Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y TECNOLOGIA

CARRERA DE AGRONEGOCIOS

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGIA DE


LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

TEMA

AUTORES

DOCENTE

ING. PAOLA ALCÍVAR VACA Mg

MANTA-MANABÍ-ECUADOR

2023
Uso de fitohormonas de extractos de lenteja Lens
culinaris y frejol Phaseolus vulgaris en diversos
cultivos agrícolas

Use of phytohormones of Lentil Extracts Lens culinaris and Bean


Phaseolus vulgaris in various agricultural crops
1
Macías Cedeño Leydy Diana; 2Alcivar Vaca Paola Rosalin
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador.

I. ANTECEDENTES

En la agricultura los abonos son muy importantes para la fertilidad del suelo y
plantas, debido que, en la actualidad existen suelos que no son lo
suficientemente fértiles para satisfacer las necesidades nutritivas de los
cultivos, además que, la producción de alimentos va en aumento y con ello el
incremento del uso de productos sintéticos para alcanzar altos rendimientos, es
por ello que se promueve de forma considerable la producción y empleo de
distintos abonos sólidos orgánicos como fuente de fertilización (De la Cruz
et al. 2019).

A nivel mundial el café ha adquirido gran importancia por su alto valor


comercial y por ser el sustento para millones de familias. En la actualidad
alrededor de 70 países producen café a nivel mundial, tres de los cuales han
representado, constantemente durante los últimos quince años cerca del 55.0
% del total de la producción mundial que son Brasil (32–34 %), Vietnam (12–13
%) y Colombia (8–9 %) los cuales generan mucha importancia para su
economía y la de muchos otros países (Figueroa et al. 2019).

En Ecuador se cultivan alrededor de 199. 215 ha, en donde el 68%


corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea canephora; además
se encuentra distribuido en 23 de las 24 provincias del país (Venegas et al.
2018). Cabe mencionar que, la producción de café variedad Coffea arábica es
considerado la de mejor calidad y su producción se concentra en Manabí
especialmente en la zona de Jipijapa, Loja y en las estribaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes, mientras Coffea. canephora, conocido
como café robusta es cultivado en la Amazonía específicamente en Sucumbíos
y Orellana (Venegas et al. 2018).

Además, los abonos orgánicos son una gran alternativa de fertilización edáfica
ya que suplen las necesidades biológicas del suelo, poseen propiedades
fisicoquímicas que mejoran e incrementan la producción de cultivos, generan
resistencia a enfermedades y plagas en los mismos y lo mejor de todo es que
son de fácil elaboración pues pueden ser producidos a nivel de finca y
representan precios menores en cuanto fertilizantes químicos (Arango 2017).

Investigaciones acotan que, el uso de abonos orgánicos sólidos como a base


de residuos vegetales, como compost, y de residuos animales como gallinaza y
otros, en la preparación de sustratos para viveros de plántulas de café o para
su aplicación en plantaciones adultas, aporta grandes beneficios en cuanto al
crecimiento de las plantas e inclusive a los rendimientos en diversos cultivos;
además señalan que el uso de estiércol de bovino en todas las mezclas de
sustratos preparados produce buenas plántulas de café, con mayores alturas,
mayor follaje y más resistentes a enfermedades (Ormeño et al. 2018).

Otras investigaciones utilizando estiércoles y residuos vegetales mostraron


beneficios en cuanto a producción en plantas de café en la etapa de vivero,
donde las proporciones de 25 % y 50 % del volumen del sustrato; y sus
beneficios a la planta son mejor altura de planta; diámetro de tallo; número de
hojas que en ese caso la proporción adecuada es de 50 % de composta y 50 %
de suelo es más esta misma proporción es la que cuantifica mayores
cantidades de peso seco y verde de raíz, tallo y hojas (Aguilar et al. 2016).

El uso de estiércol animal como de residuos vegetales bien balanceados como


abonos solidos representan diversos beneficios para los suelos debido a que
los organismos descomponen la materia orgánica que aumenta la capa arable,
aireación y por ende la fertilidad, incrementando la capacidad de retención de
agua y reducir la erosión por viento y agua; además, la aplicación adecuada de
dichos abonos sólidos en la tierra se puede llegar a obtener producciones
intensivas en cuestión a cosechas y sin llegar a depender fertilizantes externos
de procedencia sintética (Ayala et al. 2020).

II. OBJETIVOS
- Objetivo general
- Objetivos específicos

III. JUSTIFICACIÓN
IV. MARCO TEÓRICO
V. METODOLOGÍA
V.1. Ubicación de la zona de estudio

El cantón Tosagua se encuentra ubicado en el Noroeste de la provincia de Manabí a las


orillas del río Carrizal. Se establece que este cantón está conformado por dos parroquias
rurales como: Bachillero con 59 Km2 y Ángel Pedro Giler conocida como la
“Estancilla” con una superficie de 67.14 km2. (GAD Municipal Del Cantón Tosagua,
2015)
Imagen 1: Parroquias y poblados Cantón Tosagua

Fuente: Observatorio Territorial Multidisciplinario – Uleam.


V.2.
Descripción del estudio bibliográfico

La presente investigación es de carácter bibliográfico y documental con rigor


científico de fuentes informativas especialmente publicadas durante los últimos 5 años,
como: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otras revistas científicas, además de tesis
de pre-grado, post-grado, doctorales publicados en repositorios tanto a nivel nacional
como internacional que manejan la información específica para la investigación.

Se extraerá y recopilará información relevante y necesaria que atañe al problema


de investigación, mediante una técnica comparativa entre resultados, se sintetizará la
información relevante que permita establecer los pasos o guías necesarias para la
presentación de los resultados, tal como lo indica (Codina, 2020) para la realización
exitosa de revisiones bibliográficas.
El proceso de revisión de literatura especializada será realizado según el
procedimiento de Codina (2020):

- Leer nombre de los autores


- Año en el que fue escrito
- Interpretar el título de la publicación
- Identificar las secciones en que está dividido
- Observar los gráficos, figuras, tablas o fotos
- Revisar si la bibliografía es reciente o relacionada con el tema.

El proceso de lectura crítica de artículos científicos se llevará a cabo según los


criterios establecidos por Codina (2020) que se detallan a continuación:

- Identificación de las características del artículo


- Literatura contemplada Metodología de la investigación
- Análisis de los resultados
- Discusión e implicaciones
- Conclusiones y comentarios finales

5.3. Análisis de la información

Una vez revisadas y analizadas las referencias bibliográficas, el contenido del trabajo
será enmarcado dentro de los siguientes ejes temáticos:

● Tipos de biol más utilizados en el cultivo de lechuga (Latuca sativa) y


espinaca (Spinacea oleracea).
● Especies más utilizadas del cultivo de lechuga (Latuca sativa) y
espinaca (Spinacea oleracea) mediante el uso del biol.
VI. PLAN DE TRABAJO

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del tema x


x x x x x
Revisión de literatura x
x
Redacción de objetivos
x x x x x x
Redacción de Marco teórico
x
Redacción de Metodología
x
Revisión del anteproyecto
x
Aprobación del Anteproyecto
Exposición del Anteproyecto x
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o


sistemáticas utilizando bases de datos académicas (en línea). Revista ORL 11(2):139.
Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n2/2444-7986-orl-11-02-139.pdf

También podría gustarte