Está en la página 1de 29

1

Disponible en: https://fhu.unse.edu.ar/index.php/volumen-

2022?fbclid=IwAR1pT0LyDyznOJZBy0AlXmXXoONY_aKdM7s2Fg9pXFAeCpE2bZuBwvFLiGs

La izquierda peronista en Santiago del Estero bajo el liderazgo de

Abraham Abdulajad (1955-1973)

Jorge Paulo Corbalán1

Resumen

Desde la emergencia del movimiento peronista en Santiago del Estero las disputas internas

fueron moneda corriente. Con la aparición de la figura de Abraham Abdulajad, las mismas

presentaron un factor novedoso: el ideológico, como consecuencia de su identificación con la

izquierda peronista, y enfrentado al ex gobernador Carlos Arturo Juárez por el liderazgo del

peronismo santiagueño entre 1955 y 1973.

El presente trabajo es exploratorio dado que la temática en cuestión no fue abordada con

anterioridad, y cualitativo ya que emplea conceptos y categorías emergentes en forma inductiva

a lo largo del proceso de investigación, se propone un modelo flexible donde es de vital

importancia los aportes de la historia reciente, la historia política y la historia oral. El objetivo

1
Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), tesista de la
Maestría en Ciencias Sociales (UNSE). Miembro fundador y revisor de cuentas de la Asociación Civil
Santiagueña de Investigadores de Historia (A.C.S.I.H.) Correo: jorgepcorbalan@gmail.com
2

general es clarificar la trayectoria política de Abdulajad y su identificación con la izquierda

peronista a escala subnacional.

El artículo intenta repasar la vida política de Abdulajad como autoridad partidaria del

peronismo santiagueño, su triunfo en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962.

Además, su enfrentamiento con Juárez por el control del Partido Justicialista provincial, su

desempeño como diputado nacional y su consolidación como principal referente de la izquierda

peronista en la provincia.

Palabras claves: Abdulajad - peronismo - izquierda peronista

Abstract

Since the emergence of the Peronist movement in Santiago del Estero, internal disputes have

been commonplace. With the emergence of the figure of Abraham Abdulajad, they presented

a novel factor: the ideological one, as a consequence of his identification with the Peronist left

and confrontation with the former governor Carlos Arturo Juárez for the leadership of Peronism

in Santiago de Estero between 1955 and 1973.

The present work is exploratory since the subject in question has not been approached

previously, and qualitative as it uses concepts and categories that emerge inductively

throughout the research process, a flexible model is proposed where the contributions of recent,

political and oral history are of vital importance. The general objective is to clarify Abdulajad's

political trajectory and his identification with the Peronist left. The general objective is to

clarify Abdulajad's political trajectory and his identification with the Peronist left on a sub-

national scale and to review Abdulajad's political life, as a party authority of Santiago's

Peronism, his triumph in the gubernatorial elections of March 18, 1962. In addition, his
3

confrontation with Juarez for the control of the provincial Justicialist Party, his performance as

national deputy and his consolidation as the main leader of the Peronist left in the province.

Key words: Abdulajad - peronism - peronist left

Resumo

Desde os inícios do movimento peronista em Santiago del Estero (Argentina), as disputas

internas têm sido comuns. Com o surgimento da figura de Abraham Abdulajad, elas

apresentaram um fator inovador: o ideológico, como conseqüência de sua identificação com a

esquerda peronista e o confronto com o ex-governador Carlos Arturo Juárez pela liderança do

peronismo em Santiago del Estero entre 1955 e 1973.

O presente trabalho é exploratório, uma vez que o assunto em questão não foi abordado antes,

e qualitativo, pois utiliza conceitos e categorias que emergem indutivamente ao longo do

processo de pesquisa, propondo um modelo flexível no qual as contribuições da história

recente, da história política e da história oral são de vital importância. O objetivo geral é

esclarecer a trajetória política de Abraham Abdulajad e sua identificação com a esquerda

peronista.

Tenta-se rever a vida política de Abraham Abdulajad, como autoridade partidária do peronismo

em Santiago del Estero, seu triunfo nas eleições para governador da sua província no 18 de

março de 1962. Além disso, seu confronto com Carlos A. Juárez pelo controle do Partido

Justicialista Provincial, sua atuação como deputado nacional e sua consolidação como principal

referente da esquerda peronista na província.

Palavras-chave: Abdulajad - peronismo - ala esquerda peronista


4

Introducción

Desde mediados del siglo XX, el peronismo a pesar de contar tradicionalmente con fuertes

liderazgos, no estuvo exento de luchas intestinas, las mismas se profundizaron en el marco de

la proscripción y desembocaron en un proceso de dispersión a finales de la década de los

cincuenta y durante los sesenta (Melon Pirro y Quiroga, 2014), cuando se trató de implantar un

neoperonismo o un peronismo sin Perón, que logró consolidarse en algunas provincias (Tcach,

2016).

Desde que Carlos Arturo Juárez2 se impuso en los comicios del 10 de abril de 1949, su

gravitación en la política santiagueña en general y en el peronismo en particular fue decisiva.

Sin embargo, su liderazgo en el Partido Justicialista (PJ) santiagueño no siempre fue

incuestionable (Alen Lascano, 1992). Al finalizar su primer gobierno, se originó un fuerte

enfrentamiento con Francisco Javier González (candidato del peronismo que asumió la

gobernación tras imponerse en las elecciones del 11 de noviembre 1951), quien lo denunció

por malversación de caudales públicos y graves irregularidades cometidas en la obra pública,

por lo que Juárez utilizó toda su influencia y poder para lograr la intervención federal a la

provincia y de esa manera poner fin al gobierno de su sucesor (Dargoltz, 2004).

El 16 de septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Perón,

autodenominado “Revolución Libertadora” encabezado por el general Eduardo Lonardi que al

poco tiempo fue sustituido por el general Pedro Eugenio Aramburu. La Dictadura impuso la

2
El origen de Juárez en un primer momento estuvo vinculado a su participación como militante de la Acción
Católica a principios de 1940, cinco años después se graduó como abogado en la Universidad Nacional de
Tucumán. La historiadora Norma Salas (2002) sostiene que su primer cargo político fue el de contador de la
provincia y luego el de ministro de gobierno durante la gobernación de Aristóbulo Mittelbach, hasta 1948 cuando
se produjo la intervención federal a la provincia.
Para 1949 fue consagrado como candidato a gobernador por el Partido Peronista, cargo al que accedió luego de
ganar las elecciones celebradas el 10 de abril de ese mismo año. En 1952 al finalizar su periodo de gobierno fue
elegido senador nacional hasta el golpe de estado de la autodenominada “Revolución Libertadora” que derrocó al
gobierno de Perón.
5

proscripción del peronismo, del partido y de sus símbolos además de la detención de dirigentes

y gremialistas peronistas (Tcach, 2007).

Fundamentos metodológicos

Para este artículo se adoptó una estrategia metodológica cualitativa; ya que se trabaja con

definiciones de los términos teóricos más abstractos, con un marco teórico compuesto por

conceptos sensibilizadores, entendidos como guías que ofrecen un marco de referencia para

formular los objetivos de la investigación. Mientras que el paradigma básico elegido es el

constructivista, en el cual la realidad es aprehensible en forma de múltiples e intangibles

constructos mentales, social y experiencialmente construidos, de naturaleza local y específica,

dependientes en su forma y contenido de las personas o de grupos (Minerva Catalán Vázquez

- Edgar C. Jarillo Soto, 2010)

Con respecto a la técnica principal para la recolección de datos, se apeló a fuentes primarias,

entendidas como aquellas informaciones obtenidas en el terreno, tales como ejemplares de

diarios provinciales (El Liberal, La Hora, Tribuna de Santiago del Estero y La Gaceta de

Tucumán) del período 1955-1973, artículos de circulación nacional como los publicados en los

semanarios Compañero y Primera Plana. Así como también fotografías y documentos inéditos

cedidos por la familia Abdulajad (Samaja. 1999).

Se recurrió a entrevistas semiestructuradas a diversos informantes, denominados “mediadores

privilegiados”, es decir, aquellas personas que pertenecieron al entorno del sujeto investigado

(militantes pertenecientes a su espacio, familiares directos etc.), que están dispuestos a facilitar

los primeros contactos, a proporcionar las primeras informaciones (Combessie, 2005). El

surgimiento de la izquierda peronista constituyó una experiencia heterogénea en cada una de

las provincias, para el caso santiagueño en particular bajo el liderazgo de Abdulajad, es

necesario analizarlo desde una escala “subnacional”. La “política subnacional” podría englobar
6

también a los municipios, que en general se asocian con “lo local”. En su origen, el uso del

término “subnacional” estuvo vinculado al interés que despertaban los procesos de

descentralización política y económica, que afectaron tanto a los municipios como a las

provincias (Ortiz de Rozas, 2017).

Breve reseña biográfica

Abraham Abdulajad perteneció a una familia de origen sirio, nació en la ciudad de Santiago

del Estero el 15 de diciembre de 1914, obtuvo el título de médico cirujano en la Universidad

Nacional de Córdoba3. Instalado ya en la ciudad de Santiago del Estero fue nombrado jefe de

Maternidad en el Hospital Independencia. Ejerció la Medicina en el sector privado,

posteriormente creó la clínica de maternidad, llamada Clínica Mayuli en la ciudad capital, que

al poco tiempo cambió su nombre por Clínica San Ramón, mientras que a principios de los

setenta fundó el Sanatorio Modelo.4

Su profesión de médico le permitió lograr reconocimiento y prestigio en la sociedad

santiagueña. Fue asiduo concurrente al Jockey Club (lugar de reunión tradicional de la clase

media profesional), lo que facilitó su incursión en el deporte, más precisamente en el básquet,

primero como dirigente y luego como presidente del Club Estudiantes Unidos. Hacia el año

1968 fue elegido por sus pares presidente de la Federación Santiagueña de Basquetbol. 5

Popularmente conocido como "el Puca"6 Abdulajad, que en quichua significa colorado, apodo

que se debió a su fuerte carácter. Supo aprovechar eficazmente su intensa vida social, lo que

trajo aparejado una sobreexposición de su figura en diferentes ámbitos que facilitaron su

3
Información obtenida de la sección Crónica Universitaria de la Revista de la Universidad Nacional de
Córdoba.
4
Dra. Lucia Abdulajad, hija del Dr. Abraham Abdulajad en entrevista con el autor
5
(11 de octubre de 1968). Basquetbol: dos prioridades para el nuevo presidente de la Federación. El Liberal.
6
Cabe aclarar que los diarios de la época escribían con C para referirse al “Puca” Abdulajad, sin embargo, según
los diccionarios de quichua santiagueño se escribe con K (Puka). Para el presente trabajo se optó por la primera
denominación, ya que el mismo Abdulajad se refería a sí mismo de esa manera.
7

ingreso a la política, particularmente al peronismo. No obstante, recién en 1953 durante el

gobierno de Francisco Javier González decidió afiliarse al Partido Peronista. Durante ese

período comienza su activa militancia partidaria, la cual le permitió vincularse con los

principales dirigentes del peronismo santiagueño como Francisco López Bustos, Armando

Meossi, Alfredo Farjat y Melitona Ledesma, entre otros.7

Abdulajad y la izquierda peronista

Generalmente cuando se analizan las pugnas internas en el peronismo santiagueño se hace

hincapié en las disputas por el liderazgo, a pesar de que una de las características del

movimiento, es el rígido verticalismo del mismo. Sin embargo, con la aparición de Abraham

Abdulajad se añade el factor ideológico, ya que el mismo se identificó con lo que se denominó

la izquierda peronista.

Friedemann (2018, párr.29), define a la izquierda peronista como:

Una zona político-intelectual de múltiples manifestaciones que, conservando cierta heterogeneidad,

formaban parte de la cultura política de izquierdas, incorporando categorías y horizontes propios del

socialismo y la tradición marxista mientras asumían su pertenencia o adhesión al movimiento

peronista.

Por ello, es necesario ir más allá, como sostienen Caruso, Campos, Vigo y Acha (2017), indagar

si el origen de la izquierda peronista fue anterior o posterior a 1955, si hubo una o más

izquierdas peronistas, qué rasgos distintivos presentaron sus protagonistas respecto a los otros

sectores del peronismo, más aún si se tiene en cuenta la variación espacial que presenta el caso

santiagueño.

7
Dra. Lucia Abdulajad, en entrevista con el autor.
8

Roberto Pittaluga (2019) señala que tanto la Revolución Cubana como la posterior muerte del

“Che” Guevara se transformaron en un fenómeno que resultó atractivo para la izquierda

peronista, ya que permitió la reformulación de sus construcciones ideológicas. Ambos eventos

tienen implicaciones afectivas con el que guardan una afinidad profunda.

Dichas implicaciones afectivas están presentes en la postura adoptada por Abdulajad desde

mediados de los cincuenta, ya que se describía a sí mismo como parte del “peronismo

combativo”, mientras que ya entrada la década de los sesenta nunca ocultó su admiración por

la Revolución Cubana y las figuras de Fidel Castro y el “Che” Guevara8, en más de una

oportunidad solía afirmar que tenía como objetivo “…fortificar al Justicialismo en una línea

congruente y revolucionaria…”9 adoptando como sostiene Friedemann (2018), esas categorías

propias del socialismo desde su pertenencia al peronismo.

El semanario Compañero a mediados de 1963 incorporó términos propios del vocabulario

político de las izquierdas como “guerra revolucionaria”, “liquidacionismo” y “dualidad de

poder” (Caruso, et al., 2017). Publicó en su número 52 una carta con fecha del 3 de junio de

1964, en la que un dirigente peronista felicita a Compañero por haber tomado contacto con el

“doctor Abdulajad” en Santiago del Estero y agrega:

Que después del General Perón, es el hombre más querido en Santiago por los trabajadores por su

clara posición revolucionaria……En un futuro no lejano Santiago del Estero comenzará la liberación

de su pueblo con el doctor Abraham Abdulajad en el gobierno… (Maldonado, 1964, p. 6)

La radicalización hacia posiciones de izquierda en Abdulajad se irá consolidando durante 1964,

hasta llegar incluso a formar parte de la mesa nacional del Movimiento Revolucionario

8
Dra. Lucia Abdulajad, en entrevista con el autor
9
(18 de junio de 1964). Declaración de la Lista Blanca. El Liberal
9

Peronista (MRP)10, organización que articulaba sus acciones con el semanario Compañero; y

a ser nombrado secretario general de la mesa provincial junto a Félix Francisco Serravalle11,

Pepe Loto y Ramón Moreno. (Gaitán, 2014).

(Agosto de 1964). Mesa Nacional del Movimiento Revolucionario Peronista, la cual integró el Dr. Abraham Abdulajad

(cuyo nombre aparece mal escrito como Abdulajab). [Afiche]. Recuperado de: https://eltopoblindado.com/opm-

peronistas/movimiento-revolucionario-peronista/mesa-ejecutiva-nacional/

10
El Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) (Bozza, 2001) había logrado reunir, en 1964, a un conjunto de
militantes gremiales combativos y antiburocráticos, así como atrajo a algunas de las vertientes de la Juventud
Peronista (JP). El propio Perón confirió un sesgo izquierdista a la corriente cuando comisionó a Héctor Villalón,
su delegado insurreccional, como uno de sus cuadros de conducción. Constituyeron una línea dura, en oposición
a las cúpulas políticas y sindicales del movimiento embarcadas en la integración y el compromiso con el régimen.
Aunque breve, el MRP insinuó un esbozo de crítica anticapitalista sobre la estructura de clases de la Argentina,
su régimen político, el gobierno, el sistema de partidos y sobre el rol de varios dirigentes del Movimiento
Peronista.
11
El historiador Ernesto Salas (2003), sostiene que Serravalle, quien fue conocido como el comandante Puma,
lideró el Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación Uturuncos, que en la madrugada
del 25 de diciembre de 1959 junto a un grupo de 22 militantes asaltaron con éxito la comisaría de Frías en Santiago
del Estero.
Para un tratamiento más extenso Carreras (2001)
10

Por otro lado, Gil (1989) afirma la existencia de dos tendencias ideológicas dentro de la

izquierda peronista, una “ortodoxa” con resabios voluntaristas y verticalistas; y otra

“rupturista” animada por un pensamiento dialéctico, que bregaba por la conformación de una

vanguardia revolucionaria que condujera el proceso. Claramente situamos a Abdulajad en el

primer grupo, ya que, a lo largo de su trayectoria política, la obediencia a Perón y el

reconocimiento a su liderazgo fue uno de sus rasgos distintivos en sus diferentes etapas como

dirigente.

Las elecciones de 1962 y su candidatura a gobernador

En Santiago del Estero, tras el golpe de 1955 la mayoría de los dirigentes peronistas se

encontraban presos (tal los casos de los ex gobernadores Carlos Juárez y Francisco Javier

González), por lo que surgieron nuevos liderazgos. Quien tuvo una activa participación fue

Francisco López Bustos12, primero en hacerse cargo de la Conducción Nacional junto al

dirigente chaqueño Deolindo Bittel con quien viajó a República Dominicana donde se

encontraba exiliado Perón (Alen Lascano, 2005). En dicha reunión la principal preocupación

estaba centrada en la búsqueda de nuevos dirigentes y candidatos que resultaran competitivos

para las futuras elecciones ya que la mayor parte se encontraban detenidos o dispersos. Con

esa finalidad López Bustos suma a Abdulajad a la mesa chica del peronismo santiagueño

(Dandan, Heguy y Rodríguez, 2004).

A su retorno, López Bustos organizó reuniones con diferentes dirigentes. El lugar elegido fue

la sede de la C.G.T., en donde se labró un acta, se conformó una mesa directiva y procedieron

a la votación. De ese modo, quedaron definidas las autoridades del Partido Justicialista

santiagueño: Francisco López Bustos como presidente, y Abraham Abdulajad como

12
Francisco López Bustos fue un reconocido dirigente del peronismo santiagueño que formó parte de los orígenes
del Movimiento Peronista en la provincia. Fue intendente de la ciudad capital de Santiago del Estero entre el 15
de abril de 1947 hasta el 23 de octubre del mismo año; en 1952 durante el gobierno de Francisco Javier González
estuvo a cargo de la Dirección General de Sanidad hasta 1955.
11

vicepresidente (Dandan, Heguy, Rodríguez, 2004). La historiadora Norma Salas (2002)

coincide en cuanto al protagonismo de López Bustos en esta etapa de reorganización partidaria,

solo hay discrepancias en cuanto a la participación o no de algunos dirigentes de segundo orden.

Debido a que la proscripción sobre el peronismo seguía vigente todas las votaciones internas

que se realizaron no fueron oficiales. Si bien desde el inicio del golpe de 1955 hasta los últimos

meses de ese año López Bustos estuvo a cargo del partido, quedaba por dilucidar la fecha exacta

en la que Abdulajad asume como el líder del peronismo santiagueño. El ex diputado provincial

Raúl Nicanor Corbalán13 sostuvo que: “el mismo Perón nombró al Puca Abdulajad como el

jefe de la resistencia peronista en Santiago desde 1955”; el propio Abdulajad afirmó en una

solicitada publicada en el diario El Liberal de 1971 que: “en 1955 tomamos la tarea de

mantener estructurado el movimiento creado por Juan Perón”14, en medio de una disputa

mediática con Juárez, quien ratificó lo expresado por su adversario político15.

Su primera experiencia electoral como presidente del PJ santiagueño se dio en las elecciones a

intendente en la ciudad de Añatuya en esa oportunidad citó a Manuel Pilán (líder del Partido

Socialista Argentino en la provincia), para comunicarle que por orden del Consejo Coordinador

y Supervisor y debido a la proscripción que pesaba sobre el movimiento peronista, tenía

instrucciones de apoyar al partido con menos chances en dichos comicios. Las opciones eran

impulsar la candidatura del socialismo o de la Democracia Cristiana, Abdulajad inclinó la

balanza por el primero (Pilán, 2014). Por consiguiente, gracias a la estructura y los votos del

peronismo, el candidato socialista Augusto Ricardo Basla se impuso el 4 de junio de 1961 al

13
Raúl Nicanor Corbalán militante del peronismo, colaborador de Abraham Abdulajad y ex diputado provincial
por el PJ (1973-1976) en entrevista con el autor.
14
(1 de noviembre de 1971). Abdulajad al pueblo peronista. El Liberal de Santiago del Estero
15
(9 de noviembre de 1971). “Carlos Arturo Juárez Contesta”. El Liberal de Santiago del Estero
12

derrotar a las dos vertientes del radicalismo: la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) como

a la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).16

El gobierno de Frondizi cumplió parcialmente el acuerdo con Perón de levantar la proscripción,

ya que convocó a elecciones a gobernador para 1962 en las provincias, permitiéndole participar

de las mismas al peronismo, aunque se le impidió utilizar el sello oficial del PJ, así como

también sus símbolos partidarios (Tcach, 2007). Por lo que en la mayoría de las provincias el

peronismo optó por presentarse con nombres alternativos de partidos de reciente creación, tal

los casos de la provincia de Buenos Aires en donde se presentaría como Unión Popular, en

Neuquén como Movimiento Popular Neuquino, etc. (Rein, 2005).17

Mientras que en la provincia de Santiago del Estero solo había unos pocos partidos

neoperonistas a los que se les reconoció personería jurídica, entre ellos el Partido Tres Banderas

creado por Carlos Juárez, que la obtuvo el 6 de julio de 1961. Luego de arduas negociaciones

entre las autoridades del PJ provincial con Abdulajad como presidente y el sector de Juárez,

este último cedió su sello a cambio de un lugar en las listas para posibilitar su participación en

los comicios electorales, por lo que el peronismo santiagueño se presentaría como Partido Tres

Banderas, y solo restaba definir las candidaturas.18

Perón que se encontraba en Madrid desde 1960, decidía y analizaba los nombres de los

candidatos a gobernador en cada una de las provincias, a quienes confirmaba o rechazaba. Para

oficializar las decisiones del líder, el Consejo Coordinador y Supervisor del Movimiento

Peronista organizó un plenario en Buenos Aires donde anunció que: Abdulajad iría como

16
(Agosto de 2009) “El recuerdo del primer intendente socialista de Santiago del Estero”. La Vanguardia. Pág.
15.
17
Los denominados partidos neoperonistas adoptaron en varias provincias estos tipos de nombres para sortear la
proscripción que pesaba sobre el peronismo.
18
(28 de enero de 1962). Logróse la unidad en el Frente Justicialista. Tribuna de Santiago del Estero
13

candidato a gobernador, Armando Meossi como vicegobernador, y Carlos Juárez como

candidato a diputado nacional (Dandan, Heguy, Rodríguez, 2004).

(1962). Afiche de la campaña a gobernador para las elecciones del 18 de marzo de 1962. El Dr. Abraham
Abdulajad en un acto partidario. [Afiche y foto] Santiago del Estero, Argentina: archivos personales de su hija,
la Dra. Lucia Abdulajad

El domingo 18 de marzo de 1962 se llevaron a cabo las elecciones a gobernador en casi todas

las provincias del país, en cuya mayoría resultó triunfante el peronismo. En Santiago del Estero

sucedió de igual forma, se impuso el candidato peronista Abraham Abdulajad con 65.680

votos, quien derrotó a Benjamín Zavalía (de la UCRP), que obtuvo 55.007 votos, y al candidato

apoyado por el oficialismo nacional Guillermo Chazarreta (UCRI), quien cosechó 49.873 votos

(Alen Lascano, 1992).


14

Presionado por las Fuerzas Armadas, el presidente Frondizi declaró la intervención en aquellas

provincias donde había triunfado el peronismo el 19 de marzo de 1962. En Santiago del Estero

Abdulajad no pudo asumir la gobernación. No obstante, estas medidas no fueron suficientes

para evitar que las Fuerzas Armadas dieran un nuevo golpe de Estado, que destituyó al primer

mandatario el 29 de marzo de 1962. Al poco tiempo Frondizi fue conducido en calidad de

detenido a la isla Martín García (Tcach, 2007).

Al conocerse la noticia de la Intervención a la provincia, los seguidores y militantes del

peronismo marcharon con el propio Abdulajad a la cabeza, con la intención de tomar la Casa

de Gobierno, ya que consideraban que “no se estaba respetando la voluntad del pueblo,

expresada a través de las urnas”. Finalmente, la manifestación fue reprimida por la policía por

lo que los manifestantes se dispersaron.19 Dicho testimonio coincide con lo que sostiene el

historiador Raúl Tasso (1988), al asegurar que las fuerzas de seguridad habían rodeado el

edificio público para evitar el ingreso de los militantes, por lo que estos se dirigieron a la casa

de Raiff Abdulajad (hermano del dirigente peronista), para realizar allí una toma simbólica de

la gobernación.

Una vez consumado el Golpe, el gobierno convocó a elecciones presidenciales y para

gobernador en las provincias, para el 7 de julio de 1963 con el peronismo todavía proscripto;

quien triunfó fue el candidato de la UCRP Arturo Illia: obtuvo el 25% de los sufragios (Tcach,

2007). A nivel provincial, accedió a la gobernación por el mismo espacio Benjamín Zavalía

con 68.018 votos (Alen Lascano, 1992).

El peronismo santiagueño aspiraba a mantener la heterogénea coalición que conformó un año

antes (junto al Partido Tres Banderas se incorporaron los partidos Unión Popular y Conservador

Popular), y se presentó como Frente Nacional y Popular. El Frente impulsaba nuevamente las

19
Raúl Nicanor Corbalán en entrevista con el autor.
15

candidaturas a gobernador de Abraham Abdulajad, de Carlos Arturo Juárez y José Julio del

Campo como senadores nacionales. Dicho Frente adhería a su par nacional cuya fórmula

presidencial la integraban Vicente Solano Lima como candidato a presidente y Carlos Sylvestre

Begnis como vice.20 El gobierno nacional puso en vigencia los decretos-ley N° 4.046 y 4.784,

que excluyeron tanto a la Unión Popular como al Partido Tres Banderas, y solo se les permitía

presentarse a las candidaturas legislativas. Ante esta situación, Perón ordenó la abstención

(Tcach, 2007), que tuvo como consecuencia la renuncia de Abdulajad y de todo el frente a

participar en las elecciones, votando la mayoría de los peronistas en blanco.

La consolidación de Abdulajad como líder de la izquierda peronista santiagueña

Para 1964 Perón anunció su retorno al país, para lo cual ordenó reorganizar el peronismo, esto

es, nada más ni nada menos que constituir el Partido Justicialista, el cual, una vez normalizado,

sería la única voz política autorizada para decidir en su nombre (Ladeuix, Melon y Quiroga,

2014). Para ello dispuso la creación de una “Comisión Interventora Nacional” que tendría como

primera tarea comenzar con el proceso de afiliación (Melon Pirro, 2012).

De igual forma, cada una de las provincias tendría que conformar a su vez su propia Comisión

Interventora Provincial, completar la tarea de afiliación y convocar a elecciones internas para

designar las autoridades partidarias. En Santiago del Estero el triunvirato interventor fijó la

fecha definitiva de los comicios para el 5 de julio de 1964. Se presentaron tres listas, la Lista

Blanca que respondía a Abdulajad; la Lista Celeste que tenía como líder a Juárez; mientras que

a último momento se presentó la Lista Verde que representaba a un sector de las 62

Organizaciones (Corbalán, 2021).

20
(12 de junio de 1963). El frente provincial se conformó con los partidos Unión Popular, Conservador Popular
y Tres Banderas. El Liberal
16

Meses antes de las internas, la Comisión Interventora Provincial había planeado una serie de

actos partidarios tendientes a acercar posiciones entre los dirigentes. El primero de ellos el

denominado acto del “Reencuentro Peronista” en el que se recordaría el triunfo de Perón en las

elecciones del 24 de febrero de 1946. Uno de los oradores fue Abdulajad. En su discurso

afirmó: “…si después de estas elecciones no respetan a este pueblo sufriente, ellos pagarán

las consecuencias de lo que sucederá en el futuro, porque el pueblo saldrá a las calles con

palos y garrotes y los destruirá”.21 A causa de esas expresiones un decreto del gobernador

Benjamín Zavalía dispuso su cesantía como jefe del servicio de Maternidad del Hospital

Independencia, pues acusaba al dirigente peronista de llamar a la lucha armada y al

derramamiento de sangre.22

En medio de una campaña signada por acusaciones mutuas tanto por parte de Lista Blanca

hacia la Lista Celeste, a la que tildaba de neoperonista y de realizar fraude electoral en

complicidad con el triunvirato interventor; desde el juarismo acusaban al sector de Abdulajad

de “facilitar la infiltración marxista en el movimiento”. Con varios días de retraso se conocieron

los resultados de las elecciones, en las mismas la Lista Blanca “abdulajista” había obtenido una

mayor cantidad de votos, no obstante, la Lista Celeste “juarista” se quedó con un número mayor

de delegados (ya que había triunfado en la mayoría de los departamentos de la provincia)23.

Ante el panorama de una posible fractura del peronismo, la Comisión Interventora Provincial

convocó a una reunión a todos los sectores enfrentados. El encuentro terminó en forma abrupta

al conocerse un acuerdo entre las Listas Celeste y Verde para impedir la llegada de Abdulajad

21
(26 de febrero de 1964). Diez oradores hubo en el acto por el Reencuentro Peronista. El Liberal de Santiago del
Estero
22
(4 de marzo de 1964). Cesantía por expresiones injuriosas. El Liberal de Santiago del Estero
23
Hay que tener en cuenta que en dicha elección interna el número de delegados obtenidos no era proporcional a
la cantidad de afiliados por departamento. Por ejemplo, los departamentos que tenían 50 o 60 afiliados elegían 3
congresales al igual que los departamentos que tenían 1500; este argumento fue la base de la denuncia del sector
de Abdulajad al afirmar que el triunfo les correspondía, dado que habían obtenido más votos que el juarismo.
17

a la presidencia del PJ santiagueño, por lo que la Lista Blanca abandonó la contienda electoral

y el juarismo quedó con el control de la estructura partidaria (Corbalán, 2021).

Para principios de 1965, el sector de Abdulajad quedó temporalmente excluido del partido; el

juarismo contaba con todos los recursos necesarios, así como el apoyo de las autoridades

partidarias nacionales (la “Comisión de los Cinco”)24 para hacer frente a las elecciones

legislativas que se llevarían a cabo ese año25. Debido a que la Justicia le negó nuevamente la

personería al PJ oficial, este se presentaría como Partido Tres Banderas y llevaría a Carlos

Juárez como candidato a diputado nacional en primer término.26

Fracasadas las negociaciones para lograr la unidad del peronismo santiagueño, Abdulajad

terminó acordando con César Atilio Cárdenas, presidente del partido Unión Popular, para

encabezar la lista de ese espacio como candidato a diputado nacional.27 Dicha candidatura fue

sostenida por sus dirigentes dado que aseguraban que en una carta del 12 de enero el propio

Perón la había autorizado.28 Por otro lado, el juarismo intentó quitarle legitimidad a la misma,

afirmando que el partido que representaría al peronismo en la provincia sería el Partido Tres

Banderas ya que fue el único reconocido por la Comisión Directiva del Congreso Justicialista

provincial y las autoridades partidarias nacionales.29

El 14 de marzo de 1965 se llevaron a cabo las elecciones legislativas, en las que estuvieron en

juego tres bancas de diputados nacionales por Santiago del Estero; el resultado marcó un triunfo

del candidato del oficialismo provincial, el radical Gerardo Barrionuevo (UCRP) quien obtuvo

60.492 votos; mientras que por el lado de los candidatos peronistas tanto Carlos Arturo Juárez

24
Durante ese periodo quienes integraron la “Comisión de los Cinco” nombrada por Perón, fueron: Augusto
Timoteo Vandor, Andrés Framini, Alberto Iturbe, Carlos María Lascano y Delia Parodi.
25
(8 de enero de 1965). J. Perón confirmo la conducción de los Cinco. La Hora de Santiago del Estero
26
(14 de enero de 1965). Panorama político santiagueño. La Hora de Santiago del Estero
27
(16 de enero de 1965). Mañana proclamara sus candidatos Unión Popular. El Liberal de Santiago del Estero
28
(5 de febrero de 1965). Con vistas al 14 de marzo. Políticos jóvenes y veteranos irán a la contienda electoral.
La Hora de Santiago del Estero
29
(10 de enero de 1965). Panorama político santiagueño. La Hora de Santiago del Estero
18

(Partido Tres Banderas), que sumó 51.023 votos, como Abraham Abdulajad (Unión Popular)

quien alcanzó la cantidad de 36.949 votos, pudieron acceder cada uno a una banca en el

Congreso.30

En la Cámara de Diputados, el peronismo se encontraba dividido en dos bloques: los

neoperonistas quienes conformaban el sector de la rama sindical alineados con Vandor; y “los

isabelistas”31 u ortodoxos que respondían al propio Perón, a pesar de la disputa interna ambos

sectores buscaban la unidad (Tcach, 2007). Abdulajad formó parte de este último grupo;

mientras que Carlos Juárez integró el bloque de los neoperonistas (Dandan, Heguy, Rodríguez,

2004). Durante su breve paso por el Parlamento, Abdulajad fue noticia por un artículo

aparecido en el Semanario Primera Plana32 el cual detallaba su participación en una comitiva

de diputados que realizó un viaje el 7 de julio de 1965 con destino a Helsinki para asistir al

Festival Mundial por la Paz, “que organizan los comunistas”, lo acompañaron los legisladores

Serú García, Emilio Fluixá, Benito Romano y Aurelio Vázquez33. Para agosto de ese mismo

año, impulsó junto a los diputados Rodolfo D. Baccay, Cristóbal Cleto Rodríguez Kessy,

otorgar vigencia a la Ley de Divorcio 14.394, aprobada durante la segunda presidencia de Perón

(Cosse, 2018).

Otro episodio en el que su figura cobró notoriedad fue en la sesión del 19 de mayo de 1966,

cuando se estaba tratando la aprobación de la llamada Ley de Transformación Agraria (una

prórroga más de la Ley de Arrendamientos). El debate de dicha ley derivó en un fuerte

enfrentamiento con el diputado radical de la UCRP por la provincia de Entre Ríos, Eduardo

30
(15 de marzo de 1965). Votaron en la provincia 187.110 ciudadanos sobre un padrón cívico de 303.624: el 62%.
El Liberal de Santiago del Estero
31
El nombre que adoptaron hacía referencia a la esposa de Perón, María Estela Martínez de Perón conocida como
“Isabelita” que viajó a la Argentina por pedido de Perón para contactarse con los dirigentes “leales”.
32
Primera Plana fue un semanario argentino fundado en noviembre de 1962 por Jacobo Timerman con el estilo
de la revista Time y Le Monde a favor del periodismo interpretativo y vinculada a los sectores Azules de las
Fuerzas Armadas.
33
(13 de julio de 1965). Miscelánea política. Peronismo. Semanario Primera Plana. Recuperado de:
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-miscelanea-politica.htm
19

Solari, el cual en medio de la discusión acusó a Abdulajad de trotskista, por lo que este último

atacó al entrerriano a golpes de puño, lo que derivó en una batalla campal en la Cámara de

Diputados34. Al poco tiempo, el Ejército se rebeló y asumió el poder la Junta de Comandantes,

en un nuevo golpe de Estado el 28 de junio de 1966, que derrocó a Illia; se hizo cargo del

gobierno el general Juan Carlos Onganía (Tcach, 2007).

La frustrada candidatura de 1973 y el alejamiento de la política partidaria

Consolidado el Golpe de la autodenominada Revolución Argentina, se procedió al cierre del

Parlamento, se disolvió la Corte Suprema de Justicia como así también todos los partidos

políticos (Tcach, 2007). Al terminar su mandato como diputado nacional en forma abrupta,

Abdulajad se quedó poco más de un año en Buenos Aires, donde se desempeñó como médico

en un consultorio particular. Durante ese periodo fue nombrado delegado nacional por el PJ

santiagueño, para luego retornar a la provincia y dedicarse de lleno a la reorganización

partidaria del peronismo 35.

Esta etapa de normalización partidaria tuvo su origen en la gestión de Jorge D. Paladino, por

ese entonces secretario general del Movimiento Nacional Justicialista (MNJ), el cual realizó la

convocatoria para la formación de las llamadas Juntas Promotoras que tendrían a su cargo la

tarea de afiliación y la regularización de las unidades básicas (Ladeuix, Melon y Quiroga,

2014). Desde finales de los sesenta el peronismo santiagueño estaba conducido por la izquierda

peronista, su secretario general fue Ramón Enrique Moreno vinculado al sector de Abdulajad

(quien no solo era el delegado nacional sino también el apoderado del partido en la provincia),

y que se serían los encargados de implementar las directivas nacionales que tendrían como

34
(7 de junio de 1966). Gobierno de Illia un mar de zozobras Parlamento. Secreto de una reyerta. Semanario
Primera Plana. Recuperado de:
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/locales/golpe-illia-061966.htm
35
Dra. Lucia Abdulajad en entrevista con el autor
20

finalidad la convocatoria a elecciones internas para elegir las candidaturas para futuros

comicios.36

Dicho proceso de reorganización desató un nuevo enfrentamiento entre Abdulajad y Juárez

durante los últimos meses de 1971 que se extendió durante todo el año siguiente. La disputa

estaba centrada en la distribución de las fichas de afiliación y en la habilitación de las unidades

básicas. El juarismo mediante una solicitada acusaba a la conducción abdalujista de negarle la

cantidad de fichas necesarias para poder afiliar a sus militantes, y de no respetar la resolución

del Consejo Superior que autorizaba la libre formación de unidades básicas. 37 A los pocos días

mediante una nueva solicitada, Abdulajad desestimaba las denuncias alegando que se

repartieron las fichas en forma equitativa entre todos los espacios, a la vez que responsabilizaba

a Juárez de “querer minar la unidad del movimiento en su beneficio”.38

A partir de ese momento aparecieron innumerables solicitadas de ambos dirigentes en las que

se acusaban mutuamente por sus actuaciones en el pasado, Abdulajad culpaba a su rival de

traicionar a Perón, de estar aliado a la Revolución Argentina y de ser cómplice del gobierno de

facto provincial entre otras denuncias39; mientras que Juárez afirmaba que Abdulajad “era un

comunista que facilitaba la infiltración marxista en el movimiento”.40 Para 1972 al no

encontrarse una solución entre los dos sectores mayoritarios enfrentados, el Consejo Superior

designó como delegado elector a Carlos Bocalandro, quien trató de acercar las partes en vano,

ya que las autoridades partidarias nacionales presionaban para que se conformase una lista

36
(10 de agosto de 1971). Notas Políticas. Partido Justicialista. El Liberal de Santiago del Estero
37
(31 de octubre de 1971). Carta abierta al doctor Abdulajad. El Liberal de Santiago del Estero
38
(1 de noviembre de 1971). Abdulajad al pueblo peronista. El Liberal de Santiago del Estero
39
(12 de noviembre de 1971). Abraham Abdulajad al Dr. Juárez. El Liberal de Santiago del Estero
40
(19 de noviembre de 1971). Carlos Arturo Juárez contra la maniobra. El Liberal de Santiago del Estero
21

única; ante esta situación Abdulajad decidió separarse del proceso de reorganización, y

manifestó su deseo de ir a elecciones internas.41

Con el retorno de Perón al país el 17 de noviembre de 1972, todo hacía prever una disputa entre

Abdulajad y Juárez en los comicios fijados por el gobierno de facto para el año siguiente, ya

que ambos tenían el mismo objetivo (el de controlar el peronismo santiagueño y acceder a la

gobernación). Aunque la mayor parte de la dirigencia nacional se inclinaba por el primero, la

decisión final recaería sobre Perón, quien quería evitar a toda costa la candidatura de Juárez,

ya que según Abal Medina “lo odiaba”. (Bonasso, 2010).

El armado de las fórmulas provinciales se decidió en una reunión entre Perón y Abal Medina,

por otro lado, los vetos fueron para Manuel de Anchorena en Buenos Aires, Felipe Sapag en

Neuquén y Carlos Juárez en Santiago del Estero, pero lo que causó sorpresa fue que Abdulajad

también figuraba entre los vetados (Celesia, Waisberg, 2010). Fue evidente el rechazo de Perón

a apoyar la candidatura de Juárez, no obstante, las dudas giraban en torno a la de Abdulajad.

Este último afirmó que fue citado por Perón en su casa de Gaspar Campos para tener una

reunión personal, en la cual el líder casi no emitió palabra, ya que se lo notaba deteriorado en

cuanto a su salud, de manera que quien le comunicó que no sería el candidato a gobernador fue

su secretario personal José López Rega.42

En consecuencia, Abdulajad responsabilizó a López Rega por el veto de su candidatura, ya que

lo acusó de ejercer una enorme influencia sobre Isabel y en algunos casos en el mismo Perón,

sin embargo, acató la decisión y declinó su aspiración a la gobernación. Ante esa compleja

situación el candidato designado por las autoridades partidarias nacionales fue Francisco López

Bustos (Alen Lascano, 1992). Si bien Abdulajad apoyó al candidato designado por Perón, no

41
(7 de marzo de 1972). Novedades en el Justicialismo: se retira el Dr. Abdulajad. El Liberal de Santiago del
Estero.
42
Dra. Lucia Abdulajad en entrevista con el autor
22

participó activamente de la campaña, lo que marcó a partir de entonces su alejamiento de la

política partidaria.43

Al mismo tiempo que Cámpora obtenía el triunfo en las elecciones presidenciales del 11 de

marzo de 1973, en la provincia Carlos Juárez desobedeció a Perón y se presentó como

candidato a gobernador (a través de maniobra judicial logró que la justicia electoral le cediera

las siglas del FREJULI) y derrotó a López Bustos, que se tuvo que presentar por el MID

(Movimiento Integración y Desarrollo) (Alen Lascano, 1992).

Tras el último golpe de Estado del 24 marzo de 1976, Abdulajad se encontraba retirado de la

política activa y dedicado exclusivamente a su tarea de médico; durante ese período se

sucedieron las denuncias por violaciones a los derechos humanos en la provincia, tanto es así,

que, en abril de 1976, fue secuestrado cuando salía del Jockey Club, luego de compartir un café

con unos amigos. Estuvo detenido y en calidad de desaparecido unas cuantas horas, hasta que

fue liberado. Finalmente, tras sufrir un serio deterioro en su salud, falleció el 24 junio de 1977

a la edad de 62 años.44

Consideraciones finales

La izquierda peronista como sector interno del peronismo, surgido en los sesenta y setenta,

coexistió con nociones alternativas como fueron el “peronismo revolucionario” y el

“peronismo combativo” desde el punto de vista de los actores, para reinterpretar al Movimiento

Peronista después del Golpe de 1955. En un primer momento todavía inexpresada como tal,

quien se identificó con dicho espacio en Santiago del Estero fue Abraham Abdulajad, quien

desde 1953 cuando se afilió al partido fue ganando posiciones en el mismo.

43
Dra. Lucia Abdulajad en entrevista con el autor
44
Dra. Lucia Abdulajad en entrevista con el autor
23

Gracias a su trayectoria, como médico tanto en el sector público como privado, al igual que su

incursión en el deporte, particularmente en el básquet donde llegó a ser elegido primero

presidente del Club Estudiantes Unidos y luego de la Federación Santiagueña de básquet, y,

sumado a ello, la dispersión de los principales referentes del peronismo santiagueño se facilitó

su acceso a los dirigentes que todavía continuaban a cargo del movimiento en la provincia.

Para mediados de los cincuenta y principios de los sesenta Abdulajad sería el encargado de

liderar la resistencia peronista en la provincia, ya que por instrucciones del propio Perón no

solo fue elegido presidente del PJ santiagueño, sino también como el candidato a gobernador

para las elecciones del 18 de marzo de 1962, en las que obtuvo triunfo. En dichos comicios

conformó una heterogénea alianza con diferentes sectores del peronismo local que se

encontraban ideológicamente opuestos a su forma de interpretar al movimiento, lo cual no fue

un obstáculo para disputar e imponer su liderazgo.

A partir de 1964, es cuando empieza a radicalizar su posición dentro del movimiento: se

identifica plenamente con la izquierda peronista y se enfrenta a Carlos Arturo Juárez vinculado

al sector más conservador del peronismo. Disputa que se profundizó en las internas partidarias

de ese mismo año, y en las elecciones legislativas de 1965, en la que ambos serían electos

diputados nacionales.

Durante esta etapa y hasta 1973, Abdulajad se posicionó como el único referente de la izquierda

peronista en la provincia, desde una tendencia voluntarista y verticalista, e incorporó en sus

discursos términos provenientes del vocabulario político de las izquierdas, pero sin abandonar

su lugar de pertenencia al peronismo. En una entrevista del año 1972, al ser consultado sobre

“fracciones” que combinan peronismo con “ciertas izquierdas” afirmó: “Porque fue y es

pueblo, siempre será izquierda el peronismo. Quienes pregonan la toma del poder con
24

basamento popular, se dan cuenta que no pueden prescindir de él” (Sic.).45testimonio que dejó

en claro su identificación ideológica dentro del movimiento peronista.

En definitiva, el surgimiento de la izquierda peronista en Santiago del Estero estuvo

estrechamente vinculada a la aparición de Abraham Abdulajad como el único dirigente del

peronismo santiagueño capaz de disputar y consolidar con éxito su liderazgo en el movimiento,

durante su enfrentamiento con Carlos Arturo Juárez entre 1955 y 1973. En tal sentido, la

emergencia de dicho espacio habilita en el futuro un interesante análisis comparativo con las

diferentes experiencias de los principales dirigentes de la izquierda peronista en las demás

provincias del Noroeste Argentino y sus respectivas variaciones espaciales, así como también

un estudio que profundice las trayectorias de aquellos que ocuparon las segundas líneas del

peronismo santiagueño durante los sesenta y setenta.

45
(11 de junio de 1972). Formuló declaraciones un ex legislador peronista. La Gaceta de Tucumán
25

Referencias bibliográficas

• Alen Lascano, L. (1992). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Plus Ultra.

• Alen Lascano, L. (2005) Semblanzas de la vida del Dr. Francisco López Bustos.

Santiago del Estero, Argentina: Edición propia.

• Bonasso, M. (2010). El presidente que no fue. Los archivos ocultos del peronismo.

Buenos Aires, Argentina: Planeta

• Bozza, J. A. D. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la

radicalización, 1959-1969. Sociohistórica, (9-10): 135-169. Recuperado de

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf

• Caruso, V. A.; Campos, E. J.; Vigo, M.; Acha, José O. (2017); Izquierda peronista:

una categoría útil para el análisis histórico. Universidad de Zaragoza; Historiografías;

1-18. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/46829

• Carreras, J. (2001). Uturuncos. La primera guerrilla del siglo XX en la Argentina.

Buenos Aires, Argentina: Quipu Editorial

• Celesia, F.; Waisberg, P. Firmenich. (2010). Buenos Aires, Argentina: Aguilar

• Combessie, J. (2005). “El método en sociología”. Córdoba. Ferreyra Editor –

Colección Enjeux

• Corbalán, J. P. (Octubre de 2021). La reorganización del peronismo santiagueño de

1964: Disputa por el liderazgo partidario entre Abraham Abdulajad y Carlos Arturo

Juárez. Santiago del Estero. [Obra inédita]. Trabajo presentado en las Vº Jornadas de

Historia de Santiago del Estero y del NOA. Universidad Nacional de Santiago del

Estero (UNSE), Santiago del Estero, Argentina.

• Cosse, I. (2008). Del matrimonio a la pareja: continuidades y ruptura en el modelo

conyugal en Buenos Aires (1960-1975). Anuario IEHS. Recuperado de


26

http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2008/Y%20Cosse%20Del%20matrimonio%20a

%20la%20pareja%20continuidades%20y%20rupturas%20en%20el%20modelo%20co

nyugal%20en%20Buenos%20Aires%20(1960-1975).pdf

• Dandan, A.; Heguy, S.; Rodríguez, J. C. (2004). Los Juárez. Terror, corrupción y

caudillos en la política argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Norma.

• Dargoltz, R. Santiago oprobio a la esperanza. Inédito. 2004.. Blog: jornadas Raúl

Dargoltz. Recuperado de http://jomadas-rauldargoltz.blogspot.com.ar/2010/04/todos-

los-politicos-van-al-cielomenos.html

• Friedemann, S. (2018). La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno

argentino de la llamada nueva izquierda. Tempo e Argumento, Florianópolis. doi:

http://dx.doi.org/10.5965/2175180310242018484

• Gaitán, C. (2014). La Resistencia – El peronismo que yo he vivido. Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Ciccus.

• Gil, German. (1989). La izquierda peronista (1955-1974). Buenos Aires, Argentina:

CEAL.

• Ladeuix, J.; Melon, J.; Quiroga, N. (2014). El Partido Peronista: problemas

organizativos, prácticas políticas y liderazgo en tres momentos de normalización

partidaria. Revista Escuela de Historia, vol. 13, núm. 1, pp. 1-27 Universidad Nacional

de Salta. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63848492005

• Maldonado, C. (1964). ¡Bien por “Compañero”! Cartas. Compañero (Año II. N°52),

p.6

• Melon Pirro, J. C. (2012). Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El

peronismo entre 1963 y 1965. Tercer Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-

2012). Recuperado de https://redesperonismo.org/wp-content/uploads/2019/03/060.pdf


27

• Melon Pirro, J. C.; Quiroga, N. F. (2014). El peronismo y sus partidos. Tradiciones y

prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

• Vázquez, M. C.- Jarillo Soto E. C. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al

estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Colección SciELO

México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n2/v26n2a7.pdf

• Ortiz de Rozas, V. Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido

por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y

su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas. Revista

Cuadernos Nº 50 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de

http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/244/

341

• Pilán, M. (2014). El viejo Juan. Memorias de la cárcel. Santiago del Estero,

Argentina: Barco Edita.

• Pittaluga, R. (2019). Una tensa trama de subjetivaciones e identificaciones.

Comentario a La Izquierda Peronista de Germán Gil. Rey Desnudo, 8(15). Recuperado

de https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/560

• Raanan R. (2005). El primer peronismo sin Perón: la Unión Popular durante la

Revolución Libertadora. Cuadernos Americanos: Nueva Época, Vol. 4, Nº. 112,

Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Rein.pdf

• Salas, E. (2003). Uturuncos – El origen de la guerrilla peronista. (pp.73-78). Buenos

Aires, Argentina: Editorial Biblos.

• Salas, N. (2002). Carlos Juárez: Poder, política y clientela en Santiago del Estero a

fines del siglo XX. Santiago del Estero, Argentina: Edición propia
28

• Samaja, J. (1999). “Epistemología, y metodología Elementos para una teoría de la

investigación científica”. Buenos Aires, Argentina. Eudeba

• Tasso, A. (1988). Aventura, Trabajo y Poder. Sirios y Libaneses en Santiago del

Estero (1880-1980). Santiago del Estero, Argentina: Ediciones Índice

• Tcach, C. Movimientismos en perspectiva comparada: peronismo y radicalismo

yrigoyenista. Perfiles latinoamericanos vol.24 no.48 México jul./dic. 2016

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

76532016000200061

• Tcach, C. (2007). “Golpes, proscripciones y partidos políticos”. James, Daniel.

“Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976)”. (pp. 17-62). Colección

“Nueva Historia Argentina. Tomo 9. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana

• (agosto de 2009) El recuerdo del primer intendente socialista de Santiago del Estero.

La Vanguardia, p. 15. Recuperado de

https://issuu.com/yuarman/docs/vanguardiaagosto2009

• (23 de marzo de 1965). Peronismo. El peso de la victoria. La cuestión interna.

Semanario Primera Plana. Recuperado de

http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/politica-peronismo-el-peso-de-

la-victoria.htm

• (13 de julio de 1965). Miscelánea política. Peronismo. Semanario Primera Plana.

Recuperado de http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-

miscelanea-politica.htm

• (7 de junio de 1966). Gobierno de Illia un mar de zozobras. Parlamento. Secreto de

una reyerta. Semanario Primera Plana. Recuperado de

http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/locales/golpe-illia-061966.htm
29

• -, .-. (2014). Crónica Universitaria. Revista De La Universidad Nacional De Córdoba,

(1/2). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/8765

Fuentes de hemeroteca

Diario Tribuna de 1962

Diario El Liberal desde 1962 a 1972

Diario La Hora desde 1964 a 1965

Diario La Gaceta de 1972

También podría gustarte