Está en la página 1de 8

1

SUICIDIO 
El suicidio es un comportamiento intencional autodestructivo intencional
llevado a cabo por una persona. Es la autodestrucción voluntaria de la propia vida
(Hilda Marchiori).
Es preciso conocer primeramente lo que es el suicidio, que ha sido definido como el
acto voluntario de provocar la propia muerte. Se ha demostrado que este tipo de
conductas no siempre están motivadas por un deseo de morir, ni de hacerse daño en
algunos de los casos, sino que, ha sido utilizado como una forma impulsiva de
comunicar y/o expresar sentimientos como la desesperación, desamparo, frustración,
ira, tristeza, etc. Sin embargo, a pesar de que el motivo por el que la persona
comience a autolesionarse sea para quitarse la vida o únicamente para llamar la
atención, ésta no tiene un total control sobre su vida o su muerte ya que se han
presentado casos en los que el individuo fallece sin haber sido esta su meta o hay
quienes han sobrevivido a pesar de estar buscando la muerte

¿Qué busca quien se suicida?


-Aún en lo extremo, las ansias de seguir viviendo perviven.
-Quien busca el suicidio no es la muerte (como lo opuesto a la vida) sino otra vida, o el
deseo de librarse de una existencia insoportable y la muerte se torna más llevadera
que la vida
-las ideas de muerte o pensamiento de suicidio son más frecuentes que los suicidios
consumados.
Lo primero que aprende el ser humano es a vivir. Dar respuesta al porqué y para qué
de su existencia y alimentar los deseos de vivir o por lo contrario verla sin sentido, no
encontrar esas respuestas, e ir perdiendo el deseo de seguir viviéndola.
LOS ACTOS SUICIDAS  transmiten la idea de que alguien se hizo cargo de poner fin
a su vida por su propia cuenta, adelantando así un hecho que inevitablemente se iba a
producir: morir antes de la muerte. Morirse es una metáfora potente en situaciones
transicionales, el lenguaje cotidiano alude a ello tanto para referirse a sensaciones
afectivas intensas (me muero de ganas) como de saludad y frustración (me muero de
aburrimiento)
¿Qué dicen las estadísticas?
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) reporta que cada año se suicidan
alrededor de un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad global de
una muerte cada cuarenta segundos.
El suicidio es la segunda causa de muerte de los chicas y chicos argentinos
que tienen entre 10 y 19 años(30 Mayo 2019, UNICEF).

¿Qué sucede en las personas que atentan contra su vida?


La persona no logra entender su vida y tiene una sensación de que la vida
misma lo ha superado. El morir voluntariamente implica que la persona ha perdido
toda motivación para seguir viviendo, esto aunado a la constante agitación cotidiana y
a la falta de utilidad y comprensión del sufrimiento en su existir. Esto implica que la
persona con riesgo suicida muestra un deterioro en sus estrategias de afrontar el
sufrimiento propio. 

El proceso del suicidio puede manifestarse de la siguiente manera: 


- Ideación del suicidio: Representación mental de la intención de suicidarse. Es
decir que el sujeto tiene la idea de suicidarse (piensa en cómo suicidarse), pero no
2

está segura. Estas ideas pueden darse a partir de un duelo que les lleva a un estado
de vulnerabilidad. sentimientos y pensamientos sobre la falta de sentido del vivir,
elaboración imaginaria de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de
preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción.
- Preparación del suicidio: Se incluyen los comportamientos e intentos fallidos
para determinar con la propia vida. Ejemplo: escribir cartas, comprar herramientas
para suicidarse (venenos, pastillas, soga, etc.) acorde a sus posibilidades económicas,
etc.
También se incluyen aquellos actos que provocan daños en el propio sujeto que los
ejecuta. Por ejemplo consumo abusivo de sustancias, autolesiones, conductas
dañinas, etc.
- Suicidio: hecho o acto de matarse. Tiene como consecuencia la muerte,
sobrevivencia (intento). Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto
de comportamientos ejecutados por la propia víctima la que es consciente de la meta a
lograr. Con suicidios indirectos se hace referencia por ejemplo a accidentes de
tránsito, huelgas de hambre, rechazo a tomar medicaciones necesarias, entre otros.

TIPOS DE SUICIDIO
Actualmente existen cuatro tipos de suicidio entre ellos son: suicidio egoísta, suicidio
altruista suicidio anómico y suicidio fatalista. Cabe tener en cuenta que los tipos de
suicidio fatalista y anómico son los que se presentan mayormente en la actualidad.  
FACTORES PROTECTORES 

Entre los factores de riesgo, se encuentra el contrapeso de los factores protectores:


 relaciones familiares y sociales: vínculos sanos en donde haya respeto,
comunicación, escucha
 creencias culturales y/o religiosas 
 participación en la comunidad: participación de grupos sociales, actividades
deportivas, académicas
 aspectos individuales: gestión emocional, desarrollo de habilidades sociales,
comunicación asertiva, resolución de conflictos, creatividad, inteligencia
emocional, autoconocimiento, capacidad de reflexión.

FACTORES DE RIESGO
Este estado de vulnerabilidad comprende un alto riesgo para una persona con ideas
de muerte. Entre los aspectos mas significativos de un estado de vulnerabilidad se
encuentran en relacion al suicidio:
 Impulsividad, retraimiento aislamiento
 proceso de duelo por la muerte, pérdida emocional, abandono
 pérdida de interés en las relaciones interpersonales y/o en actividades
laborales
 antecedentes de familiares de suicidio
 angustia emocional aguda, impotencia, desesperación, baja autoestima,
culpabilidad y vergüenza
 Situación de crisis personal, desvalorización. Sentimiento de no
pertenencia en la sociedad. “sentirse raros o diferentes del resto”
 Conflictos nuevos e inesperados en sus relaciones personales,
familiares y sociales.
 crisis económicas y sociales (ejemplo: alto índice de desempleo,
colapso económico-social).
 Trastornos de la alimentación, alteraciones del sueño.
 Indiferencia social-cultural o informacion inapropiada por los medios de
comunicacion que usan el suicidio con fines sensacionalistas.
 Estigma social al momento de pedir ayuda por comportamientos
suicidas.
3

 Consumo problemático de sustancias legales o ilegales. 


 Vulnerabilidad por enfermedad mental.
 Vivir en modo piloto automático. Exceso de realización de actividades
diarias.

Relaciones interpersonales:
 Relaciones poco profundas, superficiales, o exceso de grupos
sociales.
 Relaciones en las que no hay espacios de sostén y escucha.
“Nos juntamos pero están con el celular”.
 Escaso sentimiento de pertenencia de grupo. “Juntadas para la
joda”

Y entonces… ¿Como se gesta el suicidio?


Dentro de este proceso existen tres tipos de factores:

1. Factores predisponentes: representan un conjunto de variables necesarias


para que se ponga en marcha el proceso suicida. Estos factores no son
considerados como determinantes absolutos. Estos están relacionados con
aspectos biológicos o psicológicos. Por ejemplo, un chico con impulsividad, que
acostumbra a obtener objetos y logros con rapidez sin lugar a la espera y la
tolerancia a la frustración. 
2. Factores precipitantes: son aquellos que desencadenan el proceso suicida. 
Estos factores son principalmente psicológicos pero también pueden tener este
papel determinados sucesos, tales como conflictos sentimentales, dificultades
económicas o problemas laborales, entre otros. Siguiendo el ejemplo anterior,
este chico desaprueba el examen de ingreso de la facultad.
3. Factores contribuyentes: son los que aumentan la exposición a los factores
de riesgo. Por sí solos, no son capaces de poner en marcha el proceso suicida
pero potencian los otros factores de riesgo. preferentemente, son variables
sociales y eventos concretos. La familia de este chico recrimina el hecho de
desaprobar el examen, o bien, los mandatos sociales que giran en torno al
éxito.
Si bien dentro de este proceso, se encuentran estos tres factores teniendo en cuenta
la multicausalidad de los mismos en la gestación del suicidio.

MITOS

MITO REALIDAD

El que se quiere matar no lo dice. De cada diez personas que se suicidan, nueve
Criterio equivocado, pues conduce a de ellas manifestaron claramente sus propósitos
no prestar atención a las personas y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar
que manifiestan sus ideas suicidas o con su vida
amenazan con suicidarse.

El que lo dice no lo hace. Criterio Todo el que se suicida expresó lo que ocurriría
4

equivocado, ya que conduce a con palabras, amenazas, gestos o cambios de


minimizar las amenazas suicidas, que conducta.
pueden considerarse erróneamente
como chantajes, manipulaciones,
alardes, etc.

Los que intentan suicidarse no desean Aunque no todos los que intentan el suicidio
morir, sólo hacen alarde. Criterio desean morir, es un error tildarlos de alardosos,
equivocado, porque incentiva una pues son personas a las cuales no encuentran
actitud de rechazo a quienes padecen alternativas, excepto el intentar contra su vida.
esto. 

El sujeto que se repone de una crisis Casi la mitad de los que atravesaron por una
suicida no corre peligro alguno de crisis suicida y consumaron el suicidio, lo llevaron
recaer. Esto tiende a desvalidar la a cabo después de los tres primeros meses tras
situación de la persona. la crisis emocional, cuando todos creían que el
peligro había pasado.

Todo el que se suicida es un enfermo Los enfermos mentales se suicidan con mayor
mental. Criterio equivocado que frecuencia que la población en general, pero no
intenta hacer sinónimo el suicidio y la necesariamente hay que padecer un trastorno
enfermedad mental. mental para hacerlo. No caben dudas de que
todo suicida es una persona que sufre.

Al hablar sobre el suicidio con una Está demostrado que hablar sobre el suicidio con
persona en este riesgo se le puede una persona en tal riesgo, en vez de incitar, en
incitar a que lo realice. Criterio su cabeza esa idea, reduce el peligro de
equivocado que infunde temor para cometerlo.
abordar la temática del suicidio en
quienes están en riesgo de cometerlo

Una persona que se va a suicidar no Todo el que se suicida expresó con palabras,
emite señales de lo que va a hacer. amenazas, gestos o cambios de conducta lo que
Criterio equivocado que pretende ocurriría.
desconocer las manifestaciones del
suicidio

El suicida desea morir. Criterio El suicida está en una posición ambivalente, es


equivocado que pretende justificar la decir, desea morir si su vida continúa de la
muerte por suicidio de quienes lo misma manera y desea vivir si se produjeran
cometen y, por lo tanto, tarde o pequeños cambios en ella. Por eso si se tiene en
temprano lo llevará a cabo. cuenta esta ambivalencia se puede tener la
opción de la vida y buscar otros recursos.

Existen frases metafóricas que se replican en la actualidad y que generalmente giran


en torno al grupo adolescente. Estas frases tienen un impacto importante en la vida
diaria, pese a que no se cuestionan o reflexionan sobre ellas. Por ejemplo:
 “que bipolar sos!” “soy re bipolar.”
 “qué psiquiátrica es”
 “no sabes lo que me pasó, me quiero matar”.
 “fumemos un rato y se te pasa”. 
 “Bueno ya fue” Tal vez para la persona que lo vive ya “no fuido” nada

ASISTENCIAS 
5

 Asistencia a individuos sobrevivientes a su propio intento destructivo:

Las intervenciones asistenciales consisten en el acompañamiento familiar y acudir a la


guardia del hospital más cercano. 

La asistencia implica una intervención en situación de crisis y de peligro de vida, tanto


en los aspectos médicos y emocionales como familiares y sociales, para comprender
al individuo y evitar la residencia suicida

3 momentos en la asistencia suicida:

●        Antes de la crisis (durante los actos preparatorios del suicidio)


●        Durante la crisis
●        Después de la crisis, para evitar las reincidencias autodestructivas

En los tres momentos la ASISTENCIA significa intervención en una situación de crisis,


es decir, de verdadera urgencia y por lo tanto de rápidas decisiones en relación a un
diagnóstico, a medidas médicas y terapéuticas

1)      Si es ANTES DE LA CRISIS, es importante la iniciación de una psicoterapia


en situación de crisis con la intervención de familiares o amigos que ayuden a
proteger al paciente y con los cuales él sienta confianza para superar las ideas
de muerte y abandonar los preparativos “No quiero vivir más” “No le encuentro
sentido a la vida”.

Significa percibir las múltiples conductas, síntomas que el suicida puede manifestar.
Existen personas que exhiben esa intención, antes de realizar el comportamiento
suicida advierten a través de relatos manifiestos verbales y conductas simbólicas,
claramente expresadas, sus intentos de morir.

Detectar el antes de la crisis depende de las características de la personalidad, de la


situación en la que se encuentra el suicida y especialmente la sensibilidad y
compresión que realice la familia sobre el estado depresivo. Por lo general en esta
etapa se encuentra en una etapa de negación emocional en el grupo familiar y en
contextos de las relaciones con amigos.

Algunas expresiones del suicida son tomadas como en broma, otras simplemente no
son advertidas o son negadas como un comportamiento que no puede suceder. 

El ANTES señala la importancia de la detección y poner en funcionamiento las


medidas asistenciales, que llevarán a cabo un resguardo emocional y físico de la
persona con intenciones de autodestrucción
 
En la detección antes de la crisis suicida se observa:
 

El PROPIO SUJETO manifiesta su estado de crisis y las ideas de muerte. El advierte a


su familia, a sus amigos de las ideas de muerte y de sus intenciones suicidas

Es un claro indicio de que el sujeto ha tomado conciencia de su descontrol emocional


y temor a su comportamiento autodestructivo.

Esto nos señala las importantes posibilidades de una asistencia rápida e integral para
su tratamiento. “PARAR” esa intencionalidad suicida
6

En esta etapa de la asistencia requiere:


-          Tratamiento psicoterapéutico individual
-          Orientación al grupo familiar
-          Posibilidad de terapia familiar
-          Medidas de seguridad
-          Seguimiento sobre su estado de salud hasta que se supere la crisis

Un FAMILIAR es el que percibe claramente el estado de indefensión y alta


vulnerabilidad en la que se encuentra el suicida.

 Por lo general se trata de un familiar sensible a la situación del paciente, es el que


percibe que “algo anda mal”, es el que capta el peligro, la vulnerabilidad en la que se
encuentra el suicida. 

Amigos, conocidos por relaciones laborales, reconocen probable comportamiento


suicida. No siempre son transmitidas a familiares.

2)     Si es DURANTE LA CRISIS, es decir, cuando el paciente pasa al acto, la


intervención debe ser rápida, segura (una inadecuación, demora o
ambivalencia equivale a que la persona lleve a cabo el suicidio) ej.: Si un amigo
me llama por teléfono, seguir hablando mientras nos dirigimos hacia su casa.

Para poder intervenir es necesaria la comunicación con la persona y la necesidad de


insistir y convencer a que se evite la situación suicida.
 
3)      El tercer momento de la intervención es DESPUÉS DEL INTENTO SUICIDA:
aquí los programas psicoterapéuticos individuales y familiares resultan los más
eficaces 

INTERVENCIONES

QUÉ HACER

 SIEMPRE escuchar antes de hablar.


 SIEMPRE valorar la importancia del pedido de ayuda.
 Alojar, fortalecer el vínculo de confianza.
 Manifestar que está ahí para ayudar.
 SIEMPRE respetar la confidencialidad y la privacidad. Mantener absoluta
reserva en lo que respecta al sujeto y su entorno familiar.
 La intervención debe ser lo más inmediata posible- desde la reflexión.
 Desarrollar una escucha respetuosa y activa
 Mostrar interés y aceptación por aquello que expresa. 
 Ayudar a que la persona perciba nuestra preocupación. 
 Proporcionarle un espacio en el que pueda hablar acerca de sus ideas e
intenciones. 
 Hablar del suicidio de manera explícita, evitando rodeos. Recordar que hablar
del suicidio no implica incitar al acto, sino que ayuda a reducir la tensión.

QUE NO HACER

 No presionar a la persona para que hable.


 No interrumpir ni apurar el relato.
 No juzgar y evitar expresiones como: “no deberías sentirte así”, “pensá en
todos los que te quieren”, “la vida es hermosa”, “con todo lo que hacen tus
7

padres por vos”, “eso es de cobardes”, etc. No dar “sermones” sobre el valor de
la vida.
 No dar consejos, pero sí explicar que hay alternativas.
 Si hay una reacción emocional negativa, NO CONFRONTAR.
 No subestimar ninguna expresión o comunicación.
 No solicitar información innecesaria. 
 No mostrarse espantado/a. Eso no hará sino poner distancia entre los dos. 
 No emitir juicios de valor ni opiniones. Esto permitirá que la persona se sienta
comprendida y no juzgada. 

Ante una emergencia EN ESTOS CASOS SE LLAMA AL 911 o Llamar al 135,


acercarse a dispositivos del hospital

ACTIVIDAD DINÁMICA TALLER

Tres categorías de estrategias de afrontamiento: 

1) Centrado en el problema: su objetivo es resolver la situación estresante o efectuar


conductas que permitan modificar el foco de estrés. Implica la planificación para
resolver el problema y la confrontación. Por ejemplo, encontrar el pensamiento
negativo. 

2) Centrado en la emoción: su objetivo es disminuir el malestar emocional generado


por la situación. “Incluye la búsqueda de soporte social, distanciamiento, escape-
evitación, autocontrol, aceptación de la responsabilidad y reevaluación positiva”. Por
ejemplo: dar un paseo..

3) Evitativo: consiste en emplear estrategias evasivas con la finalidad de evitar un


enfrentamiento directo con la situación estresante. Incluye “distanciamiento conductual
y mental, negación y humor”

Dividir en subgrupos de 6 personas a toda la sala. Cada subgrupo representará


un área de los aspectos individuales que pertenecenSu a los factores de
proteccion. 

Subgrupo n1: Tolerancia a la frustración

Con un ovillo de lana enredarse entre los miembros hasta que se termine el ovillo. La
consigna consiste en desenredarse

Reflexión:Se recogen los puntos de vista en torno a los sentimientos generados por el
ovillo, comparándolo con situaciones reales en las que hayan experimentado
frustración..

Subgupo n2: Sentido de vida

Realizar un collage con revistas, marcadores que definan o describan el sentido de la


vida. Reflexión  respecto a cómo sería su vida sin los elementos expuestos. Se
retroalimentará acerca de sus estilos de afrontamiento. 

Subgrupo n3: Mi yo y mi otro yo. Autoconocimiento 

Cada participante tendrá que representar lo positivo de sí mismo mediante palabras


escritas en una mitad de su cara. En la otra mitad deberá pintar el aspecto negativo o
que no le gusta de sí mismo. Posteriormente cada participante explicará su obra de
arte
8

Reflexión: Crear conciencia de que hay que integrar ambas partes de la personalidad
para un mejor desenvolvimiento en la vida.

Subgrupo n4: Derribando mitos.


Se les preguntará si conocen algún caso de un joven en riesgo o que cometió suicidio
y cuáles fueron los mitos, comentarios o etiquetas que escucharon o pensaron
respecto al caso y escribirlos.

Subgrupo n 5: Autoestima y autoconcepto


Se hará un círculo y se pondrán algunas golosinas en medio. Cada participante tomará
dos golosinas. Una de ellas debe ser regalada a otro integrante del grupo, explicando
por qué se la da a él. Por otro lado, la golosina restante será del participante después
de argumentar por qué: “Yo me merezco esta golosina porque…” 

Materiales a utilizar: 
afiches, marcadores, lapiceras, tijeras, plasticola, cinta de papel, ovillo de lana, 

Reflexión final:
Exponer cada subgrupo al grupo general sobre la actividad que realizó. La idea es que
peguen lo trabajado en la silueta grande.  Se entiende a la persona de forma integral,
teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos, el aspecto social, etc y que
forman parte de nuestras vidas que hacen a un todo de la existencia humana.
Trabajando la autoestima, tolerancia a la frustración, motivaciones, creatividad,
resolución de conflictos podemos encontrar nuevas alternativas a nuestros problemas.

Bibliografía.

Anseán, A., & Acinas, M. P. A. (2014). Suicidios: manual de prevención, intervención y


postvención de la conducta suicida. Fundación Salud Mental España.

También podría gustarte