Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:
Etnocentrismo y relativismo cultural. Identidad cultural y la interculturalidad
Asignatura:

Sociedad y cultura

Alumnos:

GUTIÉRREZ ARANGO, Romy Julio César


HUARACA ARONES, Grisel Estela
ANCHI QUISPE, Leisdy Nayeli
BERROCAL CUYA, Dayana Lila
ALARCÓN JUSCAMAITA, Alejandro Daniel

Docente:

MENDEZ BARZOLA, Huber

Ayacucho – Perú

2022
2
3

Dedicado con inmensa alegría, a


todos los que lucharon por mantener viva la
cultura en sus ámbitos globales y ser parte de
una comunidad que todavía lucha por una
sociedad más armónica.
4

Índice

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO .......................................................................................... 6
Etnocentrismo y relativismo cultural. Identidad cultural y la interculturalidad. ................................ 6
El etnocentrismo ..................................................................................................................................... 6
1. Causas ........................................................................................................................................ 6
2. Tipos de etnocentrismo ............................................................................................................. 8
3. Consecuencias ............................................................................................................................ 9
El relativismo cultural ........................................................................................................................... 10
Critica y problema del relativismo cultural .................................................................................. 13
Identidad cultural.................................................................................................................................. 19
Territorio como construcción de la identidad cultural: ............................................................... 20
Transformación de la identidad cultural: ..................................................................................... 21
Interculturalidad ................................................................................................................................... 23
1. Principios de la interculturalidad .......................................................................................... 24
I. Tipos de interculturalidad ...................................................................................................... 24
II. Etapas de la interculturalidad ............................................................................................ 25
Resultados de la interculturalidad ................................................................................................. 26
La homogeneización cultural ................................................................................................................ 26
Característica de la homogeneización cultural ............................................................................. 27
McDonalización............................................................................................................................... 28
La economía en la homogeneización cultural ............................................................................... 29
Aspectos positivos y negativos de la homogeneización cultural con relación a la globalización 30
Conclusión ............................................................................................................................................ 31
Referencia bibliográfica ............................................................................................................................ 32
5

I. INTRODUCCIÓN

Veremos los diferentes conceptos, a cerca, del etnocentrismo; centrándonos en los posibles

conflictos que surgirán a causa de este pensamiento, además las definiciones de algunos términos

como: etnia, raza, cultura, xenofobia, etc. serán explicados para comprender al etnocentrismo. Por

otro lado, los factores que conllevan al pensamiento etnocéntrico serán abarcados, a la vez, la

clasificación de estos mismos y su influencia en relación con los acontecimientos históricos más

importantes, con el fin de relacionarlos a los problemas actuales que afrontamos como sociedad.

Sabemos que el hombre es un ser cultural por excelencia, los comportamientos característicamente

humanos, son comportamientos aprendidos, no es el resultado de una herencia biológica, menos

genética. Pero como las distintas culturas imparten aprendizajes distintos, los comportamientos

varían de acuerdo a las culturas que lo inculcan. De modo que en el aspecto conductual de lo

humano está sometido a un principio de relatividad.

La relación entre la identidad con la cultura es fundamental tratarlo debido al contexto

cambiante de cada país y región en la que se desenvuelven las diferentes culturas, todo ello se

denota en las transformaciones constantes de cómo nos identificamos como individuos que se

desarrollan dentro de una sociedad, por esta razón es que hemos definido las ramificaciones que

se encuentran dentro del concepto de la identidad cultural y entre otros factores que lo involucran.

Homogeneización: Es un proceso en el cual una cultura dominante invade o capta a una

cultura local, volviendo a la sociedad homogénea. Es decir, que sus costumbres, ideas o valores se

van transformando, pudiendo causar la pérdida de su identidad para adoptar o asimilar una cultura

más global. Va tomado de la mano con la globalización cultural, que se refiere a los cambios que

una sociedad sufre en su estilo de vida para adaptarse a nuevas costumbres, tradiciones, modelos

económicos, religiosos y hasta expresiones artísticas.


6

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO

Etnocentrismo y relativismo cultural. Identidad cultural y la interculturalidad.

El etnocentrismo

El término "etnocentrismo" proviene de la antropología, la cual lo define como la tendencia

del ser humano a considerar superiores sus pautas éticas y sus juicios morales, así como sus

prácticas culturales en comparación a las del resto. El término ha sido heredado exitosamente por

otras disciplinas, como la sociología o la psicología, y ha sido tratado por autores tales como

(Graham Sumner) Quien sostiene que “el etnocentrismo como concepto teórico tiene su origen a

partir del estudio de los comportamientos y las formas de relación entre grupos”. Esta trata de un

fenómeno social que suele manifestarse aleatoriamente en conjuntos de individuos lo cual implica

la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, la reflexión de vida como superior de la

misma y la discriminación entre grupos.

Por otro lado (Matsumoto) plantea que el etnocentrismo es el resultado de los distintos

procesos de descodificación cultural de la información. Para él, toda la información que admitimos

se filtra a través de las pautas éticas y juicios morales que nos impone nuestra propia cultura. En

sus propios términos: “Puesto que todos existimos dentro de nuestras propias culturas y en nuestros

propios contextos culturales, tendemos a ver las cosas a través de esos contextos. La cultura actúa

como un filtro, no solamente cuando percibimos cosas, sino también cuando pensamos e

interpretamos eventos".

1. Causas

Hay muchos estudios, tanto en antropología como en ciencias sociales, que afirman que el

etnocentrismo es un patrón aprendido de comportamiento y pensamiento. La creencia de que otras

culturas son peores o incluso inferiores será adquirida por el individuo a medida que se desarrolle
7

en su contexto cultural. Debe entenderse que ningún individuo, por mucho que lo intente, es

inseparable de su cultura. De cualquier manera, la cultura inculcará las características del

individuo, especialmente su personalidad y conocimientos. En general, cuando una persona

desarrolla y establece más relaciones con otros miembros del grupo, ese individuo muestra mayor

lealtad hacia ellos y más lealtad a las normas impuestas por la sociedad.

Por otro lado, el etnocentrismo tiene un importante componente transgeneracional, es decir,

se transmite de generación en generación. Los estereotipos y visiones del mundo, ya sean falsos o

exagerados, se refuerzan y promueven con el tiempo, se transmiten de padres a hijos e incluso se

convierten en una parte importante de la cultura de un individuo.

Esencialmente, un componente importante de la cultura puede basarse en el menosprecio

de otras culturas. Esto se puede ver en muchos idiomas que usan expresiones estereotipadas.

(Nahum Montagud) señala ciertas expresiones que se dan en el español tales como “hacer

el indio” (hacer payasadas), “engañar como a un chino” (engañar por completo), “trabajar como

un negro” (trabajar mucho y explotado), “hacerse el sueco” (fingir ignorancia) o “ser más tonto

que de Lepe” (ser especialmente corto de inteligencia), entre otras.

En el campo de la psicología social se han presentado dos teorías como posibles

explicaciones a este fenómeno.

En primer lugar, tenemos la teoría de la identidad social. Esta sugiere que las creencias de

las minorías étnicas se deben a una fuerte identificación con la propia cultura, creando una visión

positiva e idealista de la misma. En un intento por mantener esta visión positiva, las personas

tienden a comparar la sociedad con otros grupos étnicos, como si fueran rivales, viéndolos desde

una perspectiva más crítica y despectiva.


8

Por otro lado, tenemos la teoría del realismo del conflicto, que postula que el etnocentrismo

minoritario ocurre debido a la percepción o experiencia de un conflicto real entre dos o más grupos

étnicos. Esto ocurre cuando un grupo culturalmente dominante ve a los nuevos miembros de una

cultura desconocida como una amenaza.

2. Tipos de etnocentrismo

Dentro del etnocentrismo podemos distinguir una clasificación interna, que motiva esta

ideología. Entre las cuales destacan la siguientes:

2.1 Etnocentrismo racial: Es la creencia de un conjunto de individuos que considera

la superioridad racial, fenotípica y biológica. Discriminando a las demás etnias que no compartan

sus mismas características. El ejemplo mas claro de este tipo de etnocentrismo se dio en la primera

guerra mundial, donde los alemanes se consideraban como una raza pura, promoviendo el

exterminio de todas las demás.

2.2 Etnocentrismo lingüístico: Actitud que cree que la lengua materna que uno habla

es más válida, útil o simplemente mejor que las demás. Este comportamiento es muy común en los

Estados plurilingües, llevando a conflictos por la oficialidad de sus lenguas. Ejemplo: la

discriminación dentro del virreinato del Perú hacia los quechua hablantes.

2.3 Etnocentrismo religioso: Esto es muy común, ya que, ya de por sí, las religiones

son excluyentes debido a los postulados que defienden. Por ello, el etnocentrismo religioso afirma
9

que religión a la que uno está adscrito es la única y verdadera; por ello, y como consecuencia de

esto, el resto se hayan equivocadas. Ejemplo: las cruzadas.

2.4 Xenocentrismo o etnocentrismo invertido: En este caso la etnia se considera

inferior su propia cultural con respecto a las demás y supone que esta misma es una limitante para

él. Ejemplo: pensamiento de las etnias latinas con respecto a la cultura occidental.

3. Consecuencias

A primera vista, el etnocentrismo puede parecer como una corriente que tiene

consecuencias negativas. Esto es cierto en la medida en que se asume que otras culturas inferiores

a la propia pueden promover acciones encaminadas a acabar con el grupo ajeno. De hecho, las

visiones etnocéntricas son la causa de grandes desgracias para la humanidad, como el Holocausto,

las Cruzadas, la expulsión de los indios norteamericanos de sus tierras o la primera guerra mundial.

En todos estos eventos, el grupo cultural dominante destacó negativamente los rasgos culturales

extranjeros, justificando la limpieza étnica.

Sin embargo, sorprendentemente, el etnocentrismo puede tener consecuencias positivas, ya

que actúa como un mecanismo de defensa para preservar su cultura. Un ejemplo sería la

intolerancia a las tradiciones y lenguas ajenas al territorio ya que esto podría, a la larga, implicar

la sustitución cultural y la abolición de culturas ya existentes con anterioridad.

En efecto, gracias a las ideas de las minorías etnocéntricas, independientemente de los

continentes, se evitó la creación de una única cultura mundial. A medida que el mundo se vuelve

global, hay muchas culturas que eventualmente están desapareciendo y básicamente quieren un

patrón uniforme de comportamiento en todo el mundo. En respuesta a la globalización y la creación


10

de una sola cultura, las diferentes culturas del mundo desarrollan ideas nacionalistas, de modo que

depende de la idea de que su cultura es mejor que dejar que los más pequeños sigan existiendo.

El relativismo cultural

El relativismo cultural es una corriente antropológica que surgió en el siglo XIX – XX. Del

colonialismo anglosajón y holandés (gobiernos indirectos) “dejar las cosas como están” “traer a

los nativos a trabajar para la metrópoli y no extraer cambios”. Modelo del capitalismo industrial

de consumo y de los imperios coloniales (ingles, holandés, anglosajón y francés). Como una

propuesta del antropólogo Franz Boas, quien expone que para explicar, estudiar y analizar cada

cultura se debe tener en cuenta sus particularidades e historia.

Por su complejidad el relativismo cultural se ha definido de tantas maneras, causando

acuerdos y desacuerdos por diversos autores; por lo cual, existe muchas definiciones sobre este

tema, en las ciencias sociales: En el aspecto ontológico, axiológico, gnoseológico, antropológico,

entre otros. Por lo cual, mencionare a unos cuantos.

Denegri (2017) le da un significado muy particular:

La expresión relatividad cultural significa que cualquier unidad de comportamiento

debe juzgarse, primeramente, en relación con el lugar que tiene en la estructura

única de la cultura en que ocurre, y en función de particular sistema valorativo de

esa cultura. (p.175)

La relatividad cultural encierra un principio de contextualidad; por consecuencia, cualquier

sonido del lenguaje, un matrimonio, o un cierto tipo de actividad sexual, entre otros, debe
11

apreciarse en su propio contexto cultural en la que se manifiesta. Relativismo cultural brevemente

expuesto es, según Denegri (2017):

Los juicios están basados en la experiencia, y la experiencia la interpreta cada

individuo, como bien dice Herskovits, de acuerdo con su propio endoculturación,

vale decir, aquel proceso de condicionamiento, consciente o inconsciente, que tiene

lugar dentro de los limites sancionados por un determinado conjunto de usos y

costumbres de una determinada cultura, y que permite la consiguiente adaptación

social del individuo. (p. 176)

Los antropólogos lo utilizan como un principio metodológico, David Alvar González

Decano en Filosofía de la Universidad de Oviedo lo mencionó en una entrevista dándole el

siguiente significado: ¨No se debe juzgar una cultura, con los criterios de la propia cultura¨. Cada

cultura es un mundo; entonces, si juzgamos una cultura terminamos siendo eurocentristas

(etnocentristas).

En el relativismo, krausz (2011) afirma: ¨Que la verdad, la bondad o la belleza es relativa

a un marco de referencia, y que no existe ningún estándar general absoluto para juzgar entre marcos

de referencia en competencia¨ (Aguirre, 2011, p.59). En utilidades como referencias conceptuales,

culturales o históricos, esta definición tiene varias implicaciones; en dominios pertenecientes a los

ámbitos cognitivos, culturales o estéticos; si se recurre a niveles ónticos o epistémicos; si están en

juego valores de verdad, bondad o belleza; y si se niega con el relativismo algún objetivismo,

fundamentalismo universalismo.

A continuación, las siguientes tesis tienen definiciones axiológicas, encontradas en el

artículo ¨Antropología, relativismo cultural y principios¨ recopiladas del otro artículo


12

¨Antropología de la educación¨ publicada en el 2002, enunciaremos dichas tesis (Conderana, 2007,

p.81):

1. El hombre carece de instintos y no está determinado biológicamente a ninguna cultura.

La característica más notable del hombre es la plasticidad, por lo tanto, no hay ninguna

cultura que pueda proclamarse ¨la auténtica cultura humana¨.

2. Las culturas tienen la misma carta de legitimidad, digna y de respeto.

3. Juzgar una cultura, tomando en cuenta como principio la suya: Impedir el desarrollo de

la misma, mediante la imposición.

4. No se puede comprender una cultura cuando se pertenece a otra.

5. Cada cultura como absoluto, se auto justifica sin referencia exterior.

6. No es posible emitir juicios de validez universal.

Concluyendo con la siguiente definición (Ibídem, s.f.):

Cada cultura deberá darse a si mismo los criterios acerca de lo bueno y lo malo;

criterios que podrán basarse en la tradición, la autoridad o el consenso entre los

miembros del grupo social, pero nunca en instancias objetivas externas al propio

ámbito cultural. Cada cultura tendrá su propio código de valores sociales, estéticos

y éticos, que pueden coincidir o no con los códigos de otras culturas; pero que serán

buenos para ella, precisamente porque son los suyos. (Conderana, 2007, p.83)

En gnoseología, disciplina de la filosofía, encontramos esta definición respecto al problema

del conocimiento; escepticismo: relativismo (relativismo subjetivista y relativismo cultural) y

agnosticismo. En el subjetivista se da la mención de que nunca se podrá saber un conocimiento

con su totalidad, ya que cada persona percibe de diferentes maneras, pero no ondearemos este

tema.
13

Spengler fue uno de los defensores del relativismo cultural. Considera que no existen

conocimientos absolutos. Instituto de ciencias y humanidades (2014) a diferencia del subjetivista,

subraya la dependencia de todo conocimiento respecto a factores como la pertenencia a un circulo

cultural, clase social o grupo humano en general.

Critica y problema del relativismo cultural

El relativismo cultural, (Swoyer, 2003) defiende: ´Que la cultura de una persona influye

fuertemente sus modos de percepción y pensamiento¨ (Aguirre, 2011, p.59). los relativistas

culturales parten de esta premisa para concluir en los principios morales, estándares de

justificación e incluso la verdad, dependiendo del contexto cultural en el que se formula. Por la

diversidad de culturas o marcos, de acuerdo a (Popper, 20005) citado en (Aguirre, 2011, p.59).

En la actualidad, al referirse en contra de lo expuesto se vera atacado, con el apelativo de

¨cientificista¨; inclusive, ser tildado con epítetos como: ¨hegemónico¨, ¨eurocentrista¨, ¨colonial¨,

etc. Es por ello que muchos académicos han reducido sus tesis respecto al no-relativismo,

adoptando una postura tolerante. El filosofo Edmund Husserl, en 1911, refuta las tesis relativistas

culturales de la manera historicista, escribió: ¨A los absurdos teóricos les siguen inevitablemente

absurdos […] en el comportamiento concreto tanto teórico como axiológico y ético¨ (Aguirre,

2011, p.59). A continuación, añadiré una cita fascista, de Mussolini (1997: 17, n. 5):

Todo lo que he dicho y hecho en estos últimos años es relativismo por intuición. Si

el relativismo significa el fin de la fe en la ciencia, la decadencia de ese mito, la

¨ciencia¨, concebido como el descubrimiento de la verdad absoluta, puedo alabarme

de haber aplicado el relativismo […] Si el relativismo significa desprecio por las


14

categorías fijas por los hombres que aseguran poseer una verdad externa, entonces

no hay nada más relativista que las actitudes y la actividad fascista… Nosotros los

fascistas hemos manifestado siempre una indiferencia absoluta por todas las teorías

[…] El relativismo moderno deduce que todo el mundo tiene libertad para crearse

su ideología y para intentar ponerla en práctica con toda la energía posible, y lo

deduce del hecho de que todas las ideologías tienen el mismo valor y que todas las

ideologías son simples ficciones. (Aguirre, 2011, p.59)

Con lo expuesto se dan indecisiones que el relativismo cultural no es meramente una

cuestión académica, sino que tiene implicaciones en la práctica volitiva y valorativa de los

individuos y las comunidades. (Aguirre, 2011)

Tres casos de la plausibilidad del relativismo cultural expuesto por Aguirre García (2007)

de un artículo publicado por la revista Sophia:

Caso 1. ¿Qué hacer con los muertos? Popper nos narra una historia extraída de

Heródoto en la cual; los griegos queman a sus muertos y la otra tribu india, los calatia, se

comían a sus muertos. Caso 2. Azande: brujas y oráculos. En la cual un numero de técnicas

para determinar la acción de fuerzas invisibles. Un oráculo para responder preguntas, no

circunscrita a la brujería. Caso 3. Circuncisión femenina / mutilación genital femenina. En

tribu Embera-Chami de Colombia la ablación era una práctica ancestral y rutinaria, con el

fin de que la mujer evite moverse en el acto sexual, cortan o queman el clítoris con una

puntilla y de esta manera llegan puras a matrimonio, ya que, a causa de no tener sensibilidad

en esa zona, no se masturban. Evitando también, la infidelidad.


15

En el primer caso hay una confrontación de dos marcos, en las cuales cada miembro da

adecuado fin a los cadáveres. Una cosa distinta sea que un no-calatia comiera sus cadáveres de sus

padres por un desorden psíquico o por hambre extremo. De modo que a los calatias les horroriza

enterrar a sus muertos (Aguirre, 2011).

El segundo caso narra una practica que constituye una manera inadecuado de solucionar

las inquietudes. Para loa Azande no les asalta la cuestión del método, ni reflexión lógica (Aguirre,

2011).

Tercer caso sostiene que se respeta sus prácticas en comunidad, que sus leyes deben ser

respetadas, en el marco indígena, tanto una práctica ancestral conduciendo el buen vivir y asegurar

valores en la comunidad: fidelidad. No podrían ser cuestionadas por el marco de ¨los blancos¨, por

que se sabe que cada una tiene su manera de buen vivir (Aguirre, 2011)

Con lo expuesto (casos y argumentos) parece ser concluyente el relativismo cultural,

consistiría en una verdad de facto que debería prescribirlas cuestiones de jure. Según Aguirre

(2011) se sugiere tres contrargumentos:

1. Por lo expuesto por Popper sobre, el ¨mito de marco¨ que, al no pertenecer a ello hace que

la comunicación, entre ideas, sea muy difícil. Estas diferencias harían mejor un debate; por

lo cual, Popper concluye que entre dos marcos distintos se puede llegar a argumentos

nuevos y novedosos, serían verdades aproximadas.

2. El filósofo Martin Hollis (1998) plantea que dos posturas; relativismo, personas muy

diferentes habitan mundos intelectuales muy distintas al nuestro, ante ello mantener una

postura abierta ante lo que encuentre la investigación; universalismo, ¨si las mentes de las
16

otras personas no fueran como las nuestras, no podríamos justificar la pretensión de creer

que comprendemos las diferentes personas o culturas¨ (Aguirre, 2011, p.64).

Hollis nos hace mención que una comprensión no es definitiva, el segundo en examinar al

¨mundo social¨ y por ende a las ciencias naturales, internalizan toda actividad cognitiva de las

formas de vida. El tercero sería el entrelazamiento de: ¨creencias sobre el mundo oculto y

¨conceptualización funcional sobre la estructura¨; el presupuesto es que, toda creencia se

manifiesta como práctica social. El cuarto modo es afirmar la ¨existencia de ciertos universales

para un pensamiento coherente¨.

La problemática de la relatividad cultual es la neutralidad que nos quiere impartir, y con

ello no juzgar ciertos actos irracionales, como dice el Decano David Álvarez: “Cuando los rasgos

de una cultura son antiéticos y anticientíficos”, dando por conocido que, “la ética y la ciencia son

universales”. Si en una cultura hay rasgo que es dañino para la salud, pues entonces, eso es una

cosa que es bastante objetiva; se puede objetivar con la ciencia biológica y con las tecnologías

médicas, etc. No debemos estar indiferentes con este rango. El Decano nos da como ejemplo un

caso:

 Caso 1: La mutilación sexual femenina en el islam. Es la ablación del clítoris con

toda su variante. También; algo que se asemeja es la circuncisión que se hace a los

judíos.

El respeto a ese rasgo cultural, no es éticamente neutro, sino que es un respeto que implica

seguir admitiendo algo, que se sabe que es dañino, absurdo y malo. Es como si respetáramos los

sacrificios o rituales de los Aztecas.


17

La crítica al relativismo axiológico. Puntos de referencia universalmente válidos, distinto

para la autora Garcia Amilburu apelando a una noción de naturaleza humana, en sentido teológico.

¨Brota desde sí mismo en armonía con el propio modo de ser. Lo natural es en consecuencia bueno

y conveniente porque se orienta a la consecución de la propia plenitud¨ (Conderana, 2007, p.84).

la autora no define sobre lo que quiere decir ¨plenitud propia¨. La autora tiene el postulado de

Aristóteles con respecto a la ética, recordemos que para Aristóteles la felicidad es una actividad,

de la cual razona de modo siguiente, ¨Para todas las cosas que poseen una función ésa es su bien;

el hombre posee una función (el uso excelente de la razón), luego para el hombre su función es su

bien¨ (Conderana, 2007, p.84).

Refiriéndose a los oficios del hombre; función o cometido especifico por ello al hombre

también habría de tener su propia función o como diría el autor Dr. Jesús Conderana ¨oficio de

hombre¨. Si calificaríamos de ¨bueno¨ al hombre, que cumple con su función propia. ¨El bien del

hombre consistirá en cultivar de manera excelente aquello que le caracteriza´ (Aristóteles), pues

en ello consiste la función propia de los casos examinados anteriormente.

La posición del autor es con el intuicionismo, ¨no es preciso apelar a la intuición para

conocer que bines debería cultivar el hombre¨ (Conderana, 2007, p.85). Una vez determinada el

fin de algo, será fácil saber que ejemplares lo alcanzan o que acciones lo realizan la cuestión

decisiva es indicar el ¨fin buen¨. Lo que es intrínsecamente bueno carece de definición, no puede

ser deducido, pues es principio y no conclusión. ¨Por intuición entendemos un conocimiento

inmediato que se sabe verdadero y que no encuentra su fundamento en otro u otros conocimientos,

sino en sí mismo¨ (Conderana, 2007, p.87). Por ello, es conocido intuitivamente.

En tales aspectos del pudor, como bien sabemos que el pudor no es innato, sino es

aprendido; el sentimiento de pudor es exclusivamente humano. Sabemos, por experiencia propia,


18

que el pudor entre nosotros está localizado en nuestros órganos genitales; en otras culturas tiene

localizaciones distintas. Según Denegri (2017: ¨Como se comprenderá, estas localizaciones

diversas del pudor originan problemas diversos en cada una de las culturas. Lo que es impúdico

en una, no lo es en otra, y viceversa´ (p.177).

En el ámbito político el problema es planteado desde la extensión, explicación y las

consecuencias para el conocimiento antropológico respecto a la diversidad cultural. Por lo que;

para interpretar culturas diferentes sería posible solo colocándonos en su contexto e invalidando

los otros; por lo tanto, es necesario extraernos de nuestra propia cultura para entender la otra, el

problema serio si tal cosa sería posible (Narvaja, 2022).

La técnica que los antropólogos adecuan al trabajo de campo con observación participante,

pero, solo al relativizar el relativismo; esto significaría no abandonar el sentido crítico en nuestras

y otras culturas; si ninguna subordinación de la otra, sucediendo por lo general la alienación de

grupos dominantes.

Respecto al universalismo jurídico, frente a juristas europeos animados, al salir de la guerra

y la de la locura nazi, por el ideal de una familia humana universal, sin distinción de raza o de

religión, los antropólogos norteamericanos expresan su preocupación diciendo:

En 1947, trabajó una Comisión de las Naciones Unidas en la elaboración de la

Declaración de los Derechos Humanos. Durante esta importante etapa, intervino la

Asociación Americana de Antropología mediante una carta en la que se mostraba

preocupación de por qué no se prestaba debida atención al problema y al peligro

que la perspectiva etnocentrista comportaba. Los antropólogos americanos

destacaron que cada individuo realiza su personalidad mediante una cultura y en


19

consecuencia la diferente individualidad reposa sobre el respeto a la diferencia

cultual. (Picard, 2003) extraído de (Sambuc, 2006, p. 261)

El credo de los antropólogos es aquí el de la equivalencia de las culturas en lugar del de la

igualdad de los individuos. De ello, se deriva un respeto absoluto de la diferencia tal como se

expresa en los valores y tradiciones de los grupos humanos en el mundo. Según esta tesis, toda

crítica en su contra, en nombre de los derechos humanos, es etnocéntrica, hasta racista.

Como se percibe, la dificultad del debate resulta, en parte, del hecho de que se mezclan

argumentos de diferente índole y se recurre alternativamente a justificaciones de orden filosófico,

jurídico y etnológico.

Identidad cultural

Para empezar a definir el concepto de identidad cultural, es necesario, desglosarla y

entender en primer lugar sobre qué es identidad, desde una perspectiva psicológica, según Erick

Erickson (s.f.) la identidad se define desde un enfoque psicoanalista como un proceso que surge

de la asimilación que nos hacemos a nosotros mismos desde la identificación de nuestra niñez que

contiene las introyecciones tempranas, quiere decir que el hombre incorpora actitudes, ideas,

creencias, valores, etc. antes de reconocernos a nosotros mismos conscientemente, quiere decir

que nosotros estamos vinculados en primer lugar con la identidad que nos otorgan nuestros padres,

siendo ellos mismos parte de un grupo social, político, religioso, etc. Luego, definimos la identidad

como un proceso consciente de la persona (introspección), en la que vamos construyéndolo a partir

de la adaptabilidad a nuestro entorno social, para Erickson era el desarrollo del “yo” en relación

con un grupo “el otro”.


20

Tajfel (1978), en su teoría de la identidad social, en el cual los individuos que pertenecen

a un grupo tendrían cierta conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada de

otros, es así que surge la dualidad de comportamientos intergrupales que son determinados por la

identidad social, o con lo que nos diferenciamos entre grupos; y el comportamiento interpersonal,

que está determinado por la identidad personal con lo que nos diferenciamos entre “sí mismo” y

los otros.

Pues bien, luego de conceptualizar la identidad, definiremos a la identidad cultural como

un conjunto de valores, tradiciones, símbolos y modos de comportamiento que funcionan como un

adhesivo dentro de un grupo social, la identidad cultural se dice que viene definida históricamente

en los que se puede reflejar o representar la cultura por medio de la lengua, ya que ésta no es

homogénea, debido a que dentro de una sola cultura todavía se subdivide en una diversificación

de normas, intereses, valores, etc. que son producto de la colectividad, por lo que el sentido de

pertenencia a un determinado grupo social influye para formar una identidad cultural. (Molano,

2006)

Territorio como construcción de la identidad cultural:

Raffestin (1993), sustentó la definición de espacio y territorio -ambos considerados como

influyentes inevitables para la formación de identidad de una nación¬¬¬¬-, relacionó el espacio

como el patrimonio natural existente en una región definida, mientras que el territorio es la

apropiación o pertenencia a causa de la acción social en el que actúan cumpliendo roles en un

“juego de poder”, es así como los límites geográficos encierran un grupo social que ha seguido un

proceso de construcción, compartiendo raíces históricas, cambios políticos e incluso su desarrollo

económico. Es así que el territorio es necesario para la interacción de personas donde se identifican

y comparten un sentimiento de pertenencia, se podría decir que es un espacio en el que se forja la


21

identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva, donde se involucran los valores y

pautas sociales que estimulan los lazos de identidad, haciendo que los individuos que conforman

este grupo social cooperen para intereses comunes como proteger y valorizar sus tipicidades,

especificidades culturales, los patrimonios ambientales, culturales, etc. todo esto con el fin de

potencializarnos económicamente o el reconocimiento de una cultura en sí.

Transformación de la identidad cultural:

a) Migraciones:

Desde el año 1950 se vio con más énfasis la orientación de los principales movimientos

migratorios a la ciudad de Lima, como expresión de centralismo económico, político y

demográfico del país, esto fue una consecuencia del proceso republicano de conformación del

estado sobre las dimensiones culturales, hubo una creciente explosión demográfica y el incipiente

capitalismo industrial en el siglo XX convierten el centralismo en una conmegloración humana,

esto fue debido a que el gobierno, hacía girar las finanzas entorno a una economía exportadora lo

que diseñaba un sistema tributario y burocrático que se dirigía desde Lima. Fueron sobretodo los

migrantes de clase medias provincianas que tuvieron que trabajar y buscar una residencia en la

capital del Perú, conllevando así un desequilibrio social y la adquisición de una nueva identidad

para su adaptabilidad. (Maguiña, 2016).

b) El sistema educativo:

Tenemos un sistema educativo muy activista, mal acostumbrado a desplegar muchas

acciones e iniciativas, con buena voluntad y gran despliegue de esfuerzo muchas veces, pero sin

asegurar por verificar su impacto en la mejora de los aprendizajes. Hoy en día las capacidades
22

pedagógicas son más exigentes en conocimientos sobre el desarrollo psicosocial del niño, y entre

otros instrumentos que puedan hacer eficaz el aprendizaje de los alumnos, dentro de estas

estrategias de aprendizaje Vargas y Pérez (2019) demostraron que el sistema educativo peruano

ha aportado en gran medida la pérdida de la identidad cultural, debido a que muchos d ellos no son

conocedores de idiomas originarios del país como el quechua-aimara, debido a que existe una gran

deficiencia en los programas curriculares generalizados a todas las instituciones educativas del

país y la falta de una adecuada diver4sificación curricular de acuerdo a las realidades geográficas

de la escuela en las estaciones y horarios que priman las zonas rurales; también está la déficit de

la distribución de textos inapropiados para la socialización que reciben los estudiantes; viven lejos

de sus realidad cultural y trabajan propuestas con objetivos educacionales difíciles de alcanzar en

las regiones rurales.

Según Cerón (2019) en su tesis infiere que las sabidurías y vivencias del pueblo desde una

educación contextualizada con la participación de la comunidad educativa se incorporarían

actividades pedagógicas a la escuela logrando el fortalecimiento de la identidad cultural de los

estudiantes.

c) Medios de comunicación:

Los medios de comunicación son indispensables en la cultura desde su aparición como

medio informativo, debido a que contiene factores históricos y cambiantes según la coyuntura a

nivel personal y social, es a través de ella que se consigue ña puesta en común de las culturas,

donde se logra asumir la existencia de la diversidad dentro de una misma identidad, debido a que

hace posible a heterogeneidades personales, sociales y culturales, de esta forma se cuestiona la

desigualdad y el aislamiento. (Alfaro; 1993)


23

d) Tendencia globalizadores:

La identidad va a depender fuertemente del contexto donde el individuo se esté

relacionando pues el lente contextual le ayudará a definir en cada momento o situación frente a

quiénes se enfrenta, y con qué otras culturas se interrelacionan. Los estudios del cambio cultural o

social se enfocan en preocupaciones básicas, sobre las innovaciones en culturas particulares, es así

que la globalización cultural y el desarrollo sostenible deberán convertirse en la práctica real, en

una unidad dialéctica, teniendo como centro al hombre y su entorno. La humanidad ha sido parte

de distintos fenómenos culturales en los se ha requerido un enfoque integral debido a que la propia

cultura es un sistema complejo que funciona con integralidad y dinamismo, y es necesaria una

adecuada comunicación. Así la cultura constituye motivo de participación comunitaria, donde

afloran valores, tradiciones y se podría decir que sobretodo la memoria histórica, ya que sin ésta

las costumbres no podrían pasar de generación en generación. (Alvarez, 2016)

Interculturalidad

El término “interculturalidad” tiene relación con la existencia y relación equitativa de

distintas culturas y a la probabilidad de producir expresiones culturales compartidas, por medio

del diálogo y del respeto recíproco.

Es la mezcla de culturas en un plano de equidad en el cual ni una de las civilizaciones se

considera mejor que las otras y cada una de ellas se enriquecen debido a su contacto con lo demás.

La interculturalidad ha operado a lo largo de la historia peruana en una forma folclórica,

dominante y unidireccional, reconociendo las raíces incas y simultáneamente impulsando la

asimilación y aculturación de los pueblos nativos a una identidad nacional homogenizada. Tiene
24

como objetivo la reivindicación y comprensión de la diferencia cultural, de tipo histórico, político,

cultural, antropológico, ambiental, entre otras.

1. Principios de la interculturalidad

 Reconocimiento de la ciudadanía.

 Rechazo a las maneras de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura

minoritaria.

 Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.

 Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.

 Comunicación horizontal.

I. Tipos de interculturalidad

Existen tres tipos reconocibles de interculturalidad:

i. Interculturalidad relacional: Convivencia igualitaria entre individuos de diferente

trasfondo cultural.

ii. Interculturalidad funcional: Una vez que trata sobre la integración de los equipos

comúnmente marginados en el artefacto económico, cultural, social y político del país.

iii. Interculturalidad crítica: Se explica a partir del problema estructural-colonial-racial y su

relación con el capitalismo del mercado.


25

II. Etapas de la interculturalidad

a. El respeto recíproco: involucra saber reconocerse como equivalentes en el escenario de

trueque.

b. El diálogo horizontal: implica producir interrelaciones con equidad de oportunidades.

c. La comprensión recíproca: tiene relación con la empatía para entender a los demás.

d. La sinergia: Apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.

Interculturalidad en la educación

Tiene relación con 2 tácticas que tienen que combinarse:

i. La enseñanza cultural bilingüe: donde a los sectores no dominantes con lenguas propias

se les posibilita ser educados en su propia lengua.

ii. Rediseño transversal de políticas públicas para la educación: que impliquen revisión

de los contenidos, planes educativos, formación profesor, cultura estudiantil, trueque

comunitario y muchísimo más, a partir de un enfoque intercultural.

Los objetivos prioritarios de la educación intercultural

 Lucha contra los prejuicios étnicos.

 Incorporación del conocimiento del otro y su inserción en la tradición cultural de la

humanidad.

 Búsqueda de diálogos culturales más equitativos.

 Manejo de un enfoque de género.


26

 Revertir condiciones desfavorables de desarrollo.

Resultados de la interculturalidad

i. Adaptación social: Posibilita la adaptación social de las personas a contextos culturales

no propios, genera una sensación de bienestar y seguridad.

 El conocimiento de la lengua de la cultura de acogida.

 La motivación respecto a la adaptación.

 La actitud positiva hacia la sociedad de acogida.

 La participación en redes relacionales de la sociedad de acogida.

ii. Integración cultural: Una persona con competencia cultural dispone de los recursos y

capacidades para lograr un equilibrio entre su cultura y con la de las demás personas.

iii. Educación: La lucha contra todas las formas de exclusión social y la búsqueda de

estrategias educativas que favorezcan.

La homogeneización cultural

La homogeneización cultural es un proceso en el cual una cultura dominante invade o capta

a una cultura local, volviendo a la sociedad homogénea. Generalmente los países de un mismo

continente tienen culturas homogéneas.

Algunas culturas indígenas han tratado de resistirse a este proceso, pero por otra parte,

expertos indican que la homogeneización cultural no es unidireccional, sino que por el contrario

trata de unificar diversos elementos o mezclar distintas culturas para que la homogeneización se

deje de referir a la difusión de una cultura unitaria.


27

Su término va tomado de la mano con la globalización cultural, que se refiere a los cambios

que una sociedad sufre en su estilo de vida para adaptarse a nuevas costumbres, tradiciones,

modelos económicos, religiosos y hasta expresiones artísticas.

Este fenómeno de globalización ha generado malestar en ciertas culturas que se han visto

afectadas por la pérdida de su identidad, tomando en cuenta que culturas poderosas pueden

imponer sobre ellas su modelo o patrón de vida ante la sociedad (Cajal, 2019)

Característica de la homogeneización cultural

Principalmente trata de hacer de varias culturas humanas y grupos sociales solo una cultura

en especial, lo cual genera que solo haya un tipo de baile, tradición, lengua etc. y quitarles las

entidades a varios países del mundo.

Tecnología y comunicación en la homogeneización cultural

Los medios de comunicación y la tecnología juegan un papel sumamente importante en

este proceso. Gracias a la conexión que se puede lograr hoy en día, esto permite a diferentes

sociedades interconectarse entre sí, pudiendo crear vínculos o unidad entre ellos.

Los avances tecnológicos son tan poderosos que conectan a las personas de un continente

a otro, facilitando de manera potencial poder compartir ideologías, tendencias, noticias, ideas y

demás.

El mundo empresarial ha tomado las riendas de esta herramienta para potenciar sus

relaciones públicas y, por supuesto, hacer publicidad tan avasallante que logran (en algunos casos)

dominar parte del mundo.


28

Las empresas enfocadas en comunicación, información y tecnología ya no se proyectan en

un ámbito nacional, sino que abarcan uno trasnacional, que traspase fronteras, que indague culturas

diferentes, operando a través de un sistema de multimedios que les permite abordar monopolios

con alta influencia global.

Los medios de comunicación aunados a las nuevas tecnologías son una máquina efectiva

no solamente para la reproducción económica, sino para establecer o imponer una cultura

planetaria que se consolide en una sociedad donde la tecnología sea el centro de atención.

Las empresas o gobiernos potentes pueden influir directamente en la transformación de una

cultura, imponiendo a través de símbolos o acontecimientos una idea. A este concepto se le

denomina”McDonalización” del mundo.

McDonalización

Al fenómeno de homogeneización cultural que abarca directamente la parte económica de

las naciones, también se le conoce como cultura capitalista o “colonización de la coca”. Ésta última

se refiere al impacto de la marca Coca-Cola en el mundo.

McDonalds, la popular cadena de comida rápida, ha logrado expandirse hasta los lugares

más insólitos del mundo, siendo su hamburguesa la misma en cualquier continente.

Por este motivo, al hablar de Macdonalización, se refiere a cómo la marca se ha inmiscuido

dentro de diferentes culturas, pudiendo cambiar un plato representativo de una etnia por

hamburguesas con papas.

Pero, por otro lado, a pesar del fuerte atractivo que representa McDonald 's para adultos y

niños, existen países en los que este establecimiento ha tenido que incorporar en su menú comidas

y postres tradicionales de la zona.


29

Este es un proceso de homogeneización cultural que tiene la intención de convertirse en

una cultura única y universal.

La economía en la homogeneización cultural

La economía es una pieza elemental para el crecimiento o desarrollo de una sociedad, y

evidentemente, tiene el poder de generar cambios en cuanto al nivel de consumo se refiere.

Muchas empresas utilizan mecanismos de comunicación como marketing digital, la

televisión, las películas, la publicidad y cualquier otro medio que les genere tráfico o feedback con

las grandes masas para poder vender o promover sus productos o servicios.

Las organizaciones o empresas multinacionales han formado alianzas y han creado planes

estratégicos para conformar verdaderos emporios privados y con ello la expansión de la

globalización.

Los países más potentes incentivan a los no desarrollados para que busquen prácticas

económicas más sostenibles.

Algunos pueblos se han visto en la necesidad de cambiar sus mecanismos económicos y

han tenido que enfrentar nuevos retos para sus producciones, y así conseguir fuentes de ingresos

en el mercado, como la explotación turística para destacar sus territorios y sus riquezas

tradicionales al exterior.

Esto demuestra el carácter de la homogeneización cultural que se ejerce entre los pueblos

o comunidades.
30

Aspectos positivos y negativos de la homogeneización cultural con relación a la

globalización

1. Positivo

● Intercambio cultural entre los países.

● Incremento de la transmisión.

● Reglamentos, leyes y normas universales, lo cual protege los intereses de los

turistas e inmigrantes.

● Mayores oportunidades económicas y socioculturales.

2. Desventajas

● Influencia en el intercambio cultural de países considerados potencias económicas.

● Monopolios de empresas transnacionales

● Al haber un mayor flujo de información, no siempre se tiene las fuentes verdaderas

y confiables.
31

Conclusión

Llegamos a la conclusión de que la cultura es un factor que engloba distintos aspectos de las

sociedades que lo conforman, hemos visto que la influencia que recae sobre ella es fundamental para

determinar sí una cultura puede trascender en sus distintas expresiones y forma de erradicar hacia otros

contextos. Es muy ameno caer en los vicios del relativismo y de diferentes formas: axiológico,

fenomenológica, gnoseológico, antropológico, entre tantas. Algunas justificaron sus hechos inhumanos con

esta doctrina, y este es un tema aún muy polémico en la cual no se podría llegar a un tal hecho contundente,

sino próximas a una verdad y aun respeto cultural. Hemos denotado la importancia que conlleva mantener

su integridad y su esencia misma como fuente de tradicionalismo entre sus integrantes, ya que sin la cultura

no habría un arraigo común que nos determine como sujetos que componen un determinado territorio. Así

vemos que dentro de sus diferentes conceptos como la interculturalidad que conlleva el estudio de diferentes

ámbitos sociales, la homogenización que luego de haber determinado que es un proceso que no se lograría

por la diversidad de los que componen una determinada cultura, ya que ésta misma es la que nos diferencia

de otros estados y a su vez es la que nos identifica como personas que comparten una trascendencia histórica

en común.

Para concluir así, que las distintas identidades culturales son fundamentales para saber “quiénes

somos” y a dónde queremos ir, sin dejar de lado nuestros arraigos históricos y lo que nos vincula a nuestras

raíces.
32

Referencia bibliográfica

Aguirre García, J. (2011). El relativismo cultural: desafíos y alternativas. Sophia, núm. 7, 58-66.

Alvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. Available.

https://www.aacademica.org/abelardoa.alvarez.avila/2.pdf

Cajal, A. (2019, diciembre 11). ¿Qué es la Homogeneización Cultural? Lifeder.

https://www.lifeder.com/homogeneizacion-cultural/

Cine y Literatura, PV. (2022, 26 de enero). Relativismo cultural desde el Materialismo filosófico

con David Alvargonzález. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5FWW-

Megrrg

Conderana Cerrillo, J. (2007). Antropología, relativismo cultural y principios. Foro de Educación.

Núm. 9, 81-90.

Denegri, M. A. (2017). La relatividad cultural del pudor. Mixtifori (pp. 175-177). Fondo Editorial

de la UIGV.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo

sostenible. Revista Opera.

Graham Sumner W. The sociological importance of usages, manners, customs, mores, and morals

Boston: Ginn and Company; 1906.


33

Homogenización cultural. (s/f). Prezi.Com. Recuperado el 21 de junio de 2022, de

https://prezi.com/n8-bqxxopzhy/homogenizacion-

cultural/?frame=ceb7e090de7b49ed97403c7ac1c59b0a26487af9

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44725236/Identidad_Cultural-Drrll_Territorial-with-cover-

page-v2.pdf

https://www.scribd.com/document/381929274/Identidad-Cultural

Imaginario, A. (2018, July 30). Significado de Interculturalidad. Significados; Significados.

https://www.significados.com/interculturalidad/

Institución de Ciencias y Humanidades. (2014). Gnoseología. Filosofía una perspectiva crítica

(pp. 99-101). Asociación Fondo de Investigadores y Editores.

Interculturalidad - Concepto, principios, importancia y ejemplos. (n.d.). Concepto.de.

https://concepto.de/interculturalidad/

Interculturalidad. (n.d.). PowerShow. Retrieved June 21, 2022, from

https://www.powershow.com/viewfl/476ebd-

M2Y0O/INTERCULTURALIDAD_powerpoint_ppt_presentation

Maguiña, E. (2016). Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera década del siglo

XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú. Anales Científicos.

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

EsbozoDeLasMigracionesInternasEnElSigloXXYPrimeraD-6171133.pdf

Matsumoto D. Culture and Psychology: People around the world, Belmont Sierra Z, editor.

Medellin: Wardsworth Publishing Co Inc; 2000.


34

Molano, O. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial.

Territorios, con identidad cultural.

Montagud Rubio N. Psicología y mente. [Online].; 2020 [cited 2020 Mayo 18. Available from:

https://psicologiaymente.com/social/etnocentrismo.

Narvaja, B. recuperado el 21 de junio de 2022. Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural,

de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/antropologia/wp-

content/uploads/sites/117/2020/04/2.T-Narvaja-B.-Algunas-reflexiones- sobre-el-

relativismo-cultural.pdf

Sambuc, B. (2006). Los peligros del relativismo cultural. Frauenfragen, núm. 1, 15-19

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_13.pdf

Walsh, C. 2008a. «Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial». En Villa, W. Y Grueso, A.

(comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

También podría gustarte