Está en la página 1de 19

ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

QHESHWA SIMI
TUKMA LLAQTÁPAQ

VOCABULARIO QUECHUA
1
Ernesto Damián Sánchez Ance autoriza, solamente con citar la fuente, la
reproducción total o parcial, por el medio que fuere, de esta publicación.

San Miguel de Tucumán – Enero 2023

Nacido en San Miguel de Tucumán en 1971, Ernesto Damián Sánchez Ance es un estudioso
de la Lengua Quechua que si bien ha llegado a tener cierta facilidad para expresarse
oralmente, aclara que no es quechuahablante y considera que sus conocimientos se
restringen a lo estrictamente gramatical.

Recién a la edad de 24 años, leyendo viejas publicaciones referidas a la historia y cultura


nativa del Noroeste Argentino, y a medida que crecía su interés por lo autóctono, descubrió
que en el antiguo Tucumán se habló la lengua Quechua o Quichua, quedando sorprendido por
la cantidad de voces originadas en la misma que se conservan en la oralidad y en la
toponímia de la Provincia de Tucumán.

A partir de ello comenzó a estudiar la variedad de Santiago del Estero en la Escuela de


Quichua Yacháchej Rubén Linares, de la que sería profesor entre los años 2000 y 2002.

En Enero de 2002 rindió una serie de exámenes de Lengua Quechua variedad Cusco en la
Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco – Perú con un puntaje de 17/20, lo que le
valió que la citada institución, por Resolución Presidencial 054/2002, le otorgara el grado de
Miembro Correspondiente.

Desde el año 2000, viene dictando en Tucumán clases y conferencias sobre Gramática
Quechua, la influencia del Quechua en el Castellano dialectal de Tucumán y Toponímia
Quechua de Tucumán.

Ha sido también conductor y columnista de diversos espacios radiofónicos orientados a la


divulgación del Quechua en el Noroeste Argentino.

CONTACTO CON EL AUTOR:


Facebook: Qheshwa Tucumán

2
ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE
QHESHWA SIMI TUKMA LLAQTÁPAQ
(QUECHUA PARA TUCUMÁN)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La lengua Quechua se puede haber hablado en el Tucumán aproximadamente desde el
incanato de Wiraqocha hasta alrededor de 1900. Reflejo de ello es la considerable cantidad
de topónimos quechuas en nuestra geografía y el buen número de voces de dicho idioma en
el habla coloquial de nuestra población.

El presente vocabulario tiene como única finalidad un reencuentro entre el habitante de


Tucumán y esa lengua que, si bien hoy extinguida en la provincia, mucho tiene que ver con
nuestro patrimonio cultural intengible.

Comenzamos este trabajo apoyándonos únicamente en el diccionario de la Academia Mayor


de la Lengua Quechua (1995), pero leímos en su Introducción que el mismo tuvo como fuente
de consultas los escritos de los sacerdotes Domingo de Santo Tomás (1560), Diégo González
Holguín (1607) y Jorge Arístides Lira Prieto (1945). Ello nos llevó, como tantas veces lo hemos
hecho, a sacar de la biblioteca el diccionario de Lira y dedicarle varias horas de lectura. De esa
manera, podemos estar seguros que para nuestro trabajo hemos consultado dos de los
principales diccionarios de Quechua del Siglo XX.

Es menester aclarar que, si bien en el Quechua no se usa el acento gráfico, en esta


publicación, como en distintas conferencias venimos haciéndolo, juzgamos imprescindible
recurrir a las reglas de acentuación del Castellano, procurando de esta manera evitar que,
quienes por primera vez tienen contacto con el Quechua escrito, acentúen oralmente
determinados términos de manera aguda, siendo el Quechua de acentuación grave.

Aún exponiéndonos a alguna crítica por recurrir a la acentuación gráfica, consideramos


imprescindible hacerlo por las innumerables experiencias en las que aún advirtiendo repetidas
veces y de manera enfática a los lectores que la acentuación es grave, en el momento de
pronunciar términos y expresiones como “Tupaq”, “qankunapaq”, “atoq”, “khipukamayoq”,
etc, en la inmensa mayoría de los casos, pronuncian con acentuación aguda. La decisión de
emplear el acento escrito tiene dos antecedentes de enorme influencia. Nos referimos a las
signografías de Jorge A. Lira para el Quechua cusqueño y de Domingo A. Bravo, para el
Quichua santiagueño.

En esta publicación se emplea la signografía del Diccionario de la Academia Mayor de la


Lengua Quechua (AMLQ), editado en Cusco en 1995.

3
VOCABULARIO QUECHUA
AKA.
Término que se traduce al Castellano como “excremento”, “materia fecal”.
En este sustantivo, que conserva plena vigencia en el habla popular del Noroeste Argentino, se
origina la expresión AKÁCHIY: “hacer cagar”, muy usada en la región.
El sustantivo AKA también da origen al término cumpuesto AKATANQA (empuja aca), con que
se denomina al escarabajo.

ALQO.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “perro”.
Alqoykikunápaq – Para tus perros.
Alqo kaniwashan – El perro me está ladrando.
Ríkuy alqochayta – Mira a mi perrito.

ALLI.
Término cuyo significado en Castellano es “bueno”.
Allin runa kasqaykirayku – Porque eres buena persona.
Allinmi kashani – Estoy bien.
Allipura – Entre buenos.

ALLPA.
Término que se traduce al Castellano como “tierra”.
En ALLPA se originan topónimos tucumanos como Allpachiri (Tierra Fría) y Allpa Súmaq (Tierra
Linda).
Allpanchispi llank’ashanchis – Estamos trabajando en nuestra tierra.
Tárpuy allpaykita – Siembra tu tierra.
Purun Allpa – Suelo infértil, terreno que ha dejado de ser cultivado.

ANQAS.
Adjetivo cuya traducción al Castellano es “azul”.
Anqasmayuman rishanku – Están yendo al río azul.
Anqas rumita rikurqani – He visto la piedra azul.
Anqas wasimanta – Desde la casa azul.

AÑÁYCHAY.
Verbo que el Padre Jorge A. Lira define como “Acto y efecto de bendecir. Bendecir, colmar de
bienes loar. Impartir plácemes o gracias”.
Por su parte, la Academia Mayor de la Lengua Quechua se refiere al verbo AÑÁYCHAY como
“Agradecer por un favor recibido”
Añaychayki – Te agradezco.
Tukuy sonqóywan añaychaykichis – Os agradezco con todo mi corazón.

APACHETA.
Término que en lo que va del siglo XX ha empezado a popularizarse en Tucumán.
Jorge A. Lira se refiere a la APACHETA como “Hacinamiento de piedras sobre sepulcros
provisionales que hacían para los fallecimientos en los viajes”.
El diccionario de la AMLQ describe este término como “Montones de piedras colocadas en las
abras o en las cumbres de los cerros con sentido ritual. Antiguamente eran las tumbas de los
caminantes”.
Apachetamanta – Desde la apacheta.
Apachetakama – Hasta la apacheta.
Qháway apachetaykuta – Mira nuestra apacheta.

4
ARICHA.
Término que Jorge A. Lira define como “Mujer libertina, prostituida a muchos hombres”.
A su vez, el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua lo traduce como “mujer
prostituta”, “ninfómana”.
Aplícase en el habla popular el término “Arrecha/cho”, a la persona excitada sexualmente. Su
origen está en el quechua ARICHA.

ÁTIY.
Verbo que se traduce al Castellano como “poder”.
Mana atinichu – No puedo.
Pay atinqa – Él podrá.
Atispa – Pudiendo.

ÁTOQ.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “zorro”, en el que tiene su origen el término
Mayuátoq (Zorro del río).
Atoqta rikushani – Estoy viendo al zorro.
Atoqkunápaq – Para los zorros.
Átoq mikhushan – El zorro está comiendo.

AWQA.
Término que se traduce al Castellano como “enemigo”.
En la década del 2000, una banda tucumana de Heavy Metal llevó por nombre AWQANÁKUY
(beligerar, guerrear, combatir)
Wañuchinki awqaykita – Matarás a tu enemigo.
Awqanchis wañúrqan – Nuestro enemigo ha muerto.
Auqanchísmi huchákka – Es pues nuestro enemigo el pecado (del diccionario de Jorge A. Lira).

AYA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “cadáver” cuerpo humano sin vida.
Ayak’uchu – Rincón de los cadáveres (Topónimo peruano).
Ayawasi – Casa de Cadáveres (en alusión a los cementerios).
Ayantin – Junto con un cadáver.

AYCHA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “carne”.
Alqoyki aychatan mikhushan – Tu perro está comiendo carne.
Khuchi aycha – Carne porcina.
Aychawasipi – En la carnicería.

CHAKA.
Jorge A. Lira traduce al Castellano este término como “Puente, umbral, tranca, obstáculo
interpuesto. Pierna, nalga, muslo, pernil”.
Por su parte, la Academia Mayor de la Lengua Quechua considera al sustantivo CHAKA
“Puente para atravesar el río. Dintel de las puertas y ventanas. Pierna o extremidad inferior
del cuerpo humano que comprende el muslo, la pierna y el pié”.
Qolqechaka – Puente de Plata (Topónimo de Bolivia).
Chakamanta hamurqan – Ha venido desde el puente.
Chakata rinayki – Debes ir al puente.
Chakaman rishanku – Están yendo hacia el puente.
Yuraq chaka – Piernas blancas.
Chakaykípaq – Para tus piernas.
Chakanpi – En sus piernas.

5
En el Quechua de Ayacucho, “piernas” es CHANKA, por lo que es de suponer que en la oralidad
de Tucumán el término “piernas” sea reemplazado por “chuncas”, con la inclusión de la “n”, a
diferencia de “chaka”.

CHAKANA.
Término que Jorge A. Lira define como “instrumento para poner atravesando, sea de palo u
otro material, generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesaño. Escalera o serie de
travesaños escalonados en dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o
bajada al tiempo de hacer construcciones”.
Nos interesa el sustantivo CHAKANA en cuanto a que gente de Tucumán se apellida con ese
término, a la vez que son comunes las artesanías en las que se representa a la cruz
escalonada, relacionada con la cosmovisión andina.

CHAKRA.
Sustantivo que admite traducciones como “sementera”, “espacio de tierra cultivada”.
Papa chakra – Sementera de papa.
Chakra miráchiy – Agrandar la superficie de la sementera.
Chakráchiy – Hacer trabajar en la chacra.

CHAY.
Pronombre demostrativo. “Ese”, “esa”.
Chay sipas uyariwarqan – Esa señorita me escuchó.
Chay alqo onqosqa kashan – Ese perro está enfermo.
Chay wasipi mikhurqani – Comí en esa casa.

CHÁYRAQ.
Término que se traduce al Castellano como “recién”.
Cháyraq hamuni – Recién llego.
Cháyraq rimaran – Recién habló.
Cháyraq takirqanki – Recién cantaste.

CHINA.
Término que se aplica para determinar el sexo del animal hembra.
China alqo – Perra.
China michi – Gata.
China puma – Puma hembra.
La AMLQ especifica que en Argentina CHINA es un término con el que se califica a las mujeres
de baja condición social mientras que Jorge A. Lira define CHINA como “Doméstica, criada,
sirviente para empleos en mandados”.

CHUKCHA.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “cabello”.
Yana chukcha – Cabello negro.
Mariélaq chukchan – El cabello de Mariela.
Chukchaykípaq – Para tu cabello.
Origínase en este sustantivo el verbo “Chuschar”, de amplio uso en Tucumán, empleado para
referirnos a la acción de agredir a una persona tirándole del cabello.

CHÚRAY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “poner”.
Rumita churásaq – Pondré una piedra.
Ama churaychu – No pongas.
Manapuni churasaqchu – De ninguna manera pondré.

6
HÁMUY.
Verbo cuya traducción al Castellano es “venir”.
Ramonpa wasinmanta hamunki – Vienes de la casa de Ramón.
Hamunaykípaq – Para que vengas.
Mana pipas hamunchu – Nadie ha venido.

HÁQAY.
Pronombre demostrativo. “Aquel”, “aquella”.
Haqaykunápaq – Para aquellos.
Háqay sipaskuna niwaranku – Aquellas señoritas me dijeron.
Háqay chakamanta – Desde aquel puente.

HÁTUN.
Término cuya traducción al Castellano es “grande”.
Hátun rumi - Piedra grande.
Hátun llaqtapi – En la gran ciudad.
Hátun alqo – Perro grande.

HÚCH’UY.
Adjetivo que se traduce al Castellano como “pequeño”.
Húch’uy wawápaq – Para el niño pequeño.
Húch’uy llaqta – Pueblo pequeño.
Huch’uykayniykichispi – En vuestra pequeñez.

IMILLA.
Término que, aunque desconocido para la mayoría de los habitantes de Tucumán, gente
ligada a la música folklórica lo reconoce.
Jorge A. Lira se refiere a IMILLA como “criada, sirviente, fámula”, mientras que la AMLQ
identifica a IMILLA como voz de origen aymara y la traduce como “mujer joven”.

INTI.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “sol”.
Ama intiman qhawaychu – No mires hacia el sol.
Inti llaqta – Ciudad del sol.
Íntiq wasin – La casa del sol.

KAMÁYOQ.
Individuo con la suficiente pericia para desempeñar tal o cual actividad.
Allpakamáyoq o Pachakamáyoq – Persona con conocimientos en la labranza de la tierra.
Khipukamáyoq – Persona idónea en el manejo de los kipus.
Kkélkkay Kamáyokk – Escritor erudito (del diccionario de Jorge A. Lira).
Como dato que podríamos considerar de color diremos que el Acta de Independencia de las
Provincias Unidas en Sudamérica comienza con la expresión “En la benemérita y muy digna
ciudad de San Miguel de Tucumán”. Al realizarse la traducción al Quechua del acta se lee, con
la escritura que se usaba en 1816: “Cay sumacc ancha camayocc san Miguel Tucmanmanta
hatum llacctapi”.

KANCHA.
En nuestro medio denominamos “cancha” a los campos de juego de distintas disciplinas
deportivas y, por carácter extensivo, a los estadios de Fútbol.
No debe confundirse el término KANCHA con K’ANCHA (Luz).
Jorge A. Lira se refiere a KANCHA como Patio, lugar o espacio cercado, ámbito para deportes
o espectáculos, redondel de coliseo. Corral para ganado, dehesá. Caballeriza. Neo. Stadium.
Kanchasqa – Cercado.
Kánchay – Construir un corral, poner una cerca.
7
Origínanse en KANCHA, términos compuestos como Amaru Kancha (Recinto de la serpiente) o
Qori Kancha (Reciento del Oro).

KARU.
Adverbio. Su traducción al Castellano es “lejos”.
Karu llaqtaman rinayki – Debes ir a una lejana ciudad.
Karumanta hamurani – Vine de lejos.
Chay karu suyupi – En esa lejana región.

KAY.
Pronombre demostrativo. “Esta”, “este”.
Kay llaqtamanta – Desde este pueblo.
Káypaq – Para ésto.
Kay wayna rinqa – Este joven irá.

KAY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “ser”.
Argentinamanta kani – Soy de Argentina.
Juanpa churin karqan – Era hijo de Juan.
Manuel kanki – Eres Manuel.

KILLA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “luna”.
Anqas killa – Luna azul.
Killaman qhawashanku – Están mirando hacia la luna.
Killapi kashanki – Estás en la luna.

KIRU.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “diente”.
Kiruykípaq – Para tus dientes.
Yúraq kiru – Diente blanco.
Qháway kiruyta – Mira mis dientes.

KISKA.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “espina”. En Tucumán encontramos el término
KISKA en topónimos como “San Antonio de Kiska” o en “Kiska Utula” (Espina Pequeña).
Suni kiska - Espina larga.
Kiskakuna – Espinas.
Kiskapi – En la espina.

KÚNTUR.
Sustantivo de origen quechua adoptado por el Castellano como “cóndor”.
En Tucumán se conoce un sitio arqueológico llamado “Ruinas de Condorhuasi”, lexicalmente
originado en las voces quechuas KÚNTUR (cóndor) y WASI (casa). Traduciremos Kunturwasi
como “Casa del Cóndor.
Kunturkunápaq – Para los cóndores.
Kunturta qhawashani – Estoy mirando al cóndor
Kúntur phalan – El cóndor vuela.

LACHIWA.
Término con el que Jorge A. Lira identifica a la miel de abejas.
A su vez, la AMLQ define LACHIWA como “Avispa. Himenóptera que labra panales
esferoidales”. “Miel silvestre o de avejas”.

8
LACHIWANA.
Jorge A. Lira traduce este término como “panal”, en concordancia con la AMLQ: “Panal,
colmena”.

LLAMA.
Término de origen quechua que el Padre Lira define como “animal de las regiones frías y
templadas de Perú y Bolivia, utilizado como acémila, y cuya carne suele comerse. Muy
apreciada por su lana”.
La AMLQ describe a la llama como “De la familia de los camélidos sudamericanos. Orejas
largas, cabeza cubierta de pelaje corto, de colores variados. Su talla llega a 1.15 mts. Se
utiliza, desde tiempos inkaykos, como animal de carga así como también su carne en la
alimentación”.
Ayllúykiq llaman - La llama de tu familia.
Llamaykikunápaq – Para tus llamas.
Puna llama – Llama de la puna.

LLÁNK’AY.
Verbo que se traduce al Castellano como “trabajar”.
Kunanmanta kaypi llank’anki – Desde ahora trabajarás aquí.
Chay yachaywasipi Adolfo llank’anqa – Adolfo trabajará en esa escuela.
Llank’anaykípaq – Para que trabajes.

LLAQTA.
Término que se traduce al Castellano como “pueblo”, “ciudad”.
Jorge Lira escribe LLÁKKTA y lo define como: “Pueblo, país, lar, lugar donde uno nació. Nación,
ciudad, patria”.
Según la AMLQ, LLAQTA es “Ciudad, pueblo, villorio, comarca”.
Llaqtakama rirqanku - Fueron hasta el pueblo.
Llaqtaymanta hamuni – Vengo desde mi pueblo.
Llaqtamasiykichíspaq – Para vuestros coterráneos.

MACHA.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “embriaguez”, borrachera”.
Máchaq – Individuo con propensión a la borrachera.
Machasqa wañúrqan – Murió borracho.
Machasqa kashan – Está borracho.

MAMA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “madre”.
Juanpa maman rimarqan – La madre de Juan habló.
Niy mamaykita – Dile a tu madre.
Mamánpaq – Para su madre.

MANA.
Adverbio cuya traducción al Castellano es “no”.
Mana unanchaykichu – No te entiendo.
Mana uyariwankichu – No me escuchaste.
Mana rikunichu – No veo.

–MANTA.
Sufijo que se traduce al Castellano como “desde”.
Wasiymanta hamurani – He venido desde mi casa.
Maymanta kanki - ¿De dónde eres?
Llaqtamanta hamuni – Vengo desde el pueblo.

9
MAYU.
Sustantivo definido por Jorge A. Lira como “Río, caudal de agua que corre constante hasta
desembocar”.
En MAYU se originan topónimos tucumanos como Chirimayu (Río Frío) o Yanamayu (Río
Negro).
Mayunchispi – En nuestro río.
Mayukama risunchis - Iremos hasta el río.
Mayunta rísaq – Iré por el río.

MICHI.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “gato”.
Michiykikuna – Tus gatos.
Michiykichíspaq – Para vuestro gato.
Onqosqa michi – Gato enfermo.

MÍKHUY.
Verbo que se traduce al Castellano como “comer”.
Kankata mikhunayani – Deseo comer asado.
Chaypi mikhusaqku – Allí comeremos.
Challwata mikhunaykichis – Debeis comer pescado.

MINK’A.
La AMLQ define MINK’A como “Compromiso, contrato o convenio para un trabajo, entre el
trabajador y la persona que necesita sus servicios. Sistema de trabajo utilizado desde el
inkanato hasta nuestros días”.
Por su parte, Jorge A. Lira considera que MINK’A es un contrato por el que se paga el trabajo
con otro trabajo.

MISK’I.
Adjetivo que en Castellano significa “dulce”.
En la toponimia de Tucumán existe Yakumiski, localidad hoy identificada como Agua Dulce.
Misk’i simi: Palabras o expresiones cordiales, frases afables o cariñosas (del diccionario de
Jorge A. Lira).
Misk’i rímay: Expresión agradable (del diccionario de la AMLQ).
Misk’i yaku – Agua dulce.

NANA.
Término muy usado en el Noroeste Argentino, por ejemplo en situaciones en las que se
advierte a un niño que está jugando que puede lastimarse o sentir dolor con la expresión “te
vas a hacer “nana”.
Jorge A. Lira traduce el término NANA al Castellano como “Doliente, que duele”.
La AMLQ, por su parte, define NANA como “Dolor, padecimiento, sufrimiento físico”.
Nanachiwanki – Me haces doler.
Uma nana – Dolor de cabeza.
Nanawan – Me duele.

NINA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “fuego”.
Ninamanta lloqsirqan – Salió del fuego.
Ninata qhawashan – Está mirando al fuego.
Ninapi wañunki – Morirás en el fuego.

ÑAN.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “camino”.
Suni ñan – Camino largo.
10
Ñawpa ñankuna – Caminos antiguos.
Ñanmanta – Desde el camino.

ÑAWI.
Sustantivo quechua cuyo significado en Castellano es “ojo”.
Ñawisapa – Persona de ojos grandes.
Ñawiykípaq – Para tus ojos.
Supaypa ñawin – Los ojos del demonio.

ÑAWPA.
Adjetivo cuya traducción al Castellano es “antiguo”.
Ñawpa wasi – Casa antigua.
Ñawpa llaqta – Pueblo antiguo.
Ñawpa ñankuna – Caminos antiguos.

ÑOQA (También NOQA).


Pronombre personal. Yo.
Ñoqata niwanki – A mí me dirás
Ñoqápaq – Para mí.
Noqa risqani – Yo había ido.

ÑUST’A.
Jorge A. Lira define ÑUST’A como “Princesa, hija de rey y de reina”, “Joven de sangre real,
mujer o doncella real. Dama de honor en la corte de los inkas”.
La AMLQ define el sustantivo ÑUST’A como “Princesa real de los inkas”, “Título de las
descendientes del Emperador Inka en la Qoya o reyna y en las demás mujeres de aquél”,
Joven núbil campesina”.
En Tucumán es un término usado solamente en la zona de los Valles Calchaquíes, dentro de
un ámbito que raramente vaya más allá de lo folklórico y lo turístico.

OPA.
Término quechua de enorme arraigo en la oralidad del Noroeste Argentino que el diccionario
de la Academia del Cusco traduce como Tonto, bobo, idiota, demente, necio.
Opa runa – Persona tonta.
Opa wawa – Niño necio.
Ópa kaynínpi imatachá ruwánkka: En su idiotez no sé qué hará (expresión extraída del
diccionario de Jorge A. Lira).

ORQO.
Sustantivo cuyo significado al Castellano es “cerro”.
En Tucumán encontramos este término en topónimos como Ñuñuorqo (Cerro de la teta),
Cabra Orqo (Cerro de la Cabra).
Chay orqomanta hamunki – Vienes de ese cerro.
Orqokama rínay – Debo ir hasta el cerro.
Puka orqopi kashan – Está en el cerro colorado.

ORQO.
Término que se aplica para determinar el sexo del animal macho.
Orqo alqo – Perro macho.
Orqo puma – Puma macho.
Orqo michi – Gato.

PANPA.
Término que admite las traducciones “suelo” y “llanura”.

11
En Tucumán el sustantivo PANPA se presenta en topónimos como Taruka Panpa (llanura de la
Taruca), Panpamayu (río de la lanura) o Panpamuyu (llanura redonda).
Panpamanta – Desde el llano.
Panpapi – En la llanura.
Panpáchay – Nivelar terrenos.

PAPA.
Jorge A. Lira se refiere a este sustantivo como “Patata, tubérculo farináceo ya común en el
mundo”.
La AMLQ define a la papa como “Planta alimenticia de primer orden, oriunda del Perú,
domesticada y utilizada por los Inkas…”.
Papata rantinki – Comprarás papa.
Papata mikhunaykichis – Debeis comer papa.
Ñusa papa – Papa podrida, en mal estado.

–PAQ.
Sufijo cuya traducción al Castellano es “para”.
Llaqtanchíspaq – Para nuestro pueblo.
Paykunápaq – Para ellos.
Llapaykichíspaq – Para todos ustedes.

PÁRAY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “llover”.
Paramushan – Está lloviendo.
Kunan tuta paranqa – Lloverá.
Pararqan – Llovió.

QHATAMARKA.
Nombre de la provincia que conocemos como Catamarca.
Se compone este topónimo por la voz quechua QHATA (ladera) y el término quechuaaymara
MARKA (pueblo), por lo que QHATAMARKA admite la traducción “Pueblo de la Ladera”.
Qhatamarkamanta hamushan – Está viniendo de Catamarca.
Qhatamarkata ch’usanayki – Debes viajar a Catamarca.
Qhatamarkapi tiyanku – Viven en Catamarca.

–PI.
Sufijo de locación. En.
Miguelpa wasinpi – En la casa de Miguel.
Uyaykipi – En tu cara.
Orqopi tiyan – Vive en el cerro.

PIRKA.
Término que Jorge A. Lira define como “Pedriza, tapial rústico, muro rudimentario para rodear
corrales, campos, etc.
Pirkashanku – Están haciendo una pirca.
Wasimanta pirkakama – Desde la casa hasta la pirca.
Pirkapatapi – Encima de la pirca.

PUKA.
Adjetivo cuya traducción al Castellano es “rojo”.
En este término se origina el nombre Wayra Puka (Viento Rojo), relacionado con la mitología
del Noroeste Argentino.
Puka allpa – Tierra roja.
Rantinki puka t’ikata – Comprarás flores rojas.
Pukamayumanta – Desde Río Colorado.
12
PÚKLLAY.
Verbo que se traduce al Castellano como “jugar”.
Pukllashani – Estoy jugando.
Pukllasqan – Había jugado.
Pukllana – Juguete.

PUMA.
El Padre Lira se refiere a este sustantivo como “Mamífero de los bosques suramericanos, de
pelo suave y leonado”, y aclara que no debe decirse “Poma”.
Por su parte, el diccionario de la AMLQ lo define como “Mamífero felino digitígrido”.
Puma orqomanta hamun – El Puma viene del cerro.
Pumakunata rikushan – Está viendo a los pumas.
Pumallápaq – Solamente para el puma.

PUNA.
Zona ecológica superior a los 3500 metros sobre el nivel del mar.
Punapi tiyan – Vive en la puna.
Punakama rinayki – Debes ir hasta la puna.
Punapi kashan – Está en la puna.

PUNKU.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “puerta”.
Origínase en PUNKU el topónimo tucumano T’iu Punku (Puerta de la Arenilla).
Hatun punkukama – Hasta la puerta grande.
Punkupi kasharqanku – Han estado en la puerta.
Punkuykimanta qapariwarqan – Me gritó desde tu puerta.

PÚÑUY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “dormir”.
Mana puñushanichu – No estoy durmiendo.
Kunan tuta puñunayki – Esta noche debes dormir.
Puñurqan – Ha dormido.

PHUYU.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “nube”.
Phuyuta qhawaspa – Mirando la nube.
Phuyumanta – Desde la nube.
Phuyupi – En la nube.

P’UNCHAY, PUNCHAW.
Término que en Castellano significa “día”.
Allin p’unchay llapaykichíspaq – Buen día para todos ustedes.
Kunan p’unchaw pukllankichis - Hoy jugaréis.
Qayna p’unchaymanta – Desde el día de ayer.

QAN.
Pronombre personal. Tu.
Qanwan rísaq – Iré contigo.
Qan taytay kanki – Tú eres mi padre.
Qan hamunki – Tú vendrás.

QAPÁRIY.
Verbo cuya traducción al Castellano es “gritar”.
Ama qapariwaychu – No me grites.
Qaparishanki – Estás gritando.
13
Qaparinqa – Gritará.

QARA.
Sustantivo que al admite traducciones al Castellano como “cuero” y “piel”.
En el término QARA se origina el topónimo tucumano Qara Punku (Puerta de Cuero).
Yana qara – Cuero negro.
Puka qara – Cuero rojo.
Qara wasi – Casa de cuero.

QOCHA.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “lago”, “laguna”, en el cual se origina el
topónimo tucumano La Cocha.
Puka qocha – Laguna roja.
Qochata rishan – Está yendo a la laguna.
Qochamanta horqorqanku – Lo extrajeron de la laguna.

QOLQE.
Término aplicado tanto al mineral como al dinero. Su traducción al Castellano es “plata”.
Qolqe llaqta – Ciudad de Plata.
Qolqéyoq runa – Hombre adinerado.
Qóway qolqeyta – Dame mi plata.

QHARI.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “varón”.
Chay qhari llullawan – Ese hombre me ha mentido.
Qharita rikurani – Vi al hombre.
Sapan qhariman – A cada hombre.
Es de suponer que en la voz quechua QHARI se origine el topónimo tucumano Calimayo, que
estaría compuesto por llos términos QHARI (varón) y MAYU (río). La traducción de QHARIMAYU
sería “Río del Hombre”.

QHÁWAY.
Verbo cuya traducción al Castellano es “mirar”.
Mayuman qhawashani – Estoy mirando hacia el río.
Alqota qhawarqan – Miró al perro.
Qhawamuwashan – Me está mirando.

RÁNTIY.
Verbo que se traduce al Castellano como “comprar”.
Manapuni rantisaqchu – De ninguna manera lo compraré.
Rántiy chay kuchunata – Compra ese cuchillo.
Kay wasita rantisunchis – Compraremos esta casa.

-RAYKU.
Sufijo de causalidad. Se traduce: “por”, “porque”.
Chayrayku niwarqan – Por eso me dijo.
Qanrayku wañunqa – Por ti morirá.
Taytamamanchisrayku – Por nuestros padres.

RÍMAY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “hablar”.
Qan rimarqanki – Tú hablaste.
Rimanaykípaq – Para que hables.
Rimashaqtin – Mientras esté hablando.

14
RÍKUY.
Verbo cuya traducción al Castellano es “ver”.
Rikuwanshanki – Me estás viendo.
Alejándroq wasinpi rikurqayki – Te vi en la casa de Alejandro.
Rikunaykikama – Hasta que veas.

RIY.
Verbo que se traduce al Castellano como “ir”.
Llaqtaman riranki – Fuiste al pueblo.
Llaqtaman rishani – Estoy yendo al pueblo.
Apiki rirqan – A lo mejor haya ido.

ROQRO.
Sustantivo que en el Noroeste Argentino es mencionado como “locro”.
Término de origen quechua adoptado por el Castellano con el que se denomina determinado
plato típico preparado con maíz, zapallo, papas, carne y otros productos.
También existe el Guaschalocro, término originado en WAKCHAROQRO (Locro Pobre).
Jorge A. Lira registra este sustantivo como RÓKKHRO.
Kunan p’unchay roqrota mikhusunchis – Comeremos locro.
Roqrota mikhunayanku – Quieren comer locro.

RUMI.
Sustantivo cuyo significado en Castellano es “piedra”.
Origínase en este término el topónimo tucumano Rumi Punku (puerta de piedra).
Mallkimanta rumikama – Desde el árbol hasta la piedra.
Qháway chay rumita – Mira esa piedra.
Ch’eqosqa rumi – Piedra labrada.
En el sustantivo RUMI se origina el verbo RUMÍCHAY: Sacar las piedras de los sembradíos.

RUNA.
Término quechua que admite traducciones como “ser humano”, “persona”.
Reqsinkichu kay runata – ¿Conoces a esta persona?
Suyasharqan chay runata – Estuvo esperando a esa persona.
Runamasiykípaq – Para tu prójimo.

SALQA KAY.
Término compuesto por las voces quechuas SALQA (salvaje) y KAY (infinitivo del verbo “ser”).
Jorge A. Lira, que escribe SÁLKKA KÁY y lo traduce como “Fiereza, braveza o condición
indómita de ciertos animales de impulsos bravíos”.
En Tucumán hubo una banda de Heavy Metal llamada Argento Tucma que compuso un tema
cuyo nombre es “Salqa Kay”.

SIPAS.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “señorita”.
Sipaskuna hamushanku – Las señoritas están viniendo.
Sipas rimarqan – La señorita ha hablado.
Chay sipasta qhawasqanku – Habían mirado a esa señorita.

TATA, TAYTA.
Término cuya traducción al Castellano es “padre”. En el mismo se origina en topónimo
tucumano “Tata Yaku” (Aguada del Padre)
Maríaq taytan niwarqan – El padre de María me dijo.
Taytanchíspaq – Para nuestro padre.
Tatáykiq wasinmanta hamuni – Vengo de la casa de tu padre.

15
T’ANTA.
Sustantivo cuya traducción al Castellano es “pan”.
T’antanchis – Nuestro pan.
Ama mikhuychu t’antayta – No comas mi pan.
Rantísaq t’antata – Compraré pan.

ÚKYAY.
Verbo cuya traducción al Castellano es “beber”.
Aqhata ukyaran – Ha bebido chicha.
Yakuta ukyashan – Está bebiendo agua.
Úkyaq rinki – Irás a beber.

UNU.
Sustantivo que se traduce al Castellano como “agua” en el Quechua del Cusco.
Willka unu – Agua sagrada.
Unu allpa – Término compuesto por las voces Unu (agua) y Allpa (tierra), que hace referencia a
los campos repletos de agua.
Unuta ukyarani – He bebido agua.

UYÁRIY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “escuchar”.
Uyarishani – Estoy escuchando.
Uyaríway - Escuchame.
Uyarinaykípaq – Para que escuches.

WAKA.
Término definido por Jorge A. Lira como “Dios familiar o doméstico e idolillo que lo representa,
penates” // “Osario donde suelen hallarse tesoros con penates y utensilios”.
La AMLQ considera a WAKA “Adoratorio, objeto sagrado inka”.
En WAKA se origina el término GUAQUERO, aplicado a quienes se dedican de manera ilegal a
desenterrar y traficar objetos arqueológicos.
En Tucumán encontramos el topónimo WAKAWASI, que se traduce al Castellano como “Casa
de la Huaca”.
No debe confundirse el término WAKA con WAQA (lloro, llanto).

–WAN.
Sufijo cuyo significado en Castellano es “con”.
Qanwanpuni – Siempre contigo.
Tatamamaykiwan – Con tus progenitores.
Paywan kashani – Estoy con él.

WÁÑUY.
Verbo cuyo significado en Castellano es “morir”.
Machu runa karu llaqtapi wañusqa – El anciano había muerto en un pueblo lejano.
Mana wañusaqchu – No moriré.
Wañuyninpi – En su muerte.

WAÑÚCHIY.
Verbo que se traduce al Castellano como “hacer morir” o “matar”.
Wañuchiwanki – Me matarás.
Khunpanta wañuchirqan – Mató a su amigo.
Otro término que se emplea para expresar “matar” en quechua es SÍPIY.
Recurriremos a dos frases del diccionario de Jorge A. Lira:
Onkkóymi sípin – Le mató la enfermedad.
Kausaynínmi sipisúnki: Su vida te mata.
16
WÁQAY.
Verbo que se traduce al Castellano como “llorar”.
Turayki waqashan – Tu hermano está llorando.
Qanmanta waqarqan: Ha llorado por tí.
Waqanayani – Quiero llorar.

WARMI.
Sustantivo cuyo significado en Castellano es “mujer”.
Sapanka warmiman – A cada mujer.
Warmikunápaq – Para las mujeres.
Warminta qhawasharqanki – Estabas mirando a su mujer.

WAYRA.
Sustantivo. Su traducción al Castellano es “viento”.
Wayrápaq – Para el viento.
Wayrachispa – Ventilando.
Wayramuyu. Término de origen quechua con sintaxis castellana cuya traducción literal es
Viento Redondo, con la cual se denomina al Remolino de Viento.
Wayrapuka. Término quechua con sintaxis castellana bastante conocido en el Noroeste
Argentino que se traduce como “Viento Rojo”.

WINCHA.
Término de origen quechua adoptado por el Castellano.
Paypa winchan – La vincha de ella.
Puka wincha – Vincha roja.
Q’ómer wincha – Vincha verde.

WIK’UÑA.
Sustantivo de origen quechua adoptado por el Castellano.
Wik’uñakunata qoway – Dame vicuñas.
Wik’uñata qhawashan – Está mirando a la vicuña.
Wik’uña orqopi kashan – La vicuña está en el cerro.

YÁCHAY.
Verbo que se traduce al Castellano como “saber”.
Qan yachanki – Tú sabes.
Yachanaykípaq – Para que sepas.
Mana yachanichu – No sé.

YACHÁCHEQ – YACHÁCHIQ.
Término que admite traducciones al Castellano como “profesor”, “enseñante”.
Yachacheqkunápaq – Para los profesores.
Yacháchiq rimarqan – el profesor habló.
Jorge A. Lira utiliza también el término YACHACHÍKKE, que actualizarmos signograficamente
en YACHACHIQE, definiéndolo como “Pedagogo, maestro o profesor que enseña alguna
ciencia, arte o conocimiento de utilidad o que ennoblece”.

YAKU.
Término que se traduce al Castellano como “agua”. En Cusco se emplea el sustantivo “unu”.
Se originan en YAKU topónimos tucumanos como Yaku Chiri (Agua Fría), Potro Yaku (Aguada
del Potro), Sauce Yaku (Aguada del Sauce), Yakuhichakuna (Vertedero de Agua).
Ukyasunchis yakuykita – Tomaremos tu agua.
Yaku t’inpushan – El agua está hirviendo.
Yakumanta wasiykikama – Desde la aguada hasta tu casa.

17
YANA.
Adjetivo que traduciremos al Castellano como “negro”.
Yanamayuman risharqanku – Estaban yendo al Río Negro.
Yana punkuta wisq’asaq – Cerraré la puerta negra.
Yana michi wañusqan – El gato negro había muerto.

YANÁPAY.
Verbo que admite las traducciones al Castellano “ayudar”, “colaborar”, “socorrer”.
Yanapawashanku – Me están ayudando.
Turaykita yanapanki – Ayudarás a tu hermano.
Yanapáway – Ayudame.

YÁWAR.
Sustantivo cuyo significado en Castellano es “sangre”.
Yawarninchis – Nuestra sangre.
Ulisespa yawárnin – La sangre de Ulises.
Yawarmasi – consanguíneo, familiar.
Yawarmasiykikuna – Tus familiares.

YÚRAQ.
Adjetivo cuya traducción al Castellano es “blanco”.
En el término YÚRAQ se origina el topónimo Yaku Yúraq (Agua Blanca), localidad del
Departamento Famaillá actualmente conocida como Agua Blanca.
Yuraqwasimanta – Desde la casa blanca.
Yúraq warmi rimarqan – La mujer blanca ha hablado.
Yúraq yaku – Agua blanca.
Yúraq kay – Blancura.

YUNKA.
Término que Jorge A. Lira define como “valle tropical, quebrada o tierra ardiente”.
La AMLQ se refiere a YUNKA como “valle cálido, selva tropical, caracterizado por su clima
lluvioso, húmedo, cálido, con abundante vegetación”.
En Tucumán este término se deforma fonéticamente en YUNGA.
Yunkakama rirqanku – Fueron hasta las yungas.
Turistakuna yunkamanta hamushanku – Los turistas están viniendo de las yungas.
Yunkata risunchis – Iremos a las yungas.

18
DICCIONARIOS CONSULTADOS

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA: “Diccionario Quechua - Español - Quechua”.


Editado en Cusco en 1995.

LIRA, JORGE A: “Diccionario Kkechuwa – Español”. Editado por la Universidad Nacional de


Tucumán en 1945.

PERSONAS CONSULTADAS

Elena Gutiérrez Zambrano: Profesora de Quechua del Cusco – Perú.

Cristina Herrera Scro: Licenciada en Letras.

19

También podría gustarte