Está en la página 1de 5

Licenciada en Psicología.

Estadística no paramétrica.
Resumen tema 1: Introducción a la inferencia estadística.
08– 08– 2022 Monterrey Nuevo León, México.
Al análisis científico de datos experimentales y de los fenómenos observados se le conoce
como inferencia estadística.

Aplicación de las pruebas de hipótesis.

La herramienta de prueba de hipótesis como parte de la inferencia estadística, utiliza la


información disponible de una muestra para probar hipótesis sobre la población completa, a
partir de hipótesis empíricas o experimentales, las cuales requerimos validar o refutar (Cantú y
Gómez, 2003).
La prueba de hipótesis involucra el conocimiento del parámetro de interés de la población, el
estadístico que se obtiene de una muestra, y la distribución probabilística que los relaciona.
Algunos ejemplos de hipótesis:
 El ingreso mensual promedio de todos los ciudadanos es de $7,500.00
 El tratamiento farmacéutico es más caro que la psicoterapia.
 El 20% de los delincuentes capturados son sentenciados a prisión.
 Las personas que hacen ejercicio con regularidad son más saludables que quienes son
sedentarias.
 Los familiares de personas con depresión son más propensos a padecerla en relación con
quienes no tienen familiares con este padecimiento.
 El tratamiento A es más eficaz que el tratamiento B, para enfermos con problemas de
hipertensión.
 El promedio de vida de las personas diagnosticadas con bipolaridad es de 70 años.
 El consumo de antidepresivos y el riesgo cardiovascular están relacionados.
Para aceptar o rechazar una hipótesis establecida nos apoyaremos en la información recabada en
una muestra, el valor estadístico de interés y el comportamiento probabilístico de esta variable. s
apoyaremos en la información recabada en una muestra, el valor estadístico de interés y el
comportamiento probabilístico de esta variable. También podemos decir que utilizaremos una
muestra de la población y su distribución muestral. Una prueba de hipótesis requiere que
conozcas los conceptos de:

Población
Muestra
Parámetros de la población
Hipótesis Nula y Alternativa
Distribuciones Muestrales
Errores tipo I y II
Nivel de significancia
Revisemos el siguiente estudio:

Nivel de satisfacción
El gobierno estatal realizó un censo entre los usuarios del Seguro Popular, para medir qué tan
satisfechos están; se tomó una escala del cero al cien. Los entrevistadores resumieron que el
promedio en esta comunidad es de 47.4, que se interpreta como “descontento” y con una
desviación estándar de 24.7.
Con este resultado se consiguió una mayor aportación económica del gobierno federal.
¿Cómo saber, 5 años después, si la opinión de esta comunidad ha mejorado? Una propuesta es la
siguiente:
Seleccionar aleatoriamente a 100 pobladores y aplicar de nuevo la encuesta. Si utilizamos una
prueba de hipótesis, ¿cuáles son las hipótesis adecuadas? Si en esta nueva encuesta se obtiene un
promedio de 50.4, ¿cuál sería la conclusión?
Además de formular las hipótesis, debemos involucrar los datos obtenidos en la encuesta y
considerar el comportamiento de la variable que medimos, ahí se requiere de un estadístico de
prueba, el cual básicamente nos refiere al estadístico Z y al estadístico T, cuyas ecuaciones, que
nos permiten darle un valor específico a los datos muestrales, son:

Sus comportamientos son de acuerdo a distribución normal y t de Student, las cuales son muy
parecidas en su forma acampanada, salvo que la t tiene un ingrediente adicional que son sus
grados de libertad.
A continuación, te presentamos sus gráficas:
Distribución normal.

Distribución t de student

También podría gustarte