Está en la página 1de 62

RESUMEN

Las problemáticas que genera una adicción interfieren con la relación de las
personas en el entorno, sus relaciones interpersonales, sin contar los efectos que
estas tienen en la salud. Con el objetivo de brindar información acerca las
adicciones y sus variables, se realizó una investigación aplicada en la que se da a
conocer su origen, historia, conceptos, efectos, tipos, subtipos y en qué consiste
cada una de ellas. Se presentaron estadísticas oficiales publicadas entre los años
2011-2017 hechos en México. Así mismo, se concluye que las adicciones son
generadas a partir de distintos factores y afectan directamente a la persona adicta,
hacer conciencia y tomar medidas de prevención son de gran apoyo para
disminuir un posible número de afectados a futuro. “Las adicciones te alejan de lo
más importante: tú mismo”.

ABSTRACT
The problems generated by an addiction interfere with the relationship of people in
the environment, their interpersonal relationships, not to mention the effects they
have on health. With the aim of providing information about addictions and their
variables, an applied research was carried out in which its origin, history, concepts,
effects, types, subtypes and what each of them consists of are made known.
Official statistics published between the years 2011-2017 made in Mexico were
presented. Likewise, it is concluded that addictions are generated from different
factors and directly affect the addicted person, raising awareness and taking
prevention measures are of great support to decrease a possible number of
affected people in the future. "Addictions take you away from the most important
thing: yourself".

MAZAHUA
Ne chuu pje pjongu b’epji natjo dyenechje ra tsjaa kjo ne pes’i zapju k’a me xinch’l
chách’l chaka pes’l lnzapju neje ne jobo pje k’a me b’ubu na joo. Kjo me k'o ri
jandu ra joku natjo jyod’u ñ Ji ndembi mbaro me ja bi d yenje ndimoñje kiyaja,
nada kjaa ra joku natjo dyod’u ñ’iji ndembi mbaro me ja bi dyenje ndimonje kiyaja ,
tsjapu na joo, na punkju, tyetalañiñuñje ñe k’a k’o nee ra mami nzi na natjo kja
leigt’ eñje . ra nzhøø ndyefaya guench’i kityu moñje kujiye ne kjenye 2011/2017
joo kja dyenechje kja n’año. Dy’at’a pjeñe ñe zi’i t’edyi kja s’umbu k’u pjos’u mbara
d’ebi natjo b’ezhe kja Ra s’iya dyab’e kjobu “ne echuu kja b’ub’u joo nguaru joo”.
PRESENTACIÓN
En este apartado del proyecto se introducen las causas por las causas personales
de cada integrante del equipo para realizar el proyecto de investigación, y el
porqué del trabajo en equipo.
En opinión de los integrantes de este equipo este trabajo se realizó debido a que
el entregarlo en tiempo y forma corresponde a una calificación que afecta
considerablemente a todas las demás materias, además de que como estudiantes
debemos acatar las indicaciones que nos dan los maestros al mismo tiempo que
en si el trabajo es algo que nos ayuda a desarrollar un gran conjunto de
habilidades de trabajo que nos serán útiles a lo largo de nuestra vida, tales como
la habilidad de aprender a manejar y desarrollar documentos digitales es decir las
habilidades de Tecnología, Informática y Comunicación (TIC) , el poder acatar lo
más posible las indicaciones y características que los maestros indican para el
trabajo, habilidades socioemocionales como el desarrollo la de comprensión o
empatía con nuestros compañeros de equipo, la paciencia entre integrantes ya
que a veces se retrasan, las habilidades de comunicación entre alumnos y
maestros, el tener que adaptarnos a las situaciones que nos generan coraje o
enojo y saber sobrellevarlas al igual que el estrés o preocupación y angustia, estas
y otras emociones que debemos controlar para tener una buena convivencia con
nuestros compañeros.
Aprender a sobrellevar las complicaciones y obstáculos que se generan al realizar
este proyecto, es decir, adaptarnos a ciertas situaciones o escenarios, como la
irresponsabilidad y el incumplimiento de ciertos miembro del equipo, las
principales complicaciones del equipo al realizar este producto es la falta de
comunicación y coordinación entre integrantes, la falta de interés e incluyendo los
desacuerdos que hubo al momento de organizarnos y repartirnos las partes a
realizar del proyecto, estas fueron las primeras complicaciones al momento de
elaborar el trabajo, no hubo una solución exacta, ya que ningún miembro del
equipo ponía de su parte, por un lado estaban quienes preferían el trabajo fácil y
lo entregaban mal hecho y por otro lado quien hacia el trabajo pos sí mismo, si
habían correcciones de parte del trabajo de algún compañero , el compañero
encargado no le hacía notificación sobre sus errores y prefería hacerlo por sí
mismo, con esto nos referimos a que hubo falta mucha de confianza y
compromiso respecto al trabajo por parte de todos los compañeros de equipo. Por
ello, hemos aprendido sobre los errores que cometimos y estamos dispuesto a
mejorar nuestra calidad de trabajo y relaciones interpersonales por medio de estos
retos.

2
INTRODUCCIÓN
Los temas a tratar como el de las adicciones y sustancias estimulantes en este
proyecto de investigación fueron seleccionados debido a que consideramos que
una adicción representa un riesgo en la vida de una persona, en especial durante
la etapa de la adolescencia y es importante hacer más conciencia sobre lo que
este tipo de adicciones involucran. Otro de nuestros motivos es que este es un
proyecto académico importante para nuestra calificación. El trabajo en equipo se
realizó para desarrollar nuestro trabajo de manera más eficiente, se pusieron en
práctica las habilidades y creatividad de cada de cada miembro del equipo, se
obtuvo un resultado adecuado, también mejoramos nuestras habilidades
comunicativas y sociales.
Pero además de estas habilidades se trabajaron con otras tales como:
a) Habilidades tecnológicas (informáticas)
c) Habilidades socioemocionales
d) Habilidades blandas y de paciencia
Al ponerlas en práctica nos ayudó a mejorar nuestra organización en equipo, el
tratar nuestros desacuerdos o la irresponsabilidad de otros miembros, nuestro
conocimiento respecto al tema aumento y aprendimos nuevos métodos para
realizar una investigación que cumple con las características necesarias. Nuestros
principales aprendizajes fueron en lo comunicativo y trabajo con documentos
digitales. Aprendimos de nuestros errores y mejoramos con cada corrección que
se hizo, nuestra relación como compañeros mejoro relativamente, lo suficiente
para tener más empatía y comprensión entre nosotros al momento de que se
presentara algún inconveniente para el trabajo. Superamos los obstáculos que
obstruían en el avance de este trabajo.
a) Problema y problemática
En este apartado de nuestro informe de investigación desarrollamos cinco
elementos, en un primer apartado nos referimos a el problema y la problemática;
en seguida nos referiremos a la justificación que asumimos para abordar la
presente investigación documental; proseguimos con el planteamiento de nuestros
objetivos, luego elaboramos nuestra hipótesis y cerramos con una breve
semblanza del contenido de este trabajo académico.
Hemos trabajado esta investigación con dos preguntas; una primera duda que
hemos tenido es respecto al tiempo y las adicciones: ¿La adicción a sustancia
estimulante tiende a desaparecer, sigue igual o aumenta al transcurrir el tiempo?
La segunda interrogante es respecto de las posibilidades de incurrir en una

3
adicción, lo cual hemos planteado en la siguiente duda: ¿Cuáles son los factores
de riesgo para incurrir en una adicción?
La problemática acerca de las adiciones la hemos referido en aspectos como el
económico, la salud, lo familiar, lo social, el deporte, el arte y los políticos,
aspectos que son esenciales en la vida y el entorno cotidiano de una persona. La
investigación requirió un análisis exhaustivo sobre esta problemática, a partir de
información recabada por ciertos cuestionamientos respecto al tema de las
adicciones. ¿A quién afecta principalmente? ¿Cómo afectan las adicciones? ¿Por
qué afectan las adicciones? ¿Cuáles son los motivos por los que una persona se
hace adicta? ¿Qué tanto es posible resolver las problemáticas causadas por las
adicciones? Cuestionamientos simples, pero que en base a ellos es el desenlace
de una serie de nueva información para responder a estas preguntas planteadas,
obtener respuestas asertivas, que mientras más se analizan, más se encuentran
posibles soluciones a estas problemáticas. Los problemas que se abordan son
complejos ya que afectan a la persona adicta y a una toda una gran comunidad de
personas en conjunto

b) Justificación
Frente a las problemáticas preocupantes que las adicciones ocasionan, los daños
a nivel de salud, nivel psico-emocional y nivel social, las noticias y estadísticas se
han disparado en un gran número de casos en años pasados y recientes que
afectan a un sin fin de personas, generado un desbalance en la vida de una
persona y el resto de su entorno, parece de gran importancia conocer la
diversidad de las adicciones, sus procedencias y a partir de qué se generan, en
caso de las adicciones a sustancias, conocer cada uno de sus tipos y sus efectos,
para más adelante poder dar conocer conceptos clave y de importancia.
La presente investigación surge de un requerimiento académico, además del
interés propio por el tema de las adicciones, de igual forma, identificar cada una de
ellas, sus procedencias y, tal como se informa, por qué es tan alarmante el hecho
de que afecte a un gran porcentaje de la población. El tema de las adicciones a
sustancias estimulantes fue seleccionado debido a que es una adicción más
común, ejemplo de ello la cafeína, consideramos el tema relevante para investigar,
nuestra curiosidad por saber más respecto a este tipo de sustancias que generan
tantos daños físicos.
La investigación pretende proporcionar información que sea útil para cualquier
persona que disponga de ella, el aumentar su conocimiento respecto al tema las
adicciones, obtenga un beneficio de aprendizaje y reflexione sobre los daños que
una adicción genera. El que sea entendible, se tome en serio junto a sus temas
tratados, así el lector podrá hacer un uso adecuado de la información
proporcionada. Dirigido en especial al público adolescente y joven que es más
propenso a caer en cualquier tipo de adicción.

4
c) Objetivos
Objetivo general: Conocer los distintos tipos de adicciones físicas y psicológicas.
Objetivo particular 1: Distinguir los cuatro tipos de adicciones: A los actos; las de
pensamientos y emociones; las de dependencia y codependencia, también
definidas como relaciones tóxicas; y las adicciones a subtancias.
Objetivo particular 2: Caracterizar la forma en que ocurre la adicción a las
sustancias estimulantes.
Objetivo particular 3: Enunciar medidas preventivas y correctivas en la adicción a
sustancias y estimulantes.

d) Hipótesis
Si el adolescente conoce los tipos de adicciones, entonces asumirá una conducta
de cuidado de sí mismo para no ser atrapado por unas de esta patología

e) Semblanza
Como inicio tenemos la carátula en la que se llevan los datos del instituto,
profesores, profesoras, alumnos y alumnas que realizaron eh instruyeron en este
proyecto.
Siguiente a esto contiene el resumen del todo el trabajo al español, también
traducido al inglés y mazahua.
Después encontramos la introducción que aborda:
a) Problema y problemática
b) Justificación
c) Los objetivos generales y particulares
d) La hipótesis
Consecuente a esto se inicia con el desarrollo del trabajo;
Capítulo 1: Marco teórico y marco histórico de las adicciones.
Capítulo 2: Tratamos el tema de interés seleccionado “Sustancias estimulantes”.
Capítulo 3: Presentamos lo factores de riesgo y posibles soluciones para el
problema de estas adicciones.
Para continuar, se añaden las conclusiones respecto al tema a partir de la
hipótesis y parte de la introducción.
Casi al final se añaden las fuentes de información en formato APA en una
cablegrafía ya que solo se trabajaron y se añadieron sitios web.

5
El índice es la última página en la que se muestra de manera ordenada las
páginas del contenido del trabajo, como extra tenemos los anexos que respaldan
nuestra investigación
CAPÍTULO 1

1.1 MARCO HISTÓRICO

Las adicciones de corte emocional o psicológica tienen tiempo de análisis más


reciente, aunque la literatura hace referencia a su existencia dese mucho tiempo
atrás, pero no se les había visto como adicciones; en cambio, las adicciones a
substancias han sido más evidentes.
Las adicciones (lo no dicho, de lo que no se habla o dicción negada) son
culturalmente diferenciadas, geográficamente son distintas las substancias a las
que la población se hace adicta.
Principalmente se inicia con el consumo tradicional en las culturas precolombinas,
dentro de cada civilización, determinadas plantas psicoactivas son utilizadas con
fines religiosos, como un vínculo entre el mundo de los mortales y dioses, al que
se accedía por medio del trance o la ebriedad de la droga; así como para curación
mística.

A.- Alcoholismo
En nuestro país, particularmente en Mesoamérica, el alcoholismo era fuertemente
sancionado entre la población, especialmente entre los mexicas. Se asumía que
bajo efectos del pulque se perdía el control de la voluntad y por ello sólo en
ocasiones especiales se permitía y básicamente a los ancianos. Por ejemplo, está
el mito de que Quetzalcóatl cometió falta a la moral por embriaguez y huyó por el
mar (de ahí que se creyera que los españoles eran el retorno de Quetzalcóatl).
El pulque toma su nombre del latín, referido por los monjes españoles, que le
denominaron pulcro, blanco y de rigor higiénico para su elaboración (a riesgo de
que se corte por falta de pulcritud); en náhuatl obtiene su nombre de la diosa octli;
el aguamiel se llama necuhtli o neutli; otros nombres son tlapehue, tlachique
tlachicotón, tlamapa, tacuarnis, chinchol, sotol, pulmón, caldo de oso, baba de oso,
baba de los dioses y cara blanca.

6
En cuanto al maguey, la
mitología habla de la
princesa Mayahuel, quien
se enamora con
Quetzalcóatl en su
representación de viento:
Ehécatl. Cuando su abuela,
Tzizimítl, nota que se ha
marchado acude a La
Tierra a buscarla y ordena
que la destrocen;
Quetzalcóatl la siembra y
así nace el maguey.

En el siglo XVI los españoles traen otras bebidas alcohólicas como el vino, brandy
y ron; en el siglo XVII aparecen los destilados como el mezcal, tequila y el
chinguerito (ron); también aumenta la producción de cerveza y la ventaja que tiene
de poderse almacenar, embotellarse (a diferencia del pulque). También, como un
elemento para un marco jurídico es preciso añadir que siempre han sido legales
las bebidas alcohólicas en nuestro país. En las familias se tiene bastante
permisividad, incluso con los jóvenes. Ahora la oferta es muy diversificada en
cervezas, brandy, vodka, ginebra, tequila, ron, rompope, licores de frutas y
persiste el pulque, particularmente entre los jóvenes de la Cd. De México se ha
retomado la asistencia a las pulquerías y se tiene una amplia variedad de curados
con frutas y semillas.

7
B.- Excitantes: Tabaquismo y café
Desde los tiempos prehispánicos se usó para fumar y con fines medicinales y
ceremoniales. En el siglo XVI se extiende por Europa su consumo, en algunos
casos fue prohibido fumar (Hamburgo, siglo XVII)
vEl

embajador francés en Lisboa, Don Jean Nicot de Villamain (Parisino 1530-1600)


presenta la planta de tabaco a la reina Catalina de Medici, de tal personaje se
toma el referente para nombrar nicotina a la substancia distintiva del tabaco y
como parte del nombre científico: Nicotina tabacum. Recién se ha intentado limitar
el consumo en espacios públicos a partir de los primeros años de este siglo, pues
los fumadores pasivos se ven afectados fuera de su voluntad; baste recordar que
antes se permitía fumar dentro de las aulas en la universidad, los restaurantes,
transporte público y otros espacios cerrados.

El café es de consumo legal y muy prestigiado. El origen de la planta está en la


provincia de Kaffa, Etiopía, en el África; con el tráfico de esclavos el café llegó al
mundo árabe, luego a Europa y llegó a América en el siglo XVIII, traído por los
franceses en los años de 1700; su cultivo inició en Córdoba, Veracruz.

8
Las políticas de restricción del consumo se inician tan pronto como a principios del
siglo XX. En 1908 en Gran Bretaña se prohibió́ la venta de tabaco a niños y estas
prohibiciones se extendieron en 1933. La primera clínica para el abandono de
tabaco se abrió́ en 1958. La publicidad del tabaco fue prohibida en televisión en
1965. En 1971 se llegó al primer acuerdo con las tabaqueras para las alertas
sobre la salud en los cigarrillos. En esta época se aumentaron los impuestos sobre
el tabaco con la justificación de las razones sobre la salud.
En 1881, se patenta la primera máquina capaz de producir cigarrillos. Era capaz
de producir 120.000 cigarrillos al día y con ella se comenzó́ el crecimiento
exponencial de su consumo.
Fumar también supone riesgos para la salud de los que te rodean. Los cónyuges y
parejas de fumadores que no fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de pulmón
y enfermedades cardíacas en comparación con las personas que no viven con un
fumador. Los niños cuyos padres fuman son más propensos a tener asma más
grave, infecciones de oído y resfriados.

9
C.- Otras substancias
Algunas son estimulantes
 Cocaína: La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central
y una de las drogas más adictivas y peligrosas.
Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de
las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se
consiguió aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron
diversas formas de consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada,
etc.) que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y
por tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y dependencia.

 Anfetamina: Las
Aceleran las funciones del cerebro y del
cuerpo. Vienen en forma de pastillas o
comprimidos. Algunas pastillas para

10
perder paso de venta con receta médica pueden caer en esta categoría de
droga.

 Metanfetamina: Las metanfetaminas


son estimulantes, un tipo de droga
que hace que la gente siga despierta
y en continua actividad con una
menor necesidad de dormir. Estas
drogas se venden en forma de
pastillas, polvo o cristales a trocitos,
llamados hielo o cristal. "Hielo" o
"cristal" son los apodos de la
metanfetamina cuando se toma en
forma de cristal; es una droga
popular, sobre todo entre los adultos
jóvenes y quienes van a muchas
salas de fiestas y clubs nocturnos.

 Éxtasis: El éxtasis es un estimulante psicoactivo. De hecho, el término


"éxtasis" no se refiere a una sustancia única, sino más bien a diversas
sustancias similares entre sí por sus propiedades químicas y sus efectos.
Suele circular en forma de tabletas o píldoras, aunque puede venir también
en forma de cápsulas o en polvo. La forma y el tamaño de las tabletas
pueden variar mucho.
Otras depresoras derivadas del opio donde se ubica a la

Morfina: Analgésico narcótico agonista de


los receptores opiáceos µ, y en menor
grado de los kappa, en el sistema
nervioso central (SNC).

 Heroína: La heroína es una droga


altamente adictiva. Al principio, sus
efectos son muy placenteros, lo
que propicia una conducta de
consumo continuado y repetido.
Este consumo continuado de
heroína provoca, rápidamente, un
fenómeno de tolerancia.

11
 Codeína: La codeína es un medicamento capaz de producir diferentes
acciones. Se utiliza para eliminar la tos al actuar sobre el centro de la tos
situado a nivel medular. También es capaz de calmar el dolor (produce
analgesia), al reducir los efectos de las endorfinas (moléculas que
intervienen en la transmisión del dolor) que se encuentran en el cerebro y
en la columna vertebral.

Además de tranquilizantes como Pastas, Roche, Pastillas Rufis.


Incluyendo a los inhalables Cemento, Mona, Pvc, Goma, Thinner, Gasolina.
Alucinógenas utilizados para rituales:

Marihuana, Peyote, Hongos.

Han tenido un origen muy variado, aunque en México los alucinógenos son de uso
prehispánico en ceremoniales y medicina, particularmente los hongos y el peyote;
en el caso de la marihuana, es traída por los españoles desde el siglo XVI como
cáñamo, para la producción de hilo y cuerdas, pero esta industria no progresó
tanto como el uso medicinal y recreativo. Debe destacarse que en México sí es
muy sancionado este consumo, ser marihuana es muy censurado; ya en el siglo
XX se dan medidas legislativas para combatir la producción y consumo de la
marihuana.
Las otras substancias han entrado desde los oficios, como los inhalantes, o desde
la medicina en tratamientos psiquiátricos o solamente como analgésicos

12
EN 1940 LAZARO CARDENAS LEGALIZA LAS DROGAS

Aunque México presentó su postura ante la Liga de las Naciones en 1939 y fue
secundado por algunos países, la apuesta mexicana fue duramente criticada por
Estados Unidos.
La regulación de las drogas es considerada una respuesta progresista de frente al
castigo del uso de sustancias psicoactivas por personas mayores de 18 años, así
como una alternativa viable y menos agresiva, en comparación con los resultados

13
de la llamada guerra contra las drogas y su saldo de decenas de miles de
personas muertas, desaparecidas y desplazadas por la violencia.
Los argumentos que apuntan a una regulación de las drogas en nuestro país
hablan de una realidad que para algunos es lejana o incluso inimaginable; sin
embargo, México pasó por un corto periodo de regulación de las drogas que
incluyó medidas de reducción de daños. Sin embargo, los paradigmas
prohibicionistas dominantes del momento a nivel internacional y la presión por
parte de Estados Unidos coartaron un proyecto que buscaba una alternativa a la
criminalización de las drogas y sus usuarios.
En 1940, último año de su mandato como presidente, Lázaro Cárdenas promulgó
un Reglamento Federal de Toxicomanías en el que se eliminaron diversos
decretos punitivos que consideraban el consumo, posesión y venta de drogas
como un delito.

El paradigma de este reglamento dejó de considerar a las personas con


problemas de abuso de drogas como criminales y las pasó a la categoría de
enfermos. Asimismo, esta nueva normativa hizo que el Estado monopolizara la

14
venta de fármacos considerados drogas, por lo cual el tráfico ilícito continuó
siendo perseguido por la ley.
Con la puesta en marcha del Reglamento Federal de Toxicomanías se abrieron
dispensarios que estaban a cargo del Departamento de Salubridad Pública y cuya
meta era suministrar dosis, a manera de tratamiento, a las personas que tenían
dependencia a alguna sustancia psicoactiva. El primero de estos dispensarios se
ubicó en la Ciudad de México.
Como señala el historiador Benjamín Smith, especialista en historia
latinoamericana y de México, los bajos precios de las drogas que se ofrecían en
este tipo de clínicas pronto causaron estragos en el comercio ilegal, el cual
además ponía a la venta sustancias sin garantía sobre su pureza.
De acuerdo con el periodista e historiador Froylán Enciso, autor del libro “Nuestra
historia narcótica: Pasajes para (re)legalizar las drogas en México”, esto sucedió
debido a que, en lugar de que los consumidores recurrieran a contrabandistas
para acceder a sustancias psicoactivas, éstos podían acudir con un profesional de
la salud para que les suministrara dichas drogas enmarcadas en un tratamiento
que buscaba superar su adicción.
Según explica el historiador Ricardo Pérez Montfort, autor del libro “Tolerancia y
prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México,
1840-1940”, uno de los personajes que hizo posible que la regulación de las
drogas en México fuera posible fue el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, quien
realizó una serie de exhaustivos estudios que apostaban por acabar con los
prejuicios y mitos construidos en torno a diversas drogas, entre ellas la mariguana.
Su postura se centraba en dejar de considerar las adicciones como un delito y
comenzar a abordarlas como un problema de salud pública, por lo que sugería un
proyecto de reinserción social que incluía educación, tratamiento y apoyo
psiquiátrico.
Una de sus obras más destacadas es “El mito de la marihuana”, donde determinó
que no existía relación directa entre el consumo de la planta cannabis con la
locura y la criminalidad; además, argumentaba que la marihuana se podía aplicar
en el tratamiento de diversas enfermedades.
Los postulados de este médico fueron considerados revolucionarios y adelantados
a su tiempo. Sus investigaciones sirvieron como base del Reglamento Federal de
Toxicomanías, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de
1940.
Pese a que las críticas a la nueva estrategia del gobierno de Lázaro Cárdenas
vinieron principalmente de la prensa y los sectores conservadores, y a que el
gobierno de México responsabilizó a la escasez de narcóticos por la guerra en
Europa como la causa del declive del proyecto de legalización; el verdadero

15
motivo por el que la iniciativa se replegó, apenas cinco meses después de su
puesta en marcha, fue la presión proveniente del gobierno de Estados Unidos, en
particular de un personaje.
Se trató de Harry J. Anslinger, el primer comisionado del Buró Federal de
Narcóticos, agencia encargada de la sanción del uso de drogas que se
caracterizaba por poner en marcha políticas prohibicionistas.
Aunque México presentó su postura ante la Liga de las Naciones en 1939 y fue
secundado por algunos países, la apuesta mexicana fue duramente criticada por
Anslinger, quien se opuso tajantemente a la iniciativa y que debido a sus rígidas
posturas prohibicionistas fue conocido como el “zar antidrogas”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos recurrió a una interpretación de la
Ley de Importación y Exportación de Estupefacientes para retener la exportación
de morfina, cocaína y otros enervantes a México, pues la legislación señalaba que
esto era posible cuando se considerara que el uso de estos narcóticos no tenía
metas médicas o científicas.
Sin los insumos necesarios para brindar las dosis de los tratamientos, los
dispensarios pronto se enfrentaron a un desabasto. Pese a que las autoridades
mexicanas trataron de entablar un diálogo para llegar a un acuerdo con el
gobierno estadounidense, este fue determinante en su oposición, hasta que
finalmente en junio 1940 el presidente Cárdenas decretó la suspensión del
Reglamento Federal de Toxicomanías.
Un mes después se cerraron los dispensarios y la prensa cubría el hecho
haciendo alusión a la versión oficialista, la cual adjudicaba la escasez de
narcóticos a la guerra en Europa.
Así fue como culminó este breve periodo en el que México conoció la regulación
de las drogas.

16
I.2 MARCO TEÓRICO

Cabe aclarar que el tema de las adicciones nos ayuda a propiciar que el
adolescente aprenda a cuidar de sí mismo, a que reconozca lo patológico en lo
físico y psicológico. Iniciaremos con el marco teórico acerca de lo que son las
adicciones y la tipología, que es bastante diversificada.

La Escuela de postgrado en psicología y psiquiatría, en España, refiere cuatro


clases de adicciones:

La primera es la adicción a substancias, como el alcohol y drogas, que, si bien el


tabaco y el alcohol son legales a cierta edad, muchas personas que no cuentan
con la edad de consumo establecida tienen acceso a ellas y sus derivados,
algunas con en menor grado de sustancias, pero con los mismo efectos y daños
en la salud. Por otro lado, aunque la venta y distribución de las drogas está
estrictamente prohibida, no la hacen tan complicada de conseguir y consumir.
Finalmente, las personas pueden disponer de una cantidad variable de ellas a
precios accesibles. A continuación, se muestran algunas graficas del consumo de
tabaco y alcohol en México en años recientes:
La segunda es la adicción a actos o conductas: como adicciones a la comida,
videos, juegos, deportes, compras, redes sociales, internet, apuestas, etc. Surge
de actos y conductas impulsivas incontrolables con relación a la necesidad de
realizar cierto tipo de actividades o acciones para sentir el efecto placentero que
estas le generan. Sus principales síntomas son el abandono o descuido de
actividades habituales que realizan de manera automática (labores de trabajo o
académicas, familia, etc.). Las adicciones conductuales también se conocen
como adicciones sin sustancia, debido a la similitud encontrada en los
mecanismos biológicos que están presentes en estos trastornos, la fenomenología
clínica, la evolución y la respuesta terapéutica. Cada vez más estudios
epidemiológicos alertan el crecimiento de estas en ambos sexos y diferentes
edades, en las cuales interactúan múltiples factores bio-psico-sociales.

17
La tercera es la adicción de pensamiento o emociones, aquí se incluye la
pornografía. En esta adicción se tiene la obsesión en que una persona está
enfocada en lo que hace, dice o piensa de ella otra persona. Hay un abuso
generalizado en el inconsciente del pensamiento en sus formas más variadas y
manifestaciones (creencias, interpretaciones, comparaciones, símbolos,
recuerdos, temores, ilusiones, preocupaciones.) La adicción al pensamiento está
muy ligada a perderse en pensamiento automáticos circulares. Eso se refiere a
pensar en exceso en situaciones, pasadas o futuras, sobre las que nuestros
pensamientos no llegan a ninguna respuesta, escapan de nuestro control y
dependen más de probabilidad y del azar que de nuestra conducta.

El cuarto tipo de adicciones es el de las dependencias y codependencias o


relaciones tóxicas: Las relaciones tóxicas habitualmente se caracterizan en dos
partes la parte sumisa, y por otro lado la dominante y manipuladora. Del lado de
las personas sumisas se encuentras el trauma del abandono emocional en el
pasado y tratan de sustituir carencias afectivas, teniendo como intensión que el
otro les de lo que ellos mismos no son capaces de darse. Esta sensación y trauma
les lleva a mendigar cariño, así es como inicia la cadena invisible de lo que son las
relaciones toxicas y sus dependencias. Su autoestima y bienestar emocional no
depende de ellos mismos, sino de la opinión y aprobación del otro. Situación que
les lleva a experimentar una gran ansiedad y temor a decir o hacer algo que no le
agrade o complazca a su pareja, amigos, familia.

18
Por otro lado, también hay clasificaciones como las de la OMS (Organización
Mundial de la Salud) o, en México, la Secretaría de Salud. En México dos
instituciones de salud fundamentales son el IMSS y el DIF, de las cuales
observaremos sus sistemas de apreciación hacia las adicciones.

I. Las adicciones físicas o a substancias está más analizada o9 se inició mayor


tiempo atrás, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) hace la distinción
conforme al uso y el abuso del consumo de sustancias; también reconoce la
diferencia entre adicciones de tipo físico respecto de las de carácter psicológico.

La adicción física, ocurre en los sitios del cerebro donde las neuronas crean la
necesidad del consumo compulsivo, a causa de que el organismo se ha
acostumbrado a las sustancias ingeridas.
Por otro lado, la adicción psicológica, es la necesidad del consumo de una
sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamientos y emociones, ante una
situación estresante o algún problema. Por lo tanto, no existe dependencia física,
debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la
sustancia activa. Consecuente a ello, hace una clasificación de substancias en:

a) Eufóricas:
Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso
central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio;
disminuyen la apreciación de los estímulos externos y provocan relajación,
sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión.

Drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando euforia,
desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga,
disminución del sueño, excitación motora, inquietud ) como el opio.

b) Fantásticas:

Drogas que causan alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la


percepción de la realidad, bajo su influencia, las personas ven imágenes, oyen
sonidos y sienten sensaciones que parecen reales pero no lo son.En estas se
incluye la marihuana.

19
c) Embriagantes:

Drogas depresoras del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las
funciones cerebrales. Afectando la capacidad de autocontrol, produciendo
inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con
estimulante.) Donde incluye el alcohol, cloromorfo, entre otras.

d) Hipnóticas:
Los hipnóticos por vía oral se usan en el tratamiento de insomnio grave. Los
hipnóticos deben utilizarse siempre por recomendación y prescripción médica,
empleándolos estrictamente durante el tiempo que el médico indique, para evitar
los fenómenos de dependencia y tolerancia. Lo mejor para el tratamiento del
insomnio es el enfoque multidisciplinario, basado no solo en medicamentos, sino
en otras medidas terapéuticas, como buenos hábitos de sueño, patrones de
preparación para el sueño, medidas de relajación, ejercicios, terapia psicológica,
etc.
Son drogas psicotrópicas y psicoactivas que inducen somnolencia y sueño. Se les
puede dividir en dos grupos principales según su uso y vías de administración.
Estas abarcan los barbitúricos.

e) Sustancias excitantes:

Drogas que producen la euforia y bienestar, aumento de energía y del nivel de


actividad motriz, estimulación del sistema cardiovascular, disminución de la
sensación de fatiga, del sueño y del apetito. Como el café y el tabaco.

20
II.- DIF (Desarrollo integral de la familia), considera:

Sustancias estimulantes:
Los estimulantes son sustancias que aumentan el estado de vigilia, combaten el
sueño, producen una sensación de energía incrementada y, a dosis elevadas,
estados de excitación extrema. Provocan en la gente la sensación de estar más
despierta y con más energía, por medio de la activación o la excitación del sistema
nervioso. Hay muchos estimulantes de uso corriente, algunos de ellos son plantas;
otros sustancias químicas fabricadas en los laboratorios. Estas diferentes drogas
producen efectos algo distintos y sus efectos duran tiempos variables, pero todas
ellas actúan de manera aproximadamente igual, a través del aumento de energías
liberadas por el sistema nervioso.

Cocaína: Alcaloide  de  la coca que se usa como anestésico y que aspirada o
inyectada constituye una droga que actúa sobre el sistema nervioso central. La
pasta base de la coca mezclada con bicarbonato sódico es el crack, que es mucho
más tóxico.

Anfetamina: Son fármacos simpaticomiméticos con propiedades estimulantes y


euforizantes sobre el sistema nervioso central cuyos efectos adversos tóxicos
incluyen delirio, hipertensión, convulsiones e hipertermia (que puede causar
rabdomiólisis e insuficiencia renal).

21
Substancias depresoras:
Tienen efecto depresor porque actúan sobre distintos receptores neuronales. Los
neuroreceptores son, para entendernos, las cerraduras de las puertas de entrada
de las neuronas sobre las que, de forma específica, encajan sus correspondientes
llaves, los neurotransmisores: moléculas que transmiten mensajes que activan o
inhiben diferentes mecanismos celulares, según cada cual, y producen diferentes
efectos (analgesia, sensación de bienestar, etc).
Estas drogas depresoras actúan, unas, sobre los receptores opiáceos, otras, como
las benzodiacepinas o el alcohol, activando vías inhibitorias (receptores GABAA).
El alcohol también inhibe vías excitatorias (receptores de Glutamato o Canales
Calcio dependientes) que pueden afectar finalmente a la respiración y al ritmo
cardíaco, con una posible parada cardiorrespiratoria (sobre receptores del tronco
encefálico).
Heroína: Droga adictiva con propiedades analgésicas que se obtiene de la
morfina, una sustancia de origen natural presente en la adormidera de Asia. La
heroína pura es un polvo de color blanco.

Codeína:
Es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. Se utiliza con fines
médicos como analgésicos, sedantes y antitusígenos. También se le considera un
narcótico. Puede presentarse en forma de cristales inodoros e incoloros o bien
como polvo cristalino blanco.

Tranqulizantes:
Son sustancias depresoras del SNC (Sistema Nervioso Central) que a dosis bajas
disminuyen los estados de excitabilidad nerviosa, y a dosis altas son capaces de
inducir al sueño. Los tranquilizantes producen sensación de calma, son más
eficaces que los barbitúricos en el alivio de las respuestas de ansiedad y estrés, y
presentan menos efectos colaterales y tóxicos si se toma una dosis excesiva.

22
Existe un consumo muy generalizado de los mismos y son prescritos con fines
médicos para el tratamiento de la ansiedad, espasmos musculares e insomnio.

Pastas: es un derivado de la cocaína, que afecta el sistema nervioso central y que


contiene sustancias altamente tóxicas para el organismo, como plomo, ácido
sulfúrico y parafina. Es una sustancia altamente adictiva.

Roche: Causa una bajada en la tensión arterial, así como pérdida de memoria,
mareos y molestias estomacales. A pesar de pertenecer a la familia de las drogas
depresoras del sistema nervioso, puede hacer que algunas personas se vuelvan
muy activadas y agresivas.

Pastillas: Conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de


anfetaminas. Las drogas de síntesis se presentan habitualmente en forma de
comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos y se las denomina
vulgarmente "pastillas".

Inhanlables:
Estas drogas son sustancias que se inhalan o esnifan para dar al consumidor un
“subidón” inmediato o “colocón”. También se conocen como inhalantes o
disolventes volátiles. Entre estas sustancias, se incluyen los pegamentos, los
disolventes de pintura, los fluidos que se utilizan en la limpieza en seco, el líquido

23
que se utiliza en los rotuladores y marcadores, la laca y otros espráis para el
cabello, los desodorantes, los espráis de pintura y los dispensadores de crema
batida
PVS: inhalantes químicos que se respiran intencionalmente para drogarse.
Mona: Tipo de droga inhalada, que se consigue al humedecer con algún solvente
industrial un paño o estopa. En estas se incluirían el thiner, el cemento, la
gasolina, los activos, etc.

Substancias alucinógenas:
Los alucinógenos son drogas que causan alucinaciones, es decir, alteraciones
profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo la influencia de los
alucinógenos, las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones
que parecen reales pero que no existen. Algunos alucinógenos también producen
oscilaciones emocionales rápidas e intensas.
Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las
células nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la
médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los
sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el
hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y
la percepción sensorial.

Marihuana: Se produce a partir de las hojas secas, flores, tallos y semillas de la


planta Cannabis sativa o Cannabis. La planta contiene tetrahidrocanabidol (THC,
una sustancia química que provoca alteraciones mentales) y otros compuestos
relacionados.

24
Peyote: Planta cactácea no espinosa, de pequeño tamaño y cubierta de pelos
sedosos que contiene mescalina, alcaloide que produce efectos narcóticos.

Hongos: Hongos que povocan un estado mental alterado (alucinaciones/ delirios).


Los componentes alucinógenos que se encuentran en ciertos tipos de hongos son
la psilocina ( alcaloides que en el cuerpo de metaboliza en psilocina, un
compuesto alucinógeno responsable del efecto psicoactvo de ciertos hongos
comestibles).

LSD: El LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y es una droga psicoactiva. Eso
significa que actúa sobre el cerebro (sistema nervioso central) y cambia su estado
de ánimo, su comportamiento y la manera en la que se relaciona con el mundo a
su alrededor. 

25
CAPÍTULO 2

Análisis de la adicción a sustancias estimulantes

Las drogas estimulantes son un conjunto de sustancias que aceleran el


funcionamiento normal del sistema nervioso central. Actúan provocando un estado
de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado
de hiperactividad y agitación. En este grupo se encuentran sustancias como la
cocaína y sus derivados, nicotina, xantinas (cafeína, bebidas cola y bebidas
estimulantes) y anfetaminas. Estas drogas producen incremento en la alerta,
excitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la presión sanguínea, insomnio e
inapetencia.

2.1 Sustancias estimulantes más consumidas y conocidas:

La cocaína

Es un tipo de droga estimulante que altera el sistema nervioso central, causando


aceleración del pensamiento, falta de apetito, aumento del estado de alerta. Las
sensaciones agradables proporcionadas por su consumo duran un corto periodo
de tiempo y, tras pasados sus efectos la persona puede entrar en un estado de
depresión, incluso puede llegar a recurrir a otro tipo de droga para tener la
sensación de que está saliendo de ese estado. Las numerosas investigaciones
realizadas hasta la fecha, tanto en seres humanos como en animales, van
delineando poco a poco los procesos neurales básicos por los que la cocaína
puede generar dependencia. Entre ellos destacan las alteraciones que esta droga
produce sobre la neurotransmisión química de varios sistemas y principalmente
del dopaminérgico, serotoninérgico y noradrenérgico. También se ha llegado a
conocer que hay una serie de regiones cerebrales donde los efectos de esta droga
parecen ser más prominentes y que esas áreas cerebrales suelen estar
interconectadas bien anatómica o funcionalmente, constituyendo un sistema
neural que media en las acciones reforzantes positivas de los reforzadores
naturales y de las drogas de abuso. Dicho sistema es también regulado por
estímulos psicosociales que condicionan su respuesta esté presente o no la droga
en el organismo. Además, se adapta a la incidencia mantenida de la droga sobre
el mismo, lo cual tiene como resultado una progresiva y mayor alteración de las
neurotransmisiones afectadas por la cocaína, conduciendo a la dependencia y a
patologías orgánicas diversas.

Siendo así una sustancia psicoactiva con un mecanismo de acción complejo que
implica a varios sistemas de neurotransmisores, si bien es el sistema

26
dopaminérgico el que parece participar en mayor grado en las acciones
psicoestimulantes de esta droga. Esas sensaciones psicoestimulantes pueden
variar en función de las expectativas de los sujetos ante la posibilidad de
consumir. Cuando el consumo se instaura de manera regular, la droga produce
neuroadaptaciones que parecen mantener el consumo y contribuir, junto con
diversos factores psicosociales, a las recaídas en algunos individuos, aun después
de prolongados períodos de abstinencia. Simultáneamente a estos efectos sobre
el tejido nervioso, la cocaína afecta a otros tejidos corporales generando múltiples

consecuencias adversas entre las que destacan sus acciones sobre el sistema
vascular cardíaco y
cerebral.

27
Anfetaminas
Droga estimulante que aumenta la actividad cerebral, mostrando efectos
inhibidores de la fatiga. Algunos de sus efectos más comunes son la ansiedad, la
presión alta la paranoia, falta de apetito y agresión.
Estas sustancias provocan que el cerebro libere dopamina, que es un químico
relacionado con el estado de ánimo y el movimiento. La rapidez con la que se
sienten los efectos dependerá de la manera en que se consuma esta sustancia.
Las anfetaminas son aminas simpatomiméticas de fórmula química estructural
semejante a la adrenalina. Las más utilizadas, de donde derivan las más
modernas drogas de este grupo, son el sulfato de d-anfetamina (dexedrina) y el
sulfato de anfetamina racémica (benzedrina). Se revisa la neurobiología, acciones
farmacológicas, toxicidad e indicaciones de la anfetamina. Producen estimulación
del sistema nervioso simpático con incremento del diámetro pupilar (midriasis),
sequedad de boca, sudoración, temblor, tensión mandibular (trismo), movimientos
masticatorios o rechinar de dientes (bruxismo) y un ligero incremento de la
temperatura corporal.

Aumentan la presión arterial y la frecuencia cardíaca (palpitaciones o taquicardia).


Son sustancias liposolubles que pasan bien las membranas celulares y atraviesan
la barrera hematoencefálica y la placenta. A nivel del sistema nervioso central
producen sensación de alerta, estimulación, mejoría del rendimiento intelectual y
de la ejecución de tareas manuales, sensación de energía, disminución del
cansancio, del sueño y del hambre. Tienen un gran potencial de abuso y pueden
causar dependencia. La acción de las anfetaminas involucra a varios
neurotransmisores como son la dopamina, la serotonina, la adrenalina y la
noradrenalina. Su acción consiste principalmente en aumentar los niveles
sinápticos de monoaminas por varios mecanismos, incluyendo el intercambio por
difusión a través de los transportadores de membrana, la perturbación del
transportador vesicular de monoaminas, inhibición de la monoamino oxidasa
(MAO) y promoción de la síntesis de neurotransmisor. El consumo repetido de
anfetaminas se asocia a la aparición de fenómenos de tolerancia, sensibilización y
dependencia. En seres humanos, la administración repetida de anfetaminas puede
producir perturbaciones persistentes a nivel cognitivo y emocional y pueden
aparecer cuadros psicóticos aun después de la retirada de la droga. El uso
repetido de metanfetamina puede producir neurotoxicidad evidenciada por
alteraciones persistentes a nivel neuroquímico y neuronal incluyendo lesiones en
los axones y terminaciones que contienen monoaminas. Conclusiones. Las
indicaciones terapéuticas actuales de las anfetaminas son muy reducidas. No se
recomiendan para reducir el hambre en el tratamiento de la obesidad. Las dos

28
únicas indicaciones para su uso son el tratamiento de la narcolepsia y del déficit
de atención infantil. En estos niños la sustancia más utilizada es el metilfenida
Meta-anfetamina

Las metanfetaminas son un tipo de droga estimulante que permite continuar con la
actividad sin tener la necesidad de dormir. Mientras se mantienen sus efectos el
usuario experimenta una sensación muy alta de euforia. Pero este tipo de droga
tiene una gran cantidad de efectos secundarios como sufrir una frecuencia
cardíaca irregular y la hipertensión arterial. También es común sufrir sudoración,
dolores de cabeza, visión borrosa, sequedad de boca o mareos.

La metanfetamina crea más cantidad de dopamina en el cerebro. La


metanfetamina libera niveles altos del neurotransmisor y dopamina, que estimula
las células cerebrales y mejora el estado de ánimo y el movimiento corporal.
Además, parece tener un efecto neurotóxico, ya que afecta las células cerebrales
que contienen dopamina y serotonina, otro neurotransmisor. Con el tiempo, la
metanfetamina parece reducir los niveles de dopamina, lo que puede resultar en
síntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson, un trastorno severo del
movimiento. Adicción. La metanfetamina se usa por vía oral o intranasal (inhalar el
polvo), se puede inyectar intravenosamente o fumar. Inmediatamente después de
fumada o inyectada en la vena, el usuario de metanfetamina experimenta una
sensación intensa conocida como "arranque de euforia" - en inglés "rush" o "flash"
- de corta duración, descrito como sumamente placentero. El uso oral o intranasal

29
produce euforia, pero no esta sensación intensa. Los usuarios se envician
rápidamente y la usan con más frecuencia y en dosis más altas.
Efectos a corto plazo: Las acciones sobre el sistema nervioso central como
resultado de tomar, aunque sea cantidades mínimas de metanfetamina incluyen
aumento en el estado de vigilia, aumento en la actividad física, disminución del
apetito, aumento en la respiración, hipertermia y euforia. Otros efectos en el
sistema nervioso central incluyen irritabilidad, insomnio, confusión, temblores,
convulsiones, ansiedad, paranoia y agresividad. La hipertermia y las convulsiones
pueden resultar en muerte.
Efectos a largo plazo. La metanfetamina causa aumento en la frecuencia cardíaca
y en la tensión arterial y puede causar daño irreversible a los vasos sanguíneos
del cerebro, lo que produce derrames.
Otros efectos de la metanfetamina incluyen problemas respiratorios, latidos
cardíacos irregulares y anorexia extrema. El uso puede resultar en colapso
cardiovascular y muerte.

Éxtasis

Esta sustancia es una droga de diseño con la que se pueden experimentar efectos
embriagadores tras los 40 minutos de su consumo. Los efectos secundarios más
comunes son sufrir hipertensión, mareos, ataques de pánico y, en casos graves,
pérdida del conocimiento y convulsiones. Tras su consumo el usuario es posible
que reduzca la percepción el movimiento o sienta tensión involuntaria de la
mandíbula.
El éxtasis tiene efectos colaterales cuando el consumo es prolongado. Priva al
cerebro de una sustancia química llamada serotonina, que regula la sensación de
bienestar. Si consumes a menudo, tu estado de ánimo, tu sueño y tu memoria
pueden verse afectados o sufrir una depresión.
Provoca efectos combinados, pues es un estimulante con cierta acción
alucinógena. Se describe como empatígeno, porque libera en el cerebro
sustancias químicas que alteran el estado de ánimo, como la serotonina y la
dopamina, y causa sensaciones de amor y amistad. Como también es un
alucinógeno, el mundo se torna colorido y distorsionado. El éxtasis hace que la
gente se comporte de forma amable. Los efectos del éxtasis comienzan después
de unos 30 minutos, alcanzan su punto máximo al cabo de una hora y duran de
dos a tres horas. Los sentidos se alteran y se siente la piel tibia. Agudiza la
percepción, la luz y los colores son más intensos y los sonidos más exquisitos. Se
incrementa el nivel de energía. Esta droga afecta la regulación térmica del
cerebro, la temperatura podría elevarse muy por encima de lo normal. También se
suele adulterar con otras drogas potentes, como anfetaminas, ketamina o
selegalina, lo que puede provocar efectos colaterales inesperados y poco

30
deseables. Sólo un tercio de las píldoras contienen la cantidad suficiente de
MDMA para que la experiencia sea la correspondiente al éxtasis.
Fue aislado en 1912. En un principio se utilizó para suprimir el apetito, pero
cuando se descubrió que calmaba el enfado y potenciaba la empatía se utilizó en
la terapia de parejas. En los 90 se popularizaron las raves y el éxtasis adquirió un
nuevo papel al convertirse en la droga ‘de marcha’. Quienes lo consumen todos
los fines de semana y durante todo el fin de semana, pueden sufrir una adicción
semejante a la de las anfetaminas; padecen síntomas de abstinencia como
agotamiento, muchas horas de sueño diurno, insomnio por las noches, depresión,
paranoia y ansiedad.

Detectar si una persona ha consumido algún tipo de droga estimulante es posible


gracias a los test de drogas. Son un procedimiento que se utiliza para detectar una
sustancia o más de una sustancia en el organismo de un usuario. Podemos
encontrar test de orina o test de saliva, ambos ofrecen el mismo resultado, pero
utilizan diferentes métodos de aplicación
Los estimulantes menores incluyen el café, el té y el chocolate, todos ellos
parecidos en su estructura química, porque son metilxantinas. Su patrón de abuso
es bastante estereotipado y por demás frecuente.
Probablemente sean las drogas psicoactivas más utilizadas en el mundo, sobre
todo si incluimos los refrescos o sodas, algunos analgésicos y remedios contra la
gripa que contienen cafeína.

De los estimulantes mayores, la cocaína, el crack (piedra), las anfetaminas y las


metanfetaminas como el cristal representan las sustancias de abuso más
frecuente. Referidas en términos urbanos como speed (velocidad, en inglés), ice,
hielo, vidrio, piedra, polvo, etc., han sido tomadas, fumadas e inyectadas por
sujetos adictos.

El abuso y dependencia a sustancias psicoactivas puede alterar diferentes áreas

31
cerebrales encargadas de la regulación de procesos fisiológicos, ya que durante el
periodo de consumo se generan cambios neuroquímicos y estructurales que
ocasionan problemas clínicos severos; el daño está condicionado al patrón de
consumo, las características de las sustancias y frecuencia de consumo, edad,
género y constitución biológica (genética y física) del usuario. Un factor
determinante sobre la severidad del daño causado a los circuitos cerebrales es el
inicio del consumo a edad temprana como la adolescencia, debido a que el
cerebro no ha alcanzado su madurez biológica, haciéndolo doblemente vulnerable.
Tomando en consideración que los trastornos por el uso de sustancias apuntan a
una enfermedad cerebral que altera su funcionamiento de forma aguda, como el
estado de intoxicación, el cual puede ser reversible en un inicio pero que ante una
historia de frecuentes síndromes de intoxicación alternados con síndromes de
abstinencia, provocan una desestabilización del funcionamiento de
neurotransmisores, receptores y transportadores en los circuitos cerebrales
específicos del área de recompensa (área tegmental ventral, núcleo accumbens) y
la región llamada global (hipotálamo, septum, amígdala, área ventral del núcleo
olfatorio, parte del área cingulada y la corteza prefrontal), dan como resultado la
alteración permanente e irreversible de estructuras esenciales, manifestándose
por otras enfermedades psiquiátricas como es el caso de los trastornos de
ansiedad, del afecto, la esquizofrenia y otras psicosis, entre otros.
Aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, las
investigaciones muestran que cuanto más temprano se comienza a consumirlas
mayor es la probabilidad de progresar al abuso. Esto puede ser un reflejo de los
efectos dañinos que tienen las sustancias adictivas sobre el cerebro en su fase de
desarrollo; aunque también depende de varios factores tempranos de
vulnerabilidad, tanto biológica como social, incluyendo vulnerabilidad genética,
enfermedad mental, relaciones familiares inestables y la exposición al abuso físico
o sexual (NIDA, 2008).

2.2 Como afectan las sutancias estimulantes al organismo

32
Los psicoestimulantes por excelencia son: la cocaína (y todos sus derivados),
las anfetaminas, las metanfetaminas, el éxtasis, la nicotina y la cafeína. Aunque en
los últimos tiempos se está hablando mucho de otras sustancias estimulantes
como el kath, la taurina o el guaraná.
Se denominan sustancias psicoactivas estimulantes porque su consumo provoca
una activación de las funciones fisiológicas, que puede llevar a la euforia y la
agitación. Así, su toma produce mayor capacidad de concentración, aumento del
rendimiento físico (o disminución de la fatiga) e inhibición del apetito.
Las drogas estimulantes del sistema nervioso se caracterizan por sobreestimular
el organismo, modificando su funcionamiento habitual. En efecto, su poder de
acción produce una especie de descarga de los neurotransmisores
cerebrales ubicado en la región de la recompensa; incrementando, así, la
liberación de los niveles de dopamina, noradrenalina y serotonina. De ahí su
efecto inmediato de placer, euforia, excitación o sensaciones gratificantes.

El consumo de las anfetaminas fue importante en los años 60 y 70 cuando su


disponibilidad era más fácil, pues no se requería prescripción médica para
adquirirlas. Después disminuyó su uso reservándose para casos de obesidad,
narcolepsia (crisis de sueño) o hiperactividad. Existen todavía médicos y
charlatanes que ofrecen tratamientos para la obesidad a base de anfetaminas. Se
ha demostrado que estos tratamientos son cuestionables y de poco éxito, además
de riesgosos. Las anfetaminas también han sido utilizadas por atletas para mejorar
su desempeño.
Mencionaremos aquí que existen numerosas sustancias con efectos que actúan
por medio de mecanismos similares a los de las anfetaminas, pero cuyos efectos
son mucho menos marcados que los de éstas. En este caso se encuentran
algunas gotas para la nariz que contienen efedrina, fenilefrina, pseudoefedrina,
fenupropanolamina, propilexedrina, nafazolina, tetrahidrozolina, oximetazolina o
xilometazolina.
El abuso de las anfetaminas y metanfetaminas ( cristal ) adquiere en ocasiones un
carácter compulsivo. El adicto se inyecta grandes dosis de la droga —usualmente
metanfetamina— aumentando progresivamente la frecuencia de administración y
la cantidad. Al principio, el sujeto se siente con mucha energía, entusiasta,
dinámico, feliz, confiado, optimista y hasta poderoso; duerme poco y se complica
en proyectos ambiciosos, tiene dilatación pupilar, boca seca y aumento de la
temperatura. Después del primer día, y a medida que aumenta la dosis, los
efectos tóxicos empiezan a aparecer: confusión, desorganización de la conducta y
del pensamiento, repetición de actos sin sentido, irritabilidad, nerviosismo, miedo.
Después de algunos días de consumo repetido puede haber crisis de psicosis

33
paranoica con actitudes agresivas y antisociales gratuitas, sin razón aparente, e
incluso alucinaciones.

Al final de estos periodos, que duran usualmente de cinco a siete días, el sujeto
duerme largo tiempo, hasta varios días, y al despertarse se muestra aletargado,
hambriento y bastante deprimido. Usualmente estas personas se automedican con
varias drogas, de manera que buscan combatir los efectos colaterales de un
fármaco con los efectos primarios de otro, complicando las consecuencias.

Los estimulantes pueden consumirse de un modo funcional, por ejemplo, para


permanecer despierto al conducir, trabajar durante muchas horas o socializar en
locales nocturnos. Esto significa que algunas de las respuestas adecuadas al
consumo de estimulantes son específicas del contexto o se solapan con medidas
de salud pública más genéricas. Los contextos en los que se consumen
estimulantes y el hecho de que a veces se consumen en un contexto sexual
también significan que las respuestas relacionadas con las drogas pueden
solaparse con las respuestas a problemas de salud sexual, especialmente en
determinados grupos.

El abuso de cocaína ha ido incrementándose de manera alarmante,


particularmente en los países desarrollados y en ciertos estratos de la población
de países menos desarrollados. Los usuarios de cocaína describen sus efectos
euforizantes en los mismos términos que con las anfetaminas; sin embargo, la
duración del efecto de la cocaína es mucho más breve: su vida media es de
alrededor de 50 minutos, mientras que la de las anfetaminas es de cerca de 10
horas, y la de la metanfetamina de cinco.

El patrón de uso de la cocaína es variable: la droga se vende en forma de polvo, el


clorhidrato, frecuentemente mezclado con manitol, algún azúcar (lactosa,
dextrosa, sacarosa), inositol, quinina o procaína. Esto con objeto de "alargar" o
"cortar" la cantidad de cocaína pura que se le vende al cliente. Su vía de
administración usual es la nasal, aunque también se ha utilizado inyectada o
inhalada (a ésta última forma se le llama crack).
El uso de la cocaína es al inicio intermitente, pero se ha estimado que del 20 al
25% de los sujetos que tienen la posibilidad de adquirir la droga se vuelven
usuarios regulares y dependientes. Los efectos iniciales de la droga, aumento de
la energía del sujeto y de su sociabilidad, se ven reforzados por el medio social,
pero a medida que la dependencia avanza, el reforzamiento social disminuye y es
sustituido por el relacionado con la droga. Además de la administración nasal, la
cocaína se consume en forma pura o como pasta, en ambos casos inhalada en
pipas o en cigarrillos. Estas formas producen una adicción más intensa y de

34
presentación más rápida (¡en ocasiones, después de una o dos exposiciones!) que
cuando se aplica el alcaloide por la nariz. Cuando se fuma cocaína pura, el
llamado crack, llega al cerebro en 8 o 10 segundos, produciendo una sensación de
calor que se describe como intensamente placentera. Este efecto dura sólo de tres
a cinco minutos, seguido de una depresión que puede durar de 10 a 40 minutos.

El crack y otros tipos de cocaína pura pueden ocasionar la muerte en sujetos


susceptibles: por hemorragia cerebral (producida por el aumento brusco de la
presión arterial), por bloqueo de la conducción nerviosa del corazón, trastornos del
ritmo, infarto del miocardio, por insuficiencia cardiopulmonar, coagulación
intravascular, insuficiencia hepática o renal, convulsiones y depresión respiratoria.

La cocaína disminuye el umbral convulsivo, siendo las convulsiones la


complicación neurológica más frecuente. Las mujeres que consumen cocaína
durante el embarazo son más susceptibles a tener abortos espontáneos en el
primer trimestre y ocurrir muerte fetal en el último trimestre. La ingestión de
cocaína puede causar el inicio brusco de contracciones uterinas e hiperactividad
fetal. Entre los sujetos que usan frecuentemente la cocaína no es raro el reporte
de alucinaciones táctiles (sensación de animalitos en la piel) y visuales (como
luces de nieve), automatismos (tics), paranoia y alteración de la conducta. La
cocaína tiene un potencial de abuso importante y la dependencia psíquica se
establece rápidamente: mientras más se usa, más se desea. La interrupción
brusca del consumo prolongado de la droga se acompaña de depresión, angustia,
intensa preocupación por conseguir el fármaco, y después por fatiga y necesidad
de dormir. Al despertar, el sujeto está hambriento pero sigue somnoliento,
deprimido e incapaz de sentir placer. El estado de ánimo se recupera al cabo de
algunos días, aunque la depresión puede persistir por algunas semanas. Este
cuadro, aunque no se ha considerado como de abstinencia verdadera, puede
conducir al sujeto a continuar el uso de la droga con tal de evitar su aparición.
Los estados de dependencia psíquica y física a la cocaína, sin embargo, son
indudables. Por otro lado, entre los efectos de las drogas estimulantes
encontramos una mayor agudeza de la mente, así como el incremento de la
energía y la atención, junto con un aumento de la presión arterial y de la velocidad
de la respiración y del corazón. En cuanto a su mecanismo de acción, las drogas
estimulantes aumentan los niveles de tres tipos de neurotransmisores cerebrales:
la dopamina, la serotonina y la noradrenalina (todos ellos monoaminas).
El patrón de consumo asociado a la cocaína, lógicamente, varía de una persona a
otra. El patrón episódico implica un uso separado de la misma, de dos o más días,
con “atracones” de por medio. El patrón diario, en cambio, implica un aumento
progresivo del consumo de la sustancia.

35
2.3 Consumo

En los últimos 15 años se ha observado un aumento en el consumo y


disponibilidad de anfetaminas, de una población de 200 millones de consumidores
de drogas en el mundo 35 millones consumen estimulantes de tipo anfetaminicos
(ETA).
El uso de estimulantes del sistema nervioso central (ESNC) va en aumento en los
jóvenes estudiantes, transformándose en un potencial abuso.
Diferentes estudios americanos indican la prevalencia de uso de estimulantes en
estudiantes universitarios, varía desde 0-15%.

Las razones del consumo en estudiantes universitarios son muchas y variadas


entre ellas están: La necesidad de disminuir el estrés relacionado a las altas
exigencias académicas y sociales, la búsqueda de placer, y la curiosidad, la
necesidad de tener más horas para estudiar, seguir al grupo, aumentar la
concentración y la energía para mejorar el desempeño académico, fines
recreacionales y para suprimir el apetito. Además de la posibilidad que estudiantes
del área de la salud tienen mayor acceso a psicofármacos.
Algunas de las consecuencias del consumo de estimulantes del sistema nervioso
central (ESNC) son: Daños orgánicos, deterioro cognitivo y de la memoria, en la
toma de decisiones y el autocontrol, paranoia, depresión ataques de pánico,
mayor exposición a situaciones de riesgo, mayores costos económicos y también
los costos humanos y sociales.
O abuso de drogas está presente en varias clases e instancias sociales,
relacionando-se diversos problemas. Son necesarios esfuerzos para controlar lo
abuso de substancias para controlar sus repercusiones internacionales.
Son escasos los estudios Chilenos publicados relacionados al tema de consumo
de sustancias entre estudiantes de facultades de medicina. Sin embargo, para la
prevención es importante tener la información adecuada desde todo punto de
vista, edades de inicio de consumo, factores de riesgo, las diferencias de género,
así determinar que recursos y como utilizarlos.
Es relevante y de responsabilidad de la salud pública y de las universidades
investigar y poder intervenir en el consumo de estimulantes en estudiantes
universitarios es de gran importancia que las universidades realicen sus propios
diagnósticos, y de esta forma conocer las dimensiones reales del problema.

36
Patrón de consumo
Los patrones de consumo de alcohol y otras drogas se asocian a la aparición de
otros problemas físicos y psicológicos afectando no apenas al individuo sino a la
familia, la comunidad y otras personas próximas al consumidor.
El patrón de consumo asociado a la cocaína, lógicamente, varía de una persona a
otra. El patrón episódico implica un uso separado de la misma, de dos o más días,
con “atracones” de por medio. El patrón diario, en cambio, implica un aumento
progresivo del consumo de la sustancia.

Prevalencia
Según el DSM-5, alrededor del 0,3% de los sujetos mayores de 18 años presenta
un trastorno por consumo de cocaína, situándose el intervalo de edad de mayor
consumo en 18-29 años. Por otro lado, se observa un mayor consumo de esta
droga estimulante en los hombres (0,4%), si lo comparamos con el consumo en
las mujeres (0,1%)

Síndrome de abstinencia a la cocaína


Los síndromes de abstinencia asociados a las diferentes drogas estimulantes
producen una serie de síntomas que pueden causar un gran malestar en la
persona que lo padece. En el caso de la cocaína (al tratarse de una droga
estimulante), los síntomas que aparecen en tal síndrome son opuestos: es decir,
aparecerán síntomas esencialmente depresivos.
Concretamente, en el síndrome de abstinencia a la cocaína, se produce un patrón
trifásico, que consiste en tres fases. En la primera fase (fase del crash), aparece
disforia aguda, con un descenso a un estado de ánimo depresivo, junto con
ansiedad. También aparecen otros síntomas asociados, tales como: agitación,
fatiga, agotamiento, hipersomnolencia, anorexia, etc.
En la segunda fase, se produce la abstinencia propiamente dicha, con la reducción
de los síntomas disfóricos previos. En esta fase, los sujetos responden con más
abstinencia ante estímulos ambientales condicionados (como por ejemplo sitios
donde el sujeto suele consumir la droga).
Finalmente, en la tercera y última fase del síndrome de abstinencia a la cocaína,
se produce un estado de excitación en el sujeto; su duración es indefinida, y en
ella aparece un deseo irresistible intermitente, asociado a múltiples estímulos
condicionados, como por ejemplo: estados de ánimo, lugares, personas, polvo
blanco, espejos, etc.

Junto a la cocaína y otras sustancias, las anfetaminas se incluyen en el DSM-5 en


el grupo de las drogas estimulantes. Por su parte, la CIE-10 (Clasificación

37
Internacional de las Enfermedades), las incluye en el grupo de “otros
estimulantes”, junto a la cafeína.
Prevalencia
En cuanto a la prevalencia del trastorno por consumo de anfetaminas, esta es
ligeramente menor que en el caso de la cocaína, situándose, según el DSM-5,
alrededor del 0,2% en sujetos de más de 18 años.

Además, los sujetos con diagnóstico de trastorno por consumo de anfetaminas se


sitúan sobre todo en la franja de edad de los 18 a los 29 años (0,4%), siendo más
prevalente su consumo entre los varones (vs. las mujeres).

Trastornos asociados

Igual que ocurre con la otra de las drogas estimulantes, la cocaína, las
anfetaminas pueden derivar en diferentes trastornos. Podemos hablar de dos
grandes grupos de trastornos: los trastornos inducidos por el consumo de la
sustancia (trastorno por consumo), y los trastornos inducidos por la propia
sustancia (intoxicación y abstinencia).
Las personas que consumen estimulantes también pueden consumir otras drogas
para controlar los efectos secundarios negativos del consumo y ayudar a inducir el
sueño. Entre estas drogas están el alcohol, el cannabis y las benzodiazepinas. En
el caso de algunos con pautas de consumo más problemáticas, pueden
consumirse opioides con este fin. Este policonsumo puede exponer a las personas
que consumen estimulantes a riesgos adicionales.

Pruebas y respuestas a los problemas asociados con los estimulantes


Cuando las personas que consumen estimulantes buscan ayuda en los servicios
de urgencias por problemas relacionados con la intoxicación o el consumo de
dosis altas, puede ofrecerse la posibilidad de derivación a programas de
tratamiento o servicios de reducción de daños.
Las intervenciones psicosociales, especialmente el manejo de contingencias,
pueden mejorar los resultados del tratamiento para el consumo problemático de
estimulantes. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos que
demuestren la eficacia en el tratamiento de personas que consumen estimulantes
problemáticos.
Los patrones de consumo de alcohol y otras drogas se asocian a la aparición de
otros problemas físicos y psicológicos afectando no apenas al individuo sino a la
familia, la comunidad y otras personas próximas al consumidor.

38
Las personas que se inyectan estimulantes necesitan acceso habitual a los
programas de intercambio de agujas y jeringuillas. Durante periodos de uso
compulsivo, pueden inyectarse más a menudo que los consumidores de opioides.
Los servicios de análisis de drogas pueden reducir los daños proporcionando
información y asesoramiento a las personas que consumen estimulantes, por
ejemplo, destacando los contaminantes potencialmente peligrosos o los
comprimidos que contienen dosis peligrosamente altas de drogas.
Puede ser necesario adaptar otros servicios de reducción de daños para atender a
las personas que fuman drogas estimulantes, y pueden ser necesarios programas
de acercamiento para realizar intervenciones de reducción de daños a las
personas que consumen estimulantes y que, de otro modo, no accederían a los
servicios.
Patrón de consumo de estimulantes y daños relacionados
Entre las cuestiones clave que deben abordarse a la hora de identificar y definir un
problema están quién se ve afectado, qué tipos de sustancias y patrones de
consumo están implicados y dónde se está produciendo el problema.
Entre los consumidores de cocaína, puede hacerse una distinción amplia entre los
que esnifan polvo de cocaína (clorhidrato de cocaína) y pueden estar
relativamente más integrados socialmente, y los grupos más marginados, en los
que las pautas de consumo con más frecuencia incluyen inyección, fumar crack
(base de cocaína) o consumo concomitante de opioides.
Con algunas fuentes de datos no es posible distinguir entre estas dos sustancias,
por lo que se utiliza el término genérico anfetaminas para abarcar ambas. Las dos
drogas se pueden consumir por vía oral o nasal, mientras que el consumo
mediante inyección es una vía de administración habitual entre grupos marginados
en algunos países y la metanfetamina puede fumarse.

En muchos países, el consumo del estimulante MDMA (comercializado


históricamente como «éxtasis») se ha estabilizado en los últimos años; sin
embargo, ha ido acompañado de niveles de contenido de MDMA superiores a la
media tanto en forma de pastillas como en polvo de la droga. En particular, las
altas dosis de MDMA que se encuentran en algunos comprimidos se han
relacionado con daños para la salud y muertes.
Muchos de los daños relacionados con el consumo de estimulantes se asocian a
un consumo intensivo, en altas dosis o de duración prolongada. La vía de
administración también es un factor mediador importante, por ejemplo, el consumo
de estimulantes por inyección y fumar crack (cocaína) o metanfetamina se asocian
particularmente a patrones de consumo más problemáticas. El consumo de

39
estimulantes en dosis altas y a largo plazo puede causar problemas
cardiovasculares graves, como ictus, miocardiopatía e infartos de miocardios la
prevención de las muertes relacionadas con el consumo de estimulantes es un
objetivo político importante.
Los problemas agudos también pueden afectar a las personas que consumen
estimulantes de forma experimental, pero es probable que sean menos frecuentes
cuando el consumo de estimulantes es infrecuente y en dosis bajas. Sin embargo,
las drogas estimulantes obtenidas del mercado de drogas ilegales pueden tener
una pureza o potencia muy variable y contener diversos contaminantes. Esto
puede provocar daños para la salud tanto agudos, como sobredosis asociadas a
comprimidos de MDMA en dosis excepcionalmente altas, como a largo plazo,
como daños causados por la exposición habitual a contaminantes como el
levamisol, que se encuentra con frecuencia en muestras de cocaína y puede
asociarse a una alteración del sistema inmunitario. Aunque es poco frecuente,
algunas personas que consumen estimulantes realizan consumos en dosis altas
durante períodos prolongados, que a veces duran varios días. Los «usos
compulsivos» de estimulantes pueden ocasionar una serie de daños graves,
incluidas psicosis, agresividad y paranoia y también pueden asociarse al
desarrollo de dependencia y de otros problemas sociales y de salud a largo plazo.
Reducción de daños
Las respuestas para este grupo a menudo incluyen algún tipo de política de
acercamiento y el suministro de instrumentos de inyección estériles, preservativos,
información sobre una inyección más segura e higiene básica, cuidado de las
venas y las heridas y cremas y pomadas antibacterianas. Algunas salas de
consumo supervisado de droga ofrecen servicios a las personas que consumen
estimulantes. Estas respuestas parecen adecuadas, pero aún no existe una sólida
base empírica en este ámbito. También faltan datos sólidos que demuestren una
reducción medible de las conductas de riesgo por inyección o sexuales como
consecuencia de estas estrategias. Dado que los problemas relacionados con los
estimulantes parecen ir en aumento, se trata de un ámbito que requiere más
investigación y desarrollo de servicios.
Para abordar las necesidades de las personas que fuman crack, a menudo junto
con el consumo de opioides, es posible que los servicios de reducción de daños
tengan que adaptarse para ayudar en prácticas de consumo más seguras con
drogas fumadas. Esto puede implicar el suministro de kits que incluyan, por
ejemplo, pipas y filtros. Las intervenciones destinadas a ayudar a reducir los
riesgos asociados al consumo de metanfetamina también pueden incluir el
suministro de equipos para fumar o kits para fumar más seguros a través de
programas de intercambio de agujas y jeringuillas.
Esta intervención debe evaluarse para explorar su viabilidad y si tiene algún
impacto en el comportamiento. Dada la relación entre el consumo de estimulantes
40
y las conductas sexuales de riesgo, se han desarrollado iniciativas específicas
para las personas que consumen estimulantes, como metanfetamina y cocaína, en
el contexto del chemsex.
Entre ellos están los servicios multidisciplinarios que prestan servicios de
drogodependencia y de salud sexual, así como los esfuerzos para mejorar la
relación entre los servicios
Los servicios de análisis de drogas también desempeñan un papel en la respuesta
a los daños relacionados con los estimulantes en algunos países de la UE,
proporcionando específicamente información sobre los riesgos asociados a los
estimulantes de alta pureza o adulterados.
2.4 Tratamiento
Las personas que acuden a tratamiento por los problemas de consumo de
estimulantes principalmente consumen cocaína o anfetaminas. Las personas que
consumen MDMA rara vez buscan tratamiento. Las personas que inician
tratamiento por problemas relacionados con la cocaína pueden dividirse, en
términos muy simples, según su patrón de consumo, en:
 Personas que consumen cocaína en polvo, es decir, que la toman por vía
intranasal (inhalación o "esnifar") sola o en combinación con cannabis o
alcohol u otras drogas;
 Personas que consumen crack, a menudo en combinación con otras
drogas, como la heroína;
 Personas que tienen un problema de codependencia, es decir, pueden
tener problemas con el consumo de cocaína y otras drogas, como la
heroína. El consumo por inyección puede ser más frecuente en este grupo.
En cierta medida, estos grupos requieren enfoques distintos. Por ejemplo, las
personas que acuden a tratamiento y que consumen principalmente cocaína en
polvo pueden estar más integradas socialmente que las que fuman crack o se
inyectan estimulantes. Esto significa que es más probable que tengan un
alojamiento estable y unos ingresos periódicos. Las personas que acuden a
tratamiento por problemas relacionados con el consumo de anfetaminas también
son heterogéneas en cuanto a sus condiciones sociales y modos de consumo.
Esta heterogeneidad entre las personas con problemas relacionados con los
estimulantes puede tener implicaciones importantes tanto para las respuestas
necesarias como para reducir las barreras al acceso al tratamiento. Por ejemplo,
las personas con empleo pueden beneficiarse de los servicios que se ofrecen
fuera del horario laboral normal.
Las intervenciones psicosociales pueden ser eficaces para las personas que
consumen cocaína. Aunque incluyen diversas medidas diferentes, estas
intervenciones pueden considerarse procesos terapéuticos estructurados que

41
abordan tanto los aspectos psicológicos como los sociales del comportamiento de
un cliente y que varían en cuanto a su duración e intensidad. Se han utilizado tres
tipos generales de intervención psicosocial para tratar a las personas que
consumen drogas: manejo de contingencias, terapia cognitivo-conductual y
entrevistas motivacionales.
En el manejo de contingencias, las conductas de los pacientes tratados se
recompensan (o, con menor frecuencia, se castigan) de acuerdo con los objetivos
del tratamiento y el cumplimiento o incumplimiento de las normas y reglamentos
del programa o de su plan de tratamiento. Por ejemplo, se puede recompensar a
los clientes con vales que se pueden canjear por artículos de venta al por menor.
Las intervenciones de terapia cognitivo-conductual promueven el desarrollo de
capacidades de adaptación alternativas y se centran en los cambios de
comportamiento y las cogniciones relacionadas con el consumo de sustancias a
través de una formación que hace hincapié en el autocontrol, las capacidades
sociales y de afrontamiento y la prevención de recaídas. Las entrevistas
motivacionales tienen por objeto aprovechar la motivación de una persona para
participar en el proceso de tratamiento. Existen pruebas moderadas de que el
manejo de contingencias (solo o junto con el refuerzo de la comunidad o la terapia
cognitivo-conductual) aumenta la abstinencia y la retención en el tratamiento. En
términos más generales, actualmente no existen tratamientos farmacológicos
eficaces para tratar a las personas con consumo problemático de estimulantes.
Las intervenciones y estrategias de tratamiento que han demostrado ser fructíferas
se describen en el siguiente cuadro sobre la visión general de las pruebas.
Disponibilidad de intervenciones relacionadas con estimulantes
Cabe la posibilidad de que los sistemas actuales de notificación no incluyan el
tratamiento estimulante que se proporciona en un entorno de práctica general o en
clínicas privadas. Algunas personas que acuden a tratamiento por el consumo de
estimulantes pueden mostrarse reacias a utilizar estos servicios porque
consideran que no satisfacen sus necesidades y no se identifican con los
pacientes que consumen opioides, que pueden ser la mayoría en ciertos servicios.
Si se modifican los modelos de prestación de servicios para que se adecúen más
a las necesidades de los pacientes, puede que resulten más atractivos. Algunos
países han desarrollado programas e intervenciones específicos para las personas
que consumen cocaína. Una de estas medidas es la ampliación del horario de
apertura, específicamente para las personas que trabajan con problemas de
cocaína en polvo, como se ha visto en Austria.
La mayoría (alrededor de tres cuartas partes) de las personas que inician un
tratamiento especializado que citan la cocaína como su principal problema, utilizan
cocaína en polvo. En algunos países, muchos de los que reciben tratamiento por
problemas con los opioides, notifican la cocaína como droga que se consume en
combinación con heroína u otros opioides. Es probable que el tratamiento con

42
cocaína también tenga lugar en contextos que no están necesariamente bien
cubiertos por los sistemas de vigilancia existentes y, por lo tanto, es probable que
los datos aquí notificados subestimen el cuadro real.

Por lo general, unos 20 000 consumidores que iniciaron tratamiento especializado


por drogodependencia en Europa declararon que las anfetaminas eran su droga
principal. Alrededor de la mitad acudían por primera vez. Las personas que
notifican un problema de anfetamina como droga principal normalmente
representan el 15 % o más de los consumidores que inician tratamiento por
primera vez.
En conjunto, el número de consumidores que iniciaron tratamiento por primera vez
y que refirieron la anfetamina o la metanfetamina como droga principal se ha
mantenido relativamente estable desde 2015. Del mismo modo, la proporción de
este grupo que declara consumir anfetaminas inyectables se ha mantenido
relativamente estable, en contraste con la disminución del consumo por inyección
que se ha observado en otras clases de drogas.
Fuera de unos pocos países específicos, el consumo de metanfetamina es
bajoLas personas que se inyectan metanfetamina también son un grupo
destinatario principal de los programas de reducción de daños.

Implicaciones para la política y la práctica


Los problemas asociados al consumo de estimulantes varían en función de las
pautas de consumo, los grupos que los consumen y el entorno en el que se
consumen las drogas. Por ello, las respuestas deben adaptarse a los patrones
locales de consumo y a los problemas experimentados.
Las respuestas básicas a los problemas de los estimulantes incluyen actualmente
el tratamiento psicosocial, principalmente el manejo de contingencias, y una serie
de iniciativas de reducción de daños, en particular para las personas que se
inyectan estimulantes.
Oportunidades
Mejorar los enlaces entre los servicios de salud sexual y de tratamiento de la
drogodependencia podría mejorar la eficiencia y la eficacia de ambos.
Lagunas
Las intervenciones de reducción de daños para las personas que consumen
estimulantes necesitan desarrollo y evaluación.

43
La investigación de modelos de tratamiento eficaces, incluida la posibilidad de
desarrollar tratamientos farmacológicos para la dependencia de los estimulantes,
sigue siendo una prioridad.

CAPÍTULO 3

3.0 Medidas de prevención a las adicciones en sustancias estimulantes

La masiva incorporación de adolescentes y jóvenes al consumo de drogas y


adicciones a sustancias estimulantes, es un problema de gran magnitud con
repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad. Para conseguir una
reducción de la demanda del consumo de drogas y estas sustancias es
fundamental el desarrollo de medidas preventivas, por ser el instrumento más
efectivo en la actualidad. La prevención del consumo de drogas y sustancias
estimulantes es el conjunto de actuaciones encaminadas a eliminar o modificar los
factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al consumo de
drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se
produzcan, lograr que se retrase su inicio, o bien conseguir que no se conviertan
en un problema para la persona o su entorno social.
3.1 Factores de riesgo

Las sustancias estimulantes contribuyen a factores de riesgos que útiles para


medir el potencial del desarrollo de este problema llamada adicción, haciendo
referencia a las principales consecuencias que se afrontan a la hora de ser una
persona dependiente de ellas.
Antecedentes familiares de adicción: Si hay antecedentes de adicción en la
familia, deben ser discutidos el adolescente. Estas conversaciones pueden tener
lugar de la misma manera que usted discutiría los antecedentes familiares de
adicciones a sustancias estimulantes u otras condiciones médicas, y deben
discutidos de manera adecuada.
Problemas de salud mental: Las condiciones de salud mental como la depresión,
la ansiedad, el trastorno de conducta, crean un mayor riesgo de consumo
problemático de sustancias estimulantes y su adicción. Problemas de
comportamiento o control de impulsos.
Exposición al trauma: Si bien la mayoría de los adolescentes entienden los
peligros de tomar riesgos, algunos tienen dificultades particulares para resistir los
impulsos de participar en conductas de riesgo. El término “personalidad adictiva”
se utiliza a menudo para describir las características de las personas con este

44
conjunto de rasgos de comportamiento. Si este no se controla y no es tratado será
difícil que vuelva a sí misma y tenga una experiencia que deteriore a la persona
por completo
Edad de primer uso: Comenzar el consumo de sustancias estimulantes,
principalmente el tabaco a una edad temprana es uno de los predictores más
fuertes y consistentes de un mayor riesgo de adicción.
Cambios en el riesgo a largo tiempo: A medida que las personas pasan a la edad
adulta, los factores de riesgo para el consumo de sustancias y la adicción
comienzan a cambiar.
En cada nueva etapa de la vida, las circunstancias nuevas y diferentes pueden
crear estrés y presión adicional, aumentando la vulnerabilidad al consumo de
sustancias y su adicción. Esto nos lleva a que la prevención de adicciones es el
conjunto de actuaciones frente al consumo de sustancias del tipo estimulante. Por
ello se mencionan una lista de medidas preventivas para esta adicción:
En el individuo:

1. • Dificultad en el manejo de las emociones.


2. • Problemas de identidad, falta de límites.
3. • Problemas con el auto concepto y la autoestima.
4. • Falta de asertividad, (incapaz de expresar ideas, sentimientos,
emociones)
5. • Dificultades para la toma de decisiones frente a la presión de grupo, en
donde creen que para ser aceptados por el grupo es necesario hacer todo
lo que el grupo diga, aún cuando esto signifique consumir drogas.
6. • Dificultad para postergar situaciones agradables placenteras.
7. • Pobre control de impulsos.
8. • Búsqueda de emociones intensas, sensaciones fuertes.
9. • Experimentación de nuevas emociones para escapar de sus problemas.
10. • Fracaso escolar.
11. • Antecedentes de consumo de alcohol y otras drogas en la familia.
12. • Problemas físicos y/o neurológicos.
13. • Frustraciones ante cualquier situación difícil y baja tolerancia a situaciones
de conflicto.
14. • Curiosidad por probar, qué se siente consumir drogas.
15. • Aceptación inicial hacia el consumo de drogas.
16. • Visión pesimista de su futuro por la carencia de metas y de un proyecto de
vida, deprimiéndose con facilidad. 1.-Fomentar factores de protección.
2.-Eliminar o modificar los factores de riesgo.
La finalidad que persigue la prevención de las adicciones es:

45
1.-Evitar que se produzca el consumo o conducta adictiva hacia las sustancias
estimulantes
2.-Retrasar la edad de inicio de consumo de estas.
3.-Evitar que se convierta en un problema para la persona o para su entorno
social.
Se desarrollan programas de prevención de drogodependencias a sustancias
estimulantes y de otros trastornos adictivos en diferentes ámbitos.
-Educativo.
-Familiar.
-Comunitario.
-De inactividad y tiempo libre.
Por ello se establecen programas de apoyo que tienen como objetivo cambiar de
manera favorable el balance entre los factores de riesgo y los de protección frente
a las adicciones a estas sustancias en las familias, escuelas y comunidades.
3.2 Prevención en la familia
La implicación de la familia en la prevención es de total importancia por ser una
institución fundamental en nuestra sociedad. Cumple una función protectora para
las personas sea cual sea su cultura, país de origen, religión o ideología. El
entorno familiar es un espacio de socialización primordial que ocupa un lugar
destacado para la adquisición de creencias, actitudes, normas sociales y valores a
partir de los cuales las personas desarrollan unas u otras conductas.
Éste es el motivo por el cual debemos tener cuidado y ser consecuentes con
nuestros actos ya que de igual forma que a la familia  se le otorga el atributo de
ser el principal entorno protector frente al consumo de drogas, también puede
convertirse en un entorno de riesgo en condiciones adversas.
1.-Habilidades de interacción familiar
2.-A fijar expectativas claras
3.-A supervisar la conducta de sus hijos
4.-A establecer límites.
5.-Otros aspectos específicos del consumo de drogas y de otras adicciones.
6.- Mostrar una actitud coherente respecto a consumo de las drogas.
7.-Dar el ejemplo
9.- No consumir drogas.

46
10.- Buscar las oportunidades para hablar con nuestro hijo/a
Comunicación
1.- Tener disponibilidad abierta y clara al diálogo en cualquier momento.
2.- Escuchar activamente al hijo/a y expresar con claridad las discrepancias y los
acuerdos con ello/as.
3.-Establecer límites y normas.
El hijo/a suele confundir lo esencial de su comportamiento de lo que es menos
importante o es accesorio
Debemos ser justos en los límites, proporcionados y flexibles.
Incomprensión familiar.
• Poca comunicación con los miembros de la familia.
• Recibir maltrato físico y psicológico.
• Familia muy autoritaria, práctica frecuente de castigo físico y maltrato moral.
• Sobreprotección, fuerte dependencia, falta de estímulo a la autonomía.
• Vivir en un hogar donde no hay autoridad, ni reglas.
• Ausencia de figuras de autoridad (falta de vínculos afectivos), padres
permisivos. • Falta de valores.
•Ausencia de algún padre.
• Expectativas poco reales.
• Ausencia de reconocimiento.
3. En el grupo de pares:
• Amigos consumidores.
• Presión de grupo.
• Amigos desertores escolares.
• Amigos con problemas de adaptación o conflictivos.
Los objetivos principales son:
 Favorecer que la familia tome conciencia de la capacidad de influencia que
ejercen sobre sus hijos en prevención de conductas de consumo.

47
 Facilitar a la familia estrategias y recursos que permitan una actuación
adecuada en la educación, prevención de conductas de riesgo, detección
temprana y decisión de tratamiento
Factores de protección o cualidades de la familia:

1,-Relación familiar positiva.


2.-Cohesión familiar.
3.-Vínculo afectivo potente.
4.-Afecto y apoyo incondicional a nuestros hijos siempre procurando evitar la
sobreprotección.
5.-Ejercicio razonable de la autoridad paterna.
6.-Estilos adecuados de la comunicación familiar y la resolución de conflictos.
7.-Vivencia rica del tiempo libre y hábitos de vida saludables.
8.-Educación en valores y actitudes.
9.-Buen autoconcepto.
10.-Entendiéndose ésta como la imagen positiva de sí mismo.
Los programas de prevención familiar son actividades que se desarrollan con el fin
de impedir o retrasar la aparición de conductas proactivas al consumo, uso y/o
abuso de drogas ya que su enfoque se centra en fortalecer los factores de
protección. Dichos programas podrían tener resultados muy positivos en lo que
respecta a la prevención del consumo de drogas.

3.3 Prevención en el Centro Educativo

48
Estrategias Educativas/Formativas: Su objetivo es procurar una visión general
sobre el consumo de drogas, concientizar a la población y elaborar programas de
ámbito comunitario ya que se trata de un problema cambiante y multidimensional.
El centro educativo es el lugar donde más tiempo pasamos en los primeros años
de la vida. Es el lugar donde la persona va creciendo, tanto a nivel individual como
social, adquiriendo conocimientos y habilidades básicas para su desarrollo. Es un
escenario clave para realizar intervenciones de promoción de la salud, incluyendo
la prevención de las adicciones. El objetivo es que alumnos y alumnas consigan el
mayor grado de salud posible a partir de la adquisición de conocimientos y
habilidades que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables.
1.-Ofrecer información en relación a las drogas, las drogodependencias y otras
adicciones.
2.-Promover la adopción de actitudes positivas frente al no consumo en los
adolescentes y jóvenes.
3.-Proporcionar recursos y herramientas didácticas a educadores y familias, para
fortalecer su capacidad preventiva.
• Escasa información sobre la problemática de las drogas.
• Ausencia de estímulos para la participación y creatividad del alumno.
• Déficit de áreas recreativas, deportivas y culturales.
• Falta de una política y normativa definida de rechazo a las drogas.
• Disponibilidad de drogas dentro o en el entorno del centro de enseñanza.
• Modelos inadecuados.
• Escasa capacitación del docente en materia de drogas.
• Falta de comunicación entre alumno-docente y padres.
• Falta del uso creativo del tiempo libre.
En las otras situaciones de consumo que se presentan en la escuela es necesario
que la comprensión e intervención docente sea encarada desde el lugar que le
compete a la escuela: el formativo. El desempeño del alumno, su rendimiento, la
convivencia escolar, la regularidad de la cursada son las vías de intervención más
adecuadas en torno al problema, al menos inicialmente. Y esto porque cuando hay
algún consumo problemático de drogas, es en estas tres áreas –rendimiento
académico, convivencia escolar y regularidad de la cursada– donde aparecen
dificultades; por ello es muy importante intervenir cuando estas recién se
presentan.

49
Tanto en el caso de que se verifique efectivamente la existencia de un consumo
en la escuela –como señalamos en el apartado anterior– como en el caso que
esto sea sólo una suposición, deberemos considerar las siguientes cuestiones:
• Hacer un recorrido por las diferentes propuestas institucionales para analizar en
qué medida los espacios existentes incluyen al niño/joven y si alguno de estos lo
hace en mayor grado que otros.
• Si el alumno presenta un desempeño adecuado, si no se observan alteraciones,
si tiene un rendimiento académico apropiado, debemos reconocer que desde el
punto de vista del aprendizaje, de existir consumo de drogas, este no se muestra
como problemático.
Consumo de drogas: ¿qué hacer desde la escuela?
• Si el rendimiento académico no es satisfactorio, si el alumno no alcanza a
cumplir con los requisitos mínimos, deberemos trabajar primariamente sobre ello.
Si se sabe que hay consumo de drogas, la evaluación y el planteo del rendimiento
escolar tal vez nos permita abordar el problema del consumo. Tendremos que
hablar con el alumno, con los profesores, con el tutor y demás colegas
involucrados y con los padres sobre las dificultades vinculadas al rendimiento.
• Es importante que intentemos reconstruir la historia escolar del alumno para
poder determinar si estamos ante un cambio brusco en lo que respecta al
desempeño o si el alumno tiene una historia escolar de bajo rendimiento. Esto
puede ser un indicador que nos permita saber si se trata de un problema cognitivo
o de otro tipo y orientarnos en la problemática que está atravesando el niño o
joven, para poder abordar la situación de manera adecuada.
La escuela ante casos de consumo
Estas son algunas de las medidas que la institución escolar debe implementar en
el caso de que se esté frente a un caso de consumo de drogas:
• Cuando estamos ante un claro consumo de drogas, ya sea porque el alumno nos
lo cuenta o porque lo refieren sus compañeros o sus padres, corresponde
entrevistar a este alumno y conversar sobre el tema. Si el alumno no quiere hablar
del asunto, tenemos que respetar su decisión y debemos, desde la escuela,
ofrecer acompañamiento y ayuda.
• En el caso de que se presenten, además, conflictos en alguna de las áreas
antes mencionadas (desempeños o rendimiento escolar, asistencia, convivencia)
es importante que ofrezcamos posibilidades en ese sentido y pongamos a
disposición del joven las alternativas de ayuda con las que la escuela cuenta,
como apoyo extra clase (escolar, comunitario), una consulta con el equipo de
apoyo escolar, intervención del organismo de protección de derechos de niños,
niñas y adolescentes, entre otros.

50
En la mayoría de los casos, es muy posible que la ayuda y las opciones ofrecidas
sean rechazadas por el estudiante, lo que no tiene que decepcionarnos. Si el
acercamiento es genuino y se ha hecho con suficiente amplitud de criterio, ese
alumno sabrá que, si cree necesitar ayuda, cuenta con nosotros. A veces sucede
que un tiempo después ese mismo joven acepta el ofrecimiento y se acerca
nuevamente.
• Si el alumno claramente concurre a clase en “malas condiciones”, en aparente
estado de intoxicación, de manera que haga pensar que ha habido consumo de
drogas, se deberá demandar la presencia del servicio médico para que evalúe su
situación y en simultáneo se tendrá que informar al adulto responsable (padres o
tutor).

3.4 Prevención en la comunidad


La prevención comunitaria promueve la capacitación y el fortalecimiento de la
comunidad a través de las personas que la integran, favoreciendo su implicación
en la transformación de aquellos aspectos ambientales que afectan a la salud
individual y colectiva.
Dota a los mediadores sociales de conocimientos y habilidades que les permita:
1.-Potenciar los factores de protección.
2.-Disminuir los factores de riesgo.
Ante los problemas relacionados con las drogas a los que se exponen los grupos y
personas que conforman la población destinataria final, de manera que se
incremente la efectividad de las actuaciones preventivas comunitarias.
Prevención en inactividad y tiempo libre
En el descanso y el tiempo libre son una dimensión vital en las personas y
constituye un espacio de socialización indiscutible al que dirigir la intervención
preventiva. Siendo el ocio el espacio de la vida que dedicamos de manera
voluntaria a realizar diversas actividades que nos satisfacen y que son muy
importantes para el desarrollo personal y social. En este espacio se da la relación
con otras personas, se intercambian opiniones, experiencias, se practican las
aficiones, se desarrolla la creatividad y se participa en actividades culturales y
sociales. Desde hace más de dos décadas se detecta un incremento del consumo

51
de drogas entre la población adolescente y juvenil precisamente en su tiempo de
ocio.
Se produce el fenómeno denominado "consumo recreativo" consistente en la falsa
asociación entre diversión, ocio y consumo de drogas que en un segmento de la
población adolescente y juvenil madrileña se instrumentaliza con motivaciones,
igualmente falsas, de tipo lúdico. Conscientes de la presencia e influencia cada
vez mayor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre la
población adolescente y joven, se ha diseñado un servicio itinerante que además
de ofrecer información, formación y promoción de actitudes contrarias al consumo
de drogas, hace llegar los mensajes preventivos a través de los medios más
eficientes.
La adicción adicciones afectan a quien sea que las consuma, para un adolescente
es algo que obstaculiza. El identificar que un adolescente esta en este tipo de
adicciones. Las señales más frecuentes de que los menores pueden estar en
contacto con las drogas son:
1.-Tendencia a la soledad.
2.-Cambios constantes de conducta.
3.-Dificultad para asumir responsabilidades.
4.-Disminución del rendimiento escolar.
5.-Cambio repentino de amistades.
6.-Falta de interés en actividades que antes le gustaban.
7.-Duerme mucho o casi no duerme.
8.-Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero.
9.-Disminuye su apetito.
10.-Dice mentiras.
Es importante identificar estas señales a tiempo para orientar de la manera
correcta al adolescente, para prevenir el fenómeno adictivo a estas sustancias, es
por ello que se recomienda se:
1.-Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.
2,-Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de
amigos, vecinos, maestros etc.
3.-Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.
4.-Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la
escuela

52
CONCLUSIONES

Las conclusiones que se pueden extraer del análisis presentado en los capítulos
precedentes son múltiples. A fin de obtener cierta claridad en la presentación los
mismos conceptos estudiados; conocer los tipos de adicciones; adicciones
conductuales, adicciones a pensamientos y emociones, dependencia y
codependencia, (relaciones toxicas) y por ultimo las adicciones a substancias, se
han dividido en cuatro categorías principales de acuerdo al sector de referencia. A
saber: las relativas a los tipos de adicciones como tema general, y como tema
central del capítulo 2, la adicción a sustancias y estimulantes.
El planteamiento sobre la problemática nos generó nuevas preguntas, ya que
sabemos que las adicciones son la raíz de muchos problemas, lo que significa que
hay un claro motivo del porqué de estas. El apartado de la hipótesis responde
nuestras dudas con respecto a posibles soluciones y prevención de las adicciones.
Según los datos recaudados se concluye que el tema de las adicciones es de
suma importancia, por medio de la seriedad y la precaución con la que se tome
este tema se pondrá en marcha medidas preventivas y programas de apoyo, las
adicciones nos dejan saber que solo son intervenciones en la trayectoria y plan de
vida de las personas que impactan de forma negativa.

53
54
REFERENCIAS

Centro Privado De Adicciones. (3 de 04 de 2021). Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de https://www.institutocastelao.com/clasificacion-de-drogas-estimulantes/

CLINIC BARCELONA/ ADICCIONES. (16 de 09 de 2019). Recuperado el 27 de octubre 2022 Obtenido


de

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/adicciones/causas-y-factores-de-riesgo

Definicion de adicción a sustancias o drogas. (s.f.). Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones

Encuesta nacional de Consumo De Drogas Alcohol Y Tabaco (ENCO DAT 2016). (2016). Recuperado
el 27 de octubre de 2022 Obtenido de

https://www.insp.mx/avisos/4585-encodat-2016.html

ESD/EMPRESA SIN DROGAS. (s.f.). Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de https://antidopingmexico.com/las-drogas-mas-comunes-y-sus-efectos/

infodrogas. (2022). Recuperado el 27 de octubre 2022 , de infodrogas:

https://www.infodrogas.org/drogas?start=1

INSTITUTO HES. (27 de 03 de 2018). Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de https://www.institutohes.com/tipos-de-adicciones/

55
Moon. (6 de 03 de 2017). N3WS 3RA EDAD. Obtenido de
https://www.news3edad.com/2017/03/06/que-son-y-como-se-superan-las-adicciones-
emocionales/

Sánchez, L. (15 de 07 de 2021). NUEVAMENTE PSICOLOGOS. Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de https://nuevamentepsicologos.com/relaciones-toxicas/

UABDIVULGA. (7 de 11 de 2018). Recuperado el 27 de octubre 2022

Obtenido de https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/adicciones-conductuales-contribucion-del-
sexo-edad-de-inicio-y-evolucion-del-trastorno-1345680342040.html?noticiaid=1345775029694

Sag, A. (28 de enero de 2022). Parternship to end adciccion. Recuperado el 27 de octubre de 2022,
obtenido de

https://drugfree.org/recursos-en-espanol/prevencion-y-accion-temprana/factores-de-riesgo/

drogas, I. n. (8 de septiembre de 2011). ctclearinghouse.org/Recuperado el 27 de octubre de 2022,


Obtenido de

https://www.ctclearinghouse.org/customecontent/www/topics/metanfetamina_091505.pdf

Fàbregas, D. J. (21 de Marzo de 2020). Centro de investigación y tratamiento de adicciones.


Recuperado el 27 de Octubre de 2022, Obtenido de:

https://clinicascita.com/efectos-del-extasis-efectos-secundarios-y-sintomas/

Flores, A. (3 de Septimbre de 2008). Sience Direct. Recuperado el 27 de octubre de 2022, Obtenido


de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575097308763621

Sag, A. (28 de 1 de 2022). Parternship to end adciccion. Recuperado el 27 de octubre de 2022,


Obtenido de:

https://drugfree.org/recursos-en-espanol/prevencion-y-accion-temprana/factores-de-riesgo/

56
ÍNDICE
ABSTRACT.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
PRESENTACIÓN............................................................................................................................3
b) Justificación..............................................................................................................................5
c) Objetivos.....................................................................................................................................6
d) Hipótesis.....................................................................................................................................6
e) Semblanza..................................................................................................................................6
CAPÍTULO 1....................................................................................................................................7
1.1 MARCO HISTÓRICO...........................................................................................................7
I.2 MARCO TEÓRICO..............................................................................................................14
CAPÍTULO 2..................................................................................................................................27
Análisis de la adicción a sustancias estimulantes.........................................................27
CAPÍTULO 3..................................................................................................................................45
Medidas de prevención a las adicciones en sustancias estimulantes......................45
Factores de riesgo..................................................................................................................45
CONCLUSIONES..........................................................................................................................53
REFERENCIAS.............................................................................................................................55
ANEXOS.........................................................................................................................................58

57
ANEXOS

Consumo de sustancias en el Nivel Nacional y la Ciudad de México

Cuadro 1.1 prevalencias del consumo de tabaco. Población de 12 a 65 años


por sexo.
Nivel nacional (%)
__________________________________________________________________
____

Ha fumado Ha fumado Fumador en Fumador


tabaco alguna más de 100 el último año actual del
vez en la vida cigarros tabaco

% % % %
_________________________________________________________________

Hombre 65.7 33.0 31.4 27. 1


Mujer 37.4 10.7 10.9 8.7
Total 51.0 21.5 20.8 17.6

Fuente: encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017.


Reporte de tabaco. Resultados nacionales. Cuadro T.1.1.0

58
Alcoholismo

Drogadicción

59
Alcholismo

60
61
62

También podría gustarte