Está en la página 1de 4

FUERZAS CONCURRENTES

Martinez Dominguez David

Resumen
En esta práctica se verá el efecto que tienen los ángulos sobre un peso en específico, se
armó un soporte donde se iban a colocar dos dinamómetros en una varilla de metal, y a
estos se les colgó una pesa de 200 g.
Después se le separo a cada dinamómetro del centro para calcular la distribución de peso
que equivaldría a la distancia de separación.
Con esto se observó que la distribución de peso dependía no solo de la distancia con la
que el dinamómetro se separaba del centro sino además del peso que cargaba cada
dinamómetro.
Gracias a estas observaciones se logro calcular las fuerzas de tención y la fuerza
equivalente de cada dinamómetro.

Introducción
Revisión teórica:
En esta práctica se analizó y practico las fuerzas concurrentes que son
los sistemas en los que las direcciones de todas las fuerzas se cortan en el mismo punto.
En este caso se practicó usando dos soportes universales y colgando de ellos dos
dinamómetros separándolos, apuntando cada uno a lados opuestos con un peso que
sostenían los dos dinamómetros haciendo que mientras más o menos los juntabas el peso se
distribuyera diferente con cada medida.
Formulas
Las fórmulas consistían en calcular las dos fuerzas concurrentes a un cuerpo en distintas
direcciones, en la que se sustituyeran por una sola fuerza equivalente con la dirección del
paralelogramo que se forma tomando las fuerzas como lados de este.
a) En valores se vería algo así
∑ 𝐹𝑦 = (𝑇1 sin 𝛼1) + (𝑇2 sin(180 − 𝛼2)) − 𝑤 = 0

∑ 𝐹𝑥 = (𝑇1 cos 𝛼1) − (𝑇2 cos 𝛼2) = 0


b) Solo falta resolver el sistema de ecuaciones

Representante con “T” las tenciones y con sus valores que representan las
distancias a las que los dinamómetros fueron separados uno del otro.

Objetivo del Experimento:


Determinar el valor de las fuerzas que intervienen en el equilibrio de una partícula.

Materiales y métodos:
Materiales:
 Soportes universales (2 piezas)
 Dinamómetros (2 piezas)
 Pieza (200 g) (1 pieza)
 Pinzas doble nuez (2 piezas)
 Espiga metálica (1 pieza)
 0.5 m de hilo cáñamo
Arreglo experimental:

Método de Medición:
Dinamómetro

Resultados:

Núm. A1 A2 Tensión 1 Tensión 2

Izquierdo Derecho
Obtenido Calculado Obtenido Calculado

1 65 65 130 110 130 111


2 70 70 110 110

3 60 65 150 110

4 38 45 165 177

5 32 39 190 182

Cálculos realizados:

1.
a) ∑ 𝐹𝑦 = (𝑇1 sin 65) + (𝑇2 sin(180 − 65)) − 0.2𝑘𝑔 = 0
b) ∑ 𝐹𝑥 = (𝑇1 cos 65) − (𝑇2 cos 65) = 0
c) 𝑇10.906 + 𝑇20.906 = 0.2kg
d) (𝑇1 0.423) − (𝑇20.423) = 0

e) 𝑇1 0.2−𝑇20.906
= 0.906
(0.2−𝑇20.906)0.423 0.0846−𝑇20.383 0.0846−𝑇20.383−𝑇20.383
f) ( 0.906
) − (𝑇 20.423) =( 0.906
) − (𝑇 20.423) = 0.906

g) 0.0846−𝑇20.766
=0 𝑇 0.766 = 0.0846 𝑇 = = 0.110
0.906 2 2

h)
𝑇 0.2−(0.110 ∙ 0.906) 0.2−0.09966 0.1004
1 = 0.906
= 0.906
= 0.906
= 0.111

2.
a) ∑ 𝐹𝑦 = (𝑇1 sin 70) + (𝑇2 sin(180 − 70)) − 0.2𝑘𝑔 = 0
b) ∑ 𝐹𝑥 = (𝑇1 cos 70) − (𝑇2 cos 70) = 0
c) 𝑇10.940 + 𝑇20.940 = 0.2kg
d) (𝑇1 0.342) − (𝑇20.342) = 0
e) 𝑇1 0.2−𝑇20.940
= 0.940
(0.2−𝑇20.940)0.342 0.0684−𝑇20.321 0.0846−𝑇20.383−𝑇20.383
f) ( 0.940
) − (𝑇 20.342) = ( 0.940
) − (𝑇 20.423) = 0.940

g) 0.0846−𝑇20.766
=0 𝑇 0.766 = 0.0846 𝑇 = = 0.110
0.906 2 2

h)
𝑇 0.2kg−(0.110 ∙ 0.906) 0.2kg−0.09966 0.1004
1 = 0.906
= 0.906
= 0.906
= 0.111

Conclusiones:
Con esta práctica concluimos que el peso de un objeto puede variar dependiendo la cantidad
de soportes tal como explica la ley de las fuerzas concurrentes que son aquellas para el cual
existe un punto en común para todas las rectas de acción de las fuerzas resultando en el
elemento más simple al cual puede reducirse un sistema de fuerzas, además de observar
cómo estos están colocados en distintos ángulos.

También podría gustarte