Está en la página 1de 3

Fecha: 29 de Abril, 2021.

UDP-CFG
Control
El siglo XX, trasformaciones y conflictos hacia el siglo XXI

Preguntas

1.- Identifique, describa y analice las principales repercusiones de la Gran Guerra,


clasificando éstas en relación a lo político, social, económico y estableciendo relaciones
significativas entre ellas. A partir de dicho análisis, aborde la importancia de este hecho
histórico (la I Guerra mundial) en el marco del siglo XX.

2.- A pesar del optimismo generalizado luego del fin de la I Guerra Mundial, prontamente el
mundo se vio envuelto en una nueva crisis. Explique cuáles son los aspectos que caracterizan
la política mundial entre los años 1920 y 1939 y como ellos se relacionan con el surgimiento
de los llamados sistemas totalitarios, para lo cual considere y describa las características
generales de estos movimientos.

Puntaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2,5 p. 2,0

3,0 p. 2,5

abarca el problema desde una perspectiva global, mencionado a lo menos uno de


Luego de lo ocurrido en la Gran Guerra, ocurrieron varios hechos que marcaron el breve Comentado [D1]: La pauta indicaba interlineado de 1,5
periodo de 1920 a 1939, también conocido como el periodo entre guerras, puesto que se
terminó desencadenando una Segunda Guerra Mundial. En este periodo se generaron varios
cambios mundialmente impactantes como la producción de energía basada en el petróleo y Comentado [D2]: Esto es anterior.
varios cambios en la producción, lo que dio lugar a los famosos y locos años veinte, destacado
por ser un periodo de gran crecimiento económico para las clases medias de variados lugares
en el mundo, mostrando más desarrollo y comodidad en sus vidas al empezar a gastar en
productos que eran asequibles gracias al crecimiento. La manera descuidada de manejar estas
nuevas posibilidades y economía llevó a una recesión económica mundial nunca antes vista,
conocida como la Gran Depresión en el año 1929. La cual afectó a casi todos los países
industrializados, provocando desempleos masivos y enormes dificultades económicas para
la población. En los años que siguieron a la caída de Wall Street, las tendencias políticas y
monetarias estadounidenses no mostraban un gran cambio, sino que seguían regidas por un
interés nacionales en vez de un enfoque a la responsabilidad internacional (Procacci, 2004).
Hasta que paulatinamente se generaron cambios, cediendo a un enfoque económico
internacional, recuperándose lentamente.
Este periodo se vio caracterizado por las crisis políticas de las democracias liberales, el
fascismo y los regímenes autoritarios, ya que las dificultades económicas provocaron
agitación social. Además, de un incremento en los movimientos obreros que se inspiraban en
el triunfo bolchevique de la Revolución rusa, la cual terminó con Stalin al poder, el cual logró
ascender gracias a un sistema con una gran concentración de poder, pero débil en
fundamentos y sin objetivos por conseguir (Procacci, 2004).
Todo lo anterior terminó por favorecer la aparición del fascismo, el cual es un movimiento
autoritario fundado en Italia por Benito Mussolini. Payne (2009) en su texto El fascismo
define el fascismo como la creación un Estado nacionalista autoritario, el cual no es basado
únicamente en principios o modelos tradicionales, que tiene por objetivo un cambio radical
en la relación de la nación con otras potencias, contando con una defensa de un credo idealista
y voluntarista. El establecimiento del fascismo en Italia (1922) bajo el mandato de Benito
Mussolini fue el inicio de la expansión del fascismo en Europa, ya que finalmente en 1933
Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi) asume como
líder, haciéndose con el poder de una Alemania altamente resentida y marcada por la I Guerra
Mundial y el tratado de Versalles al que fueron sometidos, dando inicio a lo que
eventualmente terminaría en una Segunda Guerra Mundial.
Otro hecho relevante que marcó a Europa fue el comienzo la Guerra Civil en España en 1936,
el cual terminó en el año 1939 cuando el General Franco logra controlar España, reforzando
la posición de Hitler en Europa, puesto que era apoyado por Italia y Alemania. En mayo 1939
Alemania e Italia firman el Pacto de Acero, acuerdo político-militar entre los dos países. Más
tarde, ese mismo año, comenzaría la Segunda Guerra Mundial.
En conclusión, fueron años marcados por los avances tecnológicos, cambios en políticas
internacionales, un auge del capitalismo, los locos años veinte y crisis económicas, sobre
todo las más profundas que ocurrieron en los años 1929 y 1930. Todo lo anterior generó un
clima perfecto para la creación de partidos nacionalistas y proteccionistas, probablemente el
que todo sistema económico internacional cayera y los problemas sociales que se generaron
a través de estas crisis, hicieron que las personas miraran a estos partidos como una manera
viable de gobierno.
Bibliografía:
Payne, Stanley, (2009) El fascismo, Madrid, Alianza.
Procacci, Giuliano, (2004) Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica.

Bien, pero no hace una caracterización de los totalitarismos y en su lugar explica los
fascismos

También podría gustarte