Está en la página 1de 5

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

FHUCGEO11: Geografía Rural

2020 - 1er. Cuatrimestre

07: Licenciatura de Geografía


03: Profesorado de Geografía

Titular:
LEONARDI, Roberto Ramón

Equipo de Cátedra:
VISINTINI, MarÃ-a Laura

Régimen de cursado:
Cuatrimestral

Presentación de la materia:
La propuesta busca ofrecer las bases teórico-conceptuales y metodológicas que permitan a los alumnos
desarrollar las habilidades necesarias para el análisis de la espacialidad rural desde una perspectiva geográfica.
Es de cursado obligatorio.Los contenidos propuestos se enmarcan dentro del Plan de Estudios de la Carrera
cuyo eje es la formación de profesionales expertos en Ciencias Sociales. Se inserta en el tercer año de la carrera
del Profesorado y Licenciatura y se dicta en el 1º cuatrimestre del año lectivo. Es correlativa con Geografía
Económica lo cual implica un antecedente importante para el abordaje de la disciplina desde esta perspectiva y
para que puedan relacionar/vincular los marcos teóricos conceptuales, metodológicos y contextuales desde
donde trabajan los geógrafos rurales; también, implica un punto de partida desde el cual analizar las
características, problemáticas y procesos que se desarrollan en los diversos ámbitos rurales y las posibilidades y
técnicas metodológicas para su abordaje, es decir, el desarrollo de experiencias concretas en el trabajo de las
fuentes primarias y secundarias asociadas a un ámbito particular.

Propósitos/objetivos:
Objetivo general

El objetivo de la materia es aportar elementos, tanto teóricos como metodológicos, que permitan a las/os
alumnas/os comprender y abordar el análisis de los espacios rurales en cuanto a las características y procesos
que los atraviesan, en las diferentes dimensiones, escalas y niveles de análisis involucrados.

Objetivos específicos

1.Propender al conocimiento de los principales enfoques teórico-conceptuales disponibles para el abordaje de la

Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria


Facultad de Humanidades y Ciencias S3000ZAA Santa Fe
Tel: (0342) 457 5105
realidad rural y, en particular, de la configuración de los espacios rurales
2.Desarrollar el análisis y discusión de textos, identificando los autores, las problemáticas y las perspectivas a
través de la sistematización, la comparación de textos y la elaboración de estados de la cuestión.
3.Conocer herramientas metodológicas para la investigación tales como el manejo de fuentes de información
primarias: entrevistas, encuestas; y secundarias: censales y estadísticas en general, documentos históricos y
hemerográficos para el conocimiento de la realidad rural de América latina, Argentina y de la provincia de Santa
Fe.

Organización de contenidos y bibliografía:


Unidad: 1
UNIDAD I: Debates, conceptos, características y conformación histórica de los espacios rurales
Características y construcción histórica de los espacios rurales. Las discusiones acerca de la conceptualización
de lo rural en Geografía, tradiciones y enfoques de la subdisciplina. Las áreas de contacto entre lo rural y
urbano: periurbano, rururbano, neoruralismo. Nuevas formas de valorización de lo rural: turismo y
patrimonialización de la naturaleza.

Bibliografia:
Bibliografía obligatoria
1.Avila Sanchez, (2009): Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. En Revista Estudios
Agrarios. N° Pp. 93-123.
2.Barsky, A. (2005): El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. introducción al estado del
debate, con referencias al caso de Buenos Aires? En Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 194 (36).
3.Castro, Hortensia (2018): Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto clave. En Castro, H;
Arzeno, M. Lo rural en redefinición. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 1. Pp. 19-48.
4.Paniagua, A. (2006): ?Geografía rural?. En Lindon, A.; Hiernaux, D. (coord.): Tratado de Geografía Humana.
(cap.2 pp. 71-83) Ed. Anthropos. Barcelona.
5.Reboratti, Carlos (2012): ?Breve historia de la sociedad y su ambiente? En Reboratti, C. Ambiente y
Sociedad, Cap. IV. Pp. 115-134. Prohistoria ediciones. Rosario.
6.Zusman, Perla (2011): La tradición del trabajo de campo en Geografía. En Revista Geograficando: revista de
Estudios Geográficos. 7 (7). http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas
7.Zusman, P; Perez Winter (2018): Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultural. En Lo Rural en
redefinición. Ed. Biblos. Buenos Aires. Pp. 231-252.

Unidad: 2
Unidad II: Procesos y problemáticas rurales contemporáneas a escala global
Proceso de modernización agropecuaria: la agricultura industrial. Revolución verde y revolución biotecnológica.
Producción mundial de alimentos: soberanía o seguridad alimentaria?
Consecuencias ambientales: cambio climático, desastres, desplazamientos y expulsiones.

Bibliografia:
Bibliografía obligatoria
1.Cox de Britto Pereira, M. (2017): ?Revolución Verde?. En Diccionario de educación del campo. Ed. Batalla de

Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria


Facultad de Humanidades y Ciencias S3000ZAA Santa Fe
Tel: (0342) 457 5105
ideas. Buenos Aires. Pp. 347-354.
2.Natenzon, C; Tsakoumakos, P. (2015): Riesgo ambiental y emergencia agropecuaria. Catástrofes por
inundaciones en el partido de San Pedro. En Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Ed. Imago Mundi. Bs. As.
Pp. 29-51.
3.Patel, Raj (2007): ?Introducción y Una autopsia rural?, En Patel, Raj Obesos y famélicos. Globalización,
hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial. Marea Editorial. Madrid. Pp.7-43.
4.Romero Gonzalez, Juan; Faninós Dasí, Joaquín (2010): Los territorios rurales en el cambio de siglo?. En
Romero, J. (coord.) Geografía Humana. Ed. Ariel. Barcelona. Cap.8 pp. 355-419.
5.Rubio, Blanca (2016): Una visión histórica del dominio agroalimentario de Estados Unidos: de la posguerra a la
crisis alimentaria. En Revista Interdisciplinaria de Estudios agrarios N° 38 1° semestre de 2013.
6.Sassen Saskia, El nuevo mercado global de tierras. En Expulsiones. Katz Ediciones. Pp. 95-134
7.Stedile, Joao Pedro; Martins de Carvhalo (2017): Soberanía Alimentaria. En Diccionario de educación del
campo. Ed. Batalla de ideas. Buenos Aires. Pp. 355-368.

Unidad: 3
UNIDAD III: La perspectiva agraria: estructura, tipologías y sistemas agrarios.
El concepto de territorio y de estructura agraria: elementos, características y tipologías de actores sociales. La
territorialidad en disputa: reformas agrarias y desarrollo rural.
Las actividades agrarias en los espacios rurales y sus condicionantes.

Bibliografia:
Bibliografía obligatoria

1.Arroyo, M. (1990). Sobre el concepto de estructura agraria. En Revista Panamericana de Geografía. Nº 112.
México. Pp 141-151.
2.Arzeno, Mariana (2018): El concepto de territorio y sus usos en los estudios agrarios. En Castro, H; Arzeno, M.
Lo rural en redefinición. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 4. Pp. 95-125
3.Feder, Ernest (1977): Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre
la destrucción del campesinado. En revista Comercio Exterior. Vol. 27, núm. 12. México, diciembre de 1977. Pp.
1439-1446.
4.Mançano Fernandes, B. (2012): Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. En
Cuadernos del CENDES, 29(81), 1-22.
5.Manzanal, Mabel (2006): ?Regiones, territorios e institucionalidad del Desarrollo Rural?, en Desarrollo Rural.
Ed. Ciccus. Bs. As. pp. 21-70.
6.Marquez Fernandez, D. (2000): ?Factores configuradores y condicionantes de los sistemas agrarios?;
?Sistemas agrarios tradicionales?; ?Sistemas agrarios evolucionados y/o comerciales?. En Los sistemas
agrarios. Cap.1 pp. 15-49; Cap.2 pp. 51-89; Cap.3 pp. 91-129. Colección Espacios y sociedades. Nº 11. Editorial
Síntesis. Madrid.
7.Stedile, Joao (2017): ?Renta de la tierra? En Diccionario de educación del campo. Ed. Batalla de ideas.
Buenos Aires. Pp. 327-336
8.Teubal, M. (2003): ?La tierra y la reforma agraria en América Latina?. En Revista Realidad Económica. Nº 200.

Unidad: 4

Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria


Facultad de Humanidades y Ciencias S3000ZAA Santa Fe
Tel: (0342) 457 5105
UNIDAD IV: Los espacios rurales en la Argentina contemporánea

La situación y caracterización de los espacios rurales. Los procesos de transformación en la estructura agraria
por expansión de la frontera agrícola y pampeanización de las economías regionales en Argentina.
Consecuencias ambientales y sociales en la población rural.
Los aportes de los enfoques no tradicionales para el estudio de lo rural: género, pueblos originarios y
territorialidades emergentes.

Bibliografia:
Bibliografía obligatoria
1.Azcuy Ameheguino, E. (2016): La cuestión agraria en Argentina. Caracterización, problemas y propuestas.
Separata de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 45. 2º Semestre. 49 pp.
2.Azcuy Ameghino, E; Fernandez, D. (2019): El censo nacional agropecuario 2018. Visión general y
aproximación a la región pampeana. Documento de trabajo. CIEA-FCE-UBA.
3.Bayllina Ferré, M; Salamaña Serra, I. (2006): El lugar del género en la geografía rural. En Boletin AGE. Nº41.
Pp. 99-112.
4.Martinez Dougnac, M.G. (2016): ?El monocultivo sojero, paradigma de la expansión reciente del capital en la
agricultura. Apuntes para su historia?. En Monocultivo sojero, acaparamiento y despojo de tierras. Formas
actuales de la expansión del capital en la agricultura argentina. Buenos Aires. Legem ediciones. Pp. 11-60.
5.Martínez Berríos, N; Sepúlveda, B; Palomino-Schalscha, M. (2015): ?La cuestión territorial indígena en
América Latina: algunas perspectivas desde Chile y Argentina?. En Revista de Geografía Norte Grande, 62: 5-9.
6.Reboratti, C. (2018) Una pequeña geografía agraria de Argentina. En Castro, H; Arzeno, M. Lo rural en
redefinición. Ed. Biblos. Buenos Aires Pp. 75-92.
7.Sandoval, P. Pernussi, C.; Leonardi, R. (2014): La alteración del paisaje rural. Un relato en imágenes.
Ediciones UNL.
8.Svampa, Maristella; Viale, Enrique (2014): ?La expansión del modelo de agronegocios?. En El maldesarrollo.
La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores. Madrid. Pp. 129-150.

Trabajos y evaluaciones:
Trabajo Práctico Nº I: Análisis del uso del suelo: cambios en el periurbano.
Trabajo Práctico Nº II: Elaboración de un ensayo temático a partir de la selección de textos de la bibliografía
obligatoria y complementaria y de lo relevado en el análisis hemerográfico.
Trabajo Práctico Nº III: Problemáticas ambientales:
Trabajo Práctico Nº IV: Los cambios en la estructura agraria entrerriana según las fuentes censales. (CNA
1988-2018)
La realización de un viaje de tipo exploratorio por zonas rurales del centro norte de la provincia de Entre Rios
queda supeditado a la situación frente a la pandemia por COVID-19.

Exigencias para obtener regularidad:


Las exigencias para la regularización de la materia son: entrega y aprobación de los trabajos prácticos en las
fechas pautadas. Los trabajos prácticos pueden ser reformulados en caso de que la evaluación de la cátedra así
lo decida.

Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria


Facultad de Humanidades y Ciencias S3000ZAA Santa Fe
Tel: (0342) 457 5105
Examen parcial aprobado con nota no inferior a 6 (seis), escrito individual al final del desarrollo de la primera
parte (Unidades I y II), con opción a un recuperatorio escrito.

Modalidad de examen final:


Finalizado el curso, el estudiante quedará en alguna de las siguientes condiciones:
Regular: Trabajos Prácticos aprobados. Rinde la totalidad del programa en forma oral en las mesas de examen
Libre: no aprobaron el parcial ni su recuperatorio, deberán rendir la totalidad del programa. Deberán presentar
primero una monografía sobre uno de los temas desarrollados en alguna unidad de la materia. Dicha monografía
tiene que ser presentada con un mes de antelación a la mesa de examen a la que se inscriban. Tiene que contar
con: el tema, los objetivos (generales y específicos según el caso), el desarrollo, conclusiones y bibliografía
utilizada. La extensión máxima incluyendo bibliografía y anexos es 15 páginas, arial 11, espaciado 1,5.
En caso de estar aprobada, pueden rendir el examen final, que consta de: un examen escrito sobre la totalidad
de los contenidos del plan de estudios vigente y, de ser aprobado, con nota igual o superior a 6 (seis), pasarán a
una instancia de examen oral, donde se le harán preguntas complementarias al examen escrito y al trabajo
monográfico.

Cronograma estimado:
Semanas
UNIDADES/EJES TEMÁTICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
2
3
4

Programa Oficializado por el Consejo Directivo


Resolución Nº 177/20

Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria


Facultad de Humanidades y Ciencias S3000ZAA Santa Fe
Tel: (0342) 457 5105

También podría gustarte