Está en la página 1de 18

PROCESOS DE GOBERNANZA DEL AGUA EN SISTEMAS DE VIDA DE LA

COMUNIDAD DE CHINGURI DEL MUNICIPIO DE AIQUILE

1. INTRODUCCION
El agua está íntimamente relacionada con cada aspecto productivo de la vida humana, y el
manejo sustentable de los recursos hídricos es un elemento integral para el lograr la
seguridad alimentaria de un pueblo, además de propiciar la prosperidad a las comunidades
y de esta manera empoderar la gobernanza de los recursos hídricos, y adecuar el manejo y
explotación racional de una forma amigable con la madre naturaleza. Lograr satisfacer las
necesidades humanas al tiempo de mantener los ecosistemas saludables para evitar la
pérdida de fuentes de agua, es el objetivo principal para el proyecto Tukuypaj que requiere
de aportaciones y experiencia por parte de todos los actores involucrados en la solución
sostenible en los retos del desarrollo de la comunidad de Chinguri - Aiquile. Se analizará la
incidencia de la articulación de las prácticas locales y públicas en la gobernanza territorial
del agua y la biodiversidad, en la comunidad de Chinguri del municipio de Aiquile.

La adaptación al cambio climático y la mejora en la gestión del agua son dos caras de la
misma moneda para el desarrollo sustentable en cualquier parte de la capa terrestre.

Algunos elementos críticos en la gestión del agua para adaptarse a los retos del cambio
climático, que es ampliamente reconocido que una buena gobernanza y los arreglos
institucionales son fundamentales en la gestión de los recursos naturales que afectará una
amplia gama de sectores. La habilidad para asegurar el uso eficiente y equitativo de un
recurso limitado como el agua, requiere de una gobernanza fuerte que permita a los
usuarios alcanzar decisiones que sean progresistas y flexibles, que den cabida a los retos
emergentes y sean inclusivos en su implementación, de acuerdo a la topografía y cultura de
la zona de estudio.

Para el estudio se aplicará como estrategias metodológicas la investigación participativa


revalorizadora, el dialogo de saberes, entre otros. Entre las técnicas para lograr la
investigación se realizará la revisión de fuentes de información del PTDI, y para la
interacción del comunario se aplicará entrevistas semi estructuradas y abiertas.
Los efectos del cambio climático en la agricultura son multidimensionales, y si el cambio
climático tiene como consecuencia un aumento o disminución en la producción, dependerá
del grado en el que los agricultores sean capaces de dar respuesta a la variedad de factores,
como las plagas y los cambios en la disponibilidad y calidad del agua, las áreas menos
dotadas de recursos financieros, serán las más vulnerables. Los cambios en los patrones de
precipitación y en los regímenes de sequías podrían llevar a una alteración en los
ecosistemas, incluidos los incendios (Smith et al., 2000)

2 JUSTIFICACION
El problema de investigación que se está abordando es la debilidad de la gobernanza de
recursos naturales en el agua y biodiversidad, el sistema de vida, de la comunidad de
Chinguri.

La importancia del proyecto Tukuypaj, y que los cientistas sociales o investigadores ponen
la lupa en estas zonas de vida, para que los actores públicos y los actores sociales tomen
conciencia, dende se quiere que empoderen de su misma realidad y tomen decisiones y
acciones colectivas de adaptación ante el cambio climático, que está afectando el medio de
vida de la humanidad. En este sentido, la participación del Proyecto Tukuypaj AGRUCO y
fundamental, puesto que aportan con experiencias previas en la temática de la gobernanza
del agua y biodiversidad en sistemas de vida del municipio de Chinguri. En este proceso, se
pretende alcanzar la “buena” gobernanza, “que promueva la equidad, la participación, el
pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el Estado de derecho, de modo que sea
efectivo, eficiente y duradero”(Ibrahim, 2008).
Si no hay una co-gobernanza en el manejo integral de los recursos de agua y biodiversidad,
tanto de los actores públicos y de los actores de organizaciones comunales, no se construye
la resiliencia socioecológica. Entonces hay una necesidad de co-gobernanza local de agua y
biodiversidad para lograr la sustentabilidad ambiental, sociocultural, productiva e
institucional y la resiliencia socio-ecologca ante el cambio climático. Así, la gobernanza se
entiende como el conjunto de interacciones entre actores públicos y privados, orientados a
resolver sus problemas sociales para crear oportunidades integrales en sistemas de la
comunidad de Chinguri
En tanto que el manejo de los recursos naturales se refiere a las estrategias que se
establecen para que la utilización de estos recursos sea racional, bajo ciertas condiciones
que impidan la generación de impactos hacia el ambiente o al menos establecer medidas de
mitigación. A su vez, el aprovechamiento de los recursos naturales implica el manejo
racional de los mismos, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre
explotación(Juan, Edgar, Adalid, Gonzaga, & Artículo, 2020). La estrategia de la
gobernanza da impulso a la territorialización de las políticas en donde cada territorio, como
actor puede escoger las trayectorias para el desarrollo. la gobernanza territorial se presenta
como herramienta que permite que cada territorio, a partir de la generación de procesos de
participación comunitaria, identifique su potencial y elabore su estrategia de desarrollo de
manera complementaria y convergente con las estrategias nacionales, provinciales y
municipales.

Con el objetivo de alcanzar un consenso amplio que asegure que las decisiones
políticas tomadas se implementen de manera exitosa, es esencial la participación
comunitaria que tome en cuenta las opiniones y preocupaciones de la sociedad y
sensibilizar sobre las cuestiones de género en general. Los principios de una
buena gobernanza implica que los esquemas de adaptación estén orientados al
consenso, sean participativos, efectivos, eficientes, responsables, transparentes,
flexibles, equitativos, con decisiones orgánicas en reuniones.

1. ¿Cuáles son las prácticas sociales y públicas en gestión del agua y la biodiversidad,
que se implementan actualmente?
2. ¿Cuáles son los mecanismos de articulación de las prácticas locales con la política
pública (PTDI) y cuáles son las debilidades y fortalezas de estos mecanismos de
articulación?
3. ¿Qué estrategias de gobernanza, determinan un manejo sostenible de los RRNN en
un escenario de cambio climático?
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo general
 Analizar la incidencia de la articulación de las prácticas locales y públicas en la
gobernanza territorial del agua y la biodiversidad, en la comunidad de Chinguri del
Municipio de Aiquile.
2.1.2. Objetivos específicos
 Describir las prácticas sociales y públicas en gestión del agua y la biodiversidad,
que se implementan actualmente
 Analizar los mecanismos de articulación entre las prácticas locales y públicas de
gestión del agua y la biodiversidad, en el marco de relaciones de poder (género,
económico, simbólico, social, político)
 Analizar las debilidades y fortalezas de la gobernanza territorial del agua y la
biodiversidad, a partir de los mecanismos de articulación entre las prácticas locales
y las públicas, en el contexto del cambio climático

3 MARCO TEORICO
3.1 Cambio climático
Existen muchas definiciones sobre cambio climático, sin embargo la Convención Marco
sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el “cambio climático” como
un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observado durante períodos de tiempo comparables (Chumpisuca, 2019).

3.1.1 Impacto del cambio climático sobre ale agua y biodiversidad


Los retos ambientales que enfrenta la gestión del agua están bien establecidos: la
sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de ecosistemas y de la biodiversidad,
así como los impactos en la salud pública (Cristina, 2011). Existe una relación estrecha,
mutuamente reforzada, entre la gestión del agua que busca proteger los ecosistemas y los
servicios ecosistémicos que éstos proporcionan para aumentar los beneficios
que el agua brinda a la sociedad (Toledo Hevia, 1988).

3.1.2 Resiliencia socio-ecológica


La necesidad de una comprensión compleja de los territorios y su devenir está siendo
encara-
da a través de nociones como las de sistemas complejos adaptativo y socio-ecosistema. La
sensibilidad ambiental es cada vez más una sensibilidad socio-ambiental (Mendez, 2010).
Así la sostenibilidad ha comenzado a reformularse desde las propias ciencias de la
naturaleza a través del concepto de resiliencia socio-ecológica, reclamándose una
transdisciplinariedad que sea capaz de articular operativamente las dimensiones naturales y
culturales del entorno.

3.2 Gobernanza
3.2.1 Concepto de la gobernanza
La gobernanza territorial es un concepto que habla a la vez de autonomía y autogobierno,
de control territorial y de libertad para decidir el propio destino de acuerdo con las propias
aspiraciones; y también para constituir acuerdos y relaciones con otras sociedades en
términos de cooperación y coordinación, mas no de subordinación (Emilia, 2020).
El término gobernanza se confunde con el término gobernabilidad que se entiende como: la
capacidad de un gobierno para formular e implementar decisiones públicas, mientras que la
gobernanza se puede describir de acuerdo con sus aplicaciones, como sinónimo de
gobierno, en sentido explícitamente jerárquico, un marco normativo a través de una
herramienta de medición de la capacidad del gobierno en los países, tal como lo propone el
Banco Mundial y también como un marco analítico para los sistemas de coordinación no
jerárquicos a través de las corrientes teóricas nuevas de gobernanza global y
moderna(Ingrid timboe, 2019).

3.2.2 Componentes de la gobernanza. Territorial, gobierno e instituciones


Según diversos autores la gobernanza territorial posee las siguientes características o
elementos: La equidad, participación, pluralismo, transparencia y rendición de cuentas la
responsabilidad, estado de derecho, eficiencia y eficacia, no discriminación.

Con frecuencia, los Estados adoptan decisiones sobre los territorios sin que los pueblos
indígenas participen en los procesos de adopción de decisiones a fin de proteger sus
derechos e intereses. El Estado promueve proyectos de desarrollo e implementa planes que
suelen debilitar las estructuras tradicionales de gobernanza y el papel de las autoridades
tradicionales cuando estas son excluidas de las decisiones y de los procesos de cambio. Es
decir que el gobierno antes de las autonomías tenía un pensamiento más vertical, donde al
momento cambio a un pensamiento más horizontal (Emilia, 2020).

Farinos dasa (2008) señala que la urgencia de hacer un cambio cultural en forma de los
procesos participativos para que logren canalizar verdaderamente los deseos y demandas de
la población sobre su territorio, es decir que los planes, proyectos sean la expresión real de
los intereses y necesidades de la comunidad y no se limiten a representar la visión técnica
de la tecno-burocracia estatal que elabora los planes territoriales.

3.3 Gobernanza del agua


3.3.1 Concepto de la gobernanza del agua
El manejo de recursos hídricos se refiere a la planeación, explotación y distribución de
bienes acuíferos en ecosistemas de pastizales con miras a lograr una asignación equitativa
del recurso que permita preservar el medio ambiente natural, facilitar el desarrollo
económico y sustentar actividades recreativas. Se trata de un elemento imprescindible para
la vida y del componente presente con mayor extensión en la superficie de nuestro planeta.
el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico
como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos
(Toledo Hevia, 1988).

3.3.2 Formas o modalidades de gestión del agua. Organización, normas usos y


costumbres.
El agua es un bien estratégico para el desarrollo de la economía regional, porque la
agricultura desempeña un papel destacado y la única oportunidad de practicarla, es bajo
riego. Las características de aridez, las cuencas irrigadas, los bajos volúmenes de
precipitaciones, los escasos caudales y un alto índice de evapotranspiración, han dado lugar
a un pronunciado déficit hídrico y determinan una estructura de ocupación y
aprovechamiento territorial muy concentrada en torno a los lugares de disponibilidad del
recurso (Toledo Hevia, 1988). Los efectos de la actividad humana llevaron a la necesidad
de reconocer la relación entre los usuarios de aguas arriba y aguas abajo, determinando la
necesidad de reconciliar las necesidades de estos usuarios a través del diálogo y la adopción
de mecanismos de solución de conflicto, no siempre va a existir consenso sobre la
participación. Hay procesos arbitrales y otros mecanismos de soluciones de conflictos que
también deberán ser puestos en práctica.
Se ha propuesto que la ecología continúe definiéndose como aquella disciplina científica
que trata de entender la estructura y función de los ecosistemas, mientras que la ciencia
ambiental debería definirse como una ciencia interdisciplinaria que trata de estudiar el
impacto del hombre sobre la estructura y función de los sistemas ecológicos y sociales,
como también el manejo de estos sistemas para el beneficio y sobrevivencia del hombre
(Hajek, Espinosa, 1986).

3.3.3 Actores de la gobernanza del agua. Organizaciones, instituciones


La gobernanza global del agua consiste en las interacciones, negociaciones y relaciones de
colaboración y cooperación entre el Estado y los actores con el objetivo de conciliar sus
intereses respecto a la gestión del agua y las manifestaciones de las crisis hídricas tales
como la escasez del recurso y las sequías; la contaminación y degradación cualitativa de los
cuerpos de agua, la pérdida de biodiversidad y hábitat, así como los retos impuestos por la
satisfacción de las necesidades de los usuarios y la conservación del equilibrio ecosistémico
y bienestar social (Hernandes, 1999).

3.3.4 Espacios de construcción de la gobernanza del agua. Reuniones, ampliados.


Conjunto de procesos, donde la participación social a través de la acción de las
comunidades en base a las necesidades, donde las instituciones garantizan el cumplimiento
de los acuerdos de cada proceso y puedan responder a las necesidades hídricas de los
colectivos, considerando los aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales.

3.4 Gobernanza ambiental


3.4.1 Concepto de la gobernanza ambiental
Los impactos del cambio climático aún son inciertos, particularmente con un grado de
precisión que permita apoyar la toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental enfocarse
en la mejora de los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, en las proyecciones de
escala reducida, en desplegar y aplicar métodos para evaluar la vulnerabilidad en diferentes
sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos, el desarrollo de escenarios y los métodos
de evaluación económica, tales como los análisis de costo-beneficio(Chumpisuca, 2019).

3.4.2 Actores que participan en la gobernanza ambiental


Entendida como un mecanismo de participación, ya sea individual o colectiva que busca
enfrentar los efectos del cambio climático, ejercida a través del formalismo en las instancias
del gobierno, es formal por su reconocimiento ante el Estado y es espontánea porque sin la
necesidad del gobierno busca resolver sus propias coyunturas a través de su organización
colectiva.
El manejo de los recursos naturales son procesos, estrategias y acciones que tienen lugar en
los sistemas sociales y ecológicos. Las prácticas de aprovechamiento y producción, las
medidas de protección ambiental, conservación de la naturaleza y restauración o
rehabilitación de áreas degradadas, en general las actividades humanas interfieren en los
componentes, patrones, procesos y funciones de los ecosistemas (Olivar, Isidro, & Comons,
2016). La esencia del manejo de los recursos naturales es la toma de decisiones sobre
diferentes estrategias y acciones alternativas, lo que implica predecir los posibles efectos de
tales alternativas sobre los ecosistemas y los recursos. En este sentido, el manejo depende
de la combinación del conocimiento científico y la experiencia práctica

3.4.3 Procesos de toma de decisiones. Decisiones sobre proyectos ambientales


El paradigma de la gobernanza es un concepto más allá del buen gobierno y destaca como
aspectos claves la cooperación, la participación y la cultura, es decir, incluye las
tradiciones, instituciones y procesos que determinan cómo es ejercido el poder, cómo los
ciudadanos intervienen o pueden intervenir y cómo se toman las decisiones en asuntos de
interés general.

Desde el análisis económico, y como componente de la GIRH, reviste particular


importancia definir el Valor del Agua de Riego y analizar la implementación de este
instrumento económico, como herramienta para orientar políticas de desarrollo sustentable.
El agua, como recurso escaso, posee un valor económico en todos sus usos competitivos.
Es un bien económico y social, activo de capital natural, que debe ser mantenido para
garantizar la sustentabilidad y cuyo valor está basado en la interacción entre la estructura y
la dinámica de funcionamiento del recurso y los bienes y servicios que provee a escala
temporal y espacial. En un escenario de crecientes restricciones del agua y la tierra en la
producción de alimentos, a la par de la escasez de tierras, aparecen conflictos entre el agua
para irrigación en agricultura y el agua para otros usos humanos y del ecosistema. Así es
que se requiere que las políticas públicas caractericen el tratamiento de los recursos
hídricos identificando las diferencias con el enfoque de gestión integral y definan los
principales subsistemas (económico, institucional, legal, social y agro-ecológicos) que
intervienen en el concepto de Gestión Integral de los recursos hídricos (Toledo Hevia,
1988).
4. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
4.1. Descripción del contexto de estudio

El municipio de Aiquile se constituye en la primera sección municipal de la provincia


narciso campero del departamento de Cochabamba, situada en la parte oeste del mismo y al
norte del departamento de Chuquisaca.

Latitud y longitud

Latitud Sud 17°54’09” a Longitud Oeste 64°50’29” a 65°21’09”

El Municipio de Aiquile, se divide en cuatro cantones; Aiquile, Largapampa, Quiroga y


Villa Granado. Tiene una extensión territorial de 2.652 km2, representa el 45% de la
superficie total de la Provincia Campero.

El municipio de Aiquile cuenta con 4 cantones que se dividen en 99 comunidades. Entre


estos podremos encontrar a cantón villa Quiroga donde conforman 13 sindicatos, entre
estos sindicatos tenemos al sindicato de Chinguri.

La comunidad de Chinguri, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas
con
terrazas y planicies aluviales, entre los 2200 a 2800 msnm, caracterizados
por un marcado paralelismo entre serranías y valles. Los valles son profundos
principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y
niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión.

El municipio de Aiquile de acuerdo al sistema de clasificación de THORNTHWAITE es


semiárido, mesotérmico (templado) con poca oh ninguna demasía de agua y una eficiencia
térmica normal para el clima. La temperatura máxima de la comunidad de Chinguri oxiala
entre 32 y 36 °C y la temperatura mínima oxila entre 10 a -5 °C.

4.2 Metodología
4.2.1 Investigación Participativa Revalorizadora
La Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) es un método que consiste en la
generación de conocimientos nuevos de manera participativa (entre actores locales y los
investigadores externos) ligando además los procesos de investigación con acciones de
desarrollo local. En esta perspectiva la IPR pretende no solo la generación de
conocimientos sino también la generación de alternativas de desarrollo buscando la amplia
participación con toma de decisiones propias de las comunidades campesinas. Pero aportar
a la generación de alternativas de desarrollo más pertinentes y sostenibles, requiere también
de un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, en el sentido de dar soluciones
integrales a problemas que van más allá de lo que solo una disciplina puede abordar (Cf.
Tapia y Ponce, 2009: 2)

La investigación participativa revalorizadora es la innovación tecnológica agropecuaria,


entendida como un proceso de interacción de los investigadores con los productores
campesinos, que trasciende el diálogo y la interpretación inter y multidisciplinario con el
fin de responder a la unidad del conocimiento, se constituye en un excelente medio para
promover el diálogo de saberes, especialmente con los saberes desplazados, estigmatizados
o simplemente devaluados por la preeminencia del saber científico en la modernidad, como
el que constituye el saber local de productores campesinos de pequeña escala, promoviendo
al mismo tiempo la apropiación social de los procesos y productos de investigación
(Delgado, 2010).
4.2.2 Diálogo de saberes.
El diálogo de saberes es un enfoque metodológico que guía la IPR Investigación Acción –
Participativa; la cual se basa en la interacción entre los distintos actores para el
reconocimiento de los problemas de su territorio u organización, y así plantear alternativas
de mejoramiento las cuales requieren de la participación de la comunidad y generan
aprendizaje mutuo
durante todo el proceso.
4.2.3 Transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad: Es un proceso según el cual los límites de las disciplinas
individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a
generar conocimiento emergente. En la actualidad, en su investigación se utilizan distintos
enfoques metodológicos para la solución de problemas y se integran múltiples abordajes
para elaborar teorías provenientes de varias disciplinas

La Interdisciplinariedad se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u


objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión.
Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la
acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas
en aportar nuevas soluciones

4.3. Técnicas de investigación


4.3.1. Revisión de fuente secundaria
La investigación secundaria utiliza información organizada por fuentes externas, como
agencias gubernamentales, medios de comunicación, cámaras de comercio, etc. Esta
información se publica en periódicos, revistas, libros, sitios web de empresas, agencias
gubernamentales, etc. Las fuentes secundarias hacen uso de lo siguiente:
- Fuentes públicas: las fuentes públicas como la biblioteca son una forma increíble de
recopilar información gratuita. Las bibliotecas gubernamentales generalmente
ofrecen servicios gratuitos y por supuesto, un investigador puede documentar
cualquier información disponible.
- Instituciones educativas: aunque no es una fuente muy popular para recopilar
información, la mayoría de las universidades e instituciones educativas son una
fuente de información abundante.
La información secundaria se va recabar a partir del PTDI y el PDM del Municipio de
Aiquile para nutrirse de información sobre todo de los proyectos de recursos naturales.
4.3.2. Variables cualitativas
a) Entrevistas semiestructuradas abiertas y no estructuras
En este tipo de entrevistas el investigador es el instrumento de la investigación y no el
protocolo o formulario de la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino
también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos encuentros
con los informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo que es importante para los
informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La historia de vida o la
autobiografía sociológica utilizan este tipo de entrevista. Y en todos los casos los
investigadores establecen (relación de intimidad, sintonía o comprensión) con los
informantes gracias a los repetidos encuentros que tienen (WILEY, 1984).
Esta técnica de cara a cara nos permitirá captar experiencias y vivencias de los actores
locales y comparar las diferentes percepciones respecto del tema de la investigación de
gobernanza de agua y biodiversidad aportando con mayor claridad y fiabilidad a la
información a partir de la realidad de sistemas de vida del municipio de Chimguri.
b) Observación participativa
Es un método de recolección de datos a partir del diario vivir de cada comunario, es decir
que el investigador tiene que incluirse en los que haceres del comunario.
c) Talleres
Se realizará 3 talleres con los comunarios interesados y/o estudios de caso en predios de la
UMSS-Chinguri sobre el ciclo del agua, cambio climático y uso excesivo de agroquímicos
en la agricultura.
4.3.3. Variables cuantitativas
a) Encuestas
La encuesta es un método de investigación descriptiva, donde se diseña un banco de
preguntas según su medio de vida y su vivencia diaria dentro de un espacio determinado.
Se realizará 10 encuestas a los comunarios, autoridades y exautoridades para posterior
realizar un análisis de las mismas
b) Aforos volumétricos
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el
método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que pueda
medir su capacidad de forma precisa. Consiste en hacer llegar un caudal a un depósito
impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total en que se llena el
depósito, así se obtiene:
V
Q=
T
Donde: Q =es el caudal expresado en m3/s
V =volumen dado en m3
T =Tiempo en segundos
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones de
pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del caudal
aportado por determinado riachuelo.
Método de Sección-Velocidad
En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la
velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro
procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con molinete,
flotador o pendiente hidráulica. De tal manera que el caudal del rio estará dado por:
Q=AxV
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3/s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes
puntos de la sección hidráulica.
c) Clasificación de la calidad de aguas
Se realizara la recolección en recipientes limpios y neutros de aguas de la red de agua
potable y del canal de riego para posterior llevar a laboratorio y evaluar la misma según
normativa boliviana para el uso de agua potable y de riego
4.3.4. Sistematización
En la investigación es importante considerar que la sistematización es el análisis y la
síntesis de resultados encontrados como una primera etapa, que están enmarcadas dentro el
enfoque transdiciplinario del Saber Campesino que es una propuesta metodológica como
también política y/o ideológica, así como indica Jara:
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a
partir de su relevamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado
entre sí y porque lo han hecho de ese modo (WILEY, 1984).
Entonces la sistematización es indispensable en una investigación cualitativa, para plasmar
en un documento de los conocimientos ancestrales a partir de una realidad vivida.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivos Población y Niveles de Variables o categorías de Técnicas de
Unidades de análisis análisis recolección de
observación datos

Describir las Gestores Agua Importancia de la conservación de Entrevistas


fuentes de agua semiestructuradas
prácticas sociales Prácticas de reciprocidad Encuestas
sociales y Ritualidad Charlas
públicas en Usos y costumbres para el uso del Aforos volumétricos
gestión del agua Muestreo de agua
Clasificación de cuerpos
agua y la
Biodiversidad Reforestación de agua
biodiversidad Usos y costumbres (normas) para el
, que se uso de la vegetación
implementan Conectividad (Flora y fauna)
actualmente Gestores Agua Normativa pública la gestión del Entrevistas abiertas
agua Análisis del PTDI
públicos Comité de riego
Comité de agua potable

Biodiversidad Fomento a la apicultura


Estrategias de propagación de
especies
Analizar las Gestores Mecanismos Conservación de especies nativas
para la conservación de la fauna y la Entrevistas
debilidades y sociales de flora nativa.
fortalezas de fortalecimient Manejo de sistemas productivos, y
los o en prácticas cuidado del agua.
mecanismos locales Toma de decisiones en consenso
Organizaciones orgánicas
de
articulación
de las Mecanismos Culturales
prácticas de Migración de las nuevas
locales con la generaciones
debilidades Practicas modernas insostenibles
política en prácticas con los RRNN
pública locales Cambio climático
(PTDI) ambiental
Expansión agrícola (Perdida de
fauna y flora)
Desconocimiento de funciones
naturales, ancestrales
institucional
Poco interés para la protección de la
biodiversidad nativa.
Gestores Mecanismos Organizaciones orgánicas Revisión del PTDI y
gestión de recursos reforestación, PDM
públicos de MIC Y saneamiento de fuentes de Entrevistas abiertas
fortalecimient agua
o de políticas instituciones, ONGs (PIACC, etc.)
publicas trabajos en consenso (comunidad -
alcaldía u otra institución)

Mecanismos
mala gestión municipal e
de debilidad inadecuada ejecución de recursos
de políticas económicos
recursos limitados en las alcaldías
proyectos fuera de alcance de
recursos económicos en proyectos.
falta de políticas incentivos al
agricultor
Mecanismos
talleres participativos comunidad y
de alcaldías (PTDI)
articulación organizaciones comunales
de prácticas (congresos sindicales y comunales)
locales y
políticas
publicas
Identificar Gestores Estrategias Empoderamiento de gestión RRNN Fichas técnicas
por parte la comunidad
estrategias de sociales y de Consenso de actividades (alcaldía -
gobernanza públicos gobernanza comunidad)
para un de los RRNN Concientización de la conservación Entrevista abierta
manejo e importancia de la fauna, flora y
cambio climático
sostenible de
los RR.NN.
en un
escenario de
cambio
climático
5. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2022
julio agosto septiembre octubre Noviembre diciembre

Revisión bibliográfica
Elaboración del perfil
Aprobación del perfil de tesis
Identificación del territorio de estudio

Clasificación e identificación de las fuentes de


agua
Análisis de estrategias

Toma de datos

análisis de los datos e sistematización


Redacción de la tesis
Presentación del 1er borrador
Presentación en limpio
Defensa

6. PRESUPUESTO
N° Detalle Unidad Cantidad Costo unitario Costo total (Bs)
(Bs)
1 Análisis de agua en laboratorio 1 1 500 500
2 Análisis de suelo en 1 1 500 500
laboratorio
3 Pala 1 1 50 50
4 Picota 1 1 50 50
5 Probeta 1 1 50 90
6 Material de Global 600
Escritorio
7 Cámara Global
8 Papel sabana Pliego 12 3 12
9 Viáticos Global 2000
10 Trabajo del tesista Mensual 4 2000 8000
11 Empastada tesis 6 50 300
12 Sub total 12102
13 Imprevistos 1210
10%
14 Total 13312
7. BIBLIOGRAFIA
CHUMPISUCA, Y. R. C. (2019). Repositorio Institucional – UNAMBA - PERÚ.
repositorio institucional - UNAMBA -PERU, 1-107.
CRISTINA, G. F. (2011). EL CAMBIO CLIMATICO: LOS ASPECTOS CIENTIFICOS
Y ECONOMICOS MAS RELEVANTES, 32, 1-3.
DELGADO, R. (2010).
«http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003031321/pdf_549.pdf».
(AGRUCO, Ed.).
Emilia, S. C. G. y. (2020). ¿ Que es la gobernanza climatica ?, 1-43.
HERNANDES, A. J. (1999). cambio climatico.pdf.
Ibrahim, M. (2008). Impactos del cambio climático, (30).
INGRID TIMBOE, J. G. C. (2019). sobre el Cambio Climático y el Agua Informe de
políticas de ONU-AGUA. articulo cientifico, 1-28.
Juan, L., Edgar, B. L., Adalid, B., Gonzaga, A., & Artículo, D. (2020). Saberes locales
sobre tecnologías y estrategias de producción agropecuaria para la resiliencia climática
Local knowledge of agricultural production technologies and strategies for climate
resilience Introducción, 32-41.
MENDEZ, F. (2010). Cambio Climático y Gobernanza del Agua Promoviendo la
adaptación basada en ecosistemas en, 1-4.
Olivar, E., Isidro, S., & Comons. (2016). No Title, 1-32.
Toledo Hevia, J. (1988). “ La Gestión Integral de los Recursos Hídricos : Aportes a un
desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua .” Introducción. Global Water
Partnership South American Technical Advisory, 1-256.
WILEY, J. (1984). Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigación-Taylor-y-
Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.

También podría gustarte