Está en la página 1de 38

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

UNA APROXIMACIÓN AL “¿EN QUÉ


MOMENTO SE ARREGLARÁ EL PERÚ?”

ÉTICA
Ciclo: I Grupo: B

Estudiantes:

Nuñez Zambrano, Melanie Krystel

Perez Olortegui, Gian Luis

Portocarrero Vargas, Wilton

Reyna Flores, Adriana Guadalupe

Docente: Mg. Tony Cancino Vasquez

PUCALLPA – 2020
Índice

Introducción...............................................................................................................................3
Ámbito Político...........................................................................................................................4
1.1. Recesión Económica...................................................................................................5
1.2. Autogolpe, Corrupción y “Vladivideos”...................................................................6
1.3. Actos de corrupción en el actual gobierno................................................................8
Ámbito económico....................................................................................................................11
2.1. La reforma agraria de Velasco: una utopía a corto plazo..........................................11
2.2. El programa heterodoxo de Alan García: un fracaso económico con hiperinflación
...............................................................................................................................................12
2.3. La privatización empresarial de Fujimori-Montesinos: un dúo garrafalmente
corrupto................................................................................................................................14
2.4. Los cinco ejes de Martín Vizcarra con un botón de pausa llamado “pandemia”.....17
Ámbito social............................................................................................................................19
3.1. Farándula.......................................................................................................................19
3.2. Programas basura.........................................................................................................19
3.3. Delincuencia en el país..................................................................................................21
Corrupción..........................................................................................................................21
La violencia contra la mujer...............................................................................................22
Robo y narcotráfico............................................................................................................23
3.4. El fútbol como opacador de los deportes.....................................................................23
Ámbito cultural........................................................................................................................26
4.1. Identidad Nacional........................................................................................................26
Definición de identidad..........................................................................................................26
Es profundamente mestiza......................................................................................................27
Potenciar políticas hacia la identidad.....................................................................................28
Vergüenza de ser charapa.......................................................................................................29
4.2. Desprestigiamos los productos hechos en Perú...........................................................30
4.3. Viveza del peruano........................................................................................................30
Conclusiones.............................................................................................................................32
Recomendaciones.....................................................................................................................33
Reflexiones................................................................................................................................34
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................36

2
Introducción

A lo largo de la historia del Perú, se ha dejado hechos que hasta ahora se encuentran

vigentes. Oscilan desde las autoridades en la toma de mando de poder hasta la vida

cotidiana de la población peruana. Poco a poco se ha ido construyendo las bases

estatales y socioculturales que constituye el Perú. Muchas veces se mostró el lado más

defectuoso del país. A pocos meses del bicentenario, el vídeo “¿En qué momento se

jodió el Perú?” nos sigue recordando la ardua labor de mejorar desde una perspectiva

deductiva. Para llegar a un cambio general y conjunto.

Por esta razón, el presente trabajo monográfico se enfocará en los detalles de

información brindadas por el vídeo desde los ámbitos político, económico, social y

cultural. La finalidad de esta forma de estructura es llegar a una aproximación a la

pregunta final del vídeo; “¿En qué momento se arreglará el Perú?”. La importancia de

este trabajo radica en el lector peruano como el “rol central, protagonista del que hacer

social y jurídico”. Se mostrarán temas de interés nacional que es realidad del día a día,

se tendrá en cuenta el concientizar al peruano como factor de cambio o destrucción.

Para ello, se contará con fuentes bibliográficas de carácter analítico; libros, como

Historia de la Corrupción del Perú de Alfonso Quiroz, artículos periodísticos como los

de La República y hasta el mensaje de la Nación del expresidente Martín Vizcarra. Para

que el trabajo sea reflexivo a la vez, se ha visto necesario el empleo de la metodología

analítica-sintética. Asimismo, se contará con cuatro capítulos que estarán de acuerdo a

los ámbitos a trabajar. En el caso de los ámbitos político y económico, se estudiará a

cuatro períodos presidenciales; Velasco Alvarado, Alan García, el dúo Fujimori

Montesinos y el expresidente Martín Vizcarra. Por último, los ámbitos social y cultural

se enfocarán en aspectos como la delincuencia del país y la falta de identidad nacional.

3
Ámbito Político

A lo largo de nuestra historia como República, se han vivido ̶ hasta nuestra actualidad ̶

diferentes eventos que remecieron los estamentos de la política y del Gobierno Peruano.

Los últimos gobiernos estuvieron relacionados con muchos actos de corrupción. Esto se

puede tomar como la causa o como una hipótesis a lo que está viviendo el Perú en sus

diferentes ámbitos. La población del país se muestra cada día más escéptica y ya perdió

la fe en que algún día serán gobernados por autoridades que realmente trabajen y sean

honestos. La mayoría de peruanos considera que la corrupción es el principal problema

que sufre el país. Según un estudio de la consultora Laboratorio de Comunicaciones que

tomó como base cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca

del 50 % de ciudadanos cree que este mal está por encima del problema de la

delincuencia que alcanza un 42 %. Lima y Cusco son las regiones donde la población

percibe un mayor índice de corrupción. Este problema afecta principalmente a los más

pobres, quienes reclaman a las autoridades esta falta de transparencia.

Según el estudio de Comlab, la pobreza se erige como el tercer gran problema

del Perú. Para el economista Ismael Muñoz, el crecimiento del país no ha sido suficiente

y no se han hecho grandes modificaciones en el modelo productivo. Los expertos

coinciden en que la población peruana es cada día más consciente del problema de la

corrupción a la que perciben como un mal endémico. Por ello, exigen a las autoridades

profundas reformas que acaben con la impunidad y permitan el desarrollo del país. Pese

a todo, existe un alto nivel de tolerancia a la corrupción en el país. Según la encuesta

sobre este tema, elaborada por Ipsos Perú, el 72% de la población tiene una tolerancia

media hacia el problema y 6% una tolerancia alta. Es decir, un 78% acepta convivir con

este flagelo. Esto no significa una aceptación de la corrupción, pero sí una actitud de

4
pragmatismo, resignación y hasta complicidad, cuando se elige a autoridades

cuestionadas.

El Perú tiene la tolerancia más alta de la región hacia este flagelo y la situación

solo puede revertirse con un cambio radical en las autoridades y de nosotros mismos.

Esto pasa por una cultura de probidad, eficacia y transparencia. A pesar de que hay un

alto nivel de tolerancia a la corrupción, hay miles de personas que optan por emigrar a

otros países de la región o de Europa, en busca de mejores oportunidades que no las

encontró en la tierra que los vio nacer. Los hechos más resaltantes en este aspecto son:

1.1. Recesión Económica

En el primer gobierno de Alan García Pérez, la inflación llegó a 2.178.482%.

Estadística, que sólo ha sido superada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,

que ha llevado a miles de venezolanos a formar parte del éxodo más grande de

Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que el país llanero

llegó a los 10'000,000% de hiperinflación.

Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio

de los combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para evitar el

choque, el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales. La gasolina subió en

30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también

registraron incrementos en sus costos. Ante la falta de reservas internacionales, el

Estado peruano empezó a imprimir más dinero, a dar más subsidios, se ordenó alzas de

sueldos, lo que finalmente significó el aumento de la inflación. El dinero de los

peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación se dispararon. Los cambios en los

precios se daban en cuestión de horas, los productos de consumo básico costaban más

de 50% más caro el martes respecto al lunes, por ejemplo.

5
En octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%. Los

anuncios de los paquetazos continuaban, y al finalizar ese año, la crisis y recesión

económica ya eran evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no pudo controlar el

alza de la tasa de cambio. Es así que García decide recurrir a préstamos del FMI y al

Banco Mundial, que pidieron el pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones.

Entonces el 6 de setiembre de 1988, para detener la inflación y la crisis económica, se

anuncia el shock económico. El Plan Cero empeoró la situación, y la inflación pasó a

ser una hiperinflación, los precios subieron 114%. A la crisis económica se sumó un

paro en la industria minera que mermó las exportaciones, agravando así el déficit

comercial, con casi cero reservas internacionales. En 1987, la idea de estatizar la banca

se formuló debido a que los empresarios, pese a beneficiarse del programa de la política

heterodoxa en marcha durante los primeros dos años de gobierno, no invertían en el

país. La medida fue anunciada en el mensaje a la nación del 28 de julio de 1987.

Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, como el sector privado

no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas. Sin embargo,

sólo dos comisiones interventoras se activaron, la del Banco de Crédito y la del Banco

Wiese, pero en la práctica fue otro fracaso de las medidas adoptadas por García Pérez.

1.2. Autogolpe, Corrupción y “Vladivideos”

Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, fue presidente de Perú entre 1990 y

2000. El mandatario renunció a la presidencia vía fax en el año 2000 luego de hacerse

públicos los escándalos de corrupción a través de los conocidos ‘vladivideos’, una

colección de videos caseros elaborados por su asesor Vladimiro Montesinos, que

hicieron caer a Fujimori tras una década en el poder. A su mano fuerte se le atribuye la

derrota de los terroristas de Sendero Luminoso que desestabilizaron al país, y sus

austeras políticas económicas que frenaron la hiperinflación. Sin embargo, el


6
expresidente también tiene una mancha de autoritarismo y usó a las fuerzas de

seguridad para reprimir a sus oponentes.

En 2009, un tribunal especial de la Suprema Corte de Justicia lo condenó a 25

años en prisión por crímenes contra la humanidad. Esto incluye “su rol en la ejecución

extrajudicial de 15 personas en el distrito de Barrios Altos de Lima, la desaparición

forzada y el asesinato de 9 estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, y

dos secuestros.”, según relató Human Rights Watch en julio pasado. Esto quedó

evidenciado en un informe de la Comisión Investigadora de la gestión presidencial de

Alberto Fujimori, publicado en el año 2002. En ese documento, el Congreso de Perú

concluyó que hubo “indicios razonables” para establecer que durante su mandato el

presidente “tuvo conocimiento, ordeno, dispuso y/o consintió las actividades delictivas

del denominado ‘Grupo Colina’”, cuyos integrantes fueron autores de los hechos

mencionados.

En diferentes juicios, Fujimori fue hallado culpable de irrumpir en la casa de un

exespía para robar videos incriminatorios, tomar dinero del tesoro del gobierno para

pagar al jefe de espionaje y autorizar escuchas telefónicas ilegales y sobornar a

congresistas y periodistas. En 2015, recibió otros 8 años de prisión por el delito de

peculado por los llamados ‘diarios Chicha’. La justicia peruana lo acusó por el desvío

de fondos de las Fuerzas Armadas al Servicio de Inteligencia Nacional para comprar la

línea editorial de las publicaciones en favor de la reelección.

El informe del Congreso de 2002 ya había dicho que durante el gobierno de

Fujimori “sí hubo una política pagada con fondos del Estado” para usar a los medios de

comunicación como instrumento político para demoler moralmente a los opositores. Su

prontuario no termina ahí: la Corte Suprema de Chile decidió ampliar los cargos en la

7
extradición de Fujimori, lo que implicaba en ese entonces nuevos juicios por lesa

humanidad y asociación ilícita.

Y en 2017, Fujimori se salvó de un nuevo juicio por la esterilización a miles de

mujeres durante su gobierno. Grupos defensores de derechos humanos alegan que la

esterilización se le practicó forzosamente a más de 2.000 mujeres durante el gobierno de

Fujimori, en un intento de reducir la pobreza mediante la reducción de la tasa de

natalidad. Sin embargo, el fiscal Marco Guzmán concluyó en 2014 que el gobierno de

Fujimori no cometió crímenes contra la humanidad durante esa campaña de natalidad a

la que se sometieron voluntariamente 300.000 mujeres.

1.3. Actos de corrupción en el actual gobierno

Martin Vizcarra Cornejo fue el presidente de la República del Perú tras aceptarse la

dimisión de Pedro Pablo Kuczynski de cuyo gobierno había sido primer vicepresidente.

Su mandato está marcado por incontables denuncias y escándalos en su contra. En

diciembre de 2019, el diario El Comercio reveló que la Contraloría General había

encontrado indicios de responsabilidad de 14 funcionarios del Gobierno Regional de

Moquegua por la construcción de un Hospital cuando Vizcarra era gobernador. El

informe periodístico resaltó que el actual ministro Edmer Trujillo autorizó un pago

irregular de 41 millones de soles como adelanto a favor del consorcio ICGSA-Incot

cuando era Gerente General del Gobierno Regional. El pago se dio el último día de

gestión (31 de diciembre) y en 133 comprobantes de pago.

El ministro señaló que el pago se dio por el Hospital de Contingencia; sin

embargo, un informe del programa Cuarto Poder reveló que el pago se hace para

elaborar el expediente técnico del nuevo hospital de Moquegua. El programa de

televisión también dio a conocer que 3 de los 14 funcionarios investigados laboran

8
actualmente en el gobierno, específicamente en dependencias del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, del cual Edmer Trujillo era titular. En 2020, el dueño de

la empresa ICGSA, Fernando Castillo, se acogió a la colaboración eficaz y manifestó al

Ministerio Público que le habría pagado 5 millones de soles a Martín Vizcarra a través

de Carlos Estremadoyro, actual ministro de Transportes y Comunicaciones.

El programa periodístico Cuarto Poder, en julio de 2020, reveló que Fredy

Eduardo Herrera Begazo, esposo de Doris Vizcarra Cornejo y cuñado del presidente de

la República, ejecutó diversos contratos con el Estado en los últimos 5 años.

Específicamente en el periodo que Martin Vizcarra ejerce el poder desde el año 2016 al

2019, percibió un total de S/. 429,667 soles.

Otro caso es el de Rossmary Silva Acevedo, cuñada de la primera dama, Maribel

Carmen Díaz Cabello. Entre noviembre del 2017 y diciembre del 2018, fue designada

como jefa territorial en Moquegua del Fondo de Cooperación para el Desarrollo

(FONCODES), organismo dependiente del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), con

una remuneración de S/. 10,500 soles mensuales.

Otra acusación al entorno más íntimo del presidente de la República es el caso

de Jorge Antonio Mere Vidal, expareja de Mirian Maribel Morales Córdova, actual

secretaria general de Palacio de Gobierno. El ciudadano desarrollo diversos servicios en

el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, la

OEFA y la Autoridad Nacional del Agua. Entre los años 2016 y 2019, Jorge Mere Vidal

facturó la suma de 175, 011 soles.

El 11 de octubre de 2020, un informe de la Unidad de Investigación del diario El

Comercio reveló que un aspirante a colaborador eficaz en el caso Club de la

construcción manifestó que la empresa Obrainsa y su socia Astaldi hicieron un pago

9
ilícito de S/1 000 000 (un millón de soles) a Martín Vizcarra a cambio de que se les

otorgue la buena pro de la obra Lomas de Ilo, cuando Vizcarra se desempeñaba como

gobernador regional de Moquegua. En el informe también se revela que, cuando el

consorcio ya había ganado la obra, Martin Vizcarra solicitó una avioneta para

transportar a personas que se reunirían con él. El aspirante a colaborador eficaz adjuntó

los correos en los cuales coordina con Martín Vizcarra sobre el alquiler de la avioneta

de la empresa ATSA por más de 35 mil soles.

El 18 de octubre de 2020, los diarios La República y El Comercio revelaron que

tres colaboradores eficaces revelaron pagos ilícitos de S/1′300.000 (un millón

trescientos mil soles) al entonces gobernador regional Martín Vizcarra para la

adjudicación del contrato por la construcción de un hospital, en diciembre del 2013.

Dichos pagos habrían sido realizados por funcionarios de la empresa ICCGSA. Los

diarios revelaron que, según uno de los colaboradores, los pagos quedaron incompletos

y Vizcarra, siendo ministro de Transportes y Comunicaciones, solicitó a otro ministro la

culminación de los pagos. Dicho otro ministro habría actuado como intermediario entre

la empresa ICCGSA y Vizcarra para la completar los pagos ilícitos.

10
Ámbito económico

2.1. La reforma agraria de Velasco: una utopía a corto plazo

Como parte de los antecedentes del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas,

se venía planteando la intención política de promover una transformación social y

económica entre el señor feudal y el campesino. Esto se vuelve una realidad cuando el

24 de junio de 1969 surge la reforma agraria de Velasco Alvarado mediante la

promulgación del Decreto Ley N° 17716. Con el lema “Campesino, el patrón no vivirá

de tu pobreza”. A continuación, se evaluará su eficacia en la realidad peruana de los

setenta.

Para empezar, se obtuvo buenos resultados de la reforma agraria durante los

primeros años de su aplicación. Pues generó la transformación social y económica que

tanto necesitaba el campesinado. Además, la distribución de las tierras lo realizaban de

manera más equitativa. Los siervos recuperaron sus fundos, produciendo más autonomía

económica. Se logró eliminar al semifeudalismo que oprimía a las personas del campo.

“Durante los siguientes años, se afectó 15 mil fundos y se expropió 9.2 millones de

hectáreas (1.1 millones cultivables, el resto pastos). Fueron beneficiadas 370 mil

familias campesinas, 20% de la PEA agrícola.” (Tapia, 2019, párr. 3). Esto fue

beneficioso, porque se notaba que había más igualdad de derechos. A esto se suma la

eliminación de futuros ataques terroristas, debido a que éstos no contarían con la

simpatía de los campesinos para sus actos llenos de violencia.

No obstante, no se obtuvo los efectos deseados a largo plazo. El error fue la

creación de Cooperativas Agrarias de Producción (CAP) en la costa norte y las

Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) en la sierra para una producción más

asociativa. Esto se debe por dos factores: las autoridades competentes, especialmente

11
los asesores políticos de Velasco, creían que el campesinado continuaba con el régimen

comunista agrario de los Incas de manera arraigada. Pero, no fue así, porque ellos al ver

que tenían libertad en sus tierras, entonces deseaban el bienestar individual más que el

bienestar común. El segundo factor fue que el campesinado no estaba debidamente

capacitado para asumir el control de sus tierras como latifundista. Puesto que ellos

habían creado un vínculo emocional laboral con sus patrones, los terratenientes. Las

autoridades no tomaron en cuenta este último aspecto.

Además, los puntos limitantes continuaron cuando se disminuyó la

productividad agrícola por la ineficiencia de estas cooperativas. Se empezaron a

incentivar la masiva creación de parcelas individuales y minifundios. Asimismo, Zapata

(2013) señala que “Mientras que, Velasco gobernó siete años, pero desde entonces todos

sus sucesores estuvieron en contra de su proyecto político.” (párr. 5). Es decir, hubo

conflictos posteriores al gobierno de Velasco, especialmente si las nuevas autoridades

empezaron a promover parcelaciones privadas en vez de asociativas como uno de los

objetivos de la reforma. Incluso se llegó a aumentar las deudas nacionales, puesto que

dentro de la legislación de la reforma se planteó pagar bonos a los latifundistas por la

expropiación de las tierras por un período de veinte años.

2.2. El programa heterodoxo de Alan García: un fracaso económico con

hiperinflación

El 28 de julio de 1985, el joven de 36 años Alan García Pérez toma el mando de poder

teniendo a cargo dos situaciones críticas en el país. El primero es el terrorismo por su

progresiva expansión y el segundo es la crisis económica que dejó el gobierno antecesor

de Belaúnde. Este último se debió por el déficit fiscal; es decir, la balanza comercial era

negativa. Para contrarrestarlo, Belaúnde acude a programas ortodoxos, donde se ciñe a

12
las medidas que plantea el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por ello, se redujo el

presupuesto del Estado, aumentaron los impuestos y se devaluó la moneda nacional.

Esta situación generó más pobreza y a la vez el aumento de la deuda externa. Ante esto,

García tenía dos opciones; o seguir con los programas ortodoxos o plantear una nueva

medida solución. Es ahí donde surge su programa heterodoxo y en este subcapítulo se

procederá a evaluarlo.

Esta nueva medida de reactivación económica era favorable para el Perú en ese

entonces, porque se limitaría el pago de gran parte de la deuda externa, logrando tener

mayor poder adquisitivo para el gasto o financiamiento en otros aspectos. Además,

García planteó reducir el pago de la deuda externa un 10%. A esto se suma, el aumento

de los sueldos, programas de empleo y la reducción del gasto militar. Al principio esto

trajo resultados positivos, Crabtree (2005), citado por Pentierra (2006) lo afirma: “En

1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50.” (párr. 22).

Pero todo cambia cuando la capacidad productiva de las industrias nacionales

necesita más subsidios estatales. Se estaba viviendo una escasez en las reservas

internacionales del país. Entonces, necesitaban ayuda económica extranjera y esto

aumentaría la deuda externa que no se deseaba. Además, el dólar MUC no fue utilizado

de acuerdo a sus objetivos. Esto estaba guiado a resultados políticos, no estaba

beneficiando a empresarios que lo necesitaban, sino a empresarios cercanos de García.

Incluso la misma población estaba desconfiando enormemente en este modelo

económico que prefirieron cambiar a los intis por dólares.

Ante toda esta situación, García quería recuperar la simpatía política de los

sectores populares. Es así cuando en 1987 decide nacionalizar los bancos. Grave error,

pues sólo generó que se alejé sus adeptos capitalistas. Es decir, esta medida no tuvo el

éxito esperado. Transcurrieron dos años y el gobierno se rehusaba a volver al programa


13
ortodoxo. Crabtree (2005), citado por Pentierra (2006) lo ilustra: “El gobierno recurrió,

a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en

busca de préstamos.” (párr. 42).  Sin embargo, tintes del programa heterodoxo continuó.

Esto perjudicó mucho más a la crisis, la inflación siguió su ritmo exponencial y hubo

escasez de productos básicos. Asimismo, dentro del intento de reactivar la economía se

plantea el Plan Cero, donde se busca reducir la hiperinflación. Pero, también resultó un

fracaso. Crabtree (2005), citado por Pentierra (2006) lo demuestra: “el precio de los

productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %.” (párr. 46). Las

esperanzas de mejoras en la situación económica del país recaían en préstamos

extranjeros, pero era complicado por la misma deuda. Crabtree (2005), citado por

Pentierra (2006) lo confirma: “el Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y

400 millones al Banco Mundial.” (párr. 47).

2.3. La privatización empresarial de Fujimori-Montesinos: un dúo garrafalmente

corrupto

En el año 1990, el candidato Alberto Fujimori gana las elecciones en la segunda vuelta

electoral. Esto es el comienzo de una década cargado de cinismo y corrupción, un claro

ejemplo vivo de intereses personales para seguir manejando el poder. Para ello, en el

ámbito económico, el sector privado empresarial le daba más opciones para el continuo

funcionamiento de las redes de corrupción. Por tanto, en este subcapítulo se analizará

hasta qué punto ha llegado estos actos antiéticos y cómo ha afectado en la economía del

país.

Para empezar, Fujimori toma el mando de poder sin un plan de gobierno. Esto

generó que las intenciones políticas de tener una economía basada en el liberalismo no

sean concretas. Por tanto, esto es una gran oportunidad para el ámbito nacional e

internacional para cometer actos impropios acorde a ganancias lucrativas. “Inicialmente,

14
los resultados macroeconómicos parecían ser ventajosos para todos.” (Quiroz, 2014, p.

380). En otras palabras, al principio todo marchaba bien por la misma naturaleza

ventajosa del liberalismo económico. Pero, después comienzan los problemas

económicos, debido al mal manejo del dinero para fines particulares. Por tanto, otra

oportunidad de plantear una reforma económica fue perdida.

Son varios los casos de empresas tanto nacionales como internacionales que

tuvieron conversaciones privadas con Fujimori, especialmente con su asesor

Montesinos. El objetivo era el beneficio recíproco que podrían obtener. El primer caso a

estudiar es del Grupo Económico Romero. Este grupo ayudó a Fujimori a su reelección

presidencial a través de procesos electorales irregulares. A cambio, Montesinos le daba

la potestad de cobrar deudas a empresas de manera judicial por medio del Banco de

Crédito del Perú (BCP).

El segundo es del Banco Wiese (BW), junto con Montesinos trataban de plantear

estrategias políticas para desviar el dinero del Estado hacia sus propias cuentas,

especialmente del extranjero. Ante esto, hubo acusaciones judiciales, pero fueron

absueltos por la poderosa influencia política que respaldaba a Montesinos. Este caso

tiene relación con otros pequeños casos. Se trata de la ayuda financiera gubernamental

de aquellos bancos que se encontraban en problemas económicos. Quiroz (2014)

confirma que: “Según las cuentas oficiales, en el periodo 1998-2000, estas operaciones

de rescate sumaron entre 935 y 1145 millones de dólares de los fondos públicos que

beneficiaron al sector privado” (p. 381). Es decir, se gastaron tantos fondos públicos

para una maniobra política que ataca al crecimiento del país y se basa en un

aprovechamiento propio y fuertemente egoísta.

Por último, existen tres casos impactantes sobre evasión tributaria de empresas.

El primero fue de las empresas Luchetti de Chile, Quiroz (2014) señala que: “Los
15
testigos confirmaron que esta empresa le pagó dos millones de dólares a Montesinos”

(p. 382). El objetivo de este conglomerado en Lima fue tener una fábrica de fideos. Sin

embargo, la cuestión fue que el alcalde de Lima, Alberto Andrade, se negaba con el

permiso legal. Para ello, tuvo que pagar una comisión al asesor de Fujimori como

financiamiento de la campaña, para que este le otorgue favores de carácter judicial. Es

decir, otra vez se denota el deseo de beneficios personales.

El segundo fue de la explotación de la mina de oro en Cajamarca (Yanacocha)

por parte de la empresa estadounidense Newmont Mining. El problema surgió cuando el

Estado francés declaró que las acciones correspondientes de la empresa Bureau de

Recherches Géologiques et Miniéres se transfieran a la empresa australiana Normandy

Mining. Pero, esto estaba en desacuerdo con las empresas que contaban con acciones

mayores; la empresa peruana Minas Buenaventura y la estadounidense Newmont

Mining. Esta controversia llegó hasta la Corte Suprema de Justicia del Perú en 1998.

Quiroz (2014) señala que: “el empresario francés Patrick Maugein (…) y otros testigos

del sistema especial de anticorrupción declararon hacia el año 2002 que Newmont-

Buenaventura habría pagado hasta cuatro millones de dólares a Montesinos” (p. 383).

En otras palabras, Montesinos sabía que le favorecía estar acorde con el lado

estadounidense, porque le otorgaría beneficios de tipo internacional.

El tercer caso fue de la empresa canadiense Barrick Gold en la explotación de la

mina de oro en Áncash.

Aprovechando un instrumento legal (el decreto supremo 124-4-EF de 1996)

diseñado para extender favores especiales a las fusiones y privatizaciones de

empresas, Barrick simuló la fusión de dos compañías subsidiarias para así

conseguir deducciones tributarias que sumaban 141 millones de dólares debido al

gobierno peruano (Quiroz, 2014, p. 384).


16
Este caso es muy parecido al de la ayuda gubernamental hacia los bancos. Otra vez se

utiliza a la reserva fiscal de manera inadecuada. Otra vez el Estado corrupto da la

suficiente libertad a las empresas privadas de seguir abusando de su poder hacia el

aparato estatal.

2.4. Los cinco ejes de Martín Vizcarra con un botón de pausa llamado “pandemia”

El 23 de mayo de 2018, se aprueba la política general de gobierno del nuevo presidente

Martín Vizcarra mediante el Decreto Supremo N° 056-PCM. Este se desarrollará a

través de cinco ejes; integridad y lucha contra la corrupción, fortalecimiento

institucional para la gobernabilidad, crecimiento económico equitativo, competitivo y

sostenible, desarrollo social y bienestar de la población y la descentralización efectiva

para el desarrollo. En este subcapítulo se evaluará los avances y retrocesos en el

cumplimiento de los compromisos del gobierno, específicamente con el tercer eje.

En los primeros meses de gobierno, la economía se encontraba estable. Parodi

(2019) establece que:

La economía peruana mantiene la estabilidad monetaria (la inflación se encuentra

dentro de la meta del banco central), el tipo de cambio está relativamente estable,

existe disciplina fiscal (el déficit fiscal fue de 2.5% del PBI, por debajo del 3%

establecido como límite, la deuda pública como porcentaje del PBI cerró en 26%

debajo del tope de 30%, etc. (párr. 2).

Esto es positivo para el país, porque se evidencia un crecimiento económico. Sin

embargo, no es suficiente para asegurar el desarrollo económico. No se plantearon

profundas políticas económicas en el gobierno, en contraste con el ámbito político. Aun

así, queda el suficiente tiempo para plantear esas reformas que tanto necesitamos.

17
Pero, lo que no contó el nuevo gobierno ni los países de todo el mundo es la

aparición de un nuevo virus que cambió el rumbo del presupuesto del Estado y se

enfocó en la lucha constante en épocas de pandemia. Esto trajo consigo retrocesos en el

gobierno. En el caso del ámbito económico, se estuvo viviendo una crisis económica

debido a mayores gastos en el sistema salud por su naturaleza incipiente. Se presentó

cuadros de desempleo, la mayoría de la población peruana es informal, muchas veces

los bonos no llegaban a los que más necesitaban. Todo este contexto afectará en la

recaudación de impuestos y posteriormente a la recuperación de nuestra economía.

Ante esto, el presidente Vizcarra, mediante el Mensaje a la Nación, anunció

acciones para la debida reactivación de la economía. Uno de ellos es el pago del

segundo bono de s/. 760. Pero, esta es una medida a corto plazo, para poder superar el

desempleo se necesita de acciones a largo plazo. Es ahí, donde nace el programa

Arranca Perú, donde brindará puestos de trabajos de manera descentralizada. Pero, la

mayor limitante es que los diferentes departamentos continúan con el proceso

incompleto de descentralización. Todavía dependen en gran medida del sistema político

central. Una muestra de esto es el uso incompleto del presupuesto que se designó a cada

departamento para la lucha con la pandemia.

A pesar de eso, se continúan sumando esfuerzos. Actualmente, el presidente está

viajando a cada departamento para la debida supervisión de la gestión. Esto es positivo

para asegurar la buena gobernabilidad. Asimismo, el presidente se comprometió en la

construcción de 75 colegios, 44 hospitales y centros de salud y 24 proyectos de

saneamiento por más de 7 mil millones de soles, según su Mensaje a la Nación. Sin

embargo, la aprobación de la moción de vacancia del día 09 de noviembre del presente

año ha llevado al Perú en un gran retroceso de manera integral. Sólo queda aceptar que

tenemos un nuevo presidente y seguir sobreviviendo a este sistema corrupto.

18
Ámbito social

3.1. Farándula

A finales de la década de los 80 y abarcando la década de los 90, surgió un movimiento

exitoso que consta de hurgar en la vida de los personajes más célebres del país,

comenzando con columnas en los diarios denominados como diarios “chica” dedicados

a difundir información de irrelevante importancia, pero con mayor aforo por el

escrutinio del lector. A partir de este surgimiento también nacieron estrellas fugaces

muy referentes a este término. Estas figuras y noticias amarillistas infectaban tanto la

prensa escrita como la televisión y cualquier medio de comunicación, creando lo que

ahora conocemos como contenido basura, ídolos de barro con poco o pobre modelo a

seguir.

3.2. Programas basura

Hace algunos años apareció en el panorama de la televisión peruana un estilo singular

de llevar entretenimiento. Se trataba de una modalidad televisiva cuyos contenidos se

nutrían de la ridiculización de los invitados, la celebración de los clandestinos

encuentros amorosos y de las infidelidades de alguna figura conocida, y la atención

preferente que otorgaba a los escándalos de toda laya, sin que se pudiera encontrar en

sus conductores la más mínima voluntad de incorporar contenidos que pudieran

juzgarse edificantes en alguna medida. Trampolín a la fama de 1966 es en

consideración uno de los pioneros en este formato, si bien no en su totalidad abrió paso

a un sinnúmero de programas bajo el mismo formato debido a sus eminentes puntos de

rating, programas en vivo y de varias horas de duración, que permitían la interacción

con el público a través de juegos y sketches amados por una población rota frente al

auge de la corrupción y terrorismo en décadas anteriores.

19
Concluida esta era nacieron programas como Laura donde el principal tema era

la exposición de los problemas “reales” del ciudadano promedio, encargado de crear un

estereotipo negativo del peruano, clasificando al país como de "gente sin dientes, que

habla un castellano pésimo, solo se divierte en polladas y resuelve sus conflictos

privados mediante el llanto, el grito y los golpes". También se ligó al programa con una

manipulación gubernamental hacia el pueblo para favorecer a Alberto Fujimori. Se llegó

a acusar a su conductora Laura Bozzo de aprovechar el terremoto del sur del país en

2007 para promocionar la imagen de Fujimori y con esto, evidenciar la participación

oculta de los medios de comunicación para alterar el contenido que se ofrece al

espectador para fines políticos subliminales.

Magaly Teve se mantuvo como uno de los programas más vistos del país

después de su primera emisión el 1 de noviembre de 1997. Este programa no sólo

reforzó la apuesta por los programas de tinte amarillista y el apogeo de la prensa rosa,

sino que agregó célebres palabras al léxico del peruano tales como: Figuretti,

Chollywood, Jugadorazo, Bataclana. Y es a partir de este punto donde la televisión

peruana ve nacer a muchísimos formatos de esta índole, con una década llena de éxitos

en la que todo el país estaba sumergido de forma irreversible en programas que eran

considerados poco a poco como “programación familiar”.

Andando el tiempo, hicieron furor los programas juveniles centrados en la

competición, que mantenían los mismos patrones basados en la maledicencia, el

escarnio, la deshonestidad y la perfidia, antivalores que a raudales se mostraban como

notas definitorias de las conductas de sus concursantes. Viendo su primera luz en

nuestro país con el programa Combate del 2011 y siguiendo su sucesor el más exitoso

Esto Es Guerra del 2012 emitidos en horario familiar y poseedores de altos puntos de

rating. Televisión basura fue el nombre que se le dio a este grotesco estilo de generar

20
entretenimiento, fomentando el machismo, el sexismo, la homofobia y el racismo entre

sus televidentes.

Según estudios del CONCORTV, la penetración de la televisión en el Perú

urbano alcanza el 99% de la población, siendo el medio más sintonizado, pero a la vez

el más cuestionado por sensacionalista (71%) y por sus contenidos inadecuados (80%).

En este contexto, la Coordinadora Nacional de Juventudes Digitales (CNJD) organizó la

primera “Marcha contra la televisión basura” el 27 de febrero del 2015, con el objetivo

de exigir el cumplimiento del artículo 40º de la Ley de Radio y Televisión, referido al

Horario Familiar, el cual establece que entre las 6:00 y 22:00 horas la programación

debe evitar contenidos violentos u obscenos. Seguido de 2 marchas ocasionales sin

obtener resultados significativos más que algunos exentos de patrocinio.

3.3. Delincuencia en el país

La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú. Según

cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5 minutos se

comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las calles. En el 2014,

Perú lideró la mayor tasa de victimización por la delincuencia con 30% superando a

Ecuador, Argentina y Venezuela. Perú se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141

países, dentro del rubro en lo referente a la fiabilidad de los servicios policiales está en

el puesto 135; mientras que, los costos comerciales de la delincuencia en el 125.

Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la

Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscales de la Nación.

Según el Ministerio del Interior, el 91% de detenidos por la Divincri son liberados.

Corrupción

La corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú. Según una

encuesta, las instituciones más corruptas son el Congreso de la República, la Policía

21
Nacional y el Poder Judicial. La corrupción es un obstáculo importante para el logro de

Perú de una democracia estable. La corrupción en la economía afecta debilitado el

ambiente de negocios y distorsiona los incentivos para brindar un mejor servicio. La

Procuraduría Anticorrupción indica que el 92% de los alcaldes en el Perú son

investigados por corrupción. El 78% de peruanos son tolerantes a la corrupción.

El Perú ocupa el puesto 83 de 177 entre los países menos corruptos en el mundo

con una puntuación de 38 la cual 0 (muy corrupto) y 100 (no es corrupto). El sábado 7

de julio de 2018 el portal de noticias IDL-Reporteros difundió una serie de audios que

comprometen a funcionarios del Consejo Nacional de la Magistratura y a jueces quienes

podrían haber cometido tráfico de influencias y corrupción. Entre los nombres

comprometidos se encuentran el Juez Supremo de la Corte Suprema de Justicia de la

República del Perú, Cesar Hinostroza el ex presidente de la Corte Superior del Callao,

Walter Ríos y los consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura Iván Noguera,

Guido Águila y Julio Gutiérrez por el caso: Los Cuellos Blancos del Puerto, donde en

dichos audios se descubre una serie de actos de corrupción sobre reducciones de pena e

incluso absolución de estas por delitos como violación, asesinato y extorsión, Poniendo

en evidencia una vez más que se puede burlar a la justicia si la justicia ya se burla de lo

justo.

La violencia contra la mujer

Según el ministerio de la mujer, 4 de 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y

genera una pérdida de 6.700 millones de dólares. Perú ocupa el segundo lugar en

Latinoamérica en feminicidios, solo superado por Colombia, durante el 2013.

Debido a los últimos casos de violencia de género registrados en el 2015 se reveló las

limitaciones que presentan las instituciones para proteger a las víctimas. Un sistema

judicial que presentan debilidades en la administración y los trámites judiciales por lo

22
que no reciben una oportuna protección, el poco apoyo de las autoridades estatales y

falta de coordinación entre la policía, la fiscalía y los jueces para atender de manera

detallada e individualizada.

Robo y narcotráfico

El delito más común en el Perú es el robo agravado. El principal tipo de delincuencia es

el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de

la casa (12%) y extorsión (8%). En el 2015, el Observatorio de la Criminalidad del

Ministerio Público informó que más de 250 robos y hurtos se producen cada día. En el

2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo informó que la tasa de

robos es de 217 por cada mil habitantes.

En el 2015, el 70% de los encuestados cree que el Perú va a convertirse en un

narcoestado. En el 2012, el Perú se convirtió en el país con mayor área de cultivos de

hoja de coca según informe de la ONU para el Crimen y las Drogas. La Oficina de

Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca estimó 491 la producción

potencial de cocaína y las hectáreas de cultivos de coca en 49.800 en el 2017.

3.4. El fútbol como opacador de los deportes

Apertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019, con la participación del

puertorriqueño Luis Fonsi y el tenor Juan Diego Flórez, alcanzó 20,9 en Hogares Lima

y 20 en Hogares Lima + 6 ciudades, mientras que el partido eliminatorio de Perú vs

Nueva Zelanda logró un rating de 61.4%, alcanzando a 4.086.270 de personas y

generando 182.210 Tweets que resultaron en 20.7 millones de impresiones, solo en

Perú. Ante esta cifra debemos mencionar que durante todos los años solamente en el

rating podemos evidenciar el favoritismo del pueblo peruano por el autodenominado

“deporte rey”.

23
Esto no sólo se muestra en la saturación de los medios de comunicación y los

gigantescos patrocinios a los jugadores de futbol en comparación con sus colegas atletas

de otras disciplinas, contratos millonarios y enorme flujo de dinero corriendo entre este

negocio calificado de deporte cuando desde hace 5 décadas los únicos deportes que se

enseñan en escuelas públicas es el futbol y el vóley. En el año 2014 el Peruano lloraba

su lejano sueño de ver a la selección peruana del fútbol clasificar a un mundial y tener

muy pocos reconocimientos en este campo, mientras que en simultaneo, la selección

peruana de vóley poseía un subcampeonato mundial en Perú 1982, un tercer puesto en

el mundial de Checoslovaquia 1986, una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de

Seúl 1988, 12 campeonatos sudamericanos y 5 medallas de Plata, 3 de Bronce Juegos

Panamericanos, sólo concentrándonos en los 2 deportes más practicados en las escuelas

y en todo el país. Voleibolistas más renombradas como Cecilia Tait, Gabriela Pérez del

Solar, Natalia Málaga y Cenaida Uribe perciben aproximadamente un 50% menos que

el futbolista Jefferson Farfán, asimismo cuentan con mucha menor popularidad.

Solamente en el 2015 menos del 20% de los peruanos conocían sobre Alex

Olmedo, el mejor tenista peruano de todos los tiempos, o Julio Granda que en 1986 se

convirtió en el primer Gran Maestro peruano y durante más de dos décadas se mantuvo

cerca de la elite, quien ha ganado más de 20 torneos, entre ellos en cuatro ocasiones el

Continental de las Américas y en 2013 logró incluirse en octavos de final de la Copa

Mundial, celebrada en Tromso, Noruega. Felipe Pomar, campeón mundial de Surf en

1965 y Sofía Mulánovich, campeona mundial en tres ocasiones. Sin mencionar que

deportistas excelentes como Kina Malpartida excampeona mundial de boxeo femenino

en la categoría superpluma, sólo se hicieron célebres ante un país entero a raíz de su

participación en programa reality.

24
El machismo y el sexismo está muy relacionado con este deporte, donde el que

no juega futbol no es hombre o la que practica futbol recibe insultos homófobos. Sólo

en el 2018 un gran porcentaje de niños y adolescentes optaron por inscripciones en

clases particulares de fútbol y se produjeron millones de soles en el mercado textil

gracias a los miles de camisetas vendidas con el apellido de Guerrero, Existiendo medos

de una docena de diarios deportivos en donde la primera plana siempre es un par de

chimpunes y una pelota, con sólo dos columnas de algún triunfo en el apartado de otros

deportes que no son el “deporte rey”.

25
Ámbito cultural

4.1. Identidad Nacional

Al hablar de la identidad de nuestro país, se hace complicado debido al problema

cultural de nuestra nación. Es importante conocer quiénes somos y poder tener un punto

de partida para la igualdad de nuestra diversidad, al ser peruanos, pero estamos

fraccionados, por raza, aspecto económico, etc. Como estudiantes es un placer y con

gusto me dirijo a ustedes para llegar a la respuesta cuál es nuestra identidad nacional

como el rol central del ser como protagonista del que hacer social y jurídico. Se define

lo siguiente:

Estado: es el territorio con fronteras internacionales reconocidas oficialmente y sobre el

cual tiene vigencia las leyes; es decir, poder público dotada de personalidad jurídica,

elementos (territorio, población, autoridad).

Nación: conjunto de personas de un mismo origen que generalmente hablan un mismo

idioma y tiene una tradición en común.

Nacionalidad: una serie de rasgos y factores de tipo económico, social y cultural que

definen a la población de un territorio.

Definición de identidad

Sobre identidad, Torres (1994) menciona, es el grado de conciencia de pertenencia a un

grupo social, por factores que articulan una nación, idioma religión gastronomía,

folklore, música, danza, etc. Por los cuales hay un sentimiento de la población común.

26
Es decir, es un sentimiento subjetivo del individuo a pertenecer a una nación concreta, a

una comunidad con diversas características que comparten. Por eso es necesario fijar

valores a la población peruana, el conjunto de valores que deben ser promovidos por la

República para componer una ética ciudadana peruana, que asegure el comportamiento

virtuoso de los ciudadanos frente al estado y la sociedad.

En otras palabras, comportamiento ético y moral que corresponda, donde los

ciudadanos sean honestos, trabajadores, respetuosos de la ley, empáticos con los demás

conciudadanos, defensores de los valores (libertad, igualdad, justicia). Tomando en

cuenta la profunda herencia histórica y social de la cultura peruana, inspirarse. Por

ejemplo, la ética inca con sus principios del alma ama sua, ama lluya, ama quella ( no

seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso). Esta reformulación a mediano plazo de

la identidad nacional es una tarea difícil, pero fundamental para todos.

Es profundamente mestiza

Responder adecuadamente al problema de la falta de autoestima que el país tiene frente

a países occidentales, esto tiene múltiples causas como el desarrollo económico. Sin

embargo, la herencia cultural de la colonia tiene un peso considerable, ya que tanto el

país como en otros de latinoamericanos sobreestimáramos el estereotipo blanco

convirtiéndolo en modelo a seguir, intentando ser como ellos, se ve reflejado en nuestra

vida cotidiano en especial comerciales, revistas, en anuncios donde se prima la tez

blanca como modelos, en comerciales para belleza como uso personal entre otros, como

si en nuestra realidad en conjunto fuera así. El choleo o el desprecio del quechua (como

lengua madre) refleja la actualidad de la negativa de menosprecio, que afecta a la

identidad de nuestros ciudadanos quechua hablantes. Todo ello expresa una situación

insostenible, una realidad que no debe durar, pues imposible pretender ser algo que no

se es.

27
Debemos integrar en nuestro imaginario nacional que los peruanos nunca

seremos europeos, pues somos latinoamericanos, constatación que debemos incorporar

a la definición de identidad nacional, se debe valorar la riqueza que implica que nuestra

población sea profundamente mestiza, además, considerar que el elemento autóctono

representa lo principal de nuestra identidad, por ello, revalorarlo y brindar todas las

condiciones que sean indispensables para su pronto fortalecimiento, para que la

población indígena ocupe el rol que le corresponde, ya que es un factor importante de

nuestra vida económica y conserva gran parte de las costumbres de sus remotos

antepasados.

Potenciar políticas hacia la identidad

Es necesario continuar emprendiendo políticas públicas destinadas, entre otras cosas, a

fortalecer la identidad nacional peruana. Nuestras políticas públicas deben ser

innovadoras, de tal forma que respondan adecuadamente a nuestra realidad. Los

diferentes programas sociales vividos en las últimas décadas han sido un formidable

medio para contribuir a disminuir la exclusión social y a fortalecer la identidad nacional.

Ello responde a la necesidad de llevar al Estado a todo el territorio peruano, lo cual

vigoriza el nivel de identificación de la población rural con la nación. También podemos

inspirarnos en políticas públicas emprendidas por otros países como la acción afirmativa

para que ciertos sectores sociales excluidos puedan servirse también del ascensor social.

Es fundamental que en toda sociedad moderna exista un zócalo de igualdad de

condiciones, que permita que todos puedan forjarse un mejor futuro, a través de la

educación, el trabajo duro, el respeto de las leyes, el emprendimiento, etc.

Es absolutamente fundamental que el gobierno asegure el funcionamiento de

mecanismos que permitan que quienes más se esfuerzan puedan obtener resultados de

sus emprendimientos y progresar, así, económica, moral, individual y socialmente.

28
Todas las políticas públicas emprendidas para fortalecer la identidad nacional deben

apuntar a forjar una sociedad más libre, más igualitaria, más solidaria y más justa. Todo

esto responde a un proyecto nacional que en nuestro país, a pesar de los esfuerzos del

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y del Acuerdo Nacional, aún no está

claramente formulado. Se podría intentar entregar el encargo de fortalecer la identidad

nacional peruana al Ministerio de Cultura para que este, dentro de sus atribuciones, se

encargue de formular acciones que permitan avanzar en este propósito y de fortalecer

cada uno de los elementos que hemos descrito brevemente.

Vergüenza de ser charapa

El Estado Peruano alberga una de las mayores riquezas etnoculturales del continente

americano y del mundo, la Amazonía es la región que posee mayor diversidad de los

grupos indígenas del país, culturalmente diferenciadas con su propia lengua, música,

manifestaciones, tradiciones y conocimientos médicos naturales, entre otros, ya que

ellos siempre han vivido en medio de la naturaleza en armonía con ella. Si bien el

proceso de migraciones se ha producido a través de la historia en la actualidad

comprende deferentes estratos desde los sectores más pobres, pobreza extrema y medios

en búsqueda de oportunidades en beneficio de él y su familia.

La pobreza tiende a producir la exclusión social por medio de una cadena de

eslabones, con un trabajo precario y bajos ingresos recaudados, y que conlleva un

escaso capital en el hogar, maternidad adolescente es la realidad que muchos de

nuestros amigos de la selva migran principalmente hacia la capital y otros lugares del

país con tal de logra su superación, sin embargo, la realidad es otra mencionan nuestra

forma de hablar atribuyéndonos el apelativo de “charapas” por ser de la selva, no solo

lleva a que muchos de nuestros amigos pucallpinos que van a buscar oportunidades de

trabajo, estudios, entre otros motivos, menosprecio hacia nosotros y burla, se ven

29
obligados a sentir vergüenza de su forma de ser, como exagerar las palabras o

pronunciarlas, tienden a ya no hablar de esa forma y rechazo de donde proviene.

Ejemplo: Acá en Pucallpa, pero con personas que no eran de acá entonces yo lo

que dije ¿no? primero saber, sobre todo conversar con alguien, por eso le he dicho “¿De

dónde sabes de que todas las mujeres somos así?, ¿De dónde sabes?, te dejas llevar por

los comentarios de otros”. Charapa ardiente; otro apelativo que menciona hacia nosotros

en especial a las mujeres de la selva de una forma generalizando, se puede ver en

reportajes o en canales de TV, mencionan de esa forma.

4.2. Desprestigiamos los productos hechos en Perú

En el Perú, el tema de sus productos genera posiciones contrarias y diversas, resulta

común presenciar conversaciones de un cierto grupo que mencionan como, por ejemplo:

¿De qué marca es tu zapato? Y mencionan marcas entre otros, aludiendo que nuestros

productos no son dignos de usar, desprestigiando los maestros de artesanía que día a día

se esfuerzan y dan lo mejor de ellos brindándonos sus productos, sin embargo, en la

actualidad y sobre todo en estos últimos años lo que significa uno de los rostros del

Perú, tales como se ve en Pucallpa muchas de las personas consumen en el

supermercados que como Real plaza, Open Plaza lo cual enriquece a otras empresas que

no es del país.

4.3. Viveza del peruano

La viveza criolla se ha convertido en un problema social porque afecta a gran parte de la

población, corrompe mucho y actúa de una manera manipuladora, no utilizan la moral

para guiar sus acciones, es decir, completan su panorama con la ley del más “vivo” esta

situación no permite una sólida relación entre personas y no permite su avance en la

sociedad, uno de los criterios de la ética utiliza es que debemos ser considerados con los

otros, por lo tanto la manipulación es incorrecta y destructiva. Nos hemos preguntado


30
por décadas ¿por qué el peruano es avivado?, pero siempre culpamos nuestros

gobernantes, somos un país mediocre en muchos ámbitos, vivimos en un país donde

nadie gobierna, que parece que nuestra sociedad el más vivo es el más inteligente,

buscando así un beneficio personal donde no se hace cumplir las leyes que mandan los

tres poderes del estado.

En otras palabras, el peruano se plantea sus leyes de acuerdo a su viveza,

estamos en un país democrático, pero siempre queremos imponer nuestras ideas, si

somos tan vivos porque no tomamos conciencia que está sucediendo en nuestro país y

debemos de actuar para dar solución al problema, sin embargo, la realidad del peruano

es la viveza que empobrece al país y da mala imagen ante el mundo, porque si no somos

vistos creemos que no podemos progresar. Por qué no mantenemos limpios nuestras

calles mientras echamos la culpa a los demás, por esta la sociedad está como está, el

Perú es triste y más triste son los jóvenes que quieren cambiar la realidad y son

ignorados, si queremos vivir tranquilos aprendamos a respetar los unos a los otros

dejando un lado la viveza y sentirnos capaces de aceptar nuestra realidad, ¿cómo

podemos cambiarla?, empezando desde la televisión que muestran malos contenidos.

Sin embargo, los peruanos son fanáticos de este tipo de contenidos, un gran

cambio es la educación si no somos capaces de brindar mejor educación a nuestros

hijos ; la educación debe afirmar la libertad del hombre, es decir, el ignorante es esclavo

de su desconocimiento , el desarrollo es consustancial a la educación, sobre todo los

padres de familia tiene que intervenir en la educación de sus hijos y hacerlos hombres

de bien , porque principal educación es la que se imparte en el hogar y la escuela es un

complemento; es desde el hogar donde la persona va cultivando valores y principios,

por ello el gobierno quiere que el peruano se mantengan en la ignorancia, que

desconocer de lo que es inherente como deber y derecho. En el Perú se vive un

31
ambiente donde prima la ley del más vivo, donde el “tombo” pide un sencillito, te

compras a los jueces, los peruanos nos hemos visto en la necesidad de generar nuevas

normas para subsistir en la caótica de la sociedad, el “contigo Perú” dejará de ser solo

una frase.

Conclusiones

En los ámbitos político y económico, se puede señalar que el campesinado después de la

reforma agraria llegó a ser libre, con sus propias tierras y con más derechos. Pero,

continuaba siendo pobre por la parcelación excesiva de tipo individual y el cese de

apoyo por parte del Estado, especialmente de capital. En otras palabras, esta medida

tuvo eficacia como una utopía, como una ilusión, mas no como una de medida liberal

perdurable. Por otra parte, el programa heterodoxo de García resultó ser un fracaso por

su misma naturaleza experimental. Era una medida de reactivación económica

totalmente nueva y radical. Definitivamente, fue un proceso de crisis económica total

hasta el punto de que el gobierno batió récords en inflación a lo largo de la historia.

Asimismo, la característica más importante del dúo Fujimori-Montesinos es el

desvío de fondos para el aprovechamiento mutuo. A esto se suma, el mal manejo de las

finanzas, el despilfarro de los fondos de la masiva privatización, presuntas

irregularidades en el ámbito legal, sobornos, evasiones tributarias, supuestas ayudas

gubernamentales, entre otros. Definitivamente, este proceso de corrupción sistemática

nos dejó un terrible legado y la necesidad de una reforma institucional rumbo al

desarrollo que tanto se ansía. El gobierno de Martín Vizcarra a través de sus cinco ejes

32
poco a poco nos daba la esperanza de construir un país con políticas a corto y largo

plazo. Pero, todo esto se convirtió en negativo para el país, debido a la aceptación de la

aprobación de la vacancia para el presidente. El país actualmente enfrentará un

retroceso significativo que resultaría contraproducente de manera integral.

Recomendaciones

Llamar a la juventud a juzgar sin perdón a las generaciones anteriores, la ignorancia y el

espíritu de servidumbre que caracterizan al peruano tienen su génesis en la pésima

educación al igual la política gubernamental y corrupción. Este equipo llama a la

juventud de hoy a reflexionar de nuestra realidad y enfatizar lo necesario la preparación

del estudio que de una u otra nos aleja de la ignorancia, promoviendo la creación de

centros educativos que la población requiere, erradicando el analfabetismo, participar

sin miedo a la problemática del país de hoy.

Los integrantes de este equipo como peruanos que somos nos sentimos

orgullosos de pertenecer a este hermoso país, honrarla sobre todo porque en ella

vivimos compartimos lazos y nuestros antepasados. Debemos fomentar aun más la

interculturalidad, porque nos hace más ricos, a pesar de seguir siendo un país

subdesarrollado. Hay que recordar siempre que debemos de apoyar a nuestros

productos, sentirnos orgullosos del potencial que tenemos. Definitivamente, debemos

incentivar que todo producto es un logro y porque está hecho por nuestros compatriotas

es un orgullo.

33
Reflexiones

Los conflictos sociales en el Perú son muchos y no cabe duda de que uno es una

secuencia de desplome a raíz de otro, mientras que la farándula contribuye a la creación

de contenidos basura, el contenido basura desliga a la población de sus verdaderas

preocupaciones. Podría decirse que los medios de comunicación se aprovecharon de un

país herido lleno de sueños, hablando del antiguo Perú y de cierta forma

romantizándolo, siendo un país lastimero refugiado en la comedia a partir de la

denigración, provocando empatía e identidad con problemas presentados en la tv,

riéndose de su vecino, de su país, de sus problemas, criando un peruano inmaduro y

dependiente de lo que la tv basura llegue a ofrecerle.

Creamos ídolos de barro que nada nos enseñan, la televisión no transmite nada

más que violencia, machismo, misoginia, sexismo, racismo, homofobia, criando

peruanos como los que conocemos ahora, la televisión basura es una enfermedad, pero,

también es un síntoma. Tenemos la televisión que merecemos, ni más ni menos, porque

nosotros la hemos alimentado. Una protesta no modificará el ráting de Magaly o de

‘Peluchín’. No malgastemos un derecho cívico que estos últimos tiempos ha recuperado

un terreno perdido. Si no quieren saber de la última pelea entre Sheyla y Pavón, mejor

34
sigan las enseñanzas de ese filósofo de calle llamado Melcochita. ¿Te parece basura?

Entonces: no los veas.

El futbol seguirá siendo el deporte rey en el Perú mientras que no erradiquemos

la homofobia y el sexismo, el machismo. Un padre siempre preferirá un futbolista a un

hijo que practique tenis. Mientras que el peruano no deje de comprar camisetas y

cornetas, viajar miles de kilómetros hasta Rusia, pagar tv por cable para ver un partido

en fullHD antes que brindarles una buena educación a sus hij@s. Mientras en las

escuelas sólo enseñen 2 deportes, sólo fomenten el fútbol y brinden 2 horas a la semana

de educación física, esto no mejorará. El país es peligroso, está lleno de delincuentes, el

castigo es poco o nulo y la justicia no existe o no tiene valor alguno más que la palabra.

Mientras haya corrupción, habrá delincuencia y la corrupción existe porque nunca se

aprende la ética.

35
Referencias Bibliográficas

Degregori, C. (s.f.). Perú: identidad, nación y diversidad cultural. Red PUCP. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 10 de noviembre de 2020.

Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf

Motta, A. (2011). La “charapa ardiente” y la hipersexualización de las mujeres

amazónicas en el Perú: perspectivas de mujeres locales. Sexualidad, Salud y

Sociedad, 00(09), 29-60. Consultado el 10 de noviembre de 2020. Recuperado de

https://www.scielo.br/pdf/sess/n9/03.pdf

Parodi, C. (29 de marzo de 2019). El primer año del Presidente Vizcarra. Gestión.

Consultado el 09 de noviembre de 2020. Recuperado de

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/03/el-primer-ano-del-presidente-

vizcarra.html

Pastor, G. (2011). Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional en el Perú.

Academia Edu. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 10

de noviembre de 2020. Recuperado de

36
https://www.academia.edu/43561192/Estudio_sobre_la_afirmaci

%C3%B3n_de_la_identidad_nacional_en_el_Per%C3%BA

Pentierra, E. (20 de mayo de 2006). La gestión económica de Alan García: 1985-1990.

Perupolitico.com. Consultado el 06 de noviembre de 2020. Recuperado de

http://www.perupolitico.com/?p=252

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2018). Decreto Supremo N° 056-2018-

PCM. Gobierno del Perú. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros. Consultado

el 09 de noviembre de 2020. Recuperado de

https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/3102-056-2018-pcm

Porras, H. (2010). Estudiantes universitarios: cultura de la “criollada” y formación

profesional. (Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Consultado el 10 de noviembre de 2020. Recuperado de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3265/

Porras_vh.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quiroz, A. (2014). Historia de la corrupción en el Perú (2° ed.). Lima: Instituto de

Estudios Peruanos.

Tapia, C. (22 de junio de 2019). La reforma agraria de Velasco. Perú21. Consultado el

06 de noviembre de 2020. Recuperado de https://peru21.pe/opinion/opina21-

carlos-tapia/reforma-agraria-velasco-485954-noticia/?ref=p21r

Villaorduña, J. y Casassa, L. (2013). Perú para dammis, tips para sobrevivir a la

peruanidad. Lima: Penguin Random.

37
Zapata, A. (24 de julio de 2013). La reforma agraria de Juan Velasco. La República.

Consultado el 06 de noviembre de 2020. Recuperado de

https://larepublica.pe/archivo/726741-la-reforma-agraria-de-juan-velasco/

38

También podría gustarte