas: ................................................................................................................................................... 29
II.2.2 Contrapeso:................................................................................................................................................ 30

II.3 Electrodos sin concreto en suelo biestrato: ................................................................................................ 30

II.4 Electrodos embutidos en concreto en suelo biestrato: .............................................................................. 31

CAPITULO III HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES .............................................................. 32

III.1 CYMGRD ..................................................................................................................................................... 32


III.1.1 Descripción del programa ..................................................................................................................... 32
III.1.2 Validación del modelo .......................................................................................................................... 33
III.1.2.1 Suelo Monoestrato ........................................................................................................................... 33
III.1.2.2 Suelo Biestrato ................................................................................................................................. 34

ii
III.2 COMSOL ...................................................................................................................................................... 38
III.2.1 Descripción del programa ..................................................................................................................... 38
III.2.2 Validación del modelo .......................................................................................................................... 38
III.2.2.1 En suelo Monoestrato ...................................................................................................................... 43
III.2.2.2 En suelo Biestrato ............................................................................................................................ 45

CAPITULO IV RESULTADOS .............................................................................................................. 47

IV.1 Metodología .................................................................................................................................................. 47

IV.2 Cálculo de resistencia de puesta a tierra en suelos monoestrato .............................................................. 48

IV.3 Cálculo de resistencia de puesta a tierra de electrodos embutidos en concreto en suelos monoestrato 49

IV.4 Cálculo de resistencia de puesta a tierra en suelos biestrato .................................................................... 52

IV.5 Cálculo de resistencia de puesta a tierra de electrodos embutidos en concreto en suelos biestrato ...... 63

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 70

APÉNDICE A ........................................................................................................................................... 72

APÉNDICE B ........................................................................................................................................... 73

APÉNDICE C ............................................................................................................................................ 78
C.1. Comparación de simulaciones en CYMGRD y COMSOL: ...................................................................... 78
C.2. Relación Kx y G para las diferentes alturas: ............................................................................................. 84
C.3. Aproximaciones para hallar fórmula para biestrato partiendo de fórmula monoestrato:........................... 90
C.4. Comparación de resultados de la fórmula hallada para incorporar el efecto del biestrato con las
simulaciones en COMSOL: ..................................................................................................................................... 94

APÉNDICE D ......................................................................................................................................... 100

APÉNDICE E MÓDULOS DE CYMGRD Y COMSOL ..................................................................... 144


E.1. Módulos de CYMGRD ........................................................................................................................... 144
E.2. Módulos de COMSOL ............................................................................................................................ 145

APÉNDICE F .......................................................................................................................................... 146

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla II.1Fórmulas para jabalina y contrapeso ............................................................................. 12


Tabla II.2 Cambio de sistema de coordenadas .............................................................................. 17
Tabla IV.1 Comparación de resultados de fórmula y CYMGRD de la resistencia de puesta a tierra
para un suelo monoestrato ............................................................................................................. 34
Tabla IV.2 Resultados de las mediciones en campo de una jabalina en un suelo biestrato .......... 35
Tabla IV.3 Modelo del suelo medido según CYMGRD ............................................................... 35
Tabla IV.4 Resistencia de puesta a tierra de la jabalina ................................................................ 36
Tabla IV.5 Comparación de la medición y la simulación de la resistencia de puesta a tierra de la
jabalina .......................................................................................................................................... 37
Tabla IV.6 Comparación de los resultados de COMSOL y CYMGRD de la RPT de un contrapeso
en suelo monoestrato ..................................................................................................................... 44
Tabla IV.7 Comparación de los resultados de COMSOL y CYMGRD de la RPT de un contrapeso
en suelo biestrato ........................................................................................................................... 45
Tabla V.1 Comportamiento de Kx para H=1m dependiendo de p1 y p2 ...................................... 55
Tabla V.2 Comportamiento de Kx para H=1m dependiendo de G ............................................... 56

iv
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica IV.1 Resistencia de puesta a tierra vs Distancia entre la jabalina y la sonda ................... 36
Gráfica IV.2 Resistencia de puesta a tierra vs Tamaño del cilindro para un suelo homogéneo ... 44
Gráfica IV.3 Resistencia de puesta a tierra vs Tamaño del cilindro para un suelo biestrato ........ 46
Gráfica V.1 Comparación de resultados para un suelo monoestrato ............................................. 49
Gráfica V.2 s=m y c=m (MAYOR ERROR).......................................................... 51
Gráfica V.3 s=m y c=5m (MENOR ERROR) ............................................................ 51
Gráfica V.4 Comparación de simulaciones para caso biestrato con H=5m y 1=50 Ohm-m
(MAYOR ERROR) ....................................................................................................................... 53
Gráfica V.5 Comparación de simulaciones para caso biestrato con H=3m y 1=100 Ohm-m
(MENOR ERROR) ........................................................................................................................ 53
Gráfica V.6 Kx vs G para H=1m ................................................................................................... 57
Gráfica V.7 Kx vs G para H=1.5 ................................................................................................... 57
Gráfica V.8 Kx vs G para H=2m ................................................................................................... 58
Gráfica V.9 Kx vs G para H=3m ................................................................................................... 58
Gráfica V.10 Kx vs G para H=4m ................................................................................................. 59
Gráfica V.11 Kx vs G para H=5m ................................................................................................. 59
Gráfica V.12 Kx1 vs H .................................................................................................................. 60
Gráfica V.13 Kx2 vs H .................................................................................................................. 60
Gráfica V.14 RPT vs 2 para H=1m; 1=500m (MAYOR ERROR) ....................................... 62
Gráfica V.15 RPT vs 2 para H=1m; 1=200m (MENOR ERROR) ........................................ 62
Gráfica V.16 Comparación de resultados de COMSOL con fórmula para caso concreto-biestrato.
Caso H=1m, c=30 Ohm-m, 1=100 Ohm-m, 2=1000 Ohm-m (MAYOR ERROR)................ 65
Gráfica V.17 Comparación de resultados de COMSOL con fórmula para caso concreto-biestrato.
Caso H=5m, c=90 Ohm-m, 1=500 Ohm-m, 2=600 Ohm-m (MENOR ERROR) .................. 65

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura II.1 Esquema del método Wenner [6] .................................................................................. 9


Figura II.2 Esquema de método de caída de potencial .................................................................. 11
Figura II.3 Curva característica del método de caída de potencial ................................................ 11
Figura II.4 Método de las imágenes en un suelo biestrato [8] ....................................................... 12
Figura II.5 Representación del potencial en un terreno biestrato [8] ............................................ 13
Figura II.6 Eje de coordenadas propuesto [8]................................................................................ 16
Figura II.7 Cambio de eje de coordenadas [8]............................................................................... 17
Figura II.8 Representación de las condiciones de borde en un dominio. ...................................... 20
Figura II.9 Modelo 2D de una resistencia eléctrica ....................................................................... 21
Figura II.10 Mallado de la resistencia eléctrica en 2D .................................................................. 22
Figura II.11 Distribución del potencial a lo largo de la resistencia eléctrica ................................ 23
Figura III.1 Representación de una jabalina en un suelo monoestrato .......................................... 25
Figura III.2 Representación de un contrapeso en un suelo monoestrato ....................................... 27
Figura III.3 Principio de Fagan y Lee para una jabalina embutida en concreto en un suelo
biestrato ......................................................................................................................................... 30
Figura IV.1 Representación geométrica de un contrapeso en un suelo monoestrato .................... 33
Figura IV.2 Vista aérea del terreno ............................................................................................... 34
Figura IV.3 Representación geométrica de un contrapeso en un suelo monoestrato .................... 39
Figura IV.4 Representación en 3D del contrapeso en un terreno biestrato ................................... 40
Figura IV.5 Corte trasversal del terreno. ....................................................................................... 40
Figura IV.6 Division del modelo 3D en 4 cuadrantes. .................................................................. 41
Figura IV.7 Modelo de 1/4 de puesta a tierra para un contrapeso ................................................. 41
Figura V.1 Representación gráfica del método de Fagan y Lee .................................................... 49
Figura V.2 Vista lateral de un contrapeso embutido en concreto en un suelo biestrato ................ 63

vi
1

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de puesta a tierra son conjuntos de elementos que permiten hacer un contacto
eléctrico entre un equipo y el suelo. Dichos elementos son básicamente dos grupos de
conductores: los que están en contacto directo con el suelo, llamados electrodos de puesta a tierra,
y los que conectan al equipo con dichos electrodos. Todos estos elementos son esenciales para
cualquier instalación eléctrica ya que garantizan seguridad al personal, permiten una circulación
rápida y segura de corrientes de falla, contribuyen con la operación de las protecciones y son
necesarios para la correcta operación de los equipos en una instalación.

Uno de los requerimientos de un sistema de puesta a tierra es que debe tener una baja resistencia.
Para que esto ocurra no solo se toma en cuenta el diseño y disposición de los electrodos en el
suelo, sino también las características del terreno. Entre dichas características, la que resulta de
interés al diseñar un sistema de puesta a tierra es su resistividad (), que indica qué tanto se
opone un material al paso de corriente eléctrica. Dependiendo del caso, el suelo se puede modelar
de dos maneras: si un suelo tiene una resistividad en toda su área y profundidad, se dice que el
suelo es de un estrato, monoestrato u homogéneo, mientras que si el suelo tiene dos valores
distintos de resistividad, se dice que es un suelo de dos estratos, biestrato o no homogéneo. Este
último consiste en dos capas horizontales, donde la primera define el primer estrato con una
cierta profundidad y una cierta resistividad 1, y la segunda capa es el segundo estrato, de
profundidad infinita y una cierta resistividad 2 [1].

Al momento de diseñar un sistema de puesta a tierra en un lugar específico, el suelo tiene unas
características propias que no se pueden cambiar. Esto puede resultar en una limitación al
momento de querer obtener una baja resistencia de puesta a tierra cuando, por ejemplo, se tiene
un suelo de resistividad muy elevada. Una de las soluciones a este problema fue propuesta por
Herbert Ufer, quién desarrolló los electrodos embutidos en concreto que ahora llevan su nombre,
“Ufer Ground” (Puesta a Tierra Ufer). [2]
2

Existen diferentes metodologías para poder estimar el valor de resistencia de una puesta a tierra
dada, entre las que se encuentran ecuaciones empíricas, el método de las imágenes de Maxwell y
el método de los elementos finitos. Todos estos métodos son válidos para obtener una
aproximación del valor de puesta a tierra de un determinado arreglo, pero cada uno tiene sus
limitaciones. En el caso del método de las imágenes de Maxwell, no es posible introducir el
efecto del concreto. Por otro lado, el método de los elementos finitos requiere de múltiples
simulaciones haciendo uso de programas computacionales. Las ecuaciones, por su parte, tienen
que estar desarrolladas previamente para cada tipo de puesta a tierra y modelo de suelo
(monoestrato o biestrato).

En la actualidad existen fórmulas empíricas para muchas configuraciones de electrodos de puesta


a tierra en suelos monoestrato (jabalina, anillos, contrapeso, combinaciones de los anteriores,
etc.) y métodos para introducir el efecto del concreto en las mismas [3], pero para el caso de un
suelo biestrato solo se encuentra una fórmula para un electrodo tipo jabalina. En este sentido, el
presente trabajo de investigación pretende enfocarse en el desarrollo de una fórmula matemática
que permita calcular la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso enterrado en un suelo
biestrato empotrado en concreto.

Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron dos software comerciales: CYMGRD, que permite
estimar la resistencia de puesta a tierra en suelos monoestrato y biestrato para diferentes tipos de
electrodos, pero no permite incluir el efecto del cemento ya que trabaja con el método de las
imágenes de maxwell, y COMSOL, el cual permite resolver problemas mediante el método de
elementos finitos. Con este último, se realizaron todas las simulaciones necesarias para hallar la
fórmula empírica, mientras que CYMGRD sirvió de apoyo para corroborar que el modelo de
elementos finitos en COMSOL fuera coherente y válido.

Este trabajo se divide en 5 capítulos:

 El capítulo I “SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA”: define los conceptos básicos de un


sistema de puesta a tierra, necesarios para la elaboración esta tesis.
3

 El capítulo II “EXPRESIONES MATEMÁTICAS PARA EL CÁLCULO DE LA


RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA”: expone las principales fórmulas desarrolladas
anteriormente en trabajos y publicaciones.

 El capítulo III “HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES”: presenta los dos software


de simulación que fueron utilizados para la realización de este trabajo, CYMGRD y
COMSOL, dando primero una breve descripción del uso y capacidades de cada uno, y
luego mostrando los resultados pertinentes que permiten comprobar la validez de los
modelos utilizados para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de cada caso.

 El capítulo IV “RESULTADOS”: como su nombre lo indica, presenta los resultados


obtenidos, definiendo primero la metodología utilizada y los pasos a seguir para poder
hallar finalmente un conjunto de expresiones matemáticas que permiten calcular un
estimado de la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso rodeado de concreto en un
suelo de dos estratos.

 El capítulo V “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”: presenta las conclusiones


y recomendaciones para posibles trabajos futuros.

1.1. Antecedentes

Herbert Ufer fue un consultor del ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial, con la tarea de supervisar un edificio de almacenamiento de bombas en Arizona. Se dio
cuenta que la alta resistividad del desierto de Arizona presentaba un gran desafío para el sistema
de puesta a tierra, ya que los electrodos convencionales no eran capaces de lograr los
requerimientos de baja resistencia. Esto lo condujo a desarrollar los electrodos embutidos en
concreto que ahora tienen su nombre “Ufer Ground”, que gracias a las propiedades del concreto,
como absorber humedad y perderla lentamente, y su pH inherente que evita la oxidación de los
conductores, dan una solución segura, práctica y elegante al problema. [2]

El concreto, siendo higroscópico, atrae humedad. Normalmente, la resistividad del concreto seco
se encuentra entre 1x106 y 1x109 Ohm-m, y del concreto húmedo entre 21 y 100 Ohm-m. Cuando
4

se entierra en el suelo, un bloque de concreto se comporta como un medio semiconductivo con


una resistividad de 30 a 90 Ohm-m. Esto es de particular interés en los casos que se tiene un
suelo de media a alta resistividad, debido a que un electrodo embutido en el concreto tiene una
menor resistencia a un electrodo similar enterrado directamente en el suelo. [1]

Así, los electrodos embutidos en concreto pasaron a ser comunes en lugares donde el terreno
tiene una resistividad muy alta y/o el espacio para distribuir los electrodos es pequeño. En
Venezuela el Código Eléctrico Nacional [4] permite el uso de dichos electrodos, y en la sección
250 que establece los requisitos de un sistema de puesta a tierra y la conexión equipotencial de
las instalaciones eléctricas. Así mismo, la norma IEEE Std. 80 “Guide for safety in AC substation
grounding” [1], tiene una sección dedicada a los electrodos embutidos en concreto donde se
justifica su uso, se dan las especificaciones pertinentes, y se explica un método para la estimación
de la resistencia de puesta a tierra de dichos electrodos.

1.2. Justificación y planteamiento del problema

Los sistemas de puesta tierra, son parte fundamental de los sistemas de potencia y de cualquier
instalación eléctrica pues mantiene los niveles requeridos de seguridad al personal, permite la
circulación segura y rápida de corrientes de falla, ayuda a la operación de las protecciones y es
parte importante en la correcta operación y desempeño de los equipos.

Uno de los aspectos que se busca en los sistemas de puesta a tierra es una baja resistencia de
puesta a tierra, en forma general esto puede obtenerse utilizando un arreglo de cualquiera de los
electrodos de puesta a tierra conocidos (jabalinas, contrapesos, mallas, placas, anillos, entre
otros). Sin embargo, en muchos casos obtener un valor de resistencia de puesta a tierra bajo
plantea gran costo, o incluso en ciertos casos, existen limitaciones en cuanto al espacio o a las
condiciones del terreno que obligan a explorar otras opciones.

Dentro de estas opciones se encuentran los electrodos de puesta a tierra embutidos en concreto,
muchos de ellos de comprobada efectividad, sin embargo, el problema que se presenta con el uso
de dichos electrodos es no existe un método rápido y sencillo que permita estimar el valor de la
resistencia de puesta a tierra de un contrapeso rodeado de concreto en un suelo biestrato para la
5

etapa de diseño del sistema de puesta a tierra. Este será el problema que abordará esta
investigación y se tratará de encontrar una expresión matemática que permita obtener la
resistencia de puesta a tierra en función de la cantidad de cemento, su resistividad, profundidad
de enterramiento y características del contrapeso y las características del terreno biestrato.

1.3. Objetivos del proyecto

1.3.1. Objetivo General

Empleando simulaciones en un programa comercial de elementos finitos (COMSOL), se plantea


conseguir ecuaciones que permitan obtener la resistencia de puesta tierra de un contrapeso
rodeado de concreto en suelos biestrato; estas ecuaciones funcionarán como herramienta de
diseño de sistemas de puesta a tierra, en donde se empleen los electrodos de puesta a tierra
embutidos en concreto.

La ecuación o método de determinación de la resistencia de puesta a tierra debe tener en cuenta


los siguientes factores, de forma que funcione como herramienta de diseño de sistemas de puesta
a tierra:

 Diámetro y el largo del cilindro de concreto en contacto con el contrapeso.


 Diámetro, largo y profundidad del contrapeso.
 Resistividad del concreto a emplear.
 Características del terreno: las características más importantes que deben formar parte de
la ecuación son los valores de resistividad de cada uno de los dos estratos y la
profundidad del primer estrato.
6

1.3.2. Objetivos específicos

 Investigación bibliográfica de los sistemas de puesta a tierra

Recopilación de información sobre los siguientes aspectos:


- Características del terreno y parámetros que determinan su resistividad.
- Electrodos y configuraciones de puesta a tierra.
- Uso de concreto en los arreglos de puesta a tierra.

 Investigación bibliográfica sobre las metodologías de cálculo de resistencia de puesta


a tierra

Recopilación información sobre los siguientes aspectos:


- Metodologías convencionales en la determinación de la resistencia de puesta a tierra en
suelos mono-estratos y bi-estratos.
- Antecedentes y publicaciones existentes en la determinación de la resistencia de puesta a
tierra de electrodos embutidos en concreto en suelos monoestrato y biestrato.

 Uso de un programa comercial de elementos finitos para la determinación de la


resistencia de puesta a tierra

- Adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de un programa de elementos finitos.


- Aplicar esta metodología en el cálculo de la resistencia de puesta a tierra en suelos mono-
estratos y bi-estratos.
- Comprobación de resultados con publicaciones existentes o mediciones experimentales.

 Simulación computacional del contrapeso embutido en concreto, variando


características del terreno, del concreto y del contrapeso.

- Aplicar el uso del programa de elementos finitos para simular el contrapeso embutido en
concreto en suelos monoestrato y biestrato.
7

- Obtener resultados en función de las siguientes variables: características del terreno,


características del concreto y características del contrapeso.
- Evaluar resultados y buscar tendencias de comportamiento para cada variable.

 Plantear ecuaciones matemáticas, que bajo las mismas variables evaluadas, den
como resultado las resistencias de puesta a tierra simuladas computacionalmente

- En base a los resultados de las simulaciones, plantear ecuaciones que den resultados
compatibles con los obtenidos. Las variables contenidas en las ecuaciones son las mismas
consideradas en las simulaciones.
- Validar resultados con otras referencias experimentales reportadas en la literatura.

 Redacción y Elaboración del Informe final

- Elaboración del Informe final de tesis


CAPITULO I
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Los sistemas de puesta a tierra son un conjunto de elementos que tienen la finalidad de conducir a
tierra cualquier corriente generada por una condición anormal en diferentes tipos de equipos y
estructuras.

Los sistemas de puesta a tierra consisten de tres elementos básicos. El primero es el equipo o
estructura que se quiere conectar a tierra, el segundo es el grupo de conductores usados para
conducir la corriente a tierra y el tercero es el grupo de electrodos de puesta a tierra.

Uno de los requisitos de una instalación de puesta a tierra es obtener un bajo valor de resistencia
de puesta a tierra. Para explicar esto último, se definen previamente los siguientes conceptos:

I.1 Resistividad:

La resistividad eléctrica es una propiedad intrínseca de los materiales la cual cuantifica que tanto
se opone dicho material al paso de corriente eléctrica. Una resistividad eléctrica baja indica que el
material tiene poca oposición al paso de corriente eléctrica. La resistividad eléctrica se define en
[Ω.m] y se denota los la letra .

I.1.1 Medición de resistividad del terreno: [5]

Uno de los métodos más utilizados en el campo es el método de los cuatro electrodos o
método Wenner. Este, consiste en colocar cuatro electrodos alineados a igual distancia
entre sí “a”, definiendo un “eje”. Se conecta una fuente de voltaje entre los electrodos
externos midiendo la corriente entre ellos (I) y el voltaje entre los electrodos internos (V).
La Figura I.1 representa un esquema del montaje.
9

La resistividad del terreno se determina con la siguiente ecuación:

(I.1)

Figura I.1 Esquema del método Wenner [6]

I.2 Resistencia eléctrica:

Al aplicar una diferencia de potencial a un elemento obtenemos una corriente circulando por el
mismo. La resistencia eléctrica viene definida como el cociente entre este potencial eléctrico y la
corriente obtenida:

(I.2)

La resistencia eléctrica de cualquier elemento depende directamente de la resistividad del


material y su geometría:

(I.3)
10

I.3 Resistencia de puesta a tierra:

Es la resistencia eléctrica del terreno, la cual viene dada por la configuración de electrodos que se
esté utilizando y por la resistividad del terreno en donde estén instalados. La resistencia de puesta
a tierra de un arreglo dado se puede medir en campo una vez realizada la instalación, pero en
muchos casos es necesario tener un valor estimado de dicha resistencia antes de realizar la
instalación.

I.3.1 Medición de la resistencia de puesta a tierra

Uno de los métodos más comunes en la práctica es el método de los tres electrodos o método de
caída de potencial. [5] Consiste en hacer circular corriente por el electrodo de estudio y medir el
potencial existente entre este y otro punto del terreno. El arreglo mostrado en la Figura I.2
representa este método, donde la corriente se hace pasar por el electrodo A, de estudio, y el
electrodo C. El electrodo P sirve para medir el potencial entre él mismo y A separados a una
distancia “x”. Dicha distancia se aumenta en cierto x, hasta cubrir toda la distancia entre los
electrodos A y C. Una vez que se obtienen dichas medidas, se realiza una gráfica como la de la
Figura I.3. El valor de la resistencia se obtiene como el cociente entre la tensión medida entre los
electrodos A y P, para las diferentes distancias x, y la corriente inyectada entre el electrodo A y el
C, de tal manera que para cada posición de P hay un valor de resistencia. Una vez que se obtiene
una curva como la de la Figura I.3, el valor de la resistencia de puesta a tierra estará dado por el
valor donde la curva es prácticamente constante para distintas distancias. En el caso de la Figura
I.3, se trata de los valores de los puntos B y C, y el valor de la resistencia de puesta a tierra sería
Rpt. [5]
11

Figura I.2 Esquema de método de caída de potencial

Figura I.3 Curva característica del método de caída de potencial

I.3.2 Estimación de la resistencia de puesta a tierra

Para poder estimar el valor de una resistencia de puesta a tierra es necesario conocer de antemano
las características del terreno, específicamente la resistividad del mismo. Una vez obtenida dicha
resistividad, se puede estimar el valor de la resistencia de puesta a tierra a través de los siguientes
métodos:

I.3.2.1 Fórmulas empíricas:

En el capítulo III se muestran algunas de las fórmulas existentes para el cálculo de la resistencia
de puesta a tierra de electrodos tipo jabalina y tipo contrapeso en suelos monoestrato, como por
ejemplo las que se muestran en la Tabla I.1.
12

Tabla I.1Fórmulas para jabalina y contrapeso

Electrodo Fórmula Referencia

Jabalina [7]

Contrapeso [7]

I.3.2.2 Método de las imágenes de Maxwell: [8]

Este método consiste en modelar un electrodo cualquiera como un grupo de conductores de


longitud muy pequeña, que suelen llamarse elementos, y se simula una inyección puntual de
corrientes en cada uno de ellos.

En el caso que se quiera simular un electrodo en un suelo biestrato, es necesario plantear el


método de las imágenes (Figura I.4) para poder establecer el efecto de la discontinuidad en el
medio conductivo.

Figura I.4 Método de las imágenes en un suelo biestrato [8]


13

En forma general, el potencial en un terreno biestrato se representa como en la Figura I.5, así el
problema puede plantearse de la siguiente manera:

Figura I.5 Representación del potencial en un terreno biestrato [8]

El potencial en cualquier punto M (r, z), dada una inyección de corriente I en (0, zs) es:

Para z > 0:

(I.4)

Para 0 > z > h:

(I.5)

Para z < h:

(I.6)
14

Donde Jo corresponde a la función de Bessel del primer tipo de orden cero, y Ai y Bi son
constantes que dependen de las condiciones frontera.

Las condiciones frontera pueden plantearse de la siguiente manera:

(I.7)

(I.8)

Con estas expresiones se puede llegar, en función de infinitas imágenes, a las siguientes
ecuaciones que describen en comportamiento del potencial para cada segmento del arreglo
electródico a considerar. Se tienen cuatro casos:

CASO 1: Potencial en el primer estrato, producto de una inyección de corriente en el


primer estrato.

1  i j  du  1 1   1 1 1 1 
dV j     kn     (I.9)
4 l  r0 j r '0 j n1  r 'nj  rnj r 'nj  rnj  

CASO 2: Potencial en el primer estrato, producto de una inyección de corriente en el


segundo estrato.

 2 i j du  1 1  1 1 
dVJ  (1  k )    kn   (I.10)
4 l  
 r0 j r ' 0 j  r ' nj  r ' nj  
15

CASO 3: Potencial en el segundo estrato, producto de una inyección de corriente en el


primer estrato.

1i j du 1 1 
1 1 
dV j  (1  k )    kn   (I.11)
4 l  r0 j r '0 j n 1 rnj  r 'nj  

CASO 4: Potencial en el segundo estrato, producto de una inyección de corriente en el


segundo estrato.

 2i j du  1 1  1 
1 
dV j     (1  k 2 )  kn
4 l  r0 j r0 j   r' r '  (I.12)
 0 j n 1 nj  

Donde:
ij: corriente en el diferencial de conductor
du: diferencial de longitud
r1: Resistividad primer estrato (W-m)
r2: Resistividad segundo estrato (W-m)
k: Factor de reflexión = (r2-r1)/(r2+r1)
n: Número de imágenes

Según el eje de coordenadas propuesto en la Figura I.6:

 
1
2 2 2 2
r0 j  ( x j  x0 )  ( y j  y0 )  ( z j  z 0 ) (I.13)

 
1
2 2 2 2
r ' 0 j  ( x j  x0 )  ( y j  y 0 )  ( z j  z 0 ) (I.14)

 
1
rnj   ( x j  x0 ) 2  ( y j  y0 ) 2  [2nh  ( z j  z 0 )]2 2 (I.15)
16

 
1
r ' nj   ( x j  x0 ) 2  ( y j  y0 ) 2  [2nh  ( z j  z 0 )]2 2 (I.16)

 
1
rnj   ( x j  x0 ) 2  ( y j  y0 ) 2  [2nh  ( z j  z 0 )]2 2 (I.17)

 
1
rnj   ( x j  x0 ) 2  ( y j  y0 ) 2  [2nh  ( z j  z 0 )]2 2 (I.18)

Donde:
h: Profundidad Primer estrato
n: Número de la imagen
(xj, yj, zj): Posición inyección de corriente.
(xo, yo, zo): Posición punto de interés.

Figura I.6 Eje de coordenadas propuesto [8]

Dado que un segmento puede tener cualquier dirección en (x, y, z), no necesariamente paralela a
dichos ejes, se debe plantear un cambio de coordenadas, que permita establecer la componente de
cada segmento respecto a los ejes (x, y, z) (Figura I.7).
17

Figura I.7 Cambio de eje de coordenadas [8]

Tabla I.2 Cambio de sistema de coordenadas

Sistema xyz Sistema uvw Descripción


(xs, ys, zs) (us, vs, ws) Inicial
(xp, yp, zp) (up, vp, wp) final

Con: vs  v p  ws  w p  0

zs  z p  e

El eje u v w debe ser seleccionado, siempre de tal manera que us = 0

Se puede establecer que las coordenadas x, y, z están relacionadas a las coordenadas u, v, w por
las siguientes ecuaciones:
x  u cos( )  v sen( )  xs (I.19)

y  u sen( )  v cos( )  ys (I.20)

z  w  zs (I.21)

zs  z p  e (I.22)
18

Al evaluar y sustituir todas las variables anteriores, se obtiene las siguientes expresiones:
u p  ( x p  xs ) cos( )  ( y p  ys )sen( ) (I.23)

u0  ( x0  xs ) cos( )  ( y0  ys ) sen( ) (I.24)

v0  ( y0  ys ) cos( )  ( x0  xs ) sen( ) (I.25)

w0  z0  z s (I.26)

Generalmente, la integral se evalúa en el computador; sin embargo, la expresión puede ser


evaluada entre los límites iniciales y finales en los ejes u, v, w:

  w  w  u  v  (w  w )
2 2 2 
I
V  1 (1  k ) ln 
p 0 0 0 0

4L    w  u 2  v 2  (w  w ) 2 
  0 0 0 0 
 w  w  2 z  u 2  v 2  (w  w  2 z )2 
ln 
p 0 s 0 0 0 s
 2 2 2 
 w0  2 z s  u0  v0  ( w  w0  2 z s ) 
(I.27)
  2nh  w  w  u 2  v 2  (2nh  w  w ) 2 
n

 

0 0 0 0
k  ln
p p

n 1   2 2
2nh  w0  u 0  v 0  (2nh  w0 ) 2 
  
 2nh  w  w  2 z  u 2  v 2  (2nh  w  w  2 z ) 2  
 0 0 0 0  
ln
p s p s

 2 2  
2nh  w0  u0  v0  (2nh  w0  2 z s ) 2 
  

Observaciones:

1. Como se puede observar, para calcular los potenciales, se tiene que la corriente neta
inyectada a tierra por cada segmento de longitud L, es I/L.
19

2. Si se evalúa el potencial en la periferia del conductor y suponiendo que el voltaje es


constante en toda la malla por ser un material altamente conductor, se puede establecer que
Vperiferia = GPR (Ground Potential Rise o Elevación de Potencial de Tierra [7]).

3. Si se tiene el GPR, Rpat = GPR/If

I.3.2.3 Método de elementos finitos:

Es un método matemático para encontrar soluciones aproximadas a problemas descritos por


ecuaciones diferenciales parciales. Dicho método permite realizar un modelo matemático de
cálculo de un sistema real el cual no tiene solución directa a través de fórmulas matemáticas.

La idea general del método de los elementos finitos es la de dividir un dominio continuo en un
conjunto de pequeños elementos interconectados entre sí por una serie de puntos llamados nodos.
Las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento del dominio continuo completo
describirán también el comportamiento de cada uno de estos elementos. De esta forma se logra
pasar de un sistema continuo (infinitos grados de libertad) el cual se rige por un sistema de
ecuaciones diferenciales parciales a un sistema con un numero finito de grados de libertad
modelado par un sistema de ecuaciones, lineales o no.

Para cualquier sistema que se esté estudiando, se deben definir los siguientes parámetros:

 Dominio: es el espacio geométrico donde se está analizando el sistema.

 Condiciones de Borde: son variables conocidas o forzadas las cuales permiten cerrar el
sistema y condicionar así los cambios que ocurren dentro de este. (Figura I.8)

 Incógnitas: son las variables del sistema que se desean conocer después de que las
condiciones de borde han actuado sobre el sistema. Dependiendo del caso pueden ser cargas,
desplazamientos, temperatura, potencial, corrientes, campo magnético, etc.
20

Figura I.8 Representación de las condiciones de borde en un dominio.

El método de los elementos finitos soluciona el problema dividiendo el domino total en una serie
de subdominios finitos denominados elementos, de aquí el nombre “elementos finitos”.
Dependiendo de en cuantas dimensiones se esté trabajando, el dominio se dividirá en puntos
(caso lineal), líneas (caso bidimensional) o superficies (caso tridimensional). Dichos elementos se
definen por un número discreto de puntos, llamados nodos, los cuales conectan entre sí todos los
elementos. A este conglomerado de nodos, los cuales forman cada elemento, se le llama
“MALLADO”.

Como regla general, a medida que el mallado tenga más resolución, se obtiene mayor número de
nodos, lo que resulta en mayor número de elementos, lo que implica una mejor aproximación del
sistema lineal. El problema está en que a medida que se tenga un mallado con mayor resolución,
se obtendrán mayores grados de libertad y por ende, mayor tiempo de simulación para resolver el
problema.
Esto último es de gran importancia porque el paso más relevante al resolver un problema
mediante el método de los elementos finitos es el de definir un mallado “optimo” el cual otorgue
una buena representación del dominio lineal pero al mismo tiempo no consuma demasiados
recursos al momento de realizar la simulación.

Para mostrar cómo se resuelve un problema mediante el método de los elementos finitos se
procede a resolver un caso sencillo de una resistencia rectangular de 10 metros de longitud por 1
metro cuadrado de área transversal, que por sencillez se mostrará como una imagen 2D, a la cual
21

se le aplicará una corriente de 10 Amperios en uno de sus extremos. Se mostrarán


específicamente las condiciones de borde y el mallado. Estas simulaciones están hechas usando el
programa COMSOL, el cual esta explicado a mayor detalle en el capítulo IV.

Figura I.9 Modelo 2D de una resistencia eléctrica

En la Figura I.9 se ve claramente la representación en 2D de la resistencia eléctrica. En el


extremo izquierdo se inyectara una corriente de 10 amperios, mientras que en el extremo derecho
se declara una condición de borde de tierra o “ground” de 0 voltios. A las tapas superior e inferior
de la resistencia se declara la condición de borde “aislamiento eléctrico” (=∞). Hay que destacar
que las condiciones de borde son forzadas y fijas, por lo que no cambian en el tiempo y son
necesarias para poder resolver el problema.

Otro punto importante a destacar son las condiciones iniciales del problema, ya que son
necesarias para poder hallar la condición final. En este caso, todo el dominio tiene la condición
inicial de 0V.

La resistencia eléctrica se caracteriza a través de sus propiedades, en este caso de ejemplo se


declara como un material de permitividad 1 y resistividad 100 Ohm-m. Con estos datos se puede
calcular la resistencia total del material usando la fórmula (I.3) y (I.2).
22

(I.28)

Con este valor de resistencia, se puede calcular de antemano la diferencia de potencial que se
obtendrá en estado estacionario entre los dos terminales de la resistencia como:

(I.29)

Entonces, ya se sabe de antemano que el valor teórico a obtener en esta simulación es una
diferencia de potencial de 10.000 V al aplicar una corriente de 10 A con las condiciones ya dadas.
En la Figura I.10 se muestra el mallado del sistema:

Figura I.10 Mallado de la resistencia eléctrica en 2D

En la Figura I.11 se puede ver la representación gráfica del voltaje a lo largo de la resistencia,
siendo el máximo voltaje hallado en la simulación de 10000,000000012544 V.
23

Figura I.11 Distribución del potencial a lo largo de la resistencia eléctrica

Como se puede observar, la simulación por el método de los elementos finitos dio una
aproximación exacta del valor esperado teóricamente.
Para finalizar este capítulo, se resumen los puntos más importantes para poder obtener una buena
simulación al hacer uso del método de los elementos finitos:

 Tamaño y distribución del mallado. De alta importancia. Mientras más resolución mejor
la aproximación de la simulación pero tardará mayor tiempo en realizarse, por lo que hay
que hallar un balance entre tiempo de simulación y recursos computacionales vs precisión
de la simulación. Es importante destacar en este punto que el mallado se puede realizar
por partes, concentrando la mayor cantidad de nodos en los puntos de interés (esquinas,
cambios de material, etc.) y esparciéndolos más en puntos de bajo interés cuantitativo.

 Condiciones de borde y condiciones iniciales. Definen la “base” del problema. Si estos


parámetros no están bien declarados no se podrá representar ningún sistema de manera
correcta.

 Geometría. Claramente hay que representar el dominio del sistema de la manera más
exacta posible.
24

 Características de los materiales. Todos los elementos que componen un dominio deben
de tener un material asignado con las características pertinentes al estudio a realizar. Por
ejemplo, al trabajar con el módulo “corrientes eléctricas” interesan la permitividad y
conductividad.
CAPITULO II
EXPRESIONES MATEMÁTICAS PARA EL CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA

En este capítulo se hace una recopilación de las fórmulas existentes que se utilizan para estimar la
resistencia de puesta a tierra de los electrodos tipo jabalina y contrapeso, que son los utilizados en
esta tesis.

II.1 Electrodos sin concreto en suelo monoestrato

II.1.1 Jabalinas:

En la (Figura II.1) se puede observar la representación de una jabalina en un suelo monoestrato.

Figura II.1 Representación de una jabalina en un suelo monoestrato


26

En primer lugar, Rudemberg propone la siguiente ecuación para una jabalina [9]:

(II.1)

Donde  = resistividad del terreno, L = largo de jabalina, d = diámetro de jabalina.

También se tiene la ecuación que provee el libro “AC Transmission Line Reference Book –
200kV and above” [7]:

(II.2)

Donde  = resistividad del terreno, L = largo de jabalina, a = radio de jabalina.

Luego, un boletín “Electrical Protection and Grounding Fundamentals” [10], de la


Administración de Electrificación Rural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
proporciona la siguiente ecuación para una jabalina:

(II.3)

Donde  = resistividad del terreno, lr = largo de jabalina en metros, dr = diámetro de jabalina en


centímetros.

Finalmente, se tienen las ecuaciones de Schwarz [11], entre las que se encuentra la que representa
la resistencia de puesta a tierra de un conjunto de jabalinas:

(II.4)

Donde  = resistividad del terreno en Ohm-m, nr = número de jabalinas en el área, Lr = largo de


cada jabalina en metros, b = radio de jabalina en metros, A = área cubierta por conductores en
m2, y K1 es un coeficiente que se determina con las siguientes ecuaciones:
27

(II.5)

(II.6)

(II.7)

Donde X = Largo/Ancho del arreglo.

II.1.2 Contrapeso:

En la Figura II.2 se muestra la representación de un contrapeso en un suelo monoestrato.

Figura II.2 Representación de un contrapeso en un suelo monoestrato

En primer lugar se tiene la siguiente ecuación para un contrapeso [9]:

(II.8)
28

Donde s = resistividad del terreno, L = largo del contrapeso, dw = diámetro del contrapeso, z =
profundidad de enterramiento.

El libro “AC Transmission Line Reference Book – 200kV and above” [7] provee la siguiente
ecuación:

(II.9)

Donde s = resistividad del terreno, L = largo del contrapeso, rw = radio del contrapeso, z =
profundidad de enterramiento.

Por otro lado, un boletín “Electrical Protection and Grounding Fundamentals” [10], de la
Administración de Electrificación Rural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
proporciona la siguiente ecuación para un contrapeso:

(II.10)

Donde s = resistividad del terreno, L = largo del conductor en metros, dw = diámetro del
conductor en centímetros, z = profundidad de enterramiento en metros.
29

II.2 Electrodos embutidos en concreto en suelo monoestrato:

II.2.1 Jabalinas:

En este caso, solo hay un trabajo desarrollado por Fagan y Lee [3] que proporciona una ecuación
que incorpora el efecto del concreto, partiendo de una ecuación para una jabalina en suelo
monoestrato (II.11).

(II.11)

Donde s = resistividad del terreno, L = largo del conductor, dw = diámetro del conductor.

Para incorporar el efecto del concreto a esta fórmula, se propone una combinación de dos
resistencias de puesta a tierra en serie:

 Una resistencia calculada con la ecuación (II.11) de un cilindro de concreto de diámetro


dc, enterrado directamente en el suelo de resistividad s.

 Una resistencia del segmento interno de diámetro dc. que contiene una jabalina de metal
de diámetro d. Éste término se obtiene como una diferencia de un valor hipotético de
resistencia para una jabalina en concreto, si d y dc se introducen en la fórmula (II.11) y s
se reemplaza por c.

La ecuación que se obtiene es la siguiente:

(II.12)

Donde s = resistividad del terreno, c = resistividad del concreto, L = longitud del conductor,
dc = diámetro del concreto, dw = diámetro del conductor. (Figura II.3)
30

Figura II.3 Principio de Fagan y Lee para una jabalina embutida en concreto en un suelo monoestrato

II.2.2 Contrapeso:

La norma IEEE Std. 80 [1], luego de explicar lo que proponen Fagan y Lee para una jabalina
embutida en concreto, mencionan que este enfoque es generalmente válido para cualquier otro
electrodo que tenga una forma diferente a la de la jabalina, es decir, que la resistencia de
cualquier electrodo embutido en concreto se puede estimar así:

(II.13)

(II.14)

Donde RSM = resistencia del electrodo en el suelo monestrato en Ohm, RDM = resistencia del
electrodo embutido en concreto en suelo monoestrato en Ohm, So = área superficial del electrodo
en m2, Si = el área de interfaz en m2, G = el factor geométrico que caracteriza la forma particular
del electrodo.

II.3 Electrodos sin concreto en suelo biestrato:

En cuanto a las fórmulas existentes para calcular la resistencia de puesta a tierra en un suelo
biestrato, solo se encontró una publicación del año 1986 escrita por Nahman y Salamon [12], en
la que se sugieren expresiones analíticas para hallar la resistencia de un arreglo compuesto por
jabalinas y mallas enterrado en un suelo biestrato.
Lo que proponen Nahman y Salamon es la introducción de un término “Kp” (factor de corrección
por no-uniformidad) a la fórmula de Schwarz (II.4) que es el que hace válida la ecuación para un
suelo biestrato. De esta manera queda la siguiente expresión:
31

(II.15)

II.4 Electrodos embutidos en concreto en suelo biestrato:

En la bibliografía consultada no se encontró ninguna ecuación que estime la resistencia de puesta


a tierra de electrodos tipo contrapeso embutidos en concreto en suelos biestrato.
CAPITULO III
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

En este capítulo se presentarán los dos software utilizados para la realización de este trabajo. En
primera instancia se dará una breve descripción del uso y capacidades de cada software.
Posteriormente se comprobarán los resultados obtenidos por cada uno para verificar su validez al
momento de calcular la resistencia de puesta a tierra. Fue necesario el uso de ambos software en
esta tesis por las siguientes razones:

 COMSOL permite simular un electrodo de puesta a tierra embutido en concreto en un


suelo biestrato mientras que CYMGRD no.

 El modelo a crear en COMSOL debió ser verificado antes de su uso, ya que no es un


programa hecho específicamente para puesta a tierra y sus resultados dependen
enormemente del usuario y como este defina las características del modelo.

 Debido a esto, el papel que juega CYMGRD en esta tesis es el de corroborar que las
simulaciones realizadas en COMSOL estén dando resultados lógicos y con buenas
aproximaciones para los casos en los que se simula el electrodo, sin concreto, en suelos
monoestrato y biestrato.

III.1 CYMGRD

III.1.1 Descripción del programa

CYMGRD es un programa comercial realizado por la empresa CYME cuyo propósito específico
es diseñar sistemas de puesta a tierra en subestaciones eléctricas y edificios.
33

De esta manera, este programa permite diseñar cualquier arreglo de electrodos de puesta a tierra
usados comúnmente en suelos monoestrato y biestrato, como lo son mallas, jabalinas,
contrapesos y anillos, y obtener a partir de estos la resistencia de puesta a tierra y el potencial de
paso y toque.

III.1.2 Validación del modelo

Para poder comprobar el uso adecuado de este software se elaboró un modelo de puesta a tierra
en un suelo monoestrato y posteriormente en un suelo biestrato.

III.1.2.1 Suelo Monoestrato

Para esta simulación se define lo siguiente:


 Se introduce manualmente las resistividades del suelo monoestrato (s)
 s=[50 100 200 500 1000] Ohm-m
 Se define la longitud (L), diámetro (dw) y profundidad (z) del contrapeso (Figura III.1).
 L = 10 m
 dw = 10 mm
 z= 0.6 m

Figura III.1 Representación geométrica de un contrapeso en un suelo monoestrato


34

Se realiza la simulación para los diferentes valores de s. Los resultados obtenidos se comparan
con aquellos obtenidos con la fórmula (II.10).
Tabla III.1 Comparación de resultados de fórmula y CYMGRD de la resistencia de puesta a tierra para un suelo monoestrato

sm Rpt fórmula [] Rpt CYMGRD [] Diferencia


50 7.2475 7.34052 -1.27 %
100 14.495 14.681 -1.27 %
200 28.99 29.3621 -1.27 %
500 72.475 73.4052 -1.27 %
1000 144.95 146.81 -1.27 %

Se puede observar en la Tabla III.1 que la diferencia entre la fórmula(II.10) utilizada y la


simulación en CYMGRD es de -1.27 %, y es constante para todos los casos estudiados. Esto
demuestra que el comportamiento descrito por CYMGRD es coherente con la fórmula utilizada.

III.1.2.2 Suelo Biestrato

Para validar el modelo del suelo biestrato del programa, fue necesario el modelo con un electrodo
de puesta a tierra de tipo jabalina en lugar de un contrapeso, debido a que no se dispone de una
fórmula para un contrapeso en un suelo biestrato que permita dicha validación, como sí ocurre en
el caso anterior (suelo monoestrato). Así que se compararon los resultados del modelo en
CYMGRD con las mediciones en campo de una jabalina enterrada en un suelo biestrato que está
ubicada en el campus de la Universidad Simón Bolívar (Figura III.2 Vista aérea del terreno).

Figura III.2 Vista aérea del terreno


35

III.1.2.2.1 Mediciones en campo

La jabalina estudiada tiene las siguientes características:

 Longitud de la jabalina 2.2m


 Diámetro de la jabalina 12.7mm (1/2”)

Las características del terreno se obtuvieron aplicando el método de los 4 puntos de Wenner para
dos ejes perpendiculares. Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla III.2.

Tabla III.2 Resultados de las mediciones en campo de una jabalina en un suelo biestrato

a [m] R eje1 [] R eje2 [] eje1 [m] eje2 [m] Rprom [ prom [m]
1 170.3 137 1070 860.7964 153.65 965.4114
3 28.3 24.2 533.4424 456.1593 26.25 494.8008
5 10.2 10.03 320.4425 315.1017 10.115 317.7721
7 5.78 5.2 254.2177 228.7079 5.49 241.4628
9 3.18 3.42 179.8248 193.3964 3.3 186.6106

Se toman los valores promedio entre los dos ejes de mediciones y se introducen en el módulo de
análisis de suelo de CYMGRD, el cual da como resultado modelo del suelo mostrado en la Tabla
III.3:

Tabla III.3 Modelo del suelo medido según CYMGRD

Altura del primer Resistividad del primer Resistividad del segundo


estrato estrato estrato
1.89 m 987.52 Ohm-m 177.65 Ohm-m

Por último, se mide la resistencia de puesta a tierra de la jabalina, presentada en la Tabla III.4. En
dicha tabla, la resistencia de puesta a tierra es la que se resalta en amarillo, debido a que es la que
presenta la menor diferencia con respecto a la medida anterior (R).
36

Tabla III.4 Resistencia de puesta a tierra de la jabalina

Distancia entre la Rpt [] R


jabalina y la sonda [m]
0.5 177.6
1.5 211.3 33.7
3 230.9 19.6
4.5 235.3 4.4
6 236.5 1.2
7.5 237.6 1.1
9 238.6 1
10.5 239.4 0.8
12 240.9 1.5
13.5 242.4 1.5
15 245.5 3.1

La representación gráfica de la Tabla III.4 se muestra a continuación. (Gráfica III.1 Resistencia


de puesta a tierra vs Distancia entre la jabalina y la sonda)
300
Resistencia de puesta a tierra [Ohm]

250

200

150
Series1
100

50

0
0 5 10 15 20
Distania entre la jabalina y la sonda [m]

Gráfica III.1 Resistencia de puesta a tierra vs Distancia entre la jabalina y la sonda


37

III.1.2.2.2 Resultados de CYMGRD

Se introducen en CYMGRD todas las características del terreno y la jabalina obtenidas en las
mediciones de campo, las cuales son:

 Longitud de la jabalina 2.2m (esta es la sección enterrada de la jabalina)


 Diámetro de la jabalina 12.7mm (1/2”)
 Resistividad del estrato superior del terreno 987.52 ohm-m
 Resistividad del estrato inferior del terreno 177.65 Ohm-m
 Altura del primer estrato 1.89 m

Se procede a realizar la simulación y compararla con las mediciones en campo (Tabla III.5).

Tabla III.5 Comparación de la medición y la simulación de la resistencia de puesta a tierra de la jabalina

Rpt [] (Medición con menor Delta) Rpt [] CYMGRD Diferencia (%)
239.4 222.065 -7.2410

Se obtiene una diferencia del 7% que se puede atribuir a que el terreno no es ideal mientras que la
simulación si lo es, lo que implica una aproximación adecuada del valor medido en campo
mediante el uso del software. Este resultado comprueba la validez del modelo utilizado en
CYMGRD en la estimación de una resistencia de puesta a tierra en un suelo biestrato.

Esta validación fue necesaria ya que CYMGRD es la referencia disponible para más adelante
comprobar los modelos en el programa COMSOL, que es el que permitirá la elaboración de una
fórmula que estime el valor de la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso embutido en
concreto en un suelo biestrato, que es el objetivo de esta tesis.
38

III.2 COMSOL

III.2.1 Descripción del programa

COMSOL Multiphysics es un software de análisis y resolución de fenómenos físicos mediante el


método de elementos finitos para la solución de ecuaciones diferenciales parciales. Puede ser
utilizado para representar casi cualquier fenómeno físico o multifísico que pueda ser descrito
mediante el uso de ecuaciones diferenciales parciales.

Los modelos a estudiar en COMSOL se definen en tres partes. En primer lugar se define la
geometría y materiales del sistema a estudiar, permitiendo también importar dicha geometría de
AUTOCAD. En segundo lugar se selecciona el módulo a utilizar para resolver el problema, entre
los módulos que COMSOL ofrece se tienen: módulo de AC/DC (será utilizado en este trabajo),
módulo de termodinámica, módulo de corrosión, entre otros.

Por último, COMSOL permite hacer diferentes análisis del sistema a estudiar, entre los que
tenemos:

 Respuesta estacionaria
 Respuesta Transitoria
 Respuesta en el dominio de la frecuencia

III.2.2 Validación del modelo

Para poder validar los resultados obtenidos con COMSOL Multiphysics se utilizó la siguiente
configuración del software:

 COMSOL multiphysics Versión 5.0


 Módulo: AC/DC
 Física: Corrientes Eléctricas (ec)
 Estudio: Estacionario
39

 Se trabajó con el módulo geométrico 3D.


 Solver: Automático
 Mallado manual

Se define un contrapeso con las siguientes características (Figura III.3):

 Longitud del contrapeso 10 m


 Diámetro del contrapeso 10 mm
 Profundidad del contrapeso0.6 m
 Material del contrapeso: Cobre

Figura III.3 Representación geométrica de un contrapeso en un suelo monoestrato

Luego, se procede a definir la geometría del terreno para los casos monoestrato y biestrato. Este
es uno de los puntos más importantes para la elaboración de esta simulación ya que se debe crear
una geometría que represente de manera correcta el terreno. En ambos casos el terreno se modeló
como medio cilindro horizontal de longitud Lt y radio Rt. La Figura III.4 muestra la
representación en tres dimensiones del contrapeso simulado y la Figura III.5 representa un corte
transversal del terreno.
40

Figura III.4 Representación en 3D del contrapeso en un terreno biestrato

Figura III.5 Corte trasversal del terreno.

Como se puede observar en la Figura III.4, la representación del terreno se está realizando en tres
dimensiones, lo cual es un reto al utilizar el método de elementos finitos debido a los recursos
computacionales disponibles, dado que dichos modelos tienen una gran cantidad de nodos lo que
resulta en un alto número de grados de libertad y un aumento considerable en los tiempos de
simulación. COMSOL ofrece una solución a esto cuando las geometrías a trabajar son simétricas
respecto a un eje (axisimétrica), como lo es el caso de electrodos tipo jabalina y anillo, lo que
permite representar las geometrías en 2D disminuyendo en gran proporción los tiempos de
simulación sin perder calidad y precisión de los resultados. Sin embargo, el modelo trabajado en
esta tesis no es axisimétrico.
41

Esto último resulta en un problema al considerar que para realizar este trabajo se requieren de
más de 1000 simulaciones, y, luego de realizar varias pruebas con el modelo mostrado en la
Figura III.4, se notó que cada simulación tomaba entre 6 a 15 minutos en resolver (dependiendo
de la configuración del mallado). Esto implica más de 100 horas de simulaciones. Para solucionar
esto se decidió dividir el terreno y el contrapeso en 4 secciones idénticas, pero invertidas,
respecto a los ejes cartesianos X y Y como se muestra en la Figura III.6.

Figura III.6 Division del modelo 3D en 4 cuadrantes.

Esta subdivisión de la geometría del terreno resulta en cuatro secciones idénticas la una a la otra,
pero invertidas, como se muestra en la Figura III.7.

Figura III.7 Modelo de 1/4 de puesta a tierra para un contrapeso


De esta manera se obtuvo la representación de ¼ del arreglo de puesta a tierra (Figura III.7), lo
que resultó en tiempos de simulaciones de menos de 2 minutos en promedio.
42

Una vez definida la geometría del terreno en COMSOL, se especifican los siguientes parámetros
en el módulo AC/DC Corrientes Eléctricas (EC):

 Las condiciones de borde del sistema:


o Se declara como tierra (Ground) la superficie externa del cilindro y las tapas
frontal y posterior del mismo.
o Para simular el aire sobre el terreno, la superficie se declara como aislamiento
eléctrico.
o Para representar cada ¼ del terreno de manera correcta, se deben declarar como
aislamiento eléctrico las caras internas de cada ¼ de terreno.
o Se declara el terreno como un material de resistividad s (p1 y p2 para el caso
biestrato) y permitividad 1 (Debido a que se está trabajando con una inyección de
corriente eléctrica y se está midiendo el potencial eléctrico, el valor de la
permitividad no afecta los resultados, sin embargo, es necesario introducirlo en el
programa)

 Se declara un terminal de corriente de 1 amperio en la superficie del contrapeso.


 Se declara la condición inicial de 0V en todo el dominio.
 Se corre la simulación y se observa el máximo potencial eléctrico obtenido en la superficie
del contrapeso.
 Con el uso de la ley de ohm se obtiene el valor de la resistencia de puesta a tierra (fórmula
(I.2)). Debido a que la corriente inyectada es de 1 A, el potencial máximo obtenido equivale
directamente a la resistencia de puesta a tierra de cada ¼ de terreno en estudio.

(III.1)

 Se ve claramente que se tiene el caso de 4 resistencias en paralelo, cada una correspondiente


a ¼ del arreglo de puesta a tierra. Debido a que dichas resistencias son idénticas, la
resistencia total de la puesta a tierra será:

(III.2)
43

Tal como se explicó en el capítulo II, los errores del programa se vinculan a la definición de las
condiciones de borde y del reticulado. Así que se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Ningún terreno real tiene dimensiones definidas, ya que al estar en contacto con la
superficie del planeta se puede considerar cuasi-infinito.

 Para realizar una simulación mediante el método de los elementos finitos se necesita,
como su nombre lo indica, un sistema finito, cerrado, de dimensiones conocidas.

 Al crear una representación del terreno, sin importar la forma geométrica de la


representación, se deben declarar condiciones de borde forzadas para poder cerrar el
sistema y obtener una representación finita del terreno.

 Estas condiciones de borde forzadas pueden introducir un error matemático en los


cálculos, ya que se está representando un sistema cuasi-infinito de manera finita.

Tomando en cuenta los puntos mencionados anteriormente y como se verá a continuación, el


error matemático introducido por la representación de un terreno de forma finita solo puede ser
disminuido aumentando el tamaño de dicha representación, y aumentado así la distancia entre el
contrapeso en estudio y las condiciones de borde forzadas del sistema.

III.2.2.1 En suelo Monoestrato

Para poder validar el modelo a ser utilizado es necesario comprobar que tamaño del cilindro se
debe utilizar para poder representar el terreno de manera correcta, por lo que se procedió a
realizar el siguiente barrido de simulaciones utilizando los siguientes datos:

 Contrapeso definido anteriormente (L = 10 m; dw = 10 mm ; z = 0.6m)


 Longitud del cilindro total 60m * M
 Radio del cilindro 30m * M
 Factor M a multiplicar por la Longitud y Radio del cilindro total: M = [2 3 4 5 6 7 8 9 10 20]
 Resistividad del terreno 50 Ohm-m
44

Se realiza la simulación y se compraran los resultados con CYMGRD (Tabla III.6).

Tabla III.6 Comparación de los resultados de COMSOL y CYMGRD de la RPT de un contrapeso en suelo monoestrato

Rpt
Rpt total COMSOL
Rt [m] Lt [m] CYMGRD Diferencia (%)
M [Ohm]
[Ohm]
2 30 60 6.924786402 7.34052 -5.663544247
3 45 90 7.006419452 7.34052 -4.551456143
4 60 120 7.046478262 7.34052 -4.005734441
5 75 150 7.070146523 7.34052 -3.683301419
6 90 180 7.086452327 7.34052 -3.461167233
7 105 210 7.096465748 7.34052 -3.324754274
8 120 240 7.105281836 7.34052 -3.204652586
9 135 270 7.109295188 7.34052 -3.149978643
10 150 300 7.113809814 7.34052 -3.088475837
20 300 600 7.109167701 7.34052 -3.151715398

7.5
Resistencia de puesta a tierra total

7.4

7.3

7.2

7.1 COMSOL
CYMGRD
7

6.9

6.8
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tamaño del cilindro (M)

Gráfica III.2 Resistencia de puesta a tierra vs Tamaño del cilindro para un suelo homogéneo

Se puede observar claramente en la Gráfica III.2 que la resistencia obtenida utilizando la


simulación en COMSOL tiene un comportamiento asintótico al ir aumentando el tamaño del
cilindro. También se nota que con un tamaño de 150 metros de radio y 300 metros de longitud se
obtiene la menor diferencia entre los resultados obtenidos con COMSOL y aquel obtenido por
CYMGRD. Este comportamiento se repite para cualquier resistividad del terreno. Debido a esto,
45

para todas las simulaciones futuras del caso contrapeso en suelo monoestrato, se utilizará un
tamaño del cilindro, o terreno, de 150 x 300 metros.

III.2.2.2 En suelo Biestrato

En el caso de suelo biestrato se repite el procedimiento de suelo monoestrato, pero con las
siguientes características de la simulación:

 Contrapeso definido anteriormente (L =10 m; dw = 10 mm ; z= 0.6m)


 Longitud del cilindro total 30m * M
 Radio del cilindro 60m * M
 Factor M a multiplicar por la Longitud y Radio del cilindro total: M = [2 3 4 5 6 7 8 9 10 20]
 Altura del primer estrato H=2 m
 Resistividad estrato superior 50 Ohm-m
 Resistividad del estrato inferior 100 Ohm-m

Se realiza la simulación y se compraran los resultados con CYMGRD (Tabla III.7).

Tabla III.7 Comparación de los resultados de COMSOL y CYMGRD de la RPT de un contrapeso en suelo biestrato

Rpt COMSOL Rpt CYMGRD Diferencia


M Rt [m] Lt [m]
[Ohm] [Ohm] (%)
2 30 60 7.9874 8.65743 -7.73936
3 45 90 8.142208 8.65743 -5.95121
4 60 120 8.22059 8.65743 -5.04584
5 75 150 8.267606 8.65743 -4.50277
6 90 180 8.298552 8.65743 -4.14531
7 105 210 8.319588 8.65743 -3.90234
8 120 240 8.336259 8.65743 -3.70977
9 135 270 8.347712 8.65743 -3.57748
10 150 300 8.354949 8.65743 -3.49388
12 180 360 8.365085 8.65743 -3.37682
15 225 450 8.367126 8.65743 -3.35324
16 240 480 8.366518 8.65743 -3.36026
18 270 540 8.361566 8.65743 -3.41745
20 300 600 8.354439 8.65743 -3.49978
46

8.7

Resistencia de puesta a tierra total


8.6

8.5

8.4

8.3
COMSOL
8.2
CYMGRD
8.1

7.9
0 5 10 15 20 25
Tamaño del cilindro (M)

Gráfica III.3 Resistencia de puesta a tierra vs Tamaño del cilindro para un suelo biestrato

Igual que en el caso monoestrato, se observa en la Gráfica III.3 un comportamiento asintótico al


aumentar el tamaño del terreno en las simulaciones de COMSOL. Se puede ver que la menor
diferencia se obtiene cuando M es igual a 15 (Rt=225m; Lt=450m), pero como se explicó en la
sección III.2.2 el aumento del tamaño del terreno resulta en tiempo de simulaciones mucho
mayores, por lo que se decidió trabajar con M = 10 (Rt=150m; Lt=300m) el cual resulta en una
buena aproximación del valor de puesta a tierra y unos tiempos de simulación aceptables
(aproximadamente dos minutos por caso). Usando M=10 (Rt=150m; Lt=300m) difiere con el
valor dado por CYMGRD en tan solo -3,49% (0,14% de diferencia con el caso de M=15).
CAPITULO IV
RESULTADOS

Como ya se explicó a principios de este trabajo, el objetivo del mismo es hallar una fórmula
matemática que permita estimar la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso embutido en
concreto enterrado en un suelo biestrato.

IV.1 Metodología

Para poder cumplir con el objetivo de este trabajo se debe definir una metodología de trabajo a
priori, para así corroborar la validez de los resultados obtenidos y garantizar una buena
aproximación entre la formulación matemática y los casos reales. En general, los pasos a seguir
son los siguientes:

1. Corroborar los resultados obtenidos por las simulaciones en CYMGRD y COMSOL con la
fórmula de resistencia de puesta a tierra de un contrapeso en suelo homogéneo, la cual se
llamará de ahora en adelante “Fórmula Original”.

2. Aplicar la teoría de Fagan y Lee a la fórmula original para tomar en cuenta el efecto del
concreto, en suelo homogéneo, y comparar los resultados con aquellos obtenidos por
COMSOL.

3. Verificar la validez de los resultados obtenidos por COMSOL para un suelo biestrato con
aquellos obtenidos con CYMGRD.

4. Obtener la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso enterrado en un suelo biestrato para


diferentes casos mediante el uso de COMSOL.
48

5. Desarrollar, a partir de la Fórmula Original, una nueva fórmula que tome en cuenta los
parámetros introducidos por el suelo biestrato (altura del primer estrato, resistividad superior
y resistividad inferior).
6. Aplicar la teoría de Fagan y Lee a la fórmula obtenida en el paso anterior, y comparar los
resultados con aquellos obtenidos por COMSOL.

IV.2 Cálculo de resistencia de puesta a tierra en suelos monoestrato

La fórmula utilizada fue la (II.10) debido a su sencillez [10]

(II.10)

Donde:
L: la longitud del contrapeso en metros, dw: el diámetro del conductor en centímetros, z: la
profundidad a la que está enterrado el contrapeso en metros, s: la resistividad del terreno en
Ohm-m.

Como “Caso Base” se definen los parámetros a ser utilizados como sigue:
 Contrapeso de 10 metros de longitud
 Conductor 10mm de diámetro
 Profundidad de 0.6m

Y se varió:
 Resistividad del terreno [50 100 200 500 1000] Ohm-m

Se realizaron las simulaciones en CYMGRD y en COMSOL. Los resultados de los 5 casos se


encuentran en el apéndice A y se representan en la Gráfica IV.1.

Se observó que el error entre los métodos es matemático, siendo de 1.27% entre CYMGRD (este
error representa una diferencia máxima entre las resistencias “R” de 1.9 Ohm), y la fórmula, y
de -1.85% en promedio entre COMSOL y la fórmula (R de 4.3 Ohm). Esto demuestra que los
49

tres métodos son adecuados para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso en
un suelo monoestrato.

160
140
120
100
RPT [Ohm]

80 Fórmula

60 CYMGRD

40 COMSOL

20
0
50 100 200 500 1000
Resistividad del suelo [Ohm-m]

Gráfica IV.1 Comparación de resultados para un suelo monoestrato

IV.3 Cálculo de resistencia de puesta a tierra de electrodos embutidos en concreto en suelos


monoestrato

Para poder tomar en cuenta el efecto del cemento conductivo rodeando a un contrapeso se aplica
la teoría de Fagan y Lee a la Fórmula Original. Dicha teoría consisten en dividir el problema en
tres elementos para luego realizar una superposición, o suma, de los mismos. La mejor manera de
ver dicha superposición es de forma gráfica, como se muestra a continuación en la Figura IV.1.

Figura IV.1 Representación gráfica del método de Fagan y Lee


50

Aplicando este procedimiento a la fórmula original del contrapeso se obtiene lo siguiente:

(IV.1)

Donde:
L: la longitud del contrapeso en metros, dw: el diámetro del conductor en centímetros, dc:
diámetro del concreto en metros, z: la profundidad a la que está enterrado el contrapeso en
metros, s: la resistividad del terreno en Ohm-m, c: la resistividad del concreto en Ohm-m.

Con esta nueva fórmula (IV.1) se procede a calcular la resistencia de puesta a tierra partiendo del
Caso Base:

 Contrapeso de 1o metros de longitud


 Conductor 10 mm de diámetro
 Profundidad de 0.6m

Y variando:

 Resistividad del terreno [100 200 500 1000] Ohm-m


 Resistividad del concreto [30 50 90] Ohm-m
 Diámetro del concreto [12 14 16 18 20 40 60 80 100 120] cm

La comparación entre los resultados arrojados por la fórmula y las simulaciones en COMSOL se
encuentran en el apéndice B, y dado que resultan 120 casos, solo se explicarán los casos donde se
encontró el mayor error (Gráfica IV.2 s=m y c=m (MAYOR ERROR) Gráfica
IV.2) y el menor error (Gráfica IV.3).
51

120

100

80

RPT [Ohm]
60
Fórmula
40 COMSOL

20

0
12 14 16 18 20 40 60 80 100 120
Diámetro del concreto [cm]

Gráfica IV.2 s=m y c=m (MAYOR ERROR)

13
12.5
12
11.5
RPT [Ohm]

11
Fórmula
10.5
COMSOL
10
9.5
9
12 14 16 18 20 40 60 80 100 120
Diámetro del concreto [cm]

Gráfica IV.3 s=m y c=5m (MENOR ERROR)

Tomando como verdaderos los resultados de COMSOL, el mayor error es de 6.30% (R = 4.2
Ohm), que se encuentra para el caso de un s de 1000 Ohm-m, un c de 30 Ohm-m y un
diámetro de concreto de 120 cm (Gráfica IV.2), mientras que el menor error es de 1.34% (R =
0.15 Ohm) y se encuentra para el caso de un s de 100 Ohm-m, un c de 50 Ohm-m y un
diámetro de concreto de 60 cm (Gráfica IV.3). De manera general al observar los resultados en el
apéndice B se nota que al ir aumentando el diámetro del concreto el error va aumentando y
mientras la diferencia entre la resistividad del terreno y la del concreto sea mayor, el error
52

también lo será. Tomando esta cuenta se concluye que la fórmula (IV.1) propuesta para la
estimación de la resistencia de puesta a tierra de un concreto embutido en concreto en un suelo
monoestrato es válida.

IV.4 Cálculo de resistencia de puesta a tierra en suelos biestrato

Para este caso es necesario desarrollar, a partir de la fórmula original, una fórmula que tome en
cuenta los efectos de un suelo no-homogeneo. Para esto es necesario realizar una serie de
simulaciones en COMSOL en donde se pueda ver el comportamiento del valor de la resistencia
de puesta a tierra al variar ciertos parámetros.

Se partió del Caso Base:

 Contrapeso de 10 metros de longitud


 Conductor 10 mm de diámetro
 Profundidad de 0.6m

Y se varió:

 Resistividad del estrato superior [50 100 200 500] Ohm-m


 Resistividad del estrato inferior [100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000] Ohm-m
 Condición: Para cada 1 se evaluaron cinco valores de 2
 Condición: 1 < 2
 Altura del primer estrato [1 1,5 2 3 4 5] m

Se realizan las simulaciones con los parámetros y condiciones ya descritas en los programas
COMSOL y CYMGRD y se comparan los resultados para corroborar la exactitud y precisión de
los mismos.

Los resultados se encuentran en el apéndice C, dado que son 230 casos, se decidió explicar los
casos con mayor error (Gráfica IV.4), y con menor error (Gráfica IV.5). Tomando como
verdaderos los resultados de CYMGRD, el mayor error se encontró en el caso de un 1 de 50
53

Ohm-m, un 2 de 1000 Ohm-m y un H de 5m (Gráfica IV.4), siendo de un -8.36% (R = 0.91


Ohm). Por otro lado, el menor de los errores se encontró en el caso de un 1 de 100 Ohm-m, un
2 de 700 Ohm-m y un H de 3m (Gráfica IV.5), siendo de -1.80% (R = 0.37 Ohm). Se destaca a
manera general, viendo los resultados en el apéndice C, que a medida que la diferencia entre las
resistividades de los estratos es más marcada, el error aumenta. Sin embargo se puede notar que
el máximo error es de tan solo 0,91 Ohm, lo que resulta despreciable para fines prácticos, por lo
que se concluye que el modelo utilizado en COMSOL para un contrapeso enterrado en un suelo
biestrato es válido y preciso.

H=5m , 1=50 Ohm-m


15
RPT [Ohm]

10

5 CYMGRD
COMSOL
0
100 200 500 800 1000
Resistividad segundo estrato [Ohm-m]

Gráfica IV.4 Comparación de simulaciones para caso biestrato con H=5m y 1=50 Ohm-m (MAYOR ERROR)

H=3m , 1=100 Ohm-m


25
20
RPT [Ohm]

15
10 CYMGRD
5
COMSOL
0
200 500 700 900 1000
Resistividad segundo estrato [Ohm-m]

Gráfica IV.5 Comparación de simulaciones para caso biestrato con H=3m y 1=100 Ohm-m (MENOR ERROR)
Una vez que se confirmó que las simulaciones de COMSOL son confiables, se procede a
establecer una metodología para encontrar una fórmula que represente el comportamiento de un
contrapeso enterrado en un suelo biestrato, sin concreto.
54

Como ya se ha mencionado anteriormente, no existe una fórmula matemática para poder hallar la
resistencia de puesta a tierra de un contrapeso enterrado en un suelo biestrato, por lo que hay que
desarrollar una. Para lograr esto, se va a tomar la fórmula de resistencia de puesta a tierra de un
contrapeso enterrado en un suelo monoestrato como base para crear una nueva fórmula que tome
en cuenta los parámetros introducidos por un suelo biestrato, los cuales son 1, 2 y la altura del
primer estrato. Esto se logra con la siguiente premisa:

Se quiere multiplicar la fórmula original (monoestrato) por una expresión “Kx”, la cual toma en
cuenta los efectos del suelo biestrato, de manera que se obtenga la nueva fórmula para resistencia
de puesta a tierra en un suelo biestrato. Se define la expresión Kx como la relación entre los
resultados de resistencia obtenido por COMSOL y aquellos dados por la fórmula original (II.10).

(IV.2)

De esta manera se obtiene un valor de Kx para cada caso estudiado.


55

Se observa el comportamiento de Kx respecto a los parámetros de cada caso, como se muestra en


el ejemplo mostrado en la Tabla IV.1, para una profundidad del primer estrato de 1m:

Tabla IV.1 Comportamiento de Kx para H=1m dependiendo de p1 y p2

h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx


100 9.1655 7.34052 1.248
200 11.9854 7.34052 1.632
50 500 16.7419 7.34052 2.281
800 19.4795 7.34052 2.6537
1000 20.8100 7.34052 2.8350
200 18.3258 14.681 1.248
500 26.0996 14.681 1.7778
100 700 29.5446 14.681 2.0124
900 32.3043 14.681 2.2004
1000 33.4846 14.681 2.281
1
500 39.9470 29.3621 1.3605
600 42.9048 29.3621 1.4612
200 800 47.9317 29.3621 1.632
900 50.1362 29.3621 1.7075
1000 52.1762 29.3621 1.7770
600 75.8173 73.4052 1.0329
700 80.1538 73.4052 1.0919
500 800 84.2153 73.4052 1.1473
900 88.0782 73.4052 1.1999
1000 91.7018 73.4052 1.248

Se puede observar, en los parámetros resaltados en los diferentes colores, que el valor de Kx se
repite en ciertos casos y es aquí donde se nota la dependencia de Kx con la relación entre p1 y p2.
Debido a esto, se define la relación entre las resistividades del terreno con la letra “G”, así:

(IV.3)
56

Con esta nueva definición, la tabla anterior se reescribe como se muestra en la Tabla IV.2.

Tabla IV.2 Comportamiento de Kx para H=1m dependiendo de G

h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G


100 9.1655 7.34052 1.2486 0.5000
200 11.9854 7.34052 1.6328 0.2500
50 500 16.7419 7.34052 2.2808 0.1000
800 19.4795 7.34052 2.6537 0.0625
1000 20.8100 7.34052 2.8350 0.0500
200 18.3258 14.681 1.2483 0.5000
500 26.0996 14.681 1.7778 0.2000
100 700 29.5446 14.681 2.0124 0.1429
900 32.3043 14.681 2.2004 0.1111
1000 33.4846 14.681 2.2808 0.1000
1
500 39.9470 29.3621 1.3605 0.4000
600 42.9048 29.3621 1.4612 0.3333
200 800 47.9317 29.3621 1.6324 0.2500
900 50.1362 29.3621 1.7075 0.2222
1000 52.1762 29.3621 1.7770 0.2000
600 75.8173 73.4052 1.0329 0.8333
700 80.1538 73.4052 1.0919 0.7143
500 800 84.2153 73.4052 1.1473 0.6250
900 88.0782 73.4052 1.1999 0.5556
1000 91.7018 73.4052 1.2493 0.5000

Este estudio se repite para las diferentes alturas y se nota que Kx también depende de la altura del
primer estrato H. Debido a esto, para cada altura estudiada se halla una aproximación matemática
que muestre el comportamiento de Kx vs G (1/2) como se muestra en las siguientes gráficas:

 Gráfica IV.6 Kx vs G para H=1m


 Gráfica IV.7 Kx vs G para H=1.5
 Gráfica IV.8 Kx vs G para H=2m
 Gráfica IV.9 Kx vs G para H=3m
 Gráfica IV.10 Kx vs G para H=4m
 Gráfica IV.11 Kx vs G para H=5m
57

H=1m
3.0

2.5
Kx vs G
2.0
Logarítmica (Kx vs G)
1.5
Kx

1.0 Kx=-0.639ln(G)+0.8066
R² = 0.9889
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.6 Kx vs G para H=1m

H=1.5m
2.5

2.0
Kx vs G
1.5 Logarítmica (Kx vs G)
Kx

1.0 Kx=-0.454ln(G)+0.8665
R² = 0.9926
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.7 Kx vs G para H=1.5


58

H=2m
2.5

2.0
Kx vs G
1.5 Logarítmica (Kx vs G)
Kx

1.0 Kx=-0.35ln(G)+0.8982
R² = 0.9947
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.8 Kx vs G para H=2m

H=3m
1.8
1.6
1.4 Kx vs G
1.2
Logarítmica (Kx vs G)
1.0
Kx

0.8
Kx=-0.236ln(G)+0.9296
0.6 R² = 0.9972
0.4
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.9 Kx vs G para H=3m


59

H=4m
1.6
1.4
1.2 Kx vs G
1.0 Logarítmica (Kx vs G)
0.8
Kx

0.6 Kx=-0.175ln(G)+0.9446
R² = 0.9984
0.4
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.10 Kx vs G para H=4m

H=5m
1.6
1.4
1.2 Kx vs G
1.0 Logarítmica (Kx vs G)
0.8
Kx

0.6 Kx= -0,137ln(G) + 0,9523


R² = 0,999
0.4
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica IV.11 Kx vs G para H=5m

Se nota que para todas las alturas estudiadas, la aproximación matemática de Kx es de la forma:

(IV.4)
60

Donde Kx1 y Kx2 cambia dependiendo del valor de H. Tomando esto en cuenta, se procede a
calcular la dependencia matemática de Kx1 y Kx2 vs H. Nuevamente se obtiene una relación
logarítmica entre las variables, como se ve en la Gráfica IV.12 y la Gráfica IV.13.

Kx1 vs H
0
0 2 4 6
-0.1

-0.2
Kx1 vs H
-0.3 Logarítmica (Kx1 vs H)
Kx1

-0.4
Kx1=0.3071ln(H)-0.5976
-0.5 R² = 0.9724

-0.6

-0.7
H

Gráfica IV.12 Kx1 vs H

Kx2 vs H
0.98
0.96
0.94
0.92
0.9 Kx2 vs H
Kx1

0.88 Logarítmica (Kx2 vs H)


0.86
0.84 Kx2 = 0,0886ln(H) + 0,823
0.82 R² = 0,9495
0.8
0.78
0 2 4 6
H

Gráfica IV.13 Kx2 vs H


61

Finalmente, se obtiene la fórmula de “Kx” que toma en cuenta la dependencia con “G” y con
“H”. Dicho “Kx” es el factor que se debe multiplicar a la fórmula (II.10) para obtener la fórmula
de un contrapeso en un suelo biestrato. De esta manera se cumple con uno de los objetivos
principales de esta tesis, el cual es una fórmula matemática que permite estimar la resistencia de
puesta a tierra de un contrapeso enterrado en un suelo biestrato (IV.5) como se resume a
continuación:

(IV.5)

Donde:

(IV.6)

(IV.7)

(IV.8)

Por último se procede a corroborar los resultados obtenidos comparando aquellos dados por las
simulaciones de COMSOL con aquellos obtenidos utilizando la nueva fórmula (IV.5). Dicha
comparación se encuentra en el apéndice C y dado que son 120 casos, se decidió mostrar solo los
casos de mayor error (Gráfica IV.14) y menor error (Gráfica IV.15). El mayor error es de un -
10.91% (R = 8.27 Ohm), que se da para el caso de una H de 1m, 1 de 500 Ohm-m y 2 de 600
Ohm-m (Gráfica IV.14). El menor de los errores es de un -0.03% (R = 0.01 Ohm), que se da
para el caso de una H de 1m, 1 de 200 Ohm-m y 2 de 600 Ohm-m (Gráfica IV.15).

Se observa que el mayor error se da para resistividades 1 y 2 muy cercanas, así que se hizo una
prueba donde se consideró un suelo de resistividad de 550 Ohm-m (promedio entre 1 y 2) y se
introdujo este valor en la fórmula (II.10) para un contrapeso en suelo monoestrato. El resultado
fue de 79.722 Ohm, lo que significa un error de 5.15% (R = 3.9 Ohm). Se evidencia que para
resistividades del suelo muy cercanas, el comportamiento es prácticamente el de un suelo
monoestrato, por lo que no es favorable utilizar la fórmula (IV.5) propuesta. Sin embargo, para
los casos donde hay una clara diferencia entre los estratos el error disminuye, así que la fórmula
se hace más precisa.
62

H=1m , 1=500 Ohm-m


100
90
80
70
RPT [Ohm] 60
50
40 COMSOL
30 Fórmula
20
10
0
600 700 800 900 1000
Resistividad segundo estrato [Ohm-m]

Gráfica IV.14 RPT vs 2 para H=1m; 1=500m (MAYOR ERROR)

H=1m , 1=200 Ohm-m


60

50

40
RPT [Ohm]

30
COMSOL
20
Fórmula
10

0
500 600 800 900 1000
Resistividad segundo estrato [Ohm-m]

Gráfica IV.15 RPT vs 2 para H=1m; 1=200m (MENOR ERROR)


63

IV.5 Cálculo de resistencia de puesta a tierra de electrodos embutidos en concreto en suelos


biestrato

Para tomar en cuenta el efecto del cemento rodeando al contrapeso en un suelo biestrato, se
procede a aplicar la teoría de Fagan y Lee a la fórmula (IV.5) hallada en la sección anterior. De
esta manera se obtiene la siguiente representación matemática:

(IV.9)

(IV.10)

(IV.11)

(IV.12)

Figura IV.2 Vista lateral de un contrapeso embutido en concreto en un suelo biestrato

Se procede a comprobar la validez de la nueva fórmula (IV.9) realizando una serie de


simulaciones en COMSOL y comparando los resultados obtenidos entre ambas.

Partiendo del Caso Base:


64

 Contrapeso de 10 metros de longitud


 Conductor 10 mm de diámetro
 Profundidad de 0.6m

Se varía:

 Resistividad del estrato superior [50 100 200 500] Ohm-m


 Resistividad del estrato inferior [100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000] Ohm-m
 Condición: Para cada 1 se evaluaron cinco valores de 2
 Condición: c < 1 < 2
 Altura del primer estrato [1 1,5 2 3 4 5] m
 Resistividad del concreto [30 50 90] Ohm-m
 Diámetro del concreto [12 14 16 18 20 40 60 80 100 120] cm

La comparación de las simulaciones en COMSOL y los resultados de la fórmula (IV.9) se


encuentran en el apéndice D y debido a que son más de 1000 casos, se decidió mostrar los casos
de mayor error (Gráfica IV.16) y menor error (Gráfica IV.17).

En este caso, el mayor de los errores es de -17.89% (R = 5.25 Ohm), el cual se presenta para el
caso de un H de 1m, c de 30 Ohm-m, 1 de 100 Ohm-m, 2 de 1000 Ohm-m y un diámetro de
concreto de 40 cm (Gráfica IV.16 Comparación de resultados de COMSOL con fórmula para
caso concreto-biestrato. Caso H=1m, c=30 Ohm-m, 1=100 Ohm-m, 2=1000 Ohm-m
(MAYOR ERROR)¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). El menor de los
errores es de 0.01% (R = 0.0034 Ohm), y se presenta para el caso de un H de 5m, c de 90
Ohm-m, 1 de 500 Ohm-m, 2 de 600 Ohm-m y un diámetro de concreto de 60 cm (Gráfica
IV.17). De manera general, comparando los resultados en el apéndice D, se nota que a medida
que se aumenta la altura del primer estrato, los errores van disminuyendo. Por otro lado, los casos
donde 1 es muy parecido a 2 (diferencia menor a 30%) el mayor error fue de un 8.51%
disminuyendo a medida que aumenta H, a diferencia de aquellos obtenidos en el caso del
contrapeso en un suelo biestrato sin concreto. Debido a esto, la formula hallada resulta válida
para todo el rango de valores probados.
65

H=1m ; c=30 Ohm-m ; 1=100 Ohm-m ;


2= 1000 Ohm-m
35
30
25
RPT [Ohm]

20
15 COMSOL
10 Fórmula
5
0
20 40
Diámetro del concreto [cm]

Gráfica IV.16 Comparación de resultados de COMSOL con fórmula para caso concreto-biestrato. Caso H=1m, c=30 Ohm-m,
1=100 Ohm-m, 2=1000 Ohm-m (MAYOR ERROR)

H=5m ; c=90 Ohm-m ; 1=500 Ohm-m ;


2= 600 Ohm-m
60
50
RPT [Ohm]

40
30
COMSOL
20
Fórmula
10
0
20 40 60 80 90
Diámetro del concreto [cm]

Gráfica IV.17 Comparación de resultados de COMSOL con fórmula para caso concreto-biestrato. Caso H=5m, c=90 Ohm-m,
1=500 Ohm-m, 2=600 Ohm-m (MENOR ERROR)
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la elaboración de este proyecto de grado, se logró desarrollar expresiones matemáticas que
permiten la estimación de la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso, embutido o no en
concreto, en un suelo biestrato. En base a esto se puede decir lo siguiente:

 Las fórmulas halladas resultaron válidas para diferentes variaciones de las características
del contrapeso y del terreno, como lo son: la altura, las resistividades del estrato superior e
inferior, la profundidad del contrapeso, el largo del contrapeso, el diámetro del conductor
del contrapeso y el diámetro del concreto que rodea al contrapeso.

 En cuanto a la fórmula biestrato, sin concreto, en los casos donde los estratos tienen
resistividades muy parecidas (una diferencia menor al 30%) se obtiene una estimación de
la resistencia de puesta a tierra más precisa utilizando la fórmula monoestrato, usando
como resistividad del terreno un promedio entre las resistividades de los estratos. Sin
embargo, a medida que la altura del primer estrato aumenta (a partir de los 4m), esta
diferencia es menos significante ya que el error disminuye.

 Aunque exista cierto error matemático introducido en la fórmula, debido a los modelos
utilizados y a las aproximaciones realizadas, estos pierden importancia al tomar en cuenta
que la realidad no es ideal. Con esto se quiere decir, que en la vida real no se encuentran
suelos de dos estratos definidos por una línea paralela a la superficie en toda su área, ni
cada uno de los estratos son perfectamente homogéneos, así que siempre habrá una
diferencia entre las mediciones y los resultados obtenidos con cualquier método
matemático.
67

 Hasta este momento, COMSOL era la única herramienta conocida por los autores con la
que se podía calcular la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso embutido en
concreto, lo que resulta poco práctico debido a que para usar dicho programa se requiere
adquirir habilidad en su manejo de manera correcta, crear un modelo para simular la
puesta a tierra, validar dicho modelo, y todo esto consume grandes cantidades de tiempo.
La fórmula hallada es una nueva herramienta que se podría utilizar, por ejemplo, para
diseñar un sistema de puesta a tierra haciendo uso de un contrapeso en un suelo biestrato,
esté o no embutido en concreto, obteniendo resultados de manera fácil e inmediata con el
uso de una calculadora.

RECOMENDACIONES

En primer lugar, se presentan las recomendaciones en relación al uso de COMSOL para simular
resistencias de puesta a tierra:

 Es posible optimizar el mallado del modelo utilizado en COMSOL, de manera tal de tener
una representación más detallada del sistema de puesta a tierra y dando resultados más
cercanos a los reales. Esto se logra creando el mallado manualmente.

 De manera general, al ir aumentando el tamaño del terreno en los modelos usados en


COMSOL se obtienen mejores resultados, pero también aumentan los recursos
computacionales. Haciendo un mallado óptimo y utilizando computadoras con mayor
capacidad de procesamiento es posible acercar los resultados de la fórmula a los obtenidos
por las simulaciones.

 Corroborar diferentes tipos de geometría para representar el terreno en COMSOL. Como


ya se sabe, en esta tesis se utilizó un terreno de forma de cilindro para que las corrientes
se distribuyeran de manera balanceada, pero es posible que con otras formas geométricas
más complejas se obtenga una mejor representación del terreno.
68

Por otro lado, durante la elaboración de este proyecto de grado se intentó realizar experimentos
prácticos a escala para analizar la validez de las expresiones matemáticas obtenidas, ya que no se
contaba con el caso de puestas a tierra reales de contrapesos en suelos biestrato, embutidos en
concreto o no. Es importante mencionar que esta tesis se hizo a la par de una llamada
“ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE ANILLOS EMBUTIDOS
EN CONCRETO EN SUELOS BIESTRATO”, cuyo objetivo es el mismo pero utilizando otro
tipo de electrodo: el anillo. Dado que era más fácil realizar el modelo a escala para el contrapeso,
se pretendía realizar primero los experimentos para éste, y luego proceder con el anillo. En el
apéndice F se muestran algunas imágenes de lo que se realizó. Sin embargo, se encontraron
ciertos obstáculos y por razones de tiempo no se pudieron concretar los experimentos. No
obstante, a continuación se presentan algunas recomendaciones para este caso.

 Para la realización de los experimentos a escala en el caso del contrapeso, se utilizó un


barril de aceite de 200 litros y se cortó por la mitad (a lo largo), se lijaron los bordes, se
soldaron unos soportes, se limpió y pintó cada mitad. Como conductor se utilizaron: una
barra de soldadura y un alambre, previamente lijados para eliminar la capa de óxido. Para
elaborar los electrodos embutidos en concreto, se utilizaron trozos de tubo PVC de 1/2
pulgadas, se pasó el conductor a través de ellos y se llenó de concreto.

 Para el caso del anillo, se iba a utilizar igualmente un barril de aceite de 200 litros y se iba
a cortar por la mitad, pero este corte sería perpendicular al caso anterior (a lo ancho). Se
pretendía utilizar como conductor un cable, y al momento de introducir el concreto se
intentaría utilizar como molde una manguera.

 Se consiguieron siete sacos de tierra y se cernieron, y esto sería el suelo homogéneo en los
experimentos. El principal obstáculo se presentó porque la tierra utilizada tenía una
resistividad demasiado alta y los equipos no lograron realizar las mediciones de
resistividad ni de puesta a tierra.

 Se recomienda tomar una prueba de la tierra y medir la resistividad antes de cernir.


69

 Para disminuir la resistividad de dicha tierra se humedeció, pero esta no fue una decisión
acertada ya que no hubo manera que quedara un suelo homogéneo, así que la corriente no
se distribuyó de manera uniforme, lo que resultó en mediciones erradas.

 Una opción disponible pero no comprobada, hubiera sido la mezcla de la muestra de tierra
con algún aditivo (en polvo). La otra opción implicaría buscar otro tipo de tierra que
tuviera una resistividad menor, pero como ya se dijo, se suspendieron los experimentos
por razones de tiempo.

En cuanto a las expresiones matemáticas obtenidas:

 Evaluar la fórmula para cambios en: la profundidad de enterramiento, el largo del


electrodo y el diámetro del conductor. Aunque durante la elaboración de la tesis se
probaron algunos de estos cambios, y resultaron satisfactorios, no se realizó un barrido de
simulaciones para observar el comportamiento de estas variables, como se hizo en el caso
de la resistividad de cada estrato estudiado y la profundidad del primer estrato.
70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] IEEE power Engineering Society, IEEE Std. 80-2000 Guide for safety in AC substation
grounding, New York, 2000.
[2] D. Nevistic, «Ashi Reporter,» mayo 2009. [En línea]. Available:
http://www.ashireporter.org/HomeInspection/Articles/New-Life-for-the-Ufer-Ground/1676.
[3] E. Fagan y L. R.J., «The use of concrete-enclosed reinforcing ronds as grounding
electrodes,» IEEE Transactions on Industry and General Applications, Vols. %1 de %2IGA-
6, nº 4, pp. 337-348, Julio/Agosto 1970.
[4] FONDONORMA-CODELECTRA, Código Eléctrico Nacional, CODELECTRA, 2004.
[5] P. Morales, Expresiones matemáticas para estimación de la resistencia de puesta a tierra de
una jabalina rodeada de acondicionador en un suelo biestrato, Caracas, 2014.
[6] M. Martínez, Medicion de resistividad de suelos, resistencia de puesta a tierra y perfil de
potenciales, Mayo 2007.
[7] R. Lings, EPRI AC Transmission Line Reference Book - 200kV and Above, Third Edition,
California: EPRI: electric Power Research Institute, Diciembre 2005.
[8] M. Martínez, J. Ramírez y J. Rodríguez, Puesta a tierra en sistemas de potencia, Caracas,
Junio 2012.
[9] J. He, R. Zeng y B. Zhang, Methology and technology for Power System Grounding,
Singapore: Wiley, 2013.
[10] U. S. D. o. A. Rural Electrification Administration, «REA BULLETIN 1751F-802:
Electrical protection grounding fundamentals,» Diciembre 1994.
[11] S. Schwarz, «Analytical expression for resistance of grounding systems,» IEEE
Transactions on Power Apparatus ans Systems, vol. 73, nº 13, parte III-B, pp. 1011-1016,
Agosto 1954.
[12] J. Nahman y D. Salamon, «Analytical expressions for the resistance of rodbeds and of
combined grounding systems in nonuniform soil,» IEEE Transactions on Power Delivery,
Vols. %1 de %2PWRD-1, nº 3, pp. 90-91, julio 1986.
[13] B. Thapar y E. Gross, «Grounding grids for high voltage stations - Part IV: Resistance of
grounding grids in nonuniform soil,» IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems,
vol. PAS, nº 82, pp. 782-788, Octubre,1963.
[14] E. Sunde, Earth conduction effects in transmission system, New York: McMillan, 1968.
[15] R. Rudenberg, «Grounding principles and practices - Part 1, Fundamental considerations on
grounding currents,» Electrical Engineering, vol. 64, nº 1, pp. 1-13, Enero 1945.
[16] J. Nahman y D. Salamon, «Analytical expressions for the resistance of rodbeds and of
combined grounding systems in nonuniform soil,» IEEE Transactions on Power Delivery,
Vols. %1 de %2PWRD-1, nº 3, pp. 90-91, julio 1986.
[17] V. Katsanou, G. Papagiannis y M. IEEE, «Substation grounding system resistance
71

calculations using a FEM approach,» Junio/Julio 2009.


[18] F. Dawalibi, D. Mukhedkar y D. Bensted, «Soil effects on ground fault currents,» IEEE
Transactions on Power Appatarus and Systems, vol. PAS, nº 100, p. 3442, Julio 1982.
[19] F. Dawalibi y D. Mukhedkar, «Parametric analysis of grounding systems,» IEEE
Transactions on Power Apparatus an Systems, vol. PAS, nº 98, pp. 1659-1668,
Septiembre/Octubre 1979.
[20] F. Dawalibi y D. Mukhedkar, «Influence of ground rods on grounding systems,» IEEE
transactions on Power Apparatus an Systems, vol. PAS, nº 98, pp. 2089-2098,
November/December 1979.
72

APÉNDICE A
RESULTADOS: CONTRAPESO EN SUELO MONOESTRATO
Tabla A. 1 RPT en suelo monoestrato
s [m] Rpt_f [] Rpt_cy [] Rpt_co []
50 7.2475 7.34052 7.1137
100 14.495 14.681 14.2327
200 28.99 29.3621 28.4644
500 72.475 73.4052 71.0916
1000 144.95 146.81 142.4875

Tabla A. 2 Diferencia de metodos para RPT en suelo monoestrato


Error [%]
s [m] Fórmula/CYMGRD Fórmula/COMSOL
50 -1.27 1.88
100 -1.27 1.84
200 -1.27 1.85
500 -1.27 1.95
1000 -1.27 1.73
73

APÉNDICE B
RESULTADOS: CONTRAPESO EMBUTIDO EN CONCRETO EN SUELO
MONOESTRATO

Tabla B. 1Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=100 y pc=30


s=100 m;c=30 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 11.727 11.5489 1.54
14 11.555 11.3836 1.51
16 11.406 11.2372 1.50
18 11.275 11.1114 1.47
20 11.157 10.9948 1.47
40 10.385 10.2337 1.48
60 9.9335 9.7764 1.61
80 9.613 9.4398 1.84
100 9.3644 9.1679 2.14
120 9.1613 8.9334 2.55

Tabla B. 2 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=200 y pc=30


s=200 m;c=30 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 22.267 21.8938 1.70
14 21.85 21.4840 1.70
16 21.488 21.1177 1.75
18 21.17 20.8031 1.76
20 20.885 20.5189 1.78
40 19.009 18.6443 1.96
60 17.912 17.5085 2.30
80 17.134 16.6747 2.75
100 16.53 16.0000 3.31
120 16.037 15.4304 3.93
74

Tabla B. 3 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=500 y pc=30


s=500 m;c=30 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 53.887 52.8308 2.00
14 52.734 51.6412 2.12
16 51.735 50.6604 2.12
18 50.854 49.7660 2.19
20 50.066 49.0214 2.13
40 44.881 43.7173 2.66
60 41.848 40.5390 3.23
80 39.696 38.2081 3.89
100 38.027 36.3265 4.68
120 36.663 34.7327 5.56

Tabla B. 4 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=1000 y pc=30


s=1000 m;c=30 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 106.59 104.2445 2.25
14 104.21 102.0157 2.15
16 102.15 99.8301 2.32
18 100.33 97.9842 2.39
20 98.702 96.3255 2.47
40 88.001 85.3341 3.13
60 81.741 78.7724 3.77
80 77.3 73.8822 4.63
100 73.855 70.1175 5.33
120 71.04 66.8294 6.30

Tabla B. 5 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=100 y pc=50


s=100 m;c=50 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 12.518 12.3317 1.51
14 12.395 12.2115 1.50
16 12.289 12.1127 1.46
18 12.195 12.0225 1.43
20 12.111 11.9421 1.41
40 11.559 11.4046 1.35
60 11.237 11.0880 1.34
80 11.008 10.8495 1.46
100 10.83 10.6610 1.59
120 10.685 10.4972 1.79
75

Tabla B. 6Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=200 y pc=50


s=200 m;c=50 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 23.058 22.7055 1.55
14 22.69 22.3443 1.55
16 22.371 22.0300 1.55
18 22.09 21.7587 1.52
20 21.838 21.5115 1.52
40 20.183 19.8614 1.62
60 19.215 18.8831 1.76
80 18.529 18.1559 2.05
100 17.996 17.5734 2.40
120 17.561 17.0625 2.92

Tabla B. 7 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=500 y pc=50


s=500 m;c=50 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 54.678 53.7252 1.77
14 53.574 52.5852 1.88
16 52.618 51.6457 1.88
18 51.774 50.7971 1.92
20 51.02 50.0351 1.97
40 46.055 45.0169 2.31
60 43.151 41.9816 2.79
80 41.091 39.7857 3.28
100 39.493 38.0001 3.93
120 38.187 36.4536 4.76

Tabla B. 8 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=1000 y pc=50


s=1000 m;c=50 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 107.38 105.2743 2.00
14 105.05 102.9338 2.06
16 103.03 100.9775 2.03
18 101.25 99.0337 2.24
20 99.655 97.4061 2.31
40 89.175 86.8125 2.72
60 83.045 80.3664 3.33
80 78.695 75.5827 4.12
100 75.321 71.7623 4.96
120 72.564 68.6387 5.72
76

Tabla B. 9 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=100 y pc=90


s=100 m;c=90 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 14.1 13.8552 1.77
14 14.075 13.8276 1.79
16 14.054 13.8088 1.78
18 14.035 13.7967 1.73
20 14.018 13.7764 1.75
40 13.908 13.6707 1.74
60 13.843 13.6103 1.71
80 13.798 13.5641 1.72
100 13.762 13.5281 1.73
120 13.733 13.4944 1.77

Tabla B. 10 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=200 y pc=90


s=200 m;c=90 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 24.64 24.2642 1.55
14 24.37 24.0213 1.45
16 24.136 23.7886 1.46
18 23.93 23.5945 1.42
20 23.745 23.4094 1.43
40 22.532 22.2284 1.37
60 21.822 21.5200 1.40
80 21.318 21.0026 1.50
100 20.928 20.5823 1.68
120 20.608 20.2269 1.88

Tabla B. 11 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=500 y pc=90


s=500 m;c=90 m
d [cm] Rpt_f [] Rpt_co [] Error [%]
12 56.26 55.3465 1.65
14 55.254 54.3420 1.68
16 54.383 53.5137 1.62
18 53.614 52.7371 1.66
20 52.927 52.0585 1.67
40 48.404 47.5294 1.84
60 45.758 44.8089 2.12
80 43.881 42.7948 2.54
100 42.425 41.1864 3.01
120 41.235 39.8156 3.56
77

Tabla B. 12 Contrapeso embutido en concreto en suelo monoestrato para ps=1000 y pc=90


s=1000 m;s=90 m
d [cm] Rpt_f [W] Rpt_co [W] Error [%]
12 108.96 106.9376 1.89
14 106.73 104.6208 2.02
16 104.79 102.7060 2.03
18 103.09 101.1961 1.87
20 101.56 99.7263 1.84
40 91.523 89.3748 2.40
60 85.651 83.3144 2.80
80 81.485 78.7797 3.43
100 78.253 75.2081 4.05
120 75.612 72.0240 4.98

 Nota: los números sombreados corresponden al rango de valores de diámetro del concreto
normalmente utilizados.
78

APÉNDICE C
RESULTADOS: CONTRAPESO EN SUELO BIESTRATO

C.1. Comparación de simulaciones en CYMGRD y COMSOL:

Tabla C.1. 1 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=1m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 9.5059 9.1655 -3.58
2=200m 12.5042 11.9854 -4.15
2=500m 17.6259 16.7419 -5.02
2=800m 20.6369 19.4795 -5.61
2=1000m 22.1381 20.8100 -6.00
1=100m
2=200m 19.0119 18.3258 -3.61
2=500m 27.2705 26.0996 -4.29
2=700m 30.9830 29.5446 -4.64
2=900m 33.9654 32.3043 -4.89
2=1000m 35.2518 33.4846 -5.01
h=1m
1=200m
2=500m 41.5179 39.9470 -3.78
2=600m 44.6330 42.9048 -3.87
2=800m 50.0167 47.9317 -4.17
2=900m 52.3818 50.1362 -4.29
2=1000m 54.5411 52.1762 -4.34
1=500m
2=600m 78.3206 75.8173 -3.20
2=700m 82.9048 80.1538 -3.32
2=800m 87.1938 84.2153 -3.42
2=900m 91.2459 88.0782 -3.47
2=1000m 95.0593 91.7018 -3.53
79

Tabla C.1. 2 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=1.5m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 8.9691 8.6528 -3.53
2=200m 11.1678 10.7173 -4.03
2=500m 14.8177 14.0618 -5.10
2=800m 16.9146 15.9099 -5.94
2=1000m 17.9360 16.7830 -6.43
1=100m
2=200m 17.9383 17.3029 -3.54
2=500m 23.9837 22.9580 -4.28
2=700m 26.6398 25.3996 -4.66
2=900m 28.7320 27.3029 -4.97
2=1000m 29.6353 28.1196 -5.11
h=1.5m
1=200m
2=500m 38.4693 37.0575 -3.67
2=600m 40.7641 39.1933 -3.85
2=800m 44.6713 42.8366 -4.11
2=900m 46.3854 44.4812 -4.11
2=1000m 47.9675 45.9517 -4.20
1=500m
2=600m 77.1296 74.6234 -3.25
2=700m 80.5786 77.8789 -3.35
2=800m 83.8121 80.9637 -3.40
2=900m 86.8260 83.8260 -3.46
2=1000m 89.6914 86.5962 -3.45
80

Tabla C.1. 3 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=2m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 8.6574 8.3550 -3.49
2=200m 10.4047 9.9837 -4.05
2=500m 13.2376 12.5465 -5.22
2=800m 14.8470 13.9164 -6.27
2=1000m 15.6260 14.5540 -6.86
1=100m
2=200m 17.3149 16.7120 -3.48
2=500m 22.1038 21.1499 -4.32
2=700m 24.1613 23.0313 -4.68
2=900m 25.7789 24.4785 -5.04
21000m 26.4752 25.0869 -5.24
h=2m
1=200m
2=500m 36.7034 35.3831 -3.60
2=600m 38.5290 37.0643 -3.80
2=800m 41.6189 39.9326 -4.05
2=900m 42.9670 41.1865 -4.14
2=1000m 44.2077 42.2737 -4.37
1=500m
2=600m 76.4361 73.9974 -3.19
2=700m 79.2327 76.6532 -3.26
2=800m 81.8451 79.1424 -3.30
2=900m 84.2734 81.3700 -3.45
2=1000m 86.5743 83.5301 -3.52
81

Tabla C.1. 4 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=3m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 8.2921 8.0057 -3.45
2=200m 9.5332 9.1422 -4.10
2=500m 11.4881 10.8503 -5.55
2=800m 12.5866 11.7219 -6.87
2=1000m 13.1147 12.1137 -7.63
1=100m
2=200m 16.5843 16.0114 -3.45
2=500m 19.9625 19.0957 -4.34
2=700m 20.7239 20.3502 -1.80
2=900m 22.4988 21.3076 -5.29
2=1000m 22.9761 21.6972 -5.57
h=3m
1=200m
2=500m 34.6478 33.4104 -3.57
2=600m 35.9429 34.5859 -3.78
2=800m 38.1327 36.5738 -4.09
2=900m 39.0569 37.4073 -4.22
2=1000m 39.9249 38.1799 -4.37
1=500m
2=600m 75.6183 73.2268 -3.16
2=700m 77.6508 75.1803 -3.18
2=800m 79.5406 76.9080 -3.31
2=900m 81.2910 78.5331 -3.39
2=1000m 82.9214 80.0275 -3.49
82

Tabla C.1. 5 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=4m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 8.0847 7.8054 -3.46
2=200m 9.0399 8.6667 -4.13
2=500m 10.5379 9.9223 -5.84
2=800m 11.3630 10.5355 -7.28
2=1000m 11.7520 10.8072 -8.04
1=100m
2=200m 16.1694 15.6114 -3.45
2=500m 18.7761 17.9418 -4.44
2=700m 19.8651 18.8657 -5.03
2=900m 20.7128 19.5504 -5.61
2=1000m 21.0759 19.8388 -5.87
h=4m
1=200m
2=500m 33.4870 32.2717 -3.63
2=600m 34.4888 33.1963 -3.75
2=800m 36.1596 34.6710 -4.12
2=900m 36.8865 35.3100 -4.27
2=1000m 37.5522 35.8698 -4.48
1=500m
2=600m 75.1436 72.8142 -3.10
2=700m 76.7359 74.2645 -3.22
2=800m 78.2126 75.5556 -3.40
2=900m 79.5778 76.9232 -3.34
2=1000m 80.8472 78.0646 -3.44
83

Tabla C.1. 6 Diferencia entre la resistencia de puesta a tierra dada por CYMGRD y COMSOL para un contrapeso en suelo
biestrato con H=5m.
Rpt_cy [] Rpt_co [] Error [%]
1=50m
2=100m 7.9501 7.6737 -3.48
2=200m 8.7274 8.3613 -4.19
2=500m 9.9314 9.3346 -6.01
2=800m 10.5946 9.7959 -7.54
2=1000m 10.9058 9.9944 -8.36
1=100m
2=200m 15.9003 15.3444 -3.50
2=500m 18.0098 17.1953 -4.52
2=700m 18.8874 17.9149 -5.15
2=900m 19.5703 18.4443 -5.75
2=1000m 19.8627 18.6684 -6.01
h=5m
1=200m
2=500m 32.7370 31.5386 -3.66
2=600m 33.5524 32.2658 -3.83
2=800m 34.9095 33.4401 -4.21
2=900m 35.4988 33.9320 -4.41
2=1000m 36.0196 34.3872 -4.53
1=500m
2=600m 74.8290 72.3988 -3.25
2=700m 76.1386 73.6612 -3.25
2=800m 77.3365 74.7821 -3.30
2=900m 78.4643 75.7862 -3.41
2=1000m 79.5014 76.6296 -3.61
84

C.2. Relación Kx y G para las diferentes alturas:

Tabla C.2. 1 Relación entre Kx y G para H=1m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 9.1655 7.34052 1.2486 0.5000
200 11.9854 7.34052 1.6328 0.2500
50 500 16.7419 7.34052 2.2808 0.1000
800 19.4795 7.34052 2.6537 0.0625
1000 20.8100 7.34052 2.8350 0.0500
200 18.3258 14.681 1.2483 0.5000
500 26.0996 14.681 1.7778 0.2000
100 700 29.5446 14.681 2.0124 0.1429
900 32.3043 14.681 2.2004 0.1111
1000 33.4846 14.681 2.2808 0.1000
1
500 39.9470 29.3621 1.3605 0.4000
600 42.9048 29.3621 1.4612 0.3333
200 800 47.9317 29.3621 1.6324 0.2500
900 50.1362 29.3621 1.7075 0.2222
1000 52.1762 29.3621 1.7770 0.2000
600 75.8173 73.4052 1.0329 0.8333
700 80.1538 73.4052 1.0919 0.7143
500 800 84.2153 73.4052 1.1473 0.6250
900 88.0782 73.4052 1.1999 0.5556
1000 91.7018 73.4052 1.2493 0.5000
85

Tabla C.2. 2 Relación entre Kx y G para H=1.5m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 8.6528 7.34052 1.1788 0.5000
200 10.7173 7.34052 1.4600 0.2500
50 500 14.0618 7.34052 1.9156 0.1000
800 15.9099 7.34052 2.1674 0.0625
1000 16.7830 7.34052 2.2863 0.0500
200 17.3029 14.681 1.1786 0.5000
500 22.9580 14.681 1.5638 0.2000
100 700 25.3996 14.681 1.7301 0.1429
900 27.3029 14.681 1.8597 0.1111
1000 28.1196 14.681 1.9154 0.1000
1.5
500 37.0575 29.3621 1.2621 0.4000
600 39.1933 29.3621 1.3348 0.3333
200 800 42.8366 29.3621 1.4589 0.2500
900 44.4812 29.3621 1.5149 0.2222
1000 45.9517 29.3621 1.5650 0.2000
600 74.6234 73.4052 1.0166 0.8333
700 77.8789 73.4052 1.0609 0.7143
500 800 80.9637 73.4052 1.1030 0.6250
900 83.8260 73.4052 1.1420 0.5556
1000 86.5962 73.4052 1.1797 0.5000
86

Tabla C.2. 3 Relación entre Kx y G para H=2m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 8.3550 7.34052 1.1382 0.5000
200 9.9837 7.34052 1.3601 0.2500
50 500 12.5465 7.34052 1.7092 0.1000
800 13.9164 7.34052 1.8958 0.0625
1000 14.5540 7.34052 1.9827 0.0500
200 16.7120 14.681 1.1383 0.5000
500 21.1499 14.681 1.4406 0.2000
100 700 23.0313 14.681 1.5688 0.1429
900 24.4785 14.681 1.6674 0.1111
1000 25.0869 14.681 1.7088 0.1000
2
500 35.3831 29.3621 1.2051 0.4000
600 37.0643 29.3621 1.2623 0.3333
200 800 39.9326 29.3621 1.3600 0.2500
900 41.1865 29.3621 1.4027 0.2222
1000 42.2737 29.3621 1.4397 0.2000
600 73.9974 73.4052 1.0081 0.8333
700 76.6532 73.4052 1.0442 0.7143
500 800 79.1424 73.4052 1.0782 0.6250
900 81.3700 73.4052 1.1085 0.5556
1000 83.5301 73.4052 1.1379 0.5000
87

Tabla C.2. 4 Relación entre Kx y G para H=3m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 8.0057 7.34052 1.0906 0.5000
200 9.1422 7.34052 1.2454 0.2500
50 500 10.8503 7.34052 1.4781 0.1000
800 11.7219 7.34052 1.5969 0.0625
1000 12.1137 7.34052 1.6502 0.0500
200 16.0114 14.681 1.0906 0.5000
500 19.0957 14.681 1.3007 0.2000
100 700 20.3502 14.681 1.3862 0.1429
900 21.3076 14.681 1.4514 0.1111
1000 21.6972 14.681 1.4779 0.1000
3
500 33.4104 29.3621 1.1379 0.4000
600 34.5859 29.3621 1.1779 0.3333
200 800 36.5738 29.3621 1.2456 0.2500
900 37.4073 29.3621 1.2740 0.2222
1000 38.1799 29.3621 1.3003 0.2000
600 73.2268 73.4052 0.9976 0.8333
700 75.1803 73.4052 1.0242 0.7143
500 800 76.9080 73.4052 1.0477 0.6250
900 78.5331 73.4052 1.0699 0.5556
1000 80.0275 73.4052 1.0902 0.5000
88

Tabla C.2. 5 Relación entre Kx y G para H=4m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 7.8054 7.34052 1.0633 0.5000
200 8.6667 7.34052 1.1807 0.2500
50 500 9.9223 7.34052 1.3517 0.1000
800 10.5355 7.34052 1.4353 0.0625
1000 10.8072 7.34052 1.4723 0.0500
200 15.6114 14.681 1.0634 0.5000
500 17.9418 14.681 1.2221 0.2000
100 700 18.8657 14.681 1.2850 0.1429
900 19.5504 14.681 1.3317 0.1111
1000 19.8388 14.681 1.3513 0.1000
4
500 32.2717 29.3621 1.0991 0.4000
600 33.1963 29.3621 1.1306 0.3333
200 800 34.6710 29.3621 1.1808 0.2500
900 35.3100 29.3621 1.2026 0.2222
1000 35.8698 29.3621 1.2216 0.2000
600 72.8142 73.4052 0.9919 0.8333
700 74.2645 73.4052 1.0117 0.7143
500 800 75.5556 73.4052 1.0293 0.6250
900 76.9232 73.4052 1.0479 0.5556
1000 78.0646 73.4052 1.0635 0.5000
89

Tabla C.2. 6 Relación entre Kx y G para H=5m.


h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f1e [] Kx G=1/2
100 7.6737 7.34052 1.0454 0.5000
200 8.3613 7.34052 1.1391 0.2500
50 500 9.3346 7.34052 1.2717 0.1000
800 9.7959 7.34052 1.3345 0.0625
1000 9.9944 7.34052 1.3615 0.0500
200 15.3444 14.681 1.0452 0.5000
500 17.1953 14.681 1.1713 0.2000
100 700 17.9149 14.681 1.2203 0.1429
900 18.4443 14.681 1.2563 0.1111
1000 18.6684 14.681 1.2716 0.1000
5
500 31.5386 29.3621 1.0741 0.4000
600 32.2658 29.3621 1.0989 0.3333
200 800 33.4401 29.3621 1.1389 0.2500
900 33.9320 29.3621 1.1556 0.2222
1000 34.3872 29.3621 1.1711 0.2000
600 72.3988 73.4052 0.9863 0.8333
700 73.6612 73.4052 1.0035 0.7143
500 800 74.7821 73.4052 1.0188 0.6250
900 75.7862 73.4052 1.0324 0.5556
1000 76.6296 73.4052 1.0439 0.5000
90

C.3. Aproximaciones para hallar fórmula para biestrato partiendo de fórmula


monoestrato:

H=1m
3.0

2.5
Kx vs G
2.0

1.5
Kx

1.0 Kx=-0.639ln(G)+0.8066
R² = 0.9889
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 1 G vs Kx para H=1m.

H=1.5m
2.5

2.0
Kx vs G
1.5
Kx

1.0 Kx=-0.454ln(G)+0.8665
R² = 0.9926
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 2 G vs Kx para H=1.5m.


91

H=2m
2.5

2.0
Kx vs G
1.5
Kx

1.0 Kx=-0.35ln(G)+0.8982
R² = 0.9947
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 3 G vs Kx para H=2m.

H=3m
1.8
1.6
1.4
Kx vs G
1.2
1.0
Kx

0.8
Kx=-0.236ln(G)+0.9296
0.6 R² = 0.9972
0.4
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 4 G vs Kx para H=3m.


92

H=4m
1.6
1.4
1.2 Kx vs G
1.0
0.8
Kx

0.6 Kx=-0.175ln(G)+0.9446
R² = 0.9984
0.4
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 5 G vs Kx para H=4m.

H=5m
1.6
1.4
1.2 Kx vs G
1.0
0.8
Kx

0.6 Kx=-0.137ln(G)+0.9523
0.4 R² = 0.999
0.2
0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
G

Gráfica C.3. 6 G vs Kx para H=5m.

Tabla C.3. 1 Kx1 y Kx2 para las diferentes alturas.


H Kx1 Kx2
1 -0.639 0.8066
1.5 -0.454 0.8665
2 -0.35 0.8982
3 -0.236 0.9296
4 -0.175 0.9446
5 -0.137 0.9523
93

Kx1 vs H
0
0 2 4 6
-0.1

-0.2
Kx1 vs H
-0.3
Kx1

-0.4
Kx1=0.3071ln(H)-0.5976
-0.5 R² = 0.9724

-0.6

-0.7
H

Gráfica C.3. 7 Kx1 vs H

Kx2 vs H
0.98
0.96
0.94
0.92
0.9 Kx2 vs H
Kx1

0.88
0.86
0.84 Kx2=0.0886ln(H)+0.823
0.82 R² = 0.9495
0.8
0.78
0 2 4 6
H

Gráfica C.3. 8 Kx2 vs H


94

C.4. Comparación de resultados de la fórmula hallada para incorporar el efecto del


biestrato con las simulaciones en COMSOL:

Tabla C.4. 1 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=1m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 9.1655 8.9668 -2.17
200 11.9854 11.9689 -0.14
50 500 16.7419 15.9374 -4.81
800 19.4795 17.973 -7.73
1000 20.8100 18.9395 -8.99
200 18.3258 17.9335 -2.14
500 26.0996 25.8706 -0.88
100 700 29.5446 28.7852 -2.57
900 32.3043 30.9622 -4.15
1000 33.4846 31.8748 -4.81
1
500 39.9470 39.7329 -0.54
600 42.9048 42.8915 -0.03
200 800 47.9317 47.8754 -0.12
900 50.1362 49.916 -0.44
1000 52.1762 51.7413 -0.83
600 75.8173 67.5434 -10.91
700 80.1538 74.2198 -7.40
500 800 84.2153 80.0032 -5.00
900 88.0782 85.1045 -3.38
1000 91.7018 89.6677 -2.22
95

Tabla C.4. 2 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=1.5m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 8.6528 8.6016 -0.59
200 10.7173 10.9782 2.43
50 500 14.0618 14.1198 0.41
800 15.9099 15.7313 -1.12
1000 16.7830 16.4964 -1.71
200 17.3029 17.2032 -0.58
500 22.9580 23.4865 2.30
100 700 25.3996 25.7938 1.55
900 27.3029 27.5171 0.78
1000 28.1196 28.2396 0.43
1.5
500 37.0575 37.4668 1.10
600 39.1933 39.9672 1.97
200 800 42.8366 43.9127 2.51
900 44.4812 45.528 2.35
1000 45.9517 46.973 2.22
600 74.6234 68.5016 -8.20
700 77.8789 73.7869 -5.25
500 800 80.9637 78.3652 -3.21
900 83.8260 82.4036 -1.70
1000 86.5962 86.0161 -0.67
96

Tabla C.4. 3 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=2m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 8.3550 8.3425 -0.15
200 9.9837 10.2753 2.92
50 500 12.5465 12.8302 2.26
800 13.9164 14.1407 1.61
1000 14.5540 14.7629 1.44
200 16.7120 16.685 -0.16
500 21.1499 21.7949 3.05
100 700 23.0313 23.6713 2.78
900 24.4785 25.0728 2.43
1000 25.0869 25.6604 2.29
2
500 35.3831 35.8589 1.34
600 37.0643 37.8924 2.23
200 800 39.9326 41.101 2.93
900 41.1865 42.4147 2.98
1000 42.2737 43.5899 3.11
600 73.9974 69.1815 -6.51
700 76.6532 73.4798 -4.14
500 800 79.1424 77.2031 -2.45
900 81.3700 80.4873 -1.08
1000 83.5301 83.4252 -0.13
97

Tabla C.4. 4 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=3m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 8.0057 7.9773 -0.35
200 9.1422 9.2846 1.56
50 500 10.8503 11.0126 1.50
800 11.7219 11.899 1.51
1000 12.1137 12.3198 1.70
200 16.0114 15.9547 -0.35
500 19.0957 19.4108 1.65
100 700 20.3502 20.6799 1.62
900 21.3076 21.6278 1.50
1000 21.6972 22.0252 1.51
3
500 33.4104 33.5927 0.55
600 34.5859 34.9681 1.10
200 800 36.5738 37.1383 1.54
900 37.4073 38.0268 1.66
1000 38.1799 38.8216 1.68
600 73.2268 70.1398 -4.22
700 75.1803 73.0469 -2.84
500 800 76.9080 75.5652 -1.75
900 78.5331 77.7865 -0.95
1000 80.0275 79.7735 -0.32
98

Tabla C.4. 5 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=4m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 7.8054 7.7183 -1.12
200 8.6667 8.5817 -0.98
50 500 9.9223 9.723 -2.01
800 10.5355 10.3084 -2.16
1000 10.8072 10.5864 -2.04
200 15.6114 15.4365 -1.12
500 17.9418 17.7192 -1.24
100 700 18.8657 18.5574 -1.63
900 19.5504 19.1835 -1.88
1000 19.8388 19.446 -1.98
4
500 32.2717 31.9848 -0.89
600 33.1963 32.8933 -0.91
200 800 34.6710 34.3266 -0.99
900 35.3100 34.9135 -1.12
1000 35.8698 35.4384 -1.20
600 72.8142 70.8196 -2.74
700 74.2645 72.7398 -2.05
500 800 75.5556 74.4031 -1.53
900 76.9232 75.8702 -1.37
1000 78.0646 77.1826 -1.13
99

Tabla C.4. 6 Comparación de resultados entre COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso en suelo biestrato con H=5m.
h [m] 1 [m] 2 [m] Rpt_co [] Rpt_f [] Error [%]
100 7.6737 7.5173 -2.04
200 8.3613 8.0364 -3.89
50 500 9.3346 8.7227 -6.56
800 9.7959 9.0747 -7.36
1000 9.9944 9.2419 -7.53
200 15.3444 15.0346 -2.02
500 17.1953 16.4071 -4.58
100 700 17.9149 16.9111 -5.60
900 18.4443 17.2876 -6.27
1000 18.6684 17.4454 -6.55
5
500 31.5386 30.7377 -2.54
600 32.2658 31.2839 -3.04
200 800 33.4401 32.1457 -3.87
900 33.9320 32.4986 -4.22
1000 34.3872 32.8143 -4.57
600 72.3988 71.347 -1.45
700 73.6612 72.5015 -1.57
500 800 74.7821 73.5017 -1.71
900 75.7862 74.3838 -1.85
1000 76.6296 75.1729 -1.90
100

APÉNDICE D
RESULTADOS: CONTRAPESO EMBUTIDO EN CONCRETO EN SUELO
BIESTRATO

Tabla D. 1 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=30 y p1=50
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 8.2527 8.2236 -0.35
100
40 8.0396 8.0517 0.15
20 11.0672 10.8310 -2.13
200
40 10.8507 10.5670 -2.61
20 15.8126 14.2770 -9.71
1 30 50 500
40 15.5939 13.8930 -10.91
20 18.5505 16.0450 -13.51
800
40 18.3312 15.5990 -14.90
20 19.8806 16.8840 -15.07
1000
40 19.6570 16.4090 -16.52

Tabla D. 2 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=30 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 15.0791 14.8330 -1.63
200
40 14.3154 14.1160 -1.39
20 22.8058 20.9430 -8.17
500
40 22.0253 19.8030 -10.09
20 26.2354 23.1870 -11.62
1 30 100 700
40 25.4513 21.8910 -13.99
20 28.9533 24.8620 -14.13
900
40 28.1799 23.4510 -16.78
20 30.1638 25.5650 -15.25
1000
40 29.3577 24.1050 -17.89
101

Tabla D. 3 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=30 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 31.9285 30.2460 -5.27
500
40 34.8082 28.0500 -6.55
20 39.8269 32.5210 -6.57
600
40 42.0248 30.1220 -8.49
20 44.0496 36.1110 -9.33
1 30 200 800
40 30.0155 33.3900 -11.91
20 32.9169 37.5810 -10.57
900
40 37.9061 34.7280 -13.33
20 40.0715 38.8960 -11.70
1000
40 42.0956 35.9240 -14.66

Tabla D. 4 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=30 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 53.6263 49.0640 -8.51
600
40 48.3172 44.7880 -7.30
20 57.9249 53.6760 -7.34
700
40 52.6262 48.9230 -7.04
20 61.8868 57.6710 -6.81
1 30 500 800
40 56.6588 52.5040 -7.33
20 65.6886 61.1950 -6.84
900
40 60.3562 55.6630 -7.78
20 69.2939 64.3480 -7.14
1000
40 63.9354 58.4890 -8.52

Tabla D. 5 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=50 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 16.0381 15.9720 -0.41
200
40 15.5011 15.5180 0.11
20 23.7797 22.6030 -4.95
500
40 23.2313 21.8470 -5.96
20 27.2183 25.0390 -8.01
1 50 100 700
40 26.6822 24.1720 -9.41
20 29.9758 26.8570 -10.40
900
40 29.4032 25.9080 -11.89
20 31.1359 27.6200 -11.29
1000
40 30.5974 26.6360 -12.95
102

Tabla D. 6 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=50 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 32.9528 31.9060 -3.18
100
40 31.2859 30.0950 -3.81
20 35.8628 34.2850 -4.40
200
40 34.1745 32.2940 -5.50
20 40.8810 38.0400 -6.95
1 50 200 500
40 39.1755 35.7640 -8.71
20 43.0621 39.5770 -8.09
800
40 41.4025 37.1840 -10.19
20 45.0690 40.9520 -9.13
1000
40 43.4110 38.4550 -11.42

Tabla D. 7 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=50 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 54.6585 50.8280 -7.01
100
40 49.6302 46.9610 -5.38
20 58.9719 55.5280 -5.84
200
40 53.9011 51.2030 -5.01
20 63.0762 59.5990 -5.51
1 50 500 500
40 57.9366 54.8790 -5.28
20 66.7375 63.1910 -5.31
800
40 61.7385 58.1200 -5.86
20 70.3253 66.4030 -5.58
1000
40 65.2715 61.0200 -6.51

Tabla D. 8 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=90 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 17.8806 17.6140 -1.49
200
40 17.7742 17.5400 -1.32
20 25.6377 25.2900 -1.36
500
40 25.5430 25.1550 -1.52
20 29.0909 28.1090 -3.38
1 90 100 700
40 28.9874 27.9520 -3.57
20 31.8309 30.2140 -5.08
900
40 31.7253 30.0410 -5.31
20 33.0461 31.0970 -5.90
1000
40 32.9370 30.9160 -6.14
103

Tabla D. 9 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=90 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 34.9012 34.5920 -0.89
500
40 33.6866 33.4030 -0.84
20 37.8010 37.1800 -1.64
600
40 36.6310 35.8580 -2.11
20 42.8178 41.2620 -3.63
1 90 200 800
40 41.6500 39.7320 -4.61
20 45.0309 42.9330 -4.66
900
40 43.8473 41.3180 -5.77
20 47.0802 44.4280 -5.63
1000
40 45.8547 42.7360 -6.80

Tabla D. 10 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=1; pc=90 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 56.7158 53.7230 -5.28
600
40 52.1338 50.5250 -3.09
20 61.0014 58.5980 -3.94
700
40 56.4449 54.9840 -2.59
20 64.9351 62.8220 -3.25
1 90 500 800
40 60.5220 58.8460 -2.77
20 68.8239 66.5470 -3.31
900
40 64.3404 62.2530 -3.24
20 72.4336 69.8800 -3.53
1000
40 67.8776 65.3010 -3.80
104

Tabla D. 11 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=30 y p1=50
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 7.4432 7.5260 1.11
40 7.2297 7.3371 1.49
100 60 7.1028 7.2265 1.74
80 7.0106 7.1481 1.96
90 6.9714 7.1160 2.07
20 9.0718 9.2044 1.46
40 8.8557 8.9567 1.14
200 60 8.7311 8.8117 0.92
80 8.6379 8.7089 0.82
90 8.5989 8.6668 0.79
20 11.6281 11.4230 -1.76
40 11.4136 11.0980 -2.77
2 30 50 500 60 11.2879 10.9070 -3.37
80 11.1950 10.7720 -3.78
90 11.1564 10.7170 -3.94
20 12.9985 12.5610 -3.37
40 12.7859 12.1960 -4.61
800 60 12.6586 11.9820 -5.35
80 12.5658 11.8300 -5.86
90 12.5268 11.7680 -6.06
20 13.6331 13.1020 -3.90
40 13.4216 12.7170 -5.25
1000 60 13.2926 12.4920 -6.02
80 13.2000 12.3330 -6.57
90 13.1645 12.2680 -6.81
105

Tabla D. 12 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=30 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 13.4697 13.5060 0.27
40 12.7004 12.7700 0.55
200 60 12.2437 12.3400 0.79
80 11.9107 12.0350 1.04
90 11.7695 11.9100 1.19
20 17.8942 17.4390 -2.54
40 17.1217 16.4310 -4.03
500 60 16.6662 15.8420 -4.95
80 16.3276 15.4230 -5.54
90 16.1828 15.2520 -5.75
20 19.7692 18.8840 -4.48
40 18.9854 17.7760 -6.37
2 30 100 700 60 18.5331 17.1280 -7.58
80 18.1942 16.6680 -8.39
90 18.0551 16.4800 -8.72
20 21.2066 19.9620 -5.87
40 20.4370 18.7800 -8.11
900 60 19.9707 18.0880 -9.43
80 19.6380 17.5970 -10.39
90 19.4972 17.3960 -10.78
20 21.8234 20.4150 -6.45
40 21.0473 19.2010 -8.77
1000 60 20.5884 18.4910 -10.19
80 20.2538 17.9870 -11.19
90 20.1020 17.7810 -11.55
106

Tabla D. 13 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=30 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 27.3708 26.8770 -1.80
40 25.4860 24.7990 -2.70
500 60 24.3393 23.5830 -3.11
80 23.5105 22.7210 -3.36
90 23.1477 22.3670 -3.37
20 29.0644 28.3420 -2.49
40 27.1567 26.1320 -3.77
600 60 26.0337 24.8400 -4.59
80 25.1985 23.9220 -5.07
90 24.8349 23.5470 -5.19
20 31.9364 30.6540 -4.02
40 30.0165 28.2360 -5.93
2 30 200 800 60 28.8785 26.8220 -7.12
80 28.0357 25.8190 -7.91
90 27.6832 25.4080 -8.22
20 33.1656 31.6000 -4.72
40 31.2455 29.0980 -6.87
900 60 30.0991 27.6340 -8.19
80 29.2744 26.5950 -9.15
90 28.9036 26.1700 -9.46
20 34.2796 32.4460 -5.35
40 32.3749 29.8680 -7.74
1000 60 31.2408 28.3600 -9.22
80 30.3755 27.2900 -10.16
90 30.0309 26.8520 -10.59
107

Tabla D. 14 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=30 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 51.8574 49.3390 -4.86
40 46.5494 44.7480 -3.87
600 60 43.3518 42.0620 -2.98
80 41.0618 40.1570 -2.20
90 40.0370 39.3770 -1.65
20 54.4900 52.3080 -4.00
40 49.1263 47.4100 -3.49
700 60 45.9356 44.5440 -3.03
80 43.5944 42.5110 -2.49
90 42.6485 41.6790 -2.27
20 56.8863 54.8800 -3.53
40 51.5823 49.7160 -3.62
2 30 500 800 60 48.3663 46.6940 -3.46
80 46.0413 44.5510 -3.24
90 45.0738 43.6730 -3.11
20 59.1378 57.1490 -3.36
40 53.8078 51.7490 -3.83
900 60 50.6379 48.5910 -4.04
80 48.2840 46.3490 -4.01
90 47.3122 45.4320 -3.97
20 61.2465 59.1790 -3.38
40 55.9090 53.5690 -4.19
1000 60 52.6869 50.2870 -4.55
80 50.3794 47.9580 -4.81
90 49.4162 47.0050 -4.88
108

Tabla D. 15 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=50 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 14.4187 14.5770 1.10
40 13.8834 14.0890 1.48
200 60 13.5629 13.8030 1.77
80 13.3295 13.6010 2.04
90 13.2307 13.5180 2.17
20 18.8641 18.8460 -0.10
40 18.3149 18.1640 -0.82
500 60 17.9988 17.7650 -1.30
80 17.7629 17.4820 -1.58
90 17.6652 17.3660 -1.69
20 20.7283 20.4140 -1.52
40 20.1861 19.6600 -2.61
2 50 100 700 60 19.8711 19.2190 -3.28
80 19.6401 18.9070 -3.73
90 19.5397 18.7790 -3.89
20 22.1727 21.5850 -2.65
40 21.6312 20.7780 -3.94
900 60 21.3140 20.3060 -4.73
80 21.0869 19.9710 -5.29
90 20.9778 19.8340 -5.45
20 22.7830 22.0760 -3.10
40 22.2509 21.2470 -4.51
1000 60 21.9232 20.7610 -5.30
80 21.6838 20.4170 -5.84
90 21.5889 20.2760 -6.08
109

Tabla D. 16 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=50 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 28.3881 28.2840 -0.37
40 26.7279 26.5310 -0.74
500 60 25.7427 25.5060 -0.92
80 25.0204 24.7790 -0.96
90 24.7088 24.4810 -0.92
20 30.0811 29.8160 -0.88
40 28.4208 27.9470 -1.67
600 60 27.4325 26.8540 -2.11
80 26.7035 26.0780 -2.34
90 26.4070 25.7610 -2.45
20 32.9178 32.2330 -2.08
40 31.2822 30.1810 -3.52
2 50 200 800 60 30.2806 28.9810 -4.29
80 29.5582 28.1290 -4.84
90 29.2473 27.7810 -5.01
20 34.1835 33.2230 -2.81
40 32.5083 31.0960 -4.34
900 60 31.5213 29.8520 -5.30
80 30.8011 28.9690 -5.95
90 30.4771 28.6070 -6.14
20 35.3199 34.1080 -3.43
40 33.6437 31.9140 -5.14
1000 60 32.6396 30.6300 -6.16
80 31.9103 29.7200 -6.86
90 31.6134 29.3470 -7.17
110

Tabla D. 17 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=50 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 52.8512 50.8130 -3.86
40 47.8781 46.5630 -2.75
600 60 44.8432 44.0770 -1.71
80 42.6031 42.3130 -0.68
90 41.6760 41.5910 -0.20
20 55.5446 53.8390 -3.07
40 50.4489 49.2940 -2.29
700 60 47.4655 46.6360 -1.75
80 45.2124 44.7500 -1.02
90 44.2721 43.9780 -0.66
20 57.9249 56.4600 -2.53
40 52.9168 51.6600 -2.38
2 50 500 800 60 49.8469 48.8530 -1.99
80 47.5974 46.8610 -1.55
90 46.6637 46.0450 -1.33
20 60.2190 58.7720 -2.40
40 55.1299 53.7470 -2.51
900 60 52.1417 50.8080 -2.56
80 49.9029 48.7230 -2.36
90 48.9408 47.8690 -2.19
20 62.3726 60.8400 -2.46
40 57.3188 55.6140 -2.97
1000 60 54.3094 52.5570 -3.23
80 52.0199 50.3890 -3.14
90 51.0817 49.5010 -3.09
111

Tabla D. 18 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=90 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 16.2577 16.3100 0.32
40 16.1572 16.2230 0.41
200 60 16.0954 16.1730 0.48
80 16.0474 16.1370 0.56
90 16.0250 16.1220 0.61
20 20.6932 21.2520 2.70
40 20.5940 21.1260 2.58
500 60 20.5341 21.0530 2.53
80 20.4868 21.0010 2.51
90 20.4652 20.9790 2.51
20 22.5815 23.0670 2.15
40 22.4739 22.9270 2.02
2 90 100 700 60 22.4116 22.8450 1.93
80 22.3639 22.7870 1.89
90 22.3538 22.7630 1.83
20 24.0255 24.4220 1.65
40 23.9203 24.2710 1.47
900 60 23.8647 24.1830 1.33
80 23.8160 24.1210 1.28
90 23.7831 24.0950 1.31
20 24.6404 24.9900 1.42
40 24.5362 24.8350 1.22
1000 60 24.4668 24.7450 1.14
80 24.4211 24.6800 1.06
90 24.4146 24.6540 0.98
112

Tabla D. 19 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=90 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 30.3091 30.6900 1.26
40 29.1136 29.4940 1.31
500 60 28.4241 28.7940 1.30
80 27.9079 28.2980 1.40
90 27.6803 28.0950 1.50
20 32.0153 32.3550 1.06
40 30.8251 31.0740 0.81
600 60 30.1088 30.3250 0.72
80 29.5894 29.7930 0.69
90 29.3720 29.5760 0.69
20 34.8727 34.9840 0.32
40 33.6826 33.5680 -0.34
2 90 200 800 60 32.9900 32.7400 -0.76
80 32.4573 32.1530 -0.94
90 32.2297 31.9120 -0.99
20 36.1181 36.0600 -0.16
40 34.9238 34.5890 -0.96
900 60 34.2110 33.7290 -1.41
80 33.6786 33.1190 -1.66
90 33.4700 32.8690 -1.80
20 37.2385 37.0220 -0.58
40 36.0560 35.5030 -1.53
1000 60 35.3303 34.6140 -2.03
80 34.8165 33.9830 -2.39
90 34.5968 33.7250 -2.52
113

Tabla D. 20 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=2; pc=90 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 54.9410 53.3530 -2.89
40 50.3881 49.6900 -1.39
600 60 47.6423 47.5480 -0.20
80 45.6538 46.0280 0.82
90 44.8172 45.4050 1.31
20 57.5352 56.4920 -1.81
40 52.9660 52.5610 -0.76
700 60 50.2810 50.2610 -0.04
80 48.2764 48.6300 0.73
90 47.4502 47.9620 1.08
20 59.9662 59.2110 -1.26
40 55.4613 55.0480 -0.75
2 90 500 800 60 52.6526 52.6120 -0.08
80 50.7093 50.8840 0.34
90 49.8276 50.1770 0.70
20 62.2975 61.6090 -1.11
40 57.6895 57.2410 -0.78
900 60 54.9957 54.6860 -0.56
80 52.9406 52.8730 -0.13
90 52.1398 52.1310 -0.02
20 64.3762 63.7540 -0.97
40 59.8210 59.2030 -1.03
1000 60 57.0575 56.5410 -0.91
80 55.1152 54.6520 -0.84
90 54.2337 53.8780 -0.66
114

Tabla D. 21 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=30 y p1=50
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 7.0941 7.1179 0.34
40 6.8801 6.9190 0.57
100 60 6.7535 6.8027 0.73
80 6.6610 6.7202 0.89
90 6.6219 6.6864 0.97
20 8.2291 8.2531 0.29
40 8.0157 8.0144 -0.02
200 60 7.8879 7.8748 -0.17
80 7.7965 7.7758 -0.27
90 7.7576 7.7352 -0.29
20 9.9386 9.7538 -1.86
40 9.7233 9.4625 -2.68
3 30 50 500 60 9.5971 9.2921 -3.18
80 9.5043 9.1713 -3.50
90 9.4663 9.1218 -3.64
20 10.8075 10.5240 -2.62
40 10.5954 10.2050 -3.68
800 60 10.4682 10.0190 -4.29
80 10.3755 9.8870 -4.71
90 10.3368 9.8330 -4.87
20 11.2006 10.8890 -2.78
40 10.9891 10.5580 -3.92
1000 60 10.8590 10.3640 -4.56
80 10.7677 10.2270 -5.02
90 10.7281 10.1710 -5.19
115

Tabla D. 22 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=30 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 12.7732 12.7290 -0.35
40 12.0066 11.9830 -0.20
200 60 11.5520 11.5460 -0.05
80 11.2152 11.2370 0.19
90 11.0737 11.1100 0.33
20 15.8441 15.3900 -2.87
40 15.0811 14.4590 -4.12
500 60 14.6253 13.9150 -4.86
80 14.2864 13.5290 -5.30
90 14.1425 13.3710 -5.46
20 17.1052 16.3660 -4.32
40 16.3354 15.3680 -5.92
3 30 100 700 60 15.8760 14.7850 -6.87
80 15.5372 14.3700 -7.51
90 15.3987 14.2010 -7.78
20 18.0534 17.0960 -5.30
40 17.2847 16.0480 -7.15
900 60 16.8241 15.4340 -8.26
80 16.4887 14.9990 -9.03
90 16.3459 14.8210 -9.33
20 18.4562 17.4020 -5.71
40 17.6820 16.3320 -7.63
1000 60 17.2226 15.7070 -8.80
80 16.8866 15.2630 -9.61
90 16.7441 15.0810 -9.93
116

Tabla D. 23 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=30 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 25.4366 24.9070 -2.08
40 23.5399 22.8970 -2.73
500 60 22.4069 21.7210 -3.06
80 21.5715 20.8870 -3.17
90 21.2159 20.5450 -3.16
20 26.6198 25.8970 -2.72
40 24.7240 23.7990 -3.74
600 60 23.5886 22.5710 -4.31
80 22.7615 21.7000 -4.66
90 22.3974 21.3430 -4.71
20 28.6079 27.4610 -4.01
40 26.6913 25.2220 -5.50
3 30 200 800 60 25.5662 23.9120 -6.47
80 24.7285 22.9830 -7.06
90 24.3756 22.6020 -7.28
20 29.4421 28.1010 -4.56
40 27.5308 25.8040 -6.27
900 60 26.4089 24.4610 -7.38
80 25.5716 23.5080 -8.07
90 25.2085 23.1170 -8.30
20 30.2014 28.6730 -5.06
40 28.3079 26.3250 -7.00
1000 60 27.1743 24.9520 -8.18
80 26.3267 23.9770 -8.93
90 25.9701 23.5780 -9.21
117

Tabla D. 24 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=30 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 51.0820 49.5000 -3.10
40 45.7492 44.7240 -2.24
600 60 42.5985 41.9310 -1.57
80 40.2368 39.9490 -0.72
90 39.2605 39.1370 -0.31
20 52.9393 51.5080 -2.70
40 47.7254 46.5250 -2.52
700 60 44.5074 43.6100 -2.02
80 42.1422 41.5410 -1.43
90 41.1373 40.6940 -1.08
20 54.7300 53.2480 -2.71
40 49.3836 48.0840 -2.63
3 30 500 800 60 46.2075 45.0640 -2.47
80 43.9077 42.9200 -2.25
90 42.9166 42.0430 -2.04
20 56.3004 54.7820 -2.70
40 51.0028 49.4600 -3.03
900 60 47.8162 46.3460 -3.07
80 45.5077 44.1370 -3.01
90 44.5176 43.2330 -2.89
20 57.8481 56.1550 -2.93
40 52.5019 50.6900 -3.45
1000 60 49.3472 47.4940 -3.76
80 47.0125 45.2250 -3.80
90 46.0537 44.2970 -3.81
118

Tabla D. 25 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=50 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 13.7239 13.7610 0.27
40 13.1853 13.2530 0.51
200 60 12.8678 12.9560 0.69
80 12.6313 12.7450 0.90
90 12.5330 12.6590 1.00
20 16.7975 16.6480 -0.89
40 16.2629 16.0090 -1.56
500 60 15.9447 15.6350 -1.94
80 15.7123 15.3700 -2.18
90 15.6092 15.2610 -2.23
20 18.0555 17.7090 -1.92
40 17.5191 17.0210 -2.84
3 50 100 700 60 17.1952 16.6190 -3.35
80 16.9649 16.3340 -3.72
90 16.8656 16.2170 -3.85
20 19.0062 18.5010 -2.66
40 18.4735 17.7770 -3.77
900 60 18.1537 17.3540 -4.41
80 17.9122 17.0540 -4.79
90 17.8130 16.9310 -4.95
20 19.4106 18.8330 -2.98
40 18.8740 18.0940 -4.13
1000 60 18.5491 17.6620 -4.78
80 18.3133 17.3560 -5.23
90 18.2159 17.2300 -5.41
119

Tabla D. 26 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=50 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 26.4304 26.1650 -1.00
40 24.7762 24.4470 -1.33
500 60 23.7933 23.4420 -1.48
80 23.0653 22.7280 -1.46
90 22.7584 22.4360 -1.42
20 27.6136 27.2010 -1.49
40 25.9615 25.4040 -2.15
600 60 24.9774 24.3530 -2.50
80 24.2536 23.6070 -2.67
90 23.9454 23.3020 -2.69
20 29.6011 28.8360 -2.58
40 27.9259 26.9150 -3.62
3 50 200 800 60 26.9633 25.7920 -4.34
80 26.2274 24.9940 -4.70
90 25.9190 24.6680 -4.83
20 30.4412 29.5060 -3.07
40 28.7890 27.5340 -4.36
900 60 27.7974 26.3810 -5.10
80 27.0725 25.5620 -5.58
90 26.7698 25.2270 -5.76
20 31.2000 30.1040 -3.51
40 29.5532 28.0870 -4.96
1000 60 28.5647 26.9070 -5.80
80 27.8474 26.0700 -6.38
90 27.5307 25.7280 -6.55
120

Tabla D. 27 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=50 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 52.1029 50.8040 -2.49
40 47.0795 46.3300 -1.59
600 60 44.0380 43.7130 -0.74
80 41.8557 41.8560 0.00
90 40.8651 41.0960 0.57
20 54.0044 52.8510 -2.14
40 48.9121 48.1780 -1.50
700 60 45.9751 45.4440 -1.16
80 43.7259 43.5050 -0.51
90 42.7465 42.7110 -0.08
20 55.7364 54.6230 -2.00
40 50.6980 49.7780 -1.81
3 50 500 800 60 47.6570 46.9430 -1.50
80 45.4610 44.9320 -1.16
90 44.5165 44.1090 -0.92
20 57.3774 56.1870 -2.07
40 52.3164 51.1890 -2.16
900 60 49.3511 48.2660 -2.20
80 47.1022 46.1920 -1.93
90 46.1497 45.3430 -1.75
20 58.8589 57.5860 -2.16
40 53.8490 52.4520 -2.59
1000 60 50.7948 49.4490 -2.65
80 48.5972 47.3180 -2.63
90 47.6560 46.4460 -2.54
121

Tabla D. 28 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=90 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 15.5588 15.5480 -0.07
40 15.4563 15.4530 -0.02
200 60 15.3935 15.3980 0.03
80 15.3506 15.3590 0.05
90 15.3302 15.3430 0.08
20 18.6381 18.8900 1.35
40 18.5362 18.7690 1.26
500 60 18.4764 18.6990 1.20
80 18.4296 18.6490 1.19
90 18.4078 18.6280 1.20
20 19.9018 20.1170 1.08
40 19.7937 19.9870 0.98
3 90 100 700 60 19.7326 19.9110 0.90
80 19.6876 19.8570 0.86
90 19.6714 19.8350 0.83
20 20.8493 21.0340 0.89
40 20.7432 20.8970 0.74
900 60 20.6887 20.8160 0.62
80 20.6356 20.7590 0.60
90 20.6143 20.7360 0.59
20 21.2513 21.4180 0.78
40 21.1568 21.2780 0.57
1000 60 21.0840 21.1960 0.53
80 21.0376 21.1380 0.48
90 21.0207 21.1140 0.44
122

Tabla D. 29 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=90 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 28.3302 28.4070 0.27
40 27.1423 27.2070 0.24
500 60 26.4535 26.5050 0.19
80 25.9307 26.0070 0.29
90 25.7119 25.8030 0.35
20 29.5371 29.5340 -0.01
40 28.3453 28.2760 -0.24
600 60 27.6444 27.5410 -0.37
80 27.1174 27.0190 -0.36
90 26.8958 26.8050 -0.34
20 31.5133 31.3110 -0.64
40 30.3225 29.9630 -1.19
3 90 200 800 60 29.6137 29.1740 -1.48
80 29.1008 28.6150 -1.67
90 28.8791 28.3850 -1.71
20 32.3537 32.0390 -0.97
40 31.1576 30.6530 -1.62
900 60 30.4725 29.8430 -2.07
80 29.9406 29.2680 -2.25
90 29.7251 29.0330 -2.33
20 33.1275 32.6900 -1.32
40 31.9456 31.2710 -2.11
1000 60 31.2484 30.4410 -2.58
80 30.7182 29.8520 -2.82
90 30.4876 29.6110 -2.88
123

Tabla D. 30 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=3; pc=90 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 54.1292 53.1360 -1.83
40 49.5574 49.2020 -0.72
600 60 46.8893 46.9000 0.02
80 44.8582 45.2680 0.91
90 43.9987 44.5990 1.36
20 55.9673 55.2590 -1.27
40 51.4700 51.1430 -0.64
700 60 48.7715 48.7360 -0.07
80 46.7646 47.0280 0.56
90 45.9293 46.3280 0.87
20 57.7792 57.0980 -1.18
40 53.2659 52.8250 -0.83
800 60 50.5168 50.3260 -0.38
3 90 500
80 48.5382 48.5520 0.03
90 47.6522 47.8260 0.36
20 59.3667 58.7200 -1.09
40 54.8626 54.3090 -1.01
900 60 52.1625 51.7280 -0.83
80 50.1362 49.8970 -0.48
90 49.3108 49.1480 -0.33
20 60.9325 60.1710 -1.25
40 56.3986 55.6360 -1.35
60 53.6625 52.9830 -1.27
1000
80 51.6765 51.1000 -1.12
90 50.8183 50.3300 -0.96
90 9.4226 8.6828 -7.85
124

Tabla D. 31 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=30 y p1=50
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 6.8927 6.8283 -0.93
40 6.6785 6.6224 -0.84
100 60 6.5521 6.5020 -0.76
80 6.4588 6.4165 -0.65
90 6.4205 6.3815 -0.61
20 7.7544 7.5781 -2.27
40 7.5414 7.3459 -2.59
200 60 7.4146 7.2101 -2.76
80 7.3215 7.1137 -2.84
90 7.2825 7.0743 -2.86
20 9.0083 8.5693 -4.87
40 8.7952 8.3024 -5.60
4 30 50 500 60 8.6688 8.1462 -6.03
80 8.5751 8.0354 -6.29
90 8.5369 7.9901 -6.41
20 9.6234 9.0777 -5.67
40 9.4108 8.7930 -6.56
800 60 9.2818 8.6264 -7.06
80 9.1898 8.5082 -7.42
90 9.1497 8.4598 -7.54
20 9.8928 9.3191 -5.80
40 9.6792 9.0259 -6.75
1000 60 9.5534 8.8543 -7.32
80 9.4607 8.7326 -7.70
90 9.4226 8.6828 -7.85
125

Tabla D. 32 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=30 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 12.3716 12.1780 -1.56
40 11.6084 11.4240 -1.59
200 60 11.1506 10.9830 -1.50
80 10.8153 10.6700 -1.34
90 10.6723 10.5420 -1.22
20 14.6940 13.9350 -5.17
40 13.9294 13.0600 -6.24
500 60 13.4751 12.5480 -6.88
80 13.1379 12.1840 -7.26
90 12.9940 12.0360 -7.37
20 15.6225 14.5810 -6.67
40 14.8583 13.6600 -8.07
4 30 100 700 60 14.3987 13.1220 -8.87
80 14.0617 12.7400 -9.40
90 13.9209 12.5840 -9.60
20 16.3179 15.0620 -7.70
40 15.5501 14.1090 -9.27
900 60 15.0888 13.5510 -10.19
80 14.7510 13.1550 -10.82
90 14.6113 12.9930 -11.08
20 16.6007 15.2650 -8.05
40 15.8369 14.2970 -9.72
1000 60 15.3774 13.7310 -10.71
80 15.0393 13.3290 -11.37
90 14.8975 13.1650 -11.63
126

Tabla D. 33 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=30 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 24.3174 23.5090 -3.32
40 22.4296 21.5470 -3.93
500 60 21.2933 20.4000 -4.20
80 20.4562 19.5860 -4.25
90 20.1142 19.2530 -4.28
20 25.2191 24.1630 -4.19
40 23.3255 22.1430 -5.07
600 60 22.1969 20.9610 -5.57
80 21.3631 20.1230 -5.80
90 21.0066 19.7800 -5.84
20 26.7042 25.1960 -5.65
40 24.8270 23.0830 -7.02
4 30 200 800 60 23.6859 21.8470 -7.76
80 22.8478 20.9700 -8.22
90 22.5020 20.6110 -8.40
20 27.3439 25.6180 -6.31
40 25.4480 23.4680 -7.78
900 60 24.3130 22.2100 -8.65
80 23.4803 21.3170 -9.21
90 23.1286 20.9510 -9.42
20 27.9062 25.9970 -6.84
40 26.0195 23.8120 -8.48
1000 60 24.8807 22.5340 -9.43
80 24.0452 21.6270 -10.06
90 23.6988 21.2560 -10.31
127

Tabla D. 34 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=30 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 50.6199 49.6140 -1.99
40 45.2950 44.7080 -1.30
600 60 42.1360 41.8380 -0.71
80 39.7963 39.8010 0.01
90 38.8342 38.9670 0.34
20 52.0611 50.9410 -2.15
40 46.7800 45.8970 -1.89
700 60 43.5809 42.9460 -1.46
80 41.2819 40.8530 -1.04
90 40.2798 39.9960 -0.70
20 53.4062 52.0900 -2.46
40 48.1794 46.9270 -2.60
4 30 500 800 60 44.9804 43.9070 -2.39
80 42.5994 41.7640 -1.96
90 41.6325 40.8870 -1.79
20 54.6757 53.1030 -2.88
40 49.3929 47.8350 -3.15
900 60 46.2048 44.7540 -3.14
80 43.8689 42.5670 -2.97
90 42.9012 41.6720 -2.87
20 55.8450 54.0100 -3.29
40 50.5544 48.6480 -3.77
1000 60 47.3967 45.5120 -3.98
80 45.0613 43.2860 -3.94
90 44.0658 42.3750 -3.84
128

Tabla D. 35 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=50 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 13.3189 13.1820 -1.03
40 12.7833 12.6600 -0.96
200 60 12.4634 12.3550 -0.87
80 12.2291 12.1380 -0.74
90 12.1293 12.0500 -0.65
20 15.6438 15.0890 -3.55
40 15.1099 14.4800 -4.17
500 60 14.7917 14.1240 -4.51
80 14.5542 13.8720 -4.69
90 14.4566 13.7680 -4.76
20 16.5719 15.7890 -4.72
40 16.0313 15.1490 -5.50
4 50 100 700 60 15.7174 14.7740 -6.00
80 15.4780 14.5080 -6.27
90 15.3831 14.4000 -6.39
20 17.2656 16.3120 -5.52
40 16.7306 15.6480 -6.47
900 60 16.4065 15.2600 -6.99
80 16.1722 14.9840 -7.35
90 16.0744 14.8710 -7.49
20 17.5520 16.5320 -5.81
40 17.0140 15.8580 -6.79
1000 60 16.6892 15.4630 -7.35
80 16.4581 15.1830 -7.75
90 16.3579 15.0690 -7.88
129

Tabla D. 36 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=50 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 25.3098 24.6620 -2.56
40 23.6680 22.9680 -2.96
500 60 22.6754 21.9770 -3.08
80 21.9496 21.2740 -3.08
90 21.6398 20.9860 -3.02
20 26.2024 25.3470 -3.26
40 24.5635 23.6000 -3.92
600 60 23.5789 22.5790 -4.24
80 22.8542 21.8540 -4.38
90 22.5468 21.5580 -4.39
20 27.7144 26.4260 -4.65
40 26.0591 24.5980 -5.61
4 50 200 800 60 25.0756 23.5290 -6.17
80 24.3394 22.7700 -6.45
90 24.0277 22.4600 -6.52
20 28.3243 26.8680 -5.14
40 26.6898 25.0070 -6.30
900 60 25.7003 23.9180 -6.93
80 24.9694 23.1450 -7.31
90 24.6693 22.8290 -7.46
20 28.9040 27.2640 -5.67
40 27.2598 25.3720 -6.93
1000 60 26.2727 24.2660 -7.64
80 25.5453 23.4810 -8.08
90 25.2352 23.1600 -8.22
130

Tabla D. 37 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=50 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 51.5975 50.7980 -1.55
40 46.6074 46.1650 -0.95
600 60 43.5553 43.4550 -0.23
80 41.3685 41.5320 0.40
90 40.4554 40.7450 0.72
20 53.0936 52.1490 -1.78
40 48.0563 47.3850 -1.40
700 60 45.0773 44.5980 -1.06
80 42.8402 42.6210 -0.51
90 41.9293 41.8120 -0.28
20 54.4526 53.3200 -2.08
40 49.4483 48.4420 -2.04
4 50 500 800 60 46.4426 45.5890 -1.84
80 44.2116 43.5640 -1.46
90 43.2659 42.7350 -1.23
20 55.6761 54.3530 -2.38
40 50.7452 49.3750 -2.70
900 60 47.6825 46.4620 -2.56
80 45.4593 44.3960 -2.34
90 44.5088 43.5500 -2.15
20 56.9109 55.2770 -2.87
40 51.8545 50.2090 -3.17
1000 60 48.7859 47.2440 -3.16
80 46.6202 45.1400 -3.18
90 45.6732 44.2790 -3.05
131

Tabla D. 38 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=90 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 15.1570 15.0060 -1.00
40 15.0531 14.9070 -0.97
200 60 14.9892 14.8490 -0.94
80 14.9466 14.8070 -0.93
90 14.9298 14.7910 -0.93
20 17.4850 17.2140 -1.55
40 17.3753 17.0970 -1.60
500 60 17.3174 17.0290 -1.67
80 17.2704 16.9800 -1.68
90 17.2546 16.9600 -1.71
20 18.4105 18.0250 -2.09
40 18.3041 17.9010 -2.20
4 90 100 700 60 18.2424 17.8290 -2.27
80 18.1979 17.7780 -2.31
90 18.1813 17.7570 -2.33
20 19.1004 18.6300 -2.46
40 18.9984 18.5020 -2.61
900 60 18.9360 18.4270 -2.69
80 18.8927 18.3740 -2.75
90 18.8747 18.3520 -2.77
20 19.3884 18.8840 -2.60
40 19.2865 18.7540 -2.76
1000 60 19.2207 18.6780 -2.82
80 19.1782 18.6240 -2.89
90 19.1570 18.6020 -2.90
132

Tabla D. 39 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=90 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 27.2135 26.7870 -1.57
40 26.0407 25.5850 -1.75
500 60 25.3133 24.8810 -1.71
80 24.8045 24.3820 -1.70
90 24.5856 24.1780 -1.66
20 28.1140 27.5310 -2.07
40 26.9364 26.2910 -2.40
600 60 26.2367 25.5650 -2.56
80 25.7187 25.0500 -2.60
90 25.4979 24.8390 -2.58
20 29.6050 28.7050 -3.04
40 28.4243 27.4050 -3.59
4 90 200 800 60 27.7253 26.6440 -3.90
80 27.2088 26.1040 -4.06
90 26.9855 25.8830 -4.09
20 30.2518 29.1860 -3.52
40 29.0659 27.8610 -4.15
900 60 28.3571 27.0860 -4.48
80 27.8364 26.5360 -4.67
90 27.6116 26.3110 -4.71
20 30.8329 29.6160 -3.95
40 29.6178 28.2690 -4.55
1000 60 28.9159 27.4810 -4.96
80 28.3998 26.9220 -5.20
90 28.1925 26.6930 -5.32
133

Tabla D. 40 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=4; pc=90 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 53.6639 52.9830 -1.27
40 49.1419 48.8550 -0.58
600 60 46.4033 46.4410 0.08
80 44.4251 44.7280 0.68
90 43.5762 44.0270 1.03
20 55.0950 54.3850 -1.29
40 50.5897 50.1380 -0.89
700 60 47.8980 47.6540 -0.51
80 45.9226 45.8910 -0.07
90 45.0311 45.1690 0.31
20 56.5333 55.5990 -1.65
40 51.9614 51.2490 -1.37
4 90 500 800 60 49.2277 48.7040 -1.06
80 47.2615 46.8980 -0.77
90 46.4270 46.1590 -0.58
20 57.7778 56.6710 -1.92
40 53.2010 52.2290 -1.83
900 60 50.4828 49.6300 -1.69
80 48.5409 47.7860 -1.56
90 47.6497 47.0310 -1.30
20 58.9579 57.6290 -2.25
40 54.4037 53.1050 -2.39
1000 60 51.6787 50.4590 -2.36
80 49.6742 48.5810 -2.20
90 48.8410 47.8120 -2.11
134

Tabla D. 41 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=30 y p1=50
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 6.7615 6.6037 -2.33
40 6.5475 6.3924 -2.37
100 60 6.4216 6.2687 -2.38
80 6.3281 6.1810 -2.32
90 6.2890 6.1451 -2.29
20 7.4483 7.0546 -5.29
40 7.2354 6.8274 -5.64
200 60 7.1087 6.6945 -5.83
80 7.0149 6.6002 -5.91
90 6.9762 6.5616 -5.94
20 8.4210 7.6505 -9.15
40 8.2083 7.4025 -9.82
5 30 50 500 60 8.0819 7.2574 -10.20
80 7.9882 7.1544 -10.44
90 7.9492 7.1122 -10.53
20 8.8822 7.9562 -10.43
40 8.6692 7.6975 -11.21
800 60 8.5423 7.5461 -11.66
80 8.4501 7.4387 -11.97
90 8.4115 7.3947 -12.09
20 9.0818 8.1014 -10.80
40 8.8678 7.8375 -11.62
1000 60 8.7412 7.6831 -12.10
80 8.6494 7.5736 -12.44
90 8.6094 7.5288 -12.55
135

Tabla D. 42 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=30 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 12.1099 11.7510 -2.96
40 11.3464 10.9910 -3.13
200 60 10.8897 10.5470 -3.15
80 10.5533 10.2310 -3.05
90 10.4128 10.1020 -2.98
20 13.9578 12.8070 -8.24
40 13.1932 11.9740 -9.24
500 60 12.7366 11.4870 -9.81
80 12.3999 11.1410 -10.15
90 12.2581 11.0000 -10.26
20 14.6802 13.1950 -10.12
40 13.9130 12.3360 -11.33
5 30 100 700 60 13.4557 11.8330 -12.06
80 13.1196 11.4760 -12.53
90 12.9797 11.3300 -12.71
20 15.2109 13.4850 -11.35
40 14.4424 12.6050 -12.72
900 60 13.9875 12.0910 -13.56
80 13.6516 11.7250 -14.11
90 13.5100 11.5760 -14.32
20 15.4277 13.6070 -11.80
40 14.6641 12.7180 -13.27
1000 60 14.2065 12.1990 -14.13
80 13.8731 11.8300 -14.73
90 13.7266 11.6790 -14.92
136

Tabla D. 43 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=30 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 23.5903 22.4240 -4.94
40 21.6961 20.5010 -5.51
500 60 20.5673 19.3750 -5.80
80 19.7365 18.5770 -5.88
90 19.3875 18.2500 -5.87
20 24.3080 22.8180 -6.13
40 22.4153 20.8590 -6.94
600 60 21.2914 19.7130 -7.41
80 20.4512 18.9000 -7.58
90 20.1077 18.5670 -7.66
20 25.5000 23.4380 -8.09
40 23.6073 21.4240 -9.25
5 30 200 800 60 22.4738 20.2450 -9.92
80 21.6408 19.4090 -10.31
90 21.2837 19.0670 -10.42
20 25.9908 23.6930 -8.84
40 24.1077 21.6550 -10.17
900 60 22.9731 20.4630 -10.93
80 22.1328 19.6180 -11.36
90 21.7849 19.2710 -11.54
20 26.4455 23.9200 -9.55
40 24.5417 21.8620 -10.92
1000 60 23.4149 20.6580 -11.77
80 22.5799 19.8040 -12.29
90 22.2283 19.4550 -12.48
137

Tabla D. 44 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=30 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 50.2788 49.7030 -1.15
40 45.0257 44.6950 -0.73
600 60 41.8208 41.7650 -0.13
80 39.4932 39.6870 0.49
90 38.5143 38.8360 0.84
20 51.4815 50.5000 -1.91
40 46.1943 45.4100 -1.70
700 60 43.0003 42.4320 -1.32
80 40.6947 40.3190 -0.92
90 39.7301 39.4540 -0.69
20 52.6134 51.1910 -2.70
40 47.2710 46.0290 -2.63
5 30 500 800 60 44.1458 43.0090 -2.58
80 41.8118 40.8670 -2.26
90 40.8177 39.9900 -2.03
20 53.6239 51.8010 -3.40
40 48.3040 46.5750 -3.58
900 60 45.1370 43.5190 -3.58
80 42.8231 41.3500 -3.44
90 41.8374 40.4620 -3.29
20 54.5746 52.3460 -4.08
40 49.2449 47.0640 -4.43
1000 60 46.0996 43.9740 -4.61
80 43.7496 41.7820 -4.50
90 42.7640 40.8850 -4.39
138

Tabla D. 45 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=50 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 13.0571 12.7330 -2.48
40 12.5210 12.2000 -2.56
200 60 12.2026 11.8890 -2.57
80 11.9685 11.6670 -2.52
90 11.8689 11.5770 -2.46
20 14.9071 13.8790 -6.90
40 14.3680 13.2950 -7.47
500 60 14.0477 12.9530 -7.79
80 13.8164 12.7100 -8.01
90 13.7141 12.6100 -8.05
20 15.6271 14.3010 -8.49
40 15.0913 13.6970 -9.24
5 50 100 700 60 14.7694 13.3430 -9.66
80 14.5355 13.0930 -9.92
90 14.4353 12.9900 -10.01
20 16.1587 14.6150 -9.55
40 15.6234 13.9970 -10.41
900 60 15.3008 13.6350 -10.89
80 15.0648 13.3780 -11.20
90 14.9683 13.2730 -11.33
20 16.3765 14.7470 -9.95
40 15.8421 14.1230 -10.85
1000 60 15.5209 13.7570 -11.36
80 15.2888 13.4980 -11.71
90 15.1873 13.3920 -11.82
139

Tabla D. 46 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=50 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 24.5858 23.4960 -4.43
40 22.9236 21.8210 -4.81
500 60 21.9507 20.8410 -5.06
80 21.2131 20.1450 -5.03
90 20.9187 19.8610 -5.06
20 25.2953 23.9080 -5.48
40 23.6527 22.2010 -6.14
600 60 22.6709 21.2030 -6.47
80 21.9423 20.4940 -6.60
90 21.6384 20.2040 -6.63
20 26.4822 24.5570 -7.27
40 24.8481 22.8010 -8.24
5 50 200 800 60 23.8459 21.7740 -8.69
80 23.1202 21.0450 -8.98
90 22.8204 20.7470 -9.09
20 26.9804 24.8230 -8.00
40 25.3422 23.0470 -9.06
900 60 24.3472 22.0080 -9.61
80 23.6193 21.2710 -9.94
90 23.3137 20.9690 -10.06
20 27.4186 25.0610 -8.60
40 25.7729 23.2670 -9.72
1000 60 24.7821 22.2170 -10.35
80 24.0704 21.4720 -10.79
90 23.7653 21.1680 -10.93
140

Tabla D. 47 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=50 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 51.3331 50.7930 -1.05
40 46.3369 46.0370 -0.65
600 60 43.2957 43.2550 -0.09
80 41.1030 41.2810 0.43
90 40.1506 40.4730 0.80
20 52.5521 51.6060 -1.80
40 47.4802 46.7710 -1.49
700 60 44.4818 43.9420 -1.21
80 42.2842 41.9360 -0.82
90 41.3425 41.1140 -0.55
20 53.6240 52.3100 -2.45
40 48.6109 47.4060 -2.48
5 50 500 800 60 45.5715 44.5380 -2.27
80 43.3993 42.5030 -2.07
90 42.4132 41.6700 -1.75
20 54.6700 52.9310 -3.18
40 49.6225 47.9670 -3.34
900 60 46.5836 45.0630 -3.26
80 44.4025 43.0030 -3.15
90 43.4577 42.1600 -2.99
20 55.5656 53.4860 -3.74
40 50.5896 48.4680 -4.19
1000 60 47.5544 45.5330 -4.25
80 45.3076 43.4500 -4.10
90 44.3892 42.5980 -4.04
141

Tabla D. 48 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=90 y p1=100
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 14.8911 14.5870 -2.04
40 14.7903 14.4830 -2.08
200 60 14.7286 14.4230 -2.07
80 14.6810 14.3800 -2.05
90 14.6601 14.3620 -2.03
20 16.7472 15.9140 -4.97
40 16.6361 15.8000 -5.03
500 60 16.5749 15.7330 -5.08
80 16.5295 15.6860 -5.10
90 16.5130 15.6670 -5.12
20 17.4699 16.4020 -6.11
40 17.3617 16.2840 -6.21
5 90 100 700 60 17.2985 16.2150 -6.26
80 17.2483 16.1660 -6.27
90 17.2346 16.1460 -6.32
20 17.9983 16.7660 -6.85
40 17.8977 16.6450 -7.00
900 60 17.8307 16.5740 -7.05
80 17.7855 16.5240 -7.09
90 17.7665 16.5040 -7.11
20 18.2166 16.9180 -7.13
40 18.1091 16.7960 -7.25
1000 60 18.0516 16.7250 -7.35
80 18.0040 16.6740 -7.39
90 17.9863 16.6540 -7.41
142

Tabla D. 49 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=90 y p1=200
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 26.4807 25.5310 -3.59
40 25.3010 24.3260 -3.85
500 60 24.5971 23.6220 -3.96
80 24.0765 23.1210 -3.97
90 23.8656 22.9170 -3.97
20 27.2120 25.9780 -4.53
40 26.0236 24.7510 -4.89
600 60 25.3131 24.0330 -5.06
80 24.7894 23.5230 -5.11
90 24.5705 23.3150 -5.11
20 28.3928 26.6840 -6.02
40 27.2130 25.4210 -6.58
5 90 200 800 60 26.4918 24.6810 -6.84
80 25.9767 24.1570 -7.00
90 25.7673 23.9420 -7.08
20 28.9024 26.9730 -6.68
40 27.7185 25.6950 -7.30
900 60 26.9801 24.9470 -7.54
80 26.4894 24.4160 -7.83
90 26.2713 24.1990 -7.89
20 29.3445 27.2320 -7.20
40 28.1661 25.9400 -7.90
1000 60 27.4492 25.1850 -8.25
80 26.9255 24.6490 -8.45
90 26.7155 24.4290 -8.56
143

Tabla D. 50 Comparación entre la RPT dada por COMSOL y la nueva fórmula para un contrapeso embutido en concreto en suelo
biestrato con H=5; pc=90 y p1=500
h [m] c [m] 1 [m] 2 [m] d [cm] Rpt_co [] Rpt_f2e [] Error [%]
20 53.3720 52.8630 -0.95
40 48.8531 48.5870 -0.54
600 60 46.0884 46.0850 -0.01
80 44.1264 44.3100 0.42
90 43.2822 43.5830 0.69
20 54.5612 53.7070 -1.57
40 50.0657 49.3580 -1.41
700 60 47.3204 46.8140 -1.07
80 45.3165 45.0090 -0.68
90 44.4375 44.2700 -0.38
20 55.6869 54.4370 -2.24
40 51.1136 50.0260 -2.13
5 90 500 800 60 48.4297 47.4450 -2.03
80 46.3833 45.6150 -1.66
90 45.5674 44.8650 -1.54
20 56.6897 55.0810 -2.84
40 52.1454 50.6150 -2.93
900 60 49.4458 48.0020 -2.92
80 47.4430 46.1490 -2.73
90 46.6019 45.3900 -2.60
20 57.6255 55.6570 -3.42
40 53.0806 51.1420 -3.65
1000 60 50.3320 48.5010 -3.64
80 48.3715 46.6260 -3.61
90 47.5574 45.8590 -3.57
144

APÉNDICE E
MÓDULOS DE CYMGRD Y COMSOL

E.1. Módulos de CYMGRD

 Soil Analysis Module (Módulo de Análisis del Suelo)

Este módulo tiene la capacidad de definir las características del suelo mediante mediciones
realizadas en campo utilizando el método de los 4 puntos de Wenner o mediante valores
introducidos manualmente. Esto permite representar el suelo de forma uniforme (monoestrato) y
de forma no-uniforme (biestrato).

Por último, este módulo calcula el voltaje máximo permisible de paso y toque mediante el
estándar IEEE 80-2000.

 Electrode Sizing Module (Módulo de Dimensionamiento de los Electrodos)

Determina el diámetro mínimo del electrodo (jabalina, contrapeso, etc.) haciendo uso del estándar
IEEE 80-2000. Para esto, CYMGRD utiliza los parámetros del material del electrodo y la
temperatura ambiente.

 Grid Analysis Module (Módulo de Análisis del Sistema de Puesta a Tierra)

Calcula la corriente difundida por cada electrodo en el arreglo de puesta a tierra estudiado.

 Plotting Module (Módulo de Graficaión)

Genera representaciones visuales de los potenciales de paso y toque en el arreglo de puesta a


tierra estudiado.
145

E.2. Módulos de COMSOL

 Módulo AC/DC  LiveLink for Pro/Engineer


 Acoustics Module  LiveLink for Solid Edge
 Batteries & Fuel Cells Module  LiveLink for SolidWorks
 CAD Import Module  LiveLink for SpaceClaim
 CFD Module  Material Library
 Chemical Reaction Engineering Module  MEMS Module
 Corrosion Module  Microfluidics Module
 ECAD Import Module  Molecular Flow Module
 Electrochemistry Module  Multibody Dynamics Module
 Electrodeposition Module  Nonlinear Structural Materials Module
 Fatigue Module  Optimization Module
 File Import for CATIA v5  Particle Tracing Module
 Geomechanics Module  Pipe Flow Module
 Heat Transfer Module  Plasma Module
 LiveLink for AutoCAD  RF Module
 LiveLink for Creo Parametric  Semiconductor Module
 LiveLink for Excel  Structural Mechanics Module
 LiveLink for Inventor  Subsurface Flow Module
 LiveLink for MATLAB  Wave Optics Module
146

APÉNDICE F

Figura F. 1 Barril de aceite cortado por la mitad

146
147

Figura F. 2 Cernido grueso de la tierra

Figura F. 3 Cernido fino de la tierra

147
148

Figura F. 4 Barril de aceite lleno de tierra

Figura F. 5 Barril de aceite lleno de tierra humedecida

148
149

Figura F. 6 Tubo de PVC para crear empotrado de concreto

Figura F. 7 Vista superior del tubo PVC para crear el empotrado de concreto

149
150

Figura F. 8 Colocación del alambre para simular el contrapeso en el tubo PVC

Figura F. 9 Secado final del empotrado del contrapeso

150

También podría gustarte