Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HORMIGÓN POSTENSADO

PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Curso: Décimo
Paralelo: Segundo
Docente: Ing. Juan Carlos Moya
Fecha de entrega: 31 de mayo de 2018

1|Página
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo General .................................................................................................................. 3

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 3

3. DESARROLLO .................................................................................................................................. 3

3.1 Magnitud de los sismos ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Intensidad de los sismos ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 3

5. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 10

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 11

ANEXOS ................................................................................................................................................... .

Hormigón Postensado P á g i n a 1 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

1. INTRODUCCIÓN
El hormigón armado es el material más utilizado en obras civiles hoy en día debido a
sus propiedades mecánicas. Sin embargo, cuando las cargas a soportar por el hormigón
armado se requieren de grandes secciones que permitan contrarrestar los esfuerzos
ocasionados por las cargas mencionadas. Es por ello que se ha buscado una solución que
permita obtener menores dimensiones de hormigón armado para altas cargas. Así nace
el concepto de hormigón presforzado, que se trata de un hormigón en donde se aplica
pre-esfuerzos de compresión al hormigón a través de esfuerzos iniciales dados a la
armadura activa a colocarse.

Una de las definiciones más conocidas es la dada por el American Concrete Institute,
que menciona lo siguiente: “Concreto presforzado: Concreto en el cual han sido
introducidos esfuerzos internos de tal magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes
debido a cargas externas son contrarrestados a un grado deseado”. Es así como el
hormigón presforzado permite un mejor control del fisuramiento y secciones de menor
dimensión dando posibilidades de aplicación en diversas obras civiles.

Para llevar a cabo el diseño y puesta en obra de elementos presforzados, es


fundamental diseños rigurosos que consideren todos los factores que generen esfuerzos
en el hormigón, además, se debe realizar un correcto montaje y control de calidad de
materiales para que la estructura funcione de la manera planificada. Debido a que no
siempre es fácil controlar los parámetros mencionados, muchas veces se presentan
patologías comunes en los elementos presforzados.

Es por ello que, en el presente trabajo se van a presentar las patologías más comunes
de elementos presforzados, su origen y la manera de controlar dichas patologías.
Partiendo de que los daños producidos en el hormigón son, generalmente, causados por
grietas y fisuras en el mismo. Además, se considerará el análisis de las patologías que
puedan presentarse en la armadura activa de los elementos presforzados.

De manera general, el ingeniero que decida emplear elementos presforzados en


obras civiles necesita conocer a cabalidad la normativa vigente en el país. Usualmente,
todos los elementos de hormigón están regidos por la normativa desarrollada por el
American Concrete Institute y cada país desarrolla su normativa a partir de esta. Además,
es fundamental conocer los procesos constructivos que permitan un adecuado montaje
de la estructura antes de ponerla en servicio.

Hormigón Postensado P á g i n a 2 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Enumerar las principales patologías de estructuras presforzadas.

2.2 Objetivos específicos


✓ Mostrar las causas de las patologías de estructuras presforzadas.
✓ Presentar las posibles soluciones para mitigar el efecto de patologías en
estructuras presforzadas.
✓ Realizar un análisis de la importancia del control de patologías en estructuras
presforzadas.

3. DESARROLLO
Las estructuras de hormigón presforzado pueden presentar ciertos síntomas que
lleven a pensar en la presencia de patologías en las mismas, de manera general, los
síntomas más significativos son los siguientes:

 Aparición de rugosidades superficiales.


 Formación de una película superficial, adherente o no constituida por una
reacción química entre agentes agresivos y el concreto endurecido.
 Cambios de coloración.
 Degradaciones superficiales.
 Aparición de fisuras.
 Deformaciones excesivas.

3.1 Daños más frecuentes en elementos estructurales de hormigón


 Fisuras y grietas
 Segregaciones

3.1.1 Pérdida de capacidad


Si se realiza la transferencia de esfuerzos al hormigón cuando su resistencia
aún es baja, o en condiciones de exposición muy secas o muy húmedas,
las pérdidas de pretensado pueden variar significativamente por encima o
por debajo de los valores indicados, y por tanto dejar de realizar su labor.

Hormigón Postensado P á g i n a 3 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

3.1.2 Fisuras por esfuerzos de tensión


Son poco comunes pues el pre-esfuerzo aplicado inicialmente contrarresta
este efecto. Pueden ocurrir generalmente en losas pretensadas. A
continuación, se muestra un gráfico explicativo del origen de las fisuras por
esfuerzos de tensión:

Ilustración 1: Fisura por esfuerzo de tensión

3.1.3 Agrietamiento debido a la insuficiente resistencia a la flexión


Se encuentran con mayor frecuencia en las zonas de la mitad del tramo
central. Con mayor frecuencia, se originan en las juntas entre los segmentos
y se propagan hacia arriba en las redes, donde pueden inclinarse en las
proximidades de los rodamientos debido a la fuerza de corte. En general
son muy pequeñas y difíciles de observar visualmente.

Ilustración 2: Agrietamiento por flexión

Hormigón Postensado P á g i n a 4 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

3.1.4 Difusión y agrietamiento por arrastre


Estas grietas se desarrollan cerca de los bloques de anclaje del cable
cuando los refuerzos pasivos son insuficientes, especialmente cuando varios
cables de pretensado están anclados en la misma sección.

Ilustración 3: Zona de anclaje

3.1.5 Fisuras por esfuerzo de corte


Se manifiestan en forma de grietas a 45°, generalmente inician el eje neutro
del elemento y continúan hacia los extremos superior e inferior. Su falla se
produce debido a un mal confinamiento y un refuerzo transversal pobre.

Ilustración 4: Fisuras por esfuerzo de corte

3.1.6 Fisuras por esfuerzo de torsión


Similar a las fisuras por esfuerzo de corte, sin embargo, estas fisuras se
producen en sentidos contrarios en las dos caras del elemento.
Generalmente se produce en las vigas, cuando hay una viga que arriostra
los pórticos de luces descompensadas.

Ilustración 5: Fisuras por esfuerzo de torsión

Hormigón Postensado P á g i n a 5 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

3.1.7 Rotura del hormigón detrás de la zona de anclajes


Esto puede producirse si se procede al tesado de la estructura sin que el
hormigón haya obtenido la resistencia suficiente, y por tanto sin tener
capacidad para absorber la compresión solicitada. También puede afectar la
presencia de vacíos detrás de las placas de apoyo, o que el hormigón utilizado
sea de una resistencia insuficiente.

3.2 Daños más frecuentes en elementos estructurales de acero


En elementos presforzados la armadura activa está formada por cables que
forman un conjunto de alambres individuales denominador “torones” estos se
encuentran entrelazados con el fin de formar un solo elemento. El número y diámetro
de alambres y torones están en función de la magnitud de carga a levantar y del
diámetro de las poleas alrededor de las cuales se va a enrollar los elementos.

Ilustración 6: Configuración de un cable de transmisión de potencia mecánica

3.2.1 Fractura del cable


Su falla produce la discontinuidad mecánica del cable y se origina cuando
el esfuerzo del cable es menor a los esfuerzos aplicados a éste. Aquí se tiene
dos subclasificaciones: fractura súbita o por fatiga.

Fractura súbita: producido cuando todos los alambres fallan de la misma


manera. Se produce al sobrepasar en servicio su última resistencia, es decir,
que se ha sobrecargado.

Ilustración 7: Fractura súbita

Hormigón Postensado P á g i n a 6 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Fractura por fatiga: los alambres se van fracturando continuamente según


se vaya cargando el elemento y descargando durante el tiempo de vida
útil.

Ilustración 8: Fractura por fatiga

3.2.2 Corrosión
Se presenta en estructuras postensadas con cables no adherentes debido
a que estas están expuestas a diferencia de los encerrados en vainas. El
fenómeno de la corrosión se produce por filtración de agua a través de
fisuras prematuras debido a un inadecuado curado del hormigón. La
corrosión también se puede deber a la falta o una inadecuada zona de
anclaje.

Los cables de pretensado no adherentes se deberían proteger contra la


corrosión durante su acopio, transporte, construcción y fabricación, y
también luego de su instalación.

3.2.3 Corrosión bajo tensión


Se presenta en aceros especiales pretensados provocando la rotura de la
pieza de forma rápida y progresiva, esto se puede deber a los siguientes
factores:

✓ Acero de mala calidad


✓ Acopio inadecuado (Oxidación superficial)
✓ Hormigón poroso
✓ Ambiente agresivo

3.2.4 Rotura de cordones


Se produce cuando el cordón se corroe y disminuye su sección transversal,
se supera la resistencia última y el alambre falla. También se pueden
presentar daños por un sobre tensado de los cordones.

3.3 Control de patologías de estructuras presforzadas

3.3.1 Anclaje de la pretensión


El problema más difícil en la aplicación de pretensado adicional se
encuentra con el anclaje de los tendones de pretensado. Se han utilizado
tres tipos de técnicas de anclaje:

Hormigón Postensado P á g i n a 7 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Anclaje del fin de bloque


Esta técnica consiste en construir un bloque de hormigón armado o
pretensado en el extremo de la viga de caja, este bloque está diseñado
para recibir los anclajes y difundir la fuerza de pretensado lo más
uniformemente posible. Si bien esta técnica es la mejor solución desde un
punto de vista estructural, su aplicación requiere una interrupción bastante
larga del tráfico, lo que no siempre es posible.

Ilustración 9: Anclaje de fin del bloque

Bloque de anclaje consolidado

Esta técnica consiste en la fijación de bloques de anclaje de hormigón


armado o acero a la estructura con la ayuda de barras de pretensado
transversales. Se deben verificar cuidadosamente cuatro puntos durante el
diseño y la ejecución de esta técnica:
✓ El valor de la fuerza de pretensado transversal depende de la naturaleza
de la fricción entre el bloque y la estructura. y el producto utilizado para
unirlos. La relación de la fuerza transversal a la fuerza longitudinal puede
variar desde 1,5 para un bloque de hormigón moldeado in situ hasta 4,0
para un bloque de acero.
✓ Los efectos locales en la estructura existente deben estudiarse
cuidadosamente, si es necesario mediante el método de elementos finitos.
Los efectos locales incluyen tensiones de difusión y tensión respectivamente
delante y detrás del bloque, y tensiones locales de flexión.
✓ Las barras cortas de pretensado deben tensarse en pasos sucesivos, al
menos dos veces, para contrarrestar el deslizamiento del anclaje y
cualquier deslizamiento local de hormigón debajo del anclaje.
✓ La instalación de las barras de pretensado requiere taladrar agujeros en la
estructura existente. La gammagrafía se puede usar para evitar dañar los
tendones existentes.

Hormigón Postensado P á g i n a 8 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Ilustración 10: Bloque de anclaje consolidado

Anclaje de diafragma
Esta técnica consiste en perforar agujeros a través de un diafragma y anclar
los tendones directamente en él. Presupone una buena conexión entre el
diafragma y las paredes de la viga de caja. Si este no es el caso, primero
se debe pretensar el diafragma. Los tendones de pretensado deben unirse
a la estructura en puntos intermedios para acomodar una variedad de
acciones tales como desviaciones verticales u horizontales, vibración,
pandeo. etc.

3.3.2 Inyección conjunta


El procedimiento mecánico de inyección conjunta es importante, ya que
su objetivo principal es restablecer el comportamiento monolítico de la
estructura evitando cualquier pérdida de la fuerza de pretensado que
cierra la unión. Tales pérdidas se han observado en casos donde han
ocurrido problemas con la inyección. La inyección adecuada asegura una
buena distribución de las tensiones en la articulación.

3.3.3 Protección de tendones


Se han usado varios métodos para proteger los tendones, pero el más
frecuente es encerrarlos en un conducto de polietileno con lechada de
cemento. Vale la pena observar que el conector de tensión para mono
cadenas es generalmente más fácil de manipular dentro de una viga de
caja que el de un tendón multi cadena.

Hormigón Postensado P á g i n a 9 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

3.3.4 Otras técnicas de fortalecimiento


Antes de aplicar pretensado longitudinal. puede ser necesario fortalecer la
viga de caja localmente. Esto puede ser necesario cuando hay grietas
debido a la difusión o "empuje hacia abajo de los tendones" en la losa
inferior. Una viga de caja se puede reforzar conectando la losa inferior a la
losa superior con vigas de acero y perchas. o instalando un puntal para
hacer que la losa inferior sea rígida transversalmente

4. CONCLUSIONES
 Todo el proceso que conlleva a tener elementos estructurales presforzados requiere
de un arduo trabajo ya sea en el cálculo, diseño, en el transporte a obra o montaje.
Cada uno de estos procesos deben ser llevados a cabo adecuadamente siguiendo
normativas y aplicando criterios ingenieriles, ya que estos procesos son fundamentales
para mitigar la formación de patologías en los elementos estructurales presforzados.
 Se observó que una manera eficiente de proteger la armadura activa (torones) es
mediante el uso de un conducto de polietileno con lechada de cemento, pero a más
de esto es importante el proceso constructivo el cual debe llevarse acabo
adecuadamente para así establecer un comportamiento monolítico en la estructura,
evitando la creación de plano de falla.
 Las fisuras a flexión no son tan comunes en las estructuras presforzadas debido a la
aplicación de pre-esfuerzos que permiten de alguna manera contrarrestar el efecto
de la flexión debido a las cargas verticales que soporta la estructura. Sin embargo,
para que esto se cumpla es fundamental el adecuado diseño del hormigón y los
procesos constructivos pertinentes que aseguren el diseño realizado.

5. RECOMENDACIONES
 Colocar la armadura activa suficiente, no solo para que el elemento pueda soportar
las cargas necesarias, sino también para evitar el agrietamiento por arrastre en la zona
cercana a los bloques de anclaje.
 Cerciorarse que el hormigón de la estructura presforzada haya alcanzado su
resistencia necesaria antes de realizar la transferencia de esfuerzos (cable-hormigón)
para evitar así pérdidas en la capacidad del hormigón.
 Asegurarse de que los esfuerzos que resista el acero que forma la armadura activa,
sean menores o al menos iguales que los esfuerzos que se van a aplicar para el tensado
de los mismos.

Hormigón Postensado P á g i n a 10 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

6. BIBLIOGRAFÍA
Curbelo, B. (2015). “Concreto Estructural Presforzado”. Recuperado el 29 de mayo de 2018,
de: https://issuu.com/jd.montesrios/docs/libro_de_concreto_estructural_presf

Ferrer, J. (1998). “Vigas Pre-esforzadas con Refuerzo Externo”. Recuperado el 29 de mayo


de 2018, de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21053

Godard, B. (1992). “Strengthening Prestressed Concrete Box Girder Bridges: The French
Experience”. Recuperado el 29 de mayo de 2018, de:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2749/101686695780601213

Méndez, J. (2015). “Principios Prácticos para la Prefabricación y Aplicación de Presfuerzo


en Concreto”. Recuperado el 29 de mayo de 2018, de:
www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/7713

Ocampo, J. (s.f.). “Fallas en el Concreto Presforzado”. Recuperado el 29 de mayo de 2018,


de: https://es.scribd.com/presentation/97488053/Fallas-en-El-Concreto-
Presforzado

Hormigón Postensado P á g i n a 11 | 10
PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

También podría gustarte