Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

2º CIRCULAR- Abril de 2017


CONVOCATORIA ABIERTA A PRESENTACION DE RESUMENES EN LAS MESAS TEMÁTICAS

Los invitamos a presentar resúmenes en las 16 Mesas de Trabajo aprobadas del  “XXXVII
Encuentro de Geohistoria Regional. Problemáticas regionales: fronteras y conflictos”a
realizarse los días 11, 12 y 13 de octubre de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNaM.
Las mesas presentadas para la edición Nº XXXVII del Encuentro son las siguientes:

Lista de mesas temáticas del XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional

Nº Nombre de la mesa temática Coordinadores y correos de contacto


Mesa
MESA Proceso de crecimiento urbano/ territorial en Omar Jeréz –UNJU CONICET-
Nº 1: el noreste Argentino desde fines del siglo XIX omarjerez@hotmail.com
hasta nuestros días Evelith Gutiérrez Guerrero -CISOR-
CONICET-
sol_ymarea@hotmail.com
MESA La enseñanza y el aprendizaje de las historias Mariela Coudannes (Universidad del
Nº 2: regionales Litoral)
macoudan@fhuc.unl.edu.ar
Héctor Jaquet (FHyCS- UNaM)
hjaquet@gmail.com
MESA Historia, memoria y comunicación Carlos García Da Rosa (UNaM-Argentina)
Nº 3: cagarciadarosa@gmail.com
Flavi Ferreira Lisboa (UFSM-Universidad
Federal de Santa María-Brasil)
flavilisboa@gmail.com
Norma Álvarez (UNaM- Argentina)
norma_alvarez@yahoo.es
MESA El oficio de historiador en la región: cuestiones María Cecilia Gallero (CONICET)
Nº 4: metodológicas, teóricas y epistemológicas mariaceciliagallero@gmail.com
Jorge N. Pyke (FHyCS – UNaM)
jorgepyke@hotmail.com
Mesa Historia Económica Regional (siglos XIX-XX) Leandro Moglia (UNNE)
Nº 5: Enrique Schaller (UNNE/ IGHI)
Carlos Gutiérrez (UNaM)
gutimediosiglo@gmail.com
MESA Las identidades sociopolíticas de los Oscar Videla (Universidad Nacional de
Nº 6 trabajadores en tensión: partidos, sindicatos y Rosario / ISHIR-CONICET
política en espacios locales a largo del siglo XX orvidela@gmail.com
Agustín Prospitti
agustinprospitti@yahoo.com.ar

1
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

MESA Las fronteras platinas y sus dinámicas Camilo Pereira Carneiro (UFRGS y ESPM,
Nº 7 territoriales Porto Alegre)
pereiracarneiro.camilo@gmail.com
Muriel Pinto (Unipampa, São Borja)
Domingos Sávio Campos de Azevedo
(Unipampa, São Borja)
Alex Sander Barcelos
Retamoso (Unipampa, São Borja)

MESA Los trabajadores rurales en la región del NEA: Guillermo Luis Castiglioni
Nº 8: transformaciones en los procesos de trabajo, (DAS/FHyCS/UNaM)
condiciones laborales y formas de lucha. Roberto Muñoz (IdIHCS-UNLP-CONICET)
Desde las Ligas Agrarias a la actualidad. munozroberto8288@yahoo.com
Javier Ferragut (PPAS/CONICET/UNaM)
javier_ferra89@hotmail.com

MESA Procesos y prácticas interculturales. Aportes Macarena Ossola (CONICET)


Nº 9 regionales para el debate María Eugenia Flores (CONICET, UNSa)
Ana Victoria Casimiro Córdoba (CONICET,
UNSa)
Yamila Irupé Núñez (CONICET, PPAS-
UNaM)
procesosinterculturales.engeo@gmail.com 

MESA Narrativas, imaginarios, saberes y prácticas César Iván Bondar (UNaM, FHyCS, SINVyP,
Nº 10: populares. Aportes a la construcción de la CONICET)
Historia Regional. Cleopatra Barrios Cristaldo (IIGHI,
CONICET/UNNE)
cleopatrabarrios@gmail.com
Comentaristas
Ramón Gabriel Aguirre (UNaM, FHyCS,
SINVyP)
Alejandra Reyero (IIGHI, CONICET/UNNE)

MESA Espacios regionales y transformaciones Adrián Gustavo Zarrilli (CONICET-


Nº 11: medioambientales en la Argentina Rural CEAR/UNQ)
Lisandro Rodríguez (CONICET- CEAR/UNQ-
UNaM)
lisandrodriguez@gmail.com
Esther Lucia Schvorer (FHyCS- UNaM)
katyschvorer@gmail.com

MESA Historiografías regionales, provinciales y María Silvia Leoni (IIGHI-UNNE)


Nº 12: locales mariasilvialeoni@hotmail.com
Liliana Brezzo (CONICET- IDEHESI/Instituto

2
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

de Historia- UCA)
Marta Philp (FFyH-UNC/CEA-UNC)
marta.philp@gmail.com

MESA Vivencias en espacios fronterizos: memorias, Norma Oviedo (UNaM)


Nº 13 identidades y disputas regionales ovinor@yahoo.com.ar
Valdir Gregory (UNIOESTE)
valdircgregory@gmail.com
Diana Mabel Arellano (UNaM)
dianamabela@yahoo.com.ar
Jorge Alcaraz (UNaM)
jorgealcaraz77@gmail.com

MESA Sitios históricos y patrimonio. Procesos de Amanda Eva Ocampo (UNaM- CONICET-
Nº 14 valorización, transformación, y CEDIT)
mercantilización amiocampo25@gmail.com
Beatriz Rivero (UNaM)
bearivero.b@gmail.com

MESA Conflictos, territorios y procesos de Yolanda Urquiza (UNaM)


Nº 15: acumulación yurqui.urquiza@gmail.com
Marcelo Graciosi (UNNE)
marcgraciosi@hotmail.com
Maximiliano Roman (UNNE)
maxiroman@hotmail.com

Mesa Lucha y organización sindical docente en el Eduardo Sartelli (UBA y CEICS),


Nº 16 territorio, NEA y NOA, 2001 a la actualidad. De eduardo.sartelli@yahoo.com.ar
la mejora de condiciones de trabajo y de vida Romina De Luca (UNQUI, UBA y CEICS)
de los docentes a la lucha cultural y política rom.deluca@gmail.com
Sandra Cubilla (UNaM y CEICS)
sandra.c.ryr@gmail.com

PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Hasta el 30 de junio de 2017 hasta las 24 hs.

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESUMENES


Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener
los planteos problemáticos del tema a desarrollar. En nota al pie deberán ir los datos
institucionales y correo electrónico del autor/autora/autores. Los resúmenes serán enviados a
los coordinadores de la Mesa elegida.

3
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Márgenes
de 2,5, hoja tamaño A4. En el nombre del archivo del Resumen (en Word o PDF) deberá
figurar en primer lugar la palabra “resumen”, luego la mesa a la que se presenta el mismo, y
finalmente el apellido de los autores (ejemplo: Resumen Mesa 12 Rodríguez).

COMUNICACIÓN A LOS INTERESADOS DE LA ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LAS PROPUESTAS


DE PONENCIA POR PARTE DE LOS COORDINADORES
14 de julio de 2017

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Hasta el 1º de septiembre de 2017
 
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman,
tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10
numeradas consecutivamente de 1 en adelante. Márgenes de 2,5, hoja tamaño A4.
El nombre del archivo de la ponencia (en Word o PDF) deberá contener en primer lugar la
palabra ponencia, luego la mesa a la que se presenta la misma, y por último el apellido de los
autores (ejemplo: Ponencia Mesa 12 Rodríguez). Las ponencias serán enviadas a los
coordinadores de la Mesa elegida.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los
coordinadores:
15 de septiembre de 2017

MESAS TEMATICAS DEL XXXVII ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL

MESA Nº 1: Proceso de crecimiento urbano/ territorial en el noreste Argentino desde fines


del siglo XIX hasta nuestros días
Coordinadores:
Omar Jeréz –UNJU CONICET-
Evelith Gutierrez Guerrero -CISOR-CONICET

El objetivo de esta mesa temática es la discusión de resultados de investigación que aborden


diferentes formas de procesos de crecimiento urbano/ territorial en el noreste Argentino, las
relaciones entre Estado/sociedad/economía, con énfasis en la distribución del espacio en los
procesos de territorialización que se producen por las prácticas culturales de la sociedad.
La expansión de las ciudades, se puede dar en función de un plan de urbanización elaborada
por instituciones pertinentes o derivadas de políticas públicas a cargo del gobierno de turno,
pero también surgen de las necesidades de sectores populares desprotegidos (sectores

4
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

subalternos, grupos étnicos, sectores emergentes, etc.), quienes marcan áreas para su
asentamiento, las cuales muchas veces se producen en espacios públicos-privados, lo que
origina conflictos y desequilibrios territoriales, poniendo en discusión las acciones del Estado,
dejando al desnudo la capacidad de resolución de tales procesos.
Se esperan contribuciones basadas en investigaciones empíricas que permitan reflexiones
teóricas, conceptuales y/o metodológicas sobre situaciones de crecimiento urbano/territorial y
las relaciones entre Estado/sociedad/economía que determinan la conformación de un
espacio, como por ejemplo el surgimiento de los núcleos urbanos en torno a los desarrollos
industriales, como es el caso de las ciudades próximas a los ingenios azucareros.

MESA Nº 2: La enseñanza y el aprendizaje de las historias regionales.


Coordinadores: 
Mariela Coudannes (Universidad Nacional del Litoral)
Héctor Jaquet (FHyCS- UNaM)

La mesa recibirá trabajos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia en distintos niveles


educativos con una perspectiva regional. Las contribuciones podrán dar cuenta de
investigaciones originales y análisis de experiencias en relación con el tiempo histórico, las
fuentes, el currículum, los materiales didácticos, textos escolares, la evaluación, etc. También
se espera que se incluyan temáticas como la construcción de la conciencia histórica, la
enseñanza del pasado reciente, la resignificación de efemérides y actos escolares, la educación
para la ciudadanía, la incorporación de visiones de género, derechos humanos, movimientos
sociales,  la memoria y los procesos políticos contemporáneos, entre otras. Se pretende que
los trabajos apunten a problematizar el campo de la enseñanza-aprendizaje  de las historias
regionales con planteos críticos y/o propuestas innovadoras sobre estos y otros temas de
interés, e incluso discusiones teóricas que enriquezcan el campo de reflexión de la enseñanza
de la historia.

MESA Nº 3: Historia, memoria y comunicación


Coordinadores:
Carlos García Da Rosa (UNaM-Argentina)
Flavi Ferreira Lisboa (UFSM-Universidad Federal de Santa María-Brasil)
Norma Álvarez (UNaM- Argentina)

En esta mesa se pretende discutir y analizar el papel que jugaron los medios de comunicación
en la construcción de la historia y preservación de la memoria en la región. En este sentido, el
objetivo es poner en común líneas y metodologías de trabajos que permitan reflexionar sobre
temáticas centradas en el estudio de la historia de los medios de comunicación, teniendo en
cuenta su injerencia en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales, como así los
avances y desarrollos tecnológicos a través del tiempo en este campo.

5
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

MESA Nº 4: El oficio de historiador en la región: cuestiones metodológicas, teóricas y


epistemológicas
Coordinadores:
María Cecilia Gallero (CONICET)
Jorge N. Pyke (FHyCS – UNaM)

La producción científica sobre cuestiones metodológicas, teóricas y epistemológicas de la


historia regional, no alcanza el mismo ritmo que los avances en la investigación sobre diversos
procesos históricos –ya sean regionales o provinciales–.
Desde este supuesto, el objetivo de la mesa es acercarnos al oficio del historiador desde
diversos puntos de vista; generar un espacio de diálogo que posibilite conocer y compartir
cuestiones teóricas, problemas de conceptos, metodologías y utilización/construcción de
fuentes, como también los aspectos epistemológicos que permiten al historiador construir su
objeto de conocimiento en torno a nuestro pasado/presente regional. En este sentido, la
propuesta de la mesa busca establecer lazos entre las diversas perspectivas históricas actuales:
historia social, cultural, medios, economía, pasado reciente, historia ambiental, entre otras
temáticas. Más allá de las precisiones y definiciones estrictamente científicas, queremos
debatir sobre la sucesión de pasos y su combinación con cuestiones relacionadas a las
problemáticas de la interpretación y escritura de la historia en el marco de proyectos
concretos. 

Mesa Nº 5: Historia Económica Regional (siglos XIX-XX)


Coordinadores:
Leandro Moglia (UNNE)
Enrique Schaller (UNNE/ IGHI)
Carlos Gutiérrez (UNaM)

El desarrollo de la  Historia Económica Regional  presenta espacios inexplorados y algunos de


escaso debate, particularmente en el caso de Misiones, donde el campo está en sus
comienzos. Esta Mesa Temática se propone convocar a investigadores y estudiosos de la
problemática económica del Nordeste Argentino. Los trabajos podrán  abordar las múltiples
subdisciplinas  y aspectos  de  la historia económica: finanzas, comercio,  empresas, el mercado
laboral, los sectores productivos, transportes,  las instituciones y las políticas económicas, los
ciclos y el pensamiento económico, las relaciones económicas internacionales.
Las investigaciones serán ponderadas en función de la originalidad y los aportes a la
construcción de una historia que procure dar cuenta de procesos que adquieren sentido en
función de los cambios estructurales que han afectado a la región: la situación de frontera
internacional, la concentración de factores y cadenas productivas, los precios de productos
primarios, entre otros, justifican una atención académica parcialmente pendiente.
Partimos de la convicción de que los hechos económicos no pueden explicarse sin tener en
cuenta las estrechas relaciones que imponen los diversos contextos en los que se desarrollan,
así como el comportamiento de los principales actores involucrados.

6
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

MESA Nº 6: Las identidades sociopolíticas de los trabajadores en tensión: partidos, sindicatos


y política en espacios locales a largo del siglo XX
Coordinadores:
Oscar Videla (Universidad Nacional de Rosario / ISHIR-CONICET; Dr. en Humanidades y Artes,
mención Historia)
Agustín Prospitti (Universidad Nacional de Entre Ríos; Dr. en Ciencia Política)

En ocasiones las comunidades locales (más allá de la muy variable escala de análisis con que se
la mida: ciudades, pueblos, etc.) suelen albergar más de un sorprendente comportamiento de
sus actores sociales, que normalmente no se corresponde totalmente con el funcionamiento a
otros niveles espaciales, sino que precisamente por esta condición los conflictos de intereses
puestos en cuestión pueden articularse y/o confrontar de modo específico y particular.
En la búsqueda de estos casos, el foco de esta mesa se centrará en los procesos de
construcción de las identidades sociopolíticas de los trabajadores, a través, por un lado, del el
análisis de más variadas orientaciones políticas, y por otro de las organizaciones sindicales;
más específicamente su desarrollo y articulación en los espacios locales de la Argentina del
siglo XX. Por esto nos interesa rastrear la composición de los mismos, cuáles fueron las
estrategias que se propusieron para presentarse ante una masa de adherentes, votantes y/o
activistas en transformación, a través de qué instituciones culturales y sociales los organizaron
e intentaron convocar, y muy particularmente cuál fue su rol en el proceso de conflictividad
laboral del período.

MESA Nº 7: Las fronteras platinas y sus dinámicas territoriales


Coordinadores:
Camilo Pereira Carneiro (UFRGS y ESPM, Porto Alegre)
Muriel Pinto (Unipampa, São Borja)
Domingos Sávio Campos de Azevedo (Unipampa, São Borja)
Alex Sander Barcelos Retamoso (Unipampa, São Borja)

La mesa tiene como objetivo analizar las fronteras platinas y sus dinámicas territoriales en los
ámbitos social, cultural, económico, político y geopolítico. Serán tratados las relaciones de
poder en el territorio, los conflictos culturales y de identidad. La frontera internacional está
asociada a las ciudades gemelas y a las interacciones transfronterizas entre poblaciones de
diferentes Estados nacionales. Interacciones que ocurren por medio de la educación, del
trabajo, de las relaciones de parentesco y del crimen. En las fronteras actúan redes legales e
ilegales que rigen la circulación de mercaderías, servicios y capital. En la franja fronteriza se
materializan proyectos de infraestructuras de transporte, energía y comunicación. Proyectos
que causan impactos en ámbito local. El debate de cuestiones relacionadas a las fronteras
platinas desde puntos de vista de diferentes países tiene en ENGEO un espacio privilegiado.

7
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

MESA Nº 8: Los trabajadores rurales en la región del NEA: transformaciones en los procesos
de trabajo, condiciones laborales y formas de lucha. Desde las Ligas Agrarias a la actualidad.
Coordinadores
Guillermo Luis Castiglioni (DAS/FHyCS/UNaM)
Roberto Muñoz (IdIHCS-UNLP-CONICET)
Javier Ferragut (PPAS/CONICET/UNaM)

En la región del NEA, a partir de la segunda mitad del S.XX, observamos una serie de
transformaciones tecnológicas en ramas características de la región: la extracción forestal, el
cultivo de algodón y la producción de té. Por su parte, aunque la producción de yerba mate no
registra cambios significativos en ese sentido, se ve restringida por el avance de otros cultivos.
Los trabajadores rurales que se empleaban en estas producciones (altamente demandantes de
fuerza de trabajo) son expulsados en gran medida debido al avance de la mecanización.
A su vez, se desarrolla una tendencia a la desaparición de las pequeñas EAPs, que profundiza el
proceso de migración de población rural hacia las ciudades. La contracara de este proceso, es
la permanencia de población rural con tierras en donde mantienen cultivos de
autosubsistencia o bajo la forma de agricultura por contrato (caso del tabaco en el nordeste
Misiones). En ciertas ocasiones, esta situación se cruza con reivindicaciones étnicas, mientras
otros se organizan bajo una identidad campesina.
La mesa tiene la pretensión de contribuir al debate y la comprensión de estas
transformaciones en los espacios rurales. Para ello, proponemos la presentación de ponencias
basadas en la investigación empírica sobre las características que asumen aquéllas en la región
NEA.

MESA 9: Procesos y prácticas interculturales. Aportes regionales para el debate


Macarena Ossola (CONICET)
María Eugenia Flores (CONICET, UNSa)
Ana Victoria Casimiro Córdoba (CONICET, UNSa)
Yamila Irupé Núñez (CONICET, PPAS- UNaM)

La mesa tiene el objetivo de reunir trabajos que aborden los procesos y las prácticas de
interculturalidad en el contexto regional desde una perspectiva etnográfica y/o teórica.
La interculturalidad ha sido una temática muy discutida en los últimos años, marcando un hito
en la historia de adquisición de derechos de los pueblos originarios en diferentes normativas
internacionales, nacionales y locales. Si bien en Latinoamérica su implementación varía según
coyunturas históricas y políticas, se ha constituido en un campo de discusión prolífica en torno
a la cultura, la salud, las lenguas y la educación, entre otras áreas. En este sentido, los estudios
sobre los procesos y las prácticas interculturales ameritan un análisis interdisciplinario para dar
cuenta de la complejidad de los casos, la multiplicidad de actores y políticas públicas, como así
de la conflictividad que se genera alrededor de su implementación en contextos de diversidad
cultural y desigualdad social. Por este motivo, convocamos trabajos que: a) historicen e
indaguen los sentidos locales que toma la interculturalidad; b) expongan los proceso de

8
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

negociación respecto de las políticas públicas que se dan tanto en el ámbito del Estado como
de las organizaciones indígenas; c) describan las experiencias de organización comunitaria, las
relaciones entre instituciones y comunidad, entre los saberes ancestrales y los conocimientos
occidentales; d) analicen los procesos de interculturalidad en clave de género y de clases
sociales y e) den cuenta de las políticas lingüísticas y los procesos de revalorización y
revitalización de las lenguas y las culturas indígenas en diferentes contextos (escolares,
familiares, comunitarios, organizativos, institucionales, barriales, etc.).

MESA 10: Narrativas, imaginarios, saberes y prácticas populares. Aportes a la construcción


de la Historia Regional.
Coordinadores:
César Iván Bondar (UNaM, FHyCS, SINVyP, CONICET)
Cleopatra Barrios Cristaldo (IIGHI, CONICET/UNNE)
Comentaristas
Ramón Gabriel Aguirre (UNaM, FHyCS, SINVyP)
Alejandra Reyero (IIGHI, CONICET/UNNE)

Proponemos indagar en torno a la producción/reproducción de narrativas, imaginarios,


saberes y prácticas populares reflexionado sobre sus aportes a la construcción de la Historia
Regional. Consideramos que el contenido de las referentes se nutre de elementos socio-
históricos que posibilitan el abordaje de otras-historias muchas veces marginadas o
silenciadas. De ello dan cuenta las narrativas, relatos, mitos, cancioneros populares, cuentos
fantásticos, memoria oral, una amplia literatura folklórica y popular; así como sus
apropiaciones y re-significaciones en las representaciones mediáticas, cinematográficas y
diversas manifestaciones de las artes de la escena contemporánea. Invitamos a participar de la
mesa atendiendo a esta problemática con trabajos que, desde diferentes enfoques de las
ciencias sociales y humanas, desarrollen preferentemente una mirada situada y focalizada en
materiales y procesos vinculados a la región en sentido amplio.

MESA 11: Espacios regionales y transformaciones medioambientales en la Argentina Rural


Coordinadores:
Adrián Gustavo Zarrilli (CONICET- CEAR/UNQ)
Lisandro Rodríguez (CONICET- CEAR/UNQ- UNaM)
Esther Lucia Schvorer (FHyCS- UNaM)

La propuesta de esta mesa es abordar -desde una perspectiva histórica- la relación que se
establece entre los espacios regionales (marcados por una heterogénea realidad productiva,
socio- económico y político) y las transformaciones socioambientales en la Argentina rural del
siglo XX e inicios del XXI. El eje de análisis se centra en el estudio de la interacción de los
actores sociales (productores agrarios, empresarios agroindustriales, técnicos agrarios y
trabajadores rurales), los procesos productivos y las políticas públicas (provincial y nacional).

9
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

Los objetivos principales de esta propuesta serán entonces, estudiar los espacios regionales
(en tanto construcción social) y la relación que se establece entre los mismos, sus modelos
productivos, la sociedad y el medio ambiente. El ejercicio así planteado permite analizar y
comparar realidades micro y macro del complejo mundo agrario argentino.

MESA 12: Historiografías regionales, provinciales y locales


Coordinadoras:
María Silvia Leoni (IIGHI-UNNE)
Liliana Brezzo (CONICET- IDEHESI/Instituto de Historia- UCA)
Marta Philp (FFyH-UNC/CEA-UNC)
Las transformaciones de la Historia de la Historiografía en lo teórico y metodológico la han
vinculado con la historia intelectual, la historia sociocultural, la historia política, la sociología de
la ciencia, la crítica literaria. Por otro lado, la actual jerarquización de las historiografías
regionales nos obliga a tomarlas como objeto de análisis y a reflexionar sobre sus
transformaciones y situación presente. El objetivo de esta propuesta es poner en diálogo
trabajos sobre el desarrollo de las historiografías del Nordeste argentino con los referidos a
otras historiografías, fundamentalmente aquellas que han contribuido –o buscado contribuir-
a la construcción de identidades nacionales, regionales, provinciales y locales. Asimismo, se
atenderá a las construcciones de los campos historiográficos, a las relaciones de estas
historiografías con distintas formas sociales de aproximación al pasado y a los usos públicos de
la historia.

MESA 13: Vivencias en espacios fronterizos: memorias, identidades y disputas regionales


Coordinadores
Norma Oviedo (UNaM)
Valdir Gregory (UNIOESTE)
Diana Mabel Arellano (UNaM)
Jorge Alcaraz (UNaM)

La propuesta de trabajo plantea la discusión sobre vivencias y construcción del espacio


fronterizo que involucra a Misiones, como espacio que conforma una región de frontera, junto
a otras unidades sociopolíticas pertenecientes a los países de Brasil y Paraguay.  Entendemos
que el espacio local, Misiones, refiere a relaciones y prácticas de poder materializadas en
experiencias de múltiples sujetos e instituciones, articuladas en una compleja construcción
socio-histórica del espacio como territorialidades vividas, necesariamente plurales y
diacrónicas.
Se trata de un territorio, campo de disputas, que define alteridades identitarias y memorias
intersectadas en constante dialogo y reactualizaciones.

10
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

MESA 14: Sitios históricos y patrimonio. Procesos de valorización, transformación, y


mercantilización
Coordinadoras:
Amanda Eva Ocampo (UNaM- CONICET- CEDIT)
Beatriz Rivero (UNaM)

A partir de estudios regionales en perspectiva histórica y la dinámica de múltiples


manifestaciones patrimoniales, es que proponemos analizar las materialidades que dejaron
múltiples experiencias socioculturales en diferentes temporalidades y los procesos de
valorización, transformación, mercantilización o degradación a los que están sometidos.
Dicha perspectiva analítica actúa en el campo de las ciencias sociales –geografía, economía,
historia, antropología, arqueología, arquitectura,  turismo u otras.- y revisa  la situación de
sitios patrimoniales, como referencia para comunidades locales que se apropian de historias y
bienes materiales del pasado para construir una noción de identidad o identidades que se va
resemantizando con el transcurrir del tiempo.

MESA 15: Conflictos, territorios y procesos de acumulación


Coordinadorxs:
Yolanda Urquiza (UNaM)
Marcelo Graciosi (UNNE)
Maximiliano Roman (UNNE)

La presente convocatoria se orienta a la presentación de trabajos que giren en torno a los


conceptos de conflicto, territorio y acumulación.
Consideramos que los conflictos constituyen la dinámica de las sociedades y se ordenan, en
todos los niveles, bajo las determinaciones de la lucha de clases. La violencia se hace presente
aquí entendida como construcción, destrucción y recomposición de relaciones sociales.
En segundo lugar, concebimos el concepto de territorio más allá del sentido geográfico con
que la academia lo vació de contenido; más bien, como el ámbito en el cual se despliegan las
relaciones de poder.
Finalmente, la acumulación refiere a los procesos constitutivos de nuestras sociedades
contemporáneas, determinados por la irrupción de alguna forma de capital a los efectos de
constituir nuevas relaciones de producir y por ende relaciones sociales que las sustenten.

MESA 16. Lucha y organización sindical docente en el territorio, NEA y NOA, 2001 a la
actualidad. De la mejora de condiciones de trabajo y de vida de los docentes a la lucha
cultural y política
Coordinadorxs:
Eduardo Sartelli (UBA y CEICS),
Romina De Luca (UNQUI, UBA y CEICS)
Sandra Cubilla (UNaM y CEICS)

11
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA - CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS- SInvyPFHyCSUNaM

Desde fines de los ’90, los docentes aparecen como uno de los sectores más activos de la clase
obrera ocupada en Argentina. Por su alta tasa de afiliación y de movilización política
evidencian un gran protagonismo que se expresa en el desarrollo de distintos procesos de
lucha vinculados con reivindicaciones salariales, infraestructurales y educativas. El impacto de
la mayor crisis político-económico y social que sufrió nuestro país y la región en diciembre de
2001 (Argentinazo) renovó el escenario político sindical a nivel general y consolidó la presencia
de un activismo docente clasista. Los docentes protagonizaron acampes, marchas y paros
desde fines de los ’90 que marcaron la lucha política en el territorio. Surgieron organizaciones
sindicales nuevas que promueven articulaciones entre la lucha de los docentes y otras
fracciones de clase obrera ocupada y desocupada (tareferos, desocupados). El deterioro del
nivel de vida de los docentes a lo largo de décadas es el trasfondo económico material del
proceso. Esta mesa invita a la presentación de ponencias que recuperen la organización
sindical docente en el territorio, examinando los procesos de lucha encarados, métodos y
programas en pugna (sindicales y políticos) así como la evolución de la base material
(condiciones de vida y de trabajo) de los docentes y su lucha contra la degradación.

Ante cualquier consulta respecto a la organización del ENGEO XXXVII dirigirse a:


Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)

Saludos cordiales!
COMISIÓN ORGANIZADORA ENGEO XXXVII- POSADAS 2017

12
Correo electrónico: engeo2017.misiones@gmail.com
Facebook: Encuentro de Geohistoria Regional - Posadas 2017 (Facebook.com/engeo2017)

También podría gustarte