Está en la página 1de 10

Capítulo 8

1) ¿Qué tipo de variables se analizan con las cartas de atributos y cuáles con las
cartas para variables?

En las cartas de atributos se analizan la proporción de defectuosos, numero de


defectuosos, numero de defectos y defecto por unidad.

2) De manera general, ¿cómo se obtienen los límites de control en las cartas de


control de Shewhart? Ejemplifique con la carta p.

3) ¿Qué tipo de variables se analizan mediante una carta p o np?

Carta P: Muestra las variaciones en la fracción de artículos defectuosos por muestra o


subgrupo; es ampliamente utilizada para evaluar el desempeño de
Procesos.

Carta np: Diagrama que analiza el número de defectuosos por subgrupo; se aplica
cuando el tamaño de subgrupo es constante.

4) ¿Cuándo se prefiere la carta p sobre la np?

En estos casos, si el producto no tiene la calidad deseada no se permite que pase a la


siguiente etapa del proceso; además, es segregado y se le denomina artículo defectuoso.

5) En una empresa del ramo metalmecánico se fabrican válvulas. Después del


proceso de fundición se realiza una inspección y las piezas que no cumplen con
ciertas características son rechazadas. Las razones del rechazo son diversas:
piezas incompletas, porosas, mal formadas, etc. Para evaluar la variabilidad y la
magnitud de la proporción de piezas defectuosas en el proceso de fundición se
decide implementar una carta p. El proceso de fundición se hace por lotes.

En la tabla 8.6 se muestran los datos obtenidos durante una semana para cierto
tipo de válvulas. Aunque regularmente el tamaño de lote es fijo, n = 300, en
ocasiones, por diferentes motivos, en algunos lotes se hacen unas cuantas piezas
de más o de menos, como se aprecia en la tabla 8.6.
a) Calcule los límites de control utilizando el tamaño de subgrupo (lote) promedio.

LCS: 298.57 + 3(desv / raíz (21) ) = 301.86


LC: 298.57
LCI: 298.57 - 3(5.04/ raíz (21) )= 295.27

b) ¿Cómo explicaría los límites de control que obtuvo a alguien que no tiene
conocimientos profundos de estadística?

Que los tamaños del lote como minimo debe ser de 296 y como máximo 302.
c) Grafique la carta correspondiente e interprétela.

Gráfica P de defectuosos
0.07
LCS=0.06787

0.06

0.05
Proporción

0.04 _
P=0.03573
0.03

0.02

0.01
LCI=0.00358
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Muestra
Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

La proporción media es 0.03574 y el límite de control superior es 0.06787 y el inferior


0.00358.

d) ¿El proceso es estable?

Como se puede observar el proceso es estable

e) ¿Se puede considerar que la calidad del proceso es aceptable? Argumente su


respuesta.

La calidad del proceso es aceptable pero debe seguir en análisis para poder mejorarlo ya
que como se puede observar tiene altos y bajos bruscos.

f) ¿Cómo aplicaría un análisis de Pareto para enfocar mejor un proyecto de mejora


en este caso?

Ver porque los subgrupos 8,9, y 16 no cumplen con el tamaño de lote de 300 porque
algunos subgrupos producen lo mismo pero su porcentaje de defectuosos es mayor.
6) En el caso del ejercicio 5:

a) Obtenga una carta p con límites de control variables.

b) ¿Qué diferencias observa con respecto a la carta obtenida en el ejercicio anterior?

Los datos se comportan de manera similar pero los límites establecidos anteriormente en
el grafico p cambian

7) En el caso del ejercicio 5:

a) Suponga que todos los lotes tienen el mismo tamaño (el promedio), calcule los
límites de control para una carta np e interprételos.

N=300
P=0.03538
LCS= 300(0.03538) + 3 √ 300(0.03538)(0.96462) LCS= 20.21

LCI= 300(0.03538) - 3 √ 300(0.03538)(0.96462)


LCI=1.01

Estos límites demuestran los artículos defectuosos que se pueden hallar en una muestra
de 300 se encuentran entre 1.01 y 20.21.

b) Grafique la correspondiente carta np y analícela.

c) ¿El proceso es estable?

Atreves de la gráfica se puede ver que el proceso es estable.

d) ¿Observa alguna diferencia importante entre la carta p y la np?

En este caso es mejor aplicar la carta np es utilizada y es mucho más eficiente cuando se
usan el tamaño de muestras constantes ya que el tamaño de la muestra promedio es 300.

8) Se analiza el porcentaje de defectuosos en un proceso mediante una carta de control


p, y se encuentra que el proceso es estable, que está en control estadístico, ¿quiere decir
que el porcentaje de defectuosos es muy pequeño y que por lo tanto el proceso funciona
bien?
Que el porcentaje mínimo de defectos no afecta al proceso ya que está en un estado de
estabilidad y solo queda saber si es capaz o incapaz pero si sabemos que el proceso
funciona bien aunque no sabemos el estado de capacidad.

9) En un proceso se lleva una carta p, cuya línea central es 0.08. Si se toma un lote de
100 artículos y se obtienen 16 defectuosos, ¿ese lote es anormal? Es decir, ¿en
la producción de ese lote el proceso estuvo fuera de control estadístico? Calcule los
límites de control considerando n = 100 y p = 0.08.

LS =0.08+3 √0.08(1 – 0.08) / n

LM= 0.08

LS =0.08-3 √0.08(1 – 0.08) / n

10) En un proceso de producción se produce por lotes de tamaño 500, en la inspección


final de los últimos 30 lotes se obtuvo la siguiente cantidad de artículos defectuosos (los
datos están en orden horizontal).

11 12 15 17 11 10 13 25 17 13 11 12 17 8 12 11 20 15 12 17 18 14 10 8 10 6 7 5 9 6

a) Calcule los límites de control para una carta p.

LCS: 0.0248 + 3 Raiz ( 0.0248x0.9752/500)=0.04566


LC: 372/30= 0.0248
LCI: 0.0248 - 3 Raiz ( 0.0248x0.9752/500)= 0.00394

Gráfica P de Defectuosos
1
0.05
LCS=0.04566

0.04
Proporción

0.03
_
P=0.0248
0.02

0.01

LCI=0.00394
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Muestra

b)
Grafique la carta p e interprétela.
c) ¿El proceso es estable?

Como se puede observar en el gráfico, el proceso es inestable.


St= 1/31 = 3.23

d) Con sus palabras diga qué significan los límites de control y la línea central.

La proporción media de defectuosos es 0.0248, la proporción máxima de defectuosos por


lote es de 0.04566 y la mínima de 0.00394.

e) A partir del lote 20 se empezó a ejecutar un plan de mejora, ¿hay algún tipo de
evidencia de que el plan haya dado resultado?

Se puede observar que a partir del lote 20 la proporción de defectuosos disminuyo.

11) Para medir la eficacia de un proceso en una empresa se cuantifica la proporción de


artículos defectuosos. De acuerdo con los datos históricos, se tiene que el porcentaje
promedio de artículos defectuosos es de 3.5%. La meta es reducir ese porcentaje a 2.5%
y para ello desean apoyarse en una carta de control. Conteste lo siguiente:

a) ¿Qué carta de control les recomendaría usar?

Se recomienda una carta P

b) ¿El límite de control superior o la línea central de tal carta debe ser 2.5? Explique.

El 2.5% debe ser la línea central de la carta de control.

12) En una empresa se ha usado una carta p para analizar la variación en la proporción
de artículos defectuosos.
a) Si la línea central de esta carta es 0.05, el tamaño de subgrupo es de 150, calcule
los límites de control de la carta e interprételos.

P=0.05
N=150

LCI=P−3 √ P(1−P)/N

LCS=P+3 √ P(1−P)/ N

LCI= 0.05 - 3 √ 0.05(0.95)/150


LCI=0

LCS= 0.05 + 3 √ 0.05(0.95)/150


LCS=0.58

Los límites de control de artículos defectuosos están en el intervalo 0 y 0.58.

b) La proporción de defectuosos de nueve lotes consecutivos de tamaño 150 fue la


siguiente: 0.02, 0.065, 0.07, 0.08, 0.09, 0.07, 0.11, 0.10, 0.09. Analice estos datos
con la carta del inciso anterior y señale si en la producción de estos lotes el
proceso estuvo en control estadístico o si hubo algún cambio importante.

Respuesta: De acuerdo a los límites de control hallados anteriormente los datos de los
últimos lotes se encuentran en su mayoría se encuentran en el intervalo se puede decir
que el proceso está bajo control estadístico porque hay datos que superan los límites.

c) Haga lo mismo que en el inciso a) pero utilizando un tamaño de subgrupo de 300,


e interprete los límites que obtenga.
P=0.05
N=300

LCI=P−3 √ P(1−P)/N

LCS=P+3 √ P(1−P)/ N

LCI= 0.05 - 3 √ 0.05(0.95)/300


LCI=0.012
LCS= 0.05 + 3 √ 0.05(0.95)/300
LCS=0.088

Los límites de control de artículos defectuosos están en el intervalo 0.012 y 0.088.

d) ¿Qué efecto tiene el tamaño de subgrupo en la amplitud de los límites de control


de una carta p?

Respuesta: el tamaño de las muestras de los lotes influyen entonces el cálculo de los
límites de control pues más grande el tamaño el rango de los limites se amplia
demasiado.

e) ¿Cuál carta p o la np sería la más conveniente en este caso? Argumente.

La carta np es utilizada y es mucho más eficiente cuando se usan el tamaño de muestras


constantes ya que el tamaño de la muestra promedio es 300.

13) Para analizar el desempeño de un proceso y tratar de mejorarlo, se decide analizar la


proporción de defectuosos. Para ello, se toman subgrupos de tamaño 200 y se cuantifica
la cantidad de defectuosos. Los datos obtenidos durante seis días son los siguientes:

10 6 12 7 9 6 8 9 8 6 10 9 13 9 11 6 15 7 4 8

a) Calcule los límites de control para una carta p, y explique el significado de los
límites de control que obtuvo.

Según el Minitab:
El proceso varía entre los limites [0-0.08].

b) Mediante una carta p analice los datos y obtenga conclusiones.

Se observa mucha variación en los límites obtenidos mediante la carta-p.

c) De acuerdo con los costos de producción el nivel de defectuosos máximo


tolerable es de 5%. Con base en esto, alguien sugiere que el límite de control
superior dela carta p debe ser 0.05, ¿es correcta esta sugerencia?

14) En el caso del ejercicio anterior se aplica un plan de mejora y se llevan a cabo
varias acciones. Los datos obtenidos en la semana posterior a las mejoras son:

También podría gustarte