Está en la página 1de 1

Reporte de lectura: La ciencia normal y sus peligros (Popper)

Alumno: Eloy Cortés Cano

El texto de Popper es una crítica hacia el término ciencia normal, acuñado por
Tomas Khun para definir al trabajo científico ordinario que ocurre en el contexto de
un paradigma. Es decir, de algo que ya ocurrió y reemplazó a una idea anterior,
tiene generalidad y cobró vigencia y cotidianeidad. Popper no niega la existencia
de la ciencia normal en el sentido que Khun la entiende, sin embargo, para el
filósofo inglés, este fenómeno es un peligro para la ciencia y la civilización, puesto
que sería una práctica dispuesta a aceptar los dogmas de moda sin realizar
ninguna crítica. Llamará a quienes practican así la ciencia científicos aplicados, en
contraposición a los científicos puros.

Popper también criticará la tesis de Khun de que la historia de la ciencia consiste


en una sucesión de teorías dominantes en la que hay intercalados periodos
revolucionarios de ciencia extraordinaria, para Popper, desde la antigüedad, ha
habido constantes discusiones entre las teorías dominantes de la materia en
competencia.

La siguiente crítica del filósofo inglés será acerca del lugar de la lógica en la
historia de la ciencia. Mientras que para Khun, la lógica de la ciencia tiene poco
interés y ningún poder explicativo para el historiador de la ciencia; para Popper,
dicha concepción de la lógica deviene en un relativismo histórico.

Finalmente, Popper argumenta contra la idea del marco general. La práctica de la


ciencia normal, a decir de Khun, presupone que la discusión racional solo es
posible si se está de acuerdo en puntos fundamentales que están condicionados
por el lugar histórico, social y psicológico del sujeto. Dicha idea incómoda al
filósofo inglés, porque para él la ciencia no puede dejar de buscar una verdad
absoluta, su práctica consistiría en aumentar el contenido de verdad de una teoría,
para ello se requiere un constante ejercicio crítico.

También podría gustarte