Está en la página 1de 47

i

FACULTAD DE MINAS
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

APLICACIONES DEL MÉTODO DE LOS MOMENTOS (MOM) EN


ELECTROMAGNETISMO

Práctica Académica Especial (PAE)


Realizada por:

Joseph Camilo Sosapanta Salas

Director:

Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia, PhD.

Medellín, Colombia
2013
ii
iii

ÍNDICE GENERAL

I. Introducción ............................................................................................................................................................................ 1
II. Teoría Electromagnética referente al MOM ............................................................................................................................ 1
A. Ecuaciones de Maxwell ...................................................................................................................................................... 1
B. Condiciones de frontera ...................................................................................................................................................... 2
C. Potenciales variables en el tiempo ...................................................................................................................................... 2
D. Ecuaciones integrales ......................................................................................................................................................... 4
E. Clasificación de las ecuaciones integrales ........................................................................................................................... 4
F. Función de Green ................................................................................................................................................................ 4
III. Descripción del MOM ........................................................................................................................................................... 5
A. Funciones de prueba ........................................................................................................................................................... 5
B. Funciones base ................................................................................................................................................................... 7
C. Solución de ecuaciones matriciales ..................................................................................................................................... 8
IV. Conductores Delgados .......................................................................................................................................................... 9
A. Aproximación de conductor delgado .................................................................................................................................. 9
B. Fuentes de excitación ....................................................................................................................................................... 10
C. Ecuación integral de Hallén .............................................................................................................................................. 11
D. Ecuación integral de Pocklington ..................................................................................................................................... 11
V. Aplicaciones del MOM en Problemas de Electrostática ....................................................................................................... 12
A. Conductor cargado ........................................................................................................................................................... 12
B. Placa cargada.................................................................................................................................................................... 14
VI. Aplicaciones del MOM en Problemas de Líneas de Transmisión ........................................................................................ 15
VII. Aplicaciones del MOM en Problemas de Dispersión Electromagnética en Antenas ........................................................... 17
VIII. Aplicaciones del MOM en Problemas de Radiación Electromagnética en Antenas ........................................................... 19
IX. Anexo 1: Programas ........................................................................................................................................................... 24
A. Conductor_cargado .......................................................................................................................................................... 24
B. Placa_cargada ................................................................................................................................................................... 25
C. Impedancia_carac ............................................................................................................................................................. 25
D. Dispersion_cond............................................................................................................................................................... 26
E. Hall_antena ...................................................................................................................................................................... 27
F. Pock_antena...................................................................................................................................................................... 28
G. Size_up_antena ................................................................................................................................................................ 30
H. First_z_in ......................................................................................................................................................................... 30
I. Second_z_in ...................................................................................................................................................................... 31
J. Frec_mag........................................................................................................................................................................... 32
iv

K. Hall_propagacion ............................................................................................................................................................. 32
L. Pock_propagacion ............................................................................................................................................................ 33
X. Anexo 2: Integración Numérica............................................................................................................................................ 35
A. Regla de Euler .................................................................................................................................................................. 36
B. Regla Trapezoidal............................................................................................................................................................. 36
C. Regla de Simpson ............................................................................................................................................................. 36
D. Regla de Newton – Cotes ................................................................................................................................................. 38
E. Reglas Gaussianas ............................................................................................................................................................ 38
XI. Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................................. 40
v

ÍNDICE DE TABLAS

I. PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA CONDUCTOR_CARGADO. [1], [3] ……………………………………………..…..…. 13


II. PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA PLACA_CARGADA. [1], [3] ………………………………………………….......…... 14
III. PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA IMPEDANCIA_CARAC. [2] ……………………………………………………..….. 16
IV. IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA PARA DIFERENTES SEGMENTACIONES. ………………………………………………....…. 16
V. PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA DISPERSION_COND. [2], [15] …………………………………………………..….. 18
A.1. NÚMEROS DE NEWTON – COTES. [2] ………………………………………………………………………………………. 38
A.2. ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – LEGENDRE. [2] …………………………………………….…… 39
A.3. ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – LAGUERRE. [2] …………………………………….…………… 39
A.4. ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – HERMITE. [2] ………………………………………………...… 40
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Interfaz entre dos medios. [2] ………………………………………………………………………………………….…….. 2


2. Esquema puntos de la fuente y de observación. [2] …………………………………………………………………………. 4
3. Función de pulsos constantes a tramos. [2] ………………………………………………………………………………….. 7
4. Función triangular a tramos. [2] ……………………………………………………………………………………………... 7
5. Función sinusoidal a tramos. [2] …………………………………………………………………………………………….. 7
6. Conductor cilíndrico de longitud y radio a. [2] …………………………………………………………………………….. 9
7. Modelo de excitación de fuente delta-gap para conductores delgados. [1] ………………………………………………... 10
8. Modelo de excitación de línea coaxial alimentando un monopolo para conductores delgados. [1] …………….…………. 10
9. Modelo de excitación de un generador frill magnético para conductores delgados. [1] ………………………….………... 11
10. Conductor delgado a potencial constante. [3] …………………………………………………………………………….. 12
11. Conductor delgado dividido en segmentos. [3] ………………………………………………………………………… 12
12. Distribución lineal de carga del conductor para 15 segmentos. …………………………………………………………... 13
13. Distribución lineal de carga del conductor para 100 segmentos. …………………………………………………………. 13
14. Placa cargada a potencial constante. [1] …………………………………………………………………………………... 14
15. Distribución superficial de carga de la placa para 225 subsecciones. …………………………………………………….. 15
16. Distribución superficial de carga de la placa para 1225 subsecciones. …………………………………………………… 15
17. Línea de transmisión monofásica. [2] …………………………………………………………………………………….. 15
18. Curva de Wheeler. [12] …………………………………………………………………………………………………… 16
19. Descripción campos eléctricos incidente y de dispersión. [7] ……………………………………………………………. 17
20. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 1 m. …………………………………………………………….. 18
21. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 5 m. …………………………………………………………….. 19
22. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 10 m. …………………………………………………………… 19
23. Antena dipolar junto con la configuración de los campos electromagnéticos que produce. [15] ……………………........ 19
24. Montaje de una antena dipolar mediante el editor geométrico del NEC. [16], [17] …………………………………....… 20
25. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 31 segmentos. ………………………………….….… 20
26. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 81 segmentos. …………………………………....….. 20
27. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 81 segmentos. …………………………………….…..… 20
28. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 181 segmentos. …………………………………….…… 20
29. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 181 segmentos. ……………………………………...….. 21
30. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 281 segmentos. ……………………………………...….. 21
31. Resistencia de entrada de un dipolo . ……………………………………………………...……………………...….. 22
32. Reactancia de entrada de un dipolo . ………………….…………………………………...……………………...….. 22
33. Resistencia de entrada de un dipolo . ……………………………………………...………...……………………...….. 22
34. Reactancia de entrada de un dipolo . ………………….…………………………………...…...…………………...….. 22
vii

35. Magnitud de la impedancia de entrada de un dipolo utilizando 81 segmentos. ………………………………….….. 23


36. Respuesta temporal de las corrientes de un dipolo utilizando 81 segmentos y la ecuación integral de Hallén. ….… 23
37. Respuesta temporal de las corrientes de un dipolo utilizando 81 segmentos y la ecuación integral de Pocklington. .. 23
A.1. Integración utilizando la regla de Euler. [2] ……………………………………………………………………………... 36
A.2. Integración utilizando la regla de Trapezoidal. [2] …………………………………………………………………….... 36
A.3. Regla compuesta de Simpson. [25] ……………………………………………………………………………………… 37
A.4. Cuadratura adaptativa de Simpson. [25] ……………………………………………………………………………….... 37
1

Aplicaciones del Método de los Momentos


(MOM) en Electromagnetismo
J. C. Sosapanta Salas
jcsosapantas@unal.edu.co

Resumen — En este documento se obtiene la distribución de II. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA REFERENTE AL MOM
carga para un conductor y una placa cargados, la impedancia
característica de una línea de transmisión, la distribución de
corriente en la superficie de un dispersor electromagnético, y la En términos generales, la teoría electromagnética se ocupa
distribución de corriente junto con la impedancia de entrada de del estudio de los campos electromagnéticos generados por
diferentes antenas dipolares utilizando el Método de los cargas eléctricas en reposo y en movimiento. [2], [3]
Momentos (MOM). La determinación y manipulación de estos
parámetros, se lleva a cabo mediante la implementación de
algunos programas en MatLab; además, los resultados referentes A. Ecuaciones de Maxwell
a las antenas se verifican mediante el Numerical Electric Code
(NEC), puesto que dentro de este programa está incluida la
Entre 1866 y 1871, el físico escocés James Clerk Maxwell
metodología del MOM.
llevó a cabo investigaciones que derivaron en una teoría
Palabras clave — Campos electromagnéticos, Carga eléctrica, unificada de la electricidad y el magnetismo. Esta teoría se
Conductividad eléctrica, Dispersión electromagnética, concibe en torno a las cuatro ecuaciones de Maxwell. [1], [2],
Ecuaciones de onda, Ecuaciones integrales, Función de Green, [3], [4]
Impedancia característica, Impedancia de entrada, Método de los
Momentos, Numerical Electric Code, Permeabilidad magnética, Para medios con las siguientes características: [3], [4]
Permitividad eléctrica, Potencial escalar eléctrico, Potencial
vectorial magnético, Radiación electromagnética.
 Lineales: Aquellos en los que la gráfica de la relación
causa efecto es una recta que pasa por el origen.
I. INTRODUCCIÓN  Isotrópicos: Los que tienen propiedades que no
dependen de la dirección.
 Homogéneos: Los que tienen propiedades que no
L os problemas asociados a campos electromagnéticos
pueden resolverse utilizando tres tipos de técnicas,
clasificadas como: experimentales, analíticas y numéricas. La
dependen de la posición.

solución de problemas de electromagnetismo mediante Las ecuaciones de Maxwell en forma diferencial, están
técnicas numéricas, inició a mediados de 1960 como dadas por (1) a (4): [1], [2], [3], [4]
consecuencia del gran desarrollo de la computación y de los
lenguajes de programación. [1], [2], [3]

En el contexto de la ingeniería, estas nuevas técnicas


numéricas han permitido obtener soluciones aproximadas de
problemas prácticos, puesto que no siempre es posible
determinar ecuaciones que rijan el comportamiento de una
variable física de interés, sino que dichas ecuaciones pueden
ser muy difíciles o hasta imposibles de resolver. Una de estas
técnicas numéricas es el Método de los Momentos (MOM), el
cual se ocupa fundamentalmente de la conversión de las
ecuaciones integrales de campo eléctrico y magnético en un Las dos relaciones constituyentes de un medio, necesarias
sistema lineal de ecuaciones. [1], [2], [3] para aplicar las ecuaciones de Maxwell, se muestran en (5) y
(6): [1], [2], [3], [4]

[ ]

[ ]
2

Dónde: principio de las identidades vectoriales expuestas en (11) y


(12). [2], [4]
: Permitividad eléctrica [F/m].
: Permeabilidad magnética [H/m].

Cabe aclarar que en (1), la densidad de corriente magnética


( ) es una cantidad que no tienen ningún sentido físico, sino
que únicamente se utiliza como herramienta matemática en la Dónde:
solución de algunos problemas de dispersión y radiación
electromagnéticas. [1] : Potencial escalar arbitrario.
: Potencial vectorial arbitrario.
B. Condiciones de frontera
Por inspección, se puede aseverar que (4) y (12) se
satisfacen conjuntamente al definir (13) de la siguiente
Las condiciones de frontera entre dos medios con manera: [2], [3], [4]
parámetros de conductividad eléctrica, permitividad eléctrica y
permeabilidad magnética ( , , ) y ( , , ), como los
que se muestran en la figura 1, pueden obtenerse a partir de la
forma integral de las ecuaciones de Maxwell. [2] Teniendo en cuenta que es una cantidad nula
físicamente, entonces al sustituir (13) en (1), se tiene (14). [2],
[3]

Fig. 1. Interfaz entre dos medios. [2] Uniendo los dos términos dentro de un rotacional, se
obtiene (15). [2], [3]
Las condiciones de frontera para la interfaz de la figura 1,
se presentan en (7) a (10). [1], [2], [4]
( )

Nuevamente, por inspección es válido afirmar que (11) y


(15) se satisfacen conjuntamente al definir la siguiente
ecuación: [2], [3]

Dónde: Esta expresión puede reescribirse como se muestra en (16).


[2], [3]
: Vector normal unitario dirigido del medio 1 hacia el
medio 2.
: Densidad superficial de corriente [A/m].
: Densidad superficial de carga [C/m2].
Con base en (13) y (16) es posible determinar los campos
C. Potenciales variables en el tiempo vectoriales y , una vez conocidos los potenciales y ;
además, se debe tener presente de acuerdo con el teorema de
Helmholtz, que un campo vectorial puede especificarse cuando
El potencial vectorial magnético y el potencial escalar están dados su rotacional y su divergencia. [2], [3], [4]
eléctrico son dos funciones auxiliares que se utilizan
como una alternativa de solución en los problemas de Posteriormente, es necesario adoptar la validez de (5) y (6)
electromagnetismo, cuando es más conveniente determinarlas para el caso de campos variables en el tiempo. Entonces,
a priori, para luego obtener las intensidades de campo tomando la divergencia en ambos lados de (16), se llega a: [2],
eléctrico y magnético a partir de ellas. [2], [3], [4] [3]

Con el fin de conseguir una expresión matemática que


describa a los potenciales y , deben obtenerse las
ecuaciones de onda que rijan su comportamiento, partiendo en
3

Al aplicar la siguiente identidad: [3], [4] La ecuación (23), reescrita en términos de la condición de
Lorentz (19) y de la identidad vectorial (24), se expresa de la
forma (25). [3]

Se tiene que la expresión anterior puede reescribirse como


se muestra en (17). [2], [3]

Para los campos electromagnéticos se cumple la condición


mostrada en (26). [3], [4]

Al reemplazar (5) en (3), y luego (17) en la igualdad


resultante, se obtiene la ecuación (18). [2], [3]
Entonces, para obtener la ecuación de onda del potencial
vectorial magnético en el dominio del tiempo, se reemplaza
(26) en (25), y consigue (27). [3]

En seguida, se define la condición de Lorentz como se


muestra en (19), con el fin de asociar los potenciales
mencionados previamente (esta condición puede demostrarse
a partir de la ecuación de continuidad). [2], [3], [4] Ahora, teniendo en cuenta que gran cantidad de los
problemas del electromagnetismo consideran efectos de
propagación, las expresiones (20) y (27) pueden llevarse al
dominio de la frecuencia (lo cual se logra tomando la
transformada de Laplace a dichas ecuaciones de onda para
Reemplazando (19) en (18), se llega a la ecuación de onda facilitar su manipulación), y quedan reescritas como se
representada en (20) para el potencial escalar eléctrico. [2], [3] muestra en (28) y (29). [5]

̂
̂ ̂

Una vez obtenida (20), se pretende determinar la ecuación ̂ ̂ ̂


de onda para el potencial vectorial magnético, para lo cual se
inicia tomando el rotacional en ambos lados de (13). [2], [3] Dónde:

: Frecuencia angular de análisis [rad/s].

Al reemplazar (5) y (6) en la ley de Ampere-Maxwell (2), y Se puede demostrar que las soluciones de (28) y (29) son
luego, al sustituir el resultado en (21), se obtiene (22). [2], [3] respectivamente: [3], [5]

̂
̂ ∫

Al reemplazar (16) en (22), se tiene la siguiente expresión: ̂


[2], [3] ̂ ∫ [ ]

( ) Dónde:

Que puede reescribirse como se muestra en (23). [2], [3] : Representa un punto de la fuente.
: Representa un punto en el espacio donde se
desee hallar el valor del potencial eléctrico y el vectorial
( ) magnético.
: Distancia entre el punto fuente y el de observación [m].
En este punto, es necesario traer a colación la identidad : Constante de propagación.
vectorial (24). [3], [4] : Constante de atenuación [dB/m].
: Constante de fase [rad/m].
4

D. Ecuaciones integrales variable en el límite superior de integración en lugar de una


constante. [2]
En una ecuación integral, la función desconocida está
dentro del signo de integral. La expresión generalizada para Es preciso aclarar que todos los tipos de ecuaciones
estas ecuaciones está dada por (30). [1], [2], [3] integrales presentadas previamente son lineales, puesto que la
función desconocida , siempre aparece dentro del signo de
integral con potencias no mayores a uno. [2]

F. Función de Green
Dónde:
Muchas expresiones utilizadas para describir los campos
y : Límites de integración conocidos. electromagnéticos están enunciadas como ecuaciones
: Núcleo o kernel de la ecuación. diferenciales parciales (EDP), éstas pueden formularse como
: Término fuente. ecuaciones integrales mediante una función auxiliar conocida
: Función desconocida. como función de Green, la cual, físicamente representa el
potencial en un punto de observación debido a una carga
El MOM se ocupa de determinar una solución numérica a puntual. [1], [2]
ecuaciones integrales del tipo de (30). [1], [2], [3]
Ahora, se busca determinar la función de Green de una
E. Clasificación de las ecuaciones integrales EDP en el vacío, partiendo de la división de la función total
como la suma de las soluciones de los problemas homogéneo
y particular, tal como se muestra en (36). [2]
Las ecuaciones integrales pueden clasificarse dentro de dos
grupos: ecuaciones integrales de Fredholm y ecuaciones
integrales de Volterra. [2]
Dónde:
La ecuación integral de Fredholm de primera clase,
previamente presentada en (30), y las de segunda y tercera
: Punto de observación.
clase están dadas por (31) y (32). [2]
: Punto de la fuente.
: Solución del problema particular.
∫ : Solución del problema homogéneo.

En la figura 2 se expone una ilustración de los puntos de la


fuente y de observación. [2]

Dónde:

: Parámetro escalar

De la misma manera, las expresiones generales de las


ecuaciones integrales de Volterra de primera, segunda y
tercera clase se indican en (33) a (35). [2]

Fig. 2. Esquema puntos de la fuente y de observación. [2]



Las soluciones y , satisfacen
independientemente las expresiones (37) y (38). [2]

A partir de las anteriores ecuaciones integrales, se aprecia


que la única diferencia entre las ecuaciones integrales de
Fredholm y de Volterra, es que éstas últimas tienen una
5

Dónde:

: Operador diferencial, integral o integro – diferencial.


: Función delta de Dirac. Para determinar , es necesario conocer las condiciones de
frontera de un problema específico, y de esa manera establecer
Algunas de las ecuaciones más comunes para las cuales se la función de Green completa.
construye la función de Green en problemas de
electromagnetismo son: ecuación de Laplace, ecuación de
estado estable de Helmholtz normal y modificada. A
continuación, se expone la deducción de la función de Green III. DESCRIPCIÓN DEL MOM
para la ecuación de Laplace en el caso bidimensional. [2]
El MOM permite expandir una cantidad desconocida en
Para este caso, la función de Green debe satisfacer (39). [2] términos de funciones conocidas con coeficientes
desconocidos, de tal manera que haciendo uso de las
condiciones de frontera sea posible resolver numéricamente el
sistema lineal de ecuaciones para determinar las cantidades
Entonces, de acuerdo con (37), debe cumplir (40). [2] desconocidas. [1], [2], [6], [7]

El procedimiento generalizado del MOM se resume en las


siguientes etapas: [1], [2]
Al precisar , en
coordenadas cilíndricas y despreciando las coordenadas  Derivar la ecuación integral adecuada.
angular y vertical, el Laplaciano escalar está dado por (41).
[2], [4]  Modificar la ecuación integral en una ecuación
matricial utilizando funciones base y de prueba.
( )
 Evaluar los elementos de la matriz.

Al integrar dos veces (41), se tiene (42). [2]  Resolver la ecuación matricial y obtener los
parámetros de interés.

Con respecto a la primera etapa, el concepto de ecuación


Puesto que el valor de en (42) es arbitrario, se lo puede integral ya fue presentado anteriormente, junto con sus
escoger igual a cero; sin embargo, para obtener el valor de , características y clasificación; además, más adelante se
se requiere acudir al concepto de derivada direccional y a la plantean las ecuaciones integrales de Hallén y Pocklington,
propiedad descrita en (43). [2] que permiten llevar a cabo un análisis numérico más sencillo
para cierto tipo de problemas. [1], [2]

En las siguientes subsecciones, se esboza el marco teórico
necesario para entender las últimas tres etapas del
Al sustituir (42) en (43) y llevando a cabo la derivada y la procedimiento generalizado del MOM. [1], [2]
integral se obtiene (44). [2]
A. Funciones de prueba

Para definir el concepto de funciones de prueba, se inicia
considerando (47). [1], [2], [6], [7]
A partir de (44) se despeja para conocer su valor, de tal
forma que (42) puede reescribirse como se muestra en (45).
[2]
Dónde:

: Operador diferencial, integral o integro – diferencial.


Finalmente, incluyendo el resultado de (45) en (36), se : Función desconocida (carga, corriente).
llega a (46). [2] : Fuente de excitación (campo incidente).
6

Al expandir en términos de una suma de funciones Al sustituir (47) y (48) en (50), y haciendo uso de (52), se
base, se tiene (48). [1], [2], [6], [7] procede a tomar el producto interno de la ecuación resultante
con cada componente del conjunto de funciones de prueba
, para obtener (53). [1], [2]
̃ ∑

∑ 〈 〉 〈 〉
Dónde:

: Coeficientes base. La ecuación (53) se puede expresar como un sistema


: Funciones base. matricial de ecuaciones lineales (las cuales a partir de la
elección de las funciones de prueba debe asegurarse que sean
Luego, se sustituye (48) en (47), de tal forma que la linealmente independientes), tal como se indica en (54). [1],
solución para ̃ consiga satisfacer (49). [1], [2] [2], [6], [7]

Debido a que (49) es una aproximación de (47), es factible Dónde:


definir un error asociado o residuo, como se muestra en (50).
[1], [2] 〈 〉
〈 〉
( ̃)

Por otra parte, es importante hacer claridad en que (48) Al resolver el sistema de ecuaciones (54), se obtiene el
requiere ecuaciones lineales para definir la solución de los valor de , de tal forma que al sustituir los valores
coeficientes base. Para cumplir este argumento, se define un encontrados de en (48), sea posible determinar la solución
producto interno o momento entre una función base y aproximada de (47). [1], [2]
una función de prueba , tal como se indica en (51). [1],
[2], [6], [7] Para el contexto de los problemas que serán resueltos
posteriormente mediante el MOM, la elección de las funciones
de prueba influye en el grado de exactitud de la solución y
〈 〉 ∫ ∫ puede llevarse a cabo mediante dos metodologías diferentes:
método del punto de coincidencia y el método de Galerkin.
[1], [2]
Las integrales en (51) son de línea, de superficie o de
volumen, conforme con las funciones base y de prueba
Método del punto de coincidencia:
elegidas. [1], [6], [7]
En este método, se elige la función delta de Dirac como
Las funciones de prueba, en cierto sentido se ocupan de
función de prueba, así: [1], [2], [6], [7]
imponer y extender las condiciones de frontera de tal forma
que las ecuaciones resultantes en el sistema lineal cumplan
con dichas condiciones. [6], [7] {

Posteriormente, se escogen las funciones de prueba para La idea principal de este método es escoger un número de
que el producto interno de cada una de ellas con el residuo , puntos de coincidencia en la región concerniente igual al de
sea igual a cero, tal como se expresa en (52). [2] coeficientes base, e imponer un residuo nulo en dichos puntos.
[1], [2]

Una de las ventajas de utilizar este método es que no
requiere el cálculo de integrales en la región de interés; no
La expresión (51) es equivalente a afirmar que el momento obstante, al hacer uso de las condiciones de frontera
entre dichas cantidades es igual a cero, así: [1], [2] únicamente en puntos discretos, se infiere cierto error debido a
que no se especifica su valor en todo el dominio del problema.
〈 〉 [1]
7

Método de Galerkin matricial; no obstante, la función de pulsos constantes a


tramos no puede ser seleccionada cuando el operador tenga
En este método, las funciones de prueba se eligen iguales a derivadas con respecto a la variable , porque dicha derivada
las funciones base, así: [1], [2], [6], [7] corresponde a un impulso. [1], [2]

Funciones triangulares a tramos

Su principal ventaja con respecto al método del punto de Este tipo de función base es descrito gráficamente en la
coincidencia, radica en que el método de Galerkin demanda el figura 4, de donde también se requiere hacer claridad en que el
cumplimiento de las condiciones de frontera para todo el dominio se divide en n puntos y los subsegmentos que se
dominio del problema, en lugar de puntos discretos. [1] generan tienen igual longitud, aunque este detalle final no es
ineludible. [1], [2], [6], [7]
B. Funciones base

Las funciones base se eligen de tal manera que se


represente el comportamiento de la función desconocida en
todo su dominio; éstas funciones pueden ser escalares o
vectores. [1], [2], [6], [7]

Las funciones base locales tienen apoyo local en el dominio Fig. 4. Función triangular a tramos. [2]
del problema y las funciones base globales tienen apoyo en
todo el dominio del problema; sin embargo, debido al gran uso La función triangular a tramos se define como se muestra
de funciones base locales en problemas prácticos, se hace en (56). [1], [2], [6], [7]
omisión de las funciones base globales en este documento. [1],
[2], [6], [7]

Las tres funciones base locales más comunes en la solución


de problemas bidimensionales son: funciones de pulsos {
constantes a tramos, funciones triangulares a tramos y
funciones sinusoidales a tramos. [1], [2], [6], [7] La adopción de esta función como función base, solventa el
inconveniente planteado anteriormente para la función de
Funciones de pulsos constantes a tramos pulsos; además, para los casos en los cuales resulte favorable,
también posibilita una variación lineal a tramos de la solución
Este tipo de función base es descrito gráficamente en la entre los segmentos. [1], [2]
figura 3, de donde se requiere hacer claridad en que el
dominio se divide en n puntos, y los subsegmentos que se Funciones sinusoidales a tramos
generan tienen igual longitud, aunque este detalle final no es
ineludible. [1], [2], [6], [7] Este tipo de función base es semejante a la función
triangular. La figura 5 ilustra la función sinusoidal a tramos.
[1], [2], [6], [7]

Fig. 3. Función de pulsos constantes a tramos. [2]

La función de pulsos constantes a tramos se define como se Fig. 5. Función sinusoidal a tramos. [2]
muestra en (55). [1], [2], [6], [7]
La función sinusoidal a tramos se define como se muestra
{ en (57). [1], [2], [6], [7]

La elección de esta función como función base, en algunas


ocasiones provee una reducción significativa en la
complejidad del cálculo asociado a los elementos del sistema
8

|
|
{ [ ]
Dónde: El procedimiento de la eliminación Gaussiana finaliza con
la obtención de las incógnitas de (58) por medio de la
: Número de onda [1/m]. sustitución hacia atrás empleando (60). Esta sustitución puede
representarse matemáticamente como se muestra en (61). [1],
Esta función es muy utilizada como función base en el [8], [9]
análisis de antenas por su capacidad de reproducir
distribuciones de corrientes sinusoidales. [1]

C. Solución de ecuaciones matriciales



Un sistema matricial de ecuaciones lineales puede ser
resuelto mediante métodos numéricos directos o indirectos (o Factorización LU
iterativos). Los métodos directos permiten llegar a la solución La idea principal de este método es dividir la matriz del
mediante un número definido de pasos; por otra parte, los sistema (58) en dos partes triangulares, inferior (lower) y
métodos indirectos inician con una estimación de la solución, superior (upper), como se indica en (62). [1], [8], [9]
y en cada una de sus iteraciones se logran mejores
aproximaciones, hasta alcanzar una exactitud establecida. [1],
[8], [9]
Dónde:
A continuación, se describen brevemente algunos de los
métodos más utilizados en problemas prácticos que pueden
resolverse mediante el MOM. [1]

Métodos directos
[ ][ ]
Eliminación Gaussiana
Dado un sistema de ecuaciones lineales de la forma A partir de (62), (58) puede ser reescrito como se muestra
(58). [1], [8], [9] en (63). [1], [8], [9]

La eliminación Gaussiana parte de emplear operaciones Los métodos de Crout, Doolittle y Cholesky utilizan el
elementales de renglón, con el fin de reducir la matriz concepto de la factorización LU en la solución de sistemas de
aumentada a la forma escalonada de renglón. [1], [8], [9] ecuaciones lineales. Puesto que estos métodos son bastante
similares, se presenta únicamente el primero, porque es el de
La matriz aumentada del sistema (58), está dada mediante mayor utilidad en la resolución problemas prácticos. [1], [9]
(59). [1], [8], [9]
El método de Crout parte de especificar las componentes de
la diagonal principal iguales a uno, de tal manera que (62)
queda expresado como se indica en (64): [1], [8], [9]
|
|

[ ]

La reducción de (59) finaliza cuando se llega a (60), que


corresponde a la forma escalonada de dicha matriz. [1], [8], [ ][ ]

[9]
Se puede demostrar que mediante la multiplicación
matricial de (64), se obtienen las expresiones generalizadas
mostradas en (65), las cuales permiten determinar los
coeficientes de las matrices triangulares y . [1], [8], [9]
9

problema); además, no modifican la matriz original. [1], [8],


[9]

IV. CONDUCTORES DELGADOS

El concepto de conductores delgados tiene mucha utilidad


( ∑ ) práctica en la Ingeniería Eléctrica, especialmente en las áreas
de los sistemas de puesta a tierra y en el estudio de antenas.
[1], [5]
Posteriormente, con base en (63) se plantean los dos
sistemas triangulares (66) y (67). [1], [8], [9] A. Aproximación de conductor delgado

En términos generales, la aproximación de conductor


delgado implica que el radio del conductor sea mucho menor
que su longitud. [1]
Una vez obtenidos los coeficientes mediante (65), el
La aproximación de conductor delgado permite expresar la
método de Crout finaliza resolviendo estos sistemas a través
densidad de corriente de un conductor cilíndrico como el
de la sustitución hacia atrás, tal como se indica en (68) y (69)
que se ilustra en la figura 6, en términos de la corriente
respectivamente. [1], [8], [9]
filamental . [1]

[ ∑ ]

[ ∑ ]

La principal ventaja de la factorización LU con respecto a


la eliminación Gaussiana, concierne en la disminución de la
cantidad de operaciones necesarias. [1], [8], [9] Fig. 6. Conductor cilíndrico de longitud y radio a. [2]

Métodos indirectos Debido a la simetría de la configuración de la figura 6, y a


las consideraciones anteriormente mencionadas, únicamente
Estos métodos parten de una aproximación del vector se tiene en cuenta la componente tangencial de campo
solución y se ocupan de conseguir una actualización mejorada eléctrico, la cual puede ser enunciada a partir de la forma
de éste en cada iteración, con el propósito de reducir el error fasorial de (16), tal como se muestra en (70). [1], [2], [3]
asociado con dicho estimado. [1], [8], [9]

Los métodos iterativos más conocidos y utilizados en gran


variedad de campos en ingeniería son los métodos de Jacobi y
de Gauss-Seidel. El primero no utiliza los valores mejorados Ahora, es necesario traer a colación la condición de Lorentz
hasta que se haya finalizado una etapa, en cambio el segundo (19), reescrita como se indica en (71) para este caso particular.
método reemplaza las soluciones anteriores por las [2], [3]
actualizadas inmediatamente son calculadas. [8], [9]

Algunas de las ventajas de estos métodos corresponden a


que pueden determinarse las soluciones de los sistemas mucho
más rápido que con métodos directos (dependiendo del tipo de
10

Al sustituir (71) en (70) se obtiene (72). [1], [2]

( )

Dado que (27) representa una ecuación de onda de estado


estable de Helmholtz, entonces la solución para el potencial
vectorial magnético se puede expresar en términos de su
función de Green correspondiente, como se muestra en (73).
[1], [2]

Fig. 7. Modelo de excitación de fuente delta-gap para conductores


Se puede demostrar que la función de Green para este caso delgados. [1]
(teniendo en mente además que se están tratando conductores
delgados), está dada por (74). [1], [2], [6], [7] El campo eléctrico es constante en la región entre las
terminales de la antena y está dado por (76). [1], [6], [7]

Dónde:
Dónde:
: Distancia
entre puntos de observación y fuente [m]. : Ancho de la abertura [m].
: Voltaje en terminales de la antena [V].
Al reemplazar (73) en (72), se obtiene (75). [1], [2]
Para las demás partes de la antena dicho campo eléctrico es
igual a cero. [6], [7]
( )∫

Generador Frill Magnético


En este punto, cabe destacar la importancia de la En la figura 8 se exhibe una línea coaxial alimentando una
aproximación de conductor delgado, ya que posibilita la antena monopolar sobre un plano de tierra, donde se asume
concepción de (75), la cual permite derivar las ecuaciones que el campo posee un modo de propagación Transversal
integrales de Hallén y Pocklington, que se desarrollan más Eléctrico y Magnético (TEM). Esto permite reemplazar dicho
adelante y son esenciales en la determinación de los plano por un generador frill magnético, como se muestra en la
parámetros de interés en los problemas de radiación y figura 9. [1], [6], [7]
dispersión de antenas. [1], [2]

B. Fuentes de excitación

Uno de los parámetros de interés más relevantes en


estudios de radiación y dispersión de antenas es la impedancia
de entrada, la cual puede variar dependiendo del sistema de
alimentación; por lo tanto, se requiere modelar de forma
precisa el sistema de alimentación adecuado. A continuación,
se exponen dos de los métodos más comunes para modelar el
sistema de alimentación en problemas que consideran
conductores delgados. [1]

Fuente Delta-Gap
En este modelo, se considera que el campo eléctrico sólo Fig. 8. Modelo de excitación de línea coaxial alimentando un monopolo
existe en la abertura entre las terminales de la antena, tal como para conductores delgados. [1]
se ilustra en la figura 7. [1], [6], [7]
11

Dónde:

y : Contantes.

Es válido aclarar que (79) satisface las condiciones de


frontera, las cuales exigen que la corriente sea igual a cero en
los extremos ( ) del conductor de la figura 6; además,
a partir de estas condiciones de frontera se determina la
constante . [1], [2], [7]

Por otra parte, también se puede demostrar que la constante


es equivalente a la mitad del voltaje aplicado en las
terminales de la antena. [7]

Fig. 9. Modelo de excitación de un generador frill magnético para Así, se llega finalmente a la ecuación integral de Hallén
conductores delgados. [1] (80) para conductores cilíndricos. [1], [2], [6], [7]
La densidad de corriente magnética induce un campo
eléctrico a lo largo del eje central, el cual está dado por ∫ | |

(77). [1], [6], [7]

( ) La principal ventaja de la ecuación integral de Hallén


consiste en una rápida y precisa convergencia de los
resultados. [1], [2]
Dónde:
D. Ecuación integral de Pocklington
√ : Distancia del eje central a la parte interna
del arreglo coaxial de la figura 8 [m].
Al modificar (75), incluyendo el operador diferencial
√ : Distancia del eje central a la parte externa
dentro de la integral, se construye la ecuación integral de
del arreglo coaxial de la figura 8 [m].
Pocklington, representada en (81). [1], [2], [6], [7]

C. Ecuación integral de Hallén


∫ ( )
Las ecuaciones integrales de Hallén y Pocklington se
derivan a partir de (75), y son importantes como consecuencia Al desarrollar la segunda derivada en (81) se obtiene (82),
de las dificultades asociadas al cálculo numérico de dicha siendo ésta una expresión equivalente más sencilla al
expresión. [1], [2] momento de solucionar numéricamente la ecuación integral de
Pocklington. [7]
La obtención de la ecuación integral de Hallén, parte de
considerar (78). [1], [2], [7]

( )

Por otra parte, la ecuación integral de Pocklington es más


Dónde: general en el sentido de que puede adaptarse a cualquier tipo
de fuente de excitación, mientras que la ecuación integral de
Hallén, en términos generales, es adecuada únicamente

cuando se tiene una fuente delta-gap. [6], [7]

Como consecuencia de la simetría de la corriente, se puede


demostrar que la solución de (78) está dada por (79). [1], [2],
[7]

√ | |
12

V. APLICACIONES DEL MOM EN PROBLEMAS DE Como consecuencia de que la variable en (85) representa
ELECTROSTÁTICA la distancia entre los puntos fuente y de observación, puede
expresarse de tal forma que se incluya un punto fijo o de
Las aplicaciones del MOM en problemas de electrostática, acoplamiento , como se indica en (86). [1], [3]
incluyen la exposición del desarrollo del método en la
obtención de la distribución lineal de carga de un conductor ∫
cargado y la distribución superficial de carga de una placa | |
cargada, junto con la validación de los resultados. [1], [3], [6],
[7] Ahora, con el fin de transformar (86) en un sistema lineal
de ecuaciones, se divide el conductor de la figura 10 en
segmentos, como se ilustra en la figura 11. [1], [3]
A. Conductor cargado

En primer lugar, dentro de este contexto conviene traer a


colación la ecuación de Poisson (83), la cual relaciona el
potencial escalar eléctrico ( ) y la densidad de carga ( ). [2],
[3]

Luego, se puede demostrar que una solución integral para


(83) es (84). [1], [3], [6], [7]


Fig. 11. Conductor delgado dividido en segmentos. [3]

Al considerar un conductor de radio y longitud inmerso


En la figura 11 la longitud de cada segmento equivale a
en el vacío, como el que se muestra en la figura 10 y que
la longitud del conductor dividida entre el número de
satisface la aproximación de conductor delgado: [1], [3]
segmentos . [1], [3]

Por otra parte, se asume que la densidad lineal de carga es


constante a tramos a lo largo del conductor. Basándose en (48)
y teniendo en cuenta esta suposición, es posible expandir
como una suma de funciones base, como se muestra en
(87). [1], [2], [3], [6], [7]

Fig. 10. Conductor delgado a potencial constante. [3]


Para las funciones base se elige un conjunto de pulsos
La ecuación (84) queda expresada como una ecuación constantes a tramos, especificados mediante (55). [1], [2], [3],
integral de Fredholm de primera clase (30), tal como se [6], [7]
expone en (85). [1], [3], [6], [7]
Así, (86) queda expresada como se expone en (88). [1], [3]

| | | | | |
Dónde:
Puesto que (88) da cuenta únicamente del punto de
: Potencial constante a lo largo del conductor (término acoplamiento de la figura 11, entonces al generalizar (88)
fuente) [V]. para los puntos de acoplamiento (ubicados en el centro de
: Densidad lineal de carga (función desconocida) [C/m]. cada segmento), se llega a (89) que tiene la forma del sistema
de ecuaciones lineales (58). [1], [3], [6], [7]
13

Dónde: Posteriormente, se calcula la matriz con los parámetros


de la tabla I, para finalmente obtener la distribución de carga
mediante inversión matricial del sistema (89). [1], [3]
* +
Las distribuciones lineales de carga del conductor
utilizando 15 y 100 segmentos se muestran en las figuras 12 y
13 respectivamente.
| | | | | |
15

| | | | | | 14

Densidad de carga [pC/m]


13

12
[| | | | | |]
11

10

[ ] 9

7
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Además, la diagonal principal de debe modificarse de tal Longitud [m]
forma que se eviten las singularidades matemáticas, por lo Fig. 12. Distribución lineal de carga del conductor para 15 segmentos.
tanto, se puede demostrar que queda expresada de la
siguiente manera: [3] 15

14
Densidad de carga [pC/m]

( ) 13
| | | |
12

| | ( )
| | 11

10

[| | | | ( )] 9

Ahora, una vez planteado el desarrollo del MOM para este 7


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
problema particular, se implementa el programa Longitud [m]
Conductor_cargado mostrado en la parte A del Anexo 1, el Fig. 13. Distribución lineal de carga del conductor para 100 segmentos.
cual determina la distribución lineal de carga del conductor de
la figura 10. Con el fin de llevar a cabo una verificación de los
resultados, se utiliza el software libre Engauge Digitizer,
Inicialmente, se ingresan los parámetros de entrada donde se ingresan las gráficas de las distribuciones lineales de
correspondientes al conductor y al medio en el que se carga para 15 y 100 segmentos consignadas en [1]. De esta
encuentra inmerso. Estos parámetros se muestran en la tabla I. manera, Engauge Digitizer exporta los valores
[1], [3] correspondientes a dichas gráficas, que posteriormente se
incorporan al programa Conductor_cargado y son tomados
TABLA I como valores teóricos de referencia. [10]
PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA CONDUCTOR_CARGADO. [1], [3]
Parámetro Símbolo Unidades Valor Para cada caso se calculó el error RMS mediante (90).
Permitividad del
[F/m] (1∙10-9)/(36 )
vacío
Radio [m] 0.001 ∑ | | | |
Longitud [m] 1
Potencial del
[V] 1
conductor Dónde:

Sumado a esto, el programa también requiere que se defina : Número de puntos de los vectores de distribución lineal
el número de segmentos en los cuales será dividido el de carga.
conductor, y así determinar la matriz . [1], [3] | |: Elemento i-ésimo del vector de distribución lineal de
carga obtenido mediante Conductor_cargado.
14

| |: Elemento i-ésimo del vector de distribución lineal de Así, se llega a un sistema de ecuaciones lineales de la
carga consignado en [1]. forma de (58), donde se debe prestar especial atención a los
elementos la diagonal principal de , de tal forma que se
Los errores RMS encontrados para cada caso son: eviten las singularidades matemáticas. En este orden de ideas,
se puede demostrar que queda expresada de la siguiente
manera: [1], [3]

( √ )

B. Placa cargada ( √ )

Para una placa cargada con ancho y largo iguales a


inmersa en el vacío, como la que se muestra en la figura 14: ( √ )
[ ]
[1], [3]
Dónde:

√ : Longitud de cada subsección [m].

Para este caso, el vector en (89), corresponde únicamente


a un vector de unos, y las incógnitas son las componentes del
vector de densidades superficiales de carga. [1], [3]

El programa Placa_cargada mostrado en la parte B del


Anexo 1, permite calcular la distribución superficial de carga
de la placa de la figura 14.
Fig. 14. Placa cargada a potencial constante. [1]
Inicialmente, se ingresan los parámetros de entrada
correspondientes a la placa y al medio en el cual se encuentra
La integral de línea en (85) se convierte en una integral de
inmersa. Estos parámetros se muestran en la tabla II. [1], [3]
superficie, tal como se muestra en (91). [1], [3]
TABLA II
PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA PLACA_CARGADA. [1], [3]

Parámetro Símbolo Unidades Valor
Permitividad del
[F/m] (1∙10-9)/(36 )
Dónde: vacío
Largo o ancho [m] 1
: Potencial constante en la placa (término fuente) [V]. Potencial de la
[V] 1
placa
: Densidad superficial de carga (función desconocida)
[C/m2].
Además de estos parámetros, el programa también requiere
: Área de la placa [m2].
que se defina el número de subsecciones en las cuales será
dividida la placa. [1], [3]
Ahora, con el fin de transformar (91) en un sistema lineal
de ecuaciones, se divide la placa de la figura 14 en
El procedimiento llevado a cabo en la solución del sistema
subsecciones de igual área. [1], [3]
matricial es similar al utilizado en el caso del conductor
cargado. [1], [3]
Para este caso, se asume que la densidad superficial de
carga es constante en cada subsección de la placa. Basándose
Las distribuciones superficiales de carga de la placa
en (48) y teniendo en cuenta esta suposición, es posible
utilizando 225 y 1225 subsecciones se muestran en las figuras
expandir como una suma de funciones base, como se 15 y 16 respectivamente.
muestra en (92). [1], [2], [3]

Para las funciones base se elige un conjunto de pulsos


constantes a tramos, especificados mediante (55). [1], [2], [3]
15

Densidad de carga [pC/m2]

140

120

100

80

60

40

20
1
0.8 1
0.6 0.8
0.4 0.6
0.4
0.2 0.2 Fig. 17. Línea de transmisión monofásica. [2]
0 0

Fig. 15. Distribución superficial de carga de la placa para 225 La expansión de la densidad lineal de carga se realiza como
subsecciones. en (87), con la diferencia de que para este caso se tienen
funciones base para los dos conductores, las cuales se eligen
nuevamente como un conjunto de pulsos constantes a tramos.
[2], [11]

El potencial en un punto de la línea y para cualquier


conductor puede calcularse con base en (93). [2]

Dónde:

: Factor constante (generalmente se asume igual a uno).


Fig. 16. Distribución superficial de carga de la placa para 1225
subsecciones.
Luego, considerando la expansión de las funciones base,
(93) queda expresada como se indica en (94). [2]

VI. APLICACIONES DEL MOM EN PROBLEMAS DE LÍNEAS DE


∑ ∫
TRANSMISIÓN

Mediante el MOM es posible determinar la impedancia Mediante integración numérica basada en la cuadratura
característica de una línea de transmisión, que se define como Gaussiana es posible solucionar (94), llegando a un sistema de
la razón entre la onda de voltaje de desplazamiento positivo a ecuaciones lineales de la forma de (58), donde se debe prestar
la onda de corriente en cualquier punto de la línea, teniendo en especial atención a los elementos la diagonal principal de ,
cuenta las siguientes suposiciones: [1], [2], [3], [11] de tal forma que se eviten las singularidades matemáticas. En
este orden de ideas, se puede demostrar que una aproximación
 Los parámetros de la línea de transmisión no para calcular queda expresada de la siguiente manera: [2],
presentan variación con la frecuencia, para considerar [11]
un problema cuasiestático.
 La línea tiene longitud infinita, para reducir el ( )
problema tridimensional a uno bidimensional.
 La línea no tiene pérdidas. ( )

Dentro de este contexto, una línea de transmisión ( )


monofásica puede representarse gráficamente como se [ ]
muestra en la figura 17. [2], [11]
Para este caso, el vector en (89) es igual que en el caso
En la figura 17, y representan los dos conductores de de la placa cargada, y las incógnitas son las componentes
la línea y la separación entre ellos. Además, la longitud de del vector de densidades lineales de carga. [2], [11]
cada segmento equivale al ancho del conductor
dividida entre el número de segmentos . [2], [11]
16

El programa Impedancia_carac mostrado en la parte C del Ahora, para validar los resultados obtenidos se hace uso de
Anexo 1, permite calcular la impedancia característica de la la curva de Wheeler que se muestra en la figura 18, la cual
línea de transmisión de la figura 17. permite determinar una aproximación de la impedancia
característica de la línea a partir de los parámetros de la tabla
Inicialmente, se ingresan los parámetros de entrada III. [12]
correspondientes a la línea y al medio en el cual se encuentra
inmersa (el vacío). Estos parámetros se muestran en la tabla Es importante aclarar que la curva de Wheeler es una
III. [2], [11] representación gráfica de la formulación consignada en [12].
Por otra parte, los ejes de la curva de Wheeler corresponden a:
TABLA III
PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA IMPEDANCIA_CARAC. [2]
Eje inferior: Relación entre el ancho del conductor y la
Parámetro Símbolo Unidades Valor
altura o separación de los dos conductores de la figura 17. [12]
Permitividad del
[F/m] (1∙10-9)/(36 )
vacío
Permeabilidad del Eje derecho: Permitividad relativa (para este caso de
[H/m] 4 (1∙10-7)
vacío estudio es igual a uno porque la línea está inmersa en el
Altura de la línea [m] 1 vacío). [12]
Ancho [m] 5
Diferencia de Eje izquierdo: Impedancia característica de la línea [Ω].
potencial entre los [V] 2 [12]
conductores

Además de estos parámetros, el programa también requiere


que se defina el número de segmentos en los cuales será
dividido cada conductor. [2], [11]

De esta manera, una vez obtenida la distribución de carga


debida a los dos conductores, la capacitancia por unidad de
longitud de la línea se determina a partir de (95). [2], [11]

Posteriormente, la impedancia característica de la línea está


dada por (96). [2], [11]

Finalmente, en la tabla IV se muestran los resultados Fig. 18. Curva de Wheeler. [12]
obtenidos de la impedancia característica para diferentes
números de segmentos en los cuales fue dividido cada En la figura 18, el recuadro negro muestra que el valor de la
conductor. impedancia de la línea es aproximadamente 58 Ω. Así, se
verifican los resultados de la tabla IV entregados por el
TABLA IV programa Impedancia_carac. [12]
IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA PARA DIFERENTES SEGMENTACIONES.
Número de Impedancia
segmentos característica [Ω] Finalmente, de la tabla IV se aprecia que el aumento del
20 56.8785 número de segmentos, implica que los resultados del programa
50 57.5569
tiendan a acercarse al valor obtenido mediante la curva de
Wheeler. [12]
300 57.9766
700 58.0329 Por otra parte, las aplicaciones del MOM expuestas hasta
1000 58.0465 este punto hacen uso del método del punto de coincidencia,
puesto que se ha empleado el concepto asociado a derivar un
sistema de ecuaciones lineales a partir de forzar las
condiciones de frontera en puntos a lo largo de la región de
interés. [1], [7]
17

VII. APLICACIONES DEL MOM EN PROBLEMAS DE componente tangencial de se considera igual a cero en la
DISPERSIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN ANTENAS superficie del conductor, así: [2], [7]

El MOM puede ser aplicado en la solución de problemas


asociados a la dispersión electromagnética, fenómeno que
hace referencia a la incidencia de una onda electromagnética Esta ecuación escrita de una manera diferente, queda
sobre un objeto (dispersor), que para este caso de estudio expresada como se muestra en (98). [2], [7]
corresponde a una antena, la cual se modela como un
conductor cilíndrico. [2], [13], [14]

No obstante, el MOM también puede ser empleado en Luego, el desarrollo del MOM parte de considerar la
estudios de dispersión electromagnética para diferentes ecuación de onda de Helmholtz (29) para el caso del campo
arreglos de conductores. [2], [13], [14] eléctrico. Como consecuencia de la aproximación de
conductor delgado, se puede demostrar que esta expresión se
Antes de presentar el desarrollo del MOM, es importante define escalarmente mediante (99). [2]
hacer claridad en que una antena actúa como un dispersor
electromagnético si la fuente de excitación se encuentra lejos
de ésta, y por otro lado, procede como un radiador
electromagnético si dicha fuente se localiza en la antena. [2], En (99), es la componente de la densidad lineal de
[7] corriente que establece , la cual corresponde a la
componente tangencial del campo eléctrico de dispersión. [2]
En primer lugar, para ilustrar el fenómeno de la dispersión
electromagnética, es conveniente referirse a la figura 19. [7] Es posible demostrar que la solución de (99) está dada por
la ecuación integral (100). [2]

∫ | |

Dónde:

√ : Impedancia intrínseca del vacío [Ω].


: Función de Hankel de segunda clase y de orden cero.

Luego, al sustituir (98) en (100) se obtiene (101). [2]

∫ | |
Fig. 19. Descripción campos eléctricos incidente y de dispersión. [7]

Dónde, el campo eléctrico incidente ( ) induce en la El cambio del tipo de integral entre (100) y (101), se debe a
superficie del conductor una densidad lineal de corriente ( ), que en la concepción de (98), se había hecho uso de la
a su vez, esta densidad de corriente produce un campo condición de frontera únicamente en el contorno del conductor
eléctrico que se conoce como campo eléctrico de dispersión cilíndrico para la componente tangencial del campo eléctrico
( ). [2], [7] total. [2]

En este orden de ideas, el campo eléctrico total en los Así, para conocer la corriente filamental de la figura 6, es
alrededores del conductor de la figura 19, está dado por (97). necesario determinar la densidad de corriente en (101). [2], [7]
[7]
Puesto que es la única incógnita en (101), se puede
aplicar el método del punto de coincidencia al dividir el
conductor en segmentos, de tal forma que en uno de éstos,
Ahora, a partir de la teoría electromagnética se sabe que en (101) puede reescribirse como se muestra en (102). [2]
coordenadas cilíndricas (figura 19), el campo eléctrico total en
(97) tiene una componente radial ( ) y una componente
tangencial ( ). Entonces, al asumir un conductor perfecto y ∑ | |
fijar el punto de observación en la superficie de éste, la
18

Por lo tanto, al aplicar (102) para todos los segmentos, se TABLA V


PARÁMETROS DE ENTRADA PROGRAMA DISPERSION_COND. [2], [15]
obtiene el sistema de ecuaciones lineales (103). [2]
Parámetro Símbolo Unidades Valor
Permitividad del
[F/m] (1∙10-9)/(36 )
vacío
Permeabilidad del
[ ][ ] vacío
[H/m] 4 (1∙10-7)

Longitud de onda [m] 1


[ ]
Radio [m] 0.008
Longitud [m] 1
Ángulo de
[Grados] 45
Mediante inversión matricial de (103), es posible incidencia
determinar la densidad de corriente. [2]
Sumado a esto, el programa también requiere que se defina
Luego, en [2] se presenta (104), correspondiente a una el número de segmentos en los cuales será dividido el
aproximación de la matriz . conductor. [2]

Posteriormente, el cálculo de la matriz en (104), requiere


{ }
como paso previo la determinación de la función de Hankel, lo
cual se logra haciendo uso del comando besselh de MatLab.
[ ( )]
{ [2]

Finalmente, para solucionar el sistema matricial (103) se Luego, se obtiene el vector de la componente tangencial del
define la componente tangencial del campo eléctrico incidente campo eléctrico incidente dado por (107), de tal forma que sea
de la figura 19 como una onda plana independiente del tiempo, posible solucionar el sistema (103) para la densidad de
tal como se expresa en (105). [2] corriente. [2]

Entonces, una vez obtenida la densidad de corriente, la


corriente filamental sobre el conductor de la figura 6 se
El producto punto en (105), entre el vector de propagación determina a partir de (108). [7]
( ) y el vector de posición ( ), se enuncia detalladamente en
(106). [2]

Utilizando tres diferentes longitudes del conductor (1, 5 y


( ) ( )
10 metros), se obtienen las distribuciones de corriente
mostradas en las figuras 20 a 22 para cada caso.
Dónde:
46
: Ángulo de incidencia.
45.5
Corriente filamental [mA]

Por otra parte, la magnitud de la onda plana ( ) se asume 45


igual a uno. Así, al reemplazar (106) en (105), se obtiene
44.5
(107). [2]
44

43.5

Ahora, una vez planteado el desarrollo del MOM en la 43

aplicación de dispersión electromagnética ilustrada en la 42.5


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
figura 19, se implementa el programa Dispersion_cond Longitud [m]
mostrado en la parte D del Anexo 1. Fig. 20. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 1 m.

Inicialmente, en el programa se ingresan los parámetros


correspondientes al conductor y al medio en el que se
encuentra inmerso (el vacío). Estos parámetros se muestran en
la tabla V. [2]
19

56
Corriente filamental [mA]

55

54

53

52

51

50
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Longitud [m]
Fig. 21. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 5 m.

62 Fig. 23. Antena dipolar junto con la configuración de los campos


electromagnéticos que produce. [15]
61
Corriente filamental [mA]

60 Es necesario hacer énfasis en que las direcciones de la


59 corriente, y los campos eléctrico y magnético varían en el
58
tiempo como consecuencia de la propiedad oscilatoria de la
fuente de excitación; no obstante, el vector de Poynting
57
conserva su dirección. [15]
56

55 Para obtener la distribución de corriente en la antena


54
dipolar se utilizan las tres siguientes metodologías: ecuación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud [m] integral de Hallén, ecuación integral de Pocklington, y el
Fig. 22. Distribución de corriente a lo largo de un conductor de 10 m. Numerical Electric Code (NEC), de tal forma que se
verifiquen los resultados obtenidos mediante los programas
Hall_antena y Pock_antena, mostrados en las partes E y F del
Anexo 1, respectivamente. [1], [7], [16], [17], [18]
VIII. APLICACIONES DEL MOM EN PROBLEMAS DE
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN ANTENAS En principio, se tienen en cuenta las siguientes
consideraciones: [1], [2], [7], [18]
La radiación electromagnética puede entenderse como el
 Aunque existen varios tipos de antenas, únicamente
proceso de transmisión o emisión de energía eléctrica en el
se analiza la antena dipolar.
espacio. La aceleración de cargas eléctricas es el fenómeno
responsable de producir esta radiación, ya que siempre que  Para la fuente de excitación, sólo se utiliza el modelo
una partícula cargada se acelera debe radiar energía. [3], [15] de fuente delta-gap, puesto que la ecuación integral
de Hallén no es adecuada para otro tipo de fuente, y
En la figura 23 se ilustra una antena dipolar y la no sería factible llevar a cabo una comparación de los
configuración de los campos que produce, en algún instante de resultados.
tiempo. [15]  La magnitud del voltaje aplicado es igual a un voltio.
 La antena dipolar se divide en un número impar de
La fuente de excitación obliga a las cargas a desplazarse segmentos, de tal forma que la fuente siempre se sitúe
aceleradamente entre los dos conductores, generando la en el segmento central.
corriente , y a su vez los campos electromagnéticos
asociados. [15] Ahora, el montaje de una antena dipolar utilizando el editor
geométrico del NEC se ilustra en la figura 24. Dentro del
En la figura 23, simboliza el vector de Poynting, el cual editor geométrico se requieren algunos datos de entrada, tales
representa la rapidez de flujo de la energía en una onda como: frecuencia (o longitud de onda), medio en el cual se
electromagnética que cruza un área unitaria, y se define encuentra inmersa la antena, posición, longitud, radio y
mediante (109). [2], [15] número de segmentos en los cuales se divide el conductor,
voltaje de la fuente y el número del segmento en el cual se
ubica. [16], [17]
20

15
Hallen

Distribución de corriente [mA]


Pocklington
NEC

10

0
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Longitud [m]
Fig. 26. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando
81 segmentos.

Fig. 24. Montaje de una antena dipolar mediante el editor geométrico del
NEC. [16], [17] 2
Hallen

Distribución de corriente [mA]


1.8 Pocklington
NEC
Al ejecutar el NEC, se obtiene la distribución de corriente a 1.6
lo largo de la antena. Esta distribución de corriente servirá 1.4
como punto de referencia para posteriores comparaciones. 1.2

1
En el programa Hall_antena, se determina la solución 0.8
numérica de la ecuación integral de Hallén, mediante una 0.6
rutina de integración denominada quadg; esta rutina utiliza el 0.4
método numérico de integración de la cuadratura Gaussiana. 0.2
En el programa Pock_antena, se determina la solución 0
-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
numérica de la ecuación integral de Pocklington, mediante el Longitud [m]
comando quad de MatLab; este comando utiliza el método Fig. 27. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando 81
numérico de integración de la cuadratura adaptativa de segmentos.
Simpson. [1], [2], [19]
1.8
Hallen
En el Anexo 2 se muestran las generalidades referentes a la
Distribución de corriente [mA]

1.6 Pocklington
NEC
integración numérica, y una breve descripción de las técnicas 1.4
numéricas de integración más utilizadas. [1], [2]
1.2

1
Inicialmente, en dichos programas se ingresan los
0.8
parámetros correspondientes al conductor y al medio en el que
se encuentra inmerso (el vacío). [1], [2], [7] 0.6

0.4

En las figuras 25 a 30 se muestran los resultados obtenidos 0.2

de la distribución de corriente para diferentes antenas 0


-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
dipolares, variando la segmentación. [16] Longitud [m]
Fig. 28. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando
181 segmentos.
15
Hallen
Distribución de corriente [mA]

Pocklington
NEC

10

0
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Longitud [m]
Fig. 25. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando
31 segmentos.
21

2
Hallen
Distribución de corriente [mA]

1.8 Pocklington
NEC
1.6

1.4
Los errores RMS para un dipolo de utilizando 181
1.2
segmentos son:
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Los errores RMS para un dipolo de 2 utilizando 181
Longitud [m]
segmentos son:
Fig. 29. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando
181 segmentos.

2
Hallen
Distribución de corriente [mA]

1.8 Pocklington
NEC
1.6
Los errores RMS para un dipolo de 2 utilizando 281
1.4
segmentos son:
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2 A partir de los resultados obtenidos anteriormente, es


0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
válido aseverar que al aumentar el número de segmentos en
Longitud [m] los cuales se divide el conductor (para una longitud fija), las
Fig. 30. Distribución de corriente a lo largo de un dipolo utilizando distribuciones de corriente obtenidas mediante las ecuaciones
281 segmentos.
integrales de Hallén y de Pocklington, se aproximan más a la
solución proporcionada por el NEC.
A partir de las figuras anteriores, se puede observar que la
ecuación integral de Hallén presenta resultados más cercanos
La elección de las funciones base como un conjunto de
a los obtenidos por medio del NEC. pulsos constantes a tramos, es una posible causa de los errores
encontrados, ya que la corriente se desvanece en los extremos
En el programa Size_up_antena mostrado en la parte G del de la antena, y por lo tanto los pulsos constantes a tramos no
Anexo 1, se calculan los siguientes errores RMS definidos
representan adecuadamente el comportamiento de la
mediante (90), con el fin de cuantificar la discrepancia entre
distribución de corriente en dichas regiones. Además, la
las distribuciones de corriente de cada ecuación integral con elección de las funciones de prueba mediante el método del
respecto a los resultados entregados por el NEC.
punto de coincidencia influye en el grado de exactitud de la
solución.
Los errores RMS para un dipolo de utilizando 31
segmentos son: Posteriormente, se calcula la impedancia de entrada de
algunas antenas dipolares. La impedancia de entrada es un
parámetro de gran interés, puesto que permite determinar la
eficiencia de una antena. [7]

La impedancia de entrada o impedancia en terminales de


Los errores RMS para un dipolo de utilizando 81
una antena se define como la relación entre el voltaje y la
segmentos son:
corriente en terminales, tal como se muestra en (110). [7]

Los errores RMS para un dipolo de utilizando 81 La impedancia de entrada también se define como la
segmentos son: relación entre las componentes correspondientes de los
campos eléctrico y magnético en un punto de la antena. [7]
22

La obtención de la impedancia de entrada parte de -650


solucionar alguna de las ecuaciones integrales mencionadas -700
Hallen
Pocklington

Reactancia de entrada []


previamente y determinar la distribución de corriente sobre la -750
NEC

antena analizada. Una vez realizado este procedimiento, se -800


determina la impedancia de entrada mediante (110). [7] -850

-900
Es válido hacer claridad en que se refiere al voltaje -950
inyectado por la fuente de excitación, la cual se ubica en el -1000
segmento central de la antena. [7] -1050

-1100
En las figuras 31 a 34 se muestran los resultados obtenidos -1150
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
de la impedancia de entrada de algunas antenas dipolares, Segmentos
utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente. Fig. 34. Reactancia de entrada de un dipolo .
Puesto que la impedancia es un fasor, se determinan por
separado la resistencia y la reactancia. [16] Al analizar la convergencia de la impedancia de entrada
con respecto al número de segmentos, se aprecia que la
110 impedancia de entrada obtenida mediante la ecuación integral
Hallen
Pocklington de Hallén converge más rápidamente a un valor fijo, al
Resistencia de entrada []

105 NEC
compararla con la convergencia lograda por medio de la
100 ecuación integral de Pocklington. No obstante, al aumentar
significativamente el número de segmentos, la resistencia y
95
reactancia de entrada determinadas mediante la ecuación
90 integral de Pocklington se asemejan más los resultados
85
obtenidos por medio del NEC.

80
Es válido anotar que no es correcto aumentar
75 desmesuradamente el número de segmentos en que se divide
0 100 200 300 400 500 600
Segmentos el conductor, puesto que se debe tener presente la
Fig. 31. Resistencia de entrada de un dipolo . aproximación de conductor delgado (mencionada
previamente), y trabajar dentro de los márgenes en los cuales
140
ésta sea legítima. [1]
Hallen
Pocklington
Reactancia de entrada []

120 NEC Tanto para las distribuciones de corriente como para las
100 impedancias de entrada, el NEC presenta los resultados más
confiables, como consecuencia de que en éste no se eligen
80
pulsos constantes a tramos como funciones base, sino que se
60 eligen funciones sinusoidales a tramos, de tal forma que se
represente adecuadamente la corriente en toda la región de la
40
antena.
20

0
En los programas First_z_in y Second_z_in se obtienen las
0 100 200 300 400 500 600
Segmentos figuras 31 a 34, correspondientes a las tendencias de la
Fig. 32. Reactancia de entrada de un dipolo . impedancia de entrada de algunas antenas dipolares, al variar
el número de segmentos. Estos programas se muestran en las
partes H e I del Anexo 1, respectivamente.
1600
Hallen
Pocklington
Ahora, se analiza el comportamiento de la magnitud de la
Resistencia de entrada []

1400 NEC

1200
impedancia de entrada con respecto a la frecuencia. A partir
del espectro electromagnético, se toma una banda de
1000 frecuencias de análisis entre 80 MHz y 1 GHz. Dentro de esta
800
banda de frecuencias se encuentran las ondas de radio y las
microondas, las cuales son muy utilizadas en las
600
telecomunicaciones. [15]
400
En la figura 35 se ilustran las curvas de la magnitud de la
200
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 impedancia de entrada obtenidas mediante las ecuaciones
Segmentos
integrales de Hallén y de Pocklington, y también utilizando el
Fig. 33. Resistencia de entrada de un dipolo .
23

NEC, para toda la banda de frecuencias mencionada frecuencias negativas, lo cual se logra mediante la conjugada
anteriormente. de los componentes de frecuencias positivas, utilizando los
comandos conj y fliplr de MatLab, y excluyendo el primer
componente, para así garantizar que el resultado en el dominio
Magnitud Impedancia de entrada []

5000
Hallen del tiempo posea la totalidad de sus componentes de
4500 Pocklington
NEC frecuencia. El primer elemento que se obtiene al ejecutar este
4000
procedimiento, corresponde a la componente de frecuencia
3500
cero o de DC, la cual no se tiene en cuenta para este análisis.
3000
[20], [21], [22]
2500

2000 Por otra parte, se debe prestar atención especial a la


1500 organización del vector de tiempo, de tal manera que su
1000 dimensión sea igual al número de puntos empleados en la
500 obtención de la transformada inversa de Fourier. [20], [21],
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
[22]
8
Frecuencia [Hz] x 10

Fig. 35. Magnitud de la impedancia de entrada de un dipolo La respuesta temporal de la corriente en algunos segmentos
utilizando 81 segmentos. se obtiene en los programas Hall_propagacion y
Pock_propagacion mostrados en las partes K y L del Anexo 1.
Para este caso, la ecuación integral de Hallén presenta
resultados más acordes con respecto al NEC. Por otra parte, a La respuesta temporal de la corriente en cada uno de los
partir de la figura 35 se puede apreciar que se tienen bandas de segmentos analizados se muestra en la figura 36. Para este
frecuencia para las cuales la magnitud de la impedancia de caso se resuelve la ecuación integral de Hallén.
entrada es muy pequeña y otras en las que ésta tiende a crecer.
Entonces, mediante un análisis de sensibilidad de la magnitud
0.5
de la impedancia de entrada con respecto la frecuencia, se Segmento 5
0.45 Segmento 15
puede determinar qué antena es adecuada para una aplicación Segmento 25
0.4 Segmento 35
asociada a una frecuencia específica, puesto que la impedancia
Corrientes [mA]

0.35
de entrada está relacionada con la eficiencia de la antena. La
0.3
eficiencia de la antena es usada para considerar las pérdidas en
0.25
las terminales y dentro de la estructura de la antena. [7]
0.2

0.15
En el programa Frec_mag se obtiene la figura 35,
0.1
correspondiente a la magnitud de la impedancia de entrada
0.05
para la banda de frecuencias de análisis entre 80 MHz y 1
0
GHz. Este programa se muestra en la parte J del Anexo 1. 0 1 2 3 4 5 6
tiempo [s]
Fig. 36. Respuesta temporal de las corrientes de un dipolo utilizando
Finalmente, se analiza la respuesta temporal de la 81 segmentos y la ecuación integral de Hallén.
distribución de corriente. Para esto, se parte de realizar un
muestreo en frecuencia de las corrientes en cada segmento; se La respuesta temporal de la corriente en cada uno de los
define un tiempo de muestreo igual a 0.1 [µs], con el fin de segmentos analizados se muestra en la figura 37. Para este
tener un número de puntos conveniente en el vector de entrada caso se resuelve la ecuación integral de Pocklington.
de la frecuencia de muestreo. Sumado a esto, se establece un
número de puntos muy grande (NFFT) a utilizar en la 0.5
Segmento 5
transformada inversa de Fourier (IFFT), de manera que se 0.45 Segmento 15
logre una alta precisión en el vector de entrada de frecuencias. 0.4
Segmento 25
Segmento 35
Teniendo en cuenta que únicamente se toma la mitad de estos
Corrientes [mA]

0.35
puntos, debido a que no es necesario tener en cuenta la 0.3
contraparte simétrica del espectro de frecuencias, se utiliza la 0.25
función linspace (que genera NFFT/2+1 puntos entre 0 y 1 0.2
para nuestro caso) junto a la frecuencia de Nyquist, para así 0.15
construir el vector de entrada de frecuencias. [20], [21], [22] 0.1

0.05
Entonces, para determinar la respuesta temporal de las 0
0 1 2 3 4 5 6
corrientes en algunos segmentos, es necesario realizar la tiempo [s]
transformada inversa de Fourier de éstas. Inicialmente, se Fig. 37. Respuesta temporal de las corrientes de un dipolo utilizando
ordena el vector de cada una de ellas, de tal manera que resulte 81 segmentos y la ecuación integral de Pocklington.
ser simétrico, dado que es necesario incluir el espectro de
24

A partir de las figuras 36 y 37 se puede afirmar que la A(i,j)= 2*log(delta_l./a); %


Diagonal principal
corriente tiende a aumentar a medida que se toman segmentos
más cercanos a la fuente de excitación (ubicada en el else
segmento central de la antena dipolar).
Rij=sqrt((xi-xj).^2);
A(i,j)=(delta_l./Rij); %
Para estudios posteriores podría considerarse las Elementos restantes
contribuciones de la reflexión de los campos
end
electromagnéticos, las cuales se obtienen mediante una
implementación numérica de las integrales de Sommerfeld. end
[23], [24] end

%% Cálculo densidad lineal de carga

unos=ones(n,1);
B=4*pi*e0*V0*unos;
IX. ANEXO 1: PROGRAMAS carga=(A\B)*1E12; % Cálculo densidad
lineal de carga [pC/m]
Todos los programas mostrados en este Anexo se realizaron %% Datos de la referencia [1]
por medio del software MatLab. [26], [27]
if n==15

A. Conductor_cargado fid = fopen('15_segments.txt');

carg_libro = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);


%%
**************************************************** fclose(fid);
%% * Marzo 2013
%% * Determinación de la distribución lineal de elseif n==100
carga de un conductor
%% cargado fid = fopen('100_segments.txt');
%% * Método: MOM
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas carg_libro = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD. fclose(fid);
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín end
%%
**************************************************** if n~=15 && n~=100
*
warndlg('Este programa NO fue diseñado para
clc números de segmentos diferentes de 15 o 100');
clear all break
close all
end
%% Parámetros de entrada
%% Cálculo Error RMS
e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del vacío
[F/m] res_1=carga-carg_libro';
V0=1; % Potencial constante a lo pot_1=res_1.^2;
largo del conductor [V] err_1=0;
a=0.001; % Radio del conductor [m]
l=1; % Longitud del conductor for p = 1:n
[m]
n=100; % Número de segmentos err_1=err_1+pot_1(p);

%% Cálculo matriz de distancias A end

delta_l=l/n; % Longitud de cada segmento Error_RMS=err_1/n; % Obtención


[m] Error RMS
fprintf(1, 'Error RMS: %8.4f \n', Error_RMS);
x=zeros(1,n);
A=zeros(n,n); %% Gráfica

for i=1:n figure(1)


for j=1:n plot(x, carga,'-k*','LineWidth',3.5)
axis([0,1,7,15])
xi=(i-1/2).*delta_l; set(gca,'Fontsize',20)
xj=(j-1/2).*delta_l; xlabel('Longitud [m]','Fontsize',30)
x(i)=xi; ylabel('Densidad de carga [pC/m]','Fontsize',30)
grid on
if (i==j)
25

B. Placa_cargada end
end
end
%% end
****************************************************
%% * Marzo 2013 %% Cálculo densidad superficial de carga
%% * Determinación de la distribución superficial de
carga de una placa B=ones(n,1);
%% cargada carga=(A\B)*1E12; % Densidad
%% * Método: MOM superficial de carga [pC/m^2]
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas [mat,padded] = vec2mat(carga,m); % Organización
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia, matricial densidades de carga
PhD.
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede %% Gráfica
Medellín
%% mesh(malla,malla,mat)
**************************************************** set(gca,'Fontsize',20)
* colormap([0 0 0])
zlabel('Densidad de carga [pC/m^2]','Fontsize',30)
clc
clear all
close all

%% Parámetros de entrada C. Impedancia_carac

e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del %%


vacío [F/m] ****************************************************
l=1; % Ancho o largo de la %% * Marzo 2013
placa(placa cuadrada) [m] %% * Determinación de la impedancia característica
n=225; % Número de de una LT
subsecciones %% * Método: MOM
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas
%% Cálculo matriz de distancias A %% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD.
m=sqrt(n); % Número de %% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
subsecciones en un lado de la palca Medellín
delta_l=l/m; % Longitud de una %%
subsección de la placa [m] ****************************************************
*
malla=zeros(1,m);
A=zeros(n,n); clc
q=0; clear all
close all
for t=1:m
%% Parámetros de entrada
w=(t-1/2)*delta_l;
e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del vacío
for i=1:m [F/m]
mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del vacío
x=(i-1/2)*delta_l; [H/m]
malla(t)=w; Vd=2; % Diferencia de potencial
p=0; entre conductores [V]
q=q+1; l=5; % Ancho [m]
h=1; % Altura [m]
for j=1:m n=80; % Número de segmentos
y=(j-1/2)*delta_l; %% Cálculo matriz de distancias A
for k=1:m nt=2*n; % Número de segmentos en
los dos conductores
z=(k-1/2)*delta_l; delta_l=l/n; % Longitud de cada segmento
p=p+1; [m]
cte=delta_l/(2*pi*e0);
if (p==q) A=zeros(nt,nt);
A(p,q)=(delta_l*0.8814)/(pi*e0); for i=1:nt
% Diagonal principal
if i<=n;
else
xi=(i-1/2).*delta_l;
R=sqrt((y-w)^2+(z-x)^2); yi=0;
A(p,q)=(delta_l^2)/(4*pi*e0*R);
% Elementos restantes else
end xi=((i-1/2).*delta_l)-l;
yi=h;
26

%% * Abril 2013
end %% * Determinación de la corriente filamental en un
conductor,
for j=1:nt %% sobre el cual incide una onda plana (scattering)
%% * Método: MOM
if j<=n; %% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
xj=(j-1/2).*delta_l; PhD.
yj=0; %% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín
else %%
****************************************************
xj=((j-1/2).*delta_l)-l; *
yj=h;
clc
end clear all
close all
if (i==j)
%% Parámetros de entrada
A(i,j)=-(log(delta_l)-1.5)*cte; %
Diagonal principal e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del vacío
[F/m]
else mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del vacío
[H/m]
Rij=sqrt((xi-xj).^2+(yi-yj).^2); n0=sqrt(mu0/e0); % Impedancia intrínseca del
A(i,j)=-log(Rij)*cte; % vacío [Ohms]
Elementos restantes lambda=1; % Longitud de onda [m]
k=(2*pi)/lambda; % Número de onda [1/m]
end a=0.05/k; % Radio [m]
e=exp(1); % Número de euler
end gama=1.781; % Constante
end n=200; % Número de segmentos
l=10; % Longitud del conductor
%% Matriz B [m]
ang=80; % Ángulo de incidencia
B=zeros(nt,1); [Grados]

for k=1:n %% Cálculo función de Hankel

B(k)=1; delta_c=l/n; % Longitud de cada segmento


B(k+n)=-1; [m]
arg=zeros(n,n);
end z=zeros(1,n);

%% Cálculo carga y capacitancia for i=1:n

carga=(A\B); xi=(i-1/2).*delta_c;
carga_tot=0; z(i)=xi;
yi=a;
for I=1:n
for j=1:n
carga_tot=carga_tot+carga(I); % Se suma la
carga de un solo conductor xj=(j-1/2).*delta_c;
yj=0;
end
Rij=sqrt((xi-xj).^2+(yi-yj).^2);
Q=carga_tot*delta_l; arg(i,j)=k*Rij; % Cálculo
C=abs(Q)/Vd; % Capacitancia argumento función de Hankel
[C/V]
end
%% Cálculo impedancia característica end

vel_luz=1/sqrt(e0*mu0); % Velocidad hank=besselh(0,2,arg);


de la luz en el vacío [m/s]
ZO=1/(vel_luz*C); % Impedancia %% Cálculo elementos matriz A
característica [?]
fprintf(1, 'Impedancia característica: %8.4f \n', cte=(n0*k)/4;
ZO); in=(gama*k*delta_c)/(4*e);
A=zeros(n,n);

for ii=1:n
for jj=1:n
D. Dispersion_cond
if ii==jj
%%
****************************************************
27

A(ii,jj)=cte*(1-1i*(2/pi)*(log10(in))); vel_luz=1/sqrt(e0*mu0); % Velocidad de la luz


% Diagonal principal en el vacío [m/s]
cte=sqrt(e0/mu0);
else
%% Parámetros del conductor
A(ii,jj)=cte*delta_c*hank(ii,jj);
% Elementos restantes n=(81+1)/2; % Mitad de los
segmentos mas uno
end long=0.5; % Longitud del
conductor [m]
end ra=0.001; % Radio conductor [m]
end dz=long/(2*n); % Delta de longitud
[m]
%% Cálculo componente tangencial del campo eléctrico
incidente %% Vector de Frecuencias

E=zeros(1,n); f_vector=[5.00E+08 5.10E+08 5.20E+08 5.30E+08


x=linspace(0,a,n); 5.40E+08];
y=x;
z_in=zeros(1,5);
for ii=1:n
for jj=1:5

E(ii)=exp(1i*k*((x(ii)*cos(ang))+(y(ii)*sin(ang)))); frec=f_vector(jj); % Frecuencia [Hz]

end bk=2*pi*frec/vel_luz; % Número de onda


[1/m]
%% Cálculo corriente filamental
%% Integración numérica mediante la cuadratura
J=(A\E')*1e3; Gaussiana
I=abs(J)*2*pi*a*1e3; % Corriente
filamental [mA] A=zeros(n,n);
B=zeros(1,n);
%% Gráfica
for k=1:n
figure(1)
plot(z, I,'-k*','LineWidth',3.5) z=(2*k-1)*dz/2;
set(gca,'Fontsize',20) A(k,n)=-cos(bk*z);
xlabel('Longitud [m]','Fontsize',30) B(k)=-1i*cte*sin(bk*z)/2;
ylabel('Corriente filamental [mA]','Fontsize',30)
grid on for kk=1:n-1

lim_inf=(kk-1)*dz;
lim_sup=(kk)*dz;
E. Hall_antena
hallen=quadg('ecn_hall',lim_inf,lim_sup);
%%
**************************************************** A(k,kk)=hallen;
%% * Abril 2013
%% * Determinación de la distribución de corriente end
de una antena lineal end
%% mediante la Ecuación Integral de Hallén
%% * Método: MOM %% Cálculo distribución de corriente e
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas impedancia de entrada
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD. corr=A\B'; % Solución del
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede sistema matricial
Medellín corriente=abs(corr); % Magnitud de
%% la corriente [A]
****************************************************
* z_in(jj)=abs(1/-corr(1)); % Impedancia
de entrada [Ohmios]
clc
clear all end
close all
%% Organización distribución de corriente
global ra bk z
distr_hall=zeros((2*length(corriente))-1,1);
%% Parámetros del medio
for k=1:(2*length(corriente))-1
e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del
vacío [F/m] if k<=length(corriente)-1
mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del
vacío [H/m] distr_hall(k)=corriente(length(corriente)-
k);
28

mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del


elseif k==length(corriente) vacío [H/m]
vel_luz=1/sqrt(e0*mu0); % Velocidad de la luz
distr_hall(k)=0; en el vacío [m/s]
% distr_hall(k)=0.0137; % Para cte=sqrt(e0/mu0);
0.47_31seg
% distr_hall(k)=0.0144; % Para %% Parámetros del conductor
0.47_81seg
% distr_hall(k)=0.00074; % Para n=81; % Número de segmentos
1_81seg long=0.5; % Longitud del
% distr_hall(k)=0.00075; % Para conductor [m]
1_181seg ra=0.001; % Radio conductor [m]
% distr_hall(k)=0.0008; % Para hl=long/2; % Mitad de la longitud
2_181seg del conductor [m]
% distr_hall(k)=0.00082; % Para nh=(n+1)/2; % Mitad de los
2_281seg segmentos mas uno
dz=long/n; % Delta de longitud
elseif k>length(corriente) [m]
zm=hl-0.5*dz;
distr_hall(k)=corriente(k-
length(corriente)); %% Vector de Frecuencias

end f_vector=[5.00E+08 5.10E+08 5.20E+08 5.30E+08


end 5.40E+08];

distr_hall=distr_hall.*1e3; % Escalización z_in=zeros(1,5);


de corrientes en miliamperios
for jj=1:5
%% Guardar variables
frec=f_vector(jj); % Frecuencia [Hz]
save ('Variables_Hall_antena.mat', 'distr_hall')
bk=2*pi*frec/vel_luz; % Número de onda
[1/m]
ecn_hall
%% Integración numérica mediante la cuadratura
function hall = ecn_hall(z_i) adaptativa de Simpson

global ra bk z aux_2=zeros(1,n);

r1=sqrt(ra.^2+(z-z_i).*(z-z_i)); for k=1:n


r2=sqrt(ra.^2+(z+z_i).*(z+z_i));
zn=hl-(k-0.5)*dz;
hall=exp(-1i.*bk.*r1)./(4.*pi.*r1)+exp(- lim_inf=zn-zm-(0.5*dz);
1i.*bk.*r2)./(4.*pi.*r2); lim_sup=zn-zm+(0.5*dz);

aux_2(k)=quad('ecn_pock',lim_inf,lim_sup);

end
F. Pock_antena
for k=1:(2*n)-1
%%
**************************************************** if k<=n
%% * Abril 2013
%% * Determinación de la distribución de corriente aux_2(k)=aux_2(k);
de una antena lineal
%% mediante la Ecuación Integral de Pocklington else
%% * Método: MOM
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas aux_2(k)=aux_2(k-n+1);
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD. end
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede end
Medellín
%% %% Fuente de excitación Delta-Gap
****************************************************
* aux_1=zeros(1,n);

clc for k=1:n


clear all
close all if k~=nh

global ra bk aux_1(k)=0;

%% Parámetros del medio else

e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del aux_1(k)=-1i*cte*bk/dz;


vacío [F/m]
29

end t(num)=r6;
end
end
%% Solución sistema matricial (tomado de [7]) end

aux_3=zeros(1,n); corr=t;

a=aux_2; %% Cálculo impedancia de entrada


b=aux_1;
m=n; i=(1:nh);
a1=a; x=hl-(i-0.5)*dz;
a2=a(m+1:length(aux_2)); corriente=abs(corr(i)); % Magnitud
t=b; de la corriente [A]
c1=aux_3;
c2=aux_3(m-1:length(aux_3)); z_in(jj)=abs(1/corr(nh)); %
r1=a1(1); Impedancia de entrada [Ohmios]
t(1)=b(1)/r1;
end
if m~=1
for num=2:m %% Organización distribución de corriente

n1=num-1; x_aux=zeros(length(x)-1,1);
n2=num-2; eje_x=zeros((2*length(x))-1,1);
r5=a2(n1);
r6=a1(num); for k=1:(2*length(x))-1

if num ~= 2 if k<length(x)

c1(n1)=r2; x_aux(k)=x(length(x)-k);

for i1=1:n2 end

i2=num-i1; if k<=length(x)
r5=r5+a2(i1)*c1(i2);
r6=r6+a1(i1+1)*c2(i1); eje_x(k)=-x(k);

end else
end
eje_x(k)=x_aux(k-length(x));
r2=-r5/r1;
r3=-r6/r1; end
r1=r1+r5*r3; end

if num~=2 y_aux=zeros(length(corriente)-1,1);
distr_pock=zeros((2*length(corriente))-1,1);
r6=c2(1);
c2(n1)=0.0+1i*0.0; for k=1:(2*length(corriente))-1

for i1=2:n1 if k<length(corriente)

r5=c2(i1); y_aux(k)=corriente(length(corriente)-k);
c2(i1)=c1(i1)*r3+r6;
c1(i1)=c1(i1)+r6*r2; end
r6=r5;
if k<=length(corriente)
end
end distr_pock(k)=corriente(k);

c2(1)=r3; else
r5=0.0+1i*0.0;
distr_pock(k)=y_aux(k-length(corriente));
for i1=1:n1
end
i2=num-i1; end
r5=r5+a2(i1)*t(i2);
distr_pock=distr_pock.*1e3; % Escalización
end de corrientes en miliamperios

r6=(b(num)-r5)/r1; %% Guardar variables

for i1=1:n1 save ('Variables_Pock_antena.mat', 'eje_x',


'distr_pock', 'n', 'long')
t(i1)=t(i1)+c2(i1)*r6;

end ecn_pock
30

function pock = ecn_pock(z_i)


elseif n==181 && long==2
global ra bk
fid = fopen('2_181segments.txt');
R=sqrt(ra.^2+z_i.^2);
ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
pock=exp(-1i.*bk.*R).*((1+1i.*bk.*R).*(2.*R.^2-
3.*ra.^2)+(bk.*ra.*R).^2)./(2.*bk.*R.^5); fclose(fid);

elseif n==281 && long==2

fid = fopen('2_281segments.txt');
G. Size_up_antena
ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
%%
**************************************************** fclose(fid);
%% * Abril 2013
%% * Comparación Distribuciones de Corriente end
obtenidas mediante las
%% Ecuaciones Integrales de Hallén y de Pocklington, %% Cálculo Errores RMS
y también mediante el NEC
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas res_H=distr_hall-ww';
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia, res_P=distr_pock-ww';
PhD. pot_H=res_H.^2;
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede pot_P=res_P.^2;
Medellín err_H=0;
%% err_P=0;
****************************************************
* for p = 1:n

clc err_H=err_H+pot_H(p);
clear all err_P=err_P+pot_P(p);
close all
end
%% Leer variables
Error_RMS_H=err_H/n; %
load ('Variables_Pock_antena.mat', 'eje_x'); Obtención Error RMS Hallén
load ('Variables_Pock_antena.mat', 'distr_pock'); Error_RMS_P=err_P/n; %
load ('Variables_Pock_antena.mat', 'n'); Obtención Error RMS Pocklington
load ('Variables_Pock_antena.mat', 'long'); fprintf(1, 'Error RMS Hallen: %8.4f \n',
load ('Variables_Hall_antena.mat', 'distr_hall'); Error_RMS_H);
fprintf(1, 'Error RMS Pocklington: %8.4f \n',
%% Leer distribuciones de corriente entegadas por el Error_RMS_P);
NEC
%% Gráfica
if n==31 && long==0.47
figure(1)
fid = fopen('0.47_31segments.txt'); plot(eje_x, distr_hall,'-k',eje_x, distr_pock,'--
k',eje_x, ww,'k:','LineWidth',3.5)
ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); % axis([-0.5,0.5,0,2]) % Para 1_81segmentos
% axis([-0.5,0.5,0,1.8]) % Para 1_181segmentos
fclose(fid); % axis([-1,1,0,2]) % Para 2_181segmentos
% axis([-1,1,0,2]) % Para 2_281segmentos
elseif n==81 && long==0.47 set(gca,'Fontsize',20)
xlabel('Longitud [m]','Fontsize',30)
fid = fopen('0.47_81segments.txt'); ylabel('Distribución de corriente
[mA]','Fontsize',30)
ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort
hEast')
fclose(fid); grid on

elseif n==81 && long==1

fid = fopen('1_81segments.txt'); H. First_z_in


ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
%%
fclose(fid); ****************************************************
%% * Mayo 2013
elseif n==181 && long==1 %% * Comparación Resistencia y Reactancia de Entrada
para una antena
fid = fopen('1_181segments.txt'); %% dipolar 0.5lambda
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas
ww = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); %% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD.
fclose(fid);
31

%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede plot(segmentos,X_Hallen,'-k',segmentos,X_Pocklin,'--


Medellín k',segmentos,X_NEC,'k:','LineWidth',3.5)
%% %axis([0,150,0,200])
**************************************************** set(gca,'Fontsize',20)
* xlabel('Segmentos','Fontsize',30)
ylabel('Reactancia de entrada
clc [\Omega]','Fontsize',30)
clear all legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort
close all hEast')
grid on
%% Leer resistencia y reactancia de entrada (EI
Pocklington)

fid = fopen('0.5_R_Pocklington.txt');
I. Second_z_in
R_Pocklin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
%%
fclose(fid); ****************************************************
%% * Mayo 2013
fid = fopen('0.5_X_Pocklington.txt'); %% * Comparación Resistencia y Reactancia de Entrada
para una antena
X_Pocklin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); %% dipolar 1lambda
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas
fclose(fid); %% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD.
%% Leer resistencia y reactancia de entrada (EI %% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
Hallén) Medellín
%%
fid = fopen('0.5_R_Hallen.txt'); ****************************************************
*
R_Hallen = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
clc
fclose(fid); clear all
close all
fid = fopen('0.5_X_Hallen.txt');
%% Leer resistencia y reactancia de entrada (EI
X_Hallen = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); Pocklington)
fclose(fid); fid = fopen('1_R_Pocklington.txt');
%% Leer resistencia y reactancia de entrada (NEC) R_Pocklin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
fid = fopen('0.5_R_NEC.txt'); fclose(fid);
R_NEC = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); fid = fopen('1_X_Pocklington.txt');
fclose(fid); X_Pocklin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
fid = fopen('0.5_X_NEC.txt'); fclose(fid);
X_NEC = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); %% Leer resistencia y reactancia de entrada (EI
Hallén)
fclose(fid);
fid = fopen('1_R_Hallen.txt');
%% Gráfica
R_Hallen = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
fid = fopen('segmentos.txt');
fclose(fid);
segmentos = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
fid = fopen('1_X_Hallen.txt');
fclose(fid);
X_Hallen = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
figure (1)
plot(segmentos,R_Hallen,'-k',segmentos,R_Pocklin,'-- fclose(fid);
k',segmentos,R_NEC,'k:','LineWidth',3.5)
%axis([0,150,50,175]) %% Leer resistencia y reactancia de entrada (NEC)
set(gca,'Fontsize',20)
xlabel('Segmentos','Fontsize',30) fid = fopen('1_R_NEC.txt');
ylabel('Resistencia de entrada
[\Omega]','Fontsize',30) R_NEC = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort
hEast') fclose(fid);
grid on
fid = fopen('1_X_NEC.txt');
figure (2)
X_NEC = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
32

%% Leer magnitud impedancia de entrada (NEC)


fclose(fid);
fid = fopen('mag_NEC_zin.txt');
%% Gráfica
mag_NEC_zin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
fid = fopen('segmentos.txt');
fclose(fid);
segmentos = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
%% Gráfica
fclose(fid);
fid = fopen('frecuencias.txt');
figure (1)
plot(segmentos,R_Hallen,'-k',segmentos,R_Pocklin,'-- frecuencias = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]);
k',segmentos,R_NEC,'k:','LineWidth',3.5)
%axis([0,150,50,175]) fclose(fid);
set(gca,'Fontsize',20)
xlabel('Segmentos','Fontsize',30) figure (1)
ylabel('Resistencia de entrada plot(frecuencias,mag_hall_zin,'-
[\Omega]','Fontsize',30) k',frecuencias,mag_pock_zin,'--
legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort k',frecuencias,mag_NEC_zin,'k:','LineWidth',3.5)
hEast') %axis([0,150,50,175])
grid on set(gca,'Fontsize',20)
xlabel('Frecuencia [Hz]','Fontsize',30)
figure (2) ylabel('Magnitud Impedancia de entrada
plot(segmentos,X_Hallen,'-k',segmentos,X_Pocklin,'-- [\Omega]','Fontsize',30)
k',segmentos,X_NEC,'k:','LineWidth',3.5) legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort
%axis([0,150,0,200]) hEast')
set(gca,'Fontsize',20) grid on
xlabel('Segmentos','Fontsize',30)
ylabel('Reactancia de entrada
[\Omega]','Fontsize',30)
legend('Hallen','Pocklington','NEC','Location','Nort
hEast') K. Hall_propagacion
grid on
%%
****************************************************
%% * Mayo 2013
J. Frec_mag %% * Determinación de la respuesta temporal de la
distribución de corriente
%% de una antena lineal mediante la Ecuación
%% Integral de Hallén
**************************************************** %% * Método: MOM
%% * Mayo 2013 %% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas
%% * Comparación Magnitud de la Impedancia de %% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
Entrada para una antena PhD.
%% dipolar 0.5lambda variando la frecuencia %% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas Medellín
%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia, %%
PhD. ****************************************************
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede *
Medellín
%% clc
**************************************************** clear all
* close all

clc global ra bk z
clear all
close all %% Parámetros del medio

%% Leer magnitud impedancia de entrada (EI e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del


Pocklington) vacío [F/m]
mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del
fid = fopen('mag_pock_zin.txt'); vacío [H/m]
vel_luz=1/sqrt(e0*mu0); % Velocidad de la luz
mag_pock_zin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); en el vacío [m/s]
cte=sqrt(e0/mu0);
fclose(fid);
%% Parámetros del conductor
%% Leer magnitud impedancia de entrada (EI Hallén)
n=(81+1)/2; % Mitad de los
fid = fopen('mag_hall_zin.txt'); segmentos mas uno
long=0.5; % Longitud del
mag_hall_zin = fscanf(fid,'%g %g',[1 inf]); conductor [m]
ra=0.001; % Radio conductor [m]
fclose(fid); dz=long/(2*n); % Delta de longitud
[m]
33

%% Muestreo % Organización para segmento 15

dt=1e-7; % Paso de tiempo. corr_15(1)=0;


fsample=1/dt; % Frecuencia de corr_15_p=[corr_15 conj(fliplr(corr_15(2:NFFT/2)))];
muestreo.
NFFT=2^12; % Número de puntos a corr_15_t=ifft(corr_15_p);
utilizar en la IFFT.
f_vector=fsample/2.*linspace(0,1,NFFT/2+1); % corr_15_t=corr_15_t-corr_15_t(1);
Construcción del vector de frecuencias. corr_15_time=real(corr_15_t.*NFFT);

%% Ingreso vector de frecuencias % Organización para segmento 25

corr_5=zeros(1,length(f_vector)); corr_25(1)=0;
corr_15=zeros(1,length(f_vector)); corr_25_p=[corr_25 conj(fliplr(corr_25(2:NFFT/2)))];
corr_25=zeros(1,length(f_vector));
corr_35=zeros(1,length(f_vector)); corr_25_t=ifft(corr_25_p);

for jj=2:length(f_vector) corr_25_t=corr_25_t-corr_25_t(1);


corr_25_time=real(corr_25_t.*NFFT);
frec=f_vector(jj); % Frecuencia [Hz]
% Organización para segmento 25
bk=2*pi*frec/vel_luz; % Número de onda
[1/m] corr_35(1)=0;
corr_35_p=[corr_35 conj(fliplr(corr_35(2:NFFT/2)))];
%% Integración numérica mediante la cuadratura
Gaussiana corr_35_t=ifft(corr_35_p);

A=zeros(n,n); corr_35_t=corr_35_t-corr_35_t(1);
B=zeros(1,n); corr_35_time=real(corr_35_t.*NFFT);

for k=1:n %% Ventana de tiempo

z=(2*k-1)*dz/2; t=(0:dt:5E-6);
A(k,n)=-cos(bk*z); tmax=51;
B(k)=-1i*cte*sin(bk*z)/2;
corr_5_g=zeros(1,tmax);
for kk=1:n-1 corr_15_g=zeros(1,tmax);
corr_25_g=zeros(1,tmax);
lim_inf=(kk-1)*dz; corr_35_g=zeros(1,tmax);
lim_sup=(kk)*dz;
for jj=1:(5E-6)/dt+1
hallen=quad('ecn_hall',lim_inf,lim_sup);
corr_5_g(jj)=abs(corr_5_time(jj));
A(k,kk)=hallen; corr_15_g(jj)=abs(corr_15_time(jj));
corr_25_g(jj)=abs(corr_25_time(jj));
end corr_35_g(jj)=abs(corr_35_time(jj));
end
end
%% Cálculo distribución de corriente e
impedancia de entrada %% Gráfica

corr=A\B'; % Solución del figure(1)


sistema matricial plot(t./1e-6,corr_5_g*1E1,'k',t./1e-
6,corr_15_g*1E1,'r',t./1e-6,corr_25_g*1E1,'g',t./1e-
%% Corrientes segmentos 6,corr_35_g*1E1,'b','LineWidth',3.5)
set(gca,'Fontsize',20)
corr_5(jj)=corr(37); xlabel('tiempo [\mus]','Fontsize',30);
corr_15(jj)=corr(27); ylabel('Corrientes [mA]','Fontsize',30);
corr_25(jj)=corr(17); legend('Segmento 5','Segmento 15','Segmento
corr_35(jj)=corr(7); 25','Segmento 35','Location','NorthEast')
grid on

end

%% Cálculo de la IFFT
L. Pock_propagacion
% Organización para segmento 5
%%
corr_5(1)=0; ****************************************************
corr_5_p=[corr_5 conj(fliplr(corr_5(2:NFFT/2)))]; %% * Mayo 2013
%% * Determinación de la respuesta temporal de la
corr_5_t=ifft(corr_5_p); distribución de corriente
%% de una antena lineal mediante la Ecuación
corr_5_t=corr_5_t-corr_5_t(1); Integral de Pocklington
corr_5_time=real(corr_5_t.*NFFT); %% * Método: MOM
34

%% * Realizado por: Joseph Camilo Sosapanta Salas end


%% * Profesor: Ing. Javier Gustavo Herrera Murcia,
PhD. for k=1:(2*n)-1
%% * Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín if k<=n
%%
**************************************************** aux_2(k)=aux_2(k);
*
else
clc
clear all aux_2(k)=aux_2(k-n+1);
close all
end
global ra bk end

%% Parámetros del medio %% Fuente de excitación Delta-Gap

e0=(1E-9)/(36*pi); % Permitividad del aux_1=zeros(1,n);


vacío [F/m]
mu0=4*pi*1e-7; % Permeabilidad del for k=1:n
vacío [H/m]
vel_luz=1/sqrt(e0*mu0); % Velocidad de la luz if k~=nh
en el vacío [m/s]
cte=sqrt(e0/mu0); aux_1(k)=0;

%% Parámetros del conductor else

n=81; % Número de segmentos aux_1(k)=-1i*cte*bk/dz;


long=0.5; % Longitud del
conductor [m] end
ra=0.001; % Radio conductor [m] end
hl=long/2; % Mitad de la longitud
del conductor [m] %% Solución sistema matricial (tomado de [7])
nh=(n+1)/2; % Mitad de los
segmentos mas uno aux_3=zeros(1,n);
dz=long/n; % Delta de longitud
[m] a=aux_2;
zm=hl-0.5*dz; b=aux_1;
m=n;
%% Muestreo a1=a;
a2=a(m+1:length(aux_2));
dt=1e-7; % Paso de tiempo. t=b;
fsample=1/dt; % Frecuencia de c1=aux_3;
muestreo. c2=aux_3(m-1:length(aux_3));
NFFT=2^12; % Número de puntos a r1=a1(1);
utilizar en la IFFT. t(1)=b(1)/r1;
f_vector=fsample/2.*linspace(0,1,NFFT/2+1); %
Construcción del vector de frecuencias. if m~=1
for num=2:m
%% Ingreso vector de frecuencias
n1=num-1;
corr_5=zeros(1,length(f_vector)); n2=num-2;
corr_15=zeros(1,length(f_vector)); r5=a2(n1);
corr_25=zeros(1,length(f_vector)); r6=a1(num);
corr_35=zeros(1,length(f_vector));
if num ~= 2
for jj=2:length(f_vector)
c1(n1)=r2;
frec=f_vector(jj); % Frecuencia [Hz]
for i1=1:n2
bk=2*pi*frec/vel_luz; % Número de onda
[1/m] i2=num-i1;
r5=r5+a2(i1)*c1(i2);
%% Integración numérica mediante la cuadratura r6=r6+a1(i1+1)*c2(i1);
adaptativa de Simpson
end
aux_2=zeros(1,n); end

for k=1:n r2=-r5/r1;


r3=-r6/r1;
zn=hl-(k-0.5)*dz; r1=r1+r5*r3;
lim_inf=zn-zm-(0.5*dz);
lim_sup=zn-zm+(0.5*dz); if num~=2

aux_2(k)=quad('ecn_pock',lim_inf,lim_sup); r6=c2(1);
c2(n1)=0.0+1i*0.0;
35

for i1=2:n1 % Organización para segmento 25

r5=c2(i1); corr_35(1)=0;
c2(i1)=c1(i1)*r3+r6; corr_35_p=[corr_35 conj(fliplr(corr_35(2:NFFT/2)))];
c1(i1)=c1(i1)+r6*r2;
r6=r5; corr_35_t=ifft(corr_35_p);

end corr_35_t=corr_35_t-corr_35_t(1);
end corr_35_time=real(corr_35_t.*NFFT);

c2(1)=r3; %% Ventana de tiempo


r5=0.0+1i*0.0;
t=(0:dt:5E-6);
for i1=1:n1 tmax=51;

i2=num-i1; corr_5_g=zeros(1,tmax);
r5=r5+a2(i1)*t(i2); corr_15_g=zeros(1,tmax);
corr_25_g=zeros(1,tmax);
end corr_35_g=zeros(1,tmax);

r6=(b(num)-r5)/r1; for jj=1:(5E-6)/dt+1

for i1=1:n1 corr_5_g(jj)=abs(corr_5_time(jj));


corr_15_g(jj)=abs(corr_15_time(jj));
t(i1)=t(i1)+c2(i1)*r6; corr_25_g(jj)=abs(corr_25_time(jj));
corr_35_g(jj)=abs(corr_35_time(jj));
end
end
t(num)=r6;
%% Gráfica
end
end figure(1)
plot(t./1e-6,corr_5_g*1E3,'k',t./1e-
corr=t; 6,corr_15_g*1E3,'r',t./1e-6,corr_25_g*1E3,'g',t./1e-
6,corr_35_g*1E3,'b','LineWidth',3.5)
%% Corrientes segmentos set(gca,'Fontsize',20)
xlabel('tiempo [\mus]','Fontsize',30);
corr_5(jj)=corr(5); ylabel('Corrientes [mA]','Fontsize',30);
corr_15(jj)=corr(15); legend('Segmento 5','Segmento 15','Segmento
corr_25(jj)=corr(25); 25','Segmento 35','Location','NorthEast')
corr_35(jj)=corr(35); grid on

end

%% Cálculo de la IFFT
X. ANEXO 2: INTEGRACIÓN NUMÉRICA
% Organización para segmento 5

corr_5(1)=0; Cuando las funciones que se necesiten integrar tienen una


corr_5_p=[corr_5 conj(fliplr(corr_5(2:NFFT/2)))];
forma matemática sencilla, es posible obtener una solución de
corr_5_t=ifft(corr_5_p); forma analítica para dicha integral; sin embargo, en muchas
aplicaciones en el área de las ingenierías, las funciones que se
corr_5_t=corr_5_t-corr_5_t(1);
corr_5_time=real(corr_5_t.*NFFT); estudian son muy difíciles o inclusive imposibles de integrar
analíticamente. En ingeniería, también se tienen aplicaciones
% Organización para segmento 15 donde las variables físicas analizadas se representan mediante
corr_15(1)=0; un conjunto de puntos. En estos dos últimos casos, la
corr_15_p=[corr_15 conj(fliplr(corr_15(2:NFFT/2)))]; metodología utilizada para resolver las integrales se conoce
como integración numérica. [1], [2], [25]
corr_15_t=ifft(corr_15_p);

corr_15_t=corr_15_t-corr_15_t(1); La integración numérica divide el área bajo la curva de una


corr_15_time=real(corr_15_t.*NFFT); función en secciones, calcula el área de cada sección y
% Organización para segmento 25 finalmente suma todas las áreas encontradas en cada sección.
Existen varios métodos de integración numérica, los cuales
corr_25(1)=0; difieren entre ellos en la forma que se dividen las secciones y
corr_25_p=[corr_25 conj(fliplr(corr_25(2:NFFT/2)))];
la manera en cómo se calcula el área en cada sección. Las
corr_25_t=ifft(corr_25_p); reglas de integración numérica más comunes son: [1], [2], [25]
corr_25_t=corr_25_t-corr_25_t(1);
corr_25_time=real(corr_25_t.*NFFT);
36

 Regla de Euler. B. Regla Trapezoidal


 Regla Trapezoidal.
 Regla de Simpson. La regla de Trapezoidal busca determinar una
 Regla de Newton – Cotes. aproximación de (A.1), dividiendo la región para la cual está
 Reglas Gaussianas. definida la función, en intervalos de igual longitud ( ), tal
como se muestra en la figura A.2. [2]
A. Regla de Euler

La regla de Euler busca determinar una aproximación de


(A.1), dividiendo la región para la cual está definida la
función, en intervalos de igual longitud ( ), tal como se
muestra en la figura A.1. [2]

Fig. A.2. Integración utilizando la regla de Trapezoidal. [2]

El área bajo la curva en el intervalo se


expresa mediante (A.4). [2]

∫ ( )

Dónde:

Fig. A.1. Integración utilizando la regla de Euler. [2]

Entonces, similarmente que en el caso anterior, la


El área bajo la curva en el intervalo se
aproximación de la integral (A.1) se logra sumando el área
expresa mediante (A.2). [2]
bajo la curva de todos los intervalos, como se indica en (A.5).
[2]

∑ ∑
Dónde:

Dónde:

Entonces, la aproximación de la integral (A.1) se logra


sumando el área bajo la curva de todos los intervalos, como se
indica en (A.3). [2]
C. Regla de Simpson
∑ ∑
El comando quad de MatLab hace uso de la cuadratura
adaptativa de Simpson (basada en la regla compuesta de
A partir de la figura A.1, se puede apreciar que la Simpson). Este comando fue utilizado para resolver la
aproximación obtenida mediante la regla de Euler no es buena, ecuación integral de Pocklington. [25]
debido a que en cada intervalo se introducen errores positivos
o negativos. [2] La regla compuesta de Simpson utiliza segmentos
igualmente espaciados, dados por (A.6). [25]
37

Al reemplazar la expresión para el punto medio del


intervalo (A.9) en (A.7), se obtiene (A.10). [25]

Si la función que se desea integrar presenta oscilaciones



significativas en un mismo segmento, la aproximación que se
obtiene mediante este la regla compuesta no es muy exacta, tal
como se ilustra en la figura A.3. [25]

Ahora, se toma el valor de la integral en todo el intervalo


sin tener en cuenta el error, mediante (A.11). [25]

Al reemplazar la expresión (A.11) en la (A.10), se llega a


(A.12). [25]


Fig. A.3. Regla compuesta de Simpson. [25]

Posteriormente, se precisan y como los puntos


Como solución a esta problemática, se proponen los
medios de los subintervalos [ ]y[ ], y se aplica de
métodos de cuadratura adaptativa, los cuales permiten ajustar
nuevo la regla compuesta de Simpson, de tal forma que se
la longitud del paso, y por lo tanto obtener resultados de la
obtiene (A.13). [25]
integral más cercanos a la solución analítica, tal como se
ilustra en la figura A.4. [25]

Dónde, es la nueva longitud de cada sección y se


relaciona con la anterior mediante (A.14). [25]

Al dividir el valor de la función evaluada en el punto medio


en dos partes, y reemplazar (A.14) en (A.13), se obtiene
Fig. A.4. Cuadratura adaptativa de Simpson. [25] (A.15). [25]

Seguidamente, se pretende analizar las ventajas logradas ∫


con la cuadratura adaptativa dentro de un intervalo [ ],
partiendo de (A.7). [25]

∫ Ahora, se toma el valor de la integral en cada uno de los


intervalos sin tener en cuenta el error, tal como se muestra en
La longitud de cada segmento y el punto medio están (A.16) y (A.17). [25]
dados por (A.8) y (A.9), respectivamente. [25]

Al reemplazar (A.16) y (A.17) en (A.15), se tiene (A.18).


[25]
38

El área bajo la curva en el intervalo se


Con el fin de obviar la dependencia del punto medio de la
anterior expresión, se reemplaza (A.9) en (A.18), llegando a expresa mediante (A.24). [2]
(A.19). [25]
∫ ∑
∫ ( ) ( )

Dónde:

: Números de Newton – Cotes.


En este punto se requiere suponer que , para poder
afirmar que , sin embargo esta suposición En la tabla A.1 se muestran los números de Newton – Cotes
induce cierto error en el método. A partir de esto, es válido para diferentes números de segmentos. [2]
aseverar que (A.12) es aproximadamente igual a (A.19), como
se indica en (A.20). [25] TABLA A.1
NÚMEROS DE NEWTON – COTES. [2]

( ) ( )
1 2 1 1
2 6 1 4 1
3 8 1 3 3 1
Al reescribir (A.20) se llega a (A.21). [25] 4 90 7 32 12 32 7
5 288 19 75 50 50 75
( ) ( ) 6 840 41 216 27 272 27

Entonces, la aproximación de la integral (A.1) se logra


sumando el área bajo la curva de todos los intervalos, como se
Al analizar (A.21), se puede afirmar que es igual al valor indica en (A.25). [2]
absoluto de (A.19), tal como se muestra en (A.22). [25]


| ( ) ( )|

|∫ ( ) ( )|
E. Reglas Gaussianas

A partir de (A.22) se puede considerar el error asociado


La rutina quadg hace uso de la cuadratura Gaussiana. Esta
para una tolerancia como: [25]
rutina fue utilizada para resolver la ecuación integral de
Hallén. [19]
| ( ) ( )|
Las reglas (cuadraturas) Gaussianas se basan en la elección
de intervalos de diferente longitud; en otras palabras, se
Finalmente, se concluye que ( ) ( ) pretende optimizar la ubicación de las abscisas, de tal forma
aproxima 15 veces mejor la integral que . [25] que se minimicen los errores asociados a grandes oscilaciones
del integrando en una región específica. [1], [2]
D. Regla de Newton – Cotes
Las reglas Gaussianas están basadas en (A.26). [1], [2]

Con el fin de determinar una aproximación de (A.1), la


regla de Newton – Cotes exige que la región para la cual está ∫ ∑
definida la función, se divida en intervalos de igual longitud
( ), definidos mediante (A.23). [2]
39

Dónde: Regla de Gauss – Laguerre


Esta regla es utilizada cuando alguno de los límites de
: Abscisas o raíces del polinomio ortogonal respectivo. integración en (A.26) es igual a . La regla de Gauss –
: Función de Ponderación. Laguerre está dada por (A.28). [2]

Existen varios polinomios ortogonales que pueden


emplearse para general una regla Gaussiana particular. A ∫ ∑
continuación se mencionan los más comunes: [1], [2]

Regla de Gauss – Legendre Las abscisas (raíces del polinomio de Laguerre) y las
Está regla está basada en la expresión (A.27). [1], [2] ponderaciones de la regla de Gauss – Laguerre (para algunos
valores de ), se muestran en la tabla A.3. [2]

∫ ∑ TABLA A.3
ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – LAGUERRE. [2]

Dónde:
0.58578 64376 27 1.53332 603312
: Transformación de las raíces del 3.41421 35623 73 4.45095 733505
polinomio de Legendre con respecto a los límites definidos en
(A.26).
0.41577 45567 83 1.07769 285927
2.29428 03602 79 2.76214 296190
Las abscisas (raíces del polinomio de Legendre) y las
ponderaciones de la regla de Gauss – Legendre (para algunos 6.28994 50829 37 5.60109 462543
valores de ), se muestran en la tabla A.2. [2]
0.32254 76896 19 0.83273 912383
TABLA A.2
ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – LEGENDRE. [2] 1.74576 11011 58 2.04810 243845
4.53662 02969 21 3.63114 630582
9.39507 09123 01 6.48714 508441
0.57735 02691 89626 1.00000 00000 00000

0.26356 03197 18 0.67909 404220


0.00000 00000 00000 0.88888 88888 88889 1.41340 30591 07 1.63848 787360
0.77459 66692 41483 0.55555 55555 55556 3.59642 57710 41 2.76944 324237
12.64080 08442 76 7.21918 635435
0.33998 10435 84856 0.65214 51548 62546
0.86113 63115 94053 0.31785 48451 37454 0.22284 66041 79 0.57353 550742
1.18893 21016 73 1.36925 259071
0.00000 00000 00000 0.56888 88888 88889 2.99273 63260 59 2.26068 459338
0.53846 93101 05683 0.47862 86704 99366 5.77514 35691 05 3.35052 458236
0.90617 98459 38664 0.23692 68850 56189 9.83746 74183 83 4.88682 680021
15.98287 39806 02 7.84901 594560
0.23861 91860 83197 0.46791 39345 72691
0.66120 93864 66265 0.36076 15730 48139 0.19304 36765 60 0.49647 759754
0.93246 95142 03152 0.17132 44923 79170 1.02666 48953 39 1.17764 306086
2.56787 67449 51 1.91824 978166
0.00000 00000 00000 0.41795 91836 73469 4.90035 30845 26 2.77184 863623
0.40584 51513 77397 0.38183 00505 05119 8.18215 34445 63 3.84124 912249
0.74153 11855 99394 0.27970 53914 89277 12.73418 02917 98 5.38067 820792
0.94910 79123 42759 0.12948 49661 68870 19.39572 78622 63 8.40543 248683
40

Regla de Gauss-Hermite XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Esta regla es utilizada cuando los dos límites de integración
en (A.26) es igual a . La regla de Gauss – Hermite está [1] W. Gibson, “The Method of Moments in Electromagnetics”. Chapman
dada por (A.29). [2] & Hall. 1ra Edición – CRC Press. 2008.
[2] M. Sadiku, “Numerical Techniques in Electromagnetics with MatLab ®”.
Prairie View A&M University. 3ra Edición – CRC Press. 2009.
[3] M. Sadiku, “Elementos de Electromagnetismo”. Universidad de Oxford.
∫ ∑ 3ra Edición – Alfaomega. Marzo 2009.
[4] A. Gaviria, “Notas breves del curso de Teoría Electromagnética”.
Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería. Junio 2009.
Las abscisas (raíces del polinomio de Hermite) y las [5] D. Hernández, V. Castaño, “Comparación de Metodologías para el
Modelado de Sistemas de Puesta a Tierra en Alta Frecuencia”. Tesis de
ponderaciones de la regla de Gauss – Hemite (para algunos pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2007.
valores de ), se muestran en la tabla A.4. [2] [6] C. Balanis, “Advanced Engineering Electromagnetics”. Universidad
Estatal de Arizona. 1ra Edición – John Wiley & Sons. 1989.
TABLA A.4 [7] C. Balanis, “Antena Theory, analysis and design”. Universidad Estatal
ABSCISAS Y PONDERACIONES DE LA REGLA DE GAUSS – HERMITE. [2] de Arizona. 3ra Edición – John Wiley & Sons. 2005.
[8] D. Poole, “Algebra lineal, una introducción moderna”. Trent University.
1ra Edición – Thomson. 2004.
[9] E. Kreyszig, “Matemáticas Avanzadas para Ingeniería”. Ohio State
University. 3ra Edición – Limusa Wiley. 2008.
0.70710 67811 86548 1.46114 11826 611
[10] Free Software Foundation, “Engauge Digitizer - Digitizing Software”.
[online]. 2013. Disponible en: http://digitizer.sourceforge.net/
[11] L. L. Tsai, C. E. Smith, “Moment methods in electromagnetics for
0.00000 00000 00000 1.18163 59006 037 undergraduates”, IEEE Transactions on education, Vol. E-21, No. 1,
1.22474 48713 91589 1.32393 11752 136 Febrero 1978, pp. 14-22.
[12] H. A. Wheeler, “Transmission-line properties of parallel strips separated
by a dielectric sheet”, IEEE Transaction on microwave theory and
0.52464 76232 75290 1.05996 44828 950 techniques, Vol. MTT-13, Marzo 1965, pp. 172-185.
[13] J. H. Richmond, “Digital computer solutions of the rigourous equations
1.65068 01238 85785 1.24022 58176 958 for scattering problems”, IEEE Procedings, Vol. 53, Agosto 1965, pp.
796-804.
[14] J. H. Richmond, “Scattering by an arbitrary array of parallel wires”,
0.00000 00000 00000 0.94530 87204 829 IEEE Transaction on microwave theory and techniques, Vol. MTT-13,
Julio 1965, pp. 408-412.
0.95857 24646 13819 0.98658 09967 514
[15] R. Serway, J, Jewett, “Física para ciencias e ingeniería”. California State
2.02018 28704 56086 1.18148 86255 360 Polytechnic University – Pomona. 6ta Edición – Thomson, volumen II.
2005, pp. 376-377.
[16] A. Voors, “NEC based antenna modeler and optimizer”. [online].
0.43607 74119 27617 0.87640 13344 362 Estados Unidos. 2012. Disponible en: http://www.qsl.net/4nec2/
[17] G. Krauss, “Simulation of wire antennas using 4NEC2”. Oberstudienrat,
1.33584 90740 13697 0.93558 05576 312 Elektronikschule Tettnang, Germany. Agosto 2010.
2.35060 49736 74492 1.13690 83326 745 [18] E. H. Newman, “Simple examples of the method of moments in
electromagnetics”, IEEE Transactions on education, Vol. 31, No. 3,
Agosto 1988, pp. 193-200.
0.00000 00000 00000 0.81026 46175 568 [19] J. Herrera, “Rutinas MatLab”. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
[20] J. Sosapanta, L. Sosapanta, “Determinación de la Impedancia de una
0.81628 78828 58965 0.82868 73032 836 Varilla de Puesta a Tierra a partir del Modelo Electromagnético Híbrido
(HEM)”. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
1.67355 16287 67471 0.89718 46002 252 [21] A. Ambardar, “Procesamiento de señales analógicas y digitales”,
2.65196 13568 35233 1.10133 07296 103 Michigan Technological University. Editorial Thomson, Segunda
edición, pp. 52. 2002.
[22] J. Proakis, D. Manolakis, “Tratamiento digital de señales”. Universidad
de Northeastern. 4ta Edición – Pearson Education S.A. 2007.
[23] J. Herrera, D. Hernández, Frequency-domain behavior of grounding
systems through the numerical electromagnetics code – NEC 4.1.
GROUND’ 2008 & 3rd LPE, Brasil. 2008.
[24] G. Burke, “Numerical Electromagnetics Code (NEC 4). Method of
Moments. Part II: Program Description – Theory”. Lawrence Livermore
National Laboratory. Springfield. Enero 1992.
[25] J. Sosapanta, L. Sosapanta, “Sistemas de Puesta a Tierra – Método
Matricial Integral”. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
[26] D. Báez, “MATLAB con aplicaciones a la Ingeniería, Física y
Finanzas”. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,
Alfaomega. 2008.
[27] Mathworks, “MATLAB, The Language of Technical Computing”.
[online]. Estados Unidos. 2013. Disponible en: http://www.mathworks.c
om/products/matlab/

También podría gustarte