Está en la página 1de 17

Taller 3

Nombre: Joseph Gómez

Semestre: Séptimo

Facultad: Ciencias Humanas

Carrera: Historia

Fecha: 2019-12-08

EL CULTO A GARCÍA MORENO: SU SURGIMIENTO A PARTIR DE SU MUERTE

(1875-1877)

1. Justificación

Gabriel García Moreno ha sido una figura constante en la historiografía ecuatoriana, tanto en

la conservadora como en la liberal, durante gran parte del siglo XX (Loor, 1955; Andrade, 1988;

Ayala Mora, 2016). El conservadurismo ha sido y continúa siendo uno de los tópicos más

estudiados por la academia; este período ha continuado con el mismo enfoque investigativo:

análisis de coyunturas políticas, económicas, regionales e ideológicas. Los temas de índole

política han preponderado frente al resto refiriéndose a este período. Sin embargo, elementos

como la prensa se han relegado a un plano complementario de estos análisis coyunturales al igual

que el culto garciano, junto con la comprensión de todas sus dinámicas y accionares particulares.

A causa de las escasas investigaciones respecto a la prensa y el culto a la imagen de García

Moreno, estos son los objetivos centrales de este trabajo. Esta investigación, a su vez, se

encuentra encauzada hacia el análisis del surgimiento de representaciones e imaginarios

póstumos de Gabriel García Moreno, siendo estos conceptos, puestos a un lado, a razón de los

análisis coyunturales y políticos.


En vista de la escasa cantidad de ensayos, surge un vacío bibliográfico que incita a la

elaboración de estudios orientados, principalmente, hacia las publicaciones periodísticas y, a su

vez, hacia las representaciones e imaginarios que pueden hallarse inmersos en las mismas,

mismos que darán origen al culto a García Moreno; los enfoques culturales y sociales, que

también han sido proscritos a un segundo plano frente a los análisis políticos y económicos,

merecen ser retomados por estas investigaciones con la finalidad de brindar nuevos aportes al

estudio del periodo conservador. Del mismo modo se podrían abordar directrices conceptuales

que no habían sido trabajadas o sobre las cuales no existía intención o propósito de hacerlo.

Como herramientas de investigación se encuentran las propias publicaciones periódicas,

divulgadas a la par por liberales y conservadores durante todo el período garciano. Estas

publicaciones pueden ser analizadas, estudiadas y comprendidas, en virtud del matiz que pueden

ofrecer. La abundancia de estas publicaciones facilita el desarrollo y análisis de los ensayos que

se encuentran direccionados a su estudio. El aporte de estas investigaciones para la historiografía

ecuatoriana será el de instaurar una bibliografía secundaria, la cual estará enfocada en los

conceptos de representación e imaginario y será abordada desde perspectivas direccionadas

desde la historia cultural y de las mentalidades (Le Goff, 1991; Ginzburg, 1999; Bertrand, 2008).

2. Delimitación del tema y planteamiento del problema:

Descripción del tema: Esta investigación analiza el surgimiento culto al expresidente Gabriel

García Moreno en la prensa conservadora posterior a su asesinato en 1875. El contexto en el cual

se suscitó el atentado a la vida del exmandatario se ve marcado por constantes disputas entre

liberales y conservadores, encarnizándose en varios aspectos de la sociedad, siendo uno de ellos

la prensa. El proyecto político conservador buscó introducir en la población características


únicas de su modelo de pensamiento. La prensa, al igual que muchos otros elementos como la

literatura y el arte, fue una herramienta para la difusión de los mismos. Del mismo modo, los

intereses y valores morales de la Iglesia Católica fueron divulgados a través de la prensa. En la

prensa se empezará a gestar el culto garciano, el cual consistía en la veneración exacerbada de la

imagen de García Moreno, su lucha política e ideales, determinándolos como un modelo de vida

y un ejemplo a seguir, tomando como punto de origen la martirización del líder político como

consecuencia de la defensa del catolicismo en el Ecuador, a partir de su muerte, encaminándose

durante los años consiguientes, además de difundir en varios artículos imaginarios referentes al

expresidente, llegando a su máxima difusión a través de las publicaciones periódicas.

Para determinar las representaciones e imaginarios mencionados se analizarán los artículos

publicados en periódicos conservadores, boletines oficiales emitidos por el gobierno y

publicaciones de índole particular desde el día 6 de agosto de 1875 hasta el año de 1877 -debido

a que la producción de los mismos se detiene con el ascenso del General Ignacio de Veintemilla

al poder- con un enfoque en la historia cultural, microhistoria e historia política. Tomando en

cuenta este estudio, se propone analizar las reacciones inmediatas al suceso por parte de la

prensa; el desarrollo de la opinión del evento en el transcurso del año 1875; las publicaciones

referentes al expresidente en el aniversario de su muerte, en 1876, y cómo, a partir de la muerte

de García Moreno, se establece un culto a su figura junto con la difusión y surgimiento de

imaginarios que la prensa ayudará a difundir durante los años de estudio.

Delimitación del problema

Ante la pregunta “¿cómo se originó el culto a García Moreno desde la prensa conservadora a

partir de 1875 a 1877 y cuáles fueron los imaginarios que esta difunde?, podemos inferir en la
necesidad de identificar el surgimiento del culto hacia García Moreno gestado por la prensa

conservadora desde 1875. Dicho culto verá su nacimiento tomando como punto de partida la

muerte del exmandatario, el 6 de agosto de 1875, comenzando allí un proceso de producción

literaria reflejado en la prensa, el cual tenía como objetivo el homenajear a García Moreno con

motivo de su muerte; sin embrago, pronto empezaría a adoptar matices ideológicos desde los

cuales empezaría a suscitarse la creación de imaginarios referentes a la figura del fallecido Jefe

de Estado. Dichos discursos aludían a la calidad de santo y mártir del occiso, dotados de una

fuerte carga simbólica. El análisis de estas publicaciones esclarecerá los momentos clave en el

culto garciano, junto con el tipo de imaginarios que la prensa crea. Esto con el objetivo de

entender dichos imaginarios y la preponderancia que el culto garciano adquiere durante el

período de estudio (1875-1877).

3. Objetivo general

Identificar el surgimiento del culto garciano a través de la prensa conservadora desde 1875

hasta 1877

Objetivos específicos

• Discernir los planteamientos publicados por la prensa conservadora a raíz de la muerte de

García Moreno

• Identificar el surgimiento del culto garciano

• Contextualizar las escalas regionales y temporales en las publicaciones

4. Estado de la cuestión:

Existe un primer nivel de interpretación para el surgimiento de imaginarios y representaciones

póstumas de Gabriel García Moreno. Este primer nivel orienta su análisis en el proyecto político
conservador y en su modelo de pensamiento, el cual fue la directriz de las políticas gubernativas

durante toda la administración de Gabriel García Moreno. A partir de los cambios estatales y la

centralización del poder en la autoridad los terratenientes y hacendados costeños manifestaron

inconformidad respecto al mandato conservador, pues su poder económico y representativo se

vio marginado hacia una autoridad regional (Buriano Castro, 2008) que, a su vez, era regida por

el gobierno central. Conjuntamente, el modelo de pensamiento conservador fue determinando

prácticas específicas que se reflejaron en el régimen; incluyendo el vínculo entre la Iglesia y el

Estado como parte de los estatutos reformadores garcianos (Hidalgo Nistri, 2013; Kingman

Garcés & Goetschel, 2014; Ayala Mora, 2016).

Las políticas conservadoras implementaron medidas represivas que se aplicaron en todos los

ámbitos de la sociedad decimonónica. Un segundo nivel de interpretación pretende comprender

cómo las publicaciones periódicas fueron subsumidas por la represión conservadora, pese a que

existieran artículos legales que amparaban la libertad de prensa y de opinión; representando

contradicciones en el proceder gubernamental. Consecuentemente, la prensa fue obligada a

rendir cuentas ante la “censura clerical” (María Eugenia Hidalgo Pérez, 2017; Ayala Mora,

2012), demostrando que su contenido no violaba los valores morales de la Iglesia, para, de esa

manera, ser aprobados y publicados; y a estar ideológicamente administrada por valores e

intereses eclesiales.

Este trabajo pretende comprender la muerte como acontecimiento histórico y punto de quiebre

en la vida del país. El asesinato del expresidente Gabriel García Moreno aconteció como

consecuencia de coyunturas políticas y sociales que se encontraban vigentes durante el año de

1975. Resulta indispensable examinar esta significación utilizando la información respecto al


evento publicada por estos autores: Wilfrido Loor: García Moreno y sus asesinos (1955);

Enrique Ayala Mora: García Moreno: su proyecto político y su muerte (2016) y Roberto

Andrade: Montalvo y García Moreno. Ensayos históricos y bibliográficos (1988), con la

intención de matizar la información exhibida en estos estudios, sin objetivo de ponderar por

posicionamientos tanto a favor como en contra de Gabriel García Moreno, pues ese no es el

objetivo de esta tesis.

Severo Gomezjurado en su libro La Consagración (1973) detalla la muerte de García Moreno

como un suceso repleto de tragedia y desventura, mismo que desencadenó la vorágine del caos

en el país, lo que privó al mismo de un liderazgo férreo, cercano a los principios de la Iglesia,

representado una modernización en la Patria. En este texto resulta evidente la alineación

ideológica y política que profesaba Gomezjurado, sin embargo, resulta un punto clave para

analizar tanto las publicaciones elaboradas en torno a García Moreno como un elemento de

análisis del culto garciano. Del mismo modo, representa una visión contextual bastante rica en

cuanto a la perspectiva conservadora de la construcción de los acontecimientos a examinar en

este trabajo. Asimismo, se empataría con Jerusalén y Babilonia (Demélas & Saint-Geours,

1988), mismo que analiza el surgimiento del culto a la muerte de García Moreno por medio de la

ritualidad que se profesa en la misma, determinándose a través de prácticas cotidianas que

cimentarán este culto a lo largo de los años, pero que tiene sus primeras manifestaciones visibles

justamente desde la muerte del exmandatario.

Contexto histórico

El ultramontanismo es entendido como aquel movimiento partidario y defensor del más

extendido poder y amplias facultades del Papa. Además, serán quienes defenderán la idea de que
cada República debe proteger los privilegios y exclusividad del culto religioso católico y la

dependencia con la Santa Sede mediante la firma y estipulación de Concordatos, como fue el

caso de Ecuador. Sin embargo, el término ha atravesado una serie de transformaciones a lo largo

de la historia. El ultramontanismo es un concepto acuñado originalmente en la Baja Edad Media

para denominar a los católicos de origen francés y alemán quienes habitaban en Italia. Será a

partir de la Reforma en el siglo XVI donde este término adquiere su carácter peyorativo, mismo

que era empleado para denominar a todo fiel católico que vivía bajo la autoridad pontificia.

Posteriormente, en la Ilustración, se comenzará a denominar de tal modo (ultramontanos) a todos

aquellos defensores de las ventajas clericales de la Sede Pontificia en Roma (Ibérico Ruíz, 2013,

pág. 9).

Según Rolando Ibérico Ruíz, el ultramontanismo buscaba reafirmar la autoridad de la Iglesia

(2013, pág. 2), acreditándose ser los portadores de un discurso auténticamente católico, siendo

apoyados en primera instancia por el papado. Los ultramontanos eran detractores de los

principios del catolicismo ilustrado, mismo que pretendía conciliar las ideas del catolicismo con

ciertas ideas liberales en función de garantizar un avance social. El catolicismo liberal “pretendió

acercar catolicismo y liberalismo y el catolicismo utópico o socialismo cristiano, interpretación

de la doctrina evangélica en una perspectiva socialista utópica premarxista” (Plata Quezada,

2009, pág. 75). Frente a ello, el ultramontanismo se mostraba fiel a la romanización de la Iglesia

junto con todas sus estructuras jerárquicas, instituciones y privilegios clericales habituales;

dichos preceptos eran atacados constantemente por el liberalismo, siendo un fenómeno que se

manifestó en Europa y América Latina (Ibérico Ruíz, 2013, pág. 5).


Los ultramontanos para logra su cometido empezarán a reforzar las ideologías clericales del

papado, estipulando la promoción de una unidad dogmática y jurídica de la Iglesia. Para ello

empezarán a reforzar los cultos y devociones, específicamente los cultos marianos, con motivo

de la Inmaculada Concepción de la Virgen y al Sagrado Corazón de Jesús, además de promulgar

la devoción hacia la figura del Sumo Pontífice como actor central de la devoción y valores

morales católicos, además de ser una figura de autoridad y unidad en el mundo católico. Dicho

movimiento encontraría aceptación, apoyo y defensa por parte de algunos Papas como Pío IX.

Los ultramontanos consideraban como parte central de su culto a la devoción al Corazón de

Jesús, siendo mentados en las Consagraciones que se realizaron con la Santa Sede.

En el caso de Ecuador, García Moreno será quien establecería, durante sus años de gobierno

(1860-1875), un proceso de modernización católica, con el Estado confesional y centralizado

como actor principal. Ecuador era un país sumamente católico, en el cual se estableció como

elemento coercitivo a la Iglesia Católica y al catolicismo como herramienta de consolidación y

formación estatal, presentado la exigencia de ser católico para ser un ciudadano en plenitud del

país. A pesar de las búsquedas de una patria de verdad y de fe, no se limitó el establecimiento de

relaciones entre la Iglesia y el Estado, heredadas de la monarquía española. García Moreno, por

su parte, rechazaba la postura galiciana en donde se subyugaba al poder clerical al civil y la

Iglesia se enmarcaba dentro de las limitaciones del Estado. “Como demuestra su firma del

Concordato de 1862 y su adhesión al papa Pío IX, García Moreno veía a la Iglesia ecuatoriana

como sujeta a la autoridad transnacional del Vaticano” (Plata Quezada, 2009, pág. 183).

Soy hijo de la Iglesia, y ella me impone el deber de reconocer en los Prelados la autoridad

más sagrada y el más seguro magisterio. Soy hijo de la Iglesia y respeto profundamente a las
almas buenas, cuyo criterio es tanto más acertado, cuanto es más inmediata la comunicación que

tienen con Dios en la oración. (Consagración, 1973, pág. 20)

Las palabras presentadas anteriormente son aquellas que Gabriel García Moreno manifestó

con intención de la convocación al Tercer Concilio Provincial Quitense en el año de 1873, con la

finalidad de estipular el Concordato que tendría lugar ese año. Dicho concilio ofreció y consagró

a la República del Ecuador al Santísimo Corazón de Jesús; “y […] le ruega que sea, desde hoy y

para siempre, el Protector de ella, su guía y su amparador; a fin de que sus moradores conformen

sus costumbres con esta Fe, única que puede hacerlos dichosos” (Consagración, 1973, pág. 25).

Estas palabras representan la clara intencionalidad religiosa que se dejaba ver de forma explícita

en la intencionalidad ultramontana, estableciendo relaciones con la Santa Sede en función de la

protección del pueblo, pero también, para ligar Iglesia y Estado en un organismo singular.

El caso de Ecuador, sin embargo, era replicado por varios países latinoamericanos, Chile y

Perú, por ejemplo. Fanor Velasco en su libro La idea liberal y la idea ultramontana (1871),

mencionará elementos de su contexto que muy posiblemente estuvieron presentes en el resto de

países. “Ultramontanismo es la preocupación constante del presente y el más serio peligro del

porvenir” (pág. 15). Menciona que desde que los sentimientos religiosos pueden explotarse en

función del beneficio de unos cuantos se puede hablar del ultramontanismo militante; mismo que

se manifiesta dondequiera que exista una creencia exclusivista y donde sea que esta cuente con

apoyo del Estado (pág. 16). La voz de estos explotadores muchas veces es confundida con la de

los creyentes no militantes, pues los ultramontanos imponen su voluntad y voz frente a la del

resto, invisibilizando a estos. Es más favorable a reivindicar el poder y posición de las


autoridades clericales frente a las civiles, buscando favorecer a la Iglesia con derechos estatales y

liberarla de responsabilidades.

Buscaban que la causa del Estado sea la causa de la Iglesia. Establecerá como impío a todo

aquel que hable mal de los clérigos. Utilizará la fanfarria y la fiesta como elemento llamativo

para conseguir más adeptos, no significando libertad. Sobre todo, el ultramontanismo busca el

cierre y censura de instituciones detractoras a sí, pues estos representan una mala influencia para

la población. Junto a ello, estará sustentado y fundamentado en la educación, haciéndola de esta

un eje central en su proyecto. Lo más importante a mencionar de este es que exaltará las figuras

de figuras afines a su causa. “El ultramontanismo tuvo la gloria de convertir en mártir a un

desgraciado que murió cuando quería convertirse en asesino” (pág. 39). En general, era visto por

parte de los liberales y el resto de católicos como una ideología obsoleta, retrógrada, hipócrita y

cínica, en el sentido en que solo respondía a intereses particulares de clérigos o políticos

conservadores en busca del establecimiento de alianzas de poder con el Papa con la intención de

obtener beneficios personales o grupales, poniendo de por medio el bienestar y la libertad de un

país.

5. Marco teórico:

Esta tesis se encuentra direccionada hacia la historia cultural con un enfoque en el

microanálisis para el estudio de la misma. Antes de profundizar en los conceptos de

“representación” e “imaginario”, es menester esclarecer qué es el microanálisis. El microanálisis

es una forma de análisis particular, enfocado en los individuos o documentación específica; en


otras palabras, determinar, cómo a partir de ciertas producciones particulares, modelos de

pensamiento y comportamiento sociales y culturales, en una temporalidad específica. Bertrand

considera al microanálisis como la unión entre las escalas, siendo estas los períodos históricos

vistos como estructuras temporales sólidas, y las producciones individuales, incorporándolas al

análisis de lo particular o “micrososcial” con la intención de contextualizarlo. Lo estructural

cumple con el objetivo de establecer un marco contextual para comprender bajo qué

temporalidad se produjo el elemento “micro” que está siendo analizado; pero es necesario el

contraste de estos dos modelos para determinar las características estructurales y los modos de

pensamiento y comportamiento, a la vez que explican su interacción. Tanto lo estructural como

lo individual permiten un acercamiento a la complejidad de lo social, debido a que si únicamente

se aborda uno de ellos se simplifica.

Puesto que el lineamiento principal de esta investigación se enfocará en el surgimiento de las

representaciones e imaginarios en la prensa conservadora y liberal quiteña, posteriores al

asesinato del expresidente Gabriel García Moreno, será necesario examinar los conceptos que

servirán de directriz para la interpretación de esta investigación. Como punto de partida se

entenderá el concepto de “representación”, siendo este definido por Roger Chartier en El mundo

como representación (1992) en dos modos: el primero como una ausencia, es decir, la

presentación de algo que está ausente, contrastando lo que se representa y lo que es representado;

el segundo como el indicativo de una presencia, ya sea esta un individuo o una cosa. En la

primera interpretación, la representación funge como herramienta para un conocimiento indirecto

al sustituir este por una “imagen” capaz de exponerlo como es. Estas imágenes se pueden

identificar como materiales y simbólicas; las imágenes que competen a esta investigación son las
simbólicas, representando a una entidad moral e interpretando a un signo perceptible y su

significado, sin embargo, estas interpretaciones no siempre corresponden al verdadero

significado.

Otro de los conceptos que esta investigación aborda es el de “imaginarios”. Este concepto es

trabajado por Jacques Le Goff en El orden de la memoria (1991) y The Medieval Imagination

(1992); explica que el imaginario surge como parte del modo de pensamiento de una sociedad,

siendo este un concepto inventado. Así mismo el imaginario conforma un sistema de creencias y

prácticas en una misma comunidad, en donde se distribuyen instrumentos de percepción de la

realidad social, la cual se construye como existente; fungiendo como un elemento de

interpretación, pero también de creación. A partir del manejo de documentación, Le Goff

determina que lo imaginario siempre contiene imágenes dinámicas, estableciéndose a través de

prácticas como el proceso productivo de estos documentos.

6. Contexto histórico: descripción de la época en sus características principales, proceso (s),

fenómenos; dimensioladarladarnes: ej: local, regional, mundo (relaciones)

7. Metodología:

Para esta investigación se han seleccionado dos grupos de fuentes primarias las cuales

servirán para analizar los siguientes temas:

• El asesinato de Gabriel García Moreno como un acontecimiento histórico, entendido

desde las publicaciones en la prensa liberal y conservadora quiteña, en el año de 1875.

• Las motivaciones ideológicas y políticas que establecieron el surgimiento de

representaciones e imaginarios en la prensa.


Ambos grupos de fuentes primarias, siendo publicaciones de prensa, se caracterizan por haber

sido elaborados después de la muerte de García Moreno, es decir, fueron publicadas a partir de

1875; esta investigación, sin embargo, analizará dichos grupos hasta 1876, dividiendo los grupos

de fuentes a partir de esta temporalidad (primer grupo: 1875; segundo grupo: 1876). Durante este

período de tiempo en Quito se distribuyen once publicaciones escritas, imprimiéndose en 1875

siete de estas; mientras que en 1876 se divulgan las cinco restantes. Tanto el primer como el

segundo grupo de fuentes se encuentran en el archivo digital de la Biblioteca Ecuatoriana

Aurelio Espinosa Pólit, en la subdivisión de publicaciones escritas del siglo XIX en Ecuador;

ante lo cual esta investigación se ha decantado únicamente por las fuentes escritas difundidas en

Quito entre estos dos años, incluyendo las de índole liberal como las de corriente conservadora.

En el primer grupo de fuentes se encontrarán todas las publicaciones impresas en Quito en el

año 1875. Como ya se mencionó antes, este grupo de fuentes comprende a siete publicaciones

escritas, constando entre ellas: Boletín oficial; El Alba; El Nacional; La Libertad Cristiana, La

Túnica de César; La Paz y La Voz del Clero. Estas publicaciones se caracterizan por contener las

primeras reacciones frente al suceso del 6 de agosto, a la vez que, algunas de ellas,

contextualizan el año de 1875, pues su tiraje abarca los doce meses del año. Estas fuentes

cumplen con el objetivo de comprender el asesinato de García Moreno desde ambas perspectivas

(liberal y conservadora), presentándolo como un acontecimiento histórico.

El segundo grupo de fuentes también comprende publicaciones de prensa en Quito, sin

embargo, estas fueron impresas en el año de 1876. En este grupo se encuentran cinco

publicaciones escritas: El Joven Liberal; El Libre; El Pichincha; La Civilización Católica y La

Libertad Cristiana. Este grupo difiere mucho con el primero, a pesar de estar separados
únicamente por un año, pues la aparición de publicaciones liberales durante este período es

bastante notoria. Una característica destacable de estas publicaciones es que, además de cumplir

con su labor informativa, en ellos comienzan a surgir representaciones, críticas y opiniones

respecto a García Moreno con mayor énfasis que el año anterior. Con estas fuentes se pretende

identificar las motivaciones ideológicas y políticas que establecieron el surgimiento de

representaciones e imaginarios en la prensa, pues los periódicos constituían una fuente enorme

de influencia que abarcaba a grandes estratos de la sociedad (Ayala Mora, 2012, págs. 11-12).
8. Índice

1. Contexto del segundo garcianismo

1.1. Antecedentes históricos del segundo garcianismo

1.2. Entorno político

1.3. Ambiente ideológico presente en el segundo garcianismo

1.4. La muerte de García Moreno

2. La prensa en el garcianismo

2.1. La prensa conservadora

2.2. Legislación referente a la prensa durante el segundo garcianismo

2.3. Descripción de las fuentes

3. El culto a García Moreno

3.1. Difusión de imaginarios desde la prensa conservadora

3.2. Recursos utilizados por la prensa conservadora

3.3. Contenidos simbólicos en el discurso

9. Cronograma de trabajos

M M M
Activid M M M M M M M M M es es es
ades es 1 es 2 es 3 es 4 es 5 es 6 es 7 es 8 es 9 10 11 12
Lectura

de fuentes

secundarias
Levanta

miento de

la

informació

n de

archivo

Tutorías

Sistemat

ización de

la

informació

recopilada

en los

archivos

Lectura

de teoría

Estructu
ración de
los datos
Redacci
ón de
capítulos
Revision
es previas
Entrega
final
10.

Bibliografía

Ayala Mora, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Paper

Universitario. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador: Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado el 16 de enero de 2019, de

http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3016/1/Ayala-CON-002-La

%20prensa.pdf

Consagración, L. (1973). Severo Gomezjurado. Quito, Ecuador: Editorial "Fray Jodoco Ricke".

Demélas, M.-D., & Saint-Geours, Y. (1988). Jerusalén y Babilonia. Quito, Ecuador:

Corporación Editora Nacional.

Ibérico Ruíz, R. (2013). La república católica dividida: ultramontanos y liberales-regalistas

(Lima, 1855-1860). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Plata Quezada, W. E. (10 de Diciembre de 2009). El catolicismo liberal (o liberalismo católico)

en Colombia decimonónica. Franciscanum, 51(152), 71-132.

Velasco, F. (1871). La idea liberal y la idea ultramontana. Valparaiso, Chile: Imprenta de la

Patria.

También podría gustarte