Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
Pavimentos

DOCENTE:
ING. CHUQUILIN DELGADO, Maria

INTEGRANTES:

PIURA - PERÚ

2022 – 0
I. INTRODUCCION
Con la realización del presente reporte de practica se espera representar de
manera sistematizada los pasos lo cuales llevaran representaciones cada una de
ellas para poder apreciar de mejor manera la correcta elaboración de la práctica de
CBR el cual consiste en un proceso similar al ensayo de compactación modificada,
pero ahora cuyo objetivo es determinar la capacidad de soporte (CBR)de suelos y
agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de
compactación variables. Es un método desarrollado por la división de carreteras
del Estado de California (EE. UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo
para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos. El ensayo mide la resistencia al
corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas,
permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El (%) CBR, está definido
como la fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre a una
profundidad determinada.

II. OBJETIVO
Se realiza para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como
terraplenes, capas de firme, explanadas, así como en la clasificación de terrenos.

III. PROCEDIMIENTO
1. Lo primero que haremos es preparar el material para el ensayo. Esta tal
vez es la parte más importante del ensayo, bueno vamos paso a paso.
2. Secar el material al sol o en un horno a una temperatura de 60°c
Desmenuzar los terrones (podemos usar un mazo con cabeza de hule)
debemos cuidar de no romper las partículas individuales en la muestra.
3. Cuarteamos y conseguimos aproximadamente 20 kg. De material. (basado
en una curva de 3 puntos)
4. Tamizamos por el tamiz ¾”
5. El material retenido en el tamiz ¾” lo pesamos y reemplazamos por
material retenido entre ¾” y #4 (debemos tamizar aparte otra cantidad de
material por el tamiz ¾” y el #4 para tener material para reemplazar).
6. Con la ayuda de una espátula ancha mezclamos todo muy bien
7. Obtenemos la humedad que tiene el material en ese momento
8. Llevar el material a la condición de humedad optima conseguida con el
Próctor

2
MOLDEANDO LAS MUESTRAS
1. En el cilindro con su collar colocamos el espaciador y el papel filtro.
2. Llenamos el molde en 5 capas compactamos con los golpes necesarios
para cada espécimen, conservar material para verificar la humedad del
espécimen.
3. Tenemos que hacer uno con 10, 25,56 golpes por capa ü Quitamos el
collar y enrasamos bien ü Volteamos el molde ü Quitamos el disco
espaciador y el filtro
4. Determinamos la densidad y la humedad de la muestra ü Ponemos el filtro
sobre la superficie enrasada y esta va a ser la parte inferior de la muestra
5. En la parte donde estaba el espaciador colocamos otro filtro y ü El plato
con un vástago graduable.
6. Sobre este plato se colocan las sobrecargas necesarias (mínimo 4.5 Kg).
7. Se coloca el molde dentro de un recipiente con agua suficiente para que
pueda cubrir por completo el molde.
8. Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y se
tomará cada 24 horas.
9. Después de 96 horas o antes, depende si el material es expansivo o no se
tomará la última lectura para calcular el hinchamiento. Resistencia a la
penetración Luego de que ya hemos hecho todo esto (saturación).
10. Sujetamos bien el plato que pusimos sobre el espécimen y lo inclinamos
para drenar la muestra por aproximadamente 15 minutos y Removeos el
plato disco, filtro y los contrapesos.
11. Pesamos la muestra.
12. Se ponen los contrapesos necesarios para semejar el peso del pavimento
(generalmente podemos usar los contrapesos utilizados en la saturación)
13. Colocamos el espécimen en una prensa y aplicamos una carga de 10 lb
para asentar el pistón.
14. Ajustamos el dial de carga y el deformímetro a ceros.
15. Iniciamos la penetración a una rata de velocidad de .05” /min.
16. Hacemos lecturas cada 0.025” de penetración y anotamos la carga que se
ha conseguido en cada punto.
17. Cuando lleguemos a 0.5” paramos de leer y soltamos la carga.
18. Retiramos el espécimen de la prensa y determinamos la humedad
(superior, medio, inferior de la muestra).

3
IV. DATOS Y RESULTADOS

V. Las muestras tienen unas


propiedades que nos serviran
para la determinacion de la
densidad maxima
VI. seca del especimen
Las muestras tienen unas propiedades que nos serviran para la determinación de
la densidad máxima seca del espécimen.

TABLA 1. VALORES GEOMÉTRICOS DEL MOLDE

DATOS GENERALES 10 GOLPES 25 GOLPES 56 GOLPES


ALTURA DE FONDO (cm) 5.34 5.00 5.07
ALTURA DE MOLDE (cm) 17.75 17.83 17.90
ALTURA DE MUESTRA (cm) 12.41 12.83 12.83
DIAMETRO DE MOLDE (cm) 15.22 15.13 15.05
AREA DEL MOLDE (cm²) 181.82 179.77 177.97
VOLUMEN DE LA MUESTRA (cm³) 3227.25 3205.25 3185.58
PESO DEL MOLDE + FONDO (g) 9568.00 8698.00 8518.00
PESO DEL MOLDE + FONDO+MUESTRA (g) 14450.00 13731.00 13660.00
PESO DE MUESTRA (g) 4882.00 5033.00 5142.00
HUMEDAD (%) 9.00 9.00 9.00
PESO UNITARIO Yt (g/cm³) 1.51 1.57 1.61
PESO UNITARIO SECO Yd (g/cm³) 1.39 1.44 1.48
PESO UNITARIO SECO Yd (Kg/m³) 1387.84 1440.59 1480.87
PESO UNITARIO SECO Yd (Kn/m³) 13.62 14.13 14.53

TABLA 2. VALORES DE PENETRACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CARGA


APLICADA

PENETRACIÓN PENETRACIÓN PENETRACIÓN 25 GOLPES 56 GOLPES 10 GOLPES


(in) (mm) (m) Carga (Kn) Carga (Kn)2 Carga (Kn)
0.025 0.635 0.000635 0.47 1.33 1.09
0.05 1.27 0.00127 1.04 2.93 2.025

4
0.075 1.905 0.001905 1.83 4.66 2.67
0.1 2.54 0.00254 2.58 6.37 3.24
0.125 3.175 0.003175 3.510 8.260 3.860
0.15 3.81 0.00381 4.540 9.970 4.400
0.175 4.445 0.004445 5.74 11.48 4.83
0.2 5.08 0.00508 6.78 13.07 5.26
0.3 7.62 0.00762 12.45 18.38 6.99
0.4 10.16 0.01016 18.51 20.6 8.61
0.5 12.7 0.0127 25.05 24.27 10.065

Al fallar las muestras con


la máquina, se determinan
las cargas requeridas para las
penetraciones
mostradas en la tabla 2. Luego
de esto y conociendo el área del
pistón para la aplicación de la
carga, se
puede determinar el esfuerzo
aplicado a cada penetración
Al fallar las muestras con la máquina, se determinan las cargas requeridas para las
penetraciones mostradas en la tabla 2. Luego de esto y conociendo el área del
pistón para la aplicación de la carga, se puede determinar el esfuerzo aplicado a
cada penetración

5
DIMENSIONES DE PISTÓN
DIAMETRO (m) 0.04963
AREA (m²) 0.00193454

TABLA 3. ESFUERZOS PARA LAS DIFERENTES MUESTRAS

PENETRACIÓN PENETRACIÓN PENETRACIÓN 25 GOLPES 56 GOLPES 10 GOLPES


(in) (mm) (m) Esfuerzo (MPa) Esfuerzo (MPa)2 Esfuerzo (MPa)
0.025 0.635 0.000635 0.243 0.688 0.563
0.05 1.27 0.00127 0.538 1.515 1.047
0.075 1.905 0.001905 0.946 2.409 1.380
0.1 2.54 0.00254 1.334 3.293 1.675
0.125 3.175 0.003175 1.814 4.270 1.995
0.15 3.81 0.00381 2.347 5.154 2.274
0.175 4.445 0.004445 2.967 5.934 2.497
0.2 5.08 0.00508 3.505 6.756 2.719
0.3 7.62 0.00762 6.436 9.501 3.613
0.4 10.16 0.01016 9.568 10.649 4.451
0.5 12.7 0.0127 12.949 12.546 5.203

GRÁFICO 1. ESFUERZO VS PENETRACIÓN

25 GOLPES 56 GOLPES 10 GOLPES


14.000

12.000

10.000
Esfuerzos (MPa)

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
3.175

3.81

10.16

12.7
0.635

1.27

1.905

2.54

4.445

5.08

7.62

Penetración (mm)

Con la gráfica de penetración


contra los esfuerzos se toma
6
según la norma los valores de
penetración de
2.54mm y 5.08mm, y de esta
manera compararlos con unos
esfuerzos de referencia en el
valor de
penetración mencionado
anteriormente
Con la gráfica de penetración contra los esfuerzos se toma según la norma los
valores de penetración de2.54mm y 5.08mm, y de esta manera compararlos con
unos esfuerzos de referencia en el valor de penetración mencionado anteriormente

TABLA 4. VALORES EXPERIMENTALES E (Mpa) VS P (mm)

#GOLPES PENETRACIÓN (mm) Esfuerzo (MPa)


2.54 3.29
56
5.08 6.76
2.54 1.33
25
5.08 3.50
2.54 1.675
10
5.08 2.719

TABLA 5. VALORES DE REFERENCIA Esfuerzo (Mpa) VS Penetración (mm)

PENETRACIÓN (mm) Esfuerzo (MPa)


2.54 6.90
5.08 10.30

Al obtener los esfuerzos para el numero de golpes requeridos y con las


penetraciones de 0,1” y 0,2”, se procede a hacer una relación de estos

7
esfuerzos experimentales, con los esfuerzos teóricos o de referencia para
finalmente hallar el valor del CBR modificado y graficarlo con las densidades
máximas seca del suelo.

TABLA 6. VALORES DE PESO UNITARIO SECO VS PENETRACIÓN (CBR)

PESO
# GOLPES UNITARIO SECO PENETRACIÓN (mm)
Yd (Kg/m³)
2.54 5.08
56 1480.869 47.72 65.59
25 1440.585 19.33 34.03
10 1387.839 24.27 26.40

GRÁFICO 2. CBR VS PENETRACIÓN

CBR 2.54 CBR 5.08


70.00

60.00

50.00

40.00
CBR (%)

30.00

20.00

10.00

0.00
1387.839 1440.585 1480.869
PESO UNITARIO SECO (KG/M3)

La grafica muestra los valores de CBR modificado para ciertas densidades


máximas secas de los suelos, con la humedad optima de 9% determinada en el
ensayo anterior. Estos valores pueden ser tomados como referencia para el diseño
de pavimentos.

8
Al obtener los esfuerzos para el
numero de golpes requeridos y
con las penetraciones de 0,1” y
0,2”, se
procede a hacer una
relación de estos esfuerzos
experimentales, con los
esfuerzos teóricos o de
referencia para finalmente
hallar el valor del CBR
modificado y graficarlo con las
densidades máximas
seca del suelo
VII. CONCLUSIONES

 El valor del CBR es la relación expresada en porcentaje entre la carga real,


que produce una deformación establecida y la que se requiere para
producir igual deformación establecida y la que se requiere para producir
igual deformación en un material normalizado.
 La resistencia del suelo a la penetración disminuye a medida que aumenta
la profundidad debido a una mayor compactación en las capas superiores,
además de la presencia de raíces que rigidizan la masa del suelo.

9
 El ensayo de CBR permite obtener información de manera sencilla acerca
de la capacidad de soporte de un suelo determinado, es un ensayo
bastante empleado en el campo de los pavimentos.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 https://es.slideshare.net/Slideshare/what-to-upload?next_slideshow=48674690
 https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-la-salle-colombia/
pavimentos/informe-cbr/5297288

10

También podría gustarte