Está en la página 1de 25

AGROECOLOGÍA Y ECOFISIOLOGÍA DEL CAFETO.

Objetivo: Conocer e interpretar las características del agroecosistema, la planta y el cultivo para
tomar decisiones más certeras, basados en el conocimiento de las condiciones que permiten
incrementar el potencial productivo del cultivo, no solamente en cantidad sino específicamente
en su potencial de calidad en expresión de sabor.
Temas tratados en el módulo:
Hipotéticamente se ha generado una propuesta que permite tener en cuenta varios componentes
que intervienen en la producción y la calidad de la taza final. Estos componentes se dividen de la
siguiente manera:
● Oferta Ambiental.
● Sistemas de cultivo y Tecnologías Agronómicas.
● Cosecha Selectiva.
● Elaboración Procesos de Beneficio Húmedo y Seco.
● Procesamiento, Preparación y Servicio.

Estos componentes a su vez tienen varios factores clave, que determinan el grado de influencia
que tiene cada uno en el desarrollo de los precursores de aromas y sabores que conforman el
resultado final en taza.

Inicialmente se debe hablar de las condiciones agroclimatológicas, las cuales se definen de la


siguiente manera:

¿Qué es el Clima?
● Es el conjunto de lluvia, temperatura, viento y rayos solares que caen sobre la tierra.
● Es importante porque define el comportamiento y tasa de crecimiento, ciclo productivo y la
época para realizar las labores agrícolas.
● La productividad depende de la interacción de estos factores, los cuales se pueden agrupar en
Factores ambientales, genéticos y de manejo.

Dentro de los elementos del clima, se tienen en cuenta, la latitud, al cual es la ubicación de una
región o territorio, con respecto a la línea del ecuador, hacia el norte o el sur de esta línea. Así
podemos definir para el caso específico de nuestro país, se registran 4 regiones cafeteras
definidas según la distribución de los períodos secos y de lluvia: Norte y Oriente, Centro-Norte,
Centro-Sur y Sur:
Fuente: Cenicafé 2018.

Esta distribución tiene unas épocas específicas de distribución de las floraciones principales y
secundarias a lo largo del año, las cuales definen igualmente la distribución de la producción en
iguales proporciones. Es importante tener en cuenta que la floración del café es producto de la
integración de varios estímulos ambientales como el déficit hídrico, la disponibilidad
energética, y los cambios diarios de temperatura.

La temperatura para café se ha establecido como ideal entre los 18°C y los 23°C. Cuando la T°
media es igual o superior a 20°C, esta no es limitante para la floración. Mientras que la amplitud
térmica, hace referencia a la variación estacional de la temperatura entre el día y la noche, en
algunas zonas puede alcanzar hasta 20°C.

La humedad relativa, que es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y la máxima


cantidad que el aire sería capaz de contener a esa temperatura, se convierte en la resultante de la
combinación entre la temperatura ambiental y la precipitación o la evaporación generada por los
árboles, que puede tener intervención directa en el desarrollo de problemas sanitarios.

En cuanto a la precipitación, la cantidad de lluvia para el buen desarrollo de la planta está entre
los 1800 y 2800 mm anuales, bien distribuida durante el año.

En términos de radiación solar, el café es un cultivo de fotoperiodo corto, es decir, que no


necesita de días largos para su crecimiento y desarrollo y para florecer requiere de días con
menos de 13 horas de sol. El promedio de horas sol por año en la zona cafetera es de 1600 a
2000 horas, lo que corresponde a un promedio diario entre 4,5 y 5,5 horas por día de radiación.
La reducción en el fotoperiodo, estimulan las yemas para se conviertan en yemas florares.

Para la variable suelos, cuando estos son oscuros, principalmente derivados de cenizas
volcánicas, con buenos contenidos de materia orgánica; textura media, la cual está relacionada
con el tamaño de las partículas del suelo: arenas, limos y arcillas en proporciones homogéneas.
Estructura granular y la característica de la porosidad y la permeabilidad medias, que permiten el
movimiento del agua y del aire entre los poros es amplia; se convierte en unos suelos ideales
para el cultivo.

Cuando estos factores ambientales se combinan con el material genético se presenta lo que
técnicamente se ha denominado interacción genoma por ambiente, lo que permite que una planta
logre desarrollarse plenamente o expresar su potencial fenotípico y genotípico bajo unas
condiciones ambientales específicas, no solo en producción sino en expresión de sabor.

Existen diferentes términos para entender el tipo de material que se pueda presentar en el mundo
de la producción y del mercado en el entendido que actualmente se tienen identificadas
aproximadamente 139 especies del género Coffea y la principal especie cultivada continúa
siendo la especie Coffea arábica, la cual puede tener unas 1300 variedades o materiales genéticos
que se distinguen por su origen genético y adaptación:

Variedades Puras: Es una planta desarrollada única y exclusivamente bajo la influencia de la


naturaleza. Adaptación. Ej: Typica, Bourbon, Geisha.

Híbridos Interespecíficos: Cruzamiento entre dos especies diferentes que pertenecen al mismo
género. Ej: Variedad Colombia, Castillos, Tabí.

Cultivares: plantas seleccionadas artificialmente por diversos métodos a partir de un cultivo más
variable, con el propósito de fijar en ellas caracteres de importancia que se mantengan tras la
reproducción. Es también una selección de líneas. Ej: Cenicafé 1

Mutaciones: Es un cambio heredable en el material genético de una célula. En la naturaleza


las mutaciones se originan al azar y, aunque las causas son inciertas, se conocen bastantes
agentes externos, mutágenos, que pueden producir mutaciones como: las radiaciones
ambientales, sustancias químicas, el cambio climático. Ej: Caturro.
Actualmente muchas empresas productoras de cafés diferenciados, vienen aportando procesos de
mejoramiento genético, que buscan diferentes características en los materiales, basados no
solamente en la producción sino también en aspectos de resistencia a enfermedades o plagas y
algunos a temas de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.

Módulo N. 1B: Manejo integrado del Cultivo.


Objetivo: Tener bases técnicas suficientes para implementar algunos sistemas de manejo
alternativo que conducen a la producción sistemática de un cultivo de café con enfoque de
calidad.
Temas tratados en el módulo:
● Obtención de colinos de café con parámetros de calidad.
Características del fruto: El fruto del cafeto es una Drupa, de forma ovalada o elipsoidal
ligeramente aplanada. Contiene normalmente dos semillas plano convexas separadas por el surco
interno del ovario. Pueden presentarse tres semillas o más en casos de ovarios tricelulares o
pluricelulares o por falsa poliembrionía. A causa del aborto de un óvulo se puede originar un
fruto de una sola semilla (caracolillo). El fruto es de color verde durante su formación, luego se
torna amarillo y finalmente rojo, aunque algunas variedades maduran color amarillo o naranja.
Características de la semilla: Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino. Protegiendo la
semilla, se tiene una cubierta llamada pergamino, cubierta de una sustancia azucarada que es el
“mucílago” o “baba”. Al café seco se le denomina pergamino. La Almendra es dura y de color
verdoso, cubierta de una película plateada cuando está seca, y el embrión que es una planta muy
pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo
de la planta. Tamaño 10 – 18 mm x 6,5 – 9,5 mm.
Factores que afectan la germinación de la semilla:
• El sistema de beneficio
• Secado de la semilla
• Requerimientos de luz
• Temperatura
• Humedad
• Medio de germinación
• Desinfestación del medio de germinación
• La edad de la semilla
• El tipo de sustrato
• El riego excesivo
• La profundidad de siembra
• El uso de agroquímicos
Qué cuidados debemos tener para el germinador de las semillas:
Entre los muchos cuidados que se deben tener para hacer o usar un germinador tradicional para
el café, se tiene: Siempre es más recomendable hacerlo en la misma finca; construir el
germinador elevado del suelo, se puede construir en guadua o en otra estructura durable, debe
tener una profundidad que permita un excelente desarrollo de las raicillas de la plántula, hacer
manejo sanitario preventivo. Igualmente, es posible tener alternativas diferentes, que pueden
hacer más eficiente el tiempo de desarrollo de los materiales en esta etapa que es tan
determinante como es el caso del uso de pellets que contienen turba como medio de desarrollo de
la plántula o en otros casos usar tubetes con un medio de desarrollo de la raíz que también puede
ser en turba.
Condiciones ideales para el manejo del almácigo: El manejo de las chapolas, debe ser en
manojos, para evitar su deshidratación; el material debe provenir, sano desde el germinador; el
tamaño de la bolsa no debe limitar el desarrollo de la raíz, evitar la “cola de marrano”; no puede
haber presencia de nemátodos. La mezcla del sustrato en la bolsa debe ser por lo menos relación
(3:1) entra suelo y materia orgánica. El manejo de arvenses y fitosanitarios debe ser oportuno.
Factores que pueden limitar el desarrollo adecuado de las raíces en el almácigo: El tamaño de
bolsa inadecuado; una poda excesiva de la raíz al trasplante; doblamiento de la raíz en la
siembra, nematodos, deficiencia de materia orgánica en el sustrato.
Existen actualmente alternativas tecnológicas para la obtención de material vegetal, que pueden
ser sistemas innovadores como lo son los injertos, los acodos, el uso de estacas o de tejidos
vegetales.
● Establecimiento de plantaciones y sistemas de renovación.
La altitud óptima depende de la latitud de la finca. Fincas ubicadas cerca de la línea del Ecuador
tendrán altitudes óptimas más elevadas que las que se encuentren al norte o al sur del Ecuador.

Fuente: world coffee research, 2018

Sistemas de establecimiento al cuadro.


Ejemplo:
Sistemas de establecimiento al triangulo.
Ejemplo:

Sistemas de establecimiento en surcos dobles.


Ejemplo:

Posteriormente, es importante definir el establecimiento del sombrío, para asegurar una


producción más resiliente, la cual puede hacerse con especies adaptadas a la región,
especialmente con leguminosas.
En el procedimiento de siembra, es imperativo tener disponibilidad de materia orgánica y plan de
nutrición basado en un análisis de suelos.
El ahoyado y siembra, debe hacerse: Ahoyando y preparando el suelo con materia orgánica y
Cal, por lo menos 15 días antes de la siembra. Mezclar bien los componentes, no aplicarlos al
hoyo. Sembrar y ajustar sin apretar en exceso.
● Sistemas de renovación.
Según prácticas y recomendaciones muy oportunas y acertadas por parte de Cenicafé en el año
2017, dentro de los criterios definidos para hacer renovaciones por siembra se debe tener en
cuenta:
• Cuando se tiene más del 30% de los sitios perdidos.
• Por arreglo espacial.
• Para ajustar el número de plantas por hectárea.
• Mejorar la producción.
• Facilitar el manejo del cultivo.
• Cambio de cultivo.
• Sembrar siempre al inicio de las lluvias.
Como criterio para renovar un cafetal, siempre debe tenerse en cuenta que el ciclo de producción
está determinado por el número de cosechas en las cuales se consigue el máximo promedio de
producción anual y a medida que el árbol crece, se hace más difícil el manejo del cultivo y
disminuye la producción.
Que alternativas para la renovación de cafetales se pueden tener basados en trabajos
desarrollados por Cenicafé durante muchos años y por experiencias de diferentes productores,
además de seguimientos desarrollados por TECNiCAFÉ:
La zoca tradicional: que consiste en el corte del tallo principal a 30 cm de altura del suelo. Hay
formación de chupones en esa porción del tallo, posteriormente se hace selección, dejando uno o
dos.
Poda Calavera: Eliminación total o parcial de las ramas, dejando estas entre 10-30 cm de
longitud, se deja el tallo libre de crecimiento o se poda a una altura de 1,8 mt.
Poda pulmón o bandola: Corte del tallo principal a 60 cm de altura del suelo, dejando las ramas
por debajo del corte o podando las ramas entre 20 – 40 cm. Hay formación de nuevos chupones
rápidamente, dejando uno o dos.
El descope: Se hace en variedades de porte alto, un corte en la parte superior para suspender el
crecimiento del tallo principal; haciendo un corte entre 1,6-1,8 mts y se van eliminando los
chupones que se forman a esa altura.
Agobio: Consiste en doblar o agobiar el tallo de la planta cuando esta alcanza unos 60cm de
altura; se genera la producción de unos dos chupones verticales y se obtiene una planta de ejes
múltiples.
Sistema de podas selectivas: Alternativa para el manejo de cafetales de porte alto, con alto valor
por su calidad, permitiendo el incremento de la producción, sin alterar la distribución espacial del
cultivo.
Sistemas altamente tecnificados: Alternativas para sistemas de alta productividad en regiones
con niveles de mecanización como Brasil.
En sistemas productivos donde predominan las pequeñas explotaciones, se puede implementar la
combinación de sistemas que buscan una estabilización de la producción para que el pequeño
productor, nunca deje de estar produciendo, mientras va renovando su cafetal.
● Principios básicos de nutrición.
La zona cafetera colombiana se caracteriza por su diversidad de suelos. Más del 80% de los
suelos presentan problemas de acidez, lo que genera desbalances químicos. Es muy importante
siempre definir un buen plan de nutrición basado fundamentalmente en un análisis de suelos.
Igualmente, en el análisis es muy importante determinar claramente cual es el manejo que debe
darse al suelo, partiendo principalmente de las condiciones físicas del suelo, el pH y la capacidad
de intercambio catiónico; las cuales se conviertes en el punto de partida de la buena nutrición del
cultivo.
Con esta propuesta vamos a determinar con mayor precisión, que nutrientes son necesarios, cuál
será la mejor fuente de estos nutrientes, en que etapa está el cultivo para definir esas
proporciones a entregar a las plantas, para que densidad de cultivo y sobre todo para que nivel de
sombrío ya que este puede permitir un menor uso de algunas fuentes de nutrientes; así mismo
una de las decisiones más importantes que permite este análisis es definir la frecuencia de la
aplicación de los nutrientes y los costos de la labor.
Un plan de nutrición adecuado, permitirá que la planta tenga tejidos más fuertes que lo
defenderán de los ataques de problemas sanitarios tan frecuentes como la broca y la roya, así
mismo incrementarán la producción y la calidad de la bebida.
● Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses.
El manejo integrado es el uso articulado de estrategias de control cultural, biológico, químico,
etológico, legal y genético, tendientes a proteger el cultivo, mediante la reducción de poblaciones
de los agentes causantes de las alteraciones en las plantas, a niveles que no causan daño
económico y que permiten su producción y comercialización de forma competitiva.
Las medidas generadas, no deben causar efectos adversos a las personas, a la fauna ni al
ambiente.
Debemos entender el concepto de plaga como una población de animales fitófagos (que se
alimentan de plantas), los cuales disminuyen la producción del cultivo, reducen el valor de la
cosecha o incrementan los costos de producción. Este es un criterio esencialmente económico.
Entre las plagas de importancia económica, se tiene las cochinillas o palomillas de la raíz del
café, los nemátodos, la arañita roja, la hormiga arriera, la chamusquina, el minador de la hoja y la
broca del fruto (la principal plaga del cultivo). Todas estas plagas se pueden manejar a partir de
un excelente plan de nutrición vegetal, hacer evaluaciones fitosanitarias oportunas que permitan
tomar decisiones acertadas que integren medidas de prevención principalmente.
Por su parte, una enfermedad es una alteración fisiológica de una planta, como respuesta de las
células y tejidos vegetales al ataque de microorganismos patogénicos o a factores ambientales
que determinan un cambio en el funcionamiento de la planta. “La mayoría de las enfermedades
del café son causadas por hongos patógenos y, con menor frecuencia, por bacterias y virus”.
Entre las enfermedades más frecuentes del cultivo, tenemos: la mancha de hierro, el mal rosado,
la muerte descendente, las llagas, la gotera y la roya del café; todas estas enfermedades, pueden
ser muy comunes en diferentes ambientes y atacar a diferentes variedades, pero estas pueden
prevenirse a partir de un plan adecuado de nutrición que asegure la prevención del ataque o la
mínima intervención del microorganismo, sin que llegue a generar pérdidas económicas.
En cuanto al manejo sostenible de las arvenses, hacemos referencia a la disminución de la
interferencia de las arvenses, teniendo en cuenta la dimensión social, la ambiental y la
económica; proporcionando condiciones favorables para el desarrollo del cultivo en todas sus
etapas. Estas prácticas deben ser seguras y económicas tendientes a facilitar la protección del
suelo por el golpe de gotas de lluvia en épocas de invierno, a disminuir la pérdida de humedad de
suelo por excesiva evaporación durante el verano, para facilitar el hospedaje de microorganismos
que servirán como controladores biológicos de las principales plagas y enfermedades; es decir,
estas prácticas permitirán un equilibrio ecológico.

PRIMERA CONTEXTUALIZACIÓN

Cinco revoluciones tecnológicas en 230 años

En 1771 se da inicio a la revolución industrial, en 1829 se inicia la segunda era la época del
hierro, la maquina a vapor y el ferrocarril una revolución, para los años 1875 época del carro y
ingeniera pesada, en la cuarta era se da paso a la época del petróleo, el automóvil y la
producción en masa, ya para 1971 de da un salto para el año 1971 época de la informática y
las telecomunicaciones muchos hemos pensado que en esta era es en la que a un vivimos
pero para el año 2000 entra la época de biotecnología, nanotecnología, bioelectronica el gran
bigbag común agotamiento de recursos para ponerlo en palabra más textuales un conjunto

distinto de oportunidades cada medio siglo.

SEGUNDA CONTEXTUALIZACIÓN

Entre los años 20 y 30 se introduce un nuevo paradigma con una difusión “forzada” liderada por
el capital financiero y una destrucción creadora en otras palabras un novel de difusión de la
revolución tecnológica, hasta ahí se habla de un primer big bang en revolución, para la década de
los años 90 se da un colapso bursátil a lo que le denomino el martes negro el desplome del
mercado financiero trago consigo una recesión y se pasa de época de instalación época de
despliegue se pasa de una difusión forzada a una difusión armónica, donde es liderada por el
capital productiva, denominada época de bonanza un segundo Big-bang.

Donde nos encontramos


Nos encontramos en un capitalismo emprendedor, con oportunidades no explotadas,
incertidumbre, con ideas de creación-sostenibilidad- crecimiento como se denominará
intra-emprendedores, con ideas de novedad de la empresa y el mercado que se enfrenta al riesgo
y la destrucción creativa.
Sistemas nacionales de innovación
Dimensiones internacionales, nacionales, regional o local
Nivel 1:

Condiciones macroeconómicas Instituciones formales


Investigación conjunta con las empresas Investigación Publica(Universidades y centro
de investigación)
Políticas de investigación organizada: Elementos complementarios:
Sistema tributario Esquemas de financiación
Donaciones privadas Sistema educativo
Policía comercial Capital de riesgo
Otros otros

Definición de núcleo de innovación


Estructura para abordar la innovación colaborativa usando intensamente el concepto de las redes
de conocimiento y aprendizaje, las cuales participan representantes de la academia, el sector
empresarial, las instituciones interfaz, el gobierno y grupos de investigación con el objetivo de
construir planes de acción y proyectos que incrementan las capacidades de innovación en los
diferentes sectores (plazas 2013)
● Aspectos que favorecen en el corto y mediano plazo
● Incentivar la invención
● Fomentar la creatividad e innovación en las empresas
● Crear capacidades en torno a la gestión de la innovación para las futuras empresas o ya
existentes
● Mejorar los procesos de gestión de conocimiento tanto en lo privado como en lo publico
● Incentivar a los estudiantes e investigadores para el desarrollo de programas y actividades
de innovación que tengan aplicación en el mercado
● Identificar necesidades tecnológicas del mercado para impulsar proyectos.

Las variables que potencian el núcleo de innovación en las que encontramos


● Crecimiento económico
● Inclusión de las comunidades
● Perspectiva de genero
● Desarrollo sustentable
● Capital social

Esto es una estrategia, está desactualizada pero es una estrategia que yo construí en algún tiempo
con respecto a mi finca de cómo fijar precios a la alza y como ir poniendo porcentajes de café de
entre 5%, 10%, 15%, 20% a poquitos y fijando, y en la medida que el precio sea poniendo más
bueno voy fijando mayor porcentaje, por lo tanto ya tengo margen y entonces ahí yo tengo más
seguridad de que yo pudiera hacer una fijación de mejores precios para poder construir un
promedio que aquí hay una fijación de 120 pero en promedio lo que me hace moverme este
promedio al alza. La figura empieza con un precio de 84 y va subiendo, pero yo no puedo estar
pensando que voy a poner a 100 de entrada, debo ir fijando un porcentaje. Mi estrategia es ir
haciendo fijaciones entre 5% y 10% de mi volumen, para que cada vez mover mi precio
buscando una rentabilidad objetivo del precio del café.

GERMINADORES Y ALMÁCIGOS. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PROPAGACIÓN Y


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAFÉ, SISTEMAS DE RENOVACIÓN.

El café pergamino:
Café pergamino, la almendra esta interna. normalmente en el mercado internacional el café se da
en almendra, granos de café trillados, la almendra es dura y de color gris verdoso, gris azuloso,
verde azulado, depende de las condiciones del nivel de secado, de la variedad o de la zona de
donde se está produciendo puede tener esas tendencias de color, normalmente cubierta de una
película plateada que se forma desde el mismo momento en que se presenta la fecundación, que
en términos morfológicos botánicos se denomina espermoderma que es esa capa seminal que
protege el embrión, entonces a medida que va creciendo el endospermo que es realmente quien
protege el embrión, entonces se forma esa capa y queda adherida, por eso se llama película
plateada. El embrión está en la parte interna, el embrión es una planta muy pequeña que está
protegida por el endospermo y el endospermo es el que alimenta esa plantulita, que cuando se
presentan condiciones ideales de humedad, temperatura, luz entonces germina y el tamaño de esa
semilla puede variar de 10 a 19 mm de largo a 6.6 a 9.5 mm de ancho, que corresponde

CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA

cuando se seca es lo que conocemos como café pergamino, la almendra esta interna,
normalmente el mercado internacional del café se da en almendra ósea granos de café trillado, es
una semilla dura de color gris verdoso, gris azuloso, verde azulado depende de muchas
condiciones del nivel del sacado y de la variedad o de la zona donde se está produciendo puede
tener esas tendencias de color, normalmente está cubierta por un película plateada, esa película
plateada en un tejido que se forma desde el mismo momento en que se presenta la fecundación
que en términos morfológicos botánicos se denomina espermoderma. El espermoderma es esa
capa seminal que protege el embrión entonces a medida que va creciendo el endospermo que es
realmente quien protege el embrión entonces se forma esa capa y queda adherida y por eso se
llama película plateada. El embrión está en la parte interna, es una planta muy pequeña que está
protegida por el endospermo y el endospermo es el que alimenta esa plantita que está adentro que
cuando se presentan condiciones ideales de humedad, temperatura y luz entonces germina y el
tamaño de esa semilla puede varias de 10 a 18 mm de largo por 6.5 a 9.5 mm de ancho, eso
obviamente corresponde a muchas variedades que nos dan distinto tamaño de maya o distinta
granulometría, esa son las características de la semilla.
TIPOS DE SEMILLA
Otro tema muy importante a tener en cuenta es que todas las semillas que existen en el mundo
hay dos tipos de semillas y esto es un concepto que hay que tener en cuenta con el café no
solamente para los temas de germinación sino para los temas de almacenamiento y secado y es
que existen semillas ortodoxas. Las semillas ortodoxas son esas semillas que cuando se cosecha
o se desprende de la planta madre tienen muy bajos contenidos de humedad y al tener bajos
contenidos de humedad, tienen la capacidad de sobrevivir a periodos prolongados de desecación
o de congelación sin dañarse por mucho tiempo, es decir tiene una conservación ex situ o fuera
de la planta muy prolongada o muy fácil de manejar. Hay otras semillas que se denominan
recalcitrantes, estas semillas cuando se desprenden de la planta madre tiene contenidos de
humedad muy altos, son semillas que en términos generales son sensibles a la desecación es
decir a la perdida de humedad y no sobreviven por mucho tiempo en condiciones de exagerado
sequedad o frío y esas semillas son las que no pueden resistir por efecto de esa sequedad a
temperaturas menores a 10 oC, por lo tanto no se pueden conservar por largos periodos de
tiempo, entonces son todo lo contrario a las ortodoxas que si pueden tener esa capacidad.
Entonces estas
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA

Entonces cuando obtenemos la semilla ya sabemos fruto maduro, ya sabemos de dónde


cosecharlo, planta vigorosas, sanas, buenas. Normalmente cuando se cosecha semillas certificada
en las parcelas de producción las líneas que tiene tecnicafe por ejemplo para los castillos
regionales, El tecnicafe 1, se hace eso siempre se cosechan frutos maduros y de los árboles más
sanos, se hace despulpado normal, preferiblemente a mano para no dañar el fruto, no usar
desmucilaginador mecánico, ese es un concepto que algunas personas todavía manejan para
cuando se está sacando material para semilla. Secarlo a la sombra, no secarlo en equipos de
sacado, pero si es necesario se puede hacer, pero con bajas temperaturas, no subir mucho la
temperatura del sacador, es preferible secarlo a la sombra con buen viento y en su defecto
conseguir siempre material certificado, semilla certificada. Cumplir la normatividad de cada país
en cuanto a la obtención de esa semilla. Eso es clave es este aspecto.

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

La semilla y el fruto tiene estas características: tenemos la pulpa que es la capa externa, seguido
del mucílago que es la sustancia babosa que protege la semilla o el pergamino, precisamente este
color, esta forma y este dulzor. Son las causas de atracción de esta semilla por muchos animales e
incluso el hombre que utilizaron esta semilla como consumo para tener energía, poder ser una
fuente alimenticia y esta capa dura esta capa de pergamino es la que ha protegido la semilla que
cuando era consumida por los animales o el hombre se pudiese hacer digestión del mucílago y de
la pulpa pero que no afectara la semilla incluso en el tracto digestivo de muchos de los animales
que la han consumido esa semilla y entonces en las deposiciones se dispersaba la semilla y por
eso fue que se originaron materiales en África que es su centro de origen.
Tenemos el pergamino, tenemos la película plateada, tenemos la almendra e internamente está el
embrión, el embrión es la manchita blanca que tenemos aquí, que es el que luego permite la
germinación de esa semilla. La germinación de la semilla puede dar desde que la semilla está en
la madurez fisiológica, esta madures se da normalmente entre los 200 y 220 días después de la
floración. La cosecha, la madures de la cosecha se da más o menos después de 20 o 30 días
después, es decir entre los 240 y 250 días, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar.
Cuando se está trabajando con materiales bien seleccionados, mínimo debemos contar con un
90% de germinación, de ahí en adelante podemos decir que la semilla es buena, si está por
debajo de este porcentaje de germinación es mejor desechar ese material, que nos damos cuanta
tarde sí, pero es mejor hacer eso.

La semilla normalmente se siembra con el endocarpio, que el endocarpio es el pergamino,


muchas personas acostumbran a quitarle el endocarpio. Cuando se quita en endocarpio se puede
decir que se acelera la germinación, pero la semilla está sometida a mayores riesgos por
deshidratación o exceso de humedad o por el ataque de microorganismos. Cuando la dejamos
con el pergamino dependiendo de la temperatura y del nivel del mar, esa semilla puede demorar
entre 50 a 70 días, el promedio en casi todas partes es 60 días.
Cuando se presenta problemas con las semillas, cuando se ha almacenado con humedad.
Almacenar la semilla con altos niveles de humedad: 12.5 a 13% puede ser riesgoso, es mejor
almacenar la semilla entre 11.5 y 12%, evitando deterioro del material.
INDICADORES DE GERMINACIÓN

Esta es la manera en que estas semillas empieza su proceso germinativo después de que siembra,
ahora vamos a ver todo ese protocolo de siembra del manejo pero en términos generales esto es
lo que sucede y es un período relativamente lento en las cuales la semilla ya sufrió un proceso
de inhibición o hinchamiento porque ya reaccionó internamente las hormonas porque tuvieron la
humedad, la luz y la temperatura suficiente para que se activan esas hormonas, se despiertan de
esa latencia que han estado después de secada y entonces se empieza un proceso de
hinchamiento el embrión, este rompe la película plateada y el pergamino y posteriormente se
presenta una curvatura geotrópica, esa curvatura tiene que ver gravedad, es la atracción que
genera la gravedad y eso también tiene que ver con un tema hormonal. Hay varias hormonas de
crecimiento en las semillas y en las plantas, la citoquinina, las auxinas y las giberelinas cada una
tiene una tarea específica entonces Esas precisamente son las que tienen que ver con este
hinchamiento y con ese desencadenamiento actividad fisiológica nos indica que en aquella
semilla se está formando una planta entonces crece con esa curvatura geotrópica posteriormente
se engruesa y posteriormente se empieza a ver la elongación y formación de raíces laterales, hay
que recordar una cosa las raíces difícilmente se recuperan cuando se pierde, entonces una de las
partes que tenemos que tener en cuenta en el manejo del material de siembra es precisamente en
el desarrollo de la chapolas y en el trasplante de la chapola a la bolsa y de la bolsa al sitio
definitivo qué las raíces difícilmente se recupera, muy poco se recupera, tienen un nivel de
recuperación mucho menor que la parte aérea.
FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN
Hay algunos factores que limitan o afectan la germinación. Primero el sistema de beneficio, si yo
una despulpadora muy ajustado yo puedo estar afectando la calidad de ese material. Segundo
sistema de secado de la semilla. Yo podría poner a secar la semilla a altas temperaturas incluso al
sol y eso me puede afectar ese nivel de germinación. La otra son los requerimientos de luz. Hay
gente que hace los germinadores y los deja destapados, o no les ponen nada encima y entonces
no se genera niveles de oscuridad, y la semilla requiere ciertos niveles de escasa luz para poder
generar reacciones de los procesos hormonales internos en la semilla. Lo mismo la temperatura.
Las temperaturas muy bajas inhiben en ese proceso de germinación y las temperaturas altas
también afectan esos procesos germinativos. La humedad yo siempre debo tener en cuenta qué
cerca del germinador debo tener una fuente de agua debido a que debo estar haciendo riesgos
frecuentes más no excesivos, porque la semilla también se puede podrir por exceso de humedad,
esto por ejemplo son muestras de semilla con altos niveles de humedad y los altos niveles de
humedad y mucho calor también genera en el cuello dónde está la unión del tallo con la raíz qué
es como la parte que asoma de la superficie en arena se pueden presentar quemaduras,
pudriciones afecta obviamente la calidad del material a sembrar. El medio de germinación es
muy importante es un factor clave en medio germinación, el mayor medio de germinación
disponibles se llama arena ojalá arena gruesa, la arena gruesa es muy buen material para esto.
Tenemos el proceso de desinfestación o desinfección de la semilla, recordemos que la semilla
certificada viene impregnada de unos productos agroquímicos para protegerla del ataque de
microorganismos y también hay que desinfectar el medio donde se va germinar, el sustrato dónde
se va a poner a germinar ahora vemos algunos procesos y con qué materiales. El otro factor
importante es el número de semillas por metro cuadrado, en términos generales uno siembra un
kilo de semilla por metro cuadrado en un germinador y ese kilo es semilla puede tener entre 3800
y 4000 semillas, dependiendo de la densidad y del tamaño de la semilla obviamente va de la
mano de la variedad, pero no todas germinan si nosotros hablamos de un 90% a 95% de
germinación qué es bueno, estaríamos hablando de casi 3600 - 3200 formadas en ese metro
cuadrado esos son factores a tener en cuenta.

PREPARACIÓN DEL GERMINADOR


Para la preparación del germinador hay que tener unos tips muy importantes para yo empezar a
tener materiales de muy buena calidad. Entonces dentro de esos tips importantes: El primero es
la mejor recomendación es hacer el germinador y al almácigo en la finca, porque eso nos permite
desde el inicio poder empezar a tener materiales adaptados a nuestras condiciones. Segundo,
utilizar materiales locales, lo más fácil es guadua para el caso de Colombia y me imagino que
para también muchos de nuestros amigos de Latinoamérica. Hay otros de materiales como
madera o tipos de materiales que también se pueden utilizar, pero siempre hacer los
germinadores levantados del piso por lo menos 40cm, porque esto nos va a permitir tener el
material inocuo, el que no tenga contacto con materia orgánica plantas o que se suban fácilmente
algunos animales, entonces disminuye el riesgo de algún nivel de contaminación. Se puede
construir en guadua o en otro material. Este cajón debe tener mínimo 30 cm de profundidad para
que tengamos un muy buen desarrollo de las raíces y debe tener una parte aérea disponible
mínimo de 10 a 15 centímetros para que la plántula se pueda desarrollar sin problema y sin
ningún inconveniente. No se recomienda mucho tierra o suelo cernido como sustrato, sólo en
caso de que sea estrictamente necesario porque no hay acceso arena o a algún material parecido y
si se utiliza tierra, los antiguos lo que el abuelo decía que para el germinador debemos utilizar
tierra de hormiguero, porque la tierra de hormiguero puede tener algunos microorganismos
benéficos que atacan algunos problemas sanitarios qué pueden dar al café y de hecho tienen un
nivel de granulometría esa tierra un poco diferente a la tierra normal, pero entonces pero eso es
lo mejor en arena y siempre hacer un manejo sanitario preventivo en ese sustrato, manejo
sanitario en cuanto a microorganismos e insectos para que pueda permitir el desarrollo de
plántulas muy buenas, muy sanas y con muy buena raíz.
Entonces miremos cómo se construyen, normalmente levantados 40 cm, un ancho de un metro
por el largo que necesitemos, recordemos que cada metro cuadrado nos da para un kilo, en este
caso este ejemplo que se vemos aquí fueron dos germinadores de 8 metros cada uno, siempre se
pone un una protección en la base, puede ser poli sombra, puede ser fique algún material pero
que sea obviamente permeable para que no se presenten encharcamientos, se utiliza una base de
triturado de piedra gruesa para facilitar el drenaje del agua y encima va la capa de arena, se
nivela, se desinfesta en este caso la desinfección se hizo con tricoderma jarciano en el orden de 5
a 10 gramos por litro y se debe hacer por lo menos dos o tres días antes de la siembra de la
semilla, para que haya un buen trabajo. Nosotros adicional a eso anterior a la aplicación del
tricoderma hicimos aplicación de agua a punto de ebullición en grandes volúmenes sobre esta
arena, luego pusimos un plástico viejo que había por ahí transparente grande de un invernadero
viejo, lo colocamos encima para solarizar y aumentar la temperatura, entonces con esas
temperaturas tan altas se mataron un altísimo porcentaje de microorganismos pueden llegar a
afectar la calidad de la semilla y la germinación de la semilla. Se siembra, se pone la semilla, se
riega, se esparce muy homogéneamente, se ajusta con un rodillo de guadua puede ser y se pone
encima arena cernida sobre la semilla para qué quede sembrada, quede tapada. Posterior a esa
fase de siembra se pone la polisombra para poder tener regulación de la temperatura y regulación
de la humedad. En ese caso y se puede puesto un techo superior para proteger todo esto, pero nos
dimos cuenta que esta fue una capa doble de poli sombra daba buena oscuridad y daba bueno
proceso, buen paso a la humedad en el caso del riego. Este es el resultado, un alto nivel de
germinación en ese medio, lo que se hizo fue levantar un poco la poli sombra para tomar la
imagen y ese es el material qué nos salió. 62 días de germinación a 2 grados 30 minutos de
latitud norte 1882 metros de altura sobre el nivel del mar.
Este es otro ejemplo cuando ustedes no quieren o no pueden tener acceso a materiales como
guadua o madera fácilmente pero tienen canastillas y ya entonces las canastillas las cubren de
una poli sombra y hacen lo mismo unas capas de gravilla o triturado de piedra y encima arena
gruesa y aquí manejan ustedes la cantidad por metro cuadrado que necesiten y hacen la relación
de gramos de semilla y se hace lo mismo, se tapan, se pueden poner más altas, se pueden poner
sobre un mesón, se pueden manejar de distinta manera pero esta es una alternativa que se puede
utilizar en caso de no tener mucho tiempo o estas de afán o disponibilidad de las canastillas, es
una posibilidad muy interesante.
SISTEMAS DE RENOVACIÓN
Estamos trabajando casi el 50% de las características y de los factores que tienen que ver con la
definición de la calidad del cultivo y de la planta. Importante entonces la variedad y todo el
manejo que se vaya a hacer dentro de ese manejo es muy importante la nutrición. Mañana vamos
a hablar algunos aspectos de la nutrición, del manejo del sombrío, de la densidad y de la
orientación de siembra y la definición de la edad que tiene el cultivo para poder llegar a
implementar los sistemas de renovación. Eso es clave al momento de definir todos estos
aspectos.
CRITERIOS Y SISTEMAS PARA TRAZAR SISTEMA DE TRAZADO CUADRO

SISTEMA DE TRAZO A CURVAS DE NIVEL

SISTEMA DE SOMBRÍO

SISTEMA DE SIEMBRA POR SURCO DOBLE


Densidades de siembra según porte y sistemas productivo

Las densidades de siembra se pueden manejar según el porte y según el sistema productivo.
Entonces, si yo tengo porte alto, bajo sombra, yo puedo manejar densidades de 1500 árboles por
hectárea, si es al sol 2500. Si son de porte bajo, puedo tener bajo sombra hasta 5000 árboles por
hectárea. Y si es al sol, pues mucha gente le gusta las densidades altas. Yo no soy muy amigo de
las densidades altas, pero se han llegado a tener hasta 10 mil y un poco más de árboles por
hectárea. Lo que implica es que esto hace que se envejezcan muy rápido el lote y haya que
aumentar o cortar los ciclos de renovación. Y aquí pues tenemos datos de las producciones por
árbol y las productivas por hectárea de estos distintos arreglos espaciales.
Adaptación de sistemas de riego en café
También hay adaptaciones que dependen del sistema tecnológico que yo pueda adaptar en el
cultivo. Entonces tenemos sistemas de cultivo de café con riego.
Adaptación de sistemas de riego en café
Bueno, entonces estamos hablando de los sistemas de adaptación. Hay fincas en algunas zonas
del mundo que requieren instalación de riego. Algunos tienen sistemas de goteo, otros sistemas
de cañón, de pivote central. Es un sistema de cañón en una finca en Nariño. Estas dos fincas con
sistemas de pivotes si son en Brasil y esto si es una finca en Centroamérica con sistemas de riego
por goteo.
DISPONIBILIDAD ESPACIAL PARA PRODUCIR
Entonces hay distintas tecnologías que ustedes pueden adoptar. Si ustedes van a tener sistemas a
plena exposición, con distancias de siempre muy amplia, porque van a utilizar mecanización,
entonces hay que jugar con ciertos niveles de sombra. O en alguna oportunidad que ustedes
tengan de sembrar café bajo invernadero, nadie ha dicho que sea imposible. De pronto alguien
tiene se quebró con tomate, pero quedó la infraestructura, pues puede pensar en la posibilidad si
tiene todo el sistema hecho con riego y todo porque no pensar en sembrar café bajo invernadero,
en que no pueda manejar o controlar las floraciones, la alimentación, el manejo fitosanitario.
Uno tiene todas las opciones del mundo en este momento, porque hay tecnologías para todo.
Entonces uno puede llegar a pensar en todas esas posibilidades.
AHOYADO Y SIEMBRA

Vamos a sembrar el café, ahora sí. Entonces esta es la manera en la que nosotros llevamos esa
plántula, Definitivamente. Así como nosotros empezamos a preparar el almácigo durante la
evolución del germinador. El lote definitivo, también hay que empezar a prepararlo con
anticipación para que cuando esté el colino listo y de trasplantar, nosotros podamos llegar con
esa plántula al sitio definitivo, y ya listo el lote para sembrar.
Entonces hay que trazar, hay que limpiar el lote, hay que organizar la sombra, hay que realzar la
sombra si de pronto ya la tememos y empezar ahoyar. Cuando debo ahoyar, por lo menos 20 días
antes de sembrar y al momento de ahoyar, cuando yo saco la tierra del hueco y la dejó a un lado,
esta tierra es la que yo debo preparar con cal, con materia orgánica, mezclarla muy bien y dejarla
por lo menos 15 días para que se estabilice la temperatura de esta mezcla. Esa mezcla de cal y
materia orgánica puede generar algunas reacciones de energía y eso genera temperatura. Y si yo
siembro el café inmediatamente, esa temperatura me puede quemar las raíces o el cuello del
tallo.
Entonces es mejor dejar que repose unos días y evitar que se vayan a quemar las plántulas. Aquí
la plántula esta delicada, está débil.

SISTEMAS DE RENOVACIÓN
Después de que uno ya siembre, ya tiene listo el árbol. Nosotros debemos empezar a pensar a
futuro en los temas de renovación. Los programas de renovación se definen con criterios que
tienen que ver desde el mismo momento del establecimiento. Entonces, por ejemplo, cuando voy
a renovar yo un lote de café por siembra que a mí personalmente parece pecado, porque renovar
por siembra, es decir, arrancar un lote de café que ya lleva mucho tiempo y volver a poner otro,
además de los costos, Técnicamente dicen que uno debería hacer una renovación por siembra
cuando tiene más del 30 por ciento de los sitios perdidos. Eso quiere decir que ha sido un cultivo
muy mal manejado porque para empezar no hicieron resiembras oportunas y adecuadas.
Segundo, de pronto, por hacer un arreglo espacial del lote y aprovechar mejor el espacio, es
posible, para ajustar el número de plantas por hectárea, también se puede ajustar con el número
de chupones. Algunos dicen que para mejorar la producción o para facilitar el manejo del cultivo
y en tal caso o muy extremo para cambiar el cultivo. Cuando debemos sembrar. Siempre que se
inician las lluvias. Entonces cuando en la zona, nosotros ya tenemos determinado cuando
empiezan las lluvias, empiece la programación de los germinados 8 meses después y ahí es
importante poder hacer una muy buena planeación de todas las actividades que se han hecho con
respecto a esa siembra.
Pregunta: Del momento de la chapola, al momento de la siembra ¿cuánto tiempo debe pasar?
Javier: El estado del germinador desde que yo siembro la semilla hasta que hasta la chapola en
promedio en Colombia son dos meses, dos meses, dos meses y medio en tierras muy frías.
Cuando se siembra la chapola en la bolsa y el colino está listo en promedio en bolsa plástica, en
almácigos tradicionales, se demora de 6 a 7 meses. Eso en almácigos tradicionales. Con el
sistema Jiffy nos han dicho, todavía no les puedo asegurar porque lo estamos comprobando. El
sistema de pre-germinación dura 25 días y el estado en que yo siembro la semilla pre germinada
hasta que está el colino para campo, son más o menos 5 meses y medio. Es decir que estamos
hablando de un sistema tradicional de 8 meses y de un sistema alternativo que puede ser de 6
meses y medio máximo 7. Hasta que yo lo llevo al sitio definitivo, cuando ya arrancan en campo.
Y ya cuando se siembra el árbol, empieza unas fases de crecimiento de la plántula que tienen
crecimiento orto trópico. Es decir, hacia arriba y crecimiento plagio trópico, o sea hacia los
lados. Eso me va a permitir a mí que la planta. Eso es lo que yo decía a cada par de estas ramas
más en la zona central cafetera colombiana se pueden dar 30 días, en las zonas altas del sur de
Colombia, Cauca, Huila y Nariño. Se puede demorar de 40 a 42 días. Entonces esto va a hacer
que sus ciclos sean diferentes. Y la cosecha se empieza a mover. Puedo tener una cosecha el
primer semestre con un muy buen porcentaje y una traviesa en el segundo semestre con otro
porcentaje y de esa manera las plantas van sacando la producción hacia la parte exterior de las
ramas y hacia la parte superior de la planta. Ella sube y sale. Por eso es que hay que aprender a
conocer la planta. El profe Fabio mencionó un libro que se llama El Manual del cafetero
colombiano de 1930 y algo. Ahí hablan de los sistemas de poda, no hablan de zoca, sino de
podas. Y era que los viejos cafeteros, como mis abuelos, conocía la planta muy bien y ellos no
hablaban de renovaciones, sino de podas, manejaban esos sistemas de podas un poco diferentes.

También podría gustarte