Está en la página 1de 18

Universidad de Guayaquil

Facultad Ciencias Medicas

Carrera Nutrición y Dietética

Materia: Nutrición Clínica Pediátrica

Integrantes: Maité Álvarez, Arián Araujo, María


Averos, Milena Bailón, Natalie Ballen

Grupo # 1

Tema: Lactancia Materna

Docente: Dr. Roberth Mayorga

NUD-S-CO-5-1
Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 4
Aspectos fisiológicos de la lactancia ................................................................................ 4
Lactogénesis.................................................................................................................. 5
Composición de la leche materna ..................................................................................... 6
Calostro ......................................................................................................................... 7
Agua .............................................................................................................................. 7
Energía .......................................................................................................................... 7
Lípidos .......................................................................................................................... 7
Proteína ......................................................................................................................... 8
Caseína .......................................................................................................................... 8
Vitamina A .................................................................................................................... 8
Beneficios de la lactancia materna ................................................................................... 8
Beneficios para las madres............................................................................................ 8
Beneficios de la lactancia materna para los niños......................................................... 9
Beneficios nutricionales ................................................................................................ 9
Beneficios inmunológicos............................................................................................. 9
Riesgos generados al no dar de lactar ............................................................................. 10
Alteración de la cavidad oral ...................................................................................... 10
Alteración de la microbiota intestinal ......................................................................... 10
Alteración de la oxigenación y termorregulación ....................................................... 10
Recomendaciones nutricionales para la lactancia materna ............................................. 11
Suplementos y complementos nutricionales para la lactante ......................................... 13
¿Qué suplementos tomar durante la lactancia? ........................................................... 13
Bibliografía ..................................................................................................................... 15
Preguntas......................................................................................................................... 16
Figura 1 Glándula mamaria y su respectivo conducto _________________________ 4
Figura 2 Alveolo mamario _______________________________________________ 5
Figura 3 Composición de la leche materna __________________________________ 6
Figura 4 Mujer en lactancia _____________________________________________ 13
Introducción
La leche materna es un alimento diseñado por naturaleza para la alimentación del recién
nacido y el lactante para su crecimiento y desarrollo, según la Organización Mundial de
la Salud se recomienda que el recién nacido sea alimentado con leche materna de forma
exclusiva desde la primera hora de su nacimiento continuando hasta los 24 meses o más
tiempos si el niño (Morales, et al., 2022) y la madre lo desean ofreciendo benefic ios
extraordinarios en la salud física y emocional de los lactantes y sus madres que perduraran
a lo largo de su vida, por tal motivo es importante brindar el apoyo necesario a aquellas
mujeres que presentan problemas para dar de lactar debido a que además de ser
considerado la fuente nutricional por excelencia del recién nacido en sus primeros mese s
de vida se considera que es un fluido vivo y cambiante con la capacidad de adaptarse a
los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo modificando su composició n
y volumen.

Aspectos fisiológicos de la lactancia


En primer lugar es importante aclarar términos claves antes de hablar de la lactancia, las
unidades funcionales de las glándulas mamarias son los alveolos cada uno de estos esta
compuesto por un racimo de células secretoras que van a llevar los componentes de la
leche materna a los conductos que van a secretar la leche ya que cada uno de estos
conductos pequeños se conecta con uno mas grande terminando en el pezón, las células
secretoras están rodeadas por células mioepiteliales las cuales se contraen gracias a la
acción de la oxitocina provocando así la expulsión de la leche hacia los conductos
previamente mencionados. (Brown, 2014)

Figura 1 Glándula mamaria y su respectivo conducto


Figura 2 Alveolo mamario

A nivel hormonal durante el embarazo las hormonas lútea y placentaria permiten la


preparación para la futura lactancia, los estrógenos por otro lado estimulan el desarrollo
de las glándulas que producirán la leche y la progesterona permite que los conductos se
dilaten y que las células mioepiteliales se dupliquen. Por otro lado, durante la lactancia
las hormonas de la prolactina y oxitocina son las encargadas del establecimiento y
mantenimiento del aporte de la leche ya que la prolactina estimula la producción de leche
aunque se considera que la concentración de prolactina en sangre no se relaciona con la
cantidad de leche producida pero si es vital para su síntesis a su vez su secreción esta
condiciona por el estímulo de succión al igual que con la oxitocina ya que favorece su
liberación debido a que el estímulo es recibo por los nervios llevando esa respuesta al
hipotálamo respondiendo con el descenso u eyección de la leche hacia los conductos.
(Brown, 2014)

Lactogénesis
La producción de leche se denomina lactogénesis esta misma esta divida en tres etapas
(Brown, 2014):

 Lactogénesis I: tiene su inicio desde el ultimo trimestre del embarazo aquí se


comienza a formar el pre-calostro compuesto por exudado plasmático, células,
con un alto contenido de inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y lactosa,
se extiende hasta los primeros días de parto.
 Lactogénesis II: esta etapa tiene su inicio en entre los 2-5 días postparto
presentando un aumento de flujo sanguíneo a nivel de las glándulas mamarias, se
presenta el calostro el cual es de bajo volumen pero alta densidad
aproximadamente entre 2-20 ml por toma tiene menos contenido energético,
lactosa, lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles y nucleótidos pero a su vez
tiene un alto contenido de proteínas como las inmunoglobulinas, ácido siálico,
vita-minas liposolubles E, A, K y minerales; presenta un colesterol elevado pero
triglicéridos bajos.
 Lactogénesis III: Inicia 10 días postparto, en esta etapa la producción de leche se
estabiliza y se van presentando dos diferentes tipos de leche a medida que va a
evolucionando el tiempo
o Leche de transición: presenta un aumento de volumen en su producción de
600 ml/ día variando su composición hasta llegar a la leche madura
o Leche madura: su volumen de producción es de un intervalo de 750-800
ml/ día durante los 5 primeros meses postparto, su contenido nutricio na l
va aumentando en comparación a la del calostro las grasas, proteínas y
carbohidratos unidos a las enzimas que contiene la leche humana facilita n
la digestión y absorción aseguro el aprovechamiento de todos los
nutrientes lo cual desencadena un crecimiento acelerado ya que posterior
a los 6 meses el volumen de producción aumenta alrededor de los 1200
ml/día.

Composición de la leche materna


Conforme aumenta la capacidad para medir e identificar nuevos componentes, se advierte
que la composición de la leche materna es compleja. Se han identificado cientos de
componentes y sus funciones tanto nutritivas como no nutritivas se encuentran en
investigación.

Figura 3 Composición de la leche materna


Calostro
La primera leche, es un líquido espeso a menudo amarillo que se produce durante la
lactogénesis II (1 a 3 días después del nacimiento del niño). Los recién nacidos ingiere n
sólo 2 a 10 ml (1.5 a 2 cucharaditas) de calostro por toma en los primeros 2 a 3 días. Este
líquido proporciona alrededor de 580 a 700 kcal/L y cuenta con mayor cantidad de
proteínas y menos carbohidratos y grasa que la leche madura (producida dos semanas
después del nacimiento del niño). La inmunoglobulina A secretora y la lactoferrina son
las principales proteínas del calostro, pero no están presentes otras que se encuentran en
la leche madura. La concentración de células mononucleares (un tipo específico de
leucocitos maternos que suministra protección inmunitaria) es mayor en el calostro.
Además, contiene mayores concentraciones de sodio, potasio y cloro que la leche madura.
(Brown, 2014)

Agua
La leche materna es isotónica con el plasma de la madre. Este diseño biológico permite
que los niños no necesiten agua ni otros líquidos para mantenerse hidratados, incluso en
climas cálidos. Como se trata del componente principal de la leche materna, el agua
permite la suspensión de azúcares, proteínas, inmunoglobulina A, sodio, potasio, citrato,
magnesio, calcio, cloro y vitaminas hidrosolubles de la leche.

Energía
La leche materna proporciona alrededor de 0.65 kcal/ml, aunque los valores de contenido
de energía varían de acuerdo con la composición de grasas (y, en un menor grado, de
proteínas y carbohidratos). Los niños alimentados al seno materno consumen menos
calorías que los alimentados con sustituto de leche materna. Se desconoce si esta
diferencia en el consumo de energía tiene que ver con la composición de la leche materna,
la imposibilidad de conocer el volumen de la leche consumida u otros factores. Los niños
alimentados al seno materno son más delgados para su peso a los 8 a 11 meses que los
alimentados con sustituto de leche materna, pero estas diferencias desaparecen a los 12 a
23 meses de edad, y a los cinco años es difícil advertir alguna diferencia.

Lípidos
Los lípidos son el segundo componente más importante de la leche materna por su
concentración (de 3 a 5% en la leche madura). Los lípidos proveen la mitad de la energía
de la leche materna. La grasa de ésta es baja al comienzo de la toma, y se eleva al terminar
de amamantar, lo que se comenta a continuación.
Proteína
El contenido proteínico de la leche materna madura es relativamente bajo (0.8 a 1.0%) en
comparación con la leche de otros mamíferos como la vaca (cuadro 6-3). La
concentración de proteínas sintetizadas en la mama se altera en mayor medida por la edad
del recién nacido (tiempo transcurrido desde el parto) que por el consumo y las proteínas
séricas maternos. Las proteínas sintetizadas por la mama son más variables debido a la
acción de hormonas que regulan la expresión genética y rigen las transformaciones en su
síntesis a largo plazo. A pesar de su concentración relativamente baja, las proteínas de la
leche materna tienen valor nutritivo y no nutritivo importante. Las proteínas y sus
productos de digestión, como los péptidos, tienen diversos efectos antivirales y
antimicrobianos. Las enzimas presentes en la leche materna también podrían proteger al
recién nacido, al posibilitar acciones que evitan la inflamación.

Caseína
Es el tipo de proteína más importante presente en la leche madura de las mujeres que
tienen un producto a término o pretérmino. La caseína, el fosfato de calcio y otros iones,
como el magnesio y el citrato, aparecen en conjunto y representan la fuente del aspecto
blanco de la leche. Los productos de la digestión de la caseína (fosfopéptidos de caseína)
mantienen al calcio en su forma soluble y facilitan su absorción intestinal.

Vitamina A
El calostro tiene alrededor del doble de la concentración de vitamina A en comparación
con la leche madura. Una parte de la vitamina A está presente en la leche materna en
forma de β-carotenos, lo que da al calostro su característico color amarillo. En la leche
madura, las concentraciones de la vitamina A son de 75 μg/100 ml o 280 UI/100 ml. Estas
cifras son adecuadas para cubrir las necesidades del niño. (Maureen A. Murtaugh, 2017)

Beneficios de la lactancia materna


Beneficios para las madres
La mujer que amamanta obtiene beneficios hormonales, físicos y psicológicos, muchas
mujeres obtienen beneficios psicológicos de la lactancia, como el aumento de la confianza
en sí mismas y la formación de lazos de unión con sus hijos aunque algunas mujeres
todavía consideran que el retorno rápido a su peso previo al embarazo representa una
ventaja de la lactancia, es tan probable que aumenten de peso como que lo pierdan durante
este periodo además de estos beneficios a corto plazo, las mujeres jóvenes que amamanta n
por más tiempo, tienen menor riesgo de padecer cánceres de mama y ovario así como
artritis reumatoide. ( Brahm & Valdes, 2017)

Beneficios de la lactancia materna para los niños


Beneficios nutricionales
El valor de la composición de la leche materna es muy reconocido, las empresas que
fabrican sustitutos de leche materna (HMS) a menudo la utilizan como estándar en
reconocimiento a sus propiedades únicas y variadas:

 Con su composición dinámica y equilibrio apropiado de nutrientes, proporciona


nutrición óptima para el lactante.
 Su equilibrio de nutrientes satisface en gran parte las necesidades de crecimiento
y desarrollo del recién nacido; ninguna otra leche de origen animal o HMS cubre
de manera tan apropiada las necesidades de los lactantes.
 Es isoosmótica (de concentración iónica similar [en este caso, la leche materna y
el plasma tienen concentraciones de iones similares]), por lo que cumple con las
necesidades de los lactantes sin necesidad de otras formas de alimento o agua.
 Su contenido relativamente bajo de proteína, en comparación con la leche de
vaca, satisface las necesidades de los lactantes sin sobrecargar los riñones
inmaduros con nitrógeno.
 Contiene proteína de suero que forma un cuajo suave y fácil de digerir.
 Proporciona cantidades generosas de lípidos en forma de ácidos grasos
esenciales, ácidos grasos saturados, triglicéridos de cadena media y colesterol.

( Brahm & Valdes, 2017)


Beneficios inmunológicos
En la década de 1990-1999, se realizó uno de los hallazgos más importantes en relación
con la leche materna: su función protectora contra infecciones, los componentes de la
leche que confieren beneficios inmunológicos son: las células (linfocitos T y B). ( Brahm
& Valdes, 2017)
Riesgos generados al no dar de lactar
Alteración de la cavidad oral
Se ha descrito que el uso de mamadera interfiere con la maduración de las funcio nes
orales a medida que el niño crece. Existiría un mayor riesgo de deglución atípica,
respiración bucal, disfunción masticatoria, dificultadas de la fono articulación, y una
alteración de la postura corporal, entre otras. Además, se produce un incremento del
riesgo de respiración bucal, la cual lleva a una ventilación inadecuada, aumento de las
infecciones respiratorias, disminución de la audición, alteración del desarrollo torácico y
de la postura corporal y alteración del desarrollo máxilo-facial. Asimismo, una revisión
concluyó que la lactancia materna estaba asociada con un 68% de reducción de riesgo de
desarrollar maloclusión, un estudio italiano de cohorte prospectiva expuso además que el
amamantar tendría un efecto protector en el desarrollo de mordida cruzada posterior en
la dentición temporal. Por otra parte, el uso de mamadera aumenta también el riesgo de
caries en los niños. ( Brahm & Valdes, 2017)

Alteración de la microbiota intestinal


La microbiota juega un rol nutritivo, metabólico, inmunológico y de protección. Esta se
establece a partir del parto, la lactancia y posteriormente por factores externos. El tipo de
alimentación, por lo tanto, ha demostrado influir directamente en la composición de la
microbiota intestinal. Los niños alimentados con la lactancia materna presentan una
población más estable y uniforme de ésta, comparados con aquellos alimentados con
fórmula láctea, y aún pequeñas cantidades de suplementación con fórmula en niños
amamantados cambian la microbiota normal al patrón de los niños alimentados sólo con
formula láctea. Esto tiene implicancias a futuro, ya que la microbiota adquirida en la
infancia temprana es crítica para determinar la respuesta inmune y la tolerancia, y
alteraciones del ambiente intestinal son responsables de la inflamación de la mucosa, de
la patología autoinmune y de desórdenes alérgicos en niños y adultos. ( Brahm & Valdes,
2017)

Alteración de la oxigenación y termorregulación


Un estudio prospectivo longitudinal australiano evaluó los patrones de oxigenac ió n,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura corporal en lactantes de
pretérmino amamantados y alimentados con mamadera. Estos valores fueron medidos
durante 20 minutos en los periodos alimentación. La saturación de oxígeno y la
temperatura corporal aun cuando los niños amamantados estaban fuera de la incubadora
fueron significativamente mayores en los lactantes amamantados. Se presentaron además
dos episodios de apnea y veinte de desaturación de oxígeno a menos del 90%, todos ellos
durante la alimentación con mamadera. Los autores concluyen por lo tanto que el
amamantar es un proceso fisiológicamente más beneficioso para alimentar a los lactantes
de pretérmino.

Como conclusión, la lactancia materna tiene un impacto positivo en la morbilidad y


mortalidad infantil y tanto la leche de la madre como la donada pueden disminuir el riesgo
de distintas patologías. La lactancia es medioambientalmente amigable y además propicia
un beneficio económico proveniente no sólo del ahorro directo de no consumir fórmula,
sino que de una disminución de los gastos en salud y un aumento de años y de calidad de
vida ganados con la lactancia. Finalmente existen riesgos inherentes al uso de fórmula y
mamadera en reemplazo de la lactancia materna, por lo que es importante fomentar la
lactancia desde el embarazo, durante el parto y el puerperio de manera empática,
respetuosa y acogedora por parte de todo el equipo de salud. (Maureen A. Murtaugh,
2017)

Recomendaciones nutricionales para la lactancia materna


La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo
obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el
cuerpo necesita para poder funcionar y crecer estos incluyen proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas, minerales y el agua.

Recomendaciones dietéticas

La cantidad de energía extra aportada durante el embarazo debe ser de 200 kcal diarias
durante toda la gestación o 300 kcal/día a partir del segundo trimestre de gestación.
Los objetivos de la distribución de la dieta son: reducir el volumen de alimento por toma,
facilitar la digestión, no fomentar un aumento de peso exagerado y ajustarse a una dieta
equilibrada. (Riviero, y otros, 2015)

Las grasas también cobran importancia, como en cualquier tipo de dieta equilibrada. Se
recomienda aceite de oliva virgen por su alto contenido en antioxidantes, como la
vitamina E y sus omegas. (Riviero, y otros, 2015)

Se recomienda lo siguiente:
 Masticar con lentitud los alimentos para ayudar a su insalivación, con lo cual
mejoraremos su digestión.
 incluir en la dieta arroz, sémola, tapioca, pasta, patata hervida.
 Dentro de las frutas, elegir manzana rallada, membrillo, compotas, zumos de
frutas no ácidas.
 Por lo que respecta al aporte de proteínas, escoger carnes no grasas y pescado
blanco. Las técnicas culinarias preferibles para los huevos son cocidos por agua,
o en tortilla con muy poco aceite.
 El aporte de líquidos debe ser abundante en forma de caldo, zumo de limón,
infusiones suaves (manzanilla, poleo menta, hierba luisa, melisa).
 Incluir como grasas de cocción preferentemente aceite de oliva. Este también
puede utilizarse como aliño, con lo que se aprovecharán mejor sus cualidades
vitamínicas y antioxidantes. Si se utiliza mantequilla o margarina que sean en
poca cantidad y en crudo.

Durante el embarazo, se debe evitar:

 Alcohol: No hay una cantidad conocida de alcohol que sea seguro para una
mujer durante el embarazo
 Pescado que puede tener altos niveles de mercurio: Limite el atún blanco
(albacora)
 Productos que pueden tener gérmenes que causen enfermedades
transmitidas por alimentos, incluyendo:
 Hot dogs

 Productos untables

 Leche sin pasteurizar

 Quesos blandos sin pasteurizar, como el queso feta sin pasteurizar, queso
Brie, queso blanco, queso fresco y quesos azules

 Brotes crudos de cualquier tipo (incluyendo alfalfa, trébol, rábano)

 Demasiada cafeína: Beber grandes cantidades de cafeína puede ser perjudicial


para su bebé. Las cantidades pequeñas o moderadas de cafeína (menos de 200
miligramos por día) parecen ser seguras durante el embarazo.
Suplementos y complementos nutricionales para la lactante
Los suplementos nutricionales acompañan el embarazo de muchas mujeres durante esta
etapa se vuelve necesaria una óptima nutrición, sin embargo, durante el posparto son
muchos los hábitos que modificamos en ocasiones, las madres que han decidido
amamantar a sus hijos se preguntan si su alimentación regular puede contener todos los
nutrientes que necesita el nuevo bebe.

Figura 4 Mujer en lactancia

La dieta de la mujer que amamanta está muy bien definida, por lo general se indica que
se eviten ciertos alimentos y que se aumente el consumo de otros. Como sabemos, las
necesidades nutricionales de la mujer lactante aumentan en el periodo de lactancia, por
eso no se recomienda el inicio de dietas estrictas, en especial aquellas que involucran la
reducción del consumo de calorías por debajo de las 1800 al día. La producción de leche
materna no afecta los niveles de proteínas, hierro, carbohidratos o calcio de la dieta, es
decir, aun cuando la madre no ingiera suficientes alimentos que le aporten dichos
nutrientes, la calidad de su leche no disminuye considerablemente. No obstante, lo que si
afecta es la carencia de vitaminas en la dieta entre las vitaminas que pueden verse
afectadas por una dieta insuficiente durante la lactancia se encuentran las vitaminas A, B,
C y D, puesto que estas se vierten en la producción de la leche materna. Cuando existe
una carencia en la reposición de dichas vitaminas, las reservas se agotan cada vez que el
bebé es alimentado. Esta situación puede ser perjudicial para la madre sin embargo, la
deficiencia de vitamina D es endémica a nivel poblacional por este motivo, se aconseja
monitorizar la ingesta de esta sustancia en la madre para valorar una posible
suplementación. (Riviero, et al., 2015)

¿Qué suplementos tomar durante la lactancia?


Los nutrientes esenciales para producir la leche materna, no siempre se indica la
administración de suplementos nutricionales se aconseja la incorporación de supleme ntos
a base de vitamina B12 en mujeres que llevan cualquier tipo de dieta vegana, puesto que
su principal fuente se halla en los alimentos de origen anima l, algunos especialis tas
recomiendan que se incorporen pequeñas dosis de suplementos a base de hierro y otros
de yodo en escalas aproximadas de 200 mcg diarios estos minerales son beneficiosos para
el recién nacido y también contribuyen a la recuperación de la madre en la etapa de
posparto.

La recomendación de suplementación con vitamina D también ha aumentado mucho en


los últimos años el bebé necesita vitamina D para absorber el calcio y el fósforo, por lo
que su deficiencia puede llevar al debilitamiento de los huesos del pequeño, de igual
forma, es fundamental mantener un suministro adecuado de ácidos grasos omega-3 de
cadena larga durante la lactancia se sugiere que la ingesta de suplementos de omega- 3
mejora de forma positiva el desarrollo neurológico del lactante, siendo recomendable el
consumo de 200 miligramos al día por parte de la madre. (Riviero, et al., 2015)

Si la dieta es equilibrada no sería necesario suplementar vitaminas hidrosolubles, además


otras recomendaciones nutricionales se basan en la obligación de recuperar la energía que
se pierde durante la lactancia, es decir un promedio de 70 kcal por cada 100 ml de leche,
si consideramos que durante el día, una mujer produce un aproximado de 750 ml de leche,
para producir esta cantidad ella requiere al menos un consumo energético de 700 kcal.
(Riviero, et al., 2015)
Bibliografía
Brahm, P., & Valdes, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no
amamantar. Revista Chilena de Pediatria, 7-14.

Brown, J. (2014). Nutricion en las diferentes etapas de la vida. Mexico Distrito Federal:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S. A.

Maureen A. Murtaugh, E. L. (2017). Nutrición en las diferentes etapas de la vida


QUINTA EDICIÓN. Mexico: Mc Graw hill Education.

Morales, S., Colmenares, M., Cruz, V., Iñarritu, M., Maya, N., Vega, A., & Velasco, M.
R. (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la
Facultad de Medicina UNAM, 9-25.

Riviero, M., Moreno, L., Dalmau, J., Moreno, J., Aliaga, A., Garcia , A., . . . Avila, J.
(2015). Libro Blanco de la Nutricion Infantil en España. Zaragoza: Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
Preguntas
1. ¿Cuál es la unidad funcional de las glándulas mamarias?
a) Los alveolos
b) Los conductos galactóforos
c) Areolas
d) Nefronas
2. ¿Qué hormona favorece durante la lactancia el descenso u eyección de la leche
materna hacia los conductos galactóforos?
a) Lactógeno placentario
b) Gonadotropina Coriónica
c) Oxitocina
d) Prolactina
3. ¿En qué etapa de la lactogénesis se presenta el calostro?
a) Lactogénesis I
b) Lactogénesis II
c) Lactogénesis III
d) Lactogénesis IV
4. ¿El calostro a los cuantos días de nacimiento del niño aparece?
a) 1 a 4 días
b) 2 a 5 días
c) 1 a 3 días
d) 2 a 3 días
5. ¿El uso de mamadera en qué interfiere?
a) El uso de mamadera interfiere con la maduración de las funciones orales a
medida que el niño crece.
b) No interfiere en nada.
c) El uso de mamadera interfiere en el peso del niño.
d) El uso de mamadera interfiero con la maduración bucal del niño en
crecimiento.
6. ¿Con qué porcentaje de reducción de riesgo de desarrollar maloclusión está
asociada la lactancia materna?
a) 55%
b) 68%
c) 75%
d) 90%
7. La leche materna es relativamente:
a) Alto en proteína
b) Bajo en proteína
c) Alto en ácidos grasos
d) Alto en triglicéridos
8. Uno de los beneficios de la madre es:
a) Hormonales
b) Físicos
c) Psicológicos
d) Todas las anteriores
9. Responda verdadero o Falso: En los beneficios inmunológicos la leche
materna sirve como función protectora contra infecciones:
a) Verdadero
b) Falso
10. ¿Qué alimento se debe evitar durante el embarazo?
a) Frutas
b) Alcohol
c) Verduras
d) Arroz
11. ¿En el embarazo es recomendable comer pescado crudo?
a) Verdadero
b) Falso
12. ¿Qué tipo de aceite es recomendable en el embarazo?
a) Aceite de palma
b) Aceite girasol
c) Aceite de oliva extra virgen
d) Aceite de canola
13. ¿Cuál es el déficit de vitamina más común en el lactante?
a) A y C
b) B y E
c) A y K
d) C y D

14. ¿En qué niveles no afecta la producción de leche materna?


a) Los niveles de carbohidratos y magnesio
b) Los niveles de hierro o calcio
c) Los niveles de proteínas y hierro
d) Los niveles de proteínas, hierro o calcio

15. ¿Cuáles son las vitaminas que pueden verse afectada por una dieta
insuficiente durante la lactancia?
a) Vitaminas C, D, E
b) Vitaminas A, B, C y D
c) Vitaminas A y B
d) Vitaminas solo del complejo B

También podría gustarte