Está en la página 1de 42

Derecho económico (clases)

jueves, 19 de abril de 2018 23:17

14/03/

1. CAPITULO I: LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA ECONOMIA

a) El derecho como ciencia social

Cuando hablamos de esta relación, nos obliga a estudiar dónde se ubica el


derecho en el plano de las ciencias y también de la economía.
Las ciencias sociales son múltiples. Estas ciencias procuran explicar la
realidad, están vinculadas con el quehacer del hombre. La realidad es un
fenómeno complejo, por lo que en estas ciencias existen subdivisiones. La
sociología jurídica, por ejemplo. La realidad es una sola, sin embargo,
¿Cómo estudiarla? Queda el camino de la abstracción, estudiar el aspecto
que nos interesa. El derecho explica la parte jurídica del fenómeno
social.
Es mucho más difícil plantear leyes en el ámbito social que en el plano de
las ciencias exactas
¿por qué se produce esta relación tan intima entre derecho y economía?,
¿Cuál es el punto de partida de la ciencia económica y de la ciencia del
derecho? El punto de partida de ambas es el problema económico. Son muchas
las necesidades y los recursos son escasos

- Las necesidades pueden ser:

○ Múltiples o varias
○ Alternativas, se pueden satisfacer una u otra

Hay que elegir cuántas necesidades satisfacer. Todo lo cual trae consigo
un costo. El economista es un trágico, tiene que elegir cuál de las
necesidades satisfacer. Es lo que se llama costo de oportunidad o costo
alternativo. Es el beneficio de invertir en hospitales y no en escuelas.
Alguien tiene que regular los recursos escasos. El problema planteado por
la economía. El derecho busca proteger el bien común por medio de la
justicia.

*George Ripert, Aspectos jurídicos del capitalismo moderno

Ripert destaca las relaciones entre ambas ciencias. Para ello, toma como
referencia la legislación de Francia durante el siglo XX. Esta legislación
no se puede entender a la luz de las formas económicas, señala. Plantea
que el capitalismo industrial y financiero ha creado su propia legislación
para desarrollarse. Cualquier modelo jurídico requiere de las normas
jurídicas para que lo sustenten. Por ejemplo, se cita el caso de la
creación de las sociedades anónimas que explican el desarrollo del
capitalismo moderno. Las sociedades anónimas permiten reunir grandes
cantidades de capital, financiando grandes negocios.

b) Influencia de la economía en el derecho

Para Marx, la influencia de lo económico en lo jurídico es radical. Las


relaciones económicas determinan las relaciones jurídicas. Si atendemos al
pensamiento marxista, el derecho es una consecuencia de lo económico.
En la dialéctica hegeliana se distinguen tres etapas: tesis, antítesis y

Lecciones de Derecho página 1


En la dialéctica hegeliana se distinguen tres etapas: tesis, antítesis y
síntesis.
- En la tesis se desarrolla la lucha de clases.
- La antítesis es la dictadura del proletariado
- En la síntesis, la sociedad sin clases.
La estructura, son las relaciones económicas. Esta estructura genera una
suerte de superestructura, jurídica, religiosa, económica, etc. Todas las
superestructuras están al servicio de la estructura. También se conoce
como teoría materialista.

Otras teorías que intentan explicar las relaciones entre la economía y el


derecho:

- Stammler (1929), Economía y el Derecho


- Del Vecchio (1935) Derecho y Economía

Ambos autores critican la teoría marxista. En el caso de la economía, el


problema económico es "el" punto de partida. Para el derecho es "uno" de
los puntos de partida. Sin embargo, niegan que el derecho sea una
consecuencia de la economía. Del Vecchio intenta explicar el error del
materialismo.
El error es considerar a las relaciones económicas como preexistentes por
sí mismas. No existe el homus economicus, todos los hombres tenemos
distintos aspectos; por consiguiente, el hombre ha creado la estructura,
no nació por generación espontánea. El hombre incorpora todos los aspectos
al crear la estructura.
Carnelutti sostiene, por otro lado, que no existe un derecho que no sea
económico. Pero para comprender realmente sus relaciones, se debe partir
de la economía y de la ética. Entre ambos puntos, desde la economía, el
hombre persigue su propio interés. En cambio, el hombre ético persigue el
interés de los demás. Estamos en una dicotomía. Algo tiene que haber que
pueda estar los extremos. Acá aparece el derecho. El hombre jurídico está
equidistante, el hombre de derecho une la ética y la economía.

Toda la actividad económica que se realiza en el país es propia del


derecho, porque la economía es oikos-nomos, administración de la casa, por
extensión, del Estado.

Lorenzo Mossa, por su parte, sostiene que la coordinación entre el derecho


y la economía es algo presente y constante. Pero este nuevo derecho -el
derecho económico-, es consecuencia de la organización económica moderna.
Para que se desarrolle el modelo debe construir la normativa jurídica que
le permita desarrollarse. Es lo que Keynes llama la consecuencia económica
de la paz, es decir, el derecho.

c) La economía como ciencia y como arte

a. Definición moderna de ciencia: es un conjunto sistemático de


problemas e incertidumbres, que son objeto de examen, a través de
adecuada técnicas de investigación, con el propósito de llegar a
conclusiones lo más amplias y permanentes posibles.

21/03
b. La economía como ciencia: se trata de un concepto moderno de
ciencia. No busca verdades permanentes, sino de la más amplia
validez. El científico no pude tener la pretensión de elaborar
verdades definitivas. El termino incertidumbre nos plantea el hecho

Lecciones de Derecho página 2


verdades definitivas. El termino incertidumbre nos plantea el hecho
de aspectos difíciles de conocer. ¿por qué la economía es ciencia?

i. Formula leyes » Ley de Marshall


ii. Está la objetividad de las leyes que formula

La ley la podemos calificar como tal porque es demostrable. Pero no


son exactas. Lo que expresan son tendencias, esa conducta o
comportamiento general.

c. Definición de economía como ciencia: La economía es la ciencia que


estudia la forma como los hombres viven en sociedad, y resuelven
sus problemas económicos. ¿tiene un problema Robinson Crusoe? Sí,
el tiempo.

a. La economía como arte: el arte es toda destreza, técnica, como


manipulación organizada, comunicable y culturalmente transmitida.
i. El concepto de arte se puede entender de dos maneras:
1) Bellas artes » objeto: el campo de la experiencia humana.
música, pintura, etc.
2) Artes aplicadas » objeto: a una actividad determinada:
cerámica
A la luz de esta clasificación, la economía es un arte aplicado. El
objetivo de toda ciencia es explicar la realidad. Pero hay factores
de la ciencia económica que plantean cómo deberían ser las cosas.
No estoy explicando la realidad, sino cómo querría que fuera esta.
Acá entramos en el campo del arte. Como explicar los precios,
realidad; cómo deberían ser los precios, arte.
La economía puede ser entendida, en este sentido, de dos maneras:
1) Pura: su objeto de estudio estaría dado por las relaciones
económicas que se generan en una sociedad ideal. El mercado
perfecto, por ejemplo
2) Aplicada: su objeto de estudio considera los aspectos
subjetivos. Un problema ético o político.

Se estudian las figuras ideales porque es un mecanismo para los


mercados imperfectos. Médico sabe qué es un cuerpo sano, por
ejemplo. Permite determinar las imperfecciones del mercado.

"Lo que se debe hacer para saber » ciencia"


"Lo que se debe saber para hacer » arte"

d) La economía como teoría y como doctrina:

a. Teoría: es el campo del ser que explica las cosas tal cual ellas
son
b. Doctrina: el campo del deber ser

En la teoría se estudia el fenómeno de la explicación. Para atacar la


inflación, se debe usar el gasto fiscal. Esta es una solución planteada
por la doctrina.
La conclusión es que la teoría une las opiniones y la doctrina las desune.
Si hablamos de inflación, todos los economistas dirán qué es. ¿Como lo
resolvemos? No habrá acuerdo en la doctrina.

2. CAPITULO II: LOS PRECURSORES DEL DERECHO ECONOMICO

a) Surgimiento histórico del derecho económico

Lecciones de Derecho página 3


a) Surgimiento histórico del derecho económico

El derecho económico surge como una realidad jurídica de la moderna


sociedad industrial y de aquellas sociedades que pretenden serlo.
Un autor moderno, John Galbraith, sostiene que este derecho es el nuevo
estado industrial. Esta sociedad es la que obligó a que se creara o
permitiera el desarrollo del sistema. Quien lo usa por primera vez es un
jurista y filósofo francés de apellido Proudhon, socialista utópico de
mediados del siglo XIX. Él lo caracteriza como un concepto para designar
un derecho supraestatal, igualitario y regulador de toda la actividad
económica. Tres ideas:

- Supraestatal: sobre el Estado.


- Igualitario: el derecho civil no lo es, trata de la igualdad de las
partes.
- Regulador: se trata de una idea nueva, pues la intervención del Estado
es mal vista en una sociedad donde impera el liberalismo

Proudhon, sin embargo, no se queda en este concepto. Está para reivindicar


una cierto progenitura del derecho económico (que es el primogénito, que
engendra). Está por sobre el derecho político. Sostiene que si se piensa
que el derecho político tiene progenitura, estamos frente a una ilusión
histórica. Después de 1866, Ángelo Levi, en su obra el Diritto economico,
pretende que en nombre de una mayor justicia social, se reduzca a una
sola unidad parte del derecho público, el derecho privado y la política
económica. Unifiquemos parte del derecho privado con el derecho económico.
Con posteridad, aparecen tres autores alemanes fundamentales. Heymann,
Lehmann y Hedemann.
Lehmann señala que el gran auge económico de Alemania se debía al
desarrollo industrial. La normativa jurídica exterior es insuficiente para
asegurar el derecho del sistema económico. El derecho existente no se da
al sistema capitalista de la época. El derecho es distinto al civil y
comercial. Ninguno de ambos como el derecho económico.
Con todo, hay que distinguir el derecho de la economía del derecho
económico

- Wirtsheft / recht
- Recht der wirtsheft

El derecho de la economía ha existido siempre. Cada vez que estamos frente


a una norma jurídica con contenido económico. En cambio, el derecho
económico es un derecho que pretender organizar la actividad económica.
Por esta razón sería un derecho nuevo. La ley general de bancos, por
ejemplo, organiza la actividad económica.
Se discute, sin embargo, su estatuto epistemológico. Pero es una evolución
histórica, simplemente.

b) El derecho económico como derecho de guerra

Es un derecho vinculado a la Primera Guerra Mundial. Produjo enormes


cambios. Desaparece el padrón oro, se termina la relación entre dinero
circulante y el oro. Los países viven en el liberalismo clásico y se ven
obligados a adoptar medidas contrarias al liberalismo.
En este contexto, aparece la fijación de precios. Se intervienen las
empresas y se nacionalizan algunas, inclusive. Medidas para proteger el
signo monetario.
Aparecen dos figuras jurídicas que expresan cómo el Estado interviene de

Lecciones de Derecho página 4


Aparecen dos figuras jurídicas que expresan cómo el Estado interviene de
forma autoritaria y fuerte:

- El contingente: es la parte que le corresponde a cada ciudadano en un


quantum o cantidad total. El pan, cuántos kg de pan le corresponde a
cada persona al día. Actualmente se conoce con el nombre de
racionamiento. Surge por primera vez en esta época
- La inmovilización: es un grado de intervención del Estado en los
bienes muebles, que es distinto de la expropiación. Beschlagname, que
traducida del alemán al español es embargo. Sustancialmente consiste
en trabar los bienes, sin alterar el derecho de propiedad.
Inmovilización de su maquinaria, para que produzca cierta cantidad de
pan.

El derecho económico de guerra es un derecho de emergencia. Son medida


transitorias. Sin embargo, la verdad muestra que estas medidas se
mantuvieron y que el Estado fue consolidando en sus intervenciones.
En nuestros países ocurría que habían económicas hacia fuera. Con la
guerra, tenían que producir bienes, con lo que comienza el derecho hacia
adentro. La intervención del Estado fue de transitoria a permanente

c) Las concepciones amplias y restringidas del derecho económico

- Amplias: un ordenamiento jurídico que obedece a las necesidades de la


sociedad industrial. Es un derecho paralelo al tradicional. Hay
autores que creen que es mezquino.
El derecho económico es un nuevo enfoque del derecho. ¿por qué? El
derecho es un "haz de luz" que atraviesa el derecho completo. Resalta
todo el contenido económico que puede haber en todo el ordenamiento
jurídico completo.
Otras concepciones amplias nos dicen que contiene desde normas de mero
incentivo, a intervenciones autoritarias del Estado. Rebaja el
impuesto a la renta, es un incentivo. Aumento de impuestos,
intervenciones
- Restringidas: conciben al derecho económico como la intervención del
Estado en la economía. En contraposición a las amplias, son derecho
económico las normas a través de las cuales el Estado interviene en la
economía. El derecho económico es la política económica. Por ejemplo,
no se involucra en la forma en que organiza la empresa. Las
intervenciones no implican organizar la actividad económica. Quedan
muchas normas de contenido económico que quedan fuera.

d) Dos ópticas diferentes para su estudio

- El derecho económico como ordenamiento jurídico normativo: es el


conjunto de normas jurídicas que, regulando la actividad económica,
pretenden organizarla. Champaud lo define como el derecho de la
organización y el desarrollo económico, sea que estos dependen del
Estado, de la iniciativa privada, o del concierto de ambos
- Es el derecho de la organización económica. Dos formas de
organización. Ambos utilizan el contrato, instrumento que está muy
presente. En el Estado se puede hacer por ley, decretos, etc.
○ Poder público: ocurre en economías centralizadas
▪ Orden público económico
○ Poder privado: ocurre en economías descentralizadas
▪ Orden público privado. Los carteles, por ejemplo, que se dan
normas propias. OPEP

Lecciones de Derecho página 5


normas propias. OPEP
- El derecho económico como disciplina: el objeto formal son las normas
del derecho económico. El conjunto de normas contenidas en la
legislación sean normas que tienen contenido económico
○ Normas que regulan la actividad económica
○ Normas que organizan la actividad económica

28/03

Esta relación entre derecho y economía también puede estudiarse desde otro
ángulo.

- El derecho como instrumento de la economía: es un instrumento de la


economía porque consagra y asegura un determinado sistema económico.
Es decir, que no se contenta con señalar, por ejemplo, "quiero que
existe un sistema o modelo centralizado", sino que a la vez se asegura
que este funcione. Luego, el derecho económico es fundamental no solo
para que exista un sistema económico, sino que también para que se
desarrolle. Las medidas de política económica mediante las cuales se
pretenden alcanzar los objetivos económicos tienen que estar
respaldadas por la normativa vigente. Por ejemplo, normas de incentivo
al ahorro, normas de incentivo de inversión, etc.
- El derecho económico en cuanto impone exigencias a la economía:
En consecuencia, si el derecho está al servicio de la economía, es un
instrumento de la misma. Si bien esta frase suena a ideología
marxista, a consecuencia de ello surge la segunda perspectiva, la cual
es que el derecho económico impone exigencias a la economía. Desde
este punto de vista, más que un instrumento, el derecho económico pasa
a ser creador de normas jurídicas que imponen exigencias y
limitaciones a la economía. Las que tienen dos finalidades.
○ Suplir las deficiencias de la actividad económica. Aquí se reconoce
que la economía no es una ciencia perfecta. Por ejemplo, es ideal
que en un mercado las empresas compitan libremente. Sin embargo,
esta libertad absoluta de competencia no existe y, en consecuencia,
existen normas que regulan la actividad económica como la ley de
defensa de la libre competencia
○ Limitar las consecuencias o efectos de la actividad económica. Por
ejemplo, cuando se entra a subsidiar a determinadas empresas para
efectos de asegurar el trabajo o el abastecimiento

e) Características del derecho económico: hemos visto la estrecha


relación que se genera entre derecho y economía y que es casi
imposible que un sistema económico funciona sin un sistema jurídico
detrás. El derecho económico, entonces, tiene una característica
central, que es su carácter instrumental. Lo que queremos decir, es
que el derecho económico es un instrumento que pretender regular y
organizar la actividad económica, esto es lo central. El derecho
económico va más allá de la regulación de las actividades económicas.
Es más amplio el concepto de organizar que el de regular.
- Regular: imponer ciertas reglas
- Organizar: es como yo quiero que la actividad económica se
desarrolle
El derecho económico no solo regula, sino que también organiza
Desde esta perspectiva, el carácter instrumental derecho económico,
pues es el instrumento que regula y organiza la actividad económica.
El derecho no está al servicio de la economía, el derecho busca la
justicia y el bien común y por consiguiente, no puede estar al

Lecciones de Derecho página 6


justicia y el bien común y por consiguiente, no puede estar al
servicio de la economía. Es un instrumento de la economía y, además,
le impone exigencias porque ante todo el derecho busca la justicia y
el bien común y quiere que la actividad económica esté orientada a
estos principios.
Para estudiar las características del derecho económico, y teniendo en
cuenta su carácter instrumental, estudiaremos sus características a
través de tres niveles:

- Nivel de formación de la norma jurídico económica: este primer nivel


está vinculado a cómo se crea la norma jurídico económica. Nos lleva a
las cuatro característica del derecho económico.
- El derecho económico tiene carácter mutable y variable: cuando
hablamos que las normas del derecho económico tienen el carácter de
variable y mutable, significa que las normas que dicta el derecho
económico cambian y varían continuamente. El derecho económico
cambia y varía porque tiene que adaptarse a las distintas
situaciones que la economía le presenta. Entonces hay una objeción
que salta de inmediato a la vista y que tenemos que abordar. El
hecho que el derecho tiene que estar cambiando permanentemente,
está en una lucha contra el principio de la certeza y seguridad
jurídica, pero esa mutabilidad es imposible de evitar porque la
economía cambia constantemente y el derecho debe adaptarse a esos
cambios. Esto nos lleva a otro problema: cómo el derecho económico
regula y organiza toda la actividad económica y la economía tiene
múltiples facetas o sectores existen una multiplicidad de textos
legales, porque la economía tiene múltiples actividades y esto
dificulta el estudio y el conocimiento de la legislación económica.
Hasta hoy no se ha podido dar una respuesta concreta al cómo poder
reunir en un solo código toda la información dispersa. Esto es muy
complejo, pues los códigos buscan la permanencia y en el caso del
derecho económico, es imposible, pues es un derecho cambian y
mutable. Es más fácil reformar una ley que un código, por la misma
esencia del código, que tiende a la permanencia.
También cambia y varía el derecho económico por su carácter
instrumental, pues como regula y organiza la actividad económica y
si esta cambia, también cambia el derecho que la regula y organiza.
- Plasticidad de los conceptos empleados: esto implica que la norma
se adapta a las condiciones cambiantes. Pero aquí nos referimos a
los conceptos. Pero acá nos referimos a los conceptos. Estos se
adaptan a las condiciones que son cambiantes, por eso se dice que
son de una gran plasticidad
Si nos volvemos al derecho civil, nos daremos cuenta que este se
caracteriza por la fijeza de sus conceptos. SI hablo de concreto,
es un concepto definido en el Código Civil y que no ha cambiado, lo
mismo ocurre con conceptos como el lucro cesante. En el derecho
económico, los conceptos son plásticos, es decir, se adaptan a la
situación o circunstancias históricas en que se aplican.
Por eso, estos conceptos no pueden estar definidos. Por eso el
derecho económico utiliza conceptos que no están definidos y que
tampoco lo estarán. En la práctica, debemos ponderar qué se
entiende por "interés nacional", "seguridad social", "buenas
costumbres". El juez, en las circunstancias concretas, determinará
el contenido del concepto.
- Amplitud del ámbito de aplicación: el derecho económico tiene un
vasto campo de aplicación de sus normas en la actividad económica.
Es decir, el derecho económico va desde las normas permisivas,

Lecciones de Derecho página 7


Es decir, el derecho económico va desde las normas permisivas,
hasta aquellas de carácter prohibitivo. Tiene un amplio campo de
aplicación, puede emplear normas que permitan una determinada
actividad, hasta otras que la prohíban.
- Preeminencia del objeto sobre el sujeto de derecho: también se
conoce con el nombre "objetivación de las normas jurídicas". Nos
parece un poco raro que el derecho le dé más importancia al objeto
que al sujeto tomando en cuenta que lo que persigue es la justicia
y el bien común. Sin embargo, hay que entender cómo se aplica, en
qué consiste y a qué apunta, en definitiva, la preminencia del
objeto sobre el sujeto de derecho. Por ejemplo, el Decreto Ley 211
de 1973. Se plantea el siguiente problema: por qué se dicta un
cuerpo legal completo para proteger la libre competencia del
mercado, si la libre competencia es el objeto. Porque la ley
defiende, protege la libre competencia, que es un objeto en vez de
proteger al sujeto que puede ser la empresa o los consumidores.
Significa esto que el derecho se olvidó absolutamente de su
finalidad de buscar la justicia y el bien común? No es así, en la
medida que protejo el objeto, lo que hago es proteger también el
sujeto, es decir, a los empresarios y los consumidores. Al asegurar
el buen funcionamiento de la actividad económica, se beneficiará
finalmente a los sujetos
Entonces, se protege el objeto y a través de esta protección se
pretende lograr la justicia y el bien común respecto de los
sujetos. Por lo que al asegurar la protección del objeto, se llega
a la protección del sujeto.

04/04/

- Nivel de interpretación y aplicación de la norma jurídico económica: en


este nivel la norma existe, está dictada. La pregunta es cómo interpreto
la norma que ya existe. Esto nos va a preocupar acá.
- Aplicación:
○ Órgano de la administración:
▪ Primera situación: Órgano de la administración: en estos casos,
conoce el órgano de la administración y luego se recurre al
jurisdiccional. En el primer caso, es lo que ocurría con el SII
antes de la reforma. El SII, si se cobraba algo indebido, se
podía reclamar en la jurisdicción. Crítica al SII, que era juez
y parte a la vez en estos procesos. Generalmente, siempre se
recurría al SII
▪ Segunda situación: el órgano resuelve, pero previa consulta
desde un órgano consultivo. Este órgano de expertos. Por
ejemplo, por escasez, se prohíbe la explotación de un producto.
La ley puede contemplar una consulta, quien determina si hay o
no escasez.
▪ Tercera situación: la resolución del órgano no sea recurrible.
Sin perjuicio del recurso de protección.
○ Órgano de la jurisdicción: está representado por el Poder Judicial.
También se puede recurrir al informe de peritos. La naturaleza del
poder jurisdiccional, confiado al órgano que interpreta y aplica la
ley. Se trata qué características tiene este órgano. Dos puntos
clave
▪ Control de legalidad: es de tipo formal. Tiene por objeto
establecer si la norma cumple con los requisitos de formalidad
del caso. En el mismo caso de la escasez, si se hace mediante un
decreto, el control consiste en establecer si un decreto se

Lecciones de Derecho página 8


decreto, el control consiste en establecer si un decreto se
realiza conforme a la ley. No se mete al fondo, si hay o no
escasez
▪ Plenitud de jurisdicción: acá, es otro tema. Acá quien la tiene,
no solo se pronuncia sobre la forma, sino si tiene atribuciones
para apreciar los hechos. En este caso, el órgano verifica si en
realidad hay escasez. La ley tiene autoridad de "juicio de
oportunidad". Esto permite revisar los hechos en cada caso. Esto
ha provocado una discusión muy importante: si el órgano
administrativo tiene o no plenitud de jurisdicción. Por ejemplo,
denuncia de evasión de IVA al SII.

- Nivel de sanciones para el caso de infracción de la norma jurídico


económica: El punto es complejo, la principal característica es que tiene
una gran cantidad de sanciones aplicables. Civiles, penales,
administrativas. Incluso, la publicidad, muy común en el derecho
económico. Es una especie de sanción social (también lo tiene el derecho
comercial, el boletín comercial)

f) El proceso de análisis jurídico-económico

Este proceso consta de cuatro fases:

- Proceso de limitación: consiste en comparar los diferentes sistemas


económicos con la estructura vigente. Se trata de comparar a la luz de
las limitaciones que dicha estructura plantea. Por ejemplo, si quiero
introducir un sistema capitalista, hay que ver si la estructura
incentiva la iniciativa privada. El problema de la Unidad Popular fue
que no produjo este proceso, porque la estructura no era favorable al
socialismo. Es importante captar estas limitaciones. Este proceso
consiste en armonizar los sistemas económicos con las estructuras
jurídicas
- Proceso de acondicionamiento: crear condiciones aptas para el modelo
económico que se pretende establecer. Si se descubre la limitación,
hay que acondicionarlo. Por ejemplo, en la década de los 50, en
Alemania se propuso la llamada ley de participación de los
trabajadores en las empresas. Ocurrió que la estructura vigente no lo
permitía, por lo que hubo que realizar las reformas pertinentes. Desde
acá, se plantean las condiciones distintivas de la economía social de
mercado
- Proceso de creación: consiste en estudiar en el impacto que la norma
jurídica que se pretender crear, causó en el sistema económico. En el
anterior, la norma se adecua al sistema, en este caso prima preservar
o cuidar el modelo económico. No quiero que esta norma que cree afecte
al modelo económico.
- Proceso de comparación: es el más amplio de todos, porque consiste en
comparar las diferentes sistemas económicos, con las diversas
estructuras económicas posibles. Es el sistema más teórico de todos

III. CAPITULO III: EL ORDEN PUBLICO ECONOMICO

1. Concepto de orden público económico

- ¿Qué es orden?: No es un concepto jurídico. Significa colocar las


cosas donde corresponde.

- ¿Qué es orden público?

Lecciones de Derecho página 9


- ¿Qué es orden público?

○ Concepto tradicional: Es la situación y estado de legalidad normal,


en el que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y los
ciudadanos obedecen sin protestar. El gobierno ejerce atribuciones
y los ciudadanos obedecen
○ Concepto amplio: es el conjunto de principios y de valores en los
que se funda la organización social. Es un concepto amplio. Importa
tres ideas fundamentales:
▪ No intervención del Estado
▪ Autonomía de la voluntad
▪ Libertad contractual

- ¿Qué es orden económico?. Es un concepto que surge en una época


posterior a la I Guerra Mundial.

○ Concepto: es el conjunto de principios fundamentales que determinan


las estructuras, precisan las funciones económicas y regulan el
curso del proceso económico. Es un concepto exclusivamente
económico. No apela a las normas jurídicas, es una cierta respuesta
al orden público clásico. Después de la guerra comienza a aparecer
con más fuerza la intervención del Estado. Este concepto no lo
crean los juristas sino los economistas.

- ¿Qué es el orden público económico?

○ Concepto: es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad, con


el fin de proteger a la parte más débil, con el fin de organizar la
actividad económica. Con este concepto, se acaban las tres
características del orden público que vimos anteriormente.
○ Concepto: Es el conjunto de medidas que organizan la actividad
económica, y la regulan, sobre la base de los principios políticos
económicos imperantes en la sociedad en un lugar y tiempo
determinado.
También esta definición tensiona el concepto tradicional. Supone la
intervención del Estado. Pero opera sobre la base de los conceptos
imperantes en la sociedad.

○ Dos ideas fundamentales:


▪ Protección de la parte más débil
▪ Organizar la actividad económica

2. Funciones del orden público económico

○ Función de dirección y organización: su objetivo es determinar el


tipo de actividad que se pretende configurar, respetando los
principios consagrados en la Constitución. La ley general de bancos
organiza este negocio. No hay plena libertad
○ Función de protección: el derecho civil parte del derecho de la
igualdad de las partes. Por ejemplo, en el contrato de trabajo
implica aceptar que ambas partes están en igualdad de condiciones.
También la ley del consumidor. Se cae el principio de igualdad de
las partes. Por ejemplo, la irrenunciabilidad de los derechos, la
indemnización por años de servicio, es una norma de orden público
○ Función fomento: echa por tierra ciertos prejuicios del derecho
económico. Se traduce en incentivos para una zona, un sector, o una
actividad económica. Por ejemplo, norma que la consagra

Lecciones de Derecho página 10


actividad económica. Por ejemplo, norma que la consagra
expresamente, artículo 19° N°22 "solo en virtud de una ley y
siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios, directos o indirectos, en favor de un
sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otro sector".
Es el caso de las franquicias o beneficios indirectos, las cuales
se deberán incluir anualmente en la ley de presupuestos. Por
ejemplo, bonificar un producto que se venda en un 5%. Beneficio
indirecto, rebaja a los empresarios que se instalen en una zona, el
5% de rebaja al impuesto a la venta. Franquicias, son estímulos
económicos-tributarios. Un sector, minero, primario. Ley de fomento
a la actividad forestal (bonificar la plantación). En una zona,
zona franca de Iquique

3. El orden público económico en los distintos sistemas económicos

- En un sistema capitalista: sabemos que los principios rectores son los


del orden público. De acá resulta que de la autonomía de la voluntad
surge como consecuencia que el ordenamiento jurídico se limita a
regular la actividad económica, sobre la base que las personas busquen
su propio interés. De acuerdo a esto, en el capitalismo, en un sistema
de ordenamiento jurídico liberal, el orden público económico y el
derecho económico no tienen lugar.
En la práctica, se comprobó que la igualdad ente las partes
contratantes no existe. Porque se da en el mercado, a través del
contrato. Ocurre que transcurrida la Revolución Industrial, se produjo
una gran explosión en el ámbito económico y social.
En el ámbito económico, gran auge de la producción. En el ámbito
social, se generan serios desequilibrios, sobre todo en empresarios y
trabajadores. En 1891, el Papa León XIII escribió la encíclica Rerum
Novarum. Le encíclica llama la atención sobre la brecha entre
empresarios y trabajadores.
Se producen, además, otras dos respuestas a este problema. Los
llamados socialistas utópicos (Proudhon) y los socialistas científicos
(Marx)
Con ello, se introducen reformas al sistema capitalista que estaba en
boga, destinadas a atenuar los efectos del sistema capitalista.
Comienza, así, la intervención del Estado. En Alemania, durante el
gobierno de Otto Von Bismarck, se dictan las leyes de prevención
social. Y en Estados Unidos, en 1890, se dicta la llamada Ley Sherman,
destinada a establecer legislación antimonopolios y defensa de la
libre competencia.

- En un sistema socialista: en el sistema socialista, la autoridad se


desarrolla en torno al plan del Estado. Se concreta a través del
contrato. Dos maneras:

○ Contratos jurídicamente impuestos: son aquellos que respecto de su


celebración, hay una obligación una de contratar. El Estado obliga
a contratar. La formación del vínculo contractual y las parte que
van a intervenir, están determinadas por el Estado. Por ejemplo,
una fábrica A, que produce una determinada materia prima, está
obligada a contratar con la fábrica B, en las condiciones que el
Estado fije.
○ Contratos económicamente necesarios o planificados: son aquellos
que se fija a las partes una obligación de resultado. Por ejemplo,
contrato de una fábrica X, que produzca zapatos, 1000 pares al año.
Lecciones de Derecho página 11
contrato de una fábrica X, que produzca zapatos, 1000 pares al año.
Es distinto al contrato impuesto, porque el Estado me dice obliga a
producir los 1000 pares, pero usted verá a quién compra el cuero,
por ejemplo. En este sistema está implícita la doctrina del orden
público económico. En la URSS, cuando no se cumplía el plan había
sanciones a las empresas. El orden público económico es muy amplio
en este sistema, campo de aplicación extenso.
11/04/

- En el sistema corporativo: en este sistema, tiene el derecho económico


dos grandes fuentes.
○ El Estado: a través del ordenamiento jurídico vigente y las medidas
de política económica.
○ Los grandes macro-sujetos: representados por las agrupaciones
sindicales, creadoras de normas jurídicas (agrupaciones
corporativas, empresarios, trabajadores, etc).
En el sistema corporativa, el Estado es mediador entre las
corporaciones sindicales, los trabajadores y la empresa. Hay orden
público económico a través de las medidas de política económica.

4. El problema del orden público en el sistema social de mercado

Nuestras economías tienden a lo que se ha llamado Economía Social de


Mercado (ESM).

• Orden público económico » intervención del Estado


• Orden público económico » influencia de los macro-sujetos privados

Un típico caso de un macro-sujeto, la Organización de Países Exportadores


de Petróleo (OPEP). La intervención varía según el contexto. En algunos
hay más orden público económico y en otros menos.
En la Economía Social de Mercado hay un equilibrio entre ambos órdenes. El
Estado regula y ordena, pero los privados producen. Las asignaciones de
recursos las realiza el mercado. No es lo mismo economía de libre mercado
que ESM. Cuando no hay participación del factor trabajo en la dirección de
la empresa, no hay Economía Social de Mercado. Equilibra el afán de lucro,
que es natural en un sistema en que la producción está en manos de los
particulares. Pero la justicia social abarca la dimensión de servicios,
educación, salud (aumento de la carga por inmigración).

5. Las técnicas del orden público económico

Es importante estudiarlas, para que el orden público económico puede


cumplir sus objetivos. Estas técnicas están presentes en toda legislación
económica. Con ellas se interpreta la norma jurídica específica. Son
empleadas en forma mixta en cada sistema.

• Prohibición: es una técnica muy elemental, porque significa no poder


hacer algo. Mediante ello, se prohíben determinados actos o contratos.
Se trata de impedir de forma absoluta la conducta descrita por la
norma jurídica. Fue la primera técnica que usé el orden público
económico. Por ejemplo, en Chile está prohibido la importación de
vehículos usados. Otro ejemplo: en países donde hay escasez de trigo,
está prohibido exportarlo. Pero la prohibición es algo muy básico para
hablar de orden público económico.
• Reglamentación: consiste en someter determinadas autoridades
contractuales o económicas, al cumplimiento de ciertas formalidades, o

Lecciones de Derecho página 12


contractuales o económicas, al cumplimiento de ciertas formalidades, o
bien exigir determinados requisitos, objetivos generales, para el
acceso y/o ejercicio de determinada actividad económica.
○ Formalidades: la terminología no es muy decidora de lo que se está
definiendo o diciendo. Están vinculada a un problema de
información. ¿a quién? A tres instancias distintas. Significar
informar
▪ A la autoridad » informar respecto del sistema de precios.
Existen tres tipos de precios
□ Libres » no informar
□ Informados »
□ Fijados » el Estado lo fijaba. Por ejemplo, el monopolio
libres, excepto la electricidad
▪ A la contraparte » los contratos de seguro, por ejemplo, de
adhesión
▪ Al público » ¿por qué informar al público? Jurídicamente, el
público es contraparte. La ley le exige al comerciante
publicitar el precio
• Requisitos: no son solamente para asegurar a la autoridad económica,
sino para ejercerla. Por ejemplo, toda farmacia debe tener un químico
farmacéutico. Esta técnica obedece a lo que en derecho económico se
denomina "criterio objetivo". Tal como lo dijimos, son criterios
generales y objetivos, porque la autoridad no los impone de manera
subjetiva, sino que están en la ley. En Chile, no se puede instalar un
banco si no se reúnen los requisitos que la ley establece.
• Control: consiste en que la autoridad tiene un poder o facultad, más o
menos discrecional de apreciación de la realidad. En consecuencia, lo
permitido o prohibido por la norma, queda sujeto a la apreciación de
la autoridad. Por ejemplo, existe escasez de trigo. La ley le otorga
la facultad a la autoridad para apreciar la realidad de la producción
y en virtud de ello, interpretar la norma jurídica. La autoridad
realiza un "juicio de oportunidad", es decir, si es o no oportuno
dictar medidas para prohibir la exportación de trigo
• Ocasional: se dice que lo es cuando se exige una autorización previa,
o una ratificación, o bien cuando se pide el alzamiento de una
prohibición. Quiero que ratifique que puedo exponer 1000 toneladas de
trigo, o que me alce la prohibición para exportar dicha cantidad. Se
llama ocasional porque se ejerce en relación a una determinada
operación, acto o contrato, que se lleva a cabo en un momento
determinado. El Decreto Ley 211, permite la fusión de empresas cundo
se las transforma en una sola. La fusión puede ser contraria a la
libre competencia. Ejemplo de Hucke y Mackay, que tenían el 95% del
mercado de galletas, por lo que se les prohibió la fusión en ese
ámbito
• Permanente: está vigente, opera cuando la autoridad tiene a su cargo
la supervigilancia de una determinada actividad económica, desde su
inicio, hasta su fin. Por ejemplo, la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF). ¿cuál es la razón de un control tan
estricto? Porque está comprometida la fe pública. Este control obedece
a lo que llamamos "criterio subjetivo".
• Fijación del contenido del contrato: la autoridad fija todo, o parte
del contenido del contrato. Por ejemplo, cuando existen derechos
irrenunciables. También ocurre en los contratos de seguro, o en la ex
superintendencia de seguros. Es una técnica algo contradictoria con el
derecho civil. El orden público económico, en contra del principio de
la autonomía de la voluntad, se entromete en los contratos (trabajo,
seguros, etc.) y puede ser la negación de la misma. Pero se justifica

Lecciones de Derecho página 13


seguros, etc.) y puede ser la negación de la misma. Pero se justifica
para proteger a la parte más débil.
• Formación del vínculo contractual: también pugna con el derecho civil.
El Estado asume una función dirigista, en el sentido que se obliga a
contratar a cierta parte. Por ejemplo, traigo divisas a Chile y el
Banco Central me obliga a liquidarlas en el mercado cambiario formal
○ Relación contractual:
▪ Provocada » no existe la obligación de contratar. Los sujetos,
más que obligados, se ven incentivas a contratas. Por ejemplo,
en el Decreto ley 600 de estatuto de inversión extranjera,
existe un incentivo para contratar con el Fisco, para gozar de
ciertos beneficios
▪ De origen legal » es la ley quien me dice con quién. El vínculo
tiene su origen en la ley. Por ejemplo: Bus de Transantiago. Se
paga y al mismo tiempo contrato un seguro

IV. CAPITULO IV: LOS PRINCIPIOS ECONOMICOS CONSTITUCIONALES EN RELACION A


LOS MERCADOS REGULADOS

Dos principios en materia constitucional:

• Principio de igualdad: artículo 1° inciso 1; artículo 19 N°2, N°22,


20, 109, inciso final.
○ Artículo 1° incluso 1 de la Constitución: este articulo declara que
las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos
○ Artículo 19 N°2 de la Constitución: este artículo establece la
igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos
privilegiados. (…) Ni la ley ni autoridad alguna puede establecer
diferencias arbitrarias.
○ Artículo 19 N°22 de la Constitución: establece la no discriminación
arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica.
▪ El legislador, con la voz "trato", se refiere a relaciones
jurídicas. Por ejemplo, habría discriminación arbitraria cuando
una Municipalidad llama a concurso público para construir una
plaza, y discrimina a una de las empresas que, cumpliendo los
requisitos, no puede postular.
▪ El legislador, con la voz "materia económica", entiende
cualquier actividad. El Estado puede regular mercados, pero, al
hacerlo, no puede discriminar arbitrariamente.
○ Artículo 19 N°20 de la Constitución: este artículo establece la
igual repartición de tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las
demás cargas públicas.
▪ Diferencia entre tributo e impuestos: relación de género a
especie
○ Artículo 109 inciso final de la Constitución: establece que el
Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una
manera directa o indirecta establecer normas o requisitos
diferentes o discriminatorios en relación a las personas,
instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma
naturaleza
▪ Se impide al Banco Central discriminar arbitrariamente
▪ El legislador, con la voz "acuerdo", se refiere a la facultad
normativa del Banco Central, que tiene como órgano público
autónomo, para crear, aplicar e interpretar normas. Esta
facultad se materializa en los acuerdos, que deben respetar la

Lecciones de Derecho página 14


facultad se materializa en los acuerdos, que deben respetar la
Constitución y su respectiva ley orgánica, normativa que puede
ser general y particular
▪ El legislador, con la voz "operación", se refiere a un negocio
jurídico. Es de la misma naturaleza cuando tienen los mismos
elementos de la esencia.

18/04/

• Principio de libertad: cuando se trata de definir la libertad,


entramos en un terreno filosófico. Desde el punto de vista jurídico,
la libertad es la facultad que tienen las personas para desplazarse de
un lugar a otro, o bien la facultad que tiene la persona para obrar de
uno u otro modo.
En nuestro contexto, nos centraremos en los artículos vinculados a la
regulación de mercado

○ Artículo 1° inciso 1 de la Constitución: las personas nacen libres


e iguales en dignidad y derechos
○ Artículo 1° inciso 3 de la Constitución: El Estado ampara a los
grupos intermedios. No es una garantía individual, son grupos la
empresa, el sindicato, el club deportivo. ¿qué ocurre con el
empresario individual? Este tipo de empresa E.I.R.L no están
incluidas.
○ Artículo 19 N°15 de la Constitución: establece el derecho a
asociarse sin permiso previo. Sin embargo, no se puede formar una
sociedad sin cumplir con las formalidades que la ley exige. Esto no
contradice el principio de la libertad
○ Artículo 19 N°16 de la Constitución: establece la libertad de
trabajo y su protección.
○ Artículo 19 N°21 de la Constitución: este artículo es la piedra
fundamental. En el ordenamiento jurídico económico, puesto que
consagra el derecho a desarrollar cualquier actividad económica,
que no sea contraria a la moral, al orden público y a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
▪ No hay absoluta libertad » existen restricciones. Se trata de
conceptos plásticos, su contenido se adapta a las condiciones
del momento histórico. Tanto el Estado como los particulares
deben respetar la norma. Cuando se obliga al Estado, no tiene
inconvenientes, pero cuando se obliga a los particulares, se
tiene mayor importancia. La defensa de la libre competencia, por
ejemplo.
La norma impone una obligación de no hacer, es decir, respetar
los derechos de los demás, no amenazar el libre desempeño de la
libertad de los demás.
Lo anterior plantea tres preguntas fundamentales:
□ ¿Qué entendemos por desarrollar actividad económica?
 Son todas aquellas que el hombre desarrolla en pro de
procurar los bienes y servicios para su subsistencia. Es
lo que el legislador entiende por tal. Desde la teoría y
el derecho, se garantiza la libertad para emprender, la
libertad de producir, qué, cómo y para quién.
También tengo la libertad para poner fin a la actividad
empresarial
□ ¿Cuáles son los límites a este derecho?
 La moral, el orden público y la seguridad nacional.
Recordar que se trata de conceptos plásticos.

Lecciones de Derecho página 15


Recordar que se trata de conceptos plásticos.
□ ¿Cuál es el requisito para el ejercicio de este derecho?
 Respetan las "normas legales que la regulen". De modo que
el constituyente no dejó acá un campo abierto. Por
ejemplo, ninguna farmacia puede funcionar sin un químico
farmacéutico. El legislador deja la puerta abierta para
que los mercados sean regulados (la mayoría, en efecto,
lo son).
A partir de lo anterior, surgió una discusión de ciencia
jurídica. El constituyente habló de respetar las "normas
legales". ¿Nuestra Carta Fundamental habló de ley en
sentido estricto, o está tomando "norma legal" en sentido
más genérico, como norma jurídica?
El punto es que podrían haber normas de carácter
administrativo que regulen dicha actividad. Por ejemplo,
un servicio de salud que emita una resolución. La
discusión podría aún tener vigencia, pero el concepto de
norma legal se debe interpretar en sentido amplio, no
solo reducido a la ley. En nuestra opinión, cuando se
establecen restricciones a la actividad económica, debe
hacerse por medio de una ley; pero cuando se trata de
regular, se puede hacer tanto por una ley como por una
norma de carácter administrativo. Por ejemplo: se prohíbe
producir un artículo X en Chile. Ello se debe realizar
por una ley. Pero cuando se imponen requisitos para
producir un determinado artículo, estamos frente a una
regulación.
○ Artículo 19 N°21 inciso 2 de la Constitución: establece que el
Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum
calificado los autoriza.
▪ El Estado puede desarrollar actividades empresariales
▪ Pero, sometida a la "legislación común aplicable a los
particulares" (incluso 3)
○ Artículo 19 N°23 de la Constitución: establece la libertad para
adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que
la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o deban
pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así
○ Artículo 19 N°24 de la Constitución: establece el derecho de
propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales e incorporales.
▪ Nadie puede ser privado de su propiedad, salvo por una ley
general o especial que autorice la expropiación, por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador

V. LAS FUENTES DEL DERECHO ECONOMICO CHILENO

Son once fuentes, ordenadas de manera jerárquica. Revisaremos los


atingentes al curso.

1) Constitución Política de la República: Es la fuente de mayor


jerarquía. Incorpora diversas normas del sistema económico social. La
Constitución asigna dos roles importantes al Estado.
• Empresario: artículo 19 N°21
• Organizador de la actividad económica: toda norma de carácter general
y obligatoria que establezca las bases esenciales del ordenamiento

Lecciones de Derecho página 16


y obligatoria que establezca las bases esenciales del ordenamiento
jurídico (artículo 63). El constituyente no hizo distinciones, puede
ser cualquier otra norma de carácter general y obligatoria. La
facultad del Estado para regular los mercados emana de esta norma
específica, mediante los cuatro tipos de normas legales (artículo 66:
ley orgánica constitucional, de quórum calificado, ley interpretativa
constitucional, ley ordinaria). Se trata de una "norma de clausura" en
favor del legislador para que tenga la posibilidad de organizar y
regular la actividad económica.
2) La ley
3) Los Decretos con Fuerza de Ley: Se encuentran consagrados en el
artículo 64 de la Constitución Política de la República. Tienen rango
legal en virtud de la ley delegatoria que el Congreso Nacional le hace
al Presidente de la República. Su importancia radica en que la norma
jurídico económica necesita de cierto grado de tecnicismo, del que
usualmente carece el legislador. Por eso, el Congreso Nacional, a
través de una ley delegatoria, autoriza al Ejecutivo para legislar
sobre un determinado tema. El legislador, de esta manera, establece
las bases y los expertos completan el contenido de la normativa. Por
ejemplo, el D°L° N°2 habitacional.
4) Los Decretos Leyes: es una legislación irregular. Se le llama así
porque no cumplen con los requisitos de tramitación de una ley. Pese a
ser dictados en un periodo de anormalidad jurídica, tienen rango
legal. Existe un precedente histórico de reconocimiento de esta
legislación, tanto desde el punto de vista político, como del punto de
vista judicial. En materia económica, hay muchos D°L°. Por ejemplo, el
D°L° 959 de 1931, sobre propiedad industrial (hoy derogado): el D°L°
211, sobre defensa de la libre competencia; el D°L° 600, sobre el
estatuto de inversión extranjera; el D°L° 824, sobre el impuesto a la
renta; el D°L° 825 sobre el impuesto del IVA. Existe abundante
legislación irregular, que ha sido abundantemente reconocida.
5) Los Tratados Internacionales: son generado una discusión doctrinaria
ardua sobre el tipo de jerarquía que tienen. La conducción de las
relaciones exteriores le compete al Presidente de la República. Al
Congreso Nacional, por su parte, le compete aprobar o rechazar los
tratados que se le presenten antes de su ratificación. La discusión al
respecto, tiene asidero jurídico, porque los tratados cumplen el mismo
trámite de una ley, por lo cual parecieran que tienen rango legal.
Pero otros autores opinan que este trámite es una simple "formalidad
habilitante" que ha impuesto la ley para que el Congreso Nacional
ratifique el tratado en cuestión.
A partir de la II Guerra Mundial, han tenido mucha importancia en el
derecho económico.
○ El Tratado de Roma, por ejemplo, de 1957, dio origen a la comunidad
económica europea.
○ También se cuentan los acuerdos de Breton Woods de 1944, que tienen
por objeto establecer la cooperación internacional en materia
financiera y monetaria. De estos acuerdos nace el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, entre otras instituciones.
○ También nace el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) de 1947, al que Chile adhiere dos años después. Es
el acuerdo de libre comercio que se encuentra plenamente vigente.
○ También el Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) de
1960, por el cual se quiso emular una suerte de comunidad económica
europea, pero que finalmente no resultó por falta de apoyo político
(un acuerdo de esta naturaleza, implica enajenar grandes grados de
soberanía).
6) Los actos administrativos o la potestad reglamentaria: en un sentido

Lecciones de Derecho página 17


6) Los actos administrativos o la potestad reglamentaria: en un sentido
clásico, los actos administrativos son una declaración de voluntad de
un órgano que emana de un poder administrativo, de un ejercicio de un
poder o potestad pública llamada potestad reglamentaria. Esto permite
dictar estas normas obligatorias. El acto administrativo es la
exteriorización de la potestad reglamentaria, que es una atribución
especial del Presidente de la República para dictar unilateralmente
normas jurídicas generales o especiales, destinadas al gobierno y la
administración del Estado, o dar ejecución a las leyes.
Se puede clasificar en:
○ Potestad autónoma: tiene por objeto la dictación de normas
jurídicas de gobierno y la administración del Estado.
○ Potestad de ejecución: tiene por objeto la dictación de normas
jurídicas destinadas a dar ejecución a las leyes (artículo 32 N°6)
Además, existen distintos tipos de actos administrativos:
○ Reglamento: actos generales y permanentes que complementan la ley,
de manera de formar un todo armónico.
02/05/
7) Los contratos: es interesante que aparezcan como fuente del derecho
económico la gran mayoría de las actividades económicas se realizan
por medio del contrato. También es importante desde el punto de vista
de que existen algunas formas de contratación, que merecen ser
consideradas especialmente como fuentes del derecho económico
a. Contratos marcos: son contratos que determinan la generalidad de
las obligaciones que asumen las partes. Por ejemplo, el contrato de
Roma, de la comunidad económica Europea. Acá se generan una serie
de contratos distintos que aglomeran productos de la comunidad
económica europea. Por ejemplo, el carbón. Las partes se obligan a
destrabar el comercio entre ellas. Es un principio los contratos
menores ejecutan el contrato marco. ALALC, es un contrato marco.
Son contratos que limitan la autonomía de la voluntad de los
países, de ahí la dificultad de llegar a un acuerdo
8) Los contratos leyes: no están consagrados en el derecho chileno, pero
se practican. Desde los años 60 en adelante, han generado polémica en
las cátedras de derecho. ¿qué ocurre con esta figura tan extraña?
○ Existen diferentes definiciones
▪ La del Consejo de Defensa del Estado: se dio en el año 1967. Es
una convención autorizada por ley, entre un particular y un
Estado, que compromete su soberanía, la que quería limitada,
ella misma o su ejercicio, por la obligación que asume el Estado
de respetar la estabilidad del régimen especial de franquicias,
sean aduaneras, tributarias, cambiarias, etc, generalmente
determinada
▪ La de la Corte Suprema: el año 1966 se había adelantado una
definición. Las convenciones legales, o contratos leyes, son
aquellos que el Estado con el objeto de procurarse recursos, se
obtienen la celebración de proyectos o acuerdos que le
benefician, otorgan franquicias a terceros que pueden consistir
en la liberación de contribuciones, regulaciones de tarifas,
concesión de servicios, u otras regalías, que sirvan de
compensación al provecho que el Estado recibe de instituciones
nacionales o extranjeras o de particulares
▪ Definición de Enrique Evans: contratos leyes son convenios, que
con autorización del legislador, celebra el Estado con uno o más
particulares, otorgándoles o reconociéndoles por un tiempo
determinado, el goce de un tratamiento especial en materia
financiera, tributaria, de comercio exterior, o de otra
naturaleza, que tenga significación patrimonial
Lecciones de Derecho página 18
naturaleza, que tenga significación patrimonial
▪ RC de 1971: son contratos o concesiones de cualquier clase que
el Estado y sus organismos hayan celebrado o celebran con la
debida autorización o aprobación e la ley, en que se comprometa
a mantener en forma de particulares, determinados regímenes
legales de excepción, o tratamientos administrativos especiales
○ Características o elementos implícitos en los contratos leyes
▪ Dos partes
□ Estado
□ Particulares
▪ Autorización legal → permiso del legislador
▪ Régimen de franquicias → derechos al particular
▪ Derecho de propiedad → Esas franquicias quedan protegidas por el
derecho de propiedad (bienes incorporales)
○ Definición entre un contrato ley u el contrato del Estado con los
particulares
▪ El Estado para llevar adelante cualquier contratación, siempre
requiere autorización legal. Pero hay diferencia con una
administrativo. Por ejemplo, un contrato de empréstito.
▪ La diferencia está en que en los demás contratos, no está
presente el régimen de franquicias, que benefician al particular
□ Históricamente, hay casos de contratos de empréstito público
que se han transformado en contratos leyes. Dos casos
a) Ley N° 14.171 (art. 10)
b) Ley N° 15.575 (art. 131)
○ Han generado una polémica enorme desde que aparecieron. Al darle la
característica de contrato ley, impide que una posterior lo
modifique.
Por ello, se han generado corrientes de pensamiento. Hay quienes
niegan que los contratos leyes existan.
▪ El contrato y la ley tienen una fuente diferente. No significan
lo mismo. La ley se vincula al derecho público y el contrato, al
derecho privado.
▪ También sostienen que el contrato está en una situación de
subordinación con la ley. Tienen enfoques distintos y, por
consiguiente, el contrato no puede impedir que una ley posterior
la modifique. Los impuestos son materia de ley, por lo que nada
impide que se puedan modificar
▪ Quienes defienden la teoría de los contratos leyes, sostienen
que es verdad que no están consagrados en nuestro ordenamiento
jurídico, sin embargo, actual el fenómeno de la repetición. Las
autoridades públicas repiten determinados comportamientos o
conductas, con el ánimo de producir efectos jurídicos y tengan
poder obligatorio. Es, además, una costumbre, tiene fuerza
legal, en silencio de la ley. Única forma de asegurar las reglas
del juego.
▪ Otro argumento en contra: fue una crítica de un senador
socialista, Raúl Ampuero, quien sostuvo que el Estado cuando
celebraba un contrato ley, no se estaba desprendiendo de un bien
patrimonial, sino de la facultad o atribución de poder innovar
en el régimen tributario ulterior. El Estado abdica de una
atribución de derecho público y, por consiguiente, enajena una
parte de su soberanía. En definitiva, cualesquiera sean las
franquicias que se otorgan, no dependen del contrato, sino de la
ley
▪ Hay un fallo sobre este tema: el más importante, el de la Corte
Suprema. Es un enfoque interesante. Si bien en materia civil

Lecciones de Derecho página 19


Suprema. Es un enfoque interesante. Si bien en materia civil
nuestra constitución no prohíbe de manera expresa y absoluta al
legislador dictar normas con efecto retroactivo, en cuanto atañe
al derecho de propiedad consulta una prohibición de modo
indirecto, ya que consagra que nadie puede ser privado de su
propiedad o atributos o facultades, sino en virtud de una ley
que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o
interés nacional. Los derechos adquiridos son aquellos que son
aptos para producir bajo una ley vigente al tiempo que se han
realizado y que han entrado a formar parte del patrimonio
(definición incompleta).
El DL 600 es el caso típico de contratos leyes. Se postergó la
vigencia. Las partes: el Estado y los particulares. Régimen de
franquicias. Autorización legal.
○ Contrato ley ad referéndum: el problema que surge es que trae a la
memoria uno de los elementos del contrato ley: la autorización
legal. Acá, entonces, ¿podría el Estado entrar a contratar, sin
autorización, esperando la posterior? Se celebra el contrato antes
de la aprobación.
▪ Definición: es un contrato que ha sido celebrado con
anterioridad a la ley que lo aprueba y cuyos efectos quedan
suspendidos a la dictación que la ley que los aprobó. Hay
quienes les niegan también toda validez, por ser
inconstitucionales (art. 61 N°8 de la CPR).
▪ Hay un segundo argumento, art. 8 inciso 2: la ley no le da
autorización a celebrar contratos. Si el Estado actúa sin tener
poder para representación, actúa como agente oficioso (en
contra, no puede ser agente oficioso a sí mismo).
▪ Quienes lo apoyan, sostienen que no hay inconstitucionalidad. Si
bien el Estado no actúa sin autorización legal, lo importante es
que los efectos del contrato, solo se producen a partir de la
ley que los aprueba. Mientras no sea aprobado, ningún efecto
produce, todos quedan supeditados a la dictación de la ley que
los aprueba
9) La costumbre: es la reiteración constante y uniforme de determinadas
conductas, durante un cierto periodo de tiempo, con la convicción que
se obedece un imperativo jurídico. Según el Código Civil, la costumbre
no tiene fuerza obligatoria, a menos que la ley se remita a ella. Sí
la tiene en el Derecho Comercial en la llamada costumbre mercantil: es
importante porque suple el silencio de la ley siempre que los hechos
que la constituyen sean uniformes, públicos y ejecutados en la
Republica o en una localidad y reiterados por un largo periodo de
tiempo, que los juzgados de comercio apreciarán prudencialmente.
También tiene fuerza en el derecho mercante y en el derecho
internacional, para determinado el sentido de las palabras técnicas y
los actos o convenciones mercantiles.
En nuestro ordenamiento jurídico, no se permite la costumbre contra la
ley, pero sí puede llevar al desuso de una determinada norma y en el
ámbito económico, para modificar el OJ.
10) La jurisprudencia: en nuestro derecho, las sentencias no son
obligatorias, pero tienen influencia en el futuro.
Pueden ser judiciales o administrativas.
Ha sido muy importante para el sentido técnico que las ciencias o las
artes le dan a determinados términos.
11) La doctrina: en los ordenamientos jurídicos de la familia romano-
germánica, la doctrina carece de fuerza vinculante (obligatoria), pero
puede ser invocada en los asuntos litigiosos, pudiendo modificar una
tendencia de los fallos y la propia legislación.
Lecciones de Derecho página 20
tendencia de los fallos y la propia legislación.

VI. LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

1. Generalidades
Se le conoce como régimen de la competencia, o asignación de recursos. Es
una legislación completa. Es uno de los cuerpos legales más importantes
del derecho chileno. No es un tema nuevo. En 1959, ley N° 13.305, fue una
ley de muy poca aplicación

La legislación realmente importante comienza con el DL N°211 de 1973. En


la experiencia comparada, ya existía la legislación antimonopólica USA
(Anti trust, ley Sherman de 1889, y la ley Clayton de 1914)

El DL N°211 es un intento serio de legislación sobre libre competencia.


Persigue que impere la libre competencia en los mercados donde sea
posible. Solamente se puede defender donde se pueda, donde no, la ley
procura mitigar los efectos negativos de las imperfecciones del mercado.
• Por ejemplo, los mercados donde no da para más de una empresa, por lo
que tienen que haber monopolio. Escasa demanda. En su caso, se evitan
los efectos negativos. Por ejemplo, fijar precios.
Para estudiar el DL N° 211, es necesario plantear dos cuestiones
preliminares:
• Las normas de defensa de la libre competencia son normas de orden
público económico. Por consiguiente, deben ser respetadas por todos
los que actúan en el libre mercado. El DL N° 211 pretende organizar el
mercado, el legislador quiere asegurar la libre competencia y quienes
transgreden la ley, no solo lo hacen con el DL, sino la propia
Constitución.
• La libertad contractual: acá, rige la autonomía de la voluntad, pero
las normas del DL N° 211, irrumpen en la autonomía de la voluntad,
porque las partes que actúan en el mercado, no pueden sustentarse
solamente en sus normas, porque son normas de orden público.

2. Bien jurídico protegido del DL N° 211

Cuando se dictó, una discusión importante que se generó fue esta. ¿el
mercado?, ¿la empresa?, ¿el consumidor? Todo esto se produjo a raíz de que
no había un concepto claro en la ley. En la actualidad, la ley lo ha
resuelto.

Artículo 1°: la presente ley tiene por objeto proteger y defender la libre
competencia en los mercados.
Sin embargo, la libre competencia no está definida en la ley, por lo que
hay que retrotraerse a un concepto de ella.
Por ello, hay que aclarar ciertos elementos de la doctrina. Se han
definido ciertos elementos para aplicar y entender bien la Libre
Competencia. Al comienzo y hasta hoy, el principal problema que se creó
fue que la ley no define la libre competencia, por esto, los organismos de
la época, comisiones preventivas y resolutivas, tuvieron que hacerlo. La
ley actualmente vigente, reformada, tampoco lo hizo porque ya está claro
cómo se llega a dicho concepto, por el artículo 21 del Código Civil este
concepto debe ser definido por la economía.

"Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que


les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso" (art. 21 del Código

Lecciones de Derecho página 21


claramente que se han tomado en sentido diverso" (art. 21 del Código
Civil)

Se llegó a delinear algunos criterios metodológicos y elementos


conceptuales conducentes a una definición jurídico – económica:

• Mercado relevante: determinar el mercado relevante (no está en la


ley): donde se puede producir un problema de libre competencia. Por
ejemplo, el mercado de los plátanos. Un mercado relevante es el
mercado específico y preciso, concerniente a cada situación concreta.
Al analizar el mercado no se puede recurrir al mercado genérico, sino
que debe recurrirse al específico, lo más específico posible. Por
ejemplo: fruta – manzanas – manzanas verdes, no rojas.

11/05/
• Indicadores de competencia: se refieren a la estructura del mercado,
al comportamiento de los agentes económicos y a los resultados
obtenidos.
Estos deben ser aplicados al mercado relevante o concreto luego de
determinarlo.
Ejemplos:
¿Cuántos oferentes existen en el mercado relevante o concreto de que
se trata, cuántos productores hay?. Si hay uno es un monopolio; si hay
dos o más es un oligopolio.
¿Qué porcentaje de la oferta proporciona dentro de ese mercado
concreto el oferente?.
Ver si existen barreras u obstáculos para que otros oferentes puedan
ingresar a ese mercado. Dichas barreras pueden ser legales, de altas
inversiones.

3. Ámbito de aplicación
Hay que distinguir:

• Ámbito Personal: ¿a quiénes se les aplica la ley?.


A todos, sean personas naturales o jurídicas (de derecho público o
privado), nacionales o extranjeras. Nadie queda exceptuado.
• Ámbito Territorial: ¿en qué territorio se aplica la ley?. Dentro de
todo el territorio de la República, según el principio general.
Esto fue motivo de discusión, ya que en el antiguo DL 211 artículo
1 decía “dentro del país, tanto en las de carácter interno como las
relativas al comercio exterior”. Los antiguos organismos (comisión
resolutiva) lo aclararon: no se atiende al lugar de ejecución de la
conducta infractora, sino que al lugar donde se producen sus
efectos. Por ejemplo, el dumping: se vende en el exterior a un
precio inferior que en el mercado interno, con esto, se trata de
eliminar la competencia, al eliminarla luego se suben los precios.
Esto es sancionable por la ley chilena.
• Ámbito Material: aquí hacemos referencia a las conductas prohibidas
por la ley, que son infracciones a la ley. Este es uno de los
cambios sustanciales que hizo la reforma del año 2003.
Ya que antes se distinguía entre figura genérica, la figura
residual y el abuso de situación monopólica.
Hoy existe la figura genérica y algunos casos ejemplares que se
refieren a tres situaciones que se distinguen doctrinariamente como
[serán descritas más adelante]:
▪ Conductas colusivas
▪ Abusos de posición dominante

Lecciones de Derecho página 22


▪ Abusos de posición dominante
▪ Prácticas predatorias y competencia desleal

En relación a la figura genérica, con la reforma se suprime como


sanción la mención al ilícito penal que señalaba la anterior norma.
Y aquí hay que analizar dos situaciones:
1. Forma de ejecución de la conducta: lo que interesa dilucidar es
qué conductas quedan comprendidas dentro del ilícito económico.
“El que ejecute o celebre, individual o colectivamente cualquier
hecho, acto o convención” (art. 3 DL N° 211).
Lo que determina una concepción amplia por cuanto incorpora
cualquier conducta contraria a la libre competencia, cualquier
hipótesis de comportamiento.

2. Requisitos de ilicitud de la figura genérica: ¿qué condiciones


tienen que darse para que la conducta sea ilícita o
sancionable?.
“(…) que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o
que tienda a producir dichos efectos” (art. 3 DL N° 211)
Esto está tomado en un sentido objetivo, (verbo “tender a”) en
un doble sentido
□ Por un lado, en el juzgamiento del ilícito económico se
prescinde de la intención del autor (no se analiza el sentido
subjetivo), por lo que basta que el acto atente contra la
libre competencia para ser ilícito y;
□ Por otro lado, porque como no consideramos la intención del
autor, tampoco consideramos el resultado.

En los casos ejemplares, hay una enumeración por vía ejemplar,


sin ser taxativa: "Se considerarán, entre otros, como hechos,
actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la
libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los
siguientes" (art. 3 inciso 2, DL N° 211)

Actualmente, en el texto DL N° 211, hay que distinguir entre


figuras genéricas y figuras ejemplares. Ambas están en el art. 3
del mencionado decreto.

• Figuras genéricas:
▪ La ley dice "El que ejecute o celebre, individual o
colectivamente cualquier hecho, acto o convención que impida,
restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a
producir dichos efectos, será sancionado con las medidas
señaladas en el artículo 26 de la presente ley" (art. 3).
▪ Es la figura que genera todas las sanciones que puedan radicarse
por actos contrarios a la libre competencia. Hoy no hay
discusión y es un ilícito de carácter económico y no penal.
▪ Esta figura genérica es importante, porque es el punto de
partida para examinar si hay figuras ilícitas o no. En relación
a la figura genérica, hay que distinguir dos aspectos
importantes:
1) La forma de ejecución de la conducta:
□ Lo que hizo el legislador es procurar cubrir cualquier
conducta atentatoria contra la libre competencia.
□ Porque el legislador utilizó expresiones "de cualquier hecho,
acto o convención", dejando una amplia gama de posibilidades,
casi no hay forma de eludir la norma legal.

Lecciones de Derecho página 23


casi no hay forma de eludir la norma legal.
□ En definitiva, lo que está cubriendo es cualquier hipótesis
de comportamiento.
□ En conclusión, cuando vemos la formas de las conductas
podemos ver que son absolutamente amplias las formas que
contempla el legislador, para no dejar afuera ninguna
conducta que atente contra la libre competencia.
2) Cuáles son los requisitos de ilicitud de la figura genérica:
este es un punto importante desde el punto de vista práctico
y de ampliación de la ley. Se utiliza la expresión "o que
tienda a producir dichos efectos", es una expresión que hay
que analizar, porque está tomada en un doble sentido
objetivo.
a) En primer lugar, en el juzgamiento del ilícito puramente
económico se prescinde de la intención del autor. Vale
decir, aquí se está prescindiendo del elemento subjetivo
como ocurriría en el derecho penal. Aquí se analiza el
hecho, acto o convención atente contra la libre
competencia, no interesando la intención de quien realiza
el hecho, acto o convención. Está ausente aquí el juicio
de reprochabilidad del derecho penal.
b) En segundo lugar, también es objetivo porque se prescinde
del resultado de la conducta. Es decir, no interesa si se
ha producido o no el efecto deseado por el autor, sino
que lo único que nos interesa es que el acto sea
atentatorio contra la libre competencia. Hay que
detenerse en esto pues es muy importante porque no solo
se prescinde de la intención del autor, sino que también
del resultado. Esto es importante porque es un campo
totalmente distinto al ámbito del derecho penal. Nadie
puede defenderse alegando que no era su intención, o que
no se cumplió o no resultó el daño a la libre
competencia.

• Figuras ejemplares: las figuras ejemplares tienen su origen en la


misma ley, porque la ley utiliza la expresión "entre otros". Esto
significa que pueden haber muchas otras. La ley no define a las
figuras ejemplares, pero sí la doctrina.
La ley contempla solo tres.
1. Conductas colusivas: los definimos como "un acuerdo o
concertación entre los ofertantes para mantener un poder sobre
el precio de mercado" (p. ej., el caso de las farmacias).
Por ejemplo, se pueden poner de acuerdo en reducir los precios.
Para evitar que lleguen nuevos oferentes al mercado, se crea una
barrera a los coludidos, no les importa tener pérdidas por un
año, porque tienen capacidad económica para soportarlo.
Otro caso de conducta colusiva es tener por objeto reducir la
protección para producir escasez, menor oferta y subir los
precios en el mercado. Todas estas conductas colusivas tienen el
objetivo de establecer barreras para el acceso al mercado.
Con todo, hay que distinguir las conductas colusivas de las
prácticas concertadas.
□ La práctica concertada es una forma de coordinación entre
empresas que, sin haber un acuerdo propiamente tal, a
sabiendas sustituyen los riesgos de la competencia por
cooperación práctica.
□ En los casos de colusión hay acuerdo, en las prácticas

Lecciones de Derecho página 24


□ En los casos de colusión hay acuerdo, en las prácticas
concertadas no hay uno propiamente tal, sino que se verifica
una conducta para reemplazar los riesgos de la competencia
por una cooperación. Son más difíciles de probar.
2. Abuso de posición dominante: para que se produzca esta figura
ilícita es necesario que concurran dos requisitos
1) Que se ocupa una posición (tener una posición importante en
el mercado)
a) Hay una situación de posición dominante cuando la empresa
tiene un alto grado de autonomía en el mercado
respectivo. Esto significa que la empresa puede
prescindir de lo que hagan las demás. Entonces, en
resumen, para tener una posición dominante basta con que
se tenga un poder para influir en la oferta o demanda
total. LAN tiene una posición dominante, y eso no es un
ilícito, lo es cuando abusa de dicha posición dominante.
2) Que se abuse de dicha situación: se entiende por abuso el mal
uso, el uso indebido o torcido o excesivo de los instrumentos
jurídicos que dispone quien sustenta la posición dominante.
Aquí está figura está bastante relacionada con la libertad de
mercado y la libertad contractual porque al yo tener una
posición dominante en el mercado al contratar con un tercero,
estoy en una posición privilegiada para imponer los términos
del contrato como yo quiera.
En el DL antiguo se llamaba abuso de posición monopólica, lo
que llevaba a un error, porque se entendía que para que la
figura existiera tenía que haber una situación monopólica.
Para estudiar una situación monopólica hay que ver cuál es el
mercado relevante o concreto y hay que aplicar los
indicadores de competencia. También hay que ver cuál es su
dominio en el mercado, es decir, cuándo tiene un alto grado
de autonomía en el mercado de la empresa, aquello significa
que la empresa puede prescindir de lo que hagan las demás,
así, la empresa que tiene dicho grado de autonomía no está
interesada en el precio de los productos de las otras
empresas.
Por ejemplo: la empresa A vende $20, la B $30, la C $10 y la
D $1000. A la empresa D no le interesa lo que hagan o cuanto
vendan A, B y C porque ella seguirá siendo la dominante.
Así, se tiene una posición dominante cuando se tiene poder
para influir en la oferta o demanda total, por lo tanto, no
es necesario que esté en una situación de monopolio.
Tener una posición dominante no es ilegal, incluso puede
haber un monopolio lícito, lo ilegal es abusar de dicha
posición.
Hay que entender el abuso como “el mal uso o uso indebido,
torcido o excesivo de los instrumentos jurídicos de quien
dispone o sustenta la posición dominante”.
Aquí hay dos cosas en juego: el abuso de la posición
dominante vinculado con la libertad contractual y la libertad
de mercado. Esto porque, por un lado, en la relación
contractual que se está celebrando no hay equilibrio (lo que
irrumpe en el Derecho Económico porque hay una parte
económicamente más débil) y por otro lado porque mi
contraparte se va a ver obligada a contratar conmigo.

• Figuras jurídicas más frecuentes a través de las cuales se abusa de


la posición dominante.
Lecciones de Derecho página 25
la posición dominante.
▪ Contratos de adhesión: una de las partes impone unilateralmente
las cláusulas del contrato y la otra acepta.
Por ejemplo: contrato de seguros, contrato de transporte aéreo.
¿Dónde queda la libertad jurídica de las partes?. El contrato de
adhesión es una figura típica a través de la cual se puede
abusar de la posición dominante, no es lo mismo que el contrato
tipo, que es un modelo para hacer el contrato.
Se carece absolutamente de la libertad de estipulación, se está
abusando de la posición dominante porque la parte más fuerte
impone íntegramente las cláusulas, el contrato y se rompe la
igualdad jurídica de las partes.
▪ Contratos ligados: quien sustenta la posición dominante en un
determinado mercado le impone al otro contratante la adquisición
de un bien o servicio en el cual aquel también tiene
generalmente una posición dominante.
"(…) imponiendo a una venta la de otro producto (…)” (art. 3,
letra b). Es más amplio el concepto que aparece en la ley que el
que entendemos normalmente.
Por ejemplo: la Compañía de Teléfonos de Chile vendía la línea
(derecho de uso), también vendía el equipo y además estaba
obligado a usar su servicio técnico.
El problema está en que hay dos productos que se pueden vender
independientemente por otra compañía, se liga la venta de un
producto con la venta de otro.
Cuando va ligado a una garantía se permite.
▪ Discriminaciones subjetivas: una vez más aparece el concepto de
discriminación, ¿por qué tanta persecución del Derecho Económico
contra la discriminación arbitraria?. La discriminación siempre
representa un atentado al principio de igualdad jurídica.
Aquí, quien ocupa la posición dominante aplica a transacciones
equivalentes condiciones distintas.
Por ejemplo: normalmente las empresas tienen un listado de
volumen, si le compran entre 100 y 1.000 unidades tendrá un
descuento del 5%. Si en un mercado concreto alguien ocupa una
posición dominante puede ocurrir que discrimine con los
descuentos. Llega alguien y compra 2.000 unidades y se le aplica
un descuento del 10%, llega otra persona que compra el mismo
volumen, ambos pagan al contado, pero este último sólo tiene un
descuento del 8%, aquí hay una discriminación arbitraria.
▪ Cláusula de prohibición de comercio: es muy antigua. Es un
contrato en que se estipula que quien vende un determinado
producto no se puede instalar con un negocio del rubro por un
determinado periodo de tiempo. Por ejemplo, en un contrato, a
una persona se le otorga la representación de un producto, pero
durante 5 años no puede participar del mercado (si me retiro, no
puedo participar). Hay que mirar con mucho cuidado el contrato,
por si existe una infracción al DL N° 211.
En la práctica, pasa desapercibida la cláusula con tal de
obtener el contrato. Quien lo aprecia es un juez, un árbitro en
materia económica.
▪ Las prácticas predatorias y la competencia desleal: es también
muy frecuente. Son una conducta consistente en el intento de
desplazar uno o más competidores, reduciendo los precios por
debajo de los costos. Se hace para desplazar a un competidor del
mercado. En estos momentos, hay una guerra desatada en las
líneas aéreas. El problema está en determinar si ocurre o no.

Lecciones de Derecho página 26


líneas aéreas. El problema está en determinar si ocurre o no.
Hay que tener espalda financiera para ello
Normalmente, se hace para tener una participación dominante o
mantenerla. Hubo una discusión muy interesante sobre la
competencia desleal. Se había pensado en dejarla solo como
competencia desleal. El fiscal económico hizo una distinción. La
competencia desleal es un problema entre dos comerciantes. El
fiscal dijo, la competencia desleal es un conflicto entre dos
comerciantes. Una contienda entre partes. En cambio, las
prácticas predatorias no afectan solo al interés de las partes,
sino también al orden público económico.
▪ Participación simultánea en cargos ejecutivos: está expresada en
la letra d) del artículo 3., y sanciona la participación
simultánea de una persona en cargos ejecutivos relevantes o de
director entre dos personas competidoras entre sí, siempre que
el grupo empresarial al que pertenezca cada una de las partes,
por ventas, servicios, u otras actividades del giro, que excedan
los 100.000 UF en el último año calendario. Con todo, solo se
materializa la infracción si transcurridos 90 días corridos
contados desde el día que fue superado dicho umbral, se
mantuviera la participación simultánea en tales cargos
Lo esencial es que sea directores de empresas que sean
competidoras. La ley fue benevolente con los 90 días de plazo,
para que este pueda arrepentirse. Fue una introducción de la
última reforma, porque es muy frecuente.

• Excurso: artículo 4 bis

Impone la obligación de notificar a la fiscalía nacional económica


dentro del plazo de 60 días sobre la adquisición directa o indirecta,
de más del 10% del capital de una empresa competidora. Cada
adquiriente que tenga por separado las ventas que excedan las 100 mil
UF de ingresos anuales en el último año calendario. Lo que la fiscalía
hizo acá es que tiene la obligación de avisar si tiene o una posición
dominante.

4. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

• Características
Están contemplados en el art. 5 de la ley.
Tiene tres características esenciales:
• Es un órgano jurisdiccional
• Es un órgano jurisdiccional especial e independiente
• Está sujeto a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema
• Funciones (hay novedades introducidas desde el Derecho Económico)
• Son tres
▪ La función de prevención
▪ La función de corrección
▪ La función de sanción a los atentados a la Libre Competencia

No es corriente que los tribunales tengan estas funciones. Prevenir,


por ejemplo. El campo de competencia es extremo y amplio. Lo que
significa que sin requerimiento de parte puede corregir.

Lecciones de Derecho página 27


• La composición del Tribunal
Está compuesto por un abogado que lo preside.
Además, por cuatro profesionales expertos en Libre Competencia:
• Dos abogados
• Dos licenciados en economía o con posgrado en ello. Duración (art.
6), cómo se eligen (ar. 6), implicancias y recusaciones (art. 11).

• Discusiones y controversias
Está compuesto por cinco miembros.
• La primera discusión es que es un tribunal de justicia. No puede
estar integrado por no-abogados. Quienes rechazan la crítica
sostienen que hay mayoría de abogados. No resiste análisis.

• Financiamiento
La ley de presupuestos deberá consultar anualmente los recursos para
su funcionamiento (art. 17, DL N° 211)

• Atribuciones del tribunal


1. Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las
situaciones que pudieren constituir infracciones a la presente ley
(art. 18).
2. Conocer a solicitud de quienes sean parte, o tengan interés
legítimo en los hechos, actos o contratos existentes o por
celebrarse distintos de las operaciones de concentración del título
IV, o bien del fiscal nacional económico, los asuntos no
contenciosos que puedan infringir las disposiciones de esta ley,
para lo cual podrá fijar las condiciones que deberán ser cumplidas
en tales hechos, actos o contratos. Tres vías que se puede aplicar
□ Esta es una facultad muy especial del Tribunal. Cuando está
conociendo, les puede imponer condiciones. Por ejemplo, si se
puede fusionar (hay legítimo interés cuando el resultado de
la conducta afecta directa o indirectamente a la actividad de
la persona)
3. Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley,
las cuales deberán considerar por los particulares, en los actos o
contratos que ejecuten o celebren, que pudieren atentar contra ella
4. Proponer al Presidente de la República a través del ministro de
Estado que corresponda, de los preceptos legales o reglamentarios
que estime contrarios a la Libre Competencia, como también la
dictación de preceptos legales, o reglamentarios, necesarios para
fomentar la competencia, o regular el ejercicio de determinadas
actividades económicas que se presten para condiciones no
competitivas.
□ El Tribunal puede regular mercados donde no se den las
condiciones de la libre competencia. Acá un Tribunal puede
regular un mercado, propone, nada más (materia pasada: norma
legal)
5. Sustanciar a solicitud exclusiva del notificante de una operación
de concentración, de procedimiento de operaciones de concentración,
cuando estas hayan sido prohibidas por el fiscal nacional económico
(art. 57, operaciones de concentración: se unen más empresas para
incrementar la oferta)
6. Dictar autos acordados para una adecuada administración de justicia
7. Las demás que señalen las leyes (un cajón de sastre, en la
práctica)

Lecciones de Derecho página 28


práctica)

• El caso de las operaciones de concentración (art. 32)


○ Los actos o contratos de acuerdo a las decisiones del Tribunal, o
de acuerdo a las resoluciones de la Fiscalía Nacional Económica
para el caso de operaciones de concentración, no acarrearán
responsabilidad alguna, salvo que aparezcan nuevos antecedentes que
se califiquen contrarios a la libre competencia.
○ Está vinculada a la segunda atribución mencionada. Si el Tribunal
ha dicho que sí, ya no acarrearía ninguna responsabilidad para
usted, salvo que no aparezcan nuevos antecedentes. Si ocurre esto,
se revive el proceso. Los ministros que intervinieran, no quedan
inhabilitados.
○ A diferencia de la materia civil, no hay efecto de cosa juzgada,
porque se puede reabrir el proceso. Y, además, algo muy novedoso,
no hay ultra petita. Puede pronunciarse sobre materias nuevas,
considerar hechos nuevos, etc. No se puede alegar, porque el
Tribunal puede intervenir.
Está vinculada a la segunda atribución mencionada. Si el Tribunal ha dicho que sí, ya no
acarrearía ninguna responsabilidad para usted, salvo que no aparezcan nuevos
antecedentes. Si ocurre esto, se revive el proceso. Los ministros que intervinieran, no
quedan inhabilitados
A diferencia de la materia civil, no hay efecto de cosa juzgada, porque se puede reabrir el
proceso. Y, además, algo muy novedoso, no hay ultra petita. Puede pronunciarse sobre
materias nuevas, considerar hechos nuevos, etc. No se puede alegar, porque el Tribunal
puede intervenir.

• El procedimiento que se aplica


Está contemplado desde el art. 20 en adelante.
○ Es escrito, salvo la vista de la causa (alegato, el tribunal conoce
oralmente)
○ Es público e impulsado de oficio. Significa que si yo no muevo el
expediente, el tribunal lo hace solo. Por ejemplo, para rendir la
prueba, si no lo hago, se pierde.
○ Las partes deben comparecer con patrocinio de abogado
○ Se inicia
▪ A requerimiento de la FNE
▪ O por demanda de un particular
○ Plazo
▪ Normalmente, de 15 días
▪ Aunque puede extenderse a más de 30 días
○ ¿Las acciones de la ley, cuándo prescriben?
▪ El plazo es de 3 años desde la ejecución de la conducta
atentatoria
□ Se interrumpe
 Ya sea a requerimiento de la FNE
 O por demanda
▪ Hay un plazo distinto de 5 años para las prácticas concertadas o
colusión. Acá, el cómputo del plazo no se inicia mientras no se
mantengan los efectos de esta medida en el mercado. Por ejemplo,
han pasado 9 años y los efectos en el mercado persisten (art. 20
inciso 4)

• Las medidas para corregir, prevenir y sancionar


○ ¿Cuándo prescriben?

Lecciones de Derecho página 29


○ ¿Cuándo prescriben?
▪ En dos años desde que la sentencia está firme. Es más fácil acá
determinarlo.
○ Pero cómo se interrumpe la prescripción:
▪ Actos cautelares o compulsivos del tribunal, del fiscal, o del
demandante
○ Tanto la prescripción de las acciones y multas, no se suspenden en
favor de nadie (que alguno era incapaz, etc).
▪ Las multas, que es la sanción más frecuente, prescribe en dos
años contados desde la sentencia firme

• El problema de las acciones civiles


○ Las acciones civiles derivadas de un atentado a la libre
competencia prescriben en el plazo de 4 años, contados desde que se
encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva.

• Las notificaciones
○ Siempre la primera es personal.
○ La ley autorizó a que el tribunal lo haga mediante un extracto.
○ Todo lo demás, por carta certificada, salvo que las personas
acuerden otra cosa (correo electrónico)
• Posibilidad de conciliación
○ Existe también para el Tribunal la posibilidad de la conciliación
(art. 22), pero es facultativa para el Tribunal y el término de
prueba son de 20 días hábiles.
○ La conciliación el tribunal la aprueba siempre si no atenta contra
la libre competencia.
○ Que sea facultativa, no significa que no se pueda pedir (por
economía procesal).
○ Cuando hay conciliación, si la resolución aprueba la conciliación,
le da la facultad a las personas admitidas a litigar sin ser parte,
para ejecutar el recurso de reclamación. Es el recurso más
importante

23/05/

• Medios de prueba.
La ley nos dice que son admisibles todos los medios del artículo 341
del Código de Procedimiento Civil.
○ Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
▪ Instrumentos
▪ Testigos
▪ Confesión de parte
▪ Inspección personal del tribunal
▪ Informes de peritos
▪ Presunciones
○ Además de ellos, señala que pueden usarse todos los que el Tribunal
considere aptos y también él puede decretar prácticas de
diligencias probatorias que estime o considere aptas, por ejemplo:
inspección personal del tribunal, absolución de posiciones.
○ En cuanto a los testigos, la lista hay que presentarla dentro del
quinto día contado desde la resolución que reciba la causa a prueba
ejecutoriada.
○ Vencido el término probatorio, se dicta el decreto de autos en
relación, o sea, los alegatos y se escuchan cuando lo pida una de
las partes. Se pueden adoptar medidas cautelares.
○ Aquí, la norma es la general, ya que antes y durante el juicio y
Lecciones de Derecho página 30
○ Aquí, la norma es la general, ya que antes y durante el juicio y
por el plazo que el Tribunal estime, puede decretar medidas
cautelares, se pueden adoptar todas las necesarias, igual que en
los medios de prueba parcial.
○ Apuntan a dos elementos relevantes:
▪ Impedir los efectos negativos de las conductas, las contrarias a
la libre competencia.
▪ Resguardar el interés común.
○ Se dictan por el Tribunal de oficio o a petición de parte. Si la
petición es de parte, se tiene que cumplir con acompañar
antecedentes que constituyan presunción grave de derecho o bien, de
los hechos denunciados.
○ Son provisorias o provisionales.
○ La sentencia tiene que dictarse dentro de los cuarenta y cinco días
contados desde que la causa está en estado de fallo.

• ¿Qué medidas puede adoptar el Tribunal en la sentencia?.


○ Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios,
sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de esta
ley.
○ Ordenar la modificación o disolución de las sociedades,
corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privado que
hubieren intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o
acuerdos a que se refiere el número anterior, ya se produjo el
hecho que infringe el DL 211, esto también estaba contemplado en la
antigua ley.
○ Aplicar multas a beneficio fiscal, la más aplicada. En la antigua
ley, se pensaba que la multa era inferior al beneficio y ahora se
elevó mucho, 20.000 UTA (unidad tributaria anual), esto se ha
criticado ya que puede provocar la quiebra de una empresa, se
confía siempre en el buen criterio del Tribunal. Las multas podrán
ser impuestas a la persona jurídica correspondiente, pero también a
sus directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo. La ley fue lejos
y señala que los directores, administradores y aquellas personas
que se hayan beneficiado del acto respectivo, responderán
solidariamente siempre que hubieren participado en la realización
del acto.
○ Elementos a considerar por el Tribunal para aplicar la multa:
▪ Beneficio económico obtenido con motivo de la infracción.
▪ Gravedad de la conducta.
▪ Calidad de reincidente del infractor.
▪ Dichos elementos que gradúan la multa no son taxativos ya que la
ley dice “(…) entre otras (…)”.

• Recursos
○ ¿Qué recursos se pueden entablar contra las resoluciones que dicta
el Tribunal?. Para todas las resoluciones, salvo la sentencia
definitiva, el recurso que cabe es el de reposición.
○ Se tramita como un incidente (dándole traslado a la otra parte) o
se resuelve de plano.
○ Este recurso también es admisible contra las resoluciones e
informes de los números 2 y 3 del artículo 18, asuntos no
contenciosos e informes generales, respectivamente.
○ Contra la sentencia definitiva que imponga alguna de las medidas
del artículo 26 procede el recurso de reclamación, que va
directamente ante la Corte Suprema, debe ser fundado.

Lecciones de Derecho página 31


directamente ante la Corte Suprema, debe ser fundado.
○ Pueden interponerlo cualquiera de las partes o el Fiscal Nacional
Económico, en el plazo de diez días hábiles que pueden aumentarse
en base a la tabla de emplazamiento. Este recurso también es
procedente respecto de los números 2 y 3 del artículo 18, pero sólo
cuando ocurre que las resoluciones dictadas por el Tribunal fijan
condiciones a los actos y contratos.
○ Este recurso no suspende el cumplimiento del fallo, salvo cuando
hay multas.
○ La Corte Suprema conoce en sala (civil), la ley le dejó la
posibilidad de que a petición de parte y por resolución fundada
pueda suspender total o parcialmente el cumplimiento del fallo.
○ Si la reclamación recae en una multa, la parte debe consignar el
10% del monto de la multa para que proceda el reclamo, esto para
que el reclamo sea fundado. El Fiscal Nacional Económico está
exento de este requisito. Rechazada la reclamación, se da un plazo
de diez días hábiles para pagar la multa.
○ Hay tres características de cómo se tramita el recurso de
reclamación ante la Corte Suprema:
▪ No se requiere la comparecencia de las partes.
▪ Las causas de la libre competencia se conocen con preferencia.
▪ No hay suspensión de la vista de la causa por el número 5 del
artículo 165 del Código de Procedimiento Civil.

• ¿Cómo se ejecutan sus resoluciones?.


○ La ley le otorga al Tribunal todas las facultades propias del Libro
Primero “Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento” y del Libro
Segundo “Del Juicio Ordinario” de los Tribunales de Justicia.

• Indemnización de perjuicios.
○ Se intentan ante el Tribunal Civil competente de acuerdo a las
reglas generales. Aquí no tiene mayor ejecución un juicio ordinario
porque ya hay una sentencia previa, se tramita conforme a un juicio
sumario.
○ El efecto de cosa juzgada en las sentencias del Tribunal de la
Libre Competencia es distinto al de la cosa juzgada en materia
civil (triple identidad, no puede volver a discutirse).
○ En las sentencias del Tribunal de la Libre Competencia el efecto de
cosa juzgada no es absoluto, ya que es posible que sobre la base de
nuevos antecedentes pueda volver a revisarse una determinada
situación.

5. La Fiscalía Nacional Económica

○ La Fiscalía es un “servicio público, descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo
otro organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del
Presidente de la República a través del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción” (art. 33).
○ Su sede está en Santiago y a la cabeza está el Fiscal Nacional
Económico, que representa judicial y extrajudicialmente a la
Fiscalía, es un cargo de la exclusiva confianza del Presidente de
la República.

• Requisitos para ser nominado Fiscal.


○ Cumplir con los requisitos generales para ingresar a la
administración pública.

Lecciones de Derecho página 32


administración pública.
○ El Fiscal tiene que tener el título de abogado y diez años de
ejercicio profesional, si no tiene los diez años debe tener tres de
antigüedad en el servicio de la Fiscalía.
○ El Fiscal puede designar Fiscales Adjuntos que pueden actuar en
cualquier ámbito territorial cuando la especialidad, complejidad o
urgencia de la investigación lo requiera. Tienen las facultades que
les delegue el Fiscal Nacional Económico, no deben cumplir con
exigencias especiales.
○ En cuanto al personal de planta, son cincuenta funcionarios y la
ley se encarga de señalar los requisitos con los que deben cumplir,
aparte de los generales para ingresar a cualquier cargo de la
administración pública.

• Estatuto jurídico.
○ Tanto el personal de planta como el personal contratado se rigen
por el D.L. 211 y en subsidio por el Título I del D.L. 3.551 y las
normas del Estatuto Administrativo, Ley 18.834.
○ La ley establece que el personal de planta y el contratado tienen
que tener dedicación exclusiva.
○ La ley se encarga de repetir la independencia del Fiscal, señalando
que es independiente de las autoridades y Tribunales que actúen. Es
tal la independencia, que puede actuar de acuerdo a sus propias
apreciaciones pero conforme a derecho, como él estime conveniente.
○ El Fiscal actúa como parte en el juicio, representando el interés
de la colectividad en el orden económico ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia y ante los Tribunales de Justicia.
○ ¿Qué sucede en el caso de las personas de provincias, como actúa la
Fiscalía?. Las presentaciones de los particulares dirigidas a la
Fiscalía Nacional Económica, podrán ingresarse a través de las
Intendencias Regionales o Gobernaciones Provinciales respectivas,
cuando el domicilio del peticionario se encontrare ubicado fuera de
la ciudad asiento de este organismo.
○ La Fiscalía es financiada por la Ley de Presupuestos.

• Atribuciones específicas.
○ El Fiscal Nacional Económico en el ejercicio de sus funciones actúa
en forma independiente de las instituciones y Tribunales donde
ejerce su función, en consecuencia, podrá defender los intereses
que le están encomendados en la forma que estime, arreglada a
derecho, según sus propias apreciaciones.

• Atribuciones y deberes específicos del Fiscal Nacional Económico:


○ Función de investigación: puede instruir las investigaciones que
estime procedentes para comprobar las infracciones a la ley, dando
noticia de su inicio al afectado.
Con conocimiento del Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, la Dirección General de la Policía de Investigaciones
deberá poner a disposición del Fiscal el personal que este requiera
para realizar estas investigaciones o ejecutar las diligencias que
estime procedentes. De esta misma forma, podrá instruir que las
investigaciones que se inicien en virtud de denuncias u oficio
tengan el carácter de reservado. El Fiscal también puede disponer
que no se dé noticia del inicio de la investigación al afectado,
previa autorización del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.
○ Representación del interés general de la colectividad: el Fiscal

Lecciones de Derecho página 33


○ Representación del interés general de la colectividad: el Fiscal
actúa como parte representando el interés general de la
colectividad en el orden económico ante el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia y los Tribunales de Justicia, con todos los
deberes y atribuciones que le corresponden en dicha calidad, se
exceptúan las investigaciones criminales que se rigen por lo
dispuesto artículo 39 letra I. Ante la Corte Suprema el Fiscal, por
sí o por delegado, puede impugnar o defender los fallos del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
○ Atribuciones de información: el Fiscal debe emitir los informes que
solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los
casos en que el Fiscal no tenga la calidad de parte.
○ La facultad de requerir de cualquier oficina, servicio o entidad y
personas que pongan a disposición los antecedentes que estime
necesarios para sus investigaciones (artículos 39 letras G y H).

30/05/

Las operaciones de concentración, las empresas tienden a unirse. Pone en


alerta a la FNE. Puede ocurrir que finalmente aumentada la oferta, puede
llegar a una posición dominante. La operación de concentración tiene que
ser informada a la FNE

• Algunos casos relevancia de jurisprudencia de la Comisión Resolutiva y


del Tribunal de la Libre Competencia

1. Resolución N°7, 23/10/1974 (Caso de la comisión resolutiva. Ha


cambiado sustancialmente el criterio hasta ahora)
Lo que se resolvió fue un caso de fusión, entre Fensa y Mademsa,
que eran productores de artículos de línea blanca. Considerando 15
de la resolución:

"Se desprende que la fusión de las empresas parece ser el único


camino para que ellas puedan subsistir y, además, aumentar la
producción, mejorar las tecnologías, afrontar la competencia
externa, rebajar los costos, para atender a los mercados y los
sectores de más bajos ingresos y, eventualmente, exportar"

▪ "Parece ser el único camino": no puede una sentencia decir


"parece ser". Se demuestra la debilidad con que se resolvía en
aquel tiempo
▪ "Tiene por objeto aumentar la producción": es absurdo, porque la
fusión puede decir aumentar la producción, porque no tiene
certeza si es rentable. Falacia de avaluo-economico
▪ "Rebajar los costos para atender a las necesidades": esto es
ingenuo. Es absurdo, porque las empresas no están para hacer
caridad, están para obtener utilidades y ganancias.

La resolución, sin embargo, se cursó y se fusionaron. La Comisión


tenía una gran falta de apoyo técnico.

2. Dictamen de la Comisión Preventiva Central

Había una consulta efectuada a la Comisión hecha por Williamson


Balfour. Y esta había contestado que no se pueden incluir cláusulas
que impidan a los mandatarios la distribución de productos similares a
los de los mandantes. "La prohibición es legítima si se impide ditribi

Lecciones de Derecho página 34


los de los mandantes. "La prohibición es legítima si se impide ditribi
los muchos productos por otros fabricantes. En ningún contrato, sea la
distribución exclusiva o no, se pueden prohibir la venta de productos
similares"
Es un dictamen interesante, porque es frecuente que lleguen contratos
que contienen distribución exclusiva. La ESO la nombran distribuidora
exclusiva. La comisión estableció que no se puede prohibir que en los
contratos se vendan productos similares. Surgió sin embargo la duda,
¿qué son productos similares?, ¿qué se entiende por el mismo producto?
Se entendía por los mismos dos de la misma naturaleza intrínseca. Pero
es un criterio muy complejo. Todos son aceites. Los contratos de
distribución exclusiva son siempre materia de discusión

3. Resolución N° 19 del 5/11/1975 (Comisión Resolutiva)

Acá también está en juego al distribución exclusiva de autos Peugeot.


La CR reitera el criterio de si ser fabricante o proveedor vende a un
comerciante, debe hacerlo a todos los comerciantes que se interese en
comprarlos, de acuerdo a las pautas razonables, generales y objetivas.
Pero, por el contrario, no se objeta que un fabricante asigne un
distribuidor exclusivo, otorgándole el correspondiente mandado, para
que este venda por cuenta propia de aquel, pues en ese caso continua
sustancialmente actuando el mandante, y los bienes no salen de su
dominio y esfera de influencia, hasta el momento que los adquieren
terceros
Acá hay un punto clave, una doctrina que se ha mantenido. Para
otorgarles la distribución exclusiva a alguien, se debe hacer un por
mandato. En ese caso, sigue actuando el fabricante, el auto no sale
del dominio de Peugeot. En ese caso, no hay problema; pero, cuando no
hay mandato, la cosa es distinta. En la realidad, se ha inventado otra
figura, la consignación. Entregaban los autos, los dejaban en
consignación. Así se sacaron el problema respecto de la distribución
exclusiva. El autor queda en exhibición, para venderlo, requiere del
consentimiento del dueño.
En el mandato no se puede hablar de comisión

4. Sentencia C-236-11 - 25/09/2014

Fuente un caso muy bullado.


"El Tribunal acoge el requerimiento por la FNE, declarando que Agrosuper S.A,. Empresas
Ariztía S.A., y Agrícola Don Pollo Ltda., por intermedio de la Asociación de Productores
Avículas de Chile, se coluden acordando limitar la producción de carne de pollo, asignando
cuotas en el mercado, de producción y comercialización de dicho producto.
Este es el caso famoso de los pollos. ¿cuál es la infracción?, ¿dónde
está contenida en la ley?
Se trata de una práctica concertada, contemplada en el art. 3. letra
11, del DL N° 211.

"La sentencia estableció la existencia de un acuerdo ilícito mediante


correos electrónicos y otras evidencias. El acuerdo entre las avícolas
referidas, que se concentran sobre el 80% de la carne de pollo
nacional, consistió en proyectar la demanda de pollo y asignar cuotas
de producción. También ocurrió que la asociación de productores, tomó
un importante rol en la asignación y fiscalización del cumplimiento
del acuerdo"

Queremos subir el precio del pollo, producimos menos, y nos asignamos

Lecciones de Derecho página 35


Queremos subir el precio del pollo, producimos menos, y nos asignamos
cuotas para no competir.

La sentencia condenó a Agrosuper y Ariztía al pago de la multa máxima


establecida en la ley, 30.000 UTM, en tanto que a Don Pollo lo condenó
al pago de 12.000 UTM. Asimismo, ordenó la disolución de la Asociación
de productores Avícolas de Chile, que actúa como coordinadora.
Finalmente, impuso a Agrosuper informar de cualquier oposición de
concentración en la que participe.

El art. 26 del Tribunal, puede ordenar la disolución de personas


jurídicas privadas. Es importante porque implicó las máximas
sanciones. Hoy día la información de concentración es obligatoria.

Hoy es más fácil probar la eventual indemnización de perjuicios en


colusión. Por ejemplo, caso confort. Cambio de criterio del Tribunal y
también la modificación de la ley (DL N°211).

5. Sentencia C-234-11 - 08/05/2014

Se acusa de alza coordinada de precios a los buses que hacen el


recorrido entre Santiago y Cartagena. Ocurrió que finalmente en el
fallo no se condenan a todas las empresas de buses. El Tribunal estima
que no tiene la aptitud necesaria que hubo colusión. La prueba en
materia de Libre Competencia es muy difícil.

6. Sentencia C-250-13 - 30/04/2014

Amplitud de las materias que conoce el Tribunal. La Fiscalía Nacional


Económica y el Tribunal pueden conocer cualquier denuncia. La figura
del art. 3., es genérica, persona natural y jurídica. Acá había un
problema con el sindicato artesanal de pesca. Práctica concertada. Acá
un tercero dice que hay que vendar al mismo precio, la multa fue baja
porque no fue culpa de los trabajadores

VI. LA TEORIA DE LOS MERCADOS REGULADOS

Idea central: No se puede entender la regulación de los mercados sin el


concepto de orden público económico.

• Teoría de la regulación

1. Los fundamentos económicos y jurídicos de la regulación


En materia económica, la regulación del mercado comprende a la
intervención del Estado en la actividad económica, con el fin de
limitar la actuación de los agentes económicos bajo amenaza de
sanción.
○ Entre los instrumentos más utilizados para regular se encuentra la
regulación de precios.
▪ Por ejemplo, fijar precio máximo, o fijar precio mínimo de la
producción. También condiciona toda la estructura de precios de
una empresa. Permite o promueve la discriminación de precios.
Regular la cantidad de producción y el área geográfica.
▪ El punto va dirigido a satisfacer la totalidad de la demanda y
evitar el racionamiento.
▪ La acción pública que se desarrolla en este tipo de regulación
se lleva a cabo con el fin de asegurar la eficiencia técnica y

Lecciones de Derecho página 36


se lleva a cabo con el fin de asegurar la eficiencia técnica y
productiva.
▪ No es solo un problema de precios. Se busca minimizar los costos
de producción y asegurar el mejoramiento productivo.
▪ Se trata de lograr una actividad económica sostenida y corregir
las fallas de mercado.
□ Por ejemplo, el caso de un monopolio natural. También desde
el punto de vista de la política pública, complementar la
acción del sector público con el privado.
○ El campo de las medidas de regulación es muy amplio. No solo
corregir los defectos del mercado, sino también aumentar la
producción de un país.
○ Se llama equilibrio competitivo eficiente, la regulación aparece
como no necesaria. Por lo cual podemos decir que la regulación se
justifica cuando el mercado no alcanza la asignación de recursos
deseados.
○ Esto significa que no hay competencia en el mercado y si la hay,
los agentes no saben o no la aprovechan.
○ Por último, la asignación de recursos de este modo de equilibrio,
puede no ser eficiente.
○ ¿Cuándo se justifica la regulación?
▪ No está funcionando la competencia.
▪ ¿cuál es el fundamento jurídico? Porque estamos aplicando los
principios del derecho económico.
▪ El argumento liberal sostiene que el mercado se regula solo.
Keynes escribió respecto a cómo el Estado puede estimular la
producción de un país.

2. Las modalidades de regulación


La regulación puede revestir dos modalidades.
○ Regulación de estructura: consiste fundamentalmente en organizar la
actividad económica a través de las barreras.
▪ Por ejemplo, regularizar el mercado del transporte. Barreras
para entrar al mercado. Por ejemplo, fijar capital mínimo
(negocio bancario).
○ Regulación de comportamiento: se refiere e implica solo una
regulación entre la empresa y el organismo regulador.
▪ Por ejemplo, el organismo regulador puede imponer normas sobre
la publicidad, determinar tarifas, etc. En principio, se puede
regular la actividad de las empresas en el más amplio campo de
actividad posible. Porque ellas crean la ineficiencia en el
mercado. Es una regulación más simple, porque el comportamiento
de la empresa es anticompetitivo, monopolio natural, por
ejemplo.

3. Hipótesis para el análisis de la regulación


○ En un tema complejo, pero interesante de tener en cuenta. Parte de
una regla que se llama la eficiencia de Pareto.
○ Consiste en la asignación de precios, las condiciones y rentas, y
las reglas de eficiencia se cumplen cuando no existe asignación
alternativa que, dejando a todos los agentes económicos al menos
satisfechos como antes, consigue que alguno o algunos estén mejor.
○ Significa que los agentes económicos están en situación, por la
eficiencia en que están, en la misma situación. Esta eficiencia se
afina con los teoremas de la economía del bienestar.
○ Dos teoremas básicos:
▪ Sin intervención, se producen asignaciones pareto-eficientes.

Lecciones de Derecho página 37


▪ Sin intervención, se producen asignaciones pareto-eficientes.
Sostienen que el Estado no debe intervenir, porque se producen
solas las asignaciones pareto-eficientes. Hay asignaciones de
competencia
▪ Sostiene que partiendo de una distribución inicial del Estado,
igual se llama a asignaciones pareto-eficientes. Es decir, el
Estado puede intervenir. Distribución inicial, interpretación
muy amplia, intervención general. El Estado puede inicialmente
partir con una acción que crea las condiciones pareto-
eficientes. Por ejemplo, puede crear incentivos.

4. Las críticas a la regulación


○ Se critica porque se presentan varios problemas relevantes.
○ Al precio máximo establecido, sobre la demanda, porque la cantidad
ofrecida, no alcanza a satisfacer la demanda.
○ Esto acarrea la escasez. Los agentes económicos (empresarios)
desarrollan mecanismos que permiten racionar la oferta.
▪ Por ejemplo, en las colas en Venezuela. Pueden también
seleccionar por criterio de edad. O también generar barreras o
vías de compra, solo se vende tal vía.
○ Antiguamente la mayoría de los precios de Chile eran fijados, por
lo que se creaban racionamientos. Cuando a los empresarios no les
satisface el precio, y cuando el consumidor quiere pagar más, se
crea el mercado negro. Es un problema difícil de controlar.
○ La crítica a la regulación también va orientada a que esta
asignación de recursos no es eficiente.

06/06/

VII. El Banco Central

• Generalidades
○ El Banco Central se rige por su LOC 18.840 de 1989
○ Esta ley fue publicada en el DO el 10 de Octubre de 1989
○ Ha tenido numerosas modificaciones, por lo cual no tiene sentido
nombrarlas, lo que interesa es la ley vigente y que se aplica en la
realidad

• Características del Banco Central


○ El Banco Central es un organismo autónomo
▪ La autonomía tiene dos aspectos:
□ Patrimonial
 Es autónomo porque la ley le asigna un patrimonio propio
(art. 1 LOC)
 Este patrimonio lo administra en forma independiente del
poder central (ejecutivo y del gobierno)
□ Técnico
 Se refiere a la capacidad del Banco para tomar por sí
mismo las decisiones técnicas en el ejercicio de sus
atribuciones, con independencia del poder central
 En el mensaje en el cual se envió la LOC del Banco se
decía que las materias que el Banco trata son de carácter
tan técnico, que no era conveniente que fueran discutidas
en otras instancias de la administración del Estado
□ Otro aspectos importante de la autonomía
 No está sujeto a la fiscalización de la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif)

Lecciones de Derecho página 38


de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif)
 Tampoco se le aplica la ley general de bancos
 Tiene una labor muy conexa con el negocio bancario, pero
no está sujeto a ella
▪ Con todo, ¿la autonomía del Banco Central es relativa o
absoluta?
□ ¿Existe esta autonomía absoluta? No, las mismas normas que el
legislador dictó, el legislador las ha ido atenuando. La
autonomía del Banco es, entonces, relativa. El buen propósito
de todas las leyes orgánicas que ha tenido el Banco es velar
por su autonomía, pero hemos arribado a una autonomía
relativa.
□ Desde 1925 ha sido un afán permanente del legislador por
partir dándole la mayor autonomía posible. Sin embargo, el
propio legislador, a partir del desarrollo de la ley, se ha
encargado de ir quitándole la autonomía que le ha otorgado
□ El art. 6 inciso segundo del LOC, plantea un tema
controvertido. "El Consejo, al adoptar sus acuerdos, deberá
tener presente la orientación general de la política
económica del gobierno". Cuando presente un escrito en un
juicio, donde uno pide que el tribunal tenga presente algo,
al tenerlo presente, no está obligado el tribunal a acogerlo.
La LOC le dice al Consejo, cuando usted adopte acuerdos,
tiene que tener presente la política económica del gobierno,
pero, esto no obliga. Sin embargo, hay quienes sostienen que
el solo hecho que diga tenerla presente, obliga y, por ende,
a perder autonomía.
□ Ejemplos de normas que limitan la autonomía del Banco Central
 Art. 5 inciso 3 de la LOC del Banco Central, señala que
el Banco cuando quiera aumentar su capital, pues necesita
aportes específicos, tiene que solicitarlo al ministro de
Hacienda, con cargo a la ley de presupuestos
 Art. 7 señala que el Consejo del Banco está constituido
por 5 consejeros (es el organismo maximo del Banco),
designados por el presidente de la República, mediante
decreto del Ministerio de Hacienda y acuerdo del Senado
◊ Se inmiscuyen dos poderes del Estado. En la práctica,
sucede que cada vez que hay que nombrar un consejero,
cuesta mucho lograr acuerdos
 Art. 8 inciso 2, señala que el Presidente del Consejo,
que es también presidente del Banco, lo designa el
presidente de la República (5 años en el cargo).
 Art. 10 inciso 1, señala que las remuneraciones del
presidente, vicepresidente y consejeros del Banco, las
designa el Presidente de la República (otra intromisión
del Ejecutivo)
 Art. 17. señala que el presidente de la República, por
causas justificadas y por acuerdo del Senado, puede
solicitar la remoción de alguno o la totalidad de los
miembros del Consejo
 Art. 38 N°2., señala que le corresponde al Banco aplicar
las disposiciones de los convenios de los que sea parte y
las disposiciones contenidas en convenios celebrados con
el gobierno de Chile, relacionados con las finalidades
del Banco.
 Respecto a los estados financieros del Banco, tiene que
seguir los normas de la Sbif

Lecciones de Derecho página 39


seguir los normas de la Sbif
 Art. 80 se consagra la obligación del consejo de
presentar al ministro de Hacienda y al Senado, antes del
30 de septiembre, una evaluación y avance de las
políticas aplicadas y las futuras.
□ Normas que coordinan al Banco Central con el poder ejecutivo
 Art. 19 inciso 1, 2, 3 y 4, contempla el derecho del
ministro de Hacienda, de asistir a las sesiones del
Consejo con derecho a voz. Lo importante es que el
ministro tiene la facultad de proponer al consejo, el
estudio de determinadas materias (adopción de acuerdos) y
el Consejo está obligado a tratarlos en la sesión
siguiente. Además, el ministro de Hacienda puede ordenar
la suspensión de la aplicación de acuerdos en la misma
sesión. La suspensión la puede pedir hasta por 15 días,
salvo que la totalidad de los Consejeros, insistan en su
aplicación. En ese caso, no se suspende. Esta es una
discusión muy importante, le da un poder muy grande al
ministro de Hacienda, pudiendo discutir más profundamente
un asunto.
 Art. 37, señala que el Banco Central pueda actuar como
agente fiscal, es decir, como representante del Fisco,
para solicitar créditos externos e internos.
▪ Normativa aplicable al Banco Central
□ Dos artículos fundamentales
 Art. 2 señala que el Banco se regirá exclusivamente en
sus funciones y atribuciones por su LOC. Para ningún
efecto legal, se le aplicarán las disposiciones generales
o especiales que se dicten para el sector público. Es
decir, subsidiariamente, el Banco se rige por las normas
del sector privado. El Banco Central es una especia de
isla en el Estado. Ninguna norma, ya sea general o
específica del sector público, se le aplica al Banco
Central
 Art. 81 señala que los trabajadores del Banco se rigen
por la LOC y, subsidiariamente, por las normas del Código
del Trabajo y las demás normas aplicables al sector
privado. De manera tal que los funcionarios del Banco
Central no son funcionarios públicos. Son empleados del
Banco.

○ Es un organismo de rango constitucional


▪ Significa que el origen del Banco está en la Constitución
Política del Estado, la que entrega a una LOC su organización y
funciones
▪ Las LOC son aquellos cuerpos legales que regulan de una manera
sistemática, coherente y extensiva, una determinada materia que
la Constitución señala, que tiene que cumplir requisitos de
forma y fondo (art. 61 de la CPR)

○ Es de carácter técnico
○ Tiene personalidad jurídica
○ Tiene un patrimonio propio
○ Es un organismo de duración indefinida

• Objetivos del Banco Central (art. 3 de la LOC)

Lecciones de Derecho página 40


• Objetivos del Banco Central (art. 3 de la LOC)
□ Para que el Banco pueda cumplir con ellos, lo hace a través de las
atribuciones y funciones que le entrega su ley orgánica
constitucional. Dos objetivos fundamentales.
 Velar por la estabilidad de la moneda: mantener el poder
adquisitivo del dinero. ¿Qué significa en teoría económica el
poder adquisitivo de la moneda? Es el valor de cada unidad o la
capacidad de cada unidad monetaria, para cambiarse por bienes y
servicios. En Chile rige el sistema papel-moneda, la moneda está
determinado por los bienes y servicios. Mientras más bienes y
servicios puedo cambiar, más vale. Mientras menos cosas puedo
cambiar, menos vale. En lo posible, esto significa que no se
produzcan estos cambios. La inflación es el fenómeno que afecta
más al valor de la moneda. Esto ayuda a un desarrollo armónico y
progresivo de la economía. ¿Cómo logra el Banco esta
estabilidad? A través de los instrumentos de política monetaria.
 Velar por el buen funcionamiento de los pagos internos y
externos: esto significa que exista un correcto funcionamiento
de los pagos, porque permite un desarrollo económico más sano.
Cuando hay crisis financieras generalizadas, se pierde la
confianza en el medio de pago que es el peso, y se pierde la
confianza -lo que se llama en teoría económica- como instrumento
conservador del valor. Si el peso que yo tengo está perdiendo
cada día valor, buscamos otra moneda. Dólares o euros, por
ejemplo.

• Funciones y atribuciones del Banco


□ Función de emisión (art. 28)
 Es importante porque el Banco tiene -lo que se llama en teoría
monetaria- el monopolio de la emisión de billetes y acuñación de
monedas. La Casa de Moneda solo imprime los billetes. Solo el
Banco autoriza su emisión. Esta función está muy constreñida
porque los gobiernos antiguamente emitían "sin respaldo", sin
estar acompañados de bienes y servicios. La plata circulaba y no
existían bienes y servicios para comprar.
□ Regular la cantidad de dinero en circulación y también de crédito
(art. 34 N° 1, 2 y 6)
 Estamos entrando estrictamente a problemas de política
monetaria. Estos problemas se manejan a través de los
instrumentos de política monetaria. Estos, lo que procuran, es
precisar y controlar la cantidad de dinero y crédito en
circulación. Esto da origen a dos políticas monetarias:
◊ Restrictiva: comprende un conjunto de medidas adoptadas por
el Banco Central tendientes a reducir la cantidad de dinero
que está en circulación. Al reducirla, ¿qué ocurre? Disminuye
la colocación de dineros en los bancos (sus ahorros), porque
no hay billetes suficientes. Esto hace que la falta de
dinero, haga subir la tasa de interés y se encarecen los
préstamos (los Bancos son instituciones intermediarias).
◊ Expansiva: acá es al revés. Se pretende incrementar la
cantidad de dinero en circulación. Y por tanto, las personas
pueden o llevar dineros a los bancos y entregan ese dinero al
banco para que este lo preste. Como el banco tiene una
cantidad más grande, baja la tasa de interés y baja, por lo
mismo, el valor de los créditos. Al bajar el valor de los
créditos, los inversionistas procurar obtener más préstamos.
El peligro de la política expansiva es la inflación. El gran

Lecciones de Derecho página 41


El peligro de la política expansiva es la inflación. El gran
anhelo de un gobierno que impuesta esta política, es que
aumente la inversión y se produzcan más bienes y servicios,
pero, suele ocurrir que lamentablemente eso no ocurre. Cuando
no aumentan los bienes y servicios, se produce la inflación y
el valor de la moneda disminuye.
 ¿Cuáles son las medidas por las cuales el Banco Central puede
regular la cantidad de dinero y crédito en circulación?

Lecciones de Derecho página 42

También podría gustarte